Está en la página 1de 26

CÓDIGO: PL-GC-01-SD

MANUAL DE CONTROL INTERNO


VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Centro De Invetigaciones
Oncológicas Clínica San Diego
CIOSAD S.A.S.

MANUAL DE CONTROL
INTERNO

Nombre completo Nombre completo Nombre completo


Cargo Cargo Cargo
Elaboró Validó Aprobó

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3

Página 1 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

1. OBJETIVO...........................................................................................................5

2. ALCANCE...........................................................................................................5

3. DEFINICIONES...................................................................................................5

4. RESPONSABLES...............................................................................................9

5. MARCO LEGAL..................................................................................................9

6. CONTENIDO.....................................................................................................10

6.1 Funciones de Control Interno.........................................................................10

6.3 Roles de Control Interno................................................................................12

6.4 Comité Control Interno...................................................................................15

6.5 Modelo Estándar de Control Interno (MECI)..............................................15

6.5.1 Implementación del MECI.......................................................................16

6.5.2 Tipos de auditorias..................................................................................17

6.5.3 Procedimientos de auditoria...................................................................17

6.5.4 Fases de auditoria...................................................................................18

6.6 Seguimiento de planes de mejora..............................................................21

6.7 Organigrama de Control Interno.................................................................22

7. ALERTAS EN SALUD OCUPACIONAL Y GESTIÓN AMBIENTAL.................22

7.1 ALERTAS EN GESTIÓN AMBIENTAL......................................................22

7.2 ALERTAS SALUD OCUPACIONAL...........................................................23

8. DOCUMENTOS REFERENCIADOS.........................................................23

9. ANEXOS...........................................................................................................24

10. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................24

11. CONTROL DE CAMBIOS E HISTORIAL......................................................25

Página 2 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

INTRODUCCIÓN

El presente manual de control interno describe puntos establecidos con referencia


a la misión, visión, objetivos y políticas del Centro de Investigaciones Oncológicas
Clínica San Diego CIOSAD SAS y de la oficina de Control Interno; diseñados para
el control a la planeación, gestión Institucional, evaluación y seguimiento, con el fin
de lograr el mejoramiento continuo de la gestión de la Institución a través de
autocontrol, autorregulación y autogestión.

Se pretende dar guías al grupo Directivo y a los colaboradores en general, para


intervenir en la responsabilidad del control interno, teniendo en cuenta que este es
desarrollado no solo por dicha oficina, si no por toda la institución.

Después de la entrada en vigencia de la Ley 87 de 1993 “Por la cual se establecen


normas para el ejercicio de control interno en las entidades y organismos del
estado y se dictan otras disposiciones”, las Instituciones evidencian mecanismos
de verificación para el cumplimiento de las actividades u operaciones a ejecutar,
garantizando la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos.

Dentro de la institución se pretende generar una cultura básica implementado el


Sistema de Control Interno, de tal forma que se garantice la óptima operación y
desarrollo de las diferentes actividades en la ejecución del proceso aplicando
criterios del Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el
Estado Colombiano MECI 2014, adaptándose por medio del decreto 943 de 2014
“Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI)
estableciendo las generalidades y estructura necesarias para ejecutarlo” y
derogado por el decreto 1083 de 2015 por el cual se realiza actualización

Página 3 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

especificando en el Titulo 21 el sistema de Control Interno y Titulo 23 Articulación


del sistema de gestión con los sistemas de control Interno.

Con el propósito fundamental de servir como una herramienta gerencial para el


control a la gestión de los procesos institucionales, fundamentando la cultura del
control, la responsabilidad y compromiso de la alta dirección generando un
fortalecimiento continuo.

Otro de los aspectos a destacar es generar conciencia del autocontrol, autogestión


y autorregulación en el personal involucrado para el funcionamiento de los
procesos interrelacionados.

El proceso de Control Interno en el Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica


San Diego CIOSAD SAS, se desarrollará por medio de auditorías internas con
base en las normas internacionales ISO 19011 de 2018 “Directrices para la
auditoria de sistema de gestión”, y las demás normas y documentos de
referencia/orientación que intervienen en la ejecución del proceso.

