Está en la página 1de 81

“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MÓDULO:

AGUA POTABLE

TEMA:

PROYECTO SANITARIO:

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL SECTOR URBANO


MERA, PARA MEJORAR LA CALIDAD SANITARIA DEL SECTOR DE
LA PARROQUIA MERA, CANTÓN MERA, PROVINCIA DE PASTAZA

ESTUDIANTE

MONTALVÁN CASTILLO JANINA DE LOS ÁNGELES

JARAMILLO VACA ELIZABETH

SEMESTRE:

OCTAVO SEMESTRE, PARALELO “A”

FECHA DE ENTREGA:

INDICADA POR EL DOCENTE

Mayo - Agosto 2020


ÍNDICE DE CONTENIDO
1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................................4
2. OBJETIVO ESPECÍFICO: ........................................................................................................4
3. ÁREA DEL PROYECTO ..........................................................................................................4
4.UBICACIÓN..............................................................................................................................7
5.ACTIVIDADES DEL SECTOR ..................................................................................................8
5.1 Obras sanitarias existente (agua potable, alcantarillado) .....................................8
5.2 Actividades comerciales o agrícolas: ..........................................................................8
5.3 Servicios básicos existentes o no (vial, eléctrica, servicio de internet) ...............9
5.4 Gobierno político del sector. ......................................................................................10
6.PERÍODO DE DISEÑO (“n”) .................................................................................................10
7. ANEXOS-Desarrollo y uso de Programas ........................................................................13
7.1 Programa Google Earth ...............................................................................................13
7.2 Programa SAS PLANET ................................................................................................17
7.3 Programa Global Mapper ...........................................................................................19
7.4 CIVIL CAD 3D .................................................................................................................26
8. POBLACIÓN DE DISEÑO .....................................................................................................49
8.1 TENDENCIA POBLACIONAL (Datos Censales) .........................................................49
8.1.1 TASA DE CRECIMIENTO........................................................................................52
8.1.1.1 MODELO LINEAL O ARITMÉTICO .......................................................................53
8.1.1.2 MÉTODO GEOMÉTRICO ......................................................................................55
8.1.1.3 MÉTODO EXPONENCIAL .....................................................................................57
8.2 POBLACIÓN ACTUAL ....................................................................................................58
8.2.1 MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN ACTUAL ...............................59
8.2.1.2 Población permanente (ACTUAL) ...................................................................64
8.3 POBLACIÓN FUTURA ...................................................................................................64
9. CAUDALES DE DISEÑO .......................................................................................................69
9.1 DOTACIÓN .....................................................................................................................69
9.1.1 DOTACIÓN ACTUAL ..............................................................................................73
9.1.2 DOTACIÓN FUTURA ..............................................................................................75
9.2 CAUDAL MEDIO DIARIO ..............................................................................................77
9.2.1 CAUDAL MÁXIMO DIARIO ....................................................................................77
9.2.2 CAUDAL MÁXIMO HORARIO ................................................................................78
9.3 CAUDALES DE DISEÑO .................................................................................................78
9.4 Investigación In situ ....................................................................................................80
9. Bibliografía ..........................................................................................................................81

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Vida útil sugerida para elementos de un sistema de agua potable .................................12
Tabla 2 Datos Censales considerados para la parroquia de Mera ....................................................51
Tabla 3Censo de Cabecera Cantonal Mera ...................................................................................................53
Tabla 4 Cálculo de intervalo de tiempo y tasa de crecimiento con el método geométrico ..55
Tabla 5 Tasa de crecimiento con el método geométrico .......................................................................56
Tabla 6 Cálculo de intervalo de tiempo y tasa de crecimiento con el método Exponencial.57
Tabla 7 Tasa de crecimiento con el método exponencial. ....................................................................58
Tabla 8 Método habitacional-Población Actual .........................................................................................61
Tabla 9 Recolección de datos de medidor de agua-Estudiante 1 ......................................................69
Tabla 10 Recolección de datos de medidor de agua-Estudiante 2 ...................................................71
Tabla 11Dotación Media Actual Consumos No domésticos.................................................................75
Tabla 12 Dotaciones Recomendadas por normativa CPE INEN ........................................................75
Tabla 13 Dotación Futura (2 métodos) .........................................................................................................76
Tabla 14 Dotaciones Recomendadas por normativa CPE INEN ........................................................76
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1Coordenadas de Referencia ........................................................................................................ 4
Ilustración 2 Área Consolidada ........................................................................................................................... 5
Ilustración 3 Zona de Expansión (Tomado del Resumen ejecutivo 2015-2025, organización
territorial)...................................................................................................................................................................... 5
Ilustración 4 Corte Longitudinal del Sitio ...................................................................................................... 6
Ilustración 5Corte Transversal del Sitio ......................................................................................................... 7
Ilustración 6 Ubicación del Sitio en Estudio .................................................................................................. 7
Ilustración 7Acceso a la Vialidad-Parroquia Mera ..................................................................................... 9
Ilustración 8 Gobierno político del Sector ...................................................................................................10
Ilustración 9 Material de Calzada para la parroquia en Estudio .......................................................11
Ilustración 10 Área demográfica Cantón Mera ..........................................................................................49
Ilustración 11Área de Proyecto. Parroquia Mera(Urbana)-Cabecera Cantonal ........................49
Ilustración 12Tabla demográfica de las Parroquias de Pastaza. .......................................................50
Ilustración 13Población y tasas de crecimiento intercensal de 2010-2001-1990 por sexo,
según parroquias ......................................................................................................................................................51
Ilustración 14 Población total de la parroquia Mera- línea de tendencia con el método
lineal. ..............................................................................................................................................................................54
Ilustración 15Tasa de crecimiento con el método lineal. .....................................................................54
Ilustración 16. Variación de la tasa de crecimiento con el método lineal. ....................................54
Ilustración 17Población total de la parroquia Mera- línea de tendencia con el método
geométrico. ..................................................................................................................................................................56
Ilustración 18 Variación de la tasa de crecimiento con el método geométrico. ........................57
Ilustración 19 Variación de la tasa de crecimiento con el método exponencial. .......................58
Ilustración 20 Promedio de hogares por vivienda ...................................................................................60
Ilustración 21 Tabla de personas por hogar. INEC. .................................................................................60
Ilustración 21 Plano con la descripción habitacional. ............................................................................61
Ilustración 22Captación en el Río Tigre ........................................................................................................79
1. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable en la parroquia de mera


específicamente en su área urbana, para mejorar la calidad sanitaria de este sector,
del cantón Mera, de la provincia de Pastaza.

2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

a) Disponer del área del proyecto en forma georreferenciada del sector actual,
incluido zonas de expansión.
b) Elaborar los parámetros de diseño
c) Diseño de Conducción
d) Diseño de Almacenamiento
e) Diseño de Distribución

3. ÁREA DEL PROYECTO

El área donde se encuentra el actual proyecto en ejecución tiene aproximadamente


un área de 360.94 KM² superficie de la parroquia Mera, la cual se encuentra
distribuida de la siguiente manera: 46,90 % corresponde a uso del territorio que
está bien utilizado, el 35,78% corresponde a sobre utilizado y el 14,63% a
subutilizado pues se encuentra actividad agropecuaria en el área de
amortiguamiento del parque Nacional Llanganates, las cuales deberían ser
protegidas porque proveen servicios ambientales al Cantón y un 2,7%
correspondiente a cuerpos de agua. [1]

Ilustración 1Coordenadas de Referencia


Ilustración 2 Área Consolidada

Zona Expansión

Zona Expansión

Ilustración 3 Zona de Expansión (Tomado del Resumen ejecutivo 2015-2025, organización territorial)
Se ha identificado la poca intervención en las zonas externas de la urbe, detonando
esto como expansión a realizarse en el sector urbano, presionando y poniendo en
riesgo la calidad de los servicios básicos del Cantón.

Teniendo como premisa el crecimiento no regulado de los asentamientos humanos


y de las actividades productivas las mismas que son generadoras de conflicto de uso
del suelo productivo con las zonas propuestas para conservación. Por tanto, se ha
determinado las zonas en color verde en la ilustración 3 como zona de expansión,
ya que se encuentran alrededor de la urbe. Y existe un acceso notable por diversas
calles de lodo, únicamente para el transporte humano, mismo que se ve delimitado
por fincas o atractivos del lugar, que por lo general están previamente pensados
para el turismo. [1]

Como limitantes del escenario del Cantón Mera tenemos: La carencia de servicios
básicos, dificultades de movilidad por la distribución desorganizada de los centros
poblados rurales y el crecimiento sin criterios de planificación dentro del área
urbana. [1]

Corte Longitudinal

Ilustración 4 Corte Longitudinal del Sitio

Como se puede observar en la ilustración 4, El sur de la parroquia mera se


encuentra en su cota más alta, descendiendo hasta el norte de la misma, esto nos da
una premisa ante el proyecto a realizar, misma que nos quiere decir que un sistema
a gravedad sería muy útil sabiendo que en la parte sur, se encuentran la mayor
cantidad de ríos alrededor de la ciudad.
Corte Transversal

Ilustración 5Corte Transversal del Sitio

Como se ha podido observar en la ilustración 5, el corte experimenta un cambio de


cota bastante prominente de mayor a menor cuando se llega al dique del lugar,
donde bordea el río Anzu, por tal motivo, desde ya podemos descartar esta opción
de captación.

