Está en la página 1de 15

MANUAL PARA LA CONSTRUCCION Y

PUESTA EN MARCHA DE BIODIGESTORES

J J C o n s u lto r e s

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 1


Índice.

Introducción……………………………………………………………... 3

6
Concepto de biodigestión…………………………………………….

7
Fertilizante orgánico……………………………………………………

8
Construcción del biodigestor………………………………………...

12
Puesta en marcha del biodigestor………………………………….

13
Uso del biodigestor para producción de fertilizante orgánico…

13
Pasos para elaborar biofertilizantes en un biodigestor………….

14
Puntos críticos:…………………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………… 15

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 2


I.i. Introducción.

El presente manual forma parte de uno de los productos a entregar del


proyecto “Establecimiento de biodigestores para la producción de biogás en
la alta bavicora y centro sur del estado con Folio 08-2008-0661, apoyado por
la Fundación Produce Chihuahua.

Es importante señalar que aún y cuando la literatura sobre biodigestores es


muy amplia y que la variación en cuanto a los tipos y desempeño de los
mismos es variada, es difícil estandarizar un prototipo ideal, pues dependerá
de los objetivos que se persigan, las necesidades que se pretendan cubrir, el
lugar donde se ubique entre otros aspectos

El presente manual es una aportación tecnológica por su sencillez de poder


construir un biodigestor con materiales que se pueden adquirir en la región
capaz de producir biogás en pequeñas cantidades y biofertilizante con
modificaciones mínimas, pues para la obtención del primero se requieren
condiciones anaeróbicas y para el segundo condiciones aeróbicas.

La construcción de un biodigestor contribuye aún y cuando sea modesta para


una mayor sustentabilidad. El concepto de sustentabilidad ha cobrado mayor
importancia a nivel mundial y México no es la excepción; su significado ha
sido relacionado con el cuidado de los recursos naturales para las
generaciones venideras.

La comisión Brundtal sostiene que es el desarrollo que satisface las


necesidades presentes sin comprometer la habilidad de futuras generaciones
a satisfacer sus propias necesidades (Verdejo 2000).

El uso de fertilizantes químicos y la deposición del estiércol en las aguas de los


ríos ha tenido una influencia en el medio ambiente.

Holguín (2005) encontró que existe una contaminación de las aguas del Río
Conchos principalmente con metales como el Aluminio, Manganeso, Fierro,
Titanio, Berilio, Bario, Níquel, Sodio y Zinc, así como elementos no metálicos

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 3


como Nitrógeno y Fosforo, los cuales pueden provocar daños en el mediano y
largo plazo. Sin embargo, no detectó las fuentes antropogénicas de la
contaminación del agua.

Gutiérrez (2007) encontró como causales de contaminación del agua las


actividades productivas, entre ellos las agropecuarias, ya que registró valores
que muestran un deterioro del ecosistema del río San Pedro. El autor cita como
factores principales la presencia de coliformes fecales y totales, así como de
metales pesados.

Moreno (2008) reportó concentraciones de metales pesados en peces


superiores a los límites permisibles establecidos por la norma oficial mexicana,
tres presas del estado de Chihuahua en las cuales se encuentra El Granero que
recibe las descargas de la cuenca de Delicias.

Lo anterior, permite dimensionar el problema de usar fertilizantes químicos y la


necesidad de producir fertilizantes orgánicos y generar energías alternativas a
bajo costo

Existe una amplia gama de biodigestores se pueden encontrar los muy


complejos con una inversión elevada que puede pasar fácilmente los 10
millones de pesos hasta los más rústicos que con tan solo 15 o 20 mil pesos
se puede lograr su operación.

Dentro de los tipos de biodigestores se encuentran los de laguna cubierta que


opera a temperatura ambiente utilizado principalmente para el control de
olores.

Los biodigestores de polietileno tubular son económicos pudiendo costar


entre los 110 y 170 dolares pero su adaptación para producir fertilizante
orgánico de buena calidad es limitada.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 4


Existen los de flujo conector, que tiene la forma de un tanque largo y estrecho
que recibe por un lado el estiércol y lo desecha por el otro. Los solidos
contenidos en el estiércol deberá ser alto alrededor del 13% de consistencia
espesa para que funcione el sistema de conección (Funk 2007)

En el mundo, algunos países con experiencia en esta tecnología son


Alemania, Francia, y otros países europeos. En América los Estados Unidos.
Sin embargo, el enfoque es distinto, pues los países europeos utilizan
insumos de alto valor nutritivo como ensilaje de maíz elevando notablemente
el costo del biogás y los fertilizantes obtenidos.

