Está en la página 1de 4

Universidad de Lima

Programa de Estudios Generales

TEMAS DE FILOSOFÍA

ENSAYO ESCRITO

Más allá de la ciencia: En busca del status científico

INTEGRANTES:

-Basurto Ciuffardi, María Alejandra.

Código Nº 20213284

-Yañez Diaz, Rafaela Michelle.

Código Nº 20212950

SECCIÓN: 209

Profesor: Espinoza Soria, Miguel Ángel

Surco, 1 de diciembre del 2021


Más allá de la ciencia: En busca del status científico

El presente ensayo desarrollará los motivos por los cuales se afirma que la teoría de la
falsación de Popper como solución ante problema de demarcación representa un aporte
positivo para la sociedad. Se eligió elaborar este tema debido a que se considera de gran
importancia que se indague acerca de los criterios que permiten saber con plena certeza si una
teoría es científica; se piensa, además, que las conclusiones alcanzadas por Karl Popper en
“Conjeturas y refutaciones” aportan los criterios necesarios para reconocer teorías
pseudocientíficas y evitar posibles engaños.

La postura se defenderá por medio de la presentación de cuatro ideas puntuales. En


primera instancia, se expondrá por qué el inductivismo resultaba ineficiente como criterio
para establecer teorías científicas; en segunda instancia, se explicará por qué la falsación es
necesaria para la evolución de las ciencias y, en tercera instancia, cómo es que permite un
acercamiento al entendimiento objetivo de la realidad. Finalmente, en cuarta instancia, se
describirá su importante labor al cuestionar teorías con aparente poder explicativo y
categorizarlas como pseudocientíficas.

Primero, el inductivismo resulta ineficiente como criterio para establecer teorías


científicas debido a que una ciencia que se defina como inductiva tendría una carencia en lo
que refiere a sus bases filosóficas; pero, sobre todo, porque es imposible afirmar que lo
observado en casos particulares pueda generalizarse a todo aquel que conforma el universo
poblacional sin contemplar la posibilidad de hallar sucesos que difieran con lo observado.
Así, por ejemplo, al establecer los parámetros clínicos que determinan si un paciente tiene
niveles “normales” de colesterol, se estudia a una muestra particular, más no a la población
en su totalidad; es por ello que algunos podrían presentar niveles superiores a lo establecido
sin presentar dificultad alguna (Quirós Gómez, 2014).

Segundo, la falsación es necesaria para la evolución de la ciencia. A través de los


criterios que fueron delimitados por Popper, se sientan las bases que permiten la permanencia
de aquellas teorías que sean sólidas y estén respaldadas, para que puedan ser aceptadas como
verdades provisionales. Tal como menciona García (2003), el grado de corroboración
popperiano permite actuar sin trabas escépticas, lo cual, resulta relevante considerando que
cualquier decisión debe ser efectuada tomando como punto de referencia la teoría que esté
mejor corroborada hasta el momento. Es así como, mediante el método de Popper, el
conocimiento científico logra expandirse con menos obstáculos en el camino.

Tercero, el falsacionismo permite un acercamiento al entendimiento objetivo de la


realidad. Popper señala, acerca de la objetividad científica, que esta consiste en la libertad y
responsabilidad del investigador para plantear hipótesis refutables, corroborarlas con
evidencia relevante y exponer los resultados de manera clara y que sea accesible a cualquier
interesado. Al establecer estas condiciones, la subjetividad del investigador deja de ser una
preocupación. (Castle, 1968) Gracias a esto, se logra evitar casos como el siguiente: para una
persona que desde su niñez aprendió que Santa Claus es real y que está convencida de ello,
realizar una investigación acerca de su veracidad podría resultar en una conclusión sesgada.

Para terminar, la falsación cuestiona teorías con aparente poder explicativo y las
categoriza como pseudocientíficas. En teorías que movilizaban grandes masas como la teoría
marxista de la historia o el psicoanálisis de Sigmund Freud, Popper encontró una gran falla
que revelaría la verdad detrás de aquel “poder”. Ocurría lo mismo que en el siguiente caso: en
el enunciado "Es cierto que hoy está lloviendo o no está lloviendo", se abordan todos los
eventos posibles relacionados con la lluvia, por tanto, en cualquier escenario la afirmación
resultará cierta. Para el filósofo, esta certeza tenía poco valor ya que no se enfrentaba a
desafíos, y por esta razón, pasaba a perder su status científico (Jiménez Garnica, 2018).

En conclusión, se considera que se ha logrado defender la tesis planteada al comienzo


del ensayo debido a que se argumentó por qué la ciencia no debe estar basada solamente en
cuestiones empíricas, ya que la inducción encamina a la ciencia hacia el problema de la
subjetividad o porque puede facilitar que teorías pseudocientíficas adquieran status científico.
Además, porque no brinda un respaldo lo suficientemente fuerte como para validar la
veracidad (aunque provisional) de una teoría. Cuando Popper establece la teoría falsacionista,
demanda que las teorías sean refutables, testadas y, por tanto, sólidas; de esta manera, la
comunidad científica descarta aquellas teorías pseudocientíficas que buscan hacerse pasar
como verdadera ciencia.
Referencias:

Castle, E. N. (1968). On Scientific Objectivity. American Journal of Agricultural Economics,


50(4), 809–814. https://doi.org/10.2307/1237620

García, Félix Miguel. (2003). Popper, el contraste de hipótesis y el método crítico. Revista
Cubana de Salud Pública, 29(1), 52-60. Recuperado en 02 de noviembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662003000100008&lng=es&tlng=es.

Jiménez Garnica, E. L. (2018). Pensamiento filosófico de Karl Popper. El falsacionismo.


Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 3, 5(9). Recuperado
a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/2815

Quirós Gómez, O. I. (2014). Inductivismo y falsacionismo en epidemiología. (Indutivismo e


falsificacionismo em epidemiologia). CES Salud Pública, 4(2), 125–128.
https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2877

Bibliografía:

Popper, K. (1991) La ciencia: conjeturas y refutaciones. En Conjeturas y


refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. (pp. 57-87). Barcelona:
Paidós.

COEVALUACIÓN
Basurto Ciuffardi, María Alejandra. 100%
Yañez Diaz, Rafaela Michelle. 100%

También podría gustarte