Está en la página 1de 6

CIUDADES MÁS IMPORTANTES DE GUATEMALA

1. Ciudad de Guatemala: El desarrollo centralizado del país y el clima de negocios


posiciona a la capital como la más importante de Guatemala, con una brecha
considerablemente grande en comparación con el resto de ciudades. El Gobierno
de Guatemala tiene un presupuesto de Q4 diarios para los habitantes de la
metrópolis, mientras que para los del interior son solamente Q1.12. Esto, aunado a
factores como el subsidio al transporte urbano, son potenciadores de la calidad de
vida en la ciudad (González, 2014).
La Nueva Guatemala de la Asunción es el cuarto asentamiento de la capital
del Reino de Guatemala. La razón de su traslado al Valle de la Ermita fueron
los terremotos de Santa Marta, que destruyeron en buena parte la ciudad
de Santiago de Guatemala, la antigua capital del Reino de Guatemala. La orden de
traslado se decretó el 1.° de diciembre de 1775 y el 2 de enero del siguiente año
hubo reunión por primera vez en el ayuntamiento de la nueva ciudad. Una placa,
que está frente a la Parroquia de la Santa Cruz, justo al inicio de la calzada Milla y
Vidaurre bautizada así en honor al escritor y diplomático José Milla y Vidaurre,
conmemora este hecho. El nombre de la nueva ciudad fue decretado por el Rey de
España el 23 de enero de 1776.7

2. Quetzaltenango: Es la segunda en importancia y desarrollo. Abarca un


conurbano que alcanza los municipios de Salcajá, Olintepeque, La Esperanza y
Almolonga. Sin embargo, la relación educación-empleo resulta
desequilibrada (González, 2014).
es una ciudad guatemalteca ubicada en el departamento del mismo nombre. Así
mismo, es la segunda ciudad más importante de Guatemala, a 206 km al noroeste
de la Ciudad de Guatemala.4 La ciudad se encuentra ubicada en un valle montañoso
en el altiplano occidental de Guatemala con una altitud media sobre el nivel del mar
de 2333 msnm. Cuenta con una población de 300 000 habitantes.
3. Escuintla: Sus políticas agroindustriales –principalmente el cultivo de la caña y
la producción de azúcar- la benefician considerablemente (González, 2014).
Durante la época colonial fue una doctrina a cargo de los frailes dominicos, hasta
que en 1754 fue entregada al clero secular con el resto de reducciones de estos
frailes y se convirtió en curato.
Luego de la Independencia de Centroamérica en 1821, fue uno de los primeros
municipios del Estado de Guatemala, cuando este fue formalmente establecido en
1825, y también fue sede del circuito homónimo en el distrito N.º2 (Escuintla) para
la impatición de justicia por medio de juicios de jurados.3

4. Puerto Barrios (Izabal): Su posición geográfica es estratégica para el comercio


y exportación con países vecinos. Asimismo, la producción de banano y su turismo
realzan su importancia (González, 2014).
El 22 de noviembre de 1896 se inauguró el tramo de Zacapa a Puerto Barrios
del Ferrocarril del Norte.5 En ese entonces el Norte de Guatemala era una región
no explorada y la construcción de la línea férrea era el inicio de la explotación
industrial y comercial de la región.5
En 1935, durante el gobierno del general Jorge Ubico, en Puerto Barrios se filmaron
algunas escenas de la producción cinematográfica de Hollywood Las Nuevas
Aventuras de Tarzán, que también se filmó en Livingston, la selva petenera, Río
Dulce, Chichicastenango y Antigua Guatemala.6
5. Cobán, Alta Verapaz: Es una ciudad en crecimiento industrial. Su enfoque en la
industria agroexportadora –productos como el café, el cardamomo, la pimienta, el
achiote y el chan- y el turismo son de vital importancia para su desarrollo (González,
2014).
Debido a las concesiones que otorgara el gobierno liberal del general Justo Rufino
Barrios a finales del siglo XIX hubo una segunda colonización de la región, esta vez
por parte de familias alemanascomo los Diesseldorf, Thomae y Sapper, entre otros,
quienes se dedicaron al cultivo de café a gran escala. Aunque se vieron
severamente afectados tras las derrotas de Alemania en la Primera y Segunda
Guerras Mundiales, los descendientes de los colonos alemanes todavía tienen una
fuerte presencia en la región.

6. Teculután, Zacapa: La industria cervecera ha elevado las fuentes de trabajo y la


prosperidad. La beneficia también la cosecha de frutos no tradicionales como la piña
y el melón (González, 2014).
Teculután es un municipio del departamento de Zacapa, en la República de
Guatemala. Se encuentra a 120 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y es
atravesado por la ruta que de esta conduce hacia el Océano Atlántico. El municipio
es atravesado igualmente por la Sierra de Las Minas, de donde aprovecha diversas
corrientes de agua y recursos naturales en general. Es el municipio más
industrializado del departamento, a ambos lados de la ruta al Atlántico se han
instalado diversas empresas e industrias que proveen de múltiples oportunidades
de trabajo a sus habitantes.
7. Retalhuleu y Mazatenango (Suchitepéquez): Alto crecimiento debido al
turismo, principalmente el de los centros del Instituto de Recreación de los
Trabajadores –IRTRA– y sus playas, así como su producción de azúcar, palma
africana y crianza de ganado (González, 2014).
es una Ciudad y cabecera departamental del departamento homónimo, en
la República de Guatemala. Su cabecera municipal es la villa del mismo nombre.
Es una rica zona ganadera. La fecha de su feria patronal se celebra del 2 al 12 de
diciembre en honor a la Virgen de la Concepción, en la cual se realizan eventos
religiosos, culturales, deportivos, exposiciones ganaderas, corridas de toros y
competencias hípicas.

