Está en la página 1de 54

MAPEO EMPRESARIAL CHILE

ENERO DEL 2004


CENDA
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo
Fono: 6883760 - 6883761 Fax : 6883763 E-mail : cenda@cep.cl Web : http ://cenda.cep.cl
Vergara 578, Santiago Centro, Chile

Red Puentes Chile, Luis Uribe 2620, Ñuñoa, Santiago, Chile. Fono 274 99 30
E-Mail : rse-chile@ codeff.cl
INDICE GENERAL.

I Información Estructural sobre la disposición de las 1


empresas en la economía chilena
II. El Mapa de la Extrema Riqueza 5
III. Patrimonio Bursátil 6
IV. Mayores Empresas Exportadoras 8
- Minería
- Forestal
- Pesquero
- Frutícola
V. Los Tres Mayores Grupos Internos 17
VI. Grupos Nacionales y Transnacionales
de Gran Concentración Económica 23
VII Las Principales Empresas Estatales 38
VIII. El Gran Empresariado 2003 40
IX. Anexos 43

2
ÍNDICE DE CUADROS.
Cuadros información estructural sobre la disposición de las empresas...
Cuadro nº 1 Distribución de las empresas por tamaño (julio de 2002) 1
Cuadro nº 2 Empleo según tamaño de empresa. 1
Cuadro nº 3 Distribución de la fuerza de trabajo ocupada en Chile por
tamaño de empresa (2000) 2
Cuadro nº 4 Empresas por tamaño y por sector económico (2001)
(Fuente: Corfo, sobre antecedentes del SII y Sercotec) 3

Cuadros Mapa de Extrema Riqueza 2003 en adelante ...


Cuadro n° 1 Ranking de patrimonio bursátil a octubre 2003 6
Cuadro n° 2 Ranking enero- septiembre 2003 de utilidades de
sociedades abiertas 7
Cuadro n° 3 Ranking enero-septiembre 2003 de mayores empresas
exportadoras 8
Cuadro n° 4 Producción mundial de mina de cobre 8
Cuadro n° 5 Veinte mayores minas de cobre en el mundo
9
Cuadro n° 6 Escondida: utilidades 2000-2002 10
Cuadro n° 7 Producción nacional de cobre
11
Cuadro n°8 Chile como exportador mundial 12
Cuadro n°9 Ranking de participación en exportaciones forestales 13
Cuadro n°10 Exportaciones pesqueras 14
Cuadro n° 11 Ranking empresas exportadoras pesqueras 15
Cuadro n° 12 Ranking principales empresas frutícolas 15
Cuadro n° 13 Seguros Generales: ranking enero-septiembre 17
Cuadro n°14 Antofagasta Plc: producción primer semestre 18
Cuadro n° 15 Sistema bancario: ranking de colocaciones 19
Cuadro n° 16 Ranking de operaciones de leasing 20
Cuadro n° 17 Colbún: principales accionistas 21
Cuadro n° 18 Falabella-Sodimac: participación accionaria 22
Cuadro n° 19 Multitiendas: Ventas enero-septiembre 22
Cuadro n° 20 Bancos: ranking de rentabilidad 23
Cuadro n° 21 Generación de energía eléctrica del SIC 24
Cuadro n° 22 Transmisión de energía eléctrica del SIC 25
Cuadro n° 23 Telefonía básica: participación de mercado 26
Cuadro n° 24 Telefonía móvil: participación de mercado 26
Cuadro n° 25 Participación de las ventas de los supermercados 27
Cuadro n° 26 Colocaciones de consumo: tercer trimestre 28
Cuadro n° 27 Empresas sanitarias: ranking de utilidades 29
Cuadro n° 28 Ranking de seguros de vida 30
Cuadro n° 29 Exportaciones de vino enero-agosto 31
Cuadro n° 30 Tráfico nacional de pasajeros 32
Cuadro n° 31 Mayores accionistas CSAV 33
Cuadro n° 32 Ranking de las administradoras de fondos de pensiones 35
Cuadro n° 33 Ranking de Isapres 36

3
I. Información Estructural sobre la disposición de las empresas en la economía
chilena

La estructura general de las empresas en el país se caracteriza por la presencia mayoritaria


de lo que se ha denominado mi pymes (microempresas) y pymes (pequeñas y medianas
empresas), las cuales -a julio del año 2002- representaban casi un 99% sobre el total de las
empresas vigentes. A pesar de presentar tal nivel de concentración cuantitativa, su
participación en las ventas alcanzaba sólo al 24%, siendo las tres cuartas partes restantes
explicadas por las ventas de las empresas de mayor envergadura1.

Cuadro N° 1: Distribución de las empresas por tamaño (julio de 2002)


Partic. Partic.
Tipo Número Ventas Empleo
Micro 670.556 3,7% 40,4%
Pequeñ
a 125.884 10,1% 36,5%
Median
a 24.586 10,1% 13,0%
Grande 8.698 76,1% 10,1%
Mega 1.835
Total 831.559 100,0% 100,0%
Como se puede observar, a primera vista, se da una relación inversamente proporcional
entre el tamaño de la empresa y la participación en la generación de empleo. Si bien esta
relación es efectiva en sus aspectos generales, las cifras presentadas en el cuadro N°1
sobrevalúan la participación del empleo de las micro y pequeñas empresas al incluir en
estas categorías el sector informal y/o al trabajador por cuenta propia. Lo mismo ocurre en
el caso de una investigación realizada por E. Román y otros autores en que se entregan los
siguientes antecedentes sobre el número de trabajadores por tipo de empresa:

Cuadro N° 2: Empleo según tamaño de empresa2


Tipo Trabajadores %
Micro 2.123.662 50,3%
Pequeña 845.351 20,0%
Mediana 539.494 12,8%
Grande 713.066 16,9%
Total 4.221.573 100,0%

1
No existen antecedentes sobre la participación en las ventas y en la generación de empleo de las empresas
denominadas “Mega”.
2
Agregamos la columna de porcentajes.
1
A modo de visualizar de una manera más precisa la realidad del empleo dentro de la
estructura empresarial, es posible agregar que el año 20013 de un total de 1.202.445
empresas operantes en la economía chilena, 652.445 correspondían a la categoría de
empresas formales; es decir, que un 46% de las empresas tenían carácter de informales. De
forma complementaria, un estudio realizado por el Mideplan y Fosis, correspondiente al
año 2000, arroja los siguientes datos:

Cuadro N°3: Distribución de la fuerza de trabajo ocupada en Chile por tamaño de


empresa (2000)

Miles de
Categoría Personas %
Trabajadores por Cuenta
Propia 1.082 19,86
Micro 1.042 19,14
Pequeña 845 15,53
Mediana 540 9,90
Grande 713 13,09
Sector Público 551 10,12
FF.AA 69 1,26
Servicio Doméstico 317 5,82
No Sabe 288 5,28
Total 5.447 100,00

Dada la importancia que ha adquirido el sector informal dentro de la estructura económica


chilena, es relevante generar datos y categorías precisas que permitan la medición de su
magnitud y composición.

- Empresas y Sectores Económicos:

Todos los tipos de empresas se concentran prioritariamente en el sector comercio, en


promedio cerca del 40%. Entre las empresas grandes tiene mayor importancia los sectores
de construcción e industrial; mientras en las micro, pequeñas y mediana empresas
adquieren mayor relevancia los sectores agropecuarios, transporte y servicios.

Cuadro N°4: Empresas por tamaño y por sector económico (2001)


3
De acuerdo a antecedentes presentados en un informe encargado por el Comité de Fomento a la Mipe
(micro y pequeña empresa) presidido por el Ministerio de Economía e integrado por Subdere, Corfo, Fosis,
INDAP, Sercotec, Sence, Banco Estado y Prochile.
2
(Fuente: Corfo, sobre antecedentes del SII y Sercotec)

Sector Económico Micro PyMe Grande Total


Agropecuario 54.174 8.672 121 62.967
Agrícola, Caza 1.444 479 18 1.941
Silvicultura 2.380 965 41 3.386
Pesca 1.223 427 74 1.724
Minas, Cant, Petróleo 966 476 97 1.539
Alim, Bebidas,
Tabaco 4.455 2.679 313 7.447
Textil, Cuero 6.033 2.290 158 8.481
Madera, Papel 7.675 2.363 174 10.212
Químicos, Caucho,
Metales 5.668 2.903 442 9.013
Máquinas,
Instrumentos 2.136 1.185 118 3.439
Otras Manufacturas 638 157 6 801
Electricidad, Gas,
Agua 530 116 72 718
Construcción 15.407 6.618 587 22.612
Comercio 179.320 32.462 1.765 213.547
Restorantes y
similares 22.355 3.480 62 25.897
Transporte 33.727 7.956 234 41.917
Serv. Financieros 7.329 2.956 166 10.451
Serv. Técnicos y
Prof. 21.954 6.654 230 28.838
Serv. Estatales, Soc,
Inst. 4.830 978 49 5.857
Serv. Diversión 3.640 651 26 4.317
Serv. Psnales y de
Hogar 33.407 3.626 41 37.074
Total 409.291 88.093 4.794 502.178

- Las Pymes y las Exportaciones:

En el sector exportador se consideran pymes aquellas empresas que durante un año han
tenido ventas entre UF 2.400 y UF 100.000. El año 1997 existían 2.916 empresas que
podían considerarse pymes y que además eran exportadoras, cifra que significaba un 3,25%
del total de pymes existentes en el país.
El gobierno de Ricardo Lagos E., en sus inicios, planteó como uno de sus objetivos el que
sean 1.000 pymes más las que exporten sus productos al exterior antes de que termine su
mandato. En el año 2000, habían 2.914 Pymes exportadoras las que representaban el 3,87%
del monto total exportado (en US$); mientras las grandes empresas explicaban el 96,06%.
Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), a septiembre de 2002, las
exportaciones se habían visto deterioradas en términos generales; de aproximadamente
6.000 empresas exportadoras, sólo 2.238 empresas operaron esporádicamente durante ese
3
mes. Del total de pymes existentes, entre el 3% y el 4% eran exportadoras y tan sólo el 1%
realizaron efectivamente ventas en el exterior.

Durante el primer semestre de 2003, aumentó en 147 empresas la cantidad de pymes


participantes en el comercio exterior. A fines del mismo año, según un estudio realizado
por Prochile y Fundes, el número de pequeñas y medianas empresas dedicadas a las
exportaciones ascendía a 2.921 -tan sólo 7 más que el año 2000.

Uno de los factores señalados en numerosos informes respecto al escaso desempeño que
han logrado las pymes en el sector exportador es el hecho de que su mercado preferente es
América Latina, donde se concentran más del 40% de sus exportaciones, y dadas las fuertes
crisis económicas que se han vivido en la región durante los últimos años, es lógico que
ello tenga una repercusión en la caída de las exportaciones de este tipo de empresas.

4
II. EL MAPA DE LA EXTREMA RIQUEZA 2003

La metodología empleada para determinar el mapa de la extrema riqueza al año 2003 fue
utilizar dos series de datos fundamentales. De una parte, el patrimonio bursátil de las sociedades
anónimas abiertas que permite establecer sus magnitudes y nivel de presencia en la economía
nacional. Dado que muchas de las principales empresas extranjeras, principalmente mineras, no
aparecen en el listado anterior se complementó ese antecedente con el ranking de las principales
empresas exportadoras. Ambos listados entregan una visión general de la estructura de
concentración y propiedad en la economía nacional.

Esta información permite determinar cuáles son los principales grupos económicos
nacionales, la presencia del capital extranjero y el peso origen de ellos, así como el peso
decreciente - considerando el fuerte proceso de privatizaciones vivido en las décadas anteriores -
del sector estatal. Igualmente entrega una visión de posiciones dominantes a nivel sectorial

La metodología utilizada permite hacer comparaciones con años anteriores, ya que es la


misma que se empleó para elaborar en la década pasada el "Mapa actual de la Extrema Riqueza" y
hacia el año 2000 "La transnacionalización de la economía chilena".

