Está en la página 1de 13

Acápite 3 Proyecto

DECISIONES CON RELACIÓN AL NUEVO PRODUCTO

Estrategias con relación del desarrollo del producto


De acuerdo a los objetivos del presente plan y los propósitos expuestos en el mismo, es necesario
considerar cuál es la estrategia de desarrollo del producto que se va a utilizar, teniendo presente
cuáles son las características de dicha estrategia y sus ventajas en torno a los propósitos a cumplir.

Con relación al desarrollo del producto, la estrategia considerada en ese contexto es brindar bebidas
saludables a nuestros consumidores que desean mantener un estilo de vida saludable, lo cual
consiste en agregar un nuevo elemento resultante de detallado estudio acerca de las características
del mercado, las necesidades del mismo y el nivel de aceptación que tendría el nuevo producto.

El objetivo de esta estrategia es ampliar la línea de productos y brindar un estilo de vida saludable, a
través de productos complementarios que recapturen el interés del público con elementos
llamativos, innovadores y enfocados al mismo. Esto se lograría mediante nuevos modelos en la
producción existentes y nuevas versiones en cuanto a sabores e ingredientes.

Categoría de producto
De acuerdo a las características del producto propuesto y en consideración de su relación con la
empresa y la marca en cuestión, el mismo puede ser categorizado como producto original, en tanto
que resulta de mezcla de ingredientes y elementos que resultan en un elemento de mercado que
antes no existía en Coca Cola Co. y que, por lo tanto, aporta nuevos ingredientes que ayudan a
brindar un estilo de vida saludable.

Identificación de oportunidad
La creación del nuevo producto surge a partir de una necesidad implícita de los clientes, el
consumidor medio de la marca Coca Cola, en consideración con aspectos relacionados con la cultura,
la salud y las preferencias de los mismos hacia los productos de la empresa.

Después de un estudio de mercado la empresa Coca Cola Company ha identificado, oportunidades


de desarrollo de nuevos productos, tomando en cuenta la tendencia hacia un estilo de vida
saludable y ante la eventualidad de la covidianidad aportando nutrientes esenciales para la salud del
consumidor y aprovechando la facilidad, capacidad técnica, la tecnología y el capital humano
deseamos presentarles las siguientes ideas clasificadas debajo en el cuadro de las oportunidades de
las ideas.
Necesidades/deseos
La oportunidad de desarrollo del nuevo producto en el mercado se sustenta principalmente en la
necesidad del público objetivo, es decir, en la forma en que el mismo llega para suplir
requerimientos específicos del mismo de acuerdo a su composición, la forma de preparación y los
aportes nutritivos que brindara para los consumidores.

Esta oportunidad sustentada en los estudios de mercado y las necesidades del cliente se basa
específicamente en que se trata de un producto bajo en contenido calórico en comparación con
otros de la marca, ya que está pensado para prepararse con los menores niveles de azúcares
posibles, siendo apto así para personas que tienen problemas relacionados con la obesidad,
colesterol alto y sobre todo para aquellos consumidores que desean llevar un estilo de vida
saludable.

También se relaciona el deseo, ya que la idea del nuevo producto contempla las preferencias de las
personas que buscan consumir productos bajos en azúcar y más saludables, por necesidades de
salud, ya que el producto está orientado a personas que llevan algún tipo de dieta, que van al
gimnasio o que simplemente buscan mantener hábitos alimenticios que no pongan en riesgo su
figura física con excesos de azúcar.

Se trata, pues, de una oportunidad de desarrollo de nuevo producto que se sustenta tanto en las
necesidades de un público objetivo, como en los deseos de un segmento de mercado que se adapta
a la perfección con el consumo del producto que se ofrece.

Generación de ideas
La generación de ideas del nuevo producto surge a partir de un detallado estudio de mercado, tal y
como se muestra más adelante, en el cual juega un papel muy importante las características del
mismo, su estructuración de acuerdo a los ingredientes con los que es preparado y los aspectos más
relevantes del público al que va dirigido.

