Está en la página 1de 15

PARCIAL 35%

ALEX IMBACHI SOTELO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
POPAYÁN
2022
PARCIAL 35%

A. LISTADO DE CONTENIDOS

1. Panorama General – Gerencia Financiera.

1.1. Componente Finanzas


1.2. Mapa Conceptual de las finanzas
1.3. Síntesis Histórico
1.4. Estado del arte de las Finanzas
1.5. Campo de acción de las Finanzas
1.6. Ámbito, capacidades, responsabilidades, funciones, políticas de las Finanzas
1.7. Gestión y administración financiera
1.8. Objetivos de la Gerencia Financiera
1.9. Información Financiera
1.9.1. Medición
1.9.2. Valoración
1.9.3. Reconocimiento
1.9.4. Revelación
1.9.5. Representación
1.9.6. Argumentación
1.9.7. Contextualización
1.9.8. Investigación
2. Función Financiera
2.1. El papel del Gerente Financiero
2.1.1. Áreas funcionales
2.1.2. Acreedores
2.1.3. Trabajadores
2.1.4. Medio ambiente
2.1.5. Propietarios
2.1.6. Decisiones de inversión, financiación y dividendos
2.1.7. Dilema entre liquidez y rentabilidad
2.2. Toma de decisiones Financieras
2.2.1. Objetivos
2.2.2. Actividades
2.2.3. Resultados
2.3. Responsabilidad Social de las Finanzas.
2.4. Objetivo Básico Financiero
2.4.1. Producto
2.4.2. Rentabilidad
2.4.3. Liquidez
2.4.4. Mercado
2.4.5. Valor empresarial
2.5. Valoración Empresarial.
2.5.1. Eficiencia operacional
2.5.2. Palanca de crecimiento
2.5.3. Productividad de capital de trabajo
2.5.4. Margen EBITDA
2.5.5. EBITDA

3. Estructura Financiera Organizacional

3.1. Proceso financiero


3.1.1. Estados financieros
3.1.1.1. De carácter obligatorio/ fiscal
3.1.1.1.1. Estado de resultados
3.1.1.1.2. Estado de situación financiera
3.1.1.1.3. Estado de flujo de efectivo
3.1.1.1.4. Estado de cambios en el patrimonio
3.1.1.1.5. Estado de flujo de caja libre
3.1.1.1.6. Notas a los Estados
3.1.1.2. De carácter administrativo
3.1.1.2.1. Estado de flujo de efectivo
3.1.1.2.2. Estado de costo de capital
3.1.1.2.3. Estados del costo de producción
3.1.1.2.4. El perfil del ciclo anual
3.1.1.2.5. Punto de equilibrio
3.1.1.2.6. Estado de gastos administrativos
3.1.1.2.7. Estado del costo de financiamiento externo
3.1.1.2.8. Valoración empresarial
3.1.1.2.9. Diagnostico financiero
3.1.1.2.10. Otros
3.1.2. Identificar el método de análisis
3.1.2.1. Método vertical (Estático)
3.1.2.2. Método horizontal (Dinámico)
3.1.2.3. Método de razones simples
3.1.2.4. Método de análisis del perfil del ciclo anual
3.1.2.5. Método del rendimiento de la inversión (Dupont)
3.1.2.6. Método de la evaluación de la gestión
3.1.2.7. Valoración empresarial
3.1.2.8. Método del costo
3.1.2.9. Apalancamiento operativo y financiero
3.1.2.10. Entre otros
3.1.3. Interpretación y análisis financiero
3.1.4. Diagnostico financiero
3.1.5. Retroalimentación
3.1.6. Plan de mejoramiento financiero
3.1.6.1. Actividades básicas de mejoramiento
B. DESARROLLO DEL CONTENIDO

