Está en la página 1de 9

TEMA 3

1. Enfoques psicoanalíticos de la personalidad: sexo y agresión, la motivación


inconsciente, el principio de placer y el principio de realidad.
Freud creía que había fuerzas innatas fuertes que proporcionaban toda la energía en el
sistema psíquico. Llamó a estas fuerzas instintos. La teoría de Freud de los instintos fue
influida por la teoría de la evolución de Darwin. En la formulación inicial de Freud había
dos categorías fundamentales de instintos: instintos de autoconservación e instintos
sexuales. Estos corresponden con exactitud a los dos componentes principales de la
teoría de Darwin de la selección natural. Freud postuló más adelante que los humanos
tenían un instinto fundamental hacia la destrucción y que este instinto con frecuencia
se manifestaba en agresión hacia otros. Se hacía referencia a los dos instintos como
libido para el instinto de vida y tanatos para el instinto de muerte. Aunque la libido por
lo general se considera sexual, Freud también lo usaba para referirse a cualquier
impulso que satisficiera una necesidad. Con tanatos, Freud usaba este término en
sentido amplio para referirse a cualquier impulso para destruir.
Según Freud la mente humana consiste en tres partes: la consciente, la preconsciente
y la inconsciente. El inconsciente es l parte más grande de las tres. En la mente
inconsciente reside la información inaceptable, oculta de la vista consciente tan bien
que no puede considerarse ni siquiera preconsciente. Esos recuerdos, sentimientos,
pensamientos o impulsos son tan problemáticos y desagradables que ser conscientes
de ellos haría que la persona estuviera ansiosa. La sociedad no permite a las personas
expresar con libertad todos sus instintos sexuales y agresivos. Los individuos deben
aprender a controla sus impulsos, y una forma de hacerlo según Freud es impedirles
que entren al consciente en primer lugar.
2. Enfoques psicoanalíticos de la personalidad: estructura de la personalidad,
ello, yo y super yo.
La teoría psicoanalítica de la personalidad describe como las personas afrontan sus
instintos sexuales y agresivos dentro de las restricciones de una sociedad civilizada. Los
instintos sexuales y agresivos con frecuencia conducen a instintos que están en
conflicto con la sociedad y con la realidad. Una parte de la mente crea estos impulsos,
otra parte tiene una sensación de lo que espera la sociedad civilizada y otra parte trata
de satisfacer los impulsos dentro de los límites de la realidad la sociedad.
Freud enseñaba que en el principio estaba el Ello, la parte más primitiva de la mente
humana. Freud veía al Ello como algo con lo que nacemos y como la fuente de todos
los instintos e impulsos. Según Freud el Ello opera de acuerdo con el principio del
placer, el cuál es el deseo de gratificación inmediata. El Ello opera también con el
pensamiento de proceso primario, el cuál es un pensamiento sin regalas lógicas de
pensamiento consciente.
El Yo trabaja para redirigir la presión producida por los instintos del Ello hacia salidas
aceptables o al menos salidas menos problemáticas. El Yo es la parte de la mente que
restringe al Ello a la realidad. Se desarrolla durante los dos o tres primeros años de
vida y opera de acuerdo con el principio de la realidad. El Y entiende que los impulsos
del Ello con frecuencia están en conflicto con la realidad social y física. El Yo lleva a
cabo un pensamiento de proceso secundario, el cual es el desarrollo de estrategias
para solucionar problemas y obtener satisfacción.
El Superyó es la parte de la mente que internaliza los valores, moral e ideales de la
sociedad. Estos son inculcados en el niño por la sociedad, sus padres, en la escuela… Es
la parte de la personalidad que nos hace sentir culpables o avergonzados cuando
hacemos algo malo y nos hace sentir orgullosos cuando hacemos algo correcto. Por lo
tanto, determina qué es correcto y qué esta mal.