Esto implica que el producto nace como resultado de un detenido análisis donde se contemplan las
oportunidades que el mercado ofrece para su desarrollo por ser una idea nueva en la rama de las
bebidas gaseosas, por ser algo que no ofrecen los competidores y constituir una novedad para la
línea de productos que ofrece Coca Cola Company.

Además de esto, la idea se genera tras un proceso de formulación y reformulación, lo que implica
constante revisiones a su estructura, hasta dar con un producto que se adecúa al público objetivo,
cumpliendo las necesidades y exigencias del mismo. A continuación, verán algunas de las ideas
generadas:
# Generación de Ideas

1 Refresco de Coco

2 Refresco de Jagua

3 Refresco Marañón (Cajuil)

4 Refresco de Caña

5 Refresco de Sandia

6 Refresco de Pitahaya

7 Refresco de Cherry

8 Refresco de Chinola y Fresa

9 Refresco de Limón y Piña

10 Refresco de Frambuesa

11 Refresco de Mandarina y Kiwi

12 Refresco de Carambola

13 Refresco de Tamarindo

14 Refresco de Guaraná

15 Refresco de Bejuco indio

16 Refresco de Aloe Vera

17 Refresco de Piña, Menta, Limón y Sandia

18 Refresco de Mandarina y Kiwi

19 Refresco de Fresa y Kiwi

20 Refresco de Frutas Mixtas (Fresa, Frambuesa, Moras, Blueberry)


MATRIZ PARA EL TAMIZADO DE IDEAS

PUNTUACION DE 1 A 5 PARA LAS 7 PREGUNTAS BASICAS

IDEAS 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL PROMEDIO


1 5 4.8 5 5 4.5 5 4 33.3 4.8
2 3.8 3.5 5 5 3.6 5 3.5 29.4 4.2
3 5 3.7 3.5 4 4.5 4 3 27.7 4.0
4 5 4.6 5 4 4 5 5 32.6 4.7
5 4.5 4.5 3 4 4 4 4 28 4.0
6 4 3.5 3 4 3 4 3 24.5 3.5
7 5 5 4 5 5 5 4 33 4.7
8 3.8 3.5 5 5 3.6 5 3.5 29.4 4.2
9 5 3.7 3.5 4 4.5 4 3 27.7 4.0
10 5 4 3.8 4 3.9 5 5 30.7 4.4
11 2.9 3.2 3 3.9 3 2.4 2.5 20.9 3.0
12 2 1 3 3 2 2 2 15 2.1
13 5 5 3.5 4 4.2 4 3.9 29.6 4.2
14 3.8 3.5 5 5 3.6 5 3.5 29.4 4.2
15 4 3 2 2.9 3.5 3 2.5 20.9 3.0
16 5 5 4 4.5 5 5 4.5 33 4.7
17 5 3.7 3.5 4 4.5 4 3 27.7 4.0
18 2.9 3.2 3 3.9 3 2.4 2.5 20.9 3.0
19 4 3.5 3 4 3 4 3 24.5 3.5
20 5 4 3.8 4 3.9 5 5 30.7 4.4

CLASIFICASION
Ideas viables de inmediato De 4.7 a 5
Ideas viables a mediano y corto plazo De 3.5 a 4.6
Ideas No viables De 0 a 3.4
De esta forma, las ideas propuestas en torno al producto fueron filtradas y seleccionadas de acuerdo
a los siguientes criterios que determina la eficacia de la misma.

Teniendo la mayor puntuación el refresco de coco.

Criterios
Novedad: Procurar que el producto a crear sea innovador, es decir, que contenga un ingrediente
diferente a los que actualmente en este caso el refresco de coco, el cual brinda beneficios diferentes
y más nutritivos y ayuda a la salud de todos nuestros clientes ya acostumbrados a consumir nuestros
productos y que desean llevar un ritmo de vida más saludable.