A. Panorama General – Gerencia Financiera.

a. Componente Finanzas:
La importancia de la Gerencia financiera en el manejo de las finanzas,
asumiendo las oportunidades de inversión y/o de financiamiento que existe
actualmente en los diferentes mercados globales y dinámicos.
b. Mapa Conceptual de las finanzas:
El universo de las finanzas es ampliamente diversificado, por ende, el campo
de acción se conceptualiza desde diferentes perspectivas dentro de las
organizaciones.
c. Síntesis Histórico:
Son los fundamentos bajo el cual se hace necesario conocer los procesos o
etapas que ha tenido en el transcurrir del tiempo la teoría financiera, así
como los diferentes aportes que han consolidado una “Moderna Teoría
Financiera”
d. Estado del arte de las Finanzas
Su contexto en la actualidad implica definir aquello que se desconoce, en las
múltiples áreas de las finanzas. Para lo cual se desprenden variadas
incógnitas o preguntas en las que pueden entrar en tensiones teóricas y
prácticas.
e. Campo de acción de las Finanzas
Las finanzas se encuentran directa o indirectamente en la mayoría del cuadro
organizacional de cualquier entidad bien sea económica o territorial ya que
es parte fundamental en los lineamientos de las mismas para mantener un
equilibrio.
f. Ámbito, capacidades, responsabilidades, funciones, políticas de las
Finanzas
i. Ámbito: corresponde al análisis del entorno, es decir además de
determinar el campo de acción, permite igualmente el alcance de la
función financiera para determinar campo, contexto y finanzas
organizacionales
ii. Capacidades: capacidad financiera, de inversión, producción,
comercialización y ganancia
iii. Políticas: las cuales deben aplicarse a todas aquellas áreas donde se
haga presente la utilización de recursos financieros
iv. Funciones: se debe orientar eficientemente, optimizar, disminuir
costos de los recursos para igualmente mantener una liquidez. Y
disminuir el impacto ambiental generado por su proceso productivo.
v. Responsabilidades: debe determinar eficientemente el capital, la
cantidad y las obligaciones de la unidad de negocio para que
funcione establemente y tenga capacidad de apalancamiento
vi. VARIABLE RELEVANTE:
i. Estado del arte de las finanzas:
a. El conocimiento siempre está en movimiento porque
la humanidad es igualmente dinámica y por ende es
importante comprender las nuevas tendencias
b. Aún en nuestra actualidad tenemos mucho por
conocer por ello es más importante lo que
desconocemos a lo que ya es conocido
c. Las finanzas es un campo aún joven que todavía sigue
en desarrollo y definición tanto en la parte teórica
como en la práctica.
g. Gestión y administración financiera
i. Gestión Financiera: encargada principalmente en la gestión de
recursos financieros, obtención e identificación de sus fuentes de
ingresos la cual se relaciona con la toma de decisiones
ii. Administración Financiera: encargada de aplicación, distribución
de los recursos financieros de acuerdo a los presupuestos y de tener
un control sobre los mismos.
iii. VARIABLE RELEVANTE:
i. Administración Financiera:
a. La administración acoge la gestión financiera por ello
esta variable tiene un grado más relevante
b. Una buena administración financiera es eje
fundamente para la buena imagen y el ejercicio del
gerente financiero
c. Los propietarios o inversionistas basaran sus
decisiones de acuerdo a la forma de administrar los
recursos, por ello la importancia de una buena
administración.
h. Objetivos de la Gerencia Financiera
El objetivo de la gerencia financiera y administrativa es el manejo optimo
del talento humano, los recursos financieros y físicos que hacen parte de la
organización por medio de las diferentes sub áreas de: contabilidad,
presupuestos, manejo de efectivo, servicios administrativos
 Maximizar el valor de mercado de la organización
i. Información Financiera
i. Medición
ii. Valoración
iii. Reconocimiento
iv. Revelación
v. Representación
vi. Argumentación
vii. Contextualización
viii. Investigación
ix. VARIABLE RELEVANTE:
i. Investigación:
a. Aunque todas las variables se inter-relacionan y tiene
su importancia respectiva, la investigación merece un
punto a parte por los aportes que puede ir sumando a
la disciplina
b. La investigación es la materia prima para la creación
de teorías o prácticas que con el tiempo se van
sumando a esta área
c. En un mercado y mundo en constante dinámica se
hace necesario comprender los diferentes
comportamientos económicos para responder a dichos
cambios
B. Función Financiera
a. El papel del Gerente Financiero:
El papel del gerente es: planear, gestionar y administrar los recursos
financieros en forma eficiente que le permita a la empresa maximizar su
valor
i. Áreas funcionales: se debe conocer las diferentes áreas de la
organización para comprender el funcionamiento para así, responder
a las necesidades de la organización en el proceso da maximización
de su valor
ii. Acreedores: el buen manejo de sus obligaciones ayuda a un mejor
funcionamiento y crecimiento de la organización por ello la
importancia de un buen manejo de sus pasivos
iii. Trabajadores: El recurso humano es el eje fundamental en la
aplicación de políticas, estrategias y en el buen funcionamiento de la
organización.
iv. Medio ambiente: toda organización en su proceso productivo afecta
en diferente grado al medio ambiente, por ello el gerente debe buscar