5
III. Patrimonio Bursátil.

Cuadro n° 1
Ranking de patrimonio bursátil al 31 de octubre de 2003
(Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago. En millones de dólares)
Sociedad Anónima Patrimonio Controlada por:
Copec 9.105,8 Grupo Angelini
AntarChile 4.358,9 Grupo Angelini
Santander-Santiago 4.350,4 Grupo Santander (España)
Enersis 4.090,4 Endesa España
Falabella 3.513,3 Grupo Solari
Telefónica CTC 3.353,5 Telefónica de España
CMPC 3.337,0 Grupo Matte
Endesa Chile 3.160,0 Endesa España
Banco Chile 3.089,1 Grupo Luksic
D&S 1.757,7 Grupo Ibáñez Scott
CGE 1.542,6 Marín Del Real, Almería y Pérez Cruz
Entel 1.525,1 Telecom (Italia)
BCI 1.450,4 Grupo Yarur
CCU 1.353,9 Grupo Luksic y Heineken (Holanda)
Colbún 1.271,3 Suez Lyonnaise (Francia) y Grupo Matte
Lan Chile 969,7 Flia. Cueto y Sebastián Piñera
Gasco 962,8 Marín Del Real, Almería y Pérez Cruz
Quiñenco 747,2 Grupo Luksic
Concha y Toro 692,7 Grupo Guilisasti
Emb. Andina 653,6 Grupo Said
Soquimich 586,7 Julio Ponce Lerou y PCS (Canadá)
Provida 577,6 BBVA (España)
Almacenes París 549,3 Grupo Gálmez
CCT 523,8 British Tobacco (Inglaterra)
Fasa 413,2 José Cordner
Inforsa 407,4 Grupo Matte
CAP 326,0 Roberto de Andraca
Cuprum 296,5 Grupo Penta
Madeco 295,2 Grupo Luksic
Masisa 291,2 Grupo Schmidtheiny (Suiza)
San Pedro 248,0 Grupo Luksic
Esval 199,6 Grupos Hurtado Vicuña y Fernández León
Calichera 146,4 Julio Ponce Lerou y Norsk Hydro (Noruega)
Iansa 102,3 Ebro Puleva (España)
Total 83.083,4

Al finalizar octubre, el patrimonio bursátil total alcanzó a US$ 83.083 millones, monto
superior en más de US$ 10.000 millones al PIB del país. A esa fecha, 15 empresas tenían
patrimonios bursátiles mayores a los US$ 1.000 millones. Otras nueve tenían más de US$ 500
millones y menos de US$ 1.000 millones. Las diez primeras tenían un 48,3% del patrimonio total,
casi la mitad, mostrando el alto grado de concentración de la propiedad existente. En este grupo
aparecen los indiscutidamente mayores grupos nacionales (Angelini, Matte y Luksic), dos
empresas del sector de comercio al detalle en rápida expansión (Falabella y D&S, controlados
respectivamente por los grupos Solari e Ibáñez Scott) y tres de los mayores consorcios españoles
(Grupo Santander, Endesa España y Telefónica España).

Al mismo tiempo, figuraban con patrimonios bursátiles sobre los mil millones de dólares
otras cinco empresas: CGE, Entel, BCI, CCU y Colbún. Una de ellas, Entel, controlada

6
completamente por capitales transnacionales (Telecom Italia). Otras dos fruto de alianzas entre
grupos nacionales y extranjeros: CCU tiene participación accionaria mayoritaria del grupo Luksic
y el consorcio holandés Heineken; mientras que Colbún lo poseen el consorcio francés Suez
Lyonnaise, a través de la belga Tractebel, y el grupo Matte. Y, finalmente, dos de capitales
nacionales: CGE, controlada por las familias Marín-Del Real, Pérez Cruz y el grupo Almería; y el
banco BCI, propiedad del grupo Yarur.

La fuerte concentración se manifiesta igualmente en términos de utilidades. De acuerdo al


Ranking Estrategia de Sociedades Anónimas, el 41% de las ganancias -sobre 553 empresas- fue
obtenido por las diez empresas de mayores utilidades, o sea por un 2% del total. Estas sociedades
son controladas por los tres mayores grupos económicos internos (Angelini, Matte y Luksic) y
consorcios transnacionales. En enero-septiembre, las ganancias totales aumentaron -de acuerdo al
citado ranking- en 72% con relación a los mismos meses del año anterior.

Cuadro n° 2
Ranking de utilidades de sociedades abiertas enero-septiembre 2003
(En millones de pesos)
Empresa Monto Controlada por:
Copec 281.285,6 Grupo Angelini
Minera Escondida 208.335,1 BHP-Billiton (australiana-británica)
Celarauco 204.938,4 Grupo Angelini
AntarChile 182.252,6 Grupo Angelini
Santander-Santiago 141.122,8 Grupo Santander (España)
Inversiones CMPC 108.607,3 Grupo Matte
Banco de Chile 103.010,6 Grupo Luksic
CMPC 95.825,5 Grupo Matte
Endesa 67.383,4 Endesa España
Colbún 66.645,5 Suez Lyonnaise (Francia) y grupo Matte

7
III. Mayores Empresas Exportadoras.

Cuadro n° 3
Ranking enero-septiembre 2003 de las mayores empresas exportadoras
(En millones de dólares FOB y porcentajes sobre total)
Empresa Monto % Controlada por:
Codelco 1.900,2 12,3 Estado
Minera Escondida 830.7 5,4 BHP-Billiton (australiana-británica)
Minera Collahuasi 367,6 2,4 Falconbridge (Canadá), Anglo American (Sudáfr)
Methanex Chile 360,4 2,3 Methanex (Canadá)
Celulosa Arauco-Const 351,2 2,3 Grupo Angelini
Minera Los Pelambres 343,3 2,2 Grupo Luksic
CMPC Celulosa 317,7 2,1 Grupo Matte
Enami 288,3 1,9 Estado
Mineras El Abra 272,3 1,8 Phelps Dodge (EE.UU)
Disputada Las Condes 251,7 1,6 Anglo American ( Sudáfrica)
Minera Candelaria 229,6 1,5 Phelps Dodge (EE.UU)
Minera Zaldívar 193,2 1,3 Placer Dome (Canadá)
Aserraderos Arauco 187,7 1,2 Grupo Angelini
Noranda Chile 178,2 1,2 Falconbridge (Canadá)
Minera Cerro Colorado 173,2 1,1 BHP-Billiton (australiana-británica)
SQM Nitratos 146,2 0,9 Julio Ponce Lerou y PCS (Canadá)
Minera Mantos Blancos 143,9 0,9 Anglo American (Sudáfrica)
Refinería Petrox 135,5 0,9 Enap (Estado)
Refinería Concón 122,4 0,8 Enap (Estado)
Molymet 117,1 0,8 Rentas del Pacífico S.A.
Pesq. Camanchaca 116,9 0,8 Jorge Fernández
Minera El Tesoro 112,6 0,7 Grupo Luksic
Dole Chile 112,3 0,7 Dole (EE.UU)
Paneles Arauco 111,8 0,7 Grupo Angelini
Corpesca 104,0 0,7 Grupo Angelini
Total 15.433,0 100,0

Del listado de las 25 mayores empresas exportadoras surge en forma natural el ranking de
las empresas dominantes en la minería del cobre. Además de Codelco, figuran consorcios
transnacionales y el grupo Luksic. Entre las transnacionales extranjeras destacan claramente
cinco: BHP-Billiton, Anglo American, Phelps Dodge, Falconbridge y Placer Dome.

La importancia de la minería cuprífera chilena se aprecia claramente si se considera que de


las veinte mayores minas a nivel mundial, de acuerdo a estadísticas del año 2001, once se
encontraban en Chile o que desde el país se efectúa -de acuerdo a cifras de junio de 2003
proporcionadas por ProChile- el 35,3% de las exportaciones mundiales. Ello demuestra, como lo
comprueba la experiencia, que se trata de un sector que el país podría -de existir una política
nacional- influir permanentemente sobre las cotizaciones internacionales.

Cuadro n° 4
Producción mundial de cobre de mina por países: enero-junio 2003
(En miles de TMF de cobre)
País % País %
Chile 35,3 Perú 6,1
Indonesia 8,5 Canadá 4,2
EE.UU. 8,2 China 3,9
Australia 6,3 Total 6.788,6

8
Las empresas controladoras de los mayores yacimientos cupríferos en Chile figuran,
obviamente, en su totalidad en el listado de las mayores exportadoras del país.

Cuadro n° 5
Veinte mayores minas de cobre en el mundo: capacidad de producción
(En toneladas de fino. Año 2001)
Mina País Toneladas
Escondida Chile 920.000
Grasberg Indonesia 790.000
Chuquicamata Chile 630.000
Collahuasi Chile 436.000
El Teniente Chile 356.000
Toquepala-Cuajone Perú 338.000
Bingham EE.UU. 310.000
Los Pelambres Chile 300.000
Andina Chile 256.000
Oktyabrasky Rusia 240.000
Candelaria Chile 204.000
Olympic Dan Australia 200.000
Radomiro Tomic Chile 191.000
La Caridad México 163.500
Camanal México 137.000
Cerro Colorado Chile 120.000
Ok Toki Papúa 112.000
El Abra Chile 96.000
Neves Corvo Portugal 90.000
Salvador Chile 80.500

De las once minas en Chile, cinco pertenecen a Codelco (Chuquicamata, El Teniente,


Andina, Radomiro Tomic y El Salvador), que sigue siendo la mayor empresa cuprífera en el
mundo, aunque su distancia con las siguientes en el listado se reduce. Una es controlada por un
grupo económico nacional (Los Pelambres), Luksic, que es el único con presencia en la gran
minería cuprífera. Y las cinco restantes por capitales extranjeros: Escondida y Cerro Colorado,
por la anglo-australiana BHP-Billiton; El Abra y Candelaria, por la estadounidense Phelps Dogde,
la más importante empresa norteamericana del sector; y Collahuasi, en una alianza en partes
iguales entre la canadiense Falconbridge y la sudafricana Anglo American, cada una de las cuales
posee el 44% del capital social.

Codelco, la mayor empresa cuprífera mundial y la más grande en el país, vale hoy a valor
de mercado entre US$ 11.800 millones y US$ 14.800 millones, de acuerdo a cifras entregadas por
su presidente ejecutivo, Juan Villarzú. Su patrimonio a septiembre era de US$ 2.826,3 millones y
las reservas en su poder se estiman en 88 millones de toneladas. Codelco estima que sus aportes al
Fisco darán un salto cuantitativo a partir del próximo año. De concretarse esta proyección, la
minera volverá a niveles que no se ven desde 1997, cuando obtuvo excedentes por US$ 1.010
millones. De llegar a 85 centavos promedio la libra de cobre, nivel inferior al registrado en
noviembre, el aporte superará los US$ 1.100 millones. Para lograr la meta de 2004, será
determinante el avance en el plan de desarrollo de la División El Teniente, que considera
aumentar su producción desde 350 mil toneladas anuales de cobre a 480 mil toneladas anuales a
partir del próximo año. La producción total del próximo año se estima en 1.790.000 toneladas.

Escondida, la más grande mina de cobre en el mundo, tiene como accionista mayoritario a
BHP-Billiton. Además, tienen participación accionaria la británica Río Tinto y un consorcio
9
japonés liderado por Mitsubishi Corp. En mayo de 2001, BHP y Billiton se fusionaron a nivel
mundial, constituyendo un holding con intereses en cobre, acero, carbón metalúrgico, aluminio,
manganeso y cromo. En la actualidad, BHP-Billiton -con sus minas Escondida y Cerro Colorado-
es la segunda mayor productora en Chile, con un cash cost entre 40 y 42 centavos.