4.UBICACIÓN
La ciudad de Mera, es la cabecera cantonal y se encuentra ubicada hacia el noroeste
del Puyo, capital de la provincia de Pastaza aproximadamente a 15 Km. La parroquia
Shell se encuentra ubicada a 5,90 km. de la ciudad de Mera en línea recta y la
parroquia Madre Tierra se encuentra a una distancia aproximada de 4,4 Km. desde
Shell igualmente en línea recta. Para llegar a esta parroquia se debe tomar una vía
lastrada que parte desde la carretera Puyo-Mera y que se encuentra actualmente en
construcción. Existen asentamientos poblacionales cercanos a la cabecera cantonal
como son: Mangayacu, San Luís, Nuevo Mera, Pindo Mirador, Brisas del Alpayacu.
[1]

Ilustración 6 Ubicación del Sitio en Estudio


5.ACTIVIDADES DEL SECTOR

5.1 Obras sanitarias existente (agua potable, alcantarillado)

La Parroquia Urbana Mera, tiene una reducida área consolidada, con un eje vial
principal a la Avenida Central que conforma la vía de Mera – Shell en su paso por el
área urbana, los predios que dan a esta vía, muestran un alto grado de ocupación y
una cobertura aceptable de infraestructura, de la cual podríamos mencionar los
siguientes servicios:

• Agua dentro de la vivienda (45,58 % déficit)

• Alcantarillado (37,15 % déficit)

• Residuos sólidos (18,79 % déficit)

Actualmente la provisión de agua se realiza mediante sistemas individuales para


cada población, estos sistemas se han ampliado de acuerdo al crecimiento
poblacional, incrementando su cobertura mediante la ampliación de las redes de
distribución, aumentando el caudal de ingreso a las plantas de tratamiento, pero no
incrementando su capacidad de procesamiento ni la calidad del agua distribuida,
por lo que no garantizan la provisión del servicio a largo plazo.

Las cuatro poblaciones disponen del servicio de alcantarillado en forma precaria,


existe red de recolección en las zonas concentradas de las poblaciones. Solo el
sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Shell cuenta con una planta de
tratamiento para una parte del caudal generado. El costo que el Municipio cobra por
este servicio es de USD 3.00 anuales por usuario.

5.2 Actividades comerciales o agrícolas:

El Cantón Mera por su ubicación geográfica se constituye en un centro estratégico


de relevancia nacional en generación de agua para consumo humano, esto se debe a
sus características biofísicas y su localización en el piedemonte de la Cordillera
Oriental, mismas características que condicionan la actividad agrícola debido a sus
altas pendientes y suelos pobres en materia orgánica. Resultando dentro del
territorio cantonal como ventajas comparativas las acciones relacionadas a la
prestación de servicios ecosistémicos, principalmente en biodiversidad y recurso
hídrico.

Los emprendimientos agro productivos son del tipo familiar, con bajos
rendimientos, algunos emprendimientos de turismo, embotelladoras de agua,
agroindustria avícola y piscícola.

En general y de manera puntual, sus principales actividades económicas son las


siguientes:

• Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (16,54%)


• Comercio al por mayor y menor (8,93%)
• Actividades de alojamiento y servicio de comidas (4,31%)
• Industrias manufactureras (5,64%)
• Construcción (6,88%)
• Transporte y almacenamiento (4,01%)
• Enseñanza (6,54%)
• Administración pública y defensa (26,97%)
• Actividades de servicios (2,74%)
• Otras actividades de servicios administrativos y de apoyo (1,09%)
• Otras a (16,35%)

5.3 Servicios básicos existentes o no (vial, eléctrica, servicio de


internet)

En la parte Rural, las colonias del norte de la parroquia urbana Mera, tienen una
accesibilidad vial limitada, con servicio de transporte tipo mixto, y conexión con las
parroquias Fátima y teniente Hugo Ortiz en el Cantón Pastaza.

Chontayacu tiene conexión vial con el Cantón Santa Clara. La vía a la Colonia 24 de
mayo tiene una capa de cobertura lastrada.

Ilustración 7Acceso a la Vialidad-Parroquia Mera


Además, en el ámbito eléctrico se cuenta con este servicio alrededor del eje vial
Shell-mera, y sus cifras se representan de la siguiente manera:

• Luz eléctrica por red (9,45% déficit)

5.4 Gobierno político del sector.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mera, se crea a partir de la


Cantonización de Mera, el 11 de abril de 1967, según Registro Oficial No.163
publicado en la presidencia del Dr. Otto Arosemena Gómez. Su naturaleza jurídica
se sustenta en la Constitución del año 2008 y en el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), donde se establece que los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, son personas jurídicas de
derecho público, gozan de autonomía política, administrativa y financiera.

Ilustración 8 Gobierno político del Sector

6.PERÍODO DE DISEÑO (“n”)

El período de diseño se define como el tiempo para el cual el sistema operará en


forma eficiente, tanto por su capacidad para captar, procesar y conducir el caudal de
agua requerido por la parroquia Mera, así como por la resistencia física de las
instalaciones y la calidad del servicio que se espera brindar. Dentro del período de
diseño intervienen varios factores como: la vida útil de cada una de las instalaciones,
obra civil, equipo, tubería, facilidades de construcción, tendencias de crecimiento
poblaciones a nivel de la urbe, capacidad económica de la entidad que financiará la
construcción, capacidad y voluntad de aporte del sitio en estudio.

En base a factores como las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la topografía


del proyecto se han considerado un periodo de diseño de 20años, que está dentro
de los parámetros de la vida útil de los elementos de un sistema de agua potable.
Esta decisión se respalda con la variedad de calzada que se encuentra en la zona,
teniendo como la principal de ingreso de vehículos pesados correspondiente a
calzada de concreto, continuando con la mayoría que se encuentra asfaltada y por
último unos pequeños tramos de adoquín, esto lo podemos observar en esta
fotografía, y además un organizador de la vialidad correspondiente a la parroquia.

ASFALTADO

ADOQUINADO

CONCRETO

Ilustración 9 Material de Calzada para la parroquia en Estudio

Ilustración 7 Acceso a la Vialidad-Parroquia Mera

Para el presente proyecto, en acuerdo con las Normas y recomendaciones de la


misma, se adopta un período de diseño de 20 años, además se ha considerado que
el proyecto tiene su estudio establecido a finales del año 2021, empezará en
construcción para el año 2026 y que su funcionamiento pleno se iniciará a inicios
del año 2027, el año horizonte del proyecto sería el año 2047.

Por tanto, el cuadro siguiente determina el período de diseño definitivo y además el


material asumido para los elementos del sistema de agua potable:

Tabla 1 Vida útil sugerida para elementos de un sistema de agua potable

COMPONENTE VIDA ÚTIL(AÑOS)


Diques grandes y túneles 50 a 100
Obras de captación 25 a 50
Pozos 10 a 25
Conducciones de hierro dúctil 40 a 50
Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 a 30
Planta de Tratamiento 30 a 40
Tanques de almacenamiento 30 a 40
Tuberías principales y secundarias de red:
Hierro dúctil 40 a 50
Asbesto cemento o PVC 20 a 25

Otros materiales Variables de acuerdo


especificaciones del
fabricante
7. ANEXOS-Desarrollo y uso de Programas

A continuación, se dará a conocer el procedimiento adecuado con el cual hemos


tomado datos topográficos para el sitio de estudio, dando a conocer no solo los
programas, también su manejo y comprensión con ayuda de fotografías de el mismo
estudio.

7.1 Programa Google Earth

7.1.1 En el cual, se marcó el origen


y el destino con la herrrammienta
“Agregar marca de posición”.

7.1.2 Escoger el ícono de Tiro al


Blanco, en dónde se pondrá la
Marca de Posición.

7.1.3 Se deberá marcar EL SITIO


REFERENCIAL, junto con la Zona
en este caso 17S.

7.1.4 A continuación presionamos


en Agregar Polígono, para marcar
la fraja de del sitio en estudio, en
este caso la Parroquia Mera.

7.1.5 Escogemos el contorno de


color rojo con un grosor de línea de
4.
7.1.6 Procedemos a realizar la
franja de la parroquia Mera (urbe)
, desde su origen hasta su destino.

7.1.7 Seleccionamos la opción


regla y la segunda pestaña
denominada ruta.

7.1.8 Medimos la ruta de la franja


para saber el área que estamos
considerando en este proyecto.
7.1.9 Seleccionamos en ruta y en
esta se generará el perfil del
terreno, esto ayudará a
comprender la pendiente de la vía
y determinará la separación entre
elevaciones mayores y menores.

7.1.10 Luego trasladamos todos


nuestros datos a lugares
temporales para guardar los
archivos.

7.1.11 El primer archivo lo


guardamos como imagen,
Seleccionando primeramente
archivo, luego la opción Guardar y
seguidamente seleccionar la
pestaña: Guardar imagen.

7.1.12 Selecccionamos en
opciones de mapa y desactivamos
las pestañas de Título, Descripción
y Leyenda.
7.1.13 Escoger la resolución de la
Imagen que deseamos, depende la
máquian con la que trabajamos.