En los Estados Unidos, el uso de biodigestores se ha esparcido por


diferentes estados, es un común denominador el uso de estiércol para
generar biogás y fertilizantes orgánicos. Se afirma que en la Union Americana
existen cerca de 200 biodigestores anaeróbicos funcionando (AgSTAR
2007b).

En México, existen algunos ejemplos del uso de biodigestores con ejemplos


en Guanajuato con el uso de excretas de cerdo.

En el estado de Chihuahua el uso de biodigestores está ubicado


principalmente en las regiones de producción de leche. No obstante los
resultados son discutibles ya que existen algunos casos exitosos donde se
encuentran aún operando los biodigestores instalados, mientras que en otros,
operaron pero no con mucho éxito.

Una situación similar ha ocurrido en diversas partes del mundo y


particularmente en algunas regiones de los Estados Unidos

Los biodigestores del presente manual tienen la particularidad de producir


biogás pero también pueden producir un fertilizante orgánico que permite
disminuir los costos de producción por concepto de fertilización.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 5


Concepto de biodigestión.

La biodigestión anaeróbica, es decir en ausencia de oxigeno, de las bacterias


encontradas en los insumos aplicados al biodigestor que pueden ser: el
estiércol material vegetativo entre otros.

La digestión anaeróbica que incluye el tratamiento de desperdicios y


producción de metano se lleva a cabo en un recipiente con temperatura
controlada y gas a presión, cargado periódicamente con estiércol fresco
retirando una cantidad similar de estiércol ya procesado (Funk 2007)

Los productos obtenidos de la biodigestión son el gas y el fertilizante orgánico


este último más demandado por los altos costos de producción de los
fertilizantes químicos sobre todo en los últimos años por los altos precios del
petróleo.

Debido a las condiciones anaeróbicas en el interior del envase utilizado para


fines del bidigestor propuesto fue un depósito de agua de plástico se
menciona el de una marca comercial por ser de dominio público (rotoplas)
pero no debe de considerarse como indispensable que sea esa marca para
su funcionamiento.

En este envase las bacterias anaerobias contenidas en el propio estiércol


comienzan a digerirlo.

El producto gaseoso obtenido se llama biogás, el cual contiene otros gases


en su composición como son dióxido de carbono (20-40%), nitrógeno
molecular (2-3%) y sulfhídrico (0,5-2%), siendo el metano el más abundante
con un 60-80%.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 6


Fertilizante orgánico.

Otro elemento importante que se puede obtener con pequeñas


modificaciones a partir del biodigestor propuesto es el fertilizante orgánico el
cual permite la diminución de los costos de producción hasta en un 20% por
concepto de fertilización.

Componentes del biodigestor

1. Rotoplas 2500 litros

2. Tres metros tubería de PVC de una pulgada

3. Bomba de presión de 2 hp gasto de 280 litros/ minuto

4. Base métalica con escalinata de 1.5 metros por 1.5 metros y 0.5
metros de alto

5. Centro de carga eléctrico para 220 volts

6. Seis metros de mangueras de alta presión de una pulgada para


recircular

7. Tres llaves de alta presión de una pulgada de diámetro

8. Un filtro de 80 mesh (medida de 80 perforaciones por pulgada


cuadrada)

9. Para la producción de fertilizante se deberá hacer una modificación


para lo cual el biodigestor está adaptado y se conectará a un ventury
para aplicar aire. Esta se retira para la producción de biogás ya que las
condiciones son anaeróbicas como ya se explico.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 7


Construcción del biodigestor.

Se estima que la disponibilidad de estiércol es poca por el número de


animales que un pequeño productor tiene. Por lo anterior, suponiendo un
numero de 10 animales/productor. En base a lo anterior se estima una
producción diaria de 250 kg de estiércol en base húmeda. Siempre se
deberá guardar la proporción de 1:3 con agua.

Para la construcción del biodigestor se deben de realizar los siguientes


pasos:

1. Se debe de buscar un lugar donde el biodigestor este protegido y que


exista una fuente de energía eléctrica y de abastecimiento de agua.

2. El rotoplas debe estar en buenas condiciones este será adaptado para


que pueda cerrar de manera hermética y también estar en condiciones
de ser abierto cuando se produzca biofertilizante.

3. Debe de haber una base donde se ubique el biodigestor

4. Fijar la bomba

5. Conectar el Ventury

El rotoplas es colocado en un lugar seguro

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 8


Existe una rampa para facilitar su manejo

Escalera para fácil acceso y que sirva para fijar la bomba

Mangueras y conexiones que faciliten los flujos

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 9


Centro de carga para abastecer de corriente

Alimentación de insumos

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 10


Prototipo de biodigestor

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 11


Puesta en marcha del biodigestor.

Alimentación diaria del biodigestor

1. Asegurar que están cerradas todas las salidas y entradas excepto por
donde se esta alimentando con el estiércol y agua.