Escondida mantiene un fuerte proceso de expansión. En septiembre de 2003, alcanzó una


producción acumulada en el año de 760.124 toneladas métricas (tm) de cobre fino, con un
aumento de 42,2% respecto a las 534.437 toneladas que produjo a igual mes de 2002. Su
producción anual ya sobrepasa el millón de toneladas. Su expansión se produjo a través de la
llamada Fase IV, inaugurada en marzo de 2003, que significó una inversión de US$ 1.045
millones para ampliar su capacidad de producción de 800 mil toneladas anuales a 1,25 millón de
toneladas de metal rojo. Para mantener su producción hasta por lo menos el año 2008 aprobaron
en junio de 2003 el proyecto Escondida Norte, consistente en un tajo abierto al norte del actual
yacimiento, que requerirá de una inversión por US$ 400 millones.

Las utilidades más altas de Escondida se alcanzaron en el 2000, al llegar a US$ 459
millones. En los años siguientes se redujeron por la caída de la cotización del metal rojo en los
mercados internacionales y sus medidas de reducción de producción, con el propósito de recortar
la oferta a nivel mundial y contribuir a un crecimiento en los precios. Su nivel de ganancias debe
registrar un salto en 2004, por su aumento de producción y el alza de la cotización internacional
del metal rojo.

Cuadro n° 6
Escondida: Utilidades 2000-2002
(Fuente: Minera Escondida. En millones de dólares)
Año Monto Año Monto
2000 459 2002 123
2001 193

BHP-Billiton tiene, además, el control del yacimiento Spence, uno de los mayores
proyectos mineros posibles de poner en marcha. Al finalizar el año la determinación de
materializarlo no se había producido, haciéndolo depender de la demanda de cobre a futuro.

Collahuasi -controlada en partes iguales por Falconbridge y Anglo American- también se


encuentra en un proceso de expansión, con la trasferencia durante 2004 desde el depósito de Ujina
a Rosario. El plan, que considera inversiones por US$ 654 millones, incluyendo el aumento de la
capacidad de tratamiento de la planta concentradora, le significará alcanzar una producción
promedio anual del orden de 450 mil toneladas de cobre fino entre 2004 y 2013.

Falconbridge también explota en Chile el yacimiento de Lomas Bayas (II Región), con una
producción estimada de 58.000 tm en el año 2003. Falconbridge es una filial de Noranda, la cual
además es propietaria de la fundición Altonorte. Al mismo tiempo impulsa el polémico proyecto
de la planta de aluminio Alumysa en la XI región, con una inversión estimada en US$ 2.750
millones.

Noranda cuenta con una serie de proyectos de exploración, siendo el más destacado El
Morro -ubicado en la cordillera de Vallenar (III Región)-, al que se suman los prospectos West
Wall (V Región) y Almendrillo (IV Región). En El Morro se necesitará una inversión que oscila
entre los US$ 700 millones a US$ 800 millones Otra de las inversiones importantes que se
10
encuentra analizando Noranda es la ampliación de su yacimiento de Lomas Bayas, con un
desembolso de US$ 200 millones que se destinarán para pasar de una producción de 60 mil
toneladas a 100 mil tm.

Noranda y Falconbridge enfrentan una difícil situación económica a nivel global.


“Durante los últimos dos años -manifestó el presidente de Noranda, Dereck Pannell-, hemos
debido enfrentar una serie de dificultades, tanto en Noranda como en Falconbridge. Nos hemos
visto en la necesidad de cerrar operaciones completas, tales como Gaspé, Magnola y Warsaw, en
Kentucky. Hemos llevado a la práctica importantes reducciones en operaciones, tales como Kidd,
Horne y CCR. Hemos restringido los gastos y efectuado reducciones de personal como resultado
de la integración de las funciones administrativas de Noranda y Falconbridge. Por otra parte,
luego de considerar nuestras necesidades empresariales futuras, se redujo el tamaño de varias
funciones corporativas y de apoyo, entre ellas, exploración y tecnología" (27/8/03).

Anglo American tiene una presencia en el país que no se limita a su participación en


Collahuasi, dado que es a la vez la controladora de Disputada de Las Condes, Mantos Blancos y
Mantoverde. Con la adquisición de Disputada se transformó en el tercer mayor productor de cobre
en el país -luego de Codelco y BHP-Billiton- al sumarse sus distintas producciones en términos
porcentuales.

Cuadro n° 7
Producción nacional de cobre 2002
(En miles de toneladas de cobre fino)
Empresa Producción Controlada por:
Codelco 1.519,7 Estado
Escondida 758,0 BHP-Billiton (australiana-británica)
Collahuasi 433,5 Falconbridge (Canadá), Anglo American (S Áf)
Los Pelambres 335,5 Grupo Luksic
Disputada 249,8 Anglo American (Sud África)
El Abra 225,2 Phelps Dodge (EE.UU)

A su turno, la estadounidense Phelps Dodge -mayor productor estadounidense de cobre-


participa en Chile a través de 80% en Candelaria y 51% en El Abra, donde está asociada con
Codelco. El Abra ha tenido en años recientes pérdidas, que se revirtieron recién en 2003. Sus
ejecutivos las explican por las complicaciones técnicas con que Phelps Dodge se encontró cuando
adquirió en 1999 la participación de Cyprus en El Abra, encontrándose con un insuficiente
desarrollo de la mina y problemas en la planta de procesos (4/9/02).

Las cupríferas privadas prácticamente no cancelan impuestos. Durante el 2002 la


tributación efectiva de las doce mayores empresas mineras privadas alcanzó a unos US$ 20
millones ($15.000 millones), según un informe entregado por el titular de la Tesorería General de
la República, Gianni Lambertini, a la Comisión de Minería del Senado que estudió la tributación
del sector. De acuerdo a sus antecedentes, con lo declarado por las compañías mineras se obtuvo
una recaudación aproximada de $ 52.000 millones, de los cuales se deben deducir todos los
impuestos en que las compañías operan como retenedores, por ejemplo, sueldos y salarios,
además de las devoluciones que solicitan al término de la operación renta. Las compañías
incluidas en el informe fueron Escondida y Cerro Colorado (BHP Billiton), Mantos Blancos y
Disputada de Las Condes (Anglo American), Los Pelambres, El Tesoro y Michilla (Grupo Luksic,
Antofagasta Plc), El Abra (Phelps Dodge y Codelco), Zaldívar (Placer Dome), Collahuasi

11
(Falconbridge y Anglo American), Lomas Bayas (Falconbridge), Quebrada Blanca (Aur
Resources), todas pertenecientes al Consejo Minero.

Methanex Chile y SQM Nitratos. Entre las mayores empresas exportadoras figuran también
Methanex Chile y SQM Nitratos. Ambas empresas actúan en sectores en los cuales el país tiene
una gran presencia a nivel internacional. Chile concentra, de acuerdo a antecedentes de ProChile,
el 50% de las ventas mundiales de yodo, siendo obviamente el mayor exportador de este recurso y
SQM la principal comercializadora. Por su parte, en las ventas al exterior de metanol, efectuadas
exclusivamente por Methanex, el país ocupa el segundo lugar con un 17% de las ventas
mundiales totales.

Cuadro n° 8
Chile como exportador mundial
(Fuente: ProChile. Porcentaje de participación en ventas mundiales, en millones de dólares. Año 2002)
Producto Lugar Monto %
Cobre refinado 1 4.396,4 36
Yodo 1 137,4 50
Ciruelas frescas 1 64,7 19
Agar-Agar 1 40,3 36
Harina de Pescado 2 307,4 13
Filetes de pescado 2 676,8 9
Metanol 2 359,0 17
Ciruelas secas 2 35,0 13
Uvas frescas 3 498,9 16
Kiwis frescos 3 67,3 11
Paltas 3 51,7 15
Duraznos 5 71,8 7
Vinos 5 646,9 5
Pasas 5 38,7 7

Methanex es una compañía petroquímica canadiense. Su filial en el país, Methanex Chile,


tiene planes de inversión para la construcción de cuatro plantas de producción de metanol en la
zona de Cabo Negro, Punta Arenas. Al concretarse la ampliación se estima que alcanzará un 20%
del mercado mundial para 2005.

En SQM la mayoría accionaria se construye en torno al ex yerno de Pinochet, Julio Ponce


Lerou. En el directorio, de ocho miembros, Pampa Calichera -sociedad ligada a Julio Ponce y la
noruega Norsk Hydro- tiene tres representantes, gracias a que posee el 37,5% de la serie A, que
elige a 7 directores. Estos son Julio Ponce, el ex ministro de Hacienda en los años de dictadura
Hernán Büchi y Kendrick Taylor, este último en representación de Norsk Hydro. La sociedad
noruega ingresó a la propiedad de SQM, a través de la sociedad SQNH. El control de esta última
está en manos de Ponce Lerou con 51%, y Norsk Hydro con el 49%. Otros tres directores fueron
nominados por la canadiense PCS (Potash Corporation of Saskatchewan), incluyendo al
vicepresidente Wayne Brownlee. PCS también tiene un 37,5% de las acciones serie A, el
porcentaje máximo permitido por los estatutos. La lista se completa con un director designado por
Israel Chemical, empresa en la cual PCS es accionista minoritario y otro por los accionistas serie
B.

La industria forestal. En el listado de las mayores empresas exportadoras destacan, además de


las mineras del cobre, las compañías que comercializan recursos forestales, particularmente
celulosa. Las empresas sectoriales del listado están controladas por dos de los mayores grupos
12
económicos internos: Angelini y Matte. El ranking de participación porcentual en las
exportaciones forestales muestra la posición dominante de ambos grupos en el sector. Las
exportaciones de sus principales empresas representan las dos terceras partes del monto global.

Cuadro n° 9
Ranking de participación en exportaciones forestales
(Fuente: Ministerio de Agricultura y ProChile. Enero-septiembre 2003. Porcentajes del total)
Empresa % Controlada por:
Celco 21,4 Grupo Angelini
CMPC Celulosa 19,3 Grupo Matte
Aserraderos Arauco 11,4 Grupo Angelini
Paneles Arauco 6,8 Grupo Angelini
CMPC Maderas 4,6 Grupo Matte
Andinos 3,2 Inversiones Suizandina (Suiza)
Inforsa 2,6 Grupo Matte

Celulosa Arauco (Celco) inició en los años setenta una estrategia orientada a configurar un
patrimonio de plantaciones que le permitiera desarrollarse a nivel mundial, el cual asciende a
700.000 hectáreas. A mediados de los ochenta empezó a invertir en completar la cadena industrial
para darle valor agregado a los bosques, construyendo, comprando y modernizando plantas de
celulosa: Arauco I, Arauco II, Licancel, Alto Paraná en Argentina y, finalmente, Valdivia, en
proceso de instalación.

El grupo Angelini, al entrar en funcionamiento su nueva planta de Valdivia, pasará a


producir anualmente 2,2 millones de toneladas de celulosa, transformándose en una de las tres
mayores empresas del rubro a nivel mundial. La planta Valdivia será el mayor complejo industrial
de celulosa del país, estimándose que producirá anualmente más de 600.000 toneladas, pese a que
originalmente estaba prevista para entregar algo más de 500.000 toneladas. Valdivia es en la
actualidad el único megaproyecto de celulosa que se desarrolla en el mundo. Constituye uno de
los proyectos industriales efectuados en Chile más grandes de la última década y significará una
inversión cercana a los US$1.200 millones.