Para la adopción de las normas antes mencionadas, el Centro de Investigaciones


Oncológicas Clínica San Diego CIOSAD SAS se articulará con La ley 100 de 1993
en su artículo 227, donde se implementa la facultad del Gobierno Nacional a
expedir las normas relativas a la organización de un sistema obligatorio de
garantía de calidad de la atención de salud (Decreto 1011 del 2006), incluyendo la
auditoría médica, de obligatorio desarrollo en las Entidades Promotoras de Salud,
con el objeto de garantizar la adecuada calidad en la prestación de los servicios.

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos de la oficina de Control Interno para garantizar el


óptimo cumplimiento de los procesos del Centro de Investigaciones Oncológicas

Página 4 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Clínica San Diego CIOSAD SAS, orientado al mejoramiento continuo de la gestión


según su normatividad vigente.

2. ALCANCE

El manual se aplica a la oficina de Control Interno en la verificación de los


procesos interrelacionados en el Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica
San Diego CIOSAD S.A.S., para que cumpla con los objetivos institucionales
propuestos.

3. DEFINICIONES

Autocontrol: Capacidad que tiene el personal de la organización para evaluar y


controlar su trabajo, detectando y previniendo acciones en la ejecución de los
procesos.
Autogestión: Capacidad que tiene el personal de la organización para medir la
eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos.
Autorregulación: Capacidad que tiene el personal de la organización para
desarrollar y aplicar métodos que permitan el mejoramiento continuo de los procesos.
Acciones coyunturales o de Control: Procedimiento correctivo generado por medio
de un hallazgo o no conformidad.
Acción de inspección: Procedimiento de intervención y revisión a los procesos
planteados del área auditada.
Acción de vigilancia: Acción encaminada a generar un control y seguimiento
regulatorio a los procedimientos de las áreas auditadas.
Alta Dirección: Personas o grupo de personas del máximo nivel jerárquico que
dirige y controla la organización.

Página 5 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Auditado: Grupo o funcionario al cual se le realiza un proceso de inspección bajo


unos parámetros estipulados por el equipo auditor.
Auditor: funcionario encargado de llevar a cabo el proceso de inspección o
vigilancia.
Auditoria: Corresponde a los procesos de inspección realizados y encaminados al
mejoramiento de la institución generando posibles acciones de mejora y hallazgos
que permitan evidenciar el funcionamiento en detalle de los procesos y de las áreas.
Auditor líder: Persona designada para llevar a cabo una auditoria con la capacidad
requerida frente a lo planeado.
Auditores acompañantes: Grupo de colaboradores, encargados de acompañar en el
proceso de auditoria al líder auditor.
Auditoría Interna: Es el proceso de inspección realizados y encaminados al
mejoramiento de la institución con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a la
institución.
Comité de Control Interno: Esta conformado por un grupo de personas, organizado
mediante acto administrativo, que lidera estrategias para el fortalecimiento de control
interno institucional conforme con la normatividad vigente y las características de la
institución.
Conclusión: Resultados obtenidos de la auditoria de acuerdo al objetivo estipulado y el
nivel de cumplimiento de los hallazgos.
Conformidad: Cumplimiento de los aspectos evaluados durante la auditoria.
Conformidad con observaciones: Cumplimiento de los aspectos evaluados durante la
auditoria pero que podría mejorarse.
Control: Medidas que se tome para gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de
alcanzar los objetivos y metas establecidas.
Control Interno: Verificar y controlar que todas las actividades, operaciones y
actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen
de acuerdo las normas legales vigentes y documentos de referencia/orientaciones
pertinentes al proceso.
Página 6 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Corrección: Eliminar la no conformidad inmediatamente.