Mejor relación calidad/precio: buscar que el producto pueda responder a un precio factible en
cuestiones financieras a partir de los requerimientos económicos para su elaboración, pero
equilibrado de acuerdo a su calidad, para garantizar la buena acogida y adopción por parte del
público objetivo.

Utilidad: promover que la idea del nuevo producto se enfocase principalmente en resolver una
necesidad del consumidor y satisfacerla de modo que el mismo pueda ver su utilidad, por encima del
precio, el deseo y las influencias de la competencia en el mercado.

Factibilidad: pretender que la idea propuesta sea factible en cuanto a las ganancias a producir en
función con los recursos necesarios para su elaboración, ejecución y puesta en marcha, con un
producto cuya salida y precio compensen dichos requerimientos.
Desarrollo del concepto
Luego de tener claro cuál es la idea que más se adapta a los propósitos del plan de desarrollo del
producto, y tomando en cuenta los criterios antes descritos, el desarrollo de concepto, el cual
consistió en formular directamente el producto a crear, la forma en que este se ha de desarrollar y
los aspectos más importantes que ayudarían a entender la elección de la idea.

En el desarrollo del concepto, hay un enfoque principalmente orientado a los beneficios del
producto, más que a la ingeniería del mismo, lo que se refiere a la inclusión de un nuevo elemento
en la línea de productos de Coca Cola Co. que pueda ser aceptado por el público objetivo de la
marca y que ayude a reposicionarla en el mercado por medio de las estrategias pertinentes.

Así mismo, este desarrollo de concepto se enfoca en determinar el mercado objetivo del producto
en función de sus características, atributos y componentes principales, así como los beneficios que
se espera que éste aporte, tanto a los consumidores como a la empresa misma.

Cabe señalar que parte de este proceso tiene que ver también con el análisis de la reacción del
público frente al nuevo producto, lo cual se registra a través de un estudio de mercado orientado al
consumidor y su percepción sobre los atributos de este.

Prueba de concepto
A continuación, se presentan los resultados estadísticos y su interpretación de una encuesta
realizada a una muestra de la población dominicana, compuesta por un total de 90 individuos, a los
cuales se les dirigieron varias preguntas enfocadas a determinar su tendencia en cuanto al consumo
y la comercialización del producto Refresco de coco y recabar información útil para el presente
proyecto.

Intención de compra
Variable Respuestas Porcentaje

Muy 35 39.3%
dispuesto
Dispuesto 45 50.6%
Poco 9 9%
dispuesto
Indispuesto 1 1.1%
Total 90 100%
De acuerdo a estos datos, más de un 89% de las personas muestran una disposición favorable hacia
el consumo del producto, siendo que un 39.3% se muestra muy dispuesto, en tanto que el 50.6%
manifestó una disposición moderada, indicando esto que la propuesta de producto tendrá una
excelente aceptación entre gran parte del mercado.

Singularidad y diferenciación
Variable Respuestas Porcentaje
Sus ingredientes 51 58.1%
Su aportación calorífica 14 15.1%
Su contenido bajo en azúcar 17 18.6%
Su aspecto físico 8 8.2%
Total 90 100%

Entre los principales atributos que permitirán diferenciar el producto propuestos de otros ya
existentes en la franquicia y en la competencia, el que más atrae al público son sus ingredientes, de
acuerdo al 58.1% de los encuestados, seguido por su contenido bajo en azúcar (18.6%) y su
aportación nutritiva (15.1%).
Estos datos indican que los aspectos más llamativos del producto no tienen que ver con su
apariencia, sino, más bien, con su composición y atributos, dejando en segundo plano rasgos como
la forma del mismo o su aspecto físico y resaltando la necesidad de nuestros clientes de tomar
bebidas más saludables.

Precio-valor
Para determinar las variables de este indicador utilizamos una pregunta directa sobre el precio
que el cliente estaba dispuesto a pagar por el producto en cuestión.

¿Pagaría usted Rd$30 pesos por este producto?