7.1.14 Seleccionar la Opción de


Guardar Imagen y asignar un
nombre, con el formato JPEG.

7.1.15 Seguido de ello, guardamos


un archivo denominado KML

7.1.16 Los dos archivos que


guardamos tanto como el formato
JPEG y KML, deberá tener el
nombre del archivo mas la
referencia del programa del que se
le obtuvo.

7.2 Programa SAS PLANET

7.2.1 Primero se debe configurar Las


Opciones del Mapa de la siguiente
manera.

7.2.2 En el apartado de Map Version


copiar el número 874 para Ecuador.

7.2.3 Seleccionar la Opción Polygonal


Selection para realizar el poligono
requerido para Mera.
7.2.4 Empezar a dibujar el poligono de
forma en que abarque también la zona de
expansión.

7.2.5 Una vez realizada la franja se


desplegará una ventanna de Slection
Manger, en la cual se deberá cambiar la
configuración de la siguiente manera:

-Pestaña Stich

-Output Format: ECW

-Projection: Mercator/WGS84:3395

-Quality:100%

-Georeference file: KML

-Zoom: entre 18 -23 según la máquina en


la que se realice.
7.2.6 Luego de ello se guarda el archivo
como formato ECW Y KML directamente,
se debe nombrar al archivo referenciando
el programa en el que se realizó.

7.3 Programa Global Mapper

7.3.1 Seleccionar la opción de


Configuration
7.3.2 Dentro de esta opción
seleccionar la pestaña denominada
“Projection” y cambiar:

-Projection: UTM

-Zone: -17 Southem

-Datum: WGS84

Picar en Aplicar y Aceptar.

7.3.3 Abrir el archivo KML


generado con anterioridad.

7.3.4 Luego de ello se debe dirigir


a la Opción u ícono de Globo
terráqueo, para poder convertir el
archivo a curvas de nivel.

Y seleccionamos la pestaña
TERRAIN DATA.
7.3.5 Dentro de la pestaña
TERRAIN DATA, se desplegará una
lista de opciones, de la cuales
escogemos:

-SRTM… V3
-Y luego seleccionamos en
conectar.

7.3.6 El archivo se generará como


se muestra en la figura, con un
código de colores, para luego
reconstruirlo.

7.3.7 Nos dirigimos a la pestaña


“Analysis”, donde seleccionamos:

Generate Contour (From Terrain


Grid)
7.3.8 Se Desplegará una cinta de
opciones denominada Contour
Generation Options, en la cual se
modificará las siguientes pestañas: 5

-Contour Interval:

5 meters→Cuvas generadas cada


1m

Minor Contour: 1

Major Contour: 5

Que quiere decir que vendrá desde


1m hasta 5 m según la elevación.

7.3.9 Una vez realizado los ajustes


necesarios en el anteror apartado,
se generará las iguientes curvas de
nivel como se muestra en la figura.
7.3.10 Ahora, para descargar el
archivo DWG, nos dirigimos a File,
luego a Export y finalmente a :

-Export Vector/Lidar Format

7.3.11 Se desplegará un listado de


Formatos, dónde escogeremos el
DWG.

7.3.12 Al escoger el Formato DWG


una lista de opciones de
desplegará, donde debemos
modificar a una versión simple
como:

- R24-Autocad2010
7.3.13 Finalmente, se guardará
este archivo como lo hemos venido
haciendo con los anteriores,
Referenciando el programa y el
nombre del proyecto para evitar
confusiones.

7.3.14.Para guardar el archivo


como imagen, repetimos los pasos
de configuración desde el 7.3.1 –
7.3.5 y se debe seguir los siguientes
pasos:

-File

-Export

-Export Raster/Image Format


7.3.16. Al seleccionar la opción
“Export Raster/Image Format”

Se debe escoger el formato:

-GeoTIFF

7.3.17 Una vez seleccionado el


formato se desplega la siguiente
cinta de opciones y en la pestaña
File Type:

-Escoger 24 bit
7.3.18 Luego se deberá guardar el
archivo referenciando el programa
utilizado y el nombre del proyecto
utilizando el formato GeoTIFF.

7.4 CIVIL CAD 3D


7.4.1 Primero que todo,
primero debemos dirigirnos
a un buscador de internet y
encontrar el Country Kit
2019 o versiones anteriores
de méxico, descargar y
comprimir el archivo Zip.

7.4.2 Una vez extraído el


archivo con formato XML,
nos dirigimos a panel de
control y Programas.

7.4.3 Dentro de Programas,


escoger la opción de
Características de
Programas.
7.4.4 Localizamos el
Programa Civil 3D 2019 o
versiones anteriores .

7.4.5 Ejecutamos el
programa, esperemos que
cargue y picamos enla
opción Add Features, añadir
caracerísticas.

7.4.6 Se desplegará una


cinta de opciones, pero
daremos click el boton
inferior izquierdo, Añadir
Contenido.
7.4.7 Localizamos el archivo
XML para añadir el Country
Kit 2019.

7.4.8 Visualizaremos esta


pestaña Contect Packy Se
marcará la Casilla: México
Content

Y se marcará en la opción
Yes, para que sea visible.

7.4.9 Se creará un acceso


directo llamado “Civil 3D
2019 México”. Y lo
ejecutaremos.

7.4.10 Para verificar que


contamos con el Country Kit
2019 México iremos dentro
de Toolspace en la pestaña
inferior TOOLBOX

Y comprobaremos la
existencia de estos archivos:

Resport CK México:

+Alineamientos

+Perfiles

+Cuadros

+Retícula UTM
7.4.10 Abriremos el archivo
que habíamos guardado de
Global Mapper, con la
extensión DWG.

7.4.11 Al no visualizarlo,
acudiremos a Zoom Extents
utilizando los comandos Z
enter+ E enter y este será
visible

7.4.12 Una vez visualizadas


las curvas de nivel.

7.4.13 Abriremos una


nueva pestaña Drawing 2 y
Cambiamos de nombre a:
C3D- Plano Topográfico
Mera.
Y seleccionamos:
-Drawing Utilities.
-Drawing Settings.
7.4.14 Dentro de Drawing
Settings.

Cambiaremos lo siguiente:

1. UTM, WGS84 Datum


1
2. Zona: 17 South(En este 2
caso).

Por último aplicar y Aceptar.

7.4.15 Regresamos a
nuestro archivo base,
extraído de Global Mapper.

Vamos a la Opción cortar y


seleccionamos las curvas de
nivel y enter.

7.4.16 Lo pegamos en
nuestro nuevo archivo
denominado: C3D- Plano
Topográfico Mera.

-Con la opción ”Paste to


Original Coordinates”
-Lo hacemos visible con
Zoom Extends, del paso
5.11.

7.4.17 Para completar este


proceso debemos cambiar
en la pestaña superior
izquierda, donde se
encuentra un símbolo de
rodela, de “Civil 3D” a
“Planning and Analysis”.

7.4.18 Una vez se haya


cambiado de Librería.
Debemos ir a la opción:

-Insertar

-Imagen “Raster image”


7.4.19 Seleccionado
Imagen, se abrirá una
ventana que nos permite
visualizar nuestra imagen
de extensión TIF extraída de
Global Mapper. Y la
seleccionamos.

7.4.20 Ésta debe coincidir


con las coordenadas de las
curvas y ubicarse en su
lugar correspondiente.
7.4.21 Finalmente se
comprueba el proceso y se
verifica que cumpla la
mismas coordenadas de la
imagen con las curvas de
nivel.

7.4.22. Ahora en la pantalla


que conocimos en el paso
7.4.17, cambiaremos de
“Planning and Analysis” a
“Civil 3D”

7.4.23 Nos dirigiremos a


Layout Properties y allí
activaremos todos nuestros
Layouts y en cual vamos a
encontrar uno denominado
“V-EX Object” escogeremos
ese para marcar la imagen.
7.4.24 Escogeremos una
polilínea con Layout 0 para
marcar el contorno de la
imagen.

7.4.25 Una vez marcado el


contorno de la imagen, nos
dirigimos al layout “V-EX
Object” y apagamos la capa,
desapareciendo
temporalmnete la imagen.

7.4.26 Ahora crearemos con


este contorno, nos
concentraremos en las
curvas de nivel que se
encuentran dentro del
mismo. Y borraremos las de
su alrededor con la
herramienta TRIM.
7.4.27 Libre de las demás
curvas, crearemos una
superficie.

-Aplastamos en la pestaña
Prospector

-Click en surface

-Create Surface

7.4.28 Se ha dejado las


configuraciones tal y como
se muestran en la pantalla
siguiente:

7.4.29 Seleccionamos la
pestaña desplegada de:

-Surface

-Definition

-Contours

Y modificar en la sección
……Distance: 50.00 m.
7.4.30 Acto seguido, se
selecciona todas las curvas
de nivel, exceptuando el
contorno en layout 0.

7.4.31 Se ha generado en
color verde el contorno de la
franja topográfica.

7.4.32 Nos dirigimos a la


superfie ya creada hace un
momento, denominada
“Surface 1” en la cual damos
click derecho y
seleccionamos “Edit Surface
Style”.

7.4.33 Encendemos el foco


correspondidente
triángulos, haciendolo
visible, posteriormente le
daremos un color fuerte,
como el rojo, y lo
aplicaremos.
7.4.34 Siendo este el
resultado de generar los
triángulos en la superficie.

