Está en la página 1de 5

EDUCACION A DISTANCIA

INSTITUTO DE CIENCIAS DE ESTUDIOS SUPERIORES TAMAULIPAS

PARAFRASIS 3.7 Y 3.10

TEODORA FRANCO FRANCO

CD DE MEXICO, 30 MAYO 2020


PARAFRASIS 3.7
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Apoyo Ventilatorio, Complicaciones de
Intubación

Los procesos patológicos que pueden producir fallo respiratorio o ventilatorio ponen de

manifiesto signos y síntomas relacionados con la hipoxemia. Signos como la taquipnea, el

aumento del trabajo respiratorio, la utilización de músculos accesorios, taquicardia,

coloración de la piel y síntomas como la disnea.

Los cuidados de enfermería que se aplican al paciente sometido a ventilación mecánica

deben encaminarse a conseguir la mayor comodidad física y psíquica, evitarle

complicaciones y lograr una adecuada técnica.

Los objetivos de la VM son corregir la hipoventilación, mejorar la oxigenación, y el

transporte de oxígeno, disminuir el trabajo respiratorio procurando descanso y

reacondicionamiento muscular, además del confort del paciente, es decir, de minimizar la

disincronía. La magnitud de las manifestaciones refleja el nivel de dependencia de la

persona, los cuidados que necesita y permiten ajustar el soporte ventilatorio mecánico a

sus necesidades. Cuando una enfermera responsable de un paciente en VM establece un

plan de cuidados, identifica los objetivos, los cuales serán útiles como instrumento de

medida para evaluar constantemente las intervenciones siendo factor de motivación. La

monitorización del soporte ventilatorio se incluye dentro de las intervenciones y se

encamina a constatar que los objetivos se consiguen. En este artículo se revisan los ítems

que nos permiten la monitorización del paciente ventilado desglosada en monitorización

general y monitorización respiratoria en la que se valoran los parámetros respiratorios, el

intercambio de gases, la mecánica pulmonar y la sincronía paciente-ventilador

Acciones de enfermería en el paciente que requiere ventilación mecánica artificial en

algún momento de su ingreso en las unidades de cuidados intensivos.


 Mantener la cabeza elevada, de preferencia 30 grados en relación al plano de la cama:

Esta posición posibilita la expansibilidad de la jaula torácica y la incursión del diafragma,

mejora el gasto cardiaco, y disminuye frecuencia de sepsis asociada al ventilador

 Lavado de manos antes y después de cada proceder: Principio elemental de asepsia y

antisepsia

 Monitoreo continuo de gases (Oximetría, Capnografía, hemo-gasometría, etc.

Vigilar continuamente los signos clínicos que indican fallo respiratorio agudo

 Vigilar sincronización paciente-ventilador

 Auscultar periódicamente ambos hemitórax

 Chequear signos vitales según indicación médica

 Balance hidro mineral estricto

 Detectar y corregir trastornos del equilibrio ácido - básico

 Ocluir los ojos con apósitos humedecidos en solución estéril

 Prevenir úlceras de piel por presión


PARAFRASIS 3.10
NIVELES DE CONCIENCIA
La conciencia es el estado en que la persona se da cuenta de sí misma y del entorno que
le rodea. Esto supone que el sujeto está alerta, es decir despierto, y con una actitud
mental intelectiva y afectiva suficiente para permitirle integrar y responder a los estímulos
internos y externos. La valoración del nivel de conciencia puede hacerse desde dos
perspectivas:
Cualitativa: Esta se basa en valorar el estado de conciencia en función de los dos
componentes de la misma (la alerta y el contenido). Definiéndose distintos estados: a.
Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y
complejas, así como a estímulos dolorosos b. Obnubilación: respuestas a órdenes
verbales simples y a estímulos dolorosos, pero no hay respuesta a órdenes verbales
complejas. c. Estupor: existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales, pero
presenta una reacción adecuada a los estímulos dolorosos d. Coma profundo: ausencia
de respuesta a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al menos de forma correcta.
Cuantitativa: Se basa en aplicar una escala del nivel de respuesta a diversos estímulos.
Nos sirve para obtener una medida, reproducible en posteriores comprobaciones. La más
internacional de ellas es la Escala de Glasgow.
Una escala muy utilizada para valorar el nivel de conciencia en las UCI es la escala
Glasgow para el coma. Esta se desarrolló inicialmente con el fin de valorar el nivel de
conciencia en politraumatizados, aunque su uso se ha extendido para la valoración de
pacientes con disminución del nivel de conciencia por otras causas. Sin embargo, esta
escala no se recomienda para monitorizar el grado de sedación en los pacientes críticos,
y menos aún en aquellos cuya capacidad para comunicarse esté limitada por encontrarse
conectados a ventilación mecánica y en algunos casos bajo los efectos de relajantes
musculares.

Causas frecuentes Causas menos frecuentes Otras causas

 Fiebre  Hemorragia subaracnoidea


 Traumatismo craneal  Meningoencefalitis
 ACVs  Encefalopatía de Wernicke
 Crisis convulsiva  Encefalopatía Hipertensiva
Hipoglucemia
 Intoxicaciones por alcohol y
opiáceos
Cetoacidosis diabética
 Coma hiperosmolar no
cetósico
 Sincope vasovagal
 Arritmia transitoria 
Hipotensión ortostática 
Acidosis láctica

También podría gustarte