responder a esas afectaciones para que sea lo menor posible
v. Propietarios: son uno de los principales usuarios de la información,
porque son quienes toman las decisiones respecto a la administración
de los recursos del gerente financiero
vi. Decisiones de inversión, financiación y dividendos: el gerente
financiero debe estar en la capacidad para brindar asesoría a los
propietarios o socios de la organización para que los mismos puedan
decidir sobre el futuro de la organización
vii. Dilema entre liquidez y rentabilidad: en el anterior ítem como en
éste es importante el buen manejo sobre las diferentes herramientas
que hoy en día se encuentran sobre el manejo financiero y así poder
tomar la decisión más beneficiosa para la organización
viii. VARIABLE RELEVANTE:
i. Medio Ambiente:
a. En la actualidad vivimos una crisis sanitaria sin
precedentes en nuestro planeta y se hace necesario
hoy más que nunca la responsabilidad social y
ambiental
b. Las organizaciones empresariales son uno de los
principales responsables de la contaminación que hoy
nos afecta
c. Si queremos preservar nuestro planeta deben cambiar
muchas prácticas que hoy en día no son sostenibles y
sean las organizaciones quienes tomen un papel
principal en esta problemática
b. Toma de decisiones Financieras
i. Objetivos:
i. Generar estados de liquidez óptimos
ii. Márgenes de rentabilidad adecuados
iii. Aprovechar las oportunidades de crecimiento
iv. Incrementar el valor empresarial
ii. Actividades: implementar y operar métodos, modelos, procesos,
técnicas, sistemas, políticas, entre otros para realizar
i. Saldos óptimos de efectivo
ii. Manejo de cartera
iii. Manejo de inventarios
iv. Inversión en “inversiones temporales”
v. Compras a crédito
vi. Contratación de obligaciones financieras
vii. Manejo de la disponibilidad del impuesto de renta
viii. Tratamiento de las actividades que generan las cuentas por
cobrar, acreedores, sobre giros, prestamos no ordinarios
iii. Resultados: las capacidades financieras que tiene la organización
i. Incrementar la capacidad financiera
ii. Inversión
iii. Producción
iv. Comercialización
v. Ganancia
vi. Valoración empresarial
iv. VARIABLE RELEVANTE:
i. Objetivos:
a. Son la guía principal con el cual todas las
organizaciones esperan cumplir
b. Sin ellos toda organización queda desorientada, sin un
rumbo fijo al cual llegar y que la puede conducir a su
final
c. Ayudan a crecer dentro de plazos establecidos,
actividades y todos los lineamientos
c. Responsabilidad Social de las Finanzas.
d. Objetivo Básico Financiero
i. Producto: un bien o servicio con un conjunto de características y
atributos tangibles (forma, tamaño y color) e intangibles (marca,
imagen, empresa, servicio) que el comprador acepta, en principio,
como algo que va a satisfacer sus necesidades
ii. Rentabilidad: es el índice que mide la relación entre la utilidad y la
ganancia obtenida y la inversión o los recursos que se utilizaron para
obtenerla
iii. Liquidez: es la capacidad que tiene una entidad para obtener capital
de trabajo en dinero, en efectivo; capaz de hacer frente a las
obligaciones a corto y largo plazo, en otras palabras, es la facilidad
con la que un activo puede convertirse en dinero efectivo
iv. Mercado: es un conjunto de transacciones, de procesos o
intercambio de bienes o servicios entre individuos, que conforman
las variables y que se realiza en un ambiente social o virtual. El
mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino
simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones
comerciales. Estas pueden tener como participantes: individuos,
empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en
busca de recursos insuficientes en relación a las necesidades
ilimitadas.
v. Valor empresarial: se entiende como el conjunto de elementos,
materiales, inmateriales y humanos que integran o constituyen la
empresa. Se trata de un valor o precio de conjunto de la empresa
como organización, que incluye no solo el valor en el presente de los
diferentes bienes, derechos y obligaciones integrantes de su
patrimonio, desde el punto de vista contable, sino que también
incluye las expectativas acerca de los beneficios que se espera que la
empresa genere en el futuro, desde el punto de vista financiero
vi. VARIABLE RELEVANTE:
i. Valor empresarial
a. Compensa la relación entre la decisión de inversión,
de financiación y obtención de rentabilidad en el
largo plazo
b. Garantiza la permanencia y crecimiento de la empresa
c. Incluye todas las variables del objetivo básico
financiero y por ende su evaluación
e. Valoración Empresarial.
i. Eficiencia operacional: determina la capacidad de generación de
flujo de caja libre que posee la empresa
ii. Palanca de crecimiento: es la parte en la que se mira el momento
real y la optimización del crecimiento para la empresa. Determina lo
atractivo que puede ser para una empresa crecer en ventas
iii. Productividad de capital de trabajo: indicador operativo que
determina de que forma la empresa está aprovechando los recursos
comprometidos en capital de trabajo
iv. Margen EBITDA: indica el porcentaje que queda de las ventas,
disponible para atender los 5 compromisos del flujo de efectivo
v. EBITDA: indicador financiero que determina la rentabilidad de la
empresa sin tener en cuenta la carga financiera, la carga tributaria, y
el efecto de las partidas que no implican salidas de efectivo