3. Enfoques psicoanalíticos de la personalidad: dinámica de la personalidad,
tipos de ansiedad.
Las personas tratan de resolver las condiciones que producen ansiedad ya que esta es
desagradable. Estos esfuerzos para defenderse de la ansiedad se llaman mecanismos
de defensa, y se usan para defendernos contra todas las formas de ansiedad.
Freud indicó tres tipos de ansiedad: objetiva, neurótica y moral.
La ansiedad objetiva es el miedo. Ocurre en respuesta a una amenaza externa real para
la persona. El control del yo es amenazado por un factor externo, más que por un
conflicto interno.
La ansiedad neurótica ocurre cuando hay un conflicto directo entre el Ello y el Yo. El
peligro es que el Yo puede perder control sobre un deseo inaceptable del Ello.
La ansiedad moral es causada por un conflicto entre el Yo y e Superyó. Por ejemplo,
una persona que sufre de vergüenza crónica o sentimientos de culpa por no vivir de
acuerdo con las normas apropiadas. Las personas que se castigan a si mismas, que
tienen una autoestima baja o que se sienten inútiles o avergonzadas la mayor parte de
tiempo es muy probable que tengan ansiedad moral.
4. Enfoques psicoanalíticos de la personalidad: mecanismos de defensa
En los tres tipos de ansiedad la función del Yo es afrontar las amenazas y defenderse
contra los peligros que plantean a fin de reducir la ansiedad. El Yo logra esta tarea por
medio del uso de diversos mecanismos de defensa, los cuales le permiten controlar la
ansiedad. Los mecanismos de defensa sirven para proteger al Yo y para minimizar la
ansiedad y la angustia. El mecanismo de defensa sobre el que Freud escribió de forma
más extensa fue la represión, que es el proceso de impedir que pensamientos,
sentimientos o impulsos inaceptables alcanzaran la conciencia. La represión es la
precursora de todos los mecanismos de defensa. Otros mecanismos de defensa son la
negación, el desplazamiento, la racionalización, la formación reactiva, la proyección y
la sublimación.
5. Conceptualizaciones fenomenológicas en el estudio de la personalidad.
Como señala Pervin, dos puntos de vista, que mantienen diferentes concepciones del
hombre y diferentes estrategias de investigación, podrían caracterizar el desarrollo del
estudio de la personalidad a lo largo de su historia: el primer punto de vista podría
denominarse humanista, tendría implícita la idea de sujeto como conciencia. Las
teorías de este grupo ponen el énfasis en la singularidad humana. Este segundo punto
de vista puede ser calificado de científico, pragmático y empírico, conllevando la idea
de comportamiento en tanto referida al sujeto. Se incluyen las teorías que insisten en
la similitud de los hombres.
En psicología, el primer campo de estudio sobre el que la fenomenología tuvo impacto
fueron las investigaciones sensoriales en los psicólogos de la Gestalt que
conceptualizan al ser humano como un animal organizador que estructura un estímulo
físico entrante en una totalidad única al nivel de la experiencia fenoménica.
6. La identidad personal y su desarrollo.
Desde hace siglos, el tema de la identidad personal ha atraído el interés de filósofos y
psicólogos, puesto que es un fenómeno sorprendente ya que pese a los cambios que
se producen en nuestra personalidad, la identidad del sí mismo continúa, garantizando
de algún modo la unidad de nuestro ciclo vital. Además, es un fenómeno que está
relacionado con el tema del sí mismo. La identidad hace referencia a los conocimientos
y actitudes que cada uno tenemos de y hacia nosotros mismos. Se va adquiriendo a lo
lago de un proceso evolutivo en el que se interrelacionan diferentes aspectos como la
propia conciencia de individualidad. El sentimiento de identidad se va estableciendo a
través de la elaboración y asimilación de los cambios que acontecen a lo largo del
desarrollo individual.
7. El proceso de convertirse en persona.
Llegar a ser persona implica descubrir la unidad y la armonía de los verdaderos
