Está en la página 1de 7

REALIDAD NACIONAL - [TS 105] - C2 - ECOENLINEA

1. Área personal
2. Mis cursos
3. REALIDAD NACIONAL,[TS 105] - C2[40039] - P
4. Actividades autónomas

 S2-TAREA_1

S2-TAREA_1

Objetivo:

Comprender la realidad nacional desde la geografía y la estructura de su


población por medio de la revisión bibliográfica.

Instrucciones:

1. Efectúe el trabajo en parejas.


2. Incluir las referencias bibliográficas.
3. El documento debe poseer la siguiente estructura:
 Portada o plantilla institucional.
 Infografía sintetizando la información:
- Describa las regiones y parroquias del Ecuador.

1. Región Insular o Galápagos  


o Insular: integrada por el Archipiélago de Colón, comprende seis islas grandes y
nueve peguerias de origen volcánico. Independiente del marco continental,
integra también el patrimonio ecuatoriano el conjunto de islas cruzadas
igualmente por la línea equinoccial, que forman el Archipiélago de Colón o de
Galápagos, a unos 1000 Km, de distancia en línea recta de las costas continentales
siguiendo la línea ecuador

Región Insular o Galápagos


https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/mapas/regiones-ecuador-a14b1dja3
LAS PARROQUIAS En cuanto a las parroquias, hay una diferencia entre las urbanas y las rurales en
lo que se refiere a su organización y gobierno. Las urbanas son simplemente divisiones
administrativas del cantón y no tienen autoridades propias, ni elegidas por el pueblo ni nombradas
por la autoridad. La parroquia sirve sobre todo para efectos del registro estadístico, de
nacimientos y muertes, en el Registro Civil y también para la elaboración del padrón electoral, es
decir del listado de hombre y mujeres que votan en cada elección. Más importantes y activos en la
vida urbana son con frecuencia los barrios que las parroquias, aunque lo que llamamos barrio no
es una circunscripción territorial formal sino que se forma en base a la vecindad.

ublicado con licencia reutilizable por Pamela Andrango

25 de julio de 2014

https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-las-regiones-naturales-del-ecuador-3269.html

La parroquia es la división administrativa más pequeña del país, existe una diferencia entre las
parroquias urbanas y las rurales en lo que se refiere a su organización y gobierno. Las urbanas son
simplemente divisiones administrativas del cantón y no tienen autoridades propias, ni elegidas por
el pueblo; están sirven para efectos del registro como nacimientos y muertes, en el Registro Civil y
también para la elaboración del padrón electoral, y crear un listado de hombre y mujeres que
votan en cada elección.

Las parroquias rurales tienen una junta parroquial, conforma por vocales de elección popular y es
presidida por el vocal que ha recibido más votos en la elección (art. 255 de la Constitución). Las
juntas parroquiales también tienen facultades normativas, pueden emitir reglamentos, acuerdos y
resoluciones, válidas para sus respectivas circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus
competencias. Los GAD rurales no pueden incumplir con sus decisiones las disposiciones
constitucionales, legales ni la normativa dictada por los consejos provinciales, concejos
metropolitanos y concejos municipales (art. 8 del COOTAD).

El Ecuador existen 800 parroquias rurales, en cada cantón el número de parroquias es variable,
unas tienen más y otras menos o incluso ninguna, en la sierra se concentran más de la mitad de las
parroquias rurales, la costa posee un poco más de una cuarte parte, la amazonia le sigue con una
quinta parte y Galápagos cuenta con 5 parroquias rurales, siendo la provincia de Loja el lugar con
más provincias rurales del Ecuador.
Capítulo IV

Parroquias Rurales

Artículo 24.- Parroquias rurales.- Las parroquias rurales constituyen circunscripciones


territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo
concejo municipal o metropolitano.

Artículo 25.- Creación.- Corresponde al respectivo concejo metropolitano o municipal la


creación o modificación de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendrá la
delimitación territorial y la identificación de la cabecera parroquial. El proyecto contendrá
la descripción del territorio que comprende la parroquia rural, sus límites, la designación de
la cabecera parroquial y la demostración de la garantía de cumplimiento de sus requisitos.
En caso de modificación, el concejo metropolitano o municipal actuará en coordinación con
el gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, garantizando la participación
ciudadana parroquial para este efecto.

Artículo 26.- Requisitos.- Son requisitos para la creación de parroquias rurales los
siguientes:

a)   Población residente no menor a diez mil habitantes, de los cuales por lo menos dos mil
deberán estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia;

b)   Delimitación física del territorio parroquial rural de manera detallada, que incluya la
descripción de los accidentes geográficos existentes, y que no implique conflicto con
parroquias existentes;

c)    Cuando la iniciativa sea de la ciudadanía de la parroquia rural, la solicitud deberá estar
firmada por al menos el diez por ciento de los ciudadanos de la futura parroquia, mayores
de dieciocho años;

d)   Informe técnico del gobierno cantonal o distrital correspondiente; y,


 

e)    Para las parroquias que tienen límites con otro país se requerirá el informe técnico del
ministerio correspondiente.

En las provincias amazónicas y fronterizas, por razones, entre otras, de interés nacional
como la creación de fronteras vivas, las necesidades del desarrollo territorial, la densidad
poblacional, debidamente justificadas, el requisito de población para la creación de
parroquias rurales será de dos mil habitantes en el territorio de la futura parroquia rural. En
los cantones conformados mayoritariamente por población indígena, afroecuatoriana y/o
montubia, se podrán crear parroquias rurales con un mínimo de cinco mil habitantes.