8. Barillas (Huehuetenango e Ixcán, Quiché: Su producción de café y cardamomo


y el narcotráfico le dan mayor prosperidad y desarrollo (González, 2014).
Su frontera con México fue establecida en 1896, tras el Tratado Herrera-
Mariscal que suscribiera el presidente Justo Rufino Barrios en 1882 con el gobierno
de México, y por medio del cual el gobierno guatemalteco renunció definitivamente
a sus reclamos sobre el territorio de Soconusco y Guatemala perdió cerca de 10,300
km, catorce pueblos, diecinueve aldeas y cincuenta y cuatro rancherías, mientras
que México perdió solamente un pueblo y veintiocho rancherías.3 Fue tan nefasto
el convenio para Guatemala, que el informe del director de la Comisión de Límites,
el ingeniero Claudio Urrutia, fue confiscado por el gobierno del presidente Manuel
Estrada Cabreracuando se hizo público en 1900, y luego por el gobierno del
licenciado Julio César Méndez Montenegro cuando se reimprimió en 1968.4
9. Jutiapa: Producción de tomate y chile pimiento. Es un centro estratégico para el
comercio con El Salvador (González, 2014).
La cabecera municipal de Jutiapa comenzó como una villa en el año de 1847
convirtiéndose en cabecera departamental cuando se creó el municipio de Jutiapa
el 8 de mayo de 1852 y otorgándosele a dicha villa el título de ciudad el 15 de
septiembre de 1878 según Decreto Gubernativo No. 219, el cual es ratificado por el
Acuerdo el 6 de septiembre de 1921.
En la ciudad municipal habitan personas indígenas originarias de Jutiapa y también
de otros departamentos, en su minoría son xincas y pipiles. Hay un porcentaje de
94.90% de personas mestizas y el 5.10% de indígenas.
El clima en la ciudad municipal es templado en tiempos de invierno y cálido en
verano. Tiene aproximadamente 5 carreteras de acceso a otros municipios y salidas
a otros departamentos. Unas de las tradiciones más importantes son las fiestas
titulares que se celebran del 22 al 24 de julio (fiesta en honor a San Cristóbal) y del
10 al 16 de noviembre (Feria Ganadera Nacional).4

10. Poptún (Petén): Producción maderera y de palma africana, maíz blanco, frijol y
mango (González, 2014).
El área que ocupa el moderno estado de Belice, fronterizo con Poptún, nunca fue
ocupada por España por lo inhóspito del terreno y por su lejanía, aunque se
realizaron algunas expediciones exploratorias en el siglo XVI en las que se basaron
para reclamar el área como suya.4 En el siglo XVIII Belice era el principal punto de
contrabando en Centroamérica aunque luego los ingleses reconocieron la
soberanía española de la región por medio de los tratados de 1783 y de 1786.
11. Huehuetenango: La producción de café, la economía informal, su posición
fronteriza con México y el narcotráfico elevan su desarrollo (González, 2014).
Durante la época colonial fue el convento y doctrina de «Concepción de
Güegüetenango» a cargo de los frailes mercedarios, y cuando estos tuvieron que
entregar sus doctrinas al clero secular en 1754, pasó a ser uno de los once curatos
de la Provincia y Alcaldía Mayor de Totonicapam, que en 1770 fue visitada por el
arzobispo Pedro Cortés y Larraz quien realizó su visita pastoral en esos años.4
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, fue cabecera del circuito del
mismo nombre en el distrito N.º9 (Totonicapán) para la impartición de justicia, en el
territorio del departamento Totonicapán/Huehuetenango.5 El Departamento de
Totonicapan (del náhuatl, totonilco) (español; agua)

12. Sacatepéquez: Generación de turismo y maquilas (González, 2014).


La etimología de Sacatepéquez, según el historiador Fuentes y Guzmán, proviene
de la «lengua del país de los Pipiles» en la que sacat significa «yerba o zacate»
y tepet significa «cerro»; que quiere decir «cerro de yerba o zacate».3 El historiador
colonial describió así el área que ocupaba el Valle de Sacatepéquez en 1690:
«Corre y se dilata este valle después del de Mixco, quebrado en unas y otras lomas
y muy levantados y eminentes cerros en la circunvalación de su terreno, por más de
treinta y seis leguas circunferentes de su propio territorio; siguiendo el diámetro de
su asiento y situación. [...] Su encumbrado y eminente terreno, de sólido y macizo
penino, muestra en atezado y lustroso migajón de tierra jugosa y fecunda, la calidad
de fructífica y sazonada sustancia.»4

También podría gustarte