2. Cargar el biodigestor con una carga de estiércol mezclada 1:4 con


agua. De esta manera una parte es de estiércol y cuatro de agua para
evitar que se formen ‘natas’ en la superficie. Además, una buena
dilución de la mezcla asegura que el biodigestor realmente sea de flujo
continuo, evitando que se atasque por exceso de materia sólida en su
interior.

3. El volumen total del biodigestor alberga una parte líquida y otra


gaseosa. Normalmente se da un espacio del 75% del volumen total a
la fase líquida, y del 25% restante a la fase gaseosa.

4. Para que la carga diaria de entrada pueda ser digerida por las
bacterias es necesario que esté en el interior del biodigestor tanto
tiempo como el tiempo de retención estimado en la zona serrana en
tiempo de invierno puede prolongarse a más días

5. El biogás será producido al tener en el interior del biodigestor el


estiércol con agua.

6. Se estima que se producirá alrededor de 35.3 litros de biogás por día


por cada kg de estiércol fresco con que se alimente el biodigestor.

7. Se estima que el tiempo del almacenado del estiércol para que se lleve
a cabo el fermentado para la producción de biogás es de 60 días en
promedio los cuales pueden variar siendo menores en el verano por
las altas temperaturas favoreciendo a una producción de biogás más
rápida. Sin embargo, en tiempo de frío el tiempo puede ser mayor.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 12


Uso del biodigestor para producción de fertilizante orgánico.

1.-Es necesario lavar la máquina y las mangueras para la eliminación de


materia orgánica acumulada.

2.- El ventury y el sistema de inyección de aire deberán ser revisados


diariamente para asegurar el medio ambiente aeróbico que se requiere.

3.- Bomba en buen estado y con el impelente limpio.

4.- Medir que el pH esté entre 6.5- 7.5

5.- Mantener el valor del oxígeno disuelto en al menos 6 p.p.m. para que
exista una buena condición aeróbica.

6.- Encender la bomba una hora antes de adicionar los materiales para airear
el contenido del biodigestor.

7.- No deben existir obstrucciones en el flujo del agua.

Pasos para elaborar biofertilizantes en un biodigestor.

Cantidad a elaborar 1000 litros

1.- 200 litros de lombrihumatos líquidos

2.- 800 litros de agua.

3.- 5-10 litros de melaza de caña.

4.- 15 kg de Urea

5.- 5 kg. de Sulfato de Amonio

6.- 5 kg de Minerales utilizados para alimentar bovinos leche

7.- De 150 a 200 mililitros de aceite vegetal comestible de maíz o girasol,


para prevenir la producción excesiva de espuma.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 13


Puntos críticos:

1.- pH entre 6.5- 7.5.

2.- Temperatura entre 25- 28oC

3.- El fertilizante orgánico debe utilizarse en un tiempo no mayor de 24 horas


después de su elaboración.

4.- El tiempo de elaboración puede variar de 6 a 24 hrs. dependiendo de


temperatura exterior, pH, Oxígeno disuelto y la agitación dentro del tanque.

El biodigestor recomendado tiene la particularidad de poder producir biogás,


pero a el fertilizante que se puede producir es de una calidad superior al
obtenido en otro tipo de biodigestores.

Sin embargo, para la producción de fertilizantes organicos se deberán hacer


pequeñas modificaciones como cerrar la válvula por donde se alimenta el
tanque de aire para mantener las condiciones anaeróbicas necesarias.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 14


Bibliografía.
AgSTAR 2007b Industry Directory for On-Farm Biogas Recovery
Systems. United States Environment Protective Agency.
www.epa.gov/agstar.
Funk T.L. (2007). Digestores anaeróbico de metano para establos
lecheros. Memorias DIGAL 2007p
Gutiérrez, E. R. (2007). Determinación de un índice de calidad de agua
para la cuenca baja del Rio San Pedro Chihuahua, México. Tesis
Maestría Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de
Zootecnia y Ecología. México.

Holguín, L. C. (2005). Contaminación del agua en el Rio Conchos-


Ojinaga por elementos Químicos y su potencial efecto en la Salud
Humana. Tesis Maestría. Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Zootecnia y Ecología. México.
Moreno, L. M. V. (2008). Contaminación por metales pesados y Arsénico
en Peces de tres presas del Estado de Chihuahua. Ecología.
Tesis de Doctorado Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Zootecnia y Ecología. México.
Verdejo, M.U. 2000. Desarrollo Sustentable y Sostenido: un reto para la
economía en SEMARNAT, Economía Sociedad y Medio Ambiente
Reflexiones y avances hacia un desarrollo Sustentable en México.
1 ed. Mex.

Manual para la elaboración y puesta en marcha de biodigestores 15

También podría gustarte