Variable Frecuencia Porcentaje


Muy 38 42.7%
dispuesto
Dispuesto 36 40.4%
Poco 15 15.7%
dispuesto
Indispuesto 1 1.1%
Total 90 100%

Más 83.1% de las personas muestran una disposición positiva al precio sugerido, siendo que un
42.7% se muestra muy dispuesto a pagar el precio presentado, en tanto que el 40.4% manifestó una
disposición moderada, indicando que este precio será acogido de manera favorable por los
consumidores.

En ese sentido, algo menos de un tercio de los encuestados considera que el precio no corresponde
al valor del producto, lo que indica que con los mismos es necesario aplicar una prueba de producto
para convencerlos del valor del mismo e influir en su percepción al respecto.
¿Dónde compra?
Variable Frecuencia Porcentaje
En el establecimiento 72 80.9%
Por delivery 8 9%
Take-out 4 4.5%
Glovo 0 0%
Uber eats 5 5.6%
Drive-thru 4 4.5

Total 90 100%

La forma de compra de los productos de Ambev dominicana es un aspecto que se considera de


acuerdo a esto, se pudo determinar que el principal punto de consumo es el establecimiento, ya que
el 80.9% de las personas prefiere acudir a un local, en tanto que el 9% pide directamente por un
delivery. En ese mismo aspecto, es evidente que el uso de modalidades como el take-out y el uso de
servicios de entrega es poco utilizado, de acuerdo con las personas encuestadas, por lo que las
plazas de distribución más importantes para la mezcla de mercado de dicho producto son el local
físico y la entrega a domicili

Comunicación (publicidad)

Variable Frecuencia Porcentaje


Redes sociales 67 70.00%
Televisión 4 1.00%
Impresos 3 1.00%
De calle 19 16.00%
Recomendaciones 12 12.00%
Total 90 100%

Entre las personas que tienden a consumir productos de Coca Cola Co., el medio publicitario que ha
resultado más efectivo son las redes sociales, ya que es el que ha captado la atención del 71.6% de
consumidores, seguido por las promociones de calle con un 18.2%
Estos datos favorecen el diseño e implementación de un plan de publicidad orientado a las
plataformas digitales, en específico a las redes sociales, con contenidos que inciten al consumo del
nuevo producto y a compartirlo con amigos, familiares y conocidos.

Otros medios es el de recomendaciones que ocupa el tercer lugar con un 9%, los demás indicadores
como la televisión y los impresos no muestran ser muy utilizados por los consumidores.

Descripción del producto:


Aspecto físico (diseño, empaque, envase, tamaños, color etiqueta, etc.)

Aspectos físicos del producto


El concepto del producto integra tanto los atributos tangibles o físicos del producto lo cual elegimos
con estudio y dedicación, ya que son sumamente importantes para los consumidores los cuales
tendrán nuestra GASEOSA DE COCO.

Consiste en un refresco de coco con vitaminas C, B1, B2, minerales: potasio, fosforo, calcio, hierro.
Ácidos grasos: poliinsaturados, mono insaturados, grasas saturadas. Atributos: capacidad para
regular la presión sanguínea y disminuir triglicéridos.

Diagrama
Zumo de coco, agua carbonatada edulcorante herbal Stevia (endulzante), acesulfamo K y aspartamo,
acidulante ácido fosfórico, corrector de acidez: citratos de sodio.

Los envases

Recipientes de plástico de varios tamaños, latas y botellas de cristal, el cual permite mantener el
refresco permanezca fresco y en las condiciones sanitarias adecuadas para el consumo humano.

Las latas están diseñadas para soportar la presión del gas, conserva las condiciones de la bebida, al
igual que las botellas de plástico y vidrio, los cuales se pueden reciclar y reutilizar.

El diseño de la botella se mantendrá, ya que entendemos que es un diseño insignia y tradicional de


la marca y que la gente ya conoce e identifica fácilmente donde quiera que vea el producto.

Nuestro producto saldrá al mercado en 4 tamaños diferentes que son los que veremos a
continuación:

10 oz. 16 oz. 20 oz. 40 oz.