C. Estructura Financiera Organizacional

a. Proceso financiero: es el mecanismo financiero administrativo que, facilita


la revisión, interpretación, análisis, presentación y evaluación de la
estructura fundamental del área financiera de una organización. Esta
estructura constituye la ruta para el logro de los objetivos y alcance de
resultados de corto mediano y largo plazo.
i. Estados financieros: son informes que contienen y presentan la
información correspondiente al desarrollo de la totalidad de las
operaciones que conforman su actividad económica, clasificados en
dos grupos:
i. De carácter obligatorio/ fiscal
a. Estado de resultados
b. Estado de situación financiera
c. Estado de flujo de efectivo
d. Estado de cambios en el patrimonio
e. Estado de flujo de caja libre
f. Notas a los Estados
ii. De carácter administrativo
a. Estado de flujo de efectivo
b. Estado de costo de capital
c. Estados del costo de producción
d. El perfil del ciclo anual
e. Punto de equilibrio
f. Estado de gastos administrativos
g. Estado del costo de financiamiento externo
h. Valoración empresarial
i. Diagnostico financiero
j. Otros
ii. Identificar el método de análisis: al igual que los estados
financieros administrativos, su variedad depende de las necesidades
de los usuarios, entre los más aplicados, encontramos:
i. Método vertical (Estático)
ii. Método horizontal (Dinámico)
iii. Método de razones simples
iv. Método de análisis del perfil del ciclo anual
v. Método del rendimiento de la inversión (Dupont)
vi. Método de la evaluación de la gestión
vii. Valoración empresarial
viii. Método del costo
ix. Apalancamiento operativo y financiero
x. Entre otros
iii. Interpretación y análisis financiero: interpretar a través de una
lectura de datos mientras que, el análisis financiero centra en un
estudio más en detalle de las cuentas y los valores más
representativos
iv. Diagnostico financiero: es una evaluación que la empresa realiza
con el fin de establecer en que situación financiera se encuentra y
debe realizarse permanentemente
i. Áreas
ii. Problemas
iii. Causas
iv. Efectos
v. Problema central
v. Retroalimentación
vi. Plan de mejoramiento financiero

b. Actividades básicas de mejoramiento: para cumplir con los objetivos


básicos de mejoramiento, la empresa debe buscar el concurso de todos:
i. Obtener el compromiso de la alta dirección
ii. Establecer un consejo directivo de mejoramiento
iii. Conseguir la participación total de la administración
iv. Asegurar la participación en equipos de los empleados
v. Conseguir la participación individual
vi. Establecer equipos de mejoramiento de procesos
vii. Desarrollar actividades con la participación de los proveedores
viii. Establecer actividades que aseguren la calidad de los procesos
ix. Desarrollar e implementar planes de mejoramiento a corto
plazo y una estrategia de mejoramiento a largo plazo
x. Establecer un sistema de reconocimientos

También podría gustarte