sentimientos y reacciones, sin máscaras, ni fachadas, n distorsiones, descubriendo en
las experiencias propias el autentico sí mismo. Rogers lleva a cabo una descripción de
las características de la persona que emerge de este proceso: en primer lugar se
encentra la apertura a la experiencia, el individuo es capaz de aceptar los hechos tal
como son y no los distorsiona con la finalidad de que se ajusten al modelo que le sirve
de guía; confía en el propio organismo el individuo descubre que su propio organismo
merece confianza y que es un instrumento eficaz para encontrar la medida más
satisfactoria; el foco interno de la evaluación, el individuo llega a sentir que él mismo
es la fuente y centro de las relaciones y decisiones, el foco de evaluación se encuentra
en él mismo; y el deseo de ser un proceso, el individuo se considera inmerso en un
proceso continuo de llegar a ser y no como un producto acabado, es un proceso de
transformación.
8. Modelo jerárquico de la personalidad de Eysenck y su estructura jerárquica.
Para Eysenck, los individuos difieren en sus rasgos debido a diferencias genéticas,
aunque no descartó las influencias ambientales y situacionales en la personalidad. Por
lo que se basa en un enfoque biopsicosocial en el que estos factores genéticos y
ambientales determinan la conducta.
Eysenck desarrolló una teoría basada en los resultados del análisis factorial de las
respuestas de unos cuestionarios de personalidad. El análisis factorial es una técnica
que reduce el comportamiento a una serie de factores que pueden agruparse juntos
bajo un encabezado llamado dimensión, ya que comparten unos atributos comunes.
Como conclusión, identificó tres dimensiones independientes de la personalidad que
explicaré más adelante: Neuroticismo (N), Extraversión (E) y Psicoticismo (P), lo que
recibe el nombre de modelo PEN.
Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse una
vez, y que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo, vivencias de la
vida cotidiana).
Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder frecuentemente bajo
contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test por segunda vez, se darán
respuestas similares).
Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad,
impulsividad, vivacidad, etc.).
Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se
encuentran los súper-factores que he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y
Psicoticismo.
Las personas pueden puntuar alto o bajo en estos súper-factores. Una puntuación baja
en Neuroticismo hace referencia a una estabilidad emocional alta. Las puntuaciones
bajas en Extraversión hacen referencia a Introversión.
Las dimensiones del modelo Eysenck son:
⇨ Neuroticismo (estabilidad-inestabilidad emocional)
Las personas con inestabilidad emocional muestran ansiedad, histeria y obsesión. Con
frecuencia tienden a reaccionar de forma emocionalmente exagerada y tienen
dificultad para volver a un estado normal después de la activación emocional. En el
otro extremo la persona es ecuánime, calmada y con un alto grado de control
emocional.
⇨ Extraversión (extraversión-introversión)
Los extravertidos se caracterizan por la sociabilidad, impulsividad, desinhibición,
vitalidad, optimismo y agudeza de ingenio; mientras que los introvertidos son
tranquilos, pasivos, poco sociables, atentos, reservados, reflexivos, pesimistas y
tranquilos. Eysenck piensa que la principal diferencia entre los extravertidos y los
introvertidos se encuentra en el nivel de excitación cortical.
⇨ Psicoticismo:
Las personas con puntuaciones altas en psicoticismo se caracterizan por ser
insensibles, inhumanas, antisociales, violentas, agresivas y extravagantes. Estas
puntuaciones altas se relacionan con distintos trastornos mentales, como la
propensión a la psicosis. En contraste con las otras dos dimensiones, el psicoticismo no
cuenta con un extremo inverso, sino que es un componente presente en distintos
niveles en las personas.