Criterio: Conjunto de políticas, normatividad vigente, procedimientos o requisitos
utilizados como referencia en la auditoria.
Cronograma: Herramienta para indicar las fechas de ejecución de las actividades.
Directivo(s): Persona o grupo de personas del máximo nivel jerárquico que dirige y
controla la organización.
Eficiencia: Realizar los procesos o procedimientos con el mínimo de recursos y el
máximo de resultados obtenidos
Eficacia: Realizar los procesos o procedimientos para alcanzar o lograr los objetivos
deseados o propuestos.
Efectividad: Los procesos o procedimientos que se lleven a cabo se realizan de
manera eficiente y eficaz.
Equipo auditor: Grupo de colaboradores, encargados de la elaboración de
procedimientos de planeación de auditorías, ejecución de las mismas, generación de
hallazgos e implementación de acciones de mejora.
Estructura de la institución: Distribución jerárquica de las diferentes dependencias
que interactúan en el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.
Evaluar: Verificar que el proceso cumpla con los objetivos establecidos.
Evidencia: Información pertinente para los criterios de la auditoria.
Gestión: Actividades coordinadas para planificar, controlar, asegurar y mejorar una
entidad.
Gestión por procesos: Actividades interrelacionadas o que interactúan para planificar,
controlar, asegurar y mejorar.
Gestión documental: Conjunto de procesos que se enfocan en la revisión,
almacenamiento y recuperación de los documentos establecidos en la institución.
Hallazgos: Corresponde a la causa y efecto por la cual se está cometiendo alguna
irregularidad o desviación en los procesos y procedimientos de un área.
Indicadores: Mecanismos para evaluar la gestión y permitir observar la situación de
los procesos que se llevan en la organización.
Página 7 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Lista de verificación: Documento donde el auditor registra las actividades a evaluar en la


auditoria de acuerdo a los criterios establecidos.
Mejora continua: Es la mejora de los procesos en el desempeño que permita la
optimización de las operaciones por medio de acciones preventivas, correctivas o de
corrección.
No conformidad: incumplimiento de los aspectos evaluados durante la auditoria.
Observación: Aclarar los riesgos que pueden ocasionar las no conformidades o algún
registro relevante que se evidencio durante la auditoria.
Plan de mejoramiento: Acciones que permiten el mejoramiento continuo en los
procesos involucrados que funcionan independientemente, pero interactúan con
otros.
Procedimientos: Actividades que llevan a cabo en cada proceso que interviene en
la ejecución de las diferentes funciones de la institución.
Programa de auditoria: Acuerdos para un conjunto de auditorías planificadas en un
determinado tiempo con un propósito específico.
Plan de auditoria: Descripción detallada de las actividades y planteamientos para el
proceso de auditoría.
Procesos: Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan para lograr
los objetivos de la organización.
Recomendación: Acciones o medidas sugeridas de los hallazgos encontrados en la
auditoria.
Seguimiento: Acción de controlar los procesos o actividades a través de la aplicación de
las diferentes herramientas definidas por el SIG de Ciosad, tales como inspección directa,
listas de chequeo entre otras.
Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados o que interactúan con el fin de
lograr un propósito.
Sistema de Control Interno: Sistema integrado por el esquema de la organización y
el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptados por la organización.
Página 8 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Verificar: Comprobar el correcto funcionamiento de los procesos institucionales.

4. RESPONSABLES
 Gerente Corporativo.
 Líder de Control Interno.
 Analistas de Control.
 Auxiliar de Control Interno.

5. MARCO LEGAL

NORMA/ENTE DESCRIPCIÓN GENERAL

Ley 87 de 1993 del “Por el cual se establecen normas para el ejercicio del
Congreso de Colombia control interno en las entidades y organismos del
estado y se dictan otras disposiciones.”
Ley 100 de 1993 del “Por la cual se crea el sistema de seguridad social
Congreso de la República integral y se dictan otras disposiciones.”
de Colombia
Resolución 2363 de 2018 “Por la cual se crean, conforman y se definen
por el Ministerio de Salud y funciones de algunos órganos de asesoría y
Protección Social coordinación en el Ministerio de Salud y Protección
Social y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 943 de 2014 por el Derogado por el Decreto 1083 de 2015 “Por el cual se
presidente de la República actualiza el Modelo Estándar de Control Interno
de Colombia (MECI).”
Decreto 1083 de 2015 por el “Por medio del cual se expide el Decreto Único
presidente de la República Reglamento del Sector de Función Pública.” Titulo 21
de Colombia Sistema de Control Interno, Titulo 22 Sistema de
Gestión y Titulo 23 Articulación del Sistema de Gestión

Página 9 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

con los Sistemas de Control Interno.