7.4.35 Ahora
seleccionamos toda la franja
de triángulos generada y
damos click derecho, se
desplegará la cinta de
opciones y escogemos la de
“Object Viewer”.

7.4.36 Teniendo la
siguiente vista para
comprobar el manto de la
superficie, dejando de ser
solo curvas de nivel.
7.4.37 Posteriormente nos
dirigimos al pestaña
solicitada en el paso 7.4.33 y
apagamos la capa para
hacerla invisible.

7.4.38 Desplegaremos la
pestaña de Surface 1, iremos
a la opción Boundaries y
Añadir uno nuevo.

7.4.39 Nombraremos este


Boundary como Perímetro
del terreno y click en Ok.

7.4.40 Luego de ello, nos


pedira seleccionar el borde
que querramos fijar. Y
escogeremos el que
dibujamos en un inicio.

7.4.41 El borde de curvas


se ajustará al borde creado
inicialmente, como se puede
observar en la imagen.

7.4.42 Ahora apagamos las


capas Contour Major y
Contour Intermediate.
7.4.43 Regresamos a la
tabla del paso 7.4.37 y
apagamos todas las capas de
Borde, mayor y menor
contorno.

7.4.44 Encenderemos el
layer de “V-EX-SRF-OBJECT”
para activar la visibilidad de
la foto de archivo TIFF.

7.4.45 Seguidamente
empezaremos a dibujar
Mera con polilíneas ya que
esta será el área en estudio.
7.4.46 Volveremos a
repetir el paso 5.44
apagando de nuevo el layer
y la franja quedará de esta
manera:

7.4.47 Ahora
encenderemos los layer
correspondientes a Major y
Minor Contour.

7.4.48 Crearemos etiquetas


para los niveles, iremos a la
pestaña Annotate y
sellecioanremos la opción
Add Labels, dentro de ella
encontraremos la opción
Surface y luego Click en
Contour Multiple.
7.4.49 Seleccionaremos las
curvas de nivel a modo de
zigzag con el objetivo de
marcar las elevaciones
mayores.

7.4.50 Ahora daremos click


derecho a las líneas
marcadas y escogemos
Properties, se abrirá una
venatan despleable y
escogeremos Surface
Contour Label
correspondiente a Major
Countor y editaremos.

7.4.51 Nos dirigimos a


aquel ícono de cuaderno y
lápiz y damos click en él.
7.4.52 Se abrirá una
ventana en la cuál podremos
modificar el texto. La altura
del texto y su elevación.
Debemos aplastar en
Contents.

7.4.53 Se desplegará esta


pestaña, en la cual
cambiaremos el tipo de
letra, en este caso Times
new Romans.

7.4.54 Luego de ello


procedemos a cambiar el
color , escogemos un color
que resalte las elevaciones.
7.4.55 Luego escogemos
Surface Elevations y
posteriormente hasta la
pestaña Text Height , donde
escogeremos el tamaño de la
letra.

7.4.56 Por último nos


dirigimos a properties y
seleccionamos Surface
Elevations.
7.4.57 Y quitaremos los
decimales de la elevación,
abriendo la pestaña
Precision.

7.4.58 Y estableciendolo
en el número entero 1, como
valor entero, sin decimales.

Ahora aplastamos en la
flecha superior derecha
para imprimirlo o
visualizarlo. Click en Ok
finalmente.

7.4.59 Este será el


resultado de los cambios
ejecutados.
7.4.60 Ahora nos dirigimos
al Layout 1 que se encuentra
en la parte inferior
izquierda, damos click
derecho y seleccionamos
Page set up manager, donde
se desplegará la siguiente
ventana.

Y en el apartado Paper
size es cogeremos el
formato
A0(1189x841mm).

7.4.61 Para finalizar


escogeremos la manera de
impresión, en el apartado
Printer/plotter, y
selecccionamos Autocad
PDF High Quality Print.
7.4.62 Tendremos lista la
lámina y ubicamos nuestra
franja topográfica,
abarcando todo el espacio
disponible del tamaño de
hoja A0.

7.4.63 Luego de ello nos


dirigimos a la pestaña
superior derecha en Layout
Tools y damos click en
Reference System.

7.4.64 Una vez clikeado


reference System, nos
pedirá seleccionar el
viewport para aplicar el
grid, seleccioanmos el
viewport correspondiente a
la franja y dejamos que se
aplique.
7.4.65 Aparecerá una
ventana con las siguients
características, se debe
seleccionar las siguientes
opciones: Current map
coordinate system y
finalmente una precisión de
200 metros.

7.4.66 Este será el


resultado del grid en
nuestra franja topográfica.

7.4.67 Finalmente, se
colocará los detalles
necesarios en nuestra
lámina a plottear
incluyendo: origen, destino,
ubicación, simbología,
membrete, escala y todo lo
debidamente permitido.
8. POBLACIÓN DE DISEÑO

8.1 TENDENCIA POBLACIONAL (Datos Censales)


Los cambios poblacionales son capaces de modificar la vida de millones de personas.
Si en un país hacen falta adultos con capacidad de trabajar, la producción de ese país
disminuirá a menos que contrate a trabajadores de otras naciones que laboren en
sus fábricas y cultiven sus campos.

En otro ejemplo, si la población de un país es mayormente joven, puede esperarse


que, con el paso de las décadas, esta misma población envejecerá, lo que podría
ocasionar deficiencias graves en el sistema de salud del país en cuestión.

Esta tendencia poblacional es muy proporcional tanto en datos de la provincia,


cantón, parroquia y sector, siempre y cuando se encuentren dentro del área
demográfica, y ésta misma área demográfica cubra el área del proyecto en cuestión.
Además, éstas deben compartir una similitud demográfica, social y cultural.

Área demográfica

MERA

Ilustración 10 Área demográfica Cantón Mera

MERA

Ilustración 11Área de Proyecto. Parroquia Mera(Urbana)-Cabecera Cantonal


Datos Censales tomados para el proyecto

Años 1950-1982

Tabla demográfica toma de del libro “Demografía del Ecuador- Población de las
parroquias del Ecuador (CEDIG)”, en donde se tomará la población de Mera del área
urbana, ya que el área periférica toma en consideración a Shell y a la Moravia por lo
que los datos podrían variar. [2]

Ilustración 12Tabla demográfica de las Parroquias de Pastaza.

Años 1990-2010

Datos tomados de la población y tasas de crecimiento intercensal del 2010-2001-


1990, por sexo según parroquias. Estos datos refieren a la parroquia únicamente de
Mera, descartando los datos de Shell y Madre Tierra. [3]
Ilustración 13Población y tasas de crecimiento intercensal de 2010-2001-1990 por sexo, según parroquias

Datos censales considerados para el proyecto (1950-2010)


Con los datos antes citados, se obtiene la siguiente tabla que fueron los datos
considerados para los cálculos en el proyecto.

AÑO POBLACIÓN
CENSAL
1950 296
1962 607
1974 631
1982 569
1990 967
2001 1066
2010 1521
Tabla 2 Datos Censales considerados para la parroquia de Mera
8.1.1 TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento poblacional o tasa de crecimiento demográfico, PGR de las
siglas en inglés: Population growth rate) es la tasa que indica el crecimiento o
decrecimiento de la población. Específicamente, la tasa de crecimiento demográfico
se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado
a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o
lugar a fines de un inicial en el mismo año. También puede referirse a la diferencia
entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos
anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de
nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país. Puede
expresarse bajo la fórmula:

La manera más común de expresar el crecimiento demográfico es mostrarlo como


una razón aritmética, y no como porcentaje. El cambio en la población durante un
período de unidad se expresa como porcentaje de la población al principio del
período.

Para realizar este cálculo también es necesario realizar la diferencia entre los años
del periodo inicial y del final y a esta ecuación se le llamará intervalo de tiempo.
Dónde:
𝑡 = 𝑡𝑓 − 𝑡𝑎
ta= Año de la Población inicial.
tf= Año de la Población final.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIAL

La tasa de crecimiento promedial es el promedio de las tasas de crecimiento


anuales, en base a las poblaciones durante una variación de tiempo determinado a
causa de aumentos naturales y migración neta, que se expresa como un porcentaje
de la población base, este porcentaje es utilizado para obtener las poblaciones
futuras según el método elegido. Existen 2 métodos:

Método 1: Se usa cuando los datos de tasa de crecimiento poblacional tienen relación
y no son dispersas, es decir no existe variación en el tiempo. Cuando esto sucede se
realiza un promedio de todos los valores.
𝑟𝐼 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Método 2: Se usa cuando los datos de tasa de crecimiento poblacional no tienen


relación y varían con el tiempo por algunos factores. Cuando esto sucede se promedia
únicamente los 3 últimos valores.

𝒓𝑰𝑰 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝟑 ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒔 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

MODELOS MATEMÁTICOS
8.1.1.1 MODELO LINEAL O ARITMÉTICO Dónde:
Crecimiento Lineal: Pf=Pa(1+rn)
Pa= Población inicial.
𝑷𝒇
−𝟏 Pf= Población final.
𝒓= 𝑷𝒂 n= Periodo de tiempo considerado
𝒏
(años).
r= Tasa de crecimiento (decimal).