9. Modelo de los cinco factores


En las dos décadas pasadas, la taxonomía de los rasgos de personalidad que había
recibido más atención y apoyo de los investigadores de la personalidad ha sido el
modelo de los 5 factores. Los 5 rasgos amplios se han nombrado de manera
provisional: Arrebato o extroversión, Afabilidad, Escrupulosidad, Estabilidad
emocional, Apertura intelectual.
Los extrovertidos adoran las fiestas, las interacciones sociales, disfrutan con el simple
hecho de hablar, tienen un mayor impacto en su ambiente social y suelen ser más
felices que las introvertidas. La atención social es una característica básica de la
extroversión.
El lema de una persona uy agradable podría ser: llevémonos bien todos. Las personas
afables favorecen el uso de la negociación a la hora de resolver un conflicto, suelen
retirarse de los conflictos sociales, y su meta es la interacción social.
Los escrupulosos tienden a ser laboriosos y progresan. El trabajo duro, la puntualidad y
el comportamiento confiables exhibidos en los individuos escrupulosos producen
resultados de la vida como promedios de calificaciones más altos, mayor satisfacción
en el trabajo y mayor seguridad.
La dimensión de a estabilidad emocional explora la forma en que las personas afrontan
el estrés. Las personas con estabilidad emocional son como barcos que permanecen en
curso a través de aguas picadas. En cambio, las personas con inestabilidad emocional
son zarandeadas por las olas y el viento, y es más probable que pierdan el curso.
Aquellos cuya apertura es elevada tienden a recodar más sus sueños, tienen más
sueños despiertos, tienen más sueños surrealistas y tiene más sueños que resuelven
problemas.
10. Concepto descriptivo del ser: el autoconcepto.
El autoconocimiento es la base de la autocomprensión. El primer indicio de un
autoconcepto ocurre en la infancia, cuando el niño aprende que cosas están siempre
ahí (su cuerpo) y que otras solo lo están de vez en cuando (el pecho de su madre). El
niño hace una distinción entre su propio cuerpo y el de los demás.
Aunque los niños muy pequeños son fascinados por sus reflejos, toma más tiempo
para que un niño sea capaz de reconocer fotografías de sí mismo en grupo. Un niño
necesita tener alrededor de dos años de edad antes de que pueda reconocer su
imagen en una multitud.
Entre los primeros aspectos del ser que las personas aprenden a identificar y asociar
consigo mismos están el sexo y la edad. Desde los 3 años hasta los 1
aproximadamente, los autoconceptos de los niños se basan sobre todo en el desarrollo
de talentos y habilidades. Empezando con los años escolares, comienza la comparación
social. Los niños en este periodo aprenden que pueden mentir y mantener secretos.
Un descubrimiento final del autoconcepto, durante la adolescencia, implica tener
perspectiva.
11. Conflictos conyugales, cognitivismo y personalidad.
es probable que uno de los mejores escenarios para estudiar los sesgos cognitivos sea
precisamente el de la terapia conyugal. Resulta extraño que acerca de un mismo hecho
se emitan opiniones tan contrarias, contenidos tan opuestos, actitudes tan
irreconciliables, e incluso que esta disonancia entre los informadores afecte
frontalmente a la misma descripción de aquellos hechos, que ambos coinciden en
señalar como el principal motivo de la consulta. En realidad, en lo único que coinciden
los dos es en la identificación del hecho. El terapeuta se preguntará cuál de los
discursos que ha ido es el real, el que parece más objetivo o el que esta mejor
informado. Es probable que el terapeuta admita que los dos discursos se refieren a un
solo y mismo hecho. Pero si ambos admiten que hay un solo hecho fundante de lo
descrito por ellos, es muy probable que el modo en que se ha escrito esa realidad sea
de carácter muy diverso.
12. La personalidad revelada a través de la interpretación, la teoría del
constructo personal de Kelly, locus o centro de control y la desesperanza
aprendida.
Los abogados litigantes están familiarizados con el hecho de que dos o más personas
pueden presenciar el mismo evento, pero ofrecer interpretaciones diferentes del
evento. El psicólogo George Kelly desempeño un rol importante en el inicio de la
tradición cognoscitiva dentro de la psicología de la personalidad. Creía que todas las
personas estaban motivadas para entender sus circunstancias y eran capaces de
predecir lo que les esperaría en un futuro cercano. Veía efectivo el psicoanálisis. Los
científicos emplean constructos para interpretar las observaciones. Un constructo no
existe en sí, sino más bien es una palabra que resume un conjunto de observaciones y
transmite el significado de esas observaciones. Los constructos que usa una persona
de manera rutinaria para interpretar y predecir eventos se llaman constructos
personales. La idea de Kelly era que las personas tienen unos cuantos constructos
clave que aplican de forma habitual al interpretar su mundo, en particular el mundo
social.
El locus o centro es un concepto que describe la percepción de una persona de la
responsabilidad por los sucesos en su vida. Se refiere a si la persona tiende a ubicar esa
responsabilidad en forma interna, dentro de sí misma, o externa, en el destino, la
suerte o el azar.
Otra diferencia individual en la forma en que las personas interpretan el mundo es la
desesperanza aprendida. La investigación de este tema tuvo inicio en la teoría del
aprendizaje. El efecto de la desesperanza aprendida ha sido reproducido por muchos
investigadores. Este hallazgo los llevo a elaborar una teoría acerca de la forma en que
los animales aprenden a volverse desesperanzados frente a la amenaza y el dolor.