Decreto 1499 de 2017 por el “Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de
presidente de la República 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
de Colombia Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753
de 2015” Titulo 22 Sistema de Gestión y Titulo 23
Articulación del Sistema de Gestión con los Sistemas
de Control Interno.

6. CONTENIDO

El área de control interno tiene un papel importante en la aplicación de la


efectividad en los sistemas de control y monitoreo, ya que estos contribuyen al
mejoramiento continuo de los procesos. Teniendo en cuenta su posición
organizacional y su autoridad en la entidad, el equipo auditor ofrece un punto de
vista independiente y objetivo buscando el correcto funcionamiento del Centro de
Investigaciones Oncológicas Clínica San Diego CIOSAD SAS.

6.1 Funciones de Control Interno

1. Asesorar y apoyar a la Gerencia en el diseño, implementación y evaluación


del Sistema de Control Interno del Centro de Investigaciones Oncológicas
Clínica San Diego CIOSAD SAS.
2. Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del Sistema de
Control Interno.
3. Acompañar y orientar a los diferentes líderes de proceso, en el desarrollo
de instrumentos y estrategias encaminadas a fomentar una cultura de

Página 10 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

autocontrol, autorregulación y autogestión que contribuya al mejoramiento


continuo en la prestación de los servicios que ofrece la institución.
4. Aplicar el control de gestión e interpretar sus resultados con el objetivo de
presentar recomendaciones a la Gerencia General.
5. Verificar el cumplimiento de las políticas, normas, procedimientos, planes,
programas, proyectos y metas de la Institución, así como recomendar los
ajustes pertinentes y efectuar el seguimiento a su implementación.
6. Asesorar a las dependencias en la identificación y prevención de los riesgos
que puedan afectar el logro de sus objetivos.
7. Asesorar, acompañar y apoyar a los colaboradores de la Institución en
concordancia con el mejoramiento del Sistema de Control Interno
generando la debida información a la Gerencia sobre la marcha del
sistema.
8. Presentar informes de actividades a la Gerencia de la Institución y realizar
comité de control interno semestralmente.
9. Mantener informados a los directivos acerca de las debilidades y fallas
detectadas brindando recomendaciones para cada una de las mismas.
10. Realizar seguimiento para verificar la implementación de las
recomendaciones brindadas por parte de Control interno.
11. Asistir y participar de los diferentes comités Institucionales para realizar
seguimiento de la implementación de las recomendaciones brindadas y
detectar nuevas posibles fallas.
12. Evaluar los procesos misionales y de apoyo, adoptados y utilizados por la
Institución, con el fin de determinar su coherencia con los objetivos y
resultados comunes e inherentes a la misión institucional.
13. Evaluar el proceso de atención de nuestros pacientes mediante el sistema
de paciente trazador en los diferentes procesos de la Institución.
14. Establecer un cronograma de comité por parte del área de Control Interno a
los directivos de la Institución y garantizar su cumplimiento.
Página 11 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

15. Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la
Institución se cumplan por los responsables de su ejecución y en especial,
que las áreas o colaboradores encargados de su gestión implementen
adecuadamente esta función de acuerdo con el reglamento interno de
trabajo.

6.3 Roles de Control Interno

 Líder de Control Interno:


 Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del sistema de
control Interno en toda la Institución.
 Liderar las Auditorías de Control Interno de la gestión de la Institución.
 Analizar la información recopilada, y generar hallazgos que permitan
implementar una cultura de autocontrol, autorregulación y autogestión
contribuyendo en el cumplimiento de la misión institucional.
 Verificar el sostenimiento y mejoramiento de los principios del modelo
Estándar de Control Interno (MECI).
 Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la
Institución, se cumplan por los responsables de su ejecución y que las
áreas o colaboradores encargados de la aplicación del reglamento interno
institucional, ejerzan adecuadamente esta función.
 Controlar la implementación y apego a las disposiciones normativas en las
acciones y actividades de control interno.
  Revisar y suscribir los informes resultantes de las acciones de control
interno, asesoría y otras actividades, ejecutadas en función de los
lineamientos establecidos.
 Plasmar de manera organizada y sistemática los cumplimientos de las
políticas, planes, programas y procesos, recomendando los ajustes
necesarios.