Su siguiente proyecto es el complejo Forestal e Industrial Itata, consistente en otra planta


de celulosa con una capacidad de 650.000 toneladas anuales, que demandará una inversión de
US$ 700 millones. La idea es que entre en producción hacia fines de 2006. Se emplaza en una
superficie de 120 hectáreas del fundo Velenunque, en la comuna de Ranquil, provincia de Ñuble.
Al entrar en producción Empresas Copec entregará más de 2,8 millones de toneladas de celulosa
en sus plantas de Arauco, Constitución, Valdivia e Itata.

A su turno, CMPC explota y comercializa madera y productos forestales. A través de sus


distintas filiales, la compañía está dividida en 5 centros de negocio autónomos: CMPC Forestal,
CMPC Celulosa, CMPC Papeles, CMPC Tissue y CMPC Productos de Papel. Además del
mercado chileno, vende sus productos en Latinoamérica, América del Norte, Europa y Asia. La
adquisición durante el 2003 de la participación de la petrolera angloholandesa Shell en Forestal
Monte Aguila, Famasa, que contempló 59.000 hectáreas, se añadió al patrimonio de 433.000
hectáreas que CMPC ya poseía en Chile -distribuidas en las regiones VII, VIII, IX y XI-, además
de Argentina.

El conglomerado apostó fuerte a Argentina en su proceso de internacionalización. Hoy


tiene plantas de tissue (Papelera del Plata) y de papel (Fabi), además de contar con 60.000
13
hectáreas de pinos. Su presencia en ese país no es menor, estimándose que ya controla cerca de
50% del mercado del tissue trasandino. De otra parte, se encuentra muy cerca de la meta prevista
antes de construir una planta de celulosa en el vecino país. Para ello se considera una base forestal
de 80 mil hectáreas en circunstancias que hoy ya se poseen 60 mil.

En Chile, proyecta la construcción de una nueva planta de celulosa en la VIII Región, que
se sumará a las tres que ya opera: Laja, Santa Fe y Pacífico. La iniciativa demandará una
inversión de US$ 700 millones. Con eso se espera que la Papelera quede con una producción de
1,6 millones de toneladas anuales de celulosa hacia 2007, gran parte de las cuales se destinará a la
elaboración de productos con mayor valor agregado.

La iniciativa va en la línea de profundizar la integración vertical de la compañía, ya que la


planta producirá celulosa corta de eucalipto, que es la materia prima básica para la elaboración de
tissue y papeles. Dentro de la estructura de ventas de CMPC, los productos más elaborados como
tissue y papeles ya representan el 55% y la celulosa el 27%, según datos de 2003.

CMPC y Forestal Arauco sellaron con ONG ecologistas, encabezadas por ForestEthnics y
Defensores del Bosque Chileno, un convenio mediante el cual se comprometieron a "no sustituir
los bosques nativos ni promover en terceros su conversión por plantaciones exóticas". Además,
las compañías acordaron preservar las más de 350.000 hectáreas de ecosistemas nativos que
ambas poseen en Chile. También, decidieron elaborar informes públicos sobre el cumplimiento de
los acuerdos de resguardo de la integridad del bosque nativo, como una manera de demostrar el
grado de cumplimiento.

Sector Pesquero. En las últimas décadas las exportaciones pesqueras aumentaron sostenidamente.
Los US$ 356 millones de ventas al exterior de 1980, se transformaron en US$ 463 millones en
1985, en US$ 917 millones en 1990, en US$ 1.782 millones en 1995, para llegar en 2002 a US$
1.959 millones.

Cuadro n° 10
Exportaciones pesqueras 1980-2002
(Fuente: Banco Central. En millones de dólares)
Año Monto Año Monto
1980 356 1999 1.784
1985 463 2000 1.875
1990 917 2001 1.861
1995 1.782 2002 1.979

Entre las mayores empresas exportadoras figura Pesquera Camanchaca, que se transformó
sin mayor publicidad en el mayor exportador de productos del mar del país, por delante de
Corpesca, el consorcio del grupo Angelini, que también figura en el mencionado ranking.
Camanchaca, se inició hace treinta años como una empresa de langostinos. El directorio tiene tres
miembros: Jorge Fernández, que tiene un 77% del capital accionario, Francisco Cifuentes (23%) y
Jorge Fernández (hijo). A principios de los ochenta Camanchaca entró al negocio de la harina de
pescado y la bonanza en las capturas le permitió a fines de la década entrar al negocio del salmón y
abrir nuevas plantas de procesamiento de harinas y conservas. Actualmente las operaciones de la
pesquera se extienden a Iquique, San Antonio, Talcahuano, Tomé, Puerto Montt y Caldera. En
1993 adquirieron Pesquera Tarapacá, que al fusionarla aumentó su cuota de mercado en la I y II
regiones. En 2003, los salmones explican el 50% de sus ventas.

14
En segundo lugar entre las empresas exportadoras pesqueras figura Corpesca, controlada
por el grupo Angelini. El Consorcio Pesquero del Norte se constituyó en 1999 en la I y II regiones,
fruto del acuerdo entre los grupos Angelini, Ross Menéndez y Lecaros Menéndez de fusionar en
esas zonas Pesquera Eperva, Pesquera Iquique, Guanaye (Igemar) y Pesquera Coloso. El 77% de
las acciones quedó en manos del grupo Angelini. Luego, a fines de 2000, Pesquera Iquique-
Guanaye (grupo Angelini) constituyó en la zona centro-sur South Pacific Korp (SKP), al unificar
sus operaciones con Pesquera Pacific Protein y El Quillay. La participación accionaria del grupo
Angelini alcanzó a un 75%.

Cuadro n° 11
Ranking de empresas exportadoras pesqueras a septiembre 2003
(En millones de dólares FOB)
Empresa Monto Controlada por:
Pesquera Camanchaca 116,9 Jorge Fernández
Corpesca 104,0 Grupo Angelini
Marineharvest Chile 100,7 Nutreco (Holanda)
Salmones Pacífico Sur 73,7 Familias Fischer y Puchi
Salmones Mainstream 58,2 Familia Eblen
Pesquera El Golfo 51,5 Grupo Yaconi Santa Cruz
Salmones Multiexport 50,6 José Gutiérrez
Pesca Chile 50,2 Pesca Nova (España)
Pesquera San José 46,0 Grupo Menéndez
Aguas Claras 37,1 S. Piñera, F. Lamarca, R. Torrealba y socios
Salmones Antártica 35,4 Nisson Suissan Kaischa (Japón)
Pesquera Los Fiordos 34,1 Grupo Gonzalo Vial
Pesquera Itata 29,8 Grupo Solari

Sector frutícola. En el ranking de mayores empresas exportadoras a septiembre encabezando el


sector frutícola figura Dole Chile, subsidiaria de Dole Food Company (EE.UU). En la temporada
finalizada el 31 de agosto de 2003, las ventas de fruta fresca al exterior fueron lideradas por Dole
Chile, Unifrutti y Del Monte Fresh. Las exportaciones totales alcanzaron a 192,8 millones de
cajas, con un crecimiento de 12,6% respecto al año precedente. Dole tuvo un crecimiento en las
ventas de 3,6% y envió principalmente uva de mesa, la que representó 53% del total que alcanzó a
17,7 millones de cajas. Unifrutti, compañía italiana que inició actividades en Chile en 1983 y se
ubicó segunda en el ranking de exportadores, obtuvo un aumento en sus envíos de 2,4% al haber
totalizado 11,3 millones de cajas. En el tercer lugar se ubicó Del Monte Fresh con 11,1 millones de
cajas, lo que representó una expansión de 14,1%.

Cuadro n° 12
Ranking de principales exportadoras frutícolas temporada 2002-03
(Fuente: Asociación de Exportadores de Chile y ProChile. En millones de cajas y porcentajes sobre el total)
Exportadora Cajas %
Dole Chile 17,7 9,2
Unifrutti Ltda 11,3 5,9
Del Monte Fresh 11,1 5,6
David del Curto 10,7 5,5
Rio Blanco Ltda 7,1 3,7
Chiquita Enza 6,7 3,5

Dole Chile, filial de la norteamericana Dole Food Company, fue fundada en 1851 en Hawai y en
el año 2002 obtuvo ventas totales cercanas a los US$ 4.400 millones. A nivel mundial, Dole
15
exporta a más de 90 países y emplea 33 mil personas a tiempo completo. En América Latina, se
encuentra presente, además de Chile, en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y
República Dominicana. Sus operaciones en el país las inició en 1981 con el nombre de Standard
Trading.

Unifrutti es una empresa italiana que llegó a Chile en 1983. Tiene en el país más de 4 mil
hectáreas desde Copiapó hasta Linares. Del Monte Fresh actúa en el país con este nombre desde
1997. En ese año, United Trading Company (UTC) cambió su nombre a Del Monte Fresh, luego
de haber finalizado el proceso de compra por parte de la empresa norteamericana fundada en
1892. A nivel mundial, Del Monte exporta a 50 países y emplea a 25 mil personas.

David del Curto es la mayor exportadora de capitales nacionales. Fue fundada en la década
de los cincuenta y posee más de 5.000 hectáreas desde Copiapó hasta Chillán Tiene ventas
anuales por alrededor de los US$ 100 millones, de los cuales US$ 85 millones provienen de las
actividades frutícolas, siendo el resto producto de sus otros negocios. Tras definirse como una
empresa esencialmente frutícola, Del Curto puso en venta su filial de vinos y una serie de activos
agrícolas de componente urbano, con la idea que se destinen a la construcción.

IV. Los Tres Mayores Grupos Internos.

El ranking de patrimonio bursátil confirma que los tres mayores grupos económicos internos son
los encabezados por Anacleto Angelini, Eliodoro Matte y Andrónico Luksic.
16
Grupo Angelini4. Este grupo económico controla el mayor conglomerado nacional: Copec. Como
ya se señaló es el de mayor presencia en el sector forestal y tiene igualmente una participación
relevante en el pesquero. Durante el año 2003 creó su filial de combustibles, área en donde
también tiene el liderazgo. Controla más del 50% del mercado nacional. Tiene una presencia
declinante en el sector de la energía, a través del 25% de la propiedad de Empresa Eléctrica
Guacolda y en el negocio de los seguros en Chile y Argentina.

El primero de septiembre entró en vigencia un acuerdo estratégico de Copec con la


transnacional estadounidense Exxon Mobil para producir y comercializar en forma exclusiva en el
país los lubricantes Esso. Con esto, Copec pasó a controlar alrededor de un 43% del negocio de
los lubricantes en Chile, ya a través de Mobil tenía más de 35%, mientras que Esso poseía sobre
7%. A continuación, figura Shell -controlada por el consorcio anglo-holandés Royal Dutch-Shell-
con un tercio del mercado. En 1999, Exxon y Mobil se fusionaron a nivel mundial creando la
Corporación Exxon Mobil, que en la actualidad es la primera del mundo en lubricantes y
propietaria de las marcas Mobil y Esso. La concentración a nivel mundial se refleja en el plano
interno y ello se expresa en el negocio de los lubricantes a través de Copec.

La presencia del grupo Angelini en el mercado de capitales es menor y se expresa ante


todo en el negocio de los seguros. No posee bancos, a diferencia de los grupos Luksic y Matte.
Solamente tiene inscrito el nombre de Banco ABC. En fondos mutuos creó en el curso de 2003,
en conjunto con Moneda Asset Management, Cruz del Sur Administradora General de Fondos,
entidad que nació con un patrimonio de $ 4.200 millones. En una primera etapa operará con cinco
fondos.

En seguros generales, su empresa Cruz del Sur S.A. tiene el mayor porcentaje de
participación, un 17,4% del total si se consideran las primas directas en el lapso enero-septiembre
de 2003. Se trata de un sector en donde progresivamente fue creciendo la presencia de capitales
transnacionales, los cuales ocupan los cuatro lugares siguientes en el ranking. Se trata de
consorcios ingleses, españoles y norteamericanos. Una participación muy importante tiene
también el grupo nacional Penta, controlador de AGF Allianz y de Las Américas, esta última en
alianza con la aseguradora canadiense Sun Life. En cambio, el grado de influencia del grupo
Angelini en seguros de vida es secundario.