Cálculos Generales del modelo líneal o aritmético

Tabla 3Censo de Cabecera Cantonal Mera

AÑO POBLACIÓN DESARROLLO DE INTERVALO DESARROLLO TASA DE


CENSAL LA FÓRMULA DE TIEMPO DE FÓRMULA CRECIMIENTO
hab t r(%)
1950 296
1962 607 𝑡 = 1962 − 1950 12 607 8.76%
−1
𝑟 = 296
12
1974 631 𝑡 = 1974 − 1962 12 631 0.33%
−1
𝑟 = 607
12
1982 569 𝑡 = 1982 − 1974 8 569 -1.23%
−1
𝑟 = 631
8
1990 967 𝑡 = 1990 − 1982 8 967 8.74%
−1
𝑟 = 569
8
2001 1066 𝑡 = 2001 − 1990 11 1066 0.93%
−1
𝑟 = 967
11
2010 1521 𝑡 = 2010 − 2001 9 1521 4.74%
−1
𝑟 = 1066
12
3.71%
8.76 + 0.33 − 1.23 + 8.74 + 0.93 + 4.74
𝑟𝐼= 𝑟𝐼 =
6

4.81%
8.74 + 0.93 + 4.74
𝑟𝐼𝐼= 𝑟𝐼𝐼 =
3
Línea de Tendencia Método Lineal

POBLACIÓN TOTAL DE LA PARROQUIA


1600
MERA
1400
R² = 0.8615
POBLACIÓN (HAB)

1200
1000
800
600
400
200
0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
AÑO CENSAL

Ilustración 14 Población total de la parroquia Mera- línea de tendencia con el método lineal.

Tasa de Crecimiento- Método Lineal

INTERVALO TASA DE
CRECIMIENTO
1950-1962 8.76%
1962-1974 0.33%
1974-1982 -1.23%
1982-1990 8.74%
1990-2001 0.93%
2001-2010 4.74%
𝑟𝐼= 3.71%
𝑟𝐼𝐼= 4.81%
Ilustración 15Tasa de crecimiento con el método lineal.

Variación de la Tasa de Crecimiento-Método Lineal

VARIACIÓN DE L A TASA DE
10.00%
CRECIM IENTO
8.76% 8.74%
8.00%
Tasa de crecimiento

6.00% 4.74% 𝑟𝐼𝐼= 4.81%


4.00%
𝑟𝐼= 3.71%
2.00% 0.93%
0.33%
0.00%
1950-1962 1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2001-2010
-2.00% -1.23%
Intervalo de la tasa de crecimiento

Ilustración 16. Variación de la tasa de crecimiento con el método lineal.


8.1.1.2 MÉTODO GEOMÉTRICO

Crecimiento Geométrico: Pf =Pa(1+r)n


Dónde:
𝟏
𝑷𝒇 𝒏 Pa= Población inicial.
𝒓= −𝟏
𝑷𝒂 Pf= Población final.
n= Periodo de tiempo considerado
(años).
r= Tasa de crecimiento (decimal).

Cálculos Generales del modelo geométrico

Tabla 4 Cálculo de intervalo de tiempo y tasa de crecimiento con el método geométrico

AÑO POBLACIÓN INTERVALO TASA DE


CENSAL DE TIEMPO CRECIMIENTO
V t r(%)
1950 296
𝑡 = 1962 − 1950 1
1962 607 12 60712 6.17%
𝑟= −1
296
𝑡 = 1974 − 1962 1
1974 631 12 63112 0.32%
𝑟= −1
607

𝑡 = 1982 − 1974 1
1982 569 8 5698 -1.28%
𝑟= −1
631

𝑡 = 1990 − 1982 1
1990 967 8 9678 6.85%
𝑟= −1
569

𝑡 = 2001 − 1990 1
2001 1066 11 106611 0.89%
𝑟= −1
967

𝑡 = 2010 − 2001 1
2010 1521 9 15218 4.03%
𝑟= −1
1066

2.83%
6.17 + 0.32 − 1.28 + 6.85 + 0.89 + 4.03
𝑟𝐼 =
𝑟𝐼= 6

𝑟𝐼𝐼= 3.92%
6.85 + 0.89 + 4.03
𝑟𝐼 =
3
Línea de Tendencia-Método Geométrico

POBLACIÓN TOTAL DE LA PARROQUIA


1600
1400
MERA R² = 0.9236
1200
POBLACIÓN (HAB)

1000
800
600
400
200
0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
AÑO CENSAL

Ilustración 17Población total de la parroquia Mera- línea de tendencia con el método geométrico.

Tasa de Crecimiento-Método Geométrico

INTERVALO TASA DE
CRECIMIENTO
1950-1962 6.17%
1962-1974 0.32%
1974-1982 -1.28%
1982-1990 6.85%
1990-2001 0.89%
2001-2010 4.03%
𝑟𝐼= 2.83%
𝑟𝐼𝐼= 3.92%
Tabla 5 Tasa de crecimiento con el método geométrico

Variación de la Tasa de Crecimiento-Método Geométrico

VARIACIÓN DE LA TASA DE
CRECIMIENTO
8.00% 6.85%
6.17%
6.00%
Tasa de Crecimiento

4.03%
4.00% 3.92%

2.00% 0.89% 2.83%


0.32%
0.00%
1950-1962 1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2001-2010
-2.00% -1.28%
Intervalo de la tasa de crecimiento
Ilustración 18 Variación de la tasa de crecimiento con el método geométrico.

8.1.1.3 MÉTODO EXPONENCIAL


Crecimiento Exponencial: Pf = Pa (ern)

𝟏 𝑷𝒇
𝒓= ∗ 𝐥𝐧 ( )
𝒏 𝑷𝒂

Tabla de Censo de la parroquia Mera Método Exponencial

AÑO POBLACIÓN INTERVALO DESARROLLO TASA DE


CENSAL DE TIEMPO DE FÓRMULA CRECIMIENTO
V t r(%)
1950 296
1962 607 𝑡 = 1962 − 1950 12 𝑟 = 1 ∗ ln (607) 5.98%
12 296

1974 631 𝑡 = 1974 − 1962 12 𝑟 = 1 ∗ ln (631) 0.32%


12 607

1982 569 𝑡 = 1982 − 1974 8 𝑟 = 1 ∗ ln (569) -1.29%


8 631

1990 967 𝑡 = 1990 − 1982 8 𝑟 = 1 ∗ ln (967) 6.63%


8 569

2001 1066 𝑡 = 2001 − 1990 11 𝑟 = 1 ∗ ln (1066) 0.89%


11 967

2010 1521 𝑡 = 2010 − 2001 9 𝑟 = 1 ∗ ln (1521) 3.95%


9 1066

2.75%
5.98 + 0.32 − 1.29 + 6.63 + 0.89 + 3.95
𝑟𝐼= 𝑟𝐼 =
6

3.82%
𝑟𝐼𝐼= 6.63 + 0.89 + 3.95
𝑟𝐼𝐼 =
6

Tabla 6 Cálculo de intervalo de tiempo y tasa de crecimiento con el método Exponencial.

Línea de Tendencia-Método Exponencial

Para el método exponencial, se sabe de antemano que si los datos censales, base
inicial para el estudio de población, se encuentran con elevadas diferencias entre
cada período ya sea por el desarrollo urbano, alta tasa de natalidad o alto índice de
inmigración, correspondería directamente a este método antes mencionado, pero
analizando los datos, se ha llegado a la conclusión que el crecimiento población de
este sitio en estudio, no entra dentro de los requisitos antes expuestos. Por tanto, no
se ha representado su línea de tendencia.

Tasa de Crecimiento - Método Exponencial

INTERVALO TASA DE
CRECIMIENTO
1950-1962 5.98%
1962-1974 0.32%
1974-1982 -1.29%
1982-1990 6.63%
1990-2001 0.89%
2001-2010 3.95%
𝑟𝐼= 2.75%
𝑟𝐼𝐼= 3.82%
Tabla 7 Tasa de crecimiento con el método exponencial.

Variación de la Tasa de Crecimiento- Método Exponencial

VARIACIÓN DE L A TASA DE
8.00%
CRECIM IENTO
6.00%
Tasa de crecimiento

3.82%
4.00%

2.00% 2.75%

0.00%
1950-1962 1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2001-2010
-2.00%
Intervalo de la tasa de crecimiento

Ilustración 19 Variación de la tasa de crecimiento con el método exponencial.

8.2 POBLACIÓN ACTUAL

La población actual, corresponde exclusivamente al número de usuarios que se


encuentran dentro del área del proyecto.

1) El primer método, corresponde a la medición del número de habitantes ya sea de


datos estadísticos incluidos dentro del INEN, o población medida en sitio.
2) El segundo método, corresponde a la medición del número de viviendas que se
implantan en el área del proyecto y la destinación del número de habitantes por
vivienda (dato del INEC)

Población actual = No viviendas * H de habitantes por vivienda

3) El tercer método, corresponde a multiplicar el área del proyecto por la densidad


poblacional actual (dato obtenido del plan maestro del GADM).

Población actual = Área del proyecto* densidad poblacional actual

Ha * hab/Ha

POBLACIÓN FLOTANTE

Usuarios que permanecen ciertas horas en un determinado lugar en forma


cotidiana, ya sea como trabajadores o usuarios de un servicio, que puede ser
administrativo, educacional, recreacional, salud, entre otros.