13. Procesos de autorregulación de la conducta.


En los procesos de autorregulación la clave se encuentra en la comparación que hace
el individuo entre un estado actual y uno deseado. Los resultados posibles de este
proceso de comparación son que exista una discrepancia o que no. Si se da una
discrepancia entre ambos estados, el siguiente paso seria que el individuo se pusiera
en acción para intentar reducir dicha discrepancia. Si por el contrario no existiera
discrepancia en ese aspecto, el proceso acabaría, permitiendo al individuo centrarse
en otros aspectos diferentes en los que querría conseguir un cambio. El mecanismo
básico de comparación entre el estado actual y el deseado, implica la ocurrencia de
varios pasos:

 AUTOOBSERVACIÓN: la persona compara su estado actual con el deseado, pero


para que esto pueda ocurrir tiene que tener una representación mental de su
estado actual, y esto es posible gracias a la focalización de su atención sobre sí
misma.
 AUTOVALORACIÓN: el hecho de comparar entre el estado actual y el deseo
implica que se produce un proceso de autovaloración, la persona irá
monitorizando periódicamente su propia acción, tal como ya hemos indicado,
pero no se limitará a auto observarse exclusivamente, también valorará si se
está acercando o no a su estado deseado final.
 AUTORREACCIÓN: en función de la autovaloración la persona se
autorrecompensará en el caso de que evalúe progresos, o introducirá cambios
en el caso de que considere que no ha conseguido avances.
14. Las teorías interaccionistas, el aprendizaje social y la personalidad (síntesis)
15. Locus de control interno versus externo
El locus o centro es un concepto que describe la percepción de una persona de la
responsabilidad por los sucesos en su vida. De manera más específica, locus o centro
de control se refiere a si la persona tiende a ubicar esa responsabilidad en forma
interna, dentro de sí misma, o externa, en el destino, la suerte o el azar. La idea del
psicólogo Julián Rotter era que no todos los reforzamientos son iguales. Además de
qué reforzamientos valoran más, las personas también difieren en sus expectativas de
reforzamiento. Algunas esperan que por medio de ciertos comportamientos obtengan
un reforzador. En otras palabras, creen que tienen el control de los resultados de la
vida. Otras personas no ven el vínculo entre su comportamiento y el reforzamiento.
Éste es el ‘’modelo de expectación’’ de Rotter de la conducta de aprendizaje. Rotter
enfatizó que las expectativas de una persona por el reforzamiento se mantenían a lo
largo de una variedad de situaciones, a lo que llamó expectativas generalizadas.
Cuando las personas se encuentran una situación nueva, basan sus expectativas acerca
de lo que sucederá en sus expectativas generalizadas respecto a si tienen las
capacidades para influir en los sucesos. Una expectación generalizada de que los
eventos están fuera de nuestro control se llama locus o centro de control externo. Un
locus o centro de control interno, por otra parte, es la expectación generalizada de que
los sucesos reforzadores están bajo nuestro control y que uno es responsable por los
resultados importantes de la vida. Las personas con un centro de control interno alto
creen que los resultados dependen sobre todo de sus propios esfuerzos personales,
mientras las personas que tienen un centro de control más externo creen que los
resultados dependen en gran medida de fuerzas fuera de su control personal.

En la actualidad, se admite, más bien, que el locus de control es un aspecto del


comportamiento de las personas referido a contextos concretos. Es decir, el locus
de control varía según las situaciones: hay contextos en los que la persona
manifiesta un control externo y en otros un control interno.
16. El sí mismo como autocontrol, etapas del proceso de autocontrol.
Para Albert Bandura el sí mismo representa u sistema de autorregulación de la
conducta a través de la percepción y valoración de la propia conducta. Son procesos de
autocontrol que pueden variar de una situación a otra a lo largo del tiempo. No tienen
gran estabilidad temporal ni consistencia transituacional. Este sistema lleva a cabo una
función de un modo intencional y no automático. De esta forma, el sí mismo viene a
identificarse con los procesos de autocontrol, sin llegar a constituir una atentica
estructura de la personalidad.
Bandura distingue tres etapas del proceso de autocontrol: la auto-obsevación, los
procesos de enjuiciamiento y la auto-respuesta. En la primera fase se efectúa la
autoobservación, que representa la observación que realiza el sujeto de s propio
comportamiento, entendido este en su totalidad. Es decir, el sujeto observa los actos,
inclinaciones, metas y estrategias que lleva consigo su comportamiento. Los procesos
de enjuiciamiento constituyen l valoración que realiza el sujeto de sus
comportamientos, en función de una serie de normas que ha ido asumiendo. Y la
ultima etapa, la auto-respuesta, significa la reacción que se da en la persona tras las
dos etapas anteriores.

También podría gustarte