Cuadro n° 13
Seguros generales: ranking enero-septiembre 2003 según primas directas
(Fuente: Fecus al 30/9/03. En millones de pesos)
Empresa Monto Controlada por:
Cruz del Sur 84.283,7 Grupo Angelini
Chilena Consolidada 71.865,4 Zurich Financial (Inglaterra)
Mapfre 49.158,3 Mapfre (España)
La Interamericana 45.204,8 AIG (EE.UU)
Royal&Sun Alliance 30.842,9 Royal Ins. y Sun Alliance (Inglaterra)
AGF Allianz 30.494,1 Grupo Penta
Aseguradora Magallanes 25.951,2 Larraín, Prieto y Risopatrón
Las Américas 20.861,5 Grupo Penta y Sun Life (Canadá)
BCI 18.594,9 Grupo Yarur
ING 16.755,3 ING Group (Holanda)

4
El listado de las principales empresas en que participa el grupo Angelini se encuentra en el Anexo 1, pág.39.
17
Grupo Luksic5. Cinco empresas del grupo Luksic figuran en el ranking de las sociedades con
mayor patrimonio bursátil: Banco de Chile, CCU (en partes iguales con la holandesa Heineken) y
su filial San Pedro, el holding Quiñenco y Madeco. Paralelamente, Los Pelambres aparece entre
las mayores exportadoras. Es el único grupo económico nacional con presencia en la gran minería
cuprífera y el mayor en el sector bancario.. En la minería cuprífera, además de Los Pelambres,
explota los yacimientos El Tesoro y Carolina de Michilla. Su iniciativa futura en este sector más
importante es el proyecto Esperanza, yacimiento ubicado en las cercanías de El Tesoro.

Cuadro n° 14
Antofagasta Plc: producción primer semestre 2003
(Fuente: Antofagasta Plc. En miles de toneladas)
En-junio 2003 En-junio 2002 Variación (%)
Los Pelambres 155,2 144,8 7,2
El Tesoro 45,5 40,6 12,1
Carolina Michilla 24,4 25,5 - 4,3
Total 225,3 210,9 6,7

Antofagasta Minerals destinará US$ 750 millones al Proyecto Integral de Desarrollo de los
Pelambres. Los recursos dejarán a la compañía minera en condiciones de explotar todas las
reservas de cobre que han descubierto y, además, ampliar la capacidad de producción anual, que
llega actualmente a 325.000 toneladas de cobre fino. La sociedad tiene reservas por 2.100
millones de toneladas de mineral, pero hoy posee autorizaciones ambientales para explotar 932
millones de toneladas, es decir, sólo el 44% de los recursos. Las obras se iniciarían a mediados de
2004.

Este proyecto permitiría a Los Pelambres mantener su actual nivel de producción, que está
entre 114.000 y 120.000 toneladas diarias de mineral, durante 50 años. Sin esas inversiones la
vida útil de la mina queda limitada a un período de 30 años. Los Pelambres también tiene previsto
destinar otros US$ 450 millones a ampliar la capacidad de tratamiento de la planta a 175.000
toneladas de mineral por día. Los Pelambres genera aproximadamente el 20% del PIB de la IV
Región. El grupo Luksic posee el 60% de la propiedad y el otro 40% está en manos de
inversionistas japoneses.

Antofagasta Minerals -que no aparece en el ranking de los mayores patrimonios bursátiles-


es el holding que controla el negocio minero del grupo. La empresa se transa en la bolsa de
Londres. El holding explota también una red ferroviaria en torno al puerto de Antofagasta, que
trabaja con la industria minera. El año 2003, el 10% del flujo de caja generado por las empresas
pertenecientes a Antofagasta Minerals provino de Punta de Rieles, a través de la cual efectúa la
actividad en el área de ferrocarriles.

El grupo cuenta con una amplia red de empresas industriales, estructuradas a partir de tres
holdings: Madeco, Lucchetti y CCU. En CCU, el control lo ejerce en conjunto con la holandesa
Heineken, el segundo mayor operador del mercado cervecero a nivel mundial. El control lo
ejercen en partes iguales, por intermedio de Inversiones y Rentas S.A. (IRSA), que tiene el
61,58% de su propiedad. Heineken adquirió el porcentaje accionario que tenía hasta comienzos de

5
El listado de las principales empresas en que participa el grupo Luksic se encuentra en el Anexo 2, pág.40.
18
2003 la alemana Schörghuber. Una participación minoritaria en la empresa cervecera, con el 21%
de los títulos, lo posee la norteamericana Anheuser Busch.
Fue en 1986 cuando el grupo Luksic -a través de Quiñenco- y Schörghuber -por medio de
Paulanner-Salvator AG- formaron IRSA. En el año 2002, la compañía realizó el 15% de las
ventas de cervezas en Argentina. En ese país, CCU tiene dos plantas cerveceras y comercializa en
total 1,5 millones de hectolitros. En Chile, en tanto, su producción anual es de 3,5 millones de
hectolitros. CCU es dueña, además, de 50% de Cervecería Austral (2001) y Cervezas Kunstmann
(2002). En tanto, su principal competidor en el país es Cervecería Chile, con menos de 10% del
mercado.

A través de Ecusa, filial de CCU (Pepsi Cola y marcas asociadas) participa en un 25% en
el mercado de bebidas gaseosas. Embotelladora Andina, controlada por los grupos Said, tiene un
65% y el 10% restante es de marcas propias de los supermercados.

En el curso del año, CCU ingresó también al mercado del pisco, hasta ese momento
manejado casi exclusivamente por Capel y Control, con una facturación en conjunto equivalente
al 98% del total. Pisconor, es la filial creada para materializar esta iniciativa. La planta pisquera
está ubicada en el Valle del Elqui a 8 kilómetros de Vicuña.

El Banco de Chile poseía a octubre un 18,14% de las colocaciones totales del sistema
bancario. Se trata de un sector fuertemente concentrado, dado que las dos mayores instituciones -
Santander-Santiago y de Chile- controlan aproximadamente un 41% del mercado, siendo su
presencia conjunta mucho más fuerte en varias regiones. El grupo Luksic, que redujo fuertemente
su gravitación en el sector, al quedar el Banco Santiago en mano del honding español Santander,
alcanzó nuevamente una elevada presencia al pasar a ser mayoritario en el Banco de Chile y
posteriormente fusionarlo con el Banco Edwards, cuyo control también poseía.
Cuadro n° 15
Sistema bancario: ranking de colocaciones a octubre 2003
(Fuente: S.B.I.F. En porcentajes del total)
Banco % Controlado por:
Santander-Santiago 22,84 Grupo Santander (España)
Chile 18,14 Grupo Luksic
Estado 13,25 Estado
BCI* 11,25 Grupo Yarur
BBVA 7,12 BBVA (España)
Corpbanca 6,00 Grupo Saieh
Del Desarrollo** 3,86 Soc. de Inv. Norte y Sur
Scotiabank 3,51 Bank of Nova Scotia (Canadá)
Security 2,87 Socios de Sigdo Koppers
Citibank 2,87 Citigroup (EE.UU)
BICE 2,61 Grupo Matte

Al procederse la fusión entre los bancos Chile y Edwards, se produjo una reestructuración
que condujo a la disminución en el número de sucursales, las cuales se redujeron a octubre de
2003 a 218 (269 un año antes) y de empleados, que disminuyeron a la misma fecha a 5.800.

La concentración se reproduce en otras esferas del negocio financiero. Por ejemplo, en las
operaciones de leasing, de acuerdo a cifras de septiembre, los bancos Santander-Santiago y Chile,
a través de sus divisiones respectivas representaban el 52,4% del mercado.

19
Cuadro n° 16
Ranking de operaciones de leasing a septiembre 2003
(Fuente: Asociación Chilena de Leasing. En porcentajes de participación)
Banco % Banco %
Santander-Santiago 32,2 BCI 8,3
Chile 20,2 BBVA 6,5
Corpbanca 11,8 Estado 5,2
Dos mayores 52,4

El banco Santander Central Hispano es la mayor institución en este rubro en España y el


segundo en la eurozona. Tiene presencia en todos los continentes. Cuenta con 104.000
trabajadores en el mundo, de los cuales un 35% está en España. Es el grupo bancario más grande
de América del Sur, con sucursales en Chile, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia,
Argentina, Uruguay y Paraguay.

Al finalizar el año 2003, el grupo Luksic hizo noticia al penetrar en dos esferas en las
cuales hasta ese momento no tenía presencia: servicios sanitarios y chocolates. En el primero de
los rubros mencionados se adjudicó la concesión por treinta años de la sanitaria de la II región
(Essan), por intermedio de la ya mencionada sociedad Punta de Rieles, que hasta la fecha sólo
manejaba en Antofagasta su negocio ferroviario. La inversión efectuada fue de unos US$ 185
millones. De esta manera, son dos los grupos internos que tienen presencia en el sector sanitario
al ganar concesiones. Además de Luksic, el Consorcio Financiero -conformado por los grupos
económicos Hurtado Vicuña y Fernández León- obtuvo la concesión de la sanitaria de la IV
región (Essco) cancelando US$ 91 millones por el 48,82% de sus acciones. El Consorcio adquirió
igualmente Esval, en la quinta región.

Pocas semanas antes, el grupo Luksic, a través de Lucchetti, había ingresado al mercado
de los confites al adquirir las sociedades Calaf S.A.I.C. y Francisca Calaf, que poseían a la fecha
de la adquisición el 7% del mercado, que cuenta con una presencia mayoritaria de la argentina
Arcor y el grupo Bofill, a través de Costa-Ambrosoli.

En otro plano, se desprendió del Hotel Carrera, el cual será utilizado como sede de la
Cancillería. Producto de esta operación, el Grupo recibió al contado UF 832.000, monto destinado
prioritariamente a cancelar pasivos del propio hotel.

El grupo controla las empresas industriales y financieras a través del holding Quiñenco, en
cuyo directorio participa el ex ministro de Hacienda de Pinochet, Hernán Büchi Buc.

Grupo Matte6. En el listado de las empresas de mayor ranking bursátil el grupo aparece a través
de Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y su filial Inforsa y en conjunto con
el conglomerado francés Suez Lyonnaise en Colbún. Entre las principales empresas exportadoras
está CMPC celulosa. Ello muestra que el grupo tiene su principal activo en el sector del papel y la
celulosa. Al mismo tiempo, ha creado una presencia significativa en el sector eléctrico. La revista
Forbes ubica a Eliodoro Matte, cabeza del grupo, en su ranking de millonarios en el puesto
número 303 con US$ 1.400 millones.

6
El listado de las principales empresas en que participa el grupo Matte se encuentra en el Anexo 3, pág. 41.
20
El consorcio belga Tractebel (filial de Suez) y el Grupo Matte comparten el control de
Colbún a través del consorcio Electropacífico. Su actividad se concentra en el Sistema
Interconectado Central (SIC), que abastece a la zona comprendida entre Taltal y la Isla de Chiloé.
En sus inicios fue una empresa básicamente hidráulica. Luego de la puesta en explotación en 2004
de Nehuenco II quedará con 52% de potencia térmica (848 Mw) y 48% hidráulica (796,6 Mw),
repartida en las centrales Colbún, Machicura, San Ignacio y Rucúe. Esto le permite reducir los
riesgos operacionales al reducir la volatilidad de los flujos y enfrentar mejor las sequías.