Esta población flotante se puede transformar en población permanente si


consideramos

como un porcentaje de entre 15% a un 20% de la población flotante.

En caso del proyecto, ya que los trabajadores pasan por lo menos 8 horas en sus
trabajos, se ha considerado el 20%, ya que al ser lugares públicos también son
concurridos por otras personas también.

8.2.1 MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN ACTUAL

Según lo indicado por el docente tutor se ha procedido al conteo de viviendas según


el método habitacional o método número 2. Del cual se ha podido contabilizar un
total de 64 manzanas, con un total de 685 viviendas, un coeficiente de hogares por
vivienda de 0.98 y además según el Inen, se tiene que existe 3.65 habitantes por
hogar, dándonos un total de 2963 habitantes, en el casco urbano de la parroquia
mera.

Para la determinación de la población actual se ha tomado, de la siguiente tabla, los


datos del promedio de hogares por vivienda.
Ilustración 20 Promedio de hogares por vivienda

Según esta tabla elegimos el promedio de hogares por vivienda, los datos más
actuales son del año 2010 es decir 0.98 para obtener una mayor precisión.

Promedio de Personas por Hogar, según Parroquia

Código Nombre de la Parroquia Total de personas Total de hogares Promedio de personas por hogar
160250 MERA 1 521 417 3.65

Ilustración 21 Tabla de personas por hogar. INEC.

Según la ilustración 21 elegimos el número de personas por hogar, es decir el valor


de 3.65.

Además, se ha obtenido con la siguiente fórmula.

# 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝐻𝑎𝑏(𝑃𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟) ∗ 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠

Según el catastro oficial de la cabecera cantonal otorgado, se tiene lo siguiente:


Ilustración 22 Plano con la descripción habitacional.

Tabla 8 Método habitacional-Población Actual

MANZANAS VIVIENDAS HOGARES HABx DESARROLLO DE HABITANTES


HOGAR FÓRMULA
1 2 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7
2 19 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 19 68
3 16 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 16 57
4 37 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 37 132
5 2 Parque 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7
6 22 Iglesia y 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 22 79
escuela
7 30 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 30 107
8 22 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 22 79
9 11 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 11 39
10 3 Cementerio 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 3 11
11 Cancha 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 0 0
12 1 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 1 4
13 15 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 15 54
14 9 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 9 32
15 18 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 18 64
16 4 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 4 14
17 11 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 11 39
18 11 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 11 39
19 5 Policia 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
20 4 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 4 14
21 1 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 1 4
22 14 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 50
23 13 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 14 47
24 21 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 21 75
25 30 Municipio 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 30 107
26 27 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 27 97
27 20 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 20 72
28 13 Centro 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 13 47
médico
29 7 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 7 25
30 5 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
31 26 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 26 93
32 8 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 8 29
33 4 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 4 14
34 2 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7
35 5 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
36 11 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 11 39
37 5 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
38 5 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
39 6 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 6 21
40 12 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 12 43
41 2 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7
42 2 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7
43 7 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 7 25
44 13 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 13 47
45 2 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7
46 11 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 11 39
47 5 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
48 5 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
49 6 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 6 21
50 2 Parque 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7
51 25 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 25 89
52 16 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 16 57
53 31 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 31 111
54 30 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 30 107
55 18 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 18 64
56 12 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 12 43
57 7 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 7 25
58 Cancha 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 0 0
59 5 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 5 18
60 0 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 0 0
61 0 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 0 0
62 0 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 0 0

63 2 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 2 7


64 7 0.98 3.65 ℎ𝑎𝑏 = 0.98 ∗ 3.65 ∗ 7 25
685 2416
8.2.1.1 Población Flotante
• Escuela “Fray Jacinto Davila”

ESTUDIANTES 237
PERSONAL ADMINISTRATIVO 2

PROFESORES 16
POBLACIÓN FLOTANTE 255

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (𝟏𝟓% 𝒂𝒍 𝟐𝟓%)𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑭𝒍𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (20%)255

𝑷𝒑𝒆𝒓 = 51 ℎ𝑎𝑏

• Sub. Circuito Shell – Mera

OFICIALES 6
POBLACIÓN FLOTANTE 6

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (𝟏𝟓% 𝒂𝒍 𝟐𝟓%)𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑭𝒍𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (20%)6

𝑷𝒑𝒆𝒓 = 1.2 ℎ𝑎𝑏 ≈ 2 ℎ𝑎𝑏

• GAD Municipal de Mera (Área administrativa)

EMPLEADOS ES CON 23
NOMBRAMIENTO
EMPLEADOS CON 16
CONTRATO
POBLACIÓN FLOTANTE 39

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (𝟏𝟓% 𝒂𝒍 𝟐𝟓%)𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑭𝒍𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (20%)39

𝑷𝒑𝒆𝒓 = 7.8 ℎ𝑎𝑏 ≈ 8 ℎ𝑎𝑏

• Sub Centro de Salud

MÉDICO GENERAL 2
ENFERMERA 2
AUXILIAR DE ENFERMERÍA 2
LIMPIEZA 1
POBLACIÓN FLOTANTE 7
𝑷𝒑𝒆𝒓 = (𝟏𝟓% 𝒂𝒍 𝟐𝟓%)𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑭𝒍𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (20%)7

𝑷𝒑𝒆𝒓 = 1.4 ℎ𝑎𝑏 ≈ 2 ℎ𝑎𝑏

• Sector Turístico

HOSPEDAJE SAMINAY MERA 10


HOSTERÍA ECO ARAZA 12
HOSTAL RAYJU 10
CASA AMBATO RITA 10
POBLACIÓN FLOTANTE 42

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (𝟏𝟓% 𝒂𝒍 𝟐𝟓%)𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑭𝒍𝒐𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆

𝑷𝒑𝒆𝒓 = (20%)42

𝑷𝒑𝒆𝒓 = 8.42 ℎ𝑎𝑏 ≈ 9 ℎ𝑎𝑏

8.2.1.2 Población permanente (ACTUAL)


𝑷𝟐𝟎𝟐𝟏 = ∑ 𝑷𝒑𝒆𝒓

𝑷𝟐𝟎𝟐𝟏 = 𝟐𝟒𝟏𝟔 + 𝟓𝟏 + 𝟐 + 𝟖 + 𝟐 + 𝟗

𝑷𝟐𝟎𝟐𝟏 = 𝟐𝟒𝟖𝟖 𝒉𝒂𝒃

8.3 POBLACIÓN FUTURA

Sobre la base de los datos obtenidos anteriormente como:

a) Tendencia Poblacional (Método Geométrico)

Según los datos obtenidos, se generó el coeficiente de determinación R², que


estableció que el método estadístico más óptimo para este estudio es la tendencia
poblacional geométrica. Mientras más cercano se encuentre este valor (R²) a 1, más
relación tienen los valores obtenidos, en este caso la tendencia poblacional
Geométrica tuvo un R² de 0.8896.

b) Tasa de crecimiento promedial (P):

Esta tasa de crecimiento promedial depende de 4 factores:


• NATALIDAD
Los índices de natalidad se han calculado con los datos obtenidos en el cantón
Mera, esta tasa de natalidad del cantón es alta.
Año CENSO 2010
Población total 11.861
Índice Natalidad 7.01%
De manera general tenemos también datos correspondientes a la provincia
de Pastaza en la cual se puede observar una tendencia de crecimiento amplia
en la tasa de natalidad.

• MORTALIDAD
La mortalidad se debe a factores como: la contaminación por el manejo
inadecuado de los agroquímicos en la agricultura, desechos sólidos y la poca
presencia de subcentros, permiten que la salud de sus habitantes siempre sea
relegada, ya que en las dos Parroquias solo existe un Hospital. [4]
Año CENSO 2010
Población total 11.861
Índice Mortalidad 2.89%
De manera general tenemos también datos correspondientes a la provincia
de Pastaza en la cual se puede observar una tendencia de decrecimiento de
la tasa de mortalidad.