Página 12 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

 Implementar estrategias y velar por el cumplimiento de las leyes, normas,


políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la
organización y recomendar los ajustes necesarios.
 Aplicar los principios y normativa del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SGSST) en cada una de las funciones de desempeño
según su cargo.
 Demás funciones asignadas por su jefe inmediato y conforme a los
objetivos de la Institución.

 Analista de Control Interno:

 Realizar acompañamiento al proceso de Auditorías de las diferentes áreas


de la Institución para detectar posibles hallazgos.
 Revisar y apoyar el proceso de auditoría de información presentada
mediante bases de datos por parte de las diferentes áreas de la Institución.
 Elaborar los documentos e informes pertinentes relacionados por el área
para su adecuada unificación y aprobación por líderes.
 Implementar estrategias y velar por el cumplimiento de las leyes, normas,
políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la
organización y recomendar los ajustes necesarios.
 Fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control
que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión
institucional.
 Aplicar los principios y normativa del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SGSST) en cada una de las funciones de desempeño
según su cargo.
 Demás funciones asignadas por su líder de oficina y conforme a los
objetivos de la Institución.

Página 13 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

 Auxiliar de Control Interno:


 Realizar el acompañamiento técnico al proceso de inspección de las
diferentes áreas de la Institución para detectar posibles hallazgos.
 Elaborar los documentos pertinentes relacionados por el área para su
adecuada unificación y aprobación.
 Apoyar las funciones del analista de control interno con el fin de identificar
estrategias de mejora en las diferentes áreas de la institución.
 Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos,
planes, programas, proyectos y metas de la organización y recomendar los
ajustes necesarios.
 Apoyar la gestión documental, en pro de la mejora continua de la
Institución.
 Aplicar los principios y normativa del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SGSST) en cada una de las funciones de desempeño
según su cargo.
 Demás funciones asignadas por su líder de oficina y conforme a los
objetivos de la Institución.

Por otra parte, es importante resaltar que el grupo que conforma el área de Control
interno deberá ser:

 Imparcial, sincero, honesto y discreto


 Dispuesto a considerar ideas o puntos de vista
 Con tacto en las relaciones personales
 Activamente consciente del entorno físico y las actividades
 Instintivamente consciente y capaz de entender las situaciones.
 Persistente, orientado hacia el logro de los objetivos.

Página 14 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

 Generador de conclusiones oportunas basadas en el análisis y


razonamiento lógico.
 Actúa y funciona de forma independiente a la vez que se relaciona
eficazmente con otros.

6.4 Comité Control Interno

Se cuenta con el comité de Control Interno,el cual cuenta con un acto


constitucional donde se especifica la fecha de conformación, objetivo y funciones
del comité, integrantes (cargos) y sus funciones, periodicidad de las sesiones,
disposiciones finales. Este comité sesionará una (1) vez cada semestre o cuando
extraordinariamente lo requiera la gerencia o el director de área.

En cada sesión, dicho comité acogerá las diversas observaciones presentadas por
las áreas de la Institución y evaluará la eliminación, modificación o inclusión de los
procesos que sean requeridos y posteriormente aprobados o en su defecto,
rechazados. De igual forma, se deberá exponer a los asistentes, el grado de
ejecución de las actividades propuestas en el Programa Anual De Auditorías
Internas.

6.5 Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

El Modelo Estándar de Control Interno (MECI), es una herramienta que


proporciona una serie de pautas o directrices dirigidas a controlar la planeación,
gestión, evaluación y seguimiento de las instituciones, facilitando el desarrollo del
sistema de Control interno, con el fin de identificar claramente los roles y
responsabilidades de quienes liderarán y participarán activamente en el proceso.

Página 15 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Se basa en tres principios fundamentales para la implementación, los cuales son


autocontrol, autogestión y autorregulación, que se deben implementar para lograr
el mejoramiento continuo de la gestión en la institución.

A continuación, se nombran los principios del MECI – Modelo Estándar de Control


Interno aplicables al sistema de control interno que se manejará en la institución.

Autocontrol: Es la capacidad que ostenta cada colaborador, para controlar su


trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado
cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función.

Autorregulación: Es la capacidad institucional para aplicar de manera


participativa los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad, que
permitan el desarrollo e implementación del Sistema de Control interno.