Ambos socios han expresado divergencias sobre el desarrollo futuro del sector. Las
diferencias se expresan en que Tractebel es dueño de centrales productoras de electricidad en el
norte grande y aboga por la interconexión entre el sistema de producción de esa zona del país y el
central y que se pague a prorrata el costo de la inversión porque todos ganarían con que entrara
más energía al SIC. El grupo Matte, en cambio, no está interesados en tener que incurrir en pagos
adicionales por contar con una red que una la producción de energía en el norte grande con el
centro y creen que las inversiones a efectuarse en el SIC garantizarán la provisión energética de la
zona central. La empresa cuenta entre sus planes con inversiones por US$ 600 millones en las
centrales Los Pinos y Candelaria.

Durante el primer semestre de 2004, Colbún pondrá en servicio la segunda etapa del
proyecto Nehuenco II, quedando como una central de ciclo combinado con una capacidad
instalada total de 384 MW. La inversión total en este proyecto fue de aproximadamente US$ 200
millones, de los cuales cerca de US$ 80 millones corresponden a la última fase.

Cuadro n° 17
Colbún: principales accionistas
(En porcentajes de participación al 31/9/03)
Accionista % Accionista %
Electropacífico 43,98 AFP Habitat 3,68
Moneda S.A. AFI 3.75 Tractebel Andinos S.A 3.48

La presencia del grupo Matte en el sector eléctrico no se reduce a Colbún. Minera Valparaíso, a
través de sus filiales Hidroeléctrica Guardia Vieja e Hidroeléctrica Aconcagua, ha estado presente
en este rubro por más de 60 años abasteciendo las necesidades de empresas como Cemento
Melón, Minera Andina, Disputada de Las Condes y Chilquinta. Tras la compra de la central
hidroeléctrica Canutillar a Endesa en US$ 174 millones efectuada durante 2003, el grupo Matte se
transformó en el tercer generador eléctrico del país detrás de la española Endesa y la
norteamericana AES Gener. Con esta adquisición el grupo pasó a controlar un 20,6% de la
capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC). De hecho, posee de manera directa
tres compañías, Colbún (1.028 MW), Hidroeléctrica Guardia Vieja (39,3 MW) y Central
Canutillar (172 MW), además de la coligada Hidroeléctrica El Melocotón.

V. Grupos Nacionales y Transnacionales de Gran Concentración Económica.

21
Grupo Solari7. Al procederse a la fusión de Falabella con Sodimac, el grupo Solari mayoritario
en la nueva sociedad se convierte en el segundo más grande operador del comercio detallista
latinoamericano, después de Wal Mart México, controlada por la cadena de supermercados
estadounidense del mismo nombre, y el líder en el país. Tiene presencia en Chile, Perú, Argentina
y Colombia, participando en actividades tan disímiles como grandes tiendas, "homecenter",
farmacias, centros comerciales, supermercados, mall, bancos, seguros y agencias de viajes. La
fusión se inserta en el proceso de incremento de la participación del comercio al detalle en la vida
económica nacional.

En la nueva sociedad, Dersa -perteneciente al grupo Del Río, que tenía el control de
Sodimac- quedó con un 22,4% de la propiedad accionaria. La mayoría permanece en manos de la
familia Solari. Las hermanas Liliana, María Luisa y Teresa Solari, mantienen en total un 39% de
la propiedad. A este porcentaje se suma el 12,8% de Reinaldo Solari -que hace cabeza en el
grupo-, el 12,6% de Juan Cúneo Solari y el 2,4% de Sergio Cardone Solari.

Cuadro n° 18
Falabella-Sodimac: Participación accionaria
(En porcentajes sobre el total)
% %
Grupo Dersa 22,4 Reinaldo Solari 12,8
Liliana Solari 13,0 Juan Cuneo Solari 12,6
Teresa Solari 13,0 Sergio Cardone Solari 2,4
María Luisa Solari 13,0

En los resultados que informaron a septiembre las multitiendas más importantes del país a
la Superintendencia de Valores y Seguros, S.A.C.I. Falabella ocupó a bastante distancia el primer
lugar en ventas. El segundo lugar lo tiene Ripley, empresa controlada por el grupo Calderón. Al
tercer lugar fue desplazado Almacenes París, que posteriormente hizo noticia al concluir un
acuerdo con el Banco Santander-Santiago Por su parte, La Polar es la cuarta multitienda a nivel
local. Su controlador es el fondo de inversiones norteamericano Southern Cross.

Cuadro n° 19
Multitiendas: Ventas enero-septiembre 2003
(Fuente: Fecus. En millones de pesos)
Multitienda Ventas Controlado por:
Falabella 690.863,7 Grupo Solari
Ripley 310.775,9 Familia Calderón
Almacenes París 274.203,9 Familia Gálmez
La Polar 89.638,8 Southern Cross (EE.UU)

En el sector bancario, donde actúan fundamentalmente en créditos de consumo, los grupos


Solari y Del Río no unieron los bancos Falabella y Conosur, los cuales se encontraban
registrando al momento de la fusión tasas de rentabilidad sobre su capital muy altas. A octubre,
ambas instituciones encabezaron el ranking de rentabilidad del sistema bancario en cifras
anualizadas: Falabella un 33,5% y Conosur el 30,5%. Ello les permite recuperar la inversión
efectuada en un tiempo muy breve. En noviembre, el BCI (grupo Yarur) adquirió Conosur.

La potencialidad del Banco Falabella descansa en las cerca de tres millones de tarjetas de
crédito CMR, lo cual le permite funcionar con muy pocos empleados y una sola oficina. Mientras
7
El listado de las principales empresas en que participa el grupo Solari se encuentra en el Anexo 4, pág.42.
22
tanto, Conosur -que nació como financiera- contaba con 1.281 empleados y 162 sucursales. En la
determinación de no fusionar ambas instituciones influyó también que si Conosur pasaba a ser una
filial de Falabella-Sodimac se modificaba la composición accionaria de ésta, aumentando
porcentualmente la participación del grupo Del Río.

Cuadro n° 20
Bancos: ranking de rentabilidad a octubre 2003
(Fuente: S.B.I.F. En porcentajes anualizados)
Banco % Controlado por:
Falabella 33,5 Grupo Solari
Conosur 30,5 Grupo Del Río*
BCI 25,4 Grupo Yarur
Santander-Santiago 24,1 Grupo Santander (España)
Chile 24,0 Grupo Luksic
Bice 18,1 Grupo Matte
Corpbanca 17,4 Grupo Saieh
* Posteriormente vendido al grupo Yarur.

Las hermanas María Luisa, Teresa y Liliana Solari Falabella -que en conjunto tienen un
patrimonio de más de US$1.000 millones- son las principales criadoras de caballos del país.
Juntas manejan más del 25% del Club Hípico de Chile y del Hipódromo de Santiago. Sus
inversiones las tienen separadas a través de tres holding distintos. Liliana Solari, a través de
Inversiones Bethia, maneja la planta lechera Calán, que tiene un 6% del mercado. Teresa, que
opera con la matriz Inversiones Corso -y que está presente en la propiedad de Pesquera Itata, entre
otros- evalúa aumentar su presencia en ese rubro. Mientras, María Luisa -la más alejada del
mundo empresarial- también quiere crecer en negocios relacionados con el mundo agrícola con su
empresa Aguri, a través de la cual posee campos, jardines e inversiones financieras.

Falabella posee además un 20% de las acciones de Farmacias Ahumada (Fasa). El holding
controla también el 50% de los mall Plaza Oeste, El Trébol y La Serena; y el 45% de Plaza
Vespucio.

Endesa-Enersis. El consorcio español Endesa España encabeza la presencia de empresas


transnacionales en el ranking bursátil. En octubre, Enersis ocupaba el cuarto lugar en dicho
listado y Endesa Chile el octavo. En América Latina, Endesa España produjo en enero-octubre
Energía Generada Bruta (EGB) por 35.920 GWh. Chile fue el país que más aportó al total
acumulado a octubre con una contribución de 39%, seguido por Colombia (25%) y Argentina
(20%). La transnacional ibérica es una de las principales empresas españolas.

Enersis y su filial Endesa Chile son las empresas del sector eléctrico privado más
importante de América del Sur, con inversiones, además de Chile, en Brasil, Argentina, Colombia
y Perú. El presidente de Endesa España, Manuel Pizarro, calificó la inversión en Enersis como la
más importante en la región. "Habíamos invertido en los años pasados -manifestó en noviembre
2003- del orden de US$ 7.700 millones en Latinoamérica y de los 20 millones de clientes que
tiene Endesa, 10 millones los teníamos a través de Enersis". Enersis estaba muy endeudada fruto
de la expansión que había tenido antes de entrar en ella Endesa y también después. La deuda total
del grupo se disminuyó de US$ 9.000 millones a US$ 5.500 millones. En este proceso de
reducción de pasivos se vendieron dos empresas en Chile: Canutillar -ya mencionada- y Río
Maipo.

23
Endesa es la principal empresa generadora de electricidad del país, con una capacidad
instalada equivalente a casi un 53% del mercado. En el Sistema Interconectado Central existe un
oligopolio formado por Endesa, AES Gener (controlada por la norteamericana AES Corporation)
y Colbún. En marzo de 2003, estos tres consorcios controlaban el 97% de la capacidad instalada
de generación eléctrica del SIC, sistema que abastece a más del 90% de la población. En el
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) Endesa controlaba el año 2002 algo más de la
cuarta parte del mercado, a través de GasAtacama, empresa en la cual se encuentra asociada con
la estadounidense CMS Energy y Celta.

Cuadro n° 21
Generación de energía eléctrica en el SIC, marzo 2003
(Porcentajes del total en la capacidad instalada. En Mw)
Generadora Participación Controlada por:
Endesa 52,9 Endesa España
AES Gener 23.3 AES Corp (EE.UU)
Colbún 20.6 Suez Lyonnaise (Francia), Grupo Matte
Tres mayores 96.8

A meses de la entrada en operaciones de su polémica central hidroeléctrica Ralco -que


aportará unos 570 MW al sistema-, Endesa trabaja en dos nuevos proyectos. Uno es la central de
ciclo combinado San Isidro II, que instalará en la V Región junto a la central San Isidro que ya
tiene en operaciones, la cual tiene una capacidad de generación de 370 MW. Con la incorporación
de San Isidro II, en ese complejo eléctrico Endesa terminará generando unos 740 MW. El
segundo proyecto es Neltume, que estará en la X Región, y que tendrá una capacidad de 400 MW.
Su estrategia de crecimiento tiende a contar con un equilibro entre las centrales de gas natural,
hidroeléctricas y térmicas.

Compañía General de Electricidad (CGE)8. En el ranking de patrimonio bursátil, entre las


empresas eléctricas, CGE figura luego de Enersis-Endesa. El conglomerado es controlado por el
grupo Marín Del Real, Almería y la familia Pérez Cruz. En abril de 2003 se transformó en la
mayor empresa de distribución en el país por el número de clientes -desplazando de ese lugar a
Chilectra, filial del consorcio español Endesa- alcanzando en todo el país a 1.387.000 usuarios, al
adquirir a Enersis el 98,7% de las acciones de la distribuidora Río Maipo, que atiende la zona sur
de Santiago. En la operación CGE pagó US$170 millones, cifra a la cual se debe sumar la deuda
de US $33 millones que tenía la distribuidora eléctrica y de la cual se hizo cargo.

Entre las empresas distribuidoras, a continuación de CGE, destacan por el número de


clientes Chilectra y las norteamericanas PSEG y Sempra Energy Group que explotan Enerquinta,
en la quinta región, y Saesa y Frontel en la zona sur.

CGE cuenta con presencia en Chile y Argentina, y concentra sus actividades en los
sectores de electricidad y gas. En el primero, la empresa se dedica a la transmisión y distribución
de electricidad, en forma directa e indirectamente a través de Conafe, Emec y Edelmag (Región
de Magallanes). Controla además CGE Transmisión, que representa el 22,83% del mercado de
transmisión de energía eléctrica del SIC. La posición dominante en este negocio la posee la
canadiense Hydro-Quebec, que adquirió el principal sistema de transmisión del país a Endesa.

8
El listado de las principales empresas en que tiene participación el grupo CGE se encuentra en el Anexo 5,
pág. 43.
24
Cuadro n° 22
Transmisión de energía eléctrica del SIC
(En kms de líneas de transmisión. Año 2002)
Empresa % Controlada por:
Transelec 63,9 Hydro-Quebec (Canadá)
CGE Trasmisión 22,83 Marín Del Real, Almería y Pérez Cruz
STS 2,81 PSEG Global (EE.UU)

En el negocio del gas, en tanto, participa a través de Gasco (56,62% del capital accionario
a septiembre pasado), de Metrogas (51,84%) y de Gasoducto del Pacífico, que transporta gas
natural desde Argentina al territorio nacional. En esta última empresa se encuentran asociado a
TransCanada, El Paso Energy, Enap y la española Repsol-YPF.

Telefónica CTC - Entel. El liderazgo en el sector de telecomunicaciones lo tiene Telefónica


CTC, filial de Telefónica de España, ubicándose a continuación Entel (controlada por Telecom
Italia). La transnacional ibérica es el principal consorcio en telefonía fija en América Latina, con
presencia -además de Chile- en Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Perú, Puerto Rico y
Venezuela. A junio poseía a nivel mundial 43.380.000 líneas en servicio.

En el país, Telefónica CTC tiene posiciones prácticamente monopólicas en telefonía fija


en muchas regiones; ocupa el segundo lugar, detrás de Entel, en larga distancia y la misma
ubicación en telefonía móvil (igualmente detrás de Entel). En 2003, efectuó inversiones por US$
230 millones, después de presionar durante varios años sobre la base de no realizarlas por alza de
tarifas, al considerar bajas las que estableció el decreto sobre la materia de 1999. Su gerente
general, Claudio Muñoz, ha declarado que para convertir las inversiones en un comportamiento
de largo plazo, Telefónica CTC deberá recibir mejores señales de la autoridad a través de los
procesos tarifarios en telefonía móvil y fija a cargo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones
(Subtel) (4/11/03).

Su demanda de alzas de tarifas las efectúa a pesar de que un estudio encargado por la
propia empresa demuestra que el cobro por minuto de llamada telefónica en Chile es el más alto
en Latinoamérica, después de Perú. El estudio fue efectuado por la firma norteamericana
Telcordia Technologies, con sede en Nueva Jersey y controlada por Saic, una de las empresas
Fortune 500. Pese a que las naciones latinoamericanas no tienen los valores más caros en general,
según el informe, la proporción de estos cobros sobre su ingreso promedio son las más altas en la
muestra. Ese alto impacto se asocia íntimamente con la baja densidad telefónica regional, medida
como cantidad de líneas telefónicas por cada 100 habitantes.

En la telefonía básica, Telefónica CTC a marzo controlaba un 76,2% del mercado. Hace
dos décadas dicho porcentaje estaba sobre 90%. En este sector, cuatro empresas explican más del
90% de las operaciones. De ellas, tres son transnacionales. La excepción es el grupo Luksic, que
mantiene una elevada presencia en el sur por intermedio de Telefónica del Sur (Telsur) y
Telefónica de Coyhaique (Telcoy).

Cuadro n° 23
Telefonía básica: Participación de mercado
(Fuente: Fitch Ratings. A marzo 2003, en porcentajes del total)
Empresa % Controlada por:
Telefónica CTC 76,2 Telefónica de España
VTR 6,8 United GlobalCom (EE.UU)
25
Telsur y Telcoy 5,0 Grupo Luksic
Entelphone 3,3 Telecom (Italia)
Cuatro mayores 91,3

El mercado de telefonía móvil se encuentra totalmente en manos de capitales


transnacionales: españoles, italianos y norteamericanos. Entre las empresas españolas, junto con
Telefónica, está Smartcom -filial de Endesa-. Poco menos de un 70% de los usuarios totales son
atendidos por dos empresas: Entel y Telefónica Móvil.

Cuadro n° 24
Telefonía móvil: Participación de mercado
(Fuente: Fitch Ratings. A marzo 2003, en porcentajes del total)
Empresa % Controlada por:
Entel 37,6 Telecom (Italia)
Telefónica Móvil 29,8 Telefónica de España
Bellsouth 16,8 Bellsouth (EE.UU)
Smartcom 15,8 Endesa España

En telefonía de larga distancia, de acuerdo a estimaciones de VTR, el liderazgo lo posee


Entel -con cerca de 40% de participación-, seguida por Telefónica (33%) y Chilesat (18%). Los
otros 14 carriers activos se reparten el resto del mercado. Chilesat (ex Telex Chile) es controlada
por los fondos de inversiones estadounidenses Southern Cross y GE Capital, que poseen más de
un 85% de su capital accionario, a través de Redes Opticas S.A. (60,5%) e Interbanka (25,1%).

El sector de los supermercados. Entre las empresas de mayor patrimonio bursátil figura la
cadena de supermercados D&S, controlada por el grupo Ibáñez Scott. Su principal competidor en
el sector, Cencosud - perteneciente al grupo encabezado por Horst Paulmann - no aparece en el
listado porque al cerrar el año se encontraba recién dando los pasos iniciales para transformarse
en una sociedad anónima abierta.

Los supermercados tienen una importancia cada vez mayor en el proceso de


comercialización al detalle. A julio, el gasto promedio en consumo de los hogares se efectuaba en
un 56% en supermercados, un 22% en almacenes, un 10% en farmacias y cerca de un 3% en
ferias libres.

D&S poseía en septiembre 62 supermercados desde Arica a Puerto Montt. Junto con
Cencosud representan casi el 50% de las ventas totales del sector. En el transcurso del año 2003,
Cencosud experimentó una fuerte expansión al adquirir al consorcio holandés Koninklijke Ahold
N.V. la cadena Santa Isabel. Con la salida de Ahold del país se redujo apreciablemente la
presencia de capitales transnacionales en este sector. La más importante pasó a ser la de la
francesa Carrefour, que a septiembre tenía una participación de mercado de menos de 3%.
Carrefour es la segunda mayor empresa de supermercados en el mundo, después de la
estadounidense Wal Mart.

Cuadro n° 25
Participación de las ventas de supermercados a septiembre 2003
(Fuente: ACNielsen y ASACH. En porcentajes de participación)
Empresa % Controlada por:
D&S 30,25 Grupo Ibáñez Scott

26
Cencosud 19,40 Grupo Horst Paulmann
Unimarc 3,58 Grupo Errázuriz
San Francisco 3,22 Eliana Francione e hijos
Montserrat 3,05 Familia Bada
Montecarlo 2,68 Valentín Cantergiani
Carrefour 2,67 Carrefour (Francia)

Unimarc, del grupo Errázuriz, registra una fuerte caída en su participación. En septiembre
alcanzó al 3,58%, luego que hacia 1998 era de 8%. Su patrimonio bursátil también descendió. En
1997 emitió en el mercado estadounidense ADR a un precio de US$ 16,75, mientras al comenzar
el 2003 se cotizaban en US$ 0,75.

D&S se ha planteado como objetivo incidir en el conjunto de las empresas de consumo. La


industria de los supermercados -manifestó su gerente general, Cristóbal Lira-: "está relacionado
con las tiendas por departamentos, con las farmacias, con los homecenter, los bancos e incluso
con los créditos y compañías de seguros. Todos estos mercados sumados -agrega Lira- son el
consumo de Chile de US$ 21.400 millones, en vez de los US$ 4.500 millones que venden los
supermercados, y a ese gran mercado al que nosotros vamos a apuntar, del que Líder tiene sólo el
7,3%" (27/10/03). De otra parte, D&S ha desarrollado una alianza estratégica con el consorcio
Plaza, perteneciente a Thomas Fürst, el grupo con más presencia en Chile en centros comerciales
y que compite en esta actividad también con el grupo Paulmann. El grupo Plaza tiene siete malls:
Oeste, Tobalaba, Vespucio, Del Trébol, La Serena, Los Angeles y Plaza Norte.
A su turno, Cencosud maneja los supermercados Jumbo, Santa Isabel, la cadena de venta
de materiales para la construcción y el hogar Easy, y centros comerciales en Chile y Argentina,
como Florida Center y Alto Las Condes. Su presencia en el mercado argentino de supermercados
es alta. En cambio, D&S se retiró del vecino país en el marco de su reciente crisis.

El grupo Yarur. Es el tercer grupo privado por su presencia en el sistema bancario, a través del
BCI. En noviembre, anunció la adquisición del banco Conosur en $ 62.500 millones. La compra
incluyó Genera Corredores de Seguros Ltda. y su asociada, Servicios de Cobranza Externa Ltda
(Sercotex), filiales de Conosur. Con esta incorporación el BCI se consolida como la cuarta
institución bancaria del país, detrás de Santander-Santiago, Chile y el Banco del Estado y en el
segundo en importancia entre los controlados por grupos económicos nacionales, con una
participación de mercado al mes de octubre de 11,25%. Al mismo tiempo, mejora su posición en
los créditos de consumo. Hasta el momento de llegarse a acuerdo con Conosur, el BCI tenía el
44,3% de su cartera en colocaciones comerciales y sólo 6,7% en créditos de consumo.

En el año, la tasa de crecimiento de este tipo de créditos es importante. A octubre habían


aumentado en doce meses en 15,91%. El negocio mueve unos US$ 5.000 millones anuales, con
rentabilidades que llegan incluso a sobrepasar, como ya se señaló, el 30% anual. Desde luego, las
altas rentabilidades se obtienen con cargo a los usuarios. En el área de créditos de consumo las
diferencias entre las tasas de captación y colocación de los bancos es enorme. Obtienen
financiamientos a tasas promedios, según las cifras de los once primeros meses del 2003, de entre
1,44% y 4,06% anual dependiendo del tipo de recursos captados, para después colocarlos
cobrando entre 21,4% a 27,4%.

Cuadro n° 26
Colocaciones de Consumo: Tercer trimestre 2003
(Fuente: Fecus. En porcentajes del total)
Banco % Controlado por:
27
Santander-Santiago 24,80 Grupo Santander (España)
Chile 14,55 Grupo Luksic
Estado 13,19 Estado
BCI-Conosur 12,78 Grupo Yarur
BBVA 7,77 BBVA (España)
Corpbanca 6,70 Grupo Saieh
Citibank 6,69 Citigroup (EE.UU)
Falabella 4,60 Grupo Solari

El BCI tiene el liderazgo nacional en las operaciones de factoring, con una participación
de mercado, según cifras de septiembre, ascendente a 20,9%, a través de su filial BCI Factoring.
En los lugares siguientes, a la misma fecha, se encontraban Sactoring Security (19,4%), Banchile
Factoring (17,6%), Corp Factoring (11,4%) y la suma de Santander Sactoring y Santiago
Factoring (12,4%). En otras palabras en este negocio las posiciones dominantes las desempeñan
los grupos Yarur, Luksic y Saieh, varios de los mayores accionistas de Sigdo Koppers y el Grupo
Santander de España.

La institución financiera tiene mayoría accionaria de los Yarur Rey. Son cinco hermanos,
entre los que está el presidente de la compañía, Luis Enrique. Ellos forman la sociedad Empresas
Juan Yarur, dueña del 53,49% del banco. Las AFP tienen el 18,37% y Jorge Juan Yarur Bascuñán
por sí solo, el 4,24% de la propiedad accionaria

En el año, el BCI finalizó su inserción en la economía peruana al vender su participación


en el Banco de Crédito del Perú, BCP, representativa de 35% del total accionario.

Grupos Hurtado Vicuña y Fernández León9. Entre las empresas de mayor patrimonio bursátil
figura la empresa sanitaria de la V Región, Esval, la tercera empresa del sector -detrás de Aguas
Andinas y Essbío-, atendiendo a más de 463.000 clientes. Desde noviembre la empresa es
controlada por el Consorcio Financiero conformado por los grupos Hurtado Vicuña, Fernández
León y José Antonio Garcés, al adquirirle a la inglesa Anglian Water Plc. en un monto superior a
los US$ 82 millones, un 42,8% de su capital accionario. El acuerdo de compraventa se realizó
sobre la base de un total patrimonial entregado por Anglian de 49,8% de las acciones. El 5%
restante fue asumido por Moneda Asset Management -de Sergio Undurraga y Pablo Echeverría-,
con lo que el monto transado se elevó por sobre los US$ 91 millones. Posteriormente, Consorcio
Seguros Generales (controlado por el Consorcio Financiero) adquirió 240 millones de acciones
Esval-A, representativas de 7,24% de su capital social, desembolsando $ 8.599,7 millones, con lo
cual los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León alcanzaron la mayoría accionaria absoluta.

El proceso de privatizaciones de empresas sanitarias condujo a que todas las explotaciones


de mayor envergadura fueron traspasadas a consorcios transnacionales. El cambio de propietario
de Esval modifica el predominio total entre las mayores empresas de capitales extranjeros. La
operación se concretó muy por debajo del valor bursátil al momento de producirse el acuerdo con
los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León para su traspaso. La sanitaria se valoró para efectos
de la compraventa en US$ 183 millones, en circunstancias que ese mismo día su precio de
mercado alcanzaba a US$ 384 millones.

9
El listado de las principales empresas en que participan los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León, se
encuentra en los Anexos 6 y 7 respectivamente, págs.44-45.
28
Anglian Water decidió el año pasado vender la totalidad de sus activos fuera de Reino
Unido, entre los que se cuentan Chile, Europa del Este y Asia, para reducir así los elevados
pasivos que enfrentaba y el bajo nivel de capital líquido de que disponía. Anglian Water
comprometió una gran cantidad de recursos para hacer frente a las adjudicaciones de obras
públicas en China, Filipinas y Tailandia, lo que aumentó su nivel de endeudamiento y su riesgo
financiero. "Sus dueños son básicamente fondos de inversión y compañías de seguros de Europa,
particularmente inglesas, donde el mayor accionista -precisamente una empresa de seguros- no
tiene más del 7% de su capital", según manifestó Edmundo Dupré, presidente de Esval y director
ejecutivo de Anglian Water Chile (21/10/03).

Cuadro n° 27
Empresas Sanitarias: Ranking 2002 en base a utilidades
(Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios. En millones de pesos)
Empresa Utilidad Controlada por:
Aguas Andinas 541.120,1 Suez Lyonnaise (Francia)
Essbio 15.410,1 Thames Water (Reino Unido)
Esval* 12.471,4 Anglian Water (Reino Unido)
* A fines de 2003 pasó a ser controlada por los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León.

Hurtado Vicuña, uno de los principales dueños de Consorcio Financiero, tiene experiencia
en el rubro sanitario, en donde en 1993 a través de Almendral (ex Chilquinta) ingresó al mercado
para adjudicarse la primera privatización del sector, mediante un contrato de gestión de inversión
con Esval, el cual caducó en 2000. Actualmente, Almendral controla Aguas Décima en Valdivia.

El Consorcio Financiero, adquirente de Esval, es el mayor conglomerado de servicios


financieros no bancarios del país, administrando activos por más de US$ 3.100 millones. Fue
creado en 1986. Eduardo Fernández León y Juan Hurtado Vicuña -cabezas de los respectivos
grupos económicos- mantienen intereses comerciales conjuntos en diferentes sectores. Uno de los
principales vehículos de inversión que poseen es precisamente el Consorcio Financiero. A través
de esta sociedad controlan en el área de seguros de vida el Consorcio Nacional, cuyas filiales han
proliferado: Seguros Generales, Créditos Hipotecarios, Corredores de Bolsa y administración de
fondos de terceros. Pero la idea de los empresarios es incursionar en todo el espectro financiero y,
para ello, contemplan entrar al negocio bancario.

En seguros de vida, de acuerdos a cifras de junio, el Consorcio era la segunda empresa por
el monto de sus primas directas. En este sector crece exponencialmente la presencia de capitales
extranjeros, principalmente de EE.UU. Entre los grupos nacionales además destacan los grupos
Matte, Penta y la Cámara Chilena de la Construcción.

Cuadro n° 28
Ranking de seguros de vida a junio 2003
(Fuente: Asociación de Aseguradoras de Chile. Porcentajes de participación sobre las primas directas totales)
Empresa % Controlada por:
Principal 12,6 Principal Financial Group (EE.UU)
Consorcio 12,4 Grupos Fernández León y Hurtado Vicuña
Metlife Chile 12,3 Metropolitan Life Insurance (EE.UU)
Interrentas 8,9 AIG (EE.UU)
Bice Chile 8,7 Grupo Matte
Ise Las Américas 8,3 Grupo Penta y Sun Life (Canadá)
29
Vida Corp 8,1 Grupo Saieh y Mass Mutual (EE.UU)
La Construcción 8,0 Cámara Chilena de la Construcción
ING 5,8 ING Group NV (Holanda)
Ohio National 4,8 Ohio National Finance Service (EE.UU)
Chilena Consolidada 4,2 Zurich Financial Service (Reino Unido)

Hurtado Vicuña y Fernández León también participan conjuntamente en el sector salud, en


el holding Banmédica -dueño de las isapre Banmédica y Vida Tres, entre otros-, donde comparten
la sociedad con el grupo Penta. En el sector de la minería controlan la Sociedad Punta del Cobre
(Pucobre), que alcanza una producción de cobre fino cercana a las 50.000 toneladas. El
yacimiento se encuentra ubicado en Tierra Amarilla, en la tercera Región.

En el ámbito inmobiliario, los empresarios han separado aguas. Hurtado opera a través de
la Constructora Ignacio Hurtado. Fernández León actúa a través de FFV. Su proyecto más
reciente es el edificio donde se ubicará la nueva sede del Club de la Unión. Y antes, construyó el
edificio que alberga las dependencias del grupo Angelini.

Los grupos Said10. Generalmente se habla de los Said como si fuese un solo grupo económico.
No es así. En su interior se expresan dos ramas familiares: Said Saffie y Said Demaría. José Said
Saffie es el representante de las inversiones que tiene la familia en empresas tan importantes
como el Banco BBVA y Embotelladora Andina, que figura entre las empresas de mayores
patrimonios bursátiles. Jaime Said Demaría, primo de José, encabeza otra rama de la familia que
se estima posee un patrimonio superior a los US$ 800 millones. La rama de Jaime Said Demaría
(74) está asociada con José Said en el BBVA Banco Bhif y en Embotelladora Andina. Además
participa en el fondo MiFactory, en conjunto con Saab y Ericsson. En Andina participan en partes
iguales con José Said en el 26% de las acciones y en el banco entre ambas ramas poseen el 22%
de la propiedad: José Said tiene el 15% y Jaime Said Demaría otro 7%. Los Said Demaría poseen
además el 5% de Pesquera Itata y algunos negocios inmobiliarios. No participan con José Said ni
en Parque Arauco ni tampoco en Edelpa.

Los Said no cuentan con una empresa matriz de sus inversiones como otros grupos
económicos. En diferentes empresas mantienen asociaciones. En Embotelladora Andina, con la
norteamericana Coca Cola; en Alto Palermo, con IRSA; en el Banco Bhif, es socio minoritario del
español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (que tiene la mayoría accionaria de la entidad
financiera). Con The Coca-Cola Company procedió a prorrogar el primero de enero de 2003 por
el plazo de cinco años el contrato mutuo. El contrato comprende la Región Metropolitana,
provincia de San Antonio en la V Región y la provincia de Cachapoal, incluyendo la comuna de
San Vicente de la VI Región. Embotelladora Andina es el mayor representante de Coca-Cola en
Latinoamérica.

Embotelladora Andina fue constituida en febrero de 1946, con licencia para producir y
distribuir productos Coca-Cola en Chile. En la década del noventa empieza su expansión
internacional, con la adquisición, en 1992, de un porcentaje accionario en la Argentina INTI
S.A.I.C. y en 1994 adquiere Río de Janeiro Refrescos S.A.

10
El listado de las principales empresas en que participan los grupos Said (Saffie y Demaría) en el Anexo 8,
pág.46.
30
Parque Arauco tiene presencia en la cadena comercial argentina Alto Palermo Shopping
(Apsa), en la que posee un 27,1% de participación accionaria, la cual es la más importante cadena
de malls del vecino país. Actualmente, la cadena posee ocho establecimientos (Alto Palermo,
Paseo Alcorta, Alto Avellaneda, Alto Noa, Abasto, Patio Bullrich, Buenos Aires Design y
Mendoza Plaza). Tiene proyectado la construcción de un nuevo centro comercial en la ciudad de
Rosario, iniciativa que implicará una inversión total de US$ 52 millones, siendo la primera
realizada por el grupo en ese país en tres años tras la crisis económica que lo afectó.

Sector vitivinícola. Las mayores empresas del sector son Concha y Toro (familia Guilisasti), San
Pedro (grupo Luksic) y Santa Rita (grupo encabezado por Ricardo Claro). Tratándose de un sector
con una alta participación en exportaciones, una forma de medir los niveles de presencia es
efectuarlo a partir de los antecedentes sobre ventas al exterior. En los ocho primeros meses de
2003, las tres viñas mencionadas acumularon un 30,1% de las exportaciones totales. A su vez, las
diez primeras viñas explicaban un 49% del total, con ventas por US$ 203, 2 millones sobre un
total de US$ 412,8 millones.

Cuadro n° 29
Exportaciones de vino enero-agosto
(Fuente: Chilevid Ag. Porcentajes de participación sobre el total. Valores FOB)
Empresa % Controlada por:
Concha y Toro 16,4 Familia Guilisasti
San Pedro 8,5 Grupo Luksic
Santa Rita 5,2 Grupo Ricardo Claro
Tres mayores 30,1

Según cifras del Catastro Vitivinícola del Servicio Agrícola y Ganadero, entre 1995 y
2000, el sector vivió una fuerte expansión duplicándose las hectáreas destinadas a vides, pasando
de 54.393 a 103.876. Se produjo una sobreproducción. En 2001, el ritmo de crecimiento de la
superficie descendió a apenas 3% y el 2002 a 1,5%. Los precios cayeron, estimándose que ya
tocaron fondo. Pero, el 2002 se produjeron 6.430 millones de litros, que es más de lo que se
exporta y se consume internamente. Ello impulsó un proceso de reacomodo sectorial en beneficio
de las viñas más grandes. En este proceso, por ejemplo, Viña Selentia pasó a manos del grupo
Luksic, dueños de San Pedro.

Transporte aéreo y marítimo. En el transporte aéreo de pasajeros y carga, tanto internacional


como en el país, la hegemonía la tiene LanChile controlada por el grupo Cueto y el presidente de
Renovación Nacional Sebastián Piñera. En el mercado interno, la segunda posición la ocupa Sky
Service, propiedad de Jürgen Paulmann, hermano del controlador de Cencosud.

En enero-septiembre, LanChile y su filial LanExpress transportaron el 84,2% de los


pasajeros del tráfico nacional, teniendo en muchos lugares del país una posición monopólica,
mientras Sky Service alcanzó un 17,1%. LanChile ha sido acusada en numerosas oportunidades
ante la Fiscalía Nacional Económica de prácticas monopólicas. En el tráfico internacional –
mercado en el que participan más de 19 empresas extranjeras-, LanChile alcanzó una cuota