Está en la página 1de 3

Guion turístico

Material informativo sobre una localidad o producto turístico


Es una herramienta metodológica que permite ordenar, sintetizar, sistematizar y adaptar los servicios
turísticos a las necesidades de los diferentes segmentos de turistas. Conlleva la elaboración de un
estudio previo para identificar el patrimonio turístico y los servicios turísticos.

Estructura
INICIO
1.- Saludo: buenos días, buenas tardes, hola, etc.
2 presentación Mi nombre es ________
3 Bienvenidos a___________

FINAL
1 sesión de preguntas y repuestas tratar de ser claro, preciso y siempre pensando en controlar su
tiempo.
2 indicar salidas
3 Hablarle de otros sitios a visitar en la zona
4 experiencias
5 despedida Esperamos recibir nuevamente su visita,
6 deseos que pasen un buen día,
7 gracias gracias por acompañarme
8 repetir nombre les atendió_________

El guía debe preparar las explicaciones pertinentes, deberá adaptar a las circunstancias.

Explicaciones, cómo estructurarlas: de manera cronológica, en el orden que se van a dar. Se prepara
más información de la que en realidad se da, puesto que la memoria ya realiza un proceso de
síntesis.

La bienvenida:
El nombre de la agencia
El nombre del conductor
El nombre propio
Se felicita al cliente por la elección de este viaje que siempre será “el más algo”: completo,
interesante...
Descripción del recorrido tiempo de duración, kilómetros recorridos, etc.
Descripción del recorrido con detalle el programa que se va a realizar: donde se comerá, por donde
se pasará, cosas que se verán, etc.
Normas que hay que seguir para un buen funcionamiento del viaje: puntualidad, seguridad, etc.

Información general
Etimología. Es interesante para los clientes saber el origen de los sitios que se visitan.
Información estadística. Con mesura se darán datos de extensión, población, altura. No se debe ser
exhaustivo con esta información, se dirá una cifra aproximada y redondeada.
Breve sinopsis histórica.
Breve sinopsis política. Sistema político, algún acontecimiento de actualidad.
Breve sinopsis económica. Principales industrias y modos de vida, moneda.
Folclore. Una de las cosas que más viven los clientes son los modos de vida diferentes.
Artesanía. Además de explicar las diferentes producciones artesanas, donde puede comprar.
Gastronomía. Platos típicos, su origen, sus ingredientes, formas de comerlos, rituales, donde comer.
Peculiaridades: Idiomas que se hablan, Bandera
• Antes de empezar:
– Prohibición o no de máquinas fotográficas y cámaras de vídeo.
– Existencia de guardarropía (posible obligación de dejar bolsas grandes, paraguas, etc.).
– Situación de los lavabos.
– Si hay tienda, se dejará siempre para el final.
– Dar tiempo para lavabos y guardarropa mientras se compran las entradas, así se puede realizar esta operación con
mayor tranquilidad.

• Introducción general:
– El edificio en general (arquitecto, fecha de inauguración, dimensiones...).
– Fondo expositivo, número de salas.
– Explicación de lo que se va a ver de ese fondo.
– Comentario, tanto del sistema de seguridad del museo como de la seguridad personal.
– Por qué es interesante ese museo.
– Qué período abarca.
– Dónde y a qué hora aproximada finaliza la visita (por si alguien se pierde o quiere perderse, que sepa donde encontrar
al grupo).

• Primera parada:
Desde ese lugar se debe ver uno o varios cuadros de la "primera época".
Pequeña biografía del pintor en cuestión, que servirá como hilo argumental a lo largo de la visita.
Copias del natural, período de formación.

• Segunda parada:
– Explicación de un cuadro en concreto, representativo de algún aspecto remarcable.
– Anécdota del mismo.
– Óleo o pastel (explicación de la diferencia).
– Primera obra de gran formato.

• Tercera parada:
– Cuadro representativo de un nuevo período.
– Explicación del "estilo" de ese período.
– Explicación de la técnica utilizada.

• Cuarta parada:
– Carboncillo, explicación de la técnica.
– Retratos de personajes próximos: la familia, padre, madre, hermanos, él mismo (autorretrato).
– Comentario gracioso.
– Explicación de "las palabras-símbolos" de ese nuevo "lenguaje-estilo".

Y así sucesivamente hasta llegar a la última parada


– Conclusiones.
– Comparación entre lo que conocían del pintor y lo que saben ahora. constatacion de que han aprendido, de que les ha
sido útil la visita.
– Cómo continua, tiempo libre (tienda, lavabos, bar, guardarropa) y punto de encuentro.
– Despedida cordial.

6.2. Qué es susceptible de ser explicado


En este apartado se intenta dar respuesta a las preguntas que se formulan muchos guías cuando se inician en la
actividad: "¿de qué les voy a hablar?", "¿qué les explico?".
Naturalmente, cada guía tiene su propio estilo, pero es posible establecer unos contenidos de partida, con el fin de
orientar a los guías noveles. A continuación se analiza qué debe explicar un guía; pero es tanto o más importante; de qué
manera lo hace, por ello se consagra el capítulo 11 al cómo se debe explicar.

El objetivo principal es satisfacer las necesidades o expectativas de los clientes; por tanto, todo aquello que tenga interés
para ellos puede ser objeto de comentario.
Los temas abordados por un guía pueden afectar a:
• Países visitados.
• Regiones atravesadas o visitadas.
• Ciudades y pueblos donde:
– Se come
– Se pernocta.
– Se visita.
• Localidades por las que se pasa lo suficientemente cerca en el recorrido
como para que valga la pena hacer un comentario, por ejemplo, si se ven
desde la autopista.

6.2.1. Información general


A) Etimología
Siempre puede resultar interesante para los clientes conocer el origen de las palabras. Se analiza este aspecto en primer
lugar puesto que afectará a gran parte de los apartados que se comentan a continuación. Un ejemplo podría ser: Para
hablar de un dique los holandeses usan la palabra dam, cuando se construyo un dique en la desembocadura del río
Amstel surgió la ciudad de Amsteldam que originó el actual nombre de la capital del reino de los Países Bajos.

B) Información estadística Con la "justa mesura" se pueden facilitar algunos datos relativos a la extensión, población,
densidad o punto más alto de los países, regiones o ciudades.

C) Referencias geográficas y climáticas


– Fronteras limítrofes, países vecinos, mares circundantes, etc.
– Breve mención de los ríos y montañas más importantes que atraviesan el país, cimas destacables, ríos famosos, etc.
– Qué tipo de clima, temperaturas medias anuales, número de días de lluvia o de sol, etc.

D) Breve sinopsis histórica


Los orígenes del lugar, quien lo fundó, qué tribus pasaron por él, etc., pero sin extenderse demasiado.

E) Breve sinopsis económica


– Contestar a las preguntas sobre de qué viven en ese país, región o ciudad, qué producen, cuáles son sus principales
industrias, etc.
– Qué moneda se usa, tipos de billetes y monedas.

F) Breve sinopsis política


Decir qué sistema de gobierno tienen, algunos de los últimos acontecimientos más destacados, quién es actualmente el
dirigente de ese país, etc.
G) Folclore
Dado que el concepto "viaje" se vive de manera más intensa cuando se constatan costumbres diferentes a las propias,
todo aquello que tienda a explicar estas

También podría gustarte