Autogestión: Es la capacidad institucional para interpretar, coordinar, aplicar y


evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa delegada a
cada uno de sus colaboradores.

6.5.1 Implementación del MECI

En la oficina de Control interno del Centro de Investigaciones Oncológicas Clínica


San Diego CIOSAD SAS, se implementarán los tres principios del Modelo
Estándar de Control Interno (MECI) autocontrol, autogestión y autorregulación. Se
establece un periodo de un año para el desarrollo e implementación de los
principios en cada una de las áreas de la institución.

Página 16 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Se inicia con el diagnóstico de cada una de las áreas a través de una


autoevaluación que diligenciará cada líder de área, de forma objetiva y veraz. A
partir del análisis de estos resultados, se genera la priorización de áreas a
trabajar, el cronograma de capacitaciones y el plan de auditorías, las cuales
quedarán especificadas en el Programa de control interno “YO TENGO EL
CONTROL” de la oficina de control interno. El seguimiento al desarrollo del
programa anual se hará a través de la medición de indicadores de gestión del
mismo; siempre orientados hacia el desarrollo y fortalecimiento de la Institución,
sin descuidar el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable a cada una de
las áreas y en sincronía con los objetivos institucionales.

6.5.2 Tipos de auditorias

Auditoria programada: Es aquella donde se analiza y verifica la gestión de los


procesos los cuales están descritos en el SIGC, basado en las funciones definidas
en el área a auditar; los criterios a evaluar se diseñan por cada caso en específico,
donde cada auditoria definirá su objetivo y alcance. Estas permiten diagnosticar,
analizar y realizar recomendaciones para el mejoramiento continuo de los
procesos.

Auditoria No Programada: Es donde se realizan intervenciones debido a una no


conformidad que requiera de una verificación inmediata por parte del área de
control interno, por lo tanto, se catalogaría como no programada ya que no hacen
parte del programa anual de auditorías fijadas por el área.

6.5.3 Procedimientos de auditoria

Página 17 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

Estos procedimientos, son técnicas de auditoría que se aplicaran para obtener las
evidencias suficientes para dar un concepto sobre el proceso que se audita para
que de esta manera se pueda dar a cabo el cumplimiento de los objetivos
propuestos en el Programa Anual De Auditorías Internas.

Algunas de las técnicas a utilizar son: observación, Consulta, inspección, Rastreo,


Procedimiento analítico, confirmación, las cuales se definirán a continuación:

 Observación: Consiste básicamente en observar los procedimientos o los


procesos en los que se ven inmersos los integrantes del área; hay que
tener en cuenta que proporciona información en un tiempo espacio
determinado y no puede concluir que lo observado no es una muestra
representativa de lo que sucede en forma general en el proceso.

 Consulta: Consiste en realizar preguntas a los integrantes del área


auditada bajo un documento (Lista de verificación) y obtener sus respuestas
orales o escritas.

 Inspección: Consiste en analizar los documentos que se relacionan con el


proceso auditado y examinar físicamente los recursos tangibles que estén
en la institución.

 Rastreo: Este proceso se emplea para probar la integralidad de la


información documentada y registrada durante la auditoria.

 Procedimiento Analítico: Consiste en identificar anomalías en los


procesos e información, como diferencias o correlaciones inesperadas.
Dichas diferencias pueden ser indicadores de eventos inusuales o

Página 18 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

actividades fraudulentas que requieran una mayor atención por parte del
personal.

 Confirmación: Consiste en la verificación directa por escrito de la


existencia de la información obtenida durante la auditoria.

6.5.4 Fases de auditoria

Las fases definidas por el área de control interno para la programación general de
la auditoria es la siguiente:

Planeación de la Auditoria: En este se clasifican y ordenan los procedimientos y


procesos de auditoría que se van a emplear, sus objetivos, alcance y la forma en
que se van a aplicar, este contiene de manera muy general los temas que se
trataran en la auditoria.

Para la correcta realización del plan de auditoria se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Proceso o procedimiento por auditar.


 Objetivo de la auditoria.
 Alcance de la auditoria.
 Determinación de muestra de auditoria (En caso de ser necesario)
 Equipo auditor.
 Tiempo de Ejecución
 Diseño de la Lista de verificación y pruebas de auditoria

Ejecución de la auditoria: En esta fase se desarrollan las siguientes actividades.