• EMIGRACIÓN
En las cifras de las tablas se refleja que del total de emigrantes de la
población de la Zona 3, el 62% migra hacia las zonas de planificación 2 y 8; el
22% hacia las zona de planificación 5; el 10% hacia la zona de planificación
6, mientras que el 6% restante migra hacia las zonas de planificación 4
• INMIGRACIÓN
En cuanto a la inmigración, del total de inmigrantes de la población de la zona
de planificación 4, el 48% llega de las zonas de planificación 2 y 8; el 30% de
la zona de planificación 5; el 10% de la zona de planificación, y el 6% restante
a la zona de planificación 4.
Tasa de
crecimiento
promedial

Natalidad Mortalidad Emigración Inmigración

7.01% 2.89% 0.6% 3.9%

Al contar con MOTIVOS DE MOTIVOS DE


tan solo un El otro resto Factores como: MIGRACIÓN INMIGRACIÓN
centro de del porcentaje contaminación
Estudios, Afluencia de los
salud dentro son por el manejo
trabajo, desplazados por
de esta zona, inadecuado de Enfermedades el volcán
nacimientos comunes: turismo,
se asume que los agroquímicos Tungurahua y
asistidos por en la agricultura, Respiratorias, residencia
el mayor parteras, en la sus familias.
desechos sólidos neumonia,
pocentaje de zona rural del y la poca
nacidos han insuficiencia
sitio. presencia de cardiaca,
sido daods a subcentros,
luz e este stio. propias de
permiten que la
salud de sus paises pobres,
habitantes efermedades
siempre sea cronicas
relegada, ya que degenerativas.
en las dos
Parroquias solo
existe un
Hospital.
La Tasa de crecimiento promedial a utilizarse en el proyecto será la del segundo
método, es decir, tomando y promediando los 3 últimos valores, ya que las
condiciones han variado con el tiempo y la dispersión de los datos es significativa,
esto se explica mediante el alto porcentaje de correspondiente a natalidad en los
último años y muy poco en mortandad, acompañado del fenómeno del turismo, en
la que toma impulso la inmigración haciendo que las poblaciones cercanas como
Baños y Ambato lleguen a asentarse en el territorio de Mera, ya sea ocasionado por
las erupciones del Volcán Tungurahua, así como su visión hacia el turismo. Por otra
parte, solo los más jóvenes emigran a las mismas ciudades mencionadas
anteriormente por el tema de estudio, sin embargo, estas cantidades de población
llegarían a un equilibrio, haciendo mucho más fuerte el crecimiento poblacional
tanto en natalidad como emigración.

𝒓𝑰𝑰 = 𝟑. 𝟗𝟐% (𝑴é𝒕𝒐𝒅𝒐 𝑮𝒆𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐)

c) Población actual (Pa):

La población actual es la población tomada del 2021, se obtiene después de haber


realizado los cálculos del método habitacional, tomando en consideración la
población flotante y permanente. Realizando los cálculos se obtuvo una población
de:

Pa = 2488 hab

d) Período de diseño (n):


En base a factores como las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la topografía
del proyecto se han considerado un periodo de diseño de: n= 20 años
• Crecimiento geométrico:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎(1 + 𝑟)𝑛
𝑃2041 = 𝑃2021(1 + 𝑟)𝑛

𝑃2041 = 2488 ℎ𝑎𝑏 (1 + 0.0392)20


𝑃2041 = 5373 ℎ𝑎𝑏
9. CAUDALES DE DISEÑO

9.1 DOTACIÓN

La dotación se define como la cantidad de agua suministrada durante un día para


cada habitante de la vivienda, esta según las OMS se encuentra en un rango de 100
lt/hab/día, aunque este dependerá de otros factores tales como el clima y los
habitantes de una ciudad, provincia, parroquia, etc.

A continuación, presentaremos la dotación utilizada en cada vivienda de cada una


de las estudiantes miembros de este proyecto:

Tabla 9 Recolección de datos de medidor de agua-Estudiante 1

ESTUDIANTE 1: MONTALVÁN JANINA


LECTURA DE MEDIDORES
DÍA MEDIDA DIFERENCIA FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

MIÉRCOLES 505.2287 Día templado

Día llovioso y
505.2287-
frío, se realizó
JUEVES 506.0687 506.0687=
una comida
0.84
fuera de casa.

Tres personas
506.3546-
salieron de casa
VIERNES 506.3546 506.0687=
y regresaron a
0.2859
las 6pm

Todo el día pasó


con un clima
507.0856-
húmedo y se
SABADO 507.0856 506.3546=
realizó 3
0.731
lavadas de ropa
en la Lavadora.
Día soleado y la
508.0368-
mayoría de
DOMINGO 508.0368 507.0856=
gente tomó un
0.9512
baño

Todo el día con


508.9524- normalidad, los
LUNES 508.9524 508.0368= habitantes
0.91544 completos y sin
novedad.

Día normal con


509.668-
todos los
MARTES 509.668 509.9524=
integrantes
0.71576
juntos.

510.3139- Día usual sin 2


MIÉRCOLES 510.3139 509.668= integrantes de
0.6459 la familia.

PROMEDIO 0.73 m3/Día

CONSUMO DOMÉSTICO
N° Personas 9
FÓRMULA: PROM/#PERSONAS
0.73
DESARROLLO: ∗ 1000
9
CONSUMO: 81.11 LT/HAB/DÍA

Siendo la dotación por persona en esta vivienda de 81 lt/hab/día, misma que se


encuentra dentro de los rangos destacados de la OMS, siendo el mismo desde 80 a
100 lt/hab/día.
Tabla 10 Recolección de datos de medidor de agua-Estudiante 2

ESTUDIANTE 2: ELIZABETH JARAMILLO


LECTURA DE MEDIDORES
DÍA MEDIDA DIFERENCIA FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

MIÉRCOLES 4111.4766

Los datos se vieron


afectados debido a
la limpieza del área
común, se utilizaron
4116.3617- 2 hidrolavadoras
JUEVES 4116.3617 4111.4766= para quitar
4.8851 impurezas del
parqueadero y
cerramiento. La
actividad duró
medio día.
Los datos se vieron
afectados debido a
la limpieza del área
común, se utilizaron
4123.1814- 2 hidrolavadoras
VIERNES 4123.1814 4116.3617= para quitar
6.8197 impurezas del
parqueadero y
cerramiento. La
actividad duró todo
el día.
Los datos se vieron
afectados debido a
la limpieza del área
común en donde se
4127.6857- utilizaron 2
SABADO 4127.6857 4123.1814= hidrolavadoras para
4.5043 quitar impurezas
del parqueadero y
cerramiento. La
actividad duró
medio día.
Este día una de las
4128.6115- familias que residen
DOMINGO 4128.6115 4127.6857= en la vivienda, salió
0.9258 de viaje. Alrededor
de 3 personas.

Los datos se vieron


afectados debido a
la limpieza del área
común en donde se
4135.4882- utilizaron 2
LUNES 4135.4882 4128.6115= hidrolavadoras para
6.8767 quitar impurezas
del parqueadero y
cerramiento. La
actividad duró todo
el día.

4137.2861- Este día todas las


MARTES 4137.2861 4135.4882= actividades fueron
1.7979 de forma normal.

Este día una de las


personas de la
vivienda realizó la
4140.3408-
limpieza de la ropa
MIÉRCOLES 4140.3408 4137.2861=
en la lavadora y se
3.0547
puede verificar un
aumento en el
consumo.
PROMEDIO 4.1 m3/Día

CONSUMO DOMÉSTICO
N° Personas: 16
FÓRMULA: PROM/#PERSONAS
𝟐𝟓𝟕. 𝟕𝟐
DESARROLLO; 𝟏𝟔
CONSUMO: 257.72 LT/HAB/DÍA

Para la estudiante 2 se nota un cambio muy abismal, en el cual se nota un


considerable consumo debido a que ciertos días el agua ha sido usada para hidro
lavadoras. Dándonos un total de 257.72 lt/hab/día.
PROMEDIO DE CONSUMO= 169.42 LT/HAB/DÍA

9.1.1 DOTACIÓN ACTUAL


La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros
requerimientos, se fijará en base a estudios de las condiciones particulares de cada
población, considerando:

- las condiciones climáticas del sitio;

- las dotaciones fijadas para los distintos sectores de la ciudad, considerando las
necesidades de los distintos servicios públicos;

- las necesidades de agua potable para la industria;

- los volúmenes para la protección contra incendios;

- las dotaciones para lavado de mercados, camales, plazas, calles, piletas, etc.;

- las dotaciones para riego de jardines; - otras necesidades, incluyendo aquellas


destinadas a la limpieza de sistemas de alcantarillado, etc.

Teniendo en consideración todo lo antes mencionado según la norman INEN Cpe


inen 5 Parte_9-1; se ha realizado una tabla resumen con la dotación media actual y
además los consumos no domésticos, que se verán a continuación:

CONSUMO DOMÉSTICO

Este consumo varía con el clima, la cultura de la población, las costumbres y sobre
todo, con la disponibilidad y controles que ejerzan en ellas. [5]

CONSUMO COMERCIAL

Incluye los clientes particulares que tengan inmuebles destinados a desarrollar


actividades lucrativas, donde el agua no se considere como materia prima, tales
como: oficinas, locales comerciales, restaurantes, bares, hoteles, bombas de
gasolina, cines, etc.

establecer el uso comercial, el diseñador debe utilizar un censo comercial y realizar


un estimativo de consumos actuales y futuros. El diseñador debe cuantificar y
analizar detenidamente la dotación comercial de acuerdo con las características de
dichos establecimientos; deben estudiarse los consumos puntuales o concentrados.
[5]

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟓% ∗ 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒐𝒎é𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

CONSUMO PÉRDIDAS Y FUGAS

Se define como pérdida la diferencia entre la estimación o medida del agua que
ingresa al sistema y el consumo asumido para las conexiones prediales.
Este consumo comprende:
- El consumo obtenido a través de los medidores instalados en las conexiones
prediales.
- La estimación del consumo generado por las conexiones prediales catastradas que
no tienen medidor, o que sí lo tienen, éste no funciona.
Cuando se expresa esta diferencia como un porcentaje de la cantidad de agua que
ingresa al sistema de distribución se obtiene el índice de pérdidas: [5]

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒚 𝑭𝒖𝒈𝒂𝒔 = 𝟐𝟎% ∗ 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒐𝒎é𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