Los colores que utilizaremos, acompañado del rojo tradicional de la marca, es el verde, como
color que representa la lo natural, como lo es nuestra bebida de coco. Utilizaremos el color
verde en una franja que llevara la etiqueta en la botella, esto viene también a adornar la
etiqueta roja tradicional de la marca.
La etiqueta que diseñamos para nuestro producto, también es una etiqueta que se degrada
mucho más fácil y rápido que las demás en el mercado, contribuyendo de esta forma con
nuestro medio ambiente.
DESARROLLO DEL PRODUCTO
Proceso de Producción
Elaboración de Coca-Cola en la planta que Paresa posee en Asunción está realizado según los más
estrictos estándares de calidad y, aunque aparentemente sencillo, conlleva una serie de detalles que
garantizan que el resultado será el inconfundible sabor de la bebida más amada del mundo.
Hagamos una pequeña recorrida por las distintas etapas de elaboración:

Tratamiento del agua y de los demás ingredientes

Son cuatro los ingredientes que se emplean para la elaboración de Coca-Cola: el agua, el azúcar, el
concentrado y el anhídrido carbónico. El proceso de elaboración da inicio con la recepción y el
control de la materia primaria: tanto el azúcar como el agua y el CO2 son analizados antes de ser
introducidos en el proceso.

El agua, además de ser potable, atraviesa dentro de Paresa un riguroso procedimiento de filtrado
que permite asegurar la más alta calidad del ingrediente más importante (y, también, un recurso
preciado) de la Coca-Cola. El azúcar, que es el edulcorante de Coca-Cola Sabor Original, también
atraviesa un proceso de purificación, que se realiza a través de la clarificación por medio de la
flotación e intercambio iónico.

Elaboración de jarabe simple

En esta etapa, el agua previamente tratada es mezclada con el azúcar para obtener el llamado jarabe
simple, que luego es pasteurizado y filtrado para eliminar cualquier impureza o contaminación,
cumpliendo así con los más exigentes estándares de elaboración.

Elaboración de jarabe terminado

A continuación, al jarabe simple se le agrega el concentrado, el cual es provisto por The Coca Cola
Company. Cada una de las bebidas que elabora la Compañía –Fanta, Sprite, por ejemplo– requieren
un concentrado distinto, que es el que le otorga el sabor y el aroma característicos.

Carbonatación

El jarabe terminado pasa por el carbonatador, donde se le agrega el gas carbónico, que se disolverá
en la bebida para dar lugar a las burbujas. En esta etapa se puede decir que la bebida ya está
terminada, pero antes de ser envasada atravesará nuevos controles de calidad.
Envasado y codificado

La bebida terminada (¡ya podemos hablar de Coca-Cola!) se coloca dentro de las botella. A la botella
llena y tapada se le agrega el código que permite identificar el lote, la fecha de producción, la hora y
el minuto. Éste permite trazar el producto, lo que garantiza al consumidor que cuenta con un
registro completa de las materias primas y de la Coca-Cola que tiene en sus manos.

Distribución

Las botellas retornables se colocan en cajones, con las no retornables se arman paquetes; ambos se
colocan pallets que descansarán en el Área de Bodega no más de cinco días para luego partir hacia
los diferentes destinos. Cada día los camiones distribuidores que salen de Paresa permiten que Coca-
Cola llegue a todo el país, a veces recorriendo hasta 500 kilómetros.

Diagrama

Recepción y manejo Inspección de


Almacenaje
de materia prima almacenaje

Tratamiento de agua Almacenaje Codificado

Elaboración de la Transporte y
Proceso de envasado
gaseosa distribución

Mezcla de nueva
Prueba del producto
materia prima
Plan de Producción

Tratamiento del agua y de los demás ingredientes.

Elaboración de jarabe simple.

Elaboración de jarabe terminado.

Carbonatación.

Envasado y codificado.

Distribución.

También podría gustarte