Página 19 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

 Reunión de inicio: Conforme al programa de auditorías, el equipo auditor


debe realizar una reunión de apertura donde deben estar presentes el líder
del proceso y los colaboradores del área, se exponer de una manera clara y
concisa el objetivo de la auditoria, su alcance y el itinerario de la auditoria y
resolver inquietudes.

 Solicitud de información: Se debe tener la documentación e información


necesaria para poder dar inicio a la auditoria. Estos registros son los que
soportarán el proceso y serán una de las fuentes para el levantamiento de
la información los cuales deben referenciarse en el informe final de la
auditoria.

 Aplicación de la Lista de verificación y pruebas de auditoria: El auditor debe


ejecutar las listas de chequeo definidas con el fin de obtener los datos y
evidencia necesarios, para la correcta ejecución de la auditoria y de esta
manera realizar los registros respectivos para un análisis idóneo.

 Análisis de los datos recolectados: Al efectuar el análisis de los datos


obtenidos en la auditoria se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Se evalúa y examina bajo normatividad vigente (Lo que aplique)
 El alcance se encuentra definido en el plan de auditoría Interna.
 Un adecuado análisis permite al auditor emitir una opinión y una
conclusión sobre la efectividad en los controles que se lleva en el
proceso y su capacidad de mitigar el riesgo, así como la aplicabilidad
de las normas relacionadas.

 Formulación de hallazgos: Es el resultado de la comparación que se realiza


entre el criterio establecido en la lista de verificación y la situación

Página 20 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

encontrada; al registrar un hallazgo y/o no conformidad se debe tener en


cuenta el criterio, la evidencia y el impacto. Estos hallazgos y/o no
conformidades pueden ir orientadas a:
 Hallazgos que impacten directamente con el objetivo y alcance de la
auditoria.
 La documentación es diferente a lo que sucede en el área.
 El auditado no tiene conocimiento de su proceso(s).
 Contradicciones en formatos, políticas, guías, etc.
 Hallazgos que incumplen la normatividad que lo rige.

Aspectos a tener en cuenta para generar un hallazgo y/o no conformidad:

 Debe ser Objetiva, basada en la evidencia y hechos precisos


 Comprobar si el hallazgo es un caso aislado o una condición
repetitiva.
 No mezclar dos situaciones en un mismo párrafo

Nota: Al finalizar la auditoria se enviarán los hallazgos al área de calidad para la


conformación de los planes de mejora, los cuales se les hará seguimiento a los 30
días calendario teniendo en cuenta los plazos establecidos, para evaluar la gestión
sobre los mismos.

 Reunión de cierre: Al término de la auditoria y después de haber analizado


los datos y documentos presentados en la auditoria, el equipo auditor se
reunirá con el líder del proceso auditado señalando los aspectos positivos y
negativos de la auditoria; adicionalmente se le entregara el acta de cierre
donde se especifican los hallazgos y conclusión preliminar de la auditoria.
Se enviará una copia del acta de cierre de las auditorias de las áreas

Página 21 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

asistenciales, al departamento de calidad, para el respectivo seguimiento


conjunto.

 Elaboración de informe: Esta es la fase final de la auditoria donde se


relacionan todos los hallazgos detectados con su respectiva evidencia, en
todos los casos se enviará una copia del informe preliminar y final al
director de área involucrada, la entrega del informe final se dará en los 5
días hábiles después de finalizada la auditoria.

6.6 Seguimiento de planes de mejora


Los tiempos para la realización de seguimiento, se determinarán de acuerdo a los
hallazgos de cada auditoria y a las necesidades específicas de cada una de las
áreas. Se deben dejar contemplados por escrito en el informe de cierre de cada
auditoria, sin embargo, estos podrán ser modificados por requerimientos externos
(entes de control) o de las directivas de la institución.

