Está en la página 1de 5

Unidad Educativa

“JOAQUÍN ARIAS
PLAN EDUCATIVO COVID – 19
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00014-A

TERCER PARCIAL
SEMANA: Del 21 al 25 febrero del 2022 Semana: 03
Grado/Curso: Segundo BGU Paralelo: “A-B”
Asignatura: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
Docente: Mg. Elizabeth Velastegui
Tutor/a: Lic. Edgar Rodríguez ( 2do “A”) Lic. Sandra Moposita ( 2do “B”)
Recomendaciones e instrucciones a seguir:

1. Hemos diseñado una ficha pedagógica para cada semana, que incluye varias actividades para las
diferentes asignaturas y te ayudará en el aprendizaje durante el tiempo de contingencia sanitaria.
2. Las actividades tienen que ser realizadas y monitoreadas con la ayuda de una persona adulta
3. Si necesita orientación sobre la tarea o actividad asignada, no dude en comunicarse con el docente de
la asignatura, a través de WhatsApp, Facebook, Messenger, Zoom, Teams o vía telefónica
4. Las tareas deben guardarlas en una carpeta o cuaderno que denominaremos PORTAFOLIO DEL
ESTUDIANTE, para presentar al docente.
5. No es necesario que usted imprima salga de su casa a comprar material extra, todo lo puede hacer
con material disponible en casa.
6. En cada tarea debe constar la firma del representante con el respectivo número de cédula
7. Conversa con tu familia sobre cómo te sentiste al realizar las actividades, cuéntales lo que aprendiste.
8. Recuerda que las informaciones de las tareas también van hacer difundidas por radio y televisión en
horarios dispuestos por el MINEDUC.
9. Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta
nueva forma de aprender, porque también se puede #AprenderEnCasa.
10. Los trabajos deben realizarlos de acuerdo a las instrucciones detalladas por cada docente de grado o
curso.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES SEMANAL
Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en contextos como el que
vivimos construye una cultura de paz, a través del desarrollo de habilidades para la vida, comunicándolo de
forma asertiva a las personas que lo rodean.
Valores: Reconocimiento a la diversidad, empatía, comunicación efectiva
Nombre del proyecto/ unidad: En encuentro con otros: la alteridad

DÍA ASIGNA ACTIVIDADES TAREA


TURA
Según Educación
horario Cultural y
Artística

Tema: “Componentes verbales del comic” Tarea:


Pelileo, Tungurahua, Ecuador
Dirección: Av. 22 de Julio y Antonio Clavijo
email: cebjoaquinarias@hotmail.com teléfono: 2871243
Unidad Educativa
“JOAQUÍN ARIAS
Reflexión: 1.- Con creatividad crea los
diálogos para un cómic
¿Cuándo observas un foco encima de la cabeza de un
personaje, ¿qué significado le das?

Desarrollo
- Se realiza un breve conversatorio en cuanto a las
preguntas de reflexión como una introducción al tema de
la clase
- Se pregunta sobre el tema de la clase anterior
- Se presenta la información teórica del tema
-Se explica y analiza la teoría en base a ejemplos de su
vida cotidiana
- Preguntas en cuanto a lo que entendieron del tema
- Explicación de la actividad a desarrollar.

ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICA ACTIVIDADES TAREA
CIÓN DE LA
NECESIDAD
EDUCATIVA
Tema:

Desarrollo:

Observaciones
generales

Firmas de responsabilidad:

Vicerrectora (e)
Rector Coordinador de Área Docente Representante
Matutina
Mg. Elizabeth
Mg. Pedro Pilco Msc. Patricia Cholota Lic. Carlos Llagua Sr.
Velastegui

Pelileo, Tungurahua, Ecuador


Dirección: Av. 22 de Julio y Antonio Clavijo
email: cebjoaquinarias@hotmail.com teléfono: 2871243
Unidad Educativa
“JOAQUÍN ARIAS

ANEXOS SEMANA 3

Componentes verbales del cómic


Los componentes verbales que se utiliza en el cómic representan todo tipo de sonido y su
función es expresar los diálogos y pensamientos de los personajes, introducir información
de apoyo en el cómic y evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeya.

Globos o bocadillos

Se utilizan para establecer el diálogo entre los personajes. Constan de dos partes: globo
donde se coloca el texto y cola o delta que señala al personaje que está pensando o
hablando.

La forma del globo da al texto diferentes sentidos:

El globo con forma de nube significa que el personaje sueña.

El globo con varios deltas indica que el texto es dicho por varios personajes.

Pelileo, Tungurahua, Ecuador


Dirección: Av. 22 de Julio y Antonio Clavijo
email: cebjoaquinarias@hotmail.com teléfono: 2871243
Unidad Educativa
“JOAQUÍN ARIAS
Cuando la cola o delta se convierte en óvalos que disminuyen su
tamaño hacia el personaje son pensamientos.

El contorno delineado con líneas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa


debilidad, temor, frío, etc. Si se le agregan gotas
significa llanto o cansancio, sudor

El contorno en forma de dientes de serrucho o de estrella, a modo


de explosión, expresa un grito, irritación, estallido, etc.

El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja
para expresar secretos, confidencias, recuerdos,
etc.

Si el sonido sale de un aparato, la cola se hace quebrada en esa dirección.

Características del lenguaje en el cómic


En el cómic la narración es rápida y los componentes verbales en cada viñeta acompañan a
la gráfica, por esto se reproduce un lenguaje coloquial, es decir, en un contexto informal,
familiar y relajado en forma de conversación, el cuál independientemente de la profesión o
estatus social del hablante, se utiliza de manera natural y cotidiana por todos.

Titubeos ¡ca... caramba!

Alargamientos de palabras cuidadooo!

Frases interrumpidas y, de pronto...

Frases cortas, exclamaciones, ¡Tengo hambre!


interrogaciones

Expresiones populares ¡Córcholis! ¡Hola, chato!

Reproducción de sonidos, ¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!


ruidos, golpes

Sustitución de las palabras ?, !!, *


Pelileo, Tungurahua, Ecuador
Dirección: Av. 22 de Julio y Antonio Clavijo
email: cebjoaquinarias@hotmail.com teléfono: 2871243
Unidad Educativa
“JOAQUÍN ARIAS
por signos

Dependiendo del tema, también se pueden utilizar recursos humorísticos como:


•Nombres humorísticos (Calabacín, Firulais).

• Comparaciones (Es fuerte como un león).

• Situaciones contradictorias (¡Esto no termina hasta que se acaba!)

• Ironías (Con este hombre irá usted muy lejos...).

• Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que las vacas vuelen).

• Equivocaciones (¡Suelta, "Rúben", que no es un ladrón...!).

• Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pérez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

Cartelas y cartuchos

Son textos que aclaran o amplían la historia y actúan como si fuera la voz en off del
narrador. Las cartelas, por lo general tienen formas geométricas, frecuentemente
rectangulares, y se sitúan en los extremos de las viñetas. Los cartuchos son un tipo de
cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. También de este elemento puede
haber versiones distintas, así, por ejemplo, si nos narra un acontecimiento muy lejano en el
tiempo, la cartela puede tener forma de pergamino.

Pelileo, Tungurahua, Ecuador


Dirección: Av. 22 de Julio y Antonio Clavijo
email: cebjoaquinarias@hotmail.com teléfono: 2871243

También podría gustarte