Artículo 27.- Fusión.- Dos o más parroquias rurales contiguas de un cantón podrán
fusionarse por iniciativa propia, para constituirse en una nueva parroquia rural, para lo que
se requerirá contar con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de las
respectivas juntas parroquiales.

Con la decisión mayoritaria favorable de los miembros de las respectivas juntas


parroquiales rurales, sus presidentes presentarán al alcalde metropolitano o municipal el
proyecto de fusión para que lo ponga a conocimiento y aprobación del concejo
metropolitano o municipal.

El proyecto de ordenanza de fusión determinará su denominación, la cabecera parroquial,


definirá el espacio territorial y límites que serán los correspondientes a las parroquias
fusionadas, y ordenará que se convoque a elecciones de autoridades dentro de los próximos
cuarenta y cinco días.

Las parroquias rurales que se fusionen recibirán del gobierno central el financiamiento total
de una obra o proyecto de interés prioritario de las parroquias fusionadas, siempre que
tenga impacto en el desarrollo parroquial y en la atención de necesidades básicas
insatisfechas.
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, COOTAD

https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/codigo-organico-de-organizacion-
territorial-autonomia-y-descentralizacion-cootad/

https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/mapas/regiones-ecuador-
a14b1dja3

Por Sandra Ropero Portillo, Ambientóloga. 16 marzo 2021


- Describa la estructura de la población económicamente activa (PEA).

Población en Edad de Trabajar (PET): Las personas desde 15 años en


adelante.

Población Económicamente Inactiva (PEI): Las personas de 15 años y


más que no tienen empleo, no buscan trabajo y tampoco están disponibles
para trabajar.

Dentro de esta categoría de inactividad están los rentistas, jubilados,


estudiantes, amas de casa, entre otros.

1. Población Económicamente Activa (PEA): Son las personas de 15


años y más que trabajan al menos 1 hora en la semana, aunque no
trabajaron, tuvieron trabajo (empleados); personas que estaban disponibles
para trabajar, pero no tenían empleo, y las personas que buscan empleo
(desempleados).

2. Población con empleo: Las personas de 15 años y más que, durante la


semana se dedicaron a alguna actividad para originar bienes o prestar
servicios a cambio de remuneración.

2.1 Empleo adecuado/ pleno: Son las personas con empleo que, durante
la semana, perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo,
trabajan igual o más de 40 horas a la semana, independientemente del
deseo y disponibilidad de trabajar.

Las horas extras, forman también parte de esta categoría y son las
personas con empleo que, durante la semana, reciben ingresos iguales o
superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no desean
trabajar horas adicionales.
2.2. Subempleados: Son las personas con empleo, que reciben ingresos
inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada laboral legal,
pero tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.

2.2.1 Subempleo por falta de tiempo de trabajo: Son las personas con
empleo que trabajan menos de 40 horas a la semana, perciben ingresos
laborales iguales, superiores o inferiores al salario mínimo, que desean y
están disponibles para trabajar horas extras.

2.2.2 Subempleo por escasez de ingresos: Son las personas con empleo
que reciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo, trabajan igual o
más de 40 horas, que desean y están disponibles para trabajar horas
extras.

Clasificación de la04ENEMDU SEPTIEMBRE-2019Población


Económicamente ActivaEmpleoAdecuadoNo clasificadoNo
remuneradoSubempleoPor insuficiencia de tiempo de trabajoOtro
empleo no plenoDesempleoDesempleo abiertoPor insuficiencia de
ingresosDesempleo oculto

Febrero · 2021w w w . e c u a d o r e n c i f r a s . g o b . e cEncuesta


Nacional deEmpleo, Desempleo ySubempleo 2021
ContenidoAspectos MetodológicosPoblación con empleo:2.1.
Nacional2.2. Urbano2.3. RuralCaracterización de la Condición de
Actividad Nacional3.1. Empleo3.1.1. Empleo Adecuado/Pleno3.1.2.
Subempleo3.2. DesempleoCondiciones del Empleo

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/
2021/Febrero-2021/202102_Mercado_Laboral.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC Ecuador).

La población económicamente inactiva y su valor económicodentro del hogaren el


EcuadorMaría Isabel Egas Salgado mariaisabelegas99@gmail.comDirector: Iván
BorjaImbb75@gmail.comQuito, marzode2013
- Describa 03 problemas ambientales en el Ecuador.

- Principales problemas existentes en la interculturalidad y sus posibles


soluciones.
- Describa 03 factores que pueden inciden en el aumento de la
población.
 Aportes y conclusiones.
 Bibliografía.
4. Elaborar una infografía utilizando cualquier herramienta de escritura
o presentación (Word, Power point, Publisher o Ilustrator).
5. Utilizar imágenes o gráficos relacionados al tema.
6. Entregar el documento en formato PDF.
7. Recuerde subir el trabajo en la plataforma en el tiempo establecido.

Recomendaciones:

1. Las fuentes donde investigue deben ser científicas, no utilice fuentes como:
Wikipedia, monografías.com, buenas tareas, rincón del vago, blogs, etc.
2. Evitar el plagio.
3. La bibliografía debe seguir el formato de la Norma APA.
4. El trabajo debe ser presentado en la plantilla institucional para elaborar
tareas.
• Revise la gramática y ortografía.
• Organice las ideas que vaya a utilizar.
• Tome en cuenta los parámetros y tiempos establecidos.
• Revise la rúbrica de evaluación.

También podría gustarte