6.7 Organigrama de Control Interno

GERENTE CORPORATIVO

LÍDER DE CONTROL INTERNO

ANALISTA DE CONTROL INTERNO

Página 22 de 26

AUXILIAR DE CONTROL INTERNO


CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

7. ALERTAS EN SALUD OCUPACIONAL Y GESTIÓN AMBIENTAL

7.1 ALERTAS EN GESTIÓN AMBIENTAL

 Hacer uso racional y/o adecuado de los insumos de la Institución con la


finalidad de no causar afectaciones en el medio ambiente.
 Hacer ahorro y uso eficiente del papel.
 Segregar adecuadamente los residuos con la finalidad de garantizar la
gestión integral de los mismos en el marco de referencia del presente
programa. 

7.2 ALERTAS SALUD OCUPACIONAL

 Adecuada aplicación a las normas de bioseguridad.


 Realizar una adecuada disposición de desechos biosanitarios para evitar
accidentes e incidentes de trabajo.
 En caso de identificar una condición insegura se debe reportar de inmediato al
área de seguridad y salud en el trabajo.
 Cuando se presente algún accidente de trabajo se debe informar
inmediatamente al jefe del servicio y al área de seguridad y salud en el
trabajo.

8. DOCUMENTOS REFERENCIADOS

Página 23 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

CÓDIGO TÍTULO DEL DOCUMENTO


FR-XXXX-XX Programa Anual de control interno “YO TENGO EL CONTROL”.
Procedimiento de Auditoría Interna.
Formato Programa Anual de Auditorías Internas.
Formato Plan de Auditoría Interna.
Formato Lista de Verificación.
Formato Seguimiento y control de no Conformidades de Auditorías
Internas.
Formato Informe de Auditoría Interna.
Formato Acta de Apertura de Auditoría Interna.
Formato Acta de cierre de Auditoría interna.
Formato Ronda Verificación de Control Interno.
Ficha Técnica de Comité.
Acto Constitucional de Comité Control Interno.

9. ANEXOS

ANEXO TÍTULO DEL DOCUMENTO


No aplica.

10. BIBLIOGRAFÍA

 Ley 87 de 1993, “se establecen normas para el ejercicio del control interno
en las entidades y organismos del estado”.
 ISO 9000: 2015, Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos y
vocabulario.
 ISO 9001: 2018, Sistema de gestión de la calidad - Requisitos
Página 24 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

 ISO 19011:2018, Directicas para la auditoria de los sistemas de gestión.


 Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno para el Estado
Colombiano MECI 2014
 Ley 100 de 1993 del Congreso de la República de Colombia “Por la cual se crea
el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”.
 Resolución 2363 de 2018 por el Ministerio de Salud y Protección Social “Por la
cual se crean, conforman y se definen funciones de algunos órganos de
asesoría y coordinación en el Ministerio de Salud y Protección Social y se dictan
otras disposiciones”.
 Decreto 1083 de 2015 por el presidente de la República de Colombia “Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamento del Sector de
Función Pública.” Titulo 21 Sistema de Control Interno, Titulo 22 Sistema de
Gestión y Titulo 23 Articulación del Sistema de Gestión con los Sistemas de
Control Interno.
 Decreto 1499 de 2017 por el presidente de la República de Colombia “Por medio
del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de Gestión establecido
en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015” Titulo 22 Sistema de Gestión y Titulo
23 Articulación del Sistema de Gestión con los Sistemas de Control Interno.
 Velandia, c. (2011). Logros de la Universidad Pedagógica Nacional en la
implementación de la cultura del autocontrol. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10654/3524.
 GUIA METODOLOGICA PARA FORMULACION, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DE LOS ACUERDOS DE GESTION- NIVEL DIRECTIVO
(minsalud.gov.co)
 La implementación del sistema de control interno y la cultura del autocontrol
institucional en el ejército nacional (unimilitar.edu.co)

Página 25 de 26
CÓDIGO: PL-GC-01-SD
MANUAL DE CONTROL INTERNO
VERSIÓN: 06
FECHA CREACIÓN:
CONTROL INTERNO
FECHA MODIFICACIÓN:

11. CONTROL DE CAMBIOS E HISTORIAL

Trazabilidad del documento.


ELABORÓ APROBÓ
DESCRIPCIÓN
VERSIÓN FECHA Nombre completo Nombre completo
CAMBIOS
Cargo Cargo
Diciembr Creación del documento
01 e de 2021

Página 26 de 26

También podría gustarte