Para los cálculos realizados se tomó en consideración la norma EMAAP-Q y la explicación


realizada por el docente en donde:
-Para el consumo comercial, según la explicación del docente tomamos como referencia de
población a una cuadra, que será nuestro 100%, si la misma contiene al menos el 33% de
locales comerciales, entonces se deberá tomar el valor mínimo es decir el 5% del uso
doméstico, esta relación se traslada al Universo en estudio, siendo este la parroquia Mera, y
afirmando que el 27% de toda nuestra población efectivamente corresponde a comercio.
Por tanto, con respaldo a lo antes mencionado el consumo comercial en este caso particular
corresponde al 5% del consumo doméstico, siendo la mayor población correspondiente a
zona residencial y únicamente la calle principal de comercios.
-Para el consumo de pérdidas y fugas se considera el valor del 20%, respaldado en la norma
boliviana del libro Acueductos, Teoría y diseño.
Tabla 11Dotación Media Actual Consumos No domésticos

CONSUMO DOMESTICO
(CD)= 169.42 LT/HAB/DIA
CONSUMO COMERCIAL (5% 167.42*5%
CD) = 8.47 LT/HAB/DIA
Perdidas y Fugas (20%CD) 33.88*20%
= 33.88 LT/HAB/DIA
DOTACIÓN MEDIA ACTUAL 169.42+8.47+33.88
(DA)= 211.77 LT/HAB/DIA

Según el resultado obtenido en la tabla 11, la clasificaremos según el número de


habitantes y clima. Aquí se puede observar nuestra primera variable los habitantes,
actualmente según el apartado 8.2.1.2 se encuentran:
𝑷𝟐𝟎𝟐𝟏 = 𝟐𝟒𝟖𝟖 𝒉𝒂𝒃 ; Y el clima corresponde a cálido, por tanto, estamos en el límite
de nuestra categoría (170-200) lt/hab/día

Tabla 12 Dotaciones Recomendadas por normativa CPE INEN

POBLACIÓN CLIMA DOTACIÓN MEDIA


(HABITANTES) Lt/hab/día
Hasta 5000 Frío 120-150
Templado 130-160
Cálido 170-200

5000 a 50000 Frío 180-200


Templado 190-220
Cálido 200-230

Más de 50000 Frío >200


Templado >220
Cálido >230

9.1.2 DOTACIÓN FUTURA

Para el nivel de servicio en estudio y para el inicio del periodo de diseño (año 2022),
se adopta un valor de 212 lt/hab/día, valor que irá incrementándose hasta llegar al
final del período de diseño a una dotación de 233 lt/hab/día en el año 2041
(incrementando aproximadamente 1 lt/hab/día por cada año).
Tabla 13 Dotación Futura (2 métodos)

DOTACIÓN FUTURA
MÉTODO EMPÍRICO

n (Período de diseño)= 20 años


DF=DA+1(Lt/Hab/Día)* (n)
DF=211.7+(1)*(20) 231.77 LT/HAB/DIA
PROYECCIÓN GEOMÉTRICA

d (Variación anual dotación)= 0.5 Urbana


DF=DA*(1+d/100)^n
DF=211.7+(1+0.5/100)^20 233.98 LT/HAB/DIA

Para la determinación de dotación futura se ha tomado el método 2, denominado


proyección geométrica ya que con el lleva 2 factores muy importantes para su
determinación, como lo es d(variación anual dotación) que corresponde zona rural
o urbana, en nuestro caso urbana con un coeficiente de 0.5 y demás la otra variable
correspondiente al periodo de diseño en años, por tanto nuestra dotación futura
corresponde a 233.98 Lt/hab/día.

Si nos fijamos en la tabla siguiente, tanto nuestra población como nuestro clima y
dotación se encuentran dentro del rango, especifiamnet4 dentro del límite de (200-
230) lt/hab/día.

Tabla 14 Dotaciones Recomendadas por normativa CPE INEN

POBLACIÓN CLIMA DOTACIÓN MEDIA


(HABITANTES)
Hasta 5000 Frío 120-150
Templado 130-160
Cálido 170-200

5000 a 50000 Frío 180-200


Templado 190-220
Cálido 200-230

Más de 50000 Frío >200


Templado >220
Cálido >230
9.2 CAUDAL MEDIO DIARIO

El caudal medio diario, se calcula a través de dos variables muy importantes como
la Población Futura en habitantes, y además la Dotación futura en L/hab/día. Cómo
se puede observar en la siguiente ecuación, misma que usaremos para la
determinación del QMD:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑄𝑀𝐷 =
86400(𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 1 𝑑í𝑎)

Población futura 5373 HAB


Dotación futura 233.98 Lt/Hab/día
Caudal Medio Diario QMD 14.55 Lt/s

9.2.1 CAUDAL MÁXIMO DIARIO

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el día
de mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario por
el coeficiente k1 que varía según las características de la población.

𝑄𝑀𝑎𝑥 𝐷 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑀𝐷

𝑄𝑀𝑎𝑥 𝐷 = 1.4 ∗ 14.55 𝐿/𝑠


𝑸𝑴𝒂𝒙 𝑫 = 𝟐𝟎. 𝟑𝟕 𝑳/𝒔

CAUDAL MÁXIMO DIARIO


K (1.2-1.5) = 1.4
QMAX = 20.37 L/s

El factor de mayoración K1, correspondiente a esta sección se encuentra entre los


límites (1.2-1.5) y se ha considerado utilizar el valor de 1.4 debido a que en la
parroquia de estudio no cuentan con un ente regulador como EMAPA (Empresa
Municipal de Agua Potable), sin embargo, el departamento de Agua, se ha hecho
cargo del cobro de este servicio, así como también dar solución a ciertas
problemáticas suscitadas.
9.2.2 CAUDAL MÁXIMO HORARIO

Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se


determina con la siguiente fórmula:

KMH= K2*QMD

KMH= 2.2*14.55 L/s

KMH= 32.01 L/s

CAUDAL MAXIMO HORARIO QMH


K2=(2-2.3) 2.2
QMH= K2*QMD L/s
QMH= 32.01 L/s

El factor de mayoración K2 se encuentra entre los límites de (2 y 2.3), Siendo el


adoptado para este proyecto el factor de mayoración de K2=2.2, esto debido a que
como ya se explicó anteriormente, la parroquia no cuenta con un ente regulador de
agua potable como EMAPA, en otras ciudades más desarrolladas.

9.3 CAUDALES DE DISEÑO

CAUDALES DE DISEÑO
FACTOR DE
ELEMENTO CAUDAL SEGURIDAD QMD*Factor Unidad
Captación Aguas 20.37*1.2= 24.44
superficiales QMaxD+20% 1.2 L/s
Captación Agua
subterráneas QmaxD+5% 1.05 20.37*1.05= 2139 L/s
Conducción Aguas
superficiales QMaxD+10% 1.1 20.37*1.1= 22.41 L/s
Conducción Aguas
subterráneas QmaxD+5% 1.05 20.37*1.05= 21.39 L/s
Planta de Tratamiento QmaxD+10% 1.1 20.37*1.1= 22.41 L/s
a) Caudal de captación de Aguas Superficiales

Las unidades de captación se diseñarán con el caudal máximo diario más el


mayorado en 20% por lo que el caudal a captar, será:

Q captación = 1.20 x QMD

Qcpatación: 24.44 L/s.

Es de anotar que se ha dimensionado la obra de captación directa (rejilla), para


captar un caudal de aproximadamente 400 l/s, que permitiría abastecer una
demanda mayor.

El caudal a captarse para el presente proyecto será 100 l/s. La determinación del
caudal de 400 l/s está previsto para en el futuro, de ser el caso satisfacer la demanda
de una ciudad importante como el Puyo, que actualmente capta prácticamente todo
el caudal del río Pindo.

Rejilla

Ilustración 23Captación en el Río Tigre


9.4 Investigación In situ
RECONOMIENTO DEL LUGAR

TOMA DE DATOS Y ENTREVISTA CON EL PERSONAL ENCARGADO

Estudiantes interesadas en el Proyecto Encargado de Agua Potable GADMM


9. Bibliografía

[1] C. C. LTDA., «GAD MERA,» 2015. [En línea]. Available:


http://www.municipiomera.gob.ec/imagenes/PDYOT/FaseIIIModelodeGestionM
era2015-2025.pdf. [Último acceso: 29 Octubre 2021].

[2] D. Delaunai, J. León y M. Portais, «TRANSICION DEMOGRAFICA EN EL ECUADOR,»


1990. [En línea]. Available: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/doc34-07/34503.pdf. [Último acceso: 09 Noviembre 2021].

[3] INEC, «POBLACIÓN Y TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DE 2010-2001-


1990 POR SEXO, SEGÚN PARROQUIAS,» [En línea]. Available:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/biblioteca/. [Último acceso: 09 Noviembre
2021].

[4] E. C. AGROINSA, «Plan de desarrolo y ordenamiento territoral Mera,» 2020. [En


línea]. Available:
http://www.municipiomera.gob.ec/imagenes/PDYOT/resumenEjecutivo2012-
2020.pdf. [Último acceso: 09 Noviembre 2021].

[5] F. Corcho y J. Duque, Teoría y Diseño, Medellín: CENTRO GENERAL DE


INVESTIGACIONES, 1993.

También podría gustarte