Está en la página 1de 2

Universidad del Valle de Guatemala

Facultad de Ciencias y Humanidades


Departamento de Química
Laboratorio de Química Analítica
Instructora: Ing. Ingrid Yurrita
Auxiliar: María Celeste Urzúa

HOJA DE TRABAJO NO. 2: MEDIA, DESVIACIÓN ESTÁNDAR,


PORCENTAJE DE ERROR, INTERVALO DE CONFIANZA, PRUEBA Q,
COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL

Instrucciones: resuelva los problemas expuestos a continuación. Recuerde tomar en cuenta


en cada una de sus respuestas el número de cifras significativas según las operaciones
realizadas y su respectiva incertidumbre. Deje constancia de todo su procedimiento.

1. Debido al uso frecuente de insecticidas en la cosecha de algunos cultivos es posible que


se acumulen metales pesados como el arsénico o el plomo. Estos elementos, al
encontrarse en altas concentraciones, pueden causar intoxicaciones severas en los seres
humanos que consumen los cultivos. Por lo que, realizar un análisis de las tierras
empleadas para el cultivo es sumamente importante. A partir de una valoración
complejométrica se obtuvieron los siguientes resultados para la tierra de cultivo en
Sololá: 220.3ppm ± 0.2ppm, 203ppm ± 0.7ppm, 225.1ppm ± 0.4ppm, 206.5ppm ±
0.9ppm y 208.4ppm ± 0.4ppm de plomo.
a. Determine la concentración promedio de plomo que presenta la tierra para cultivo
de Sololá que se analizó, asimismo su desviación estándar.
b. Compare ambos resultados obtenidos en el inciso anterior utilizando el
coeficiente de variación e identifique qué tan dispersos se encuentran los datos.
De esta manera será posible entender la confiabilidad del método. Confirme la
conclusión que planteó al obtener un intervalo de confianza al 95%.
c. Sabiendo que el límite máximo de plomo permitido por la FDA en una muestra
de tierra de cultivo es de 300ppm obtenga el porcentaje de error y concluya si se
cumple con dicho límite.

2. El pediatra de Carlitos sospechaba que estaba sufriendo de una deficiencia de hierro al


tener síntomas con falta de apetito, fatiga, infección urinaria frecuente y problemas de
conducta. Por lo que, le solicitó que fuera hacerse los exámenes necesarios para
determinar la concentración de hierro en la sangre. Los resultados fueron los siguientes:
43.84 µg/dL ± 0.05 µg/dL, 41.35 µg/dL ± 0.02 µg/dL, 47.23 µg/dL ± 0.03 µg/dL, 46.37
µg/dL ± 0.01 µg/dL y 42.86 µg/dL ± 0.09 µg/dL.
a. Determine la concentración promedio de hierro que presenta Carlitos en la sangre
junto con su desviación estándar.
b. Compare ambos resultados obtenidos en el inciso anterior utilizando el
coeficiente de variación e identifique qué tan dispersos se encuentran los datos.
De esta manera será posible entender la confiabilidad del método. Confirme la
conclusión que planteó al obtener un intervalo de confianza al 95%.
c. Sabiendo que el límite mínimo de hierro en la sangre de un niño es de 60µg/dL
obtenga el porcentaje de error y concluya si Carlitos presenta o no una deficiencia.
de hierro en la sangre.

3. Una empresa internacional que se encarga de la exportación de granos deseaba


determinar con exactitud la cantidad de proteínas presentes en su producto con el fin de
etiquetarlo correctamente. Para esto se llevó a cabo el método de Kjeldahl, el cual se
considera sumamente exacto para determinar proteínas en granos, carnes, productos
lácteos y materiales biológicos. Realizando dicho procedimiento se obtuvieron los
siguientes resultados: 12.3%, 13.1%, 11.6%, 12.7% y 15.2%. El último resultado parece
anormal, ¿considera usted que este debería ser rechazado si se toma un porcentaje de
confianza del 95%? Con base en la respuesta de la pregunta anterior y según el resultado
reportado por la prueba Q, determine la estadística descriptiva del contenido de proteína
en los granos estudiados (media, desviación estándar, intervalo de confianza y coeficiente
de determinación), para indicar la información correcta en la etiqueta.

4. Obtenga la ecuación de la recta y el esbozo de la gráfica de los siguientes datos a partir


de una regresión lineal. Asimismo, determine la concentración de fosfato presente en una
muestra que presenta una absorbancia de 0.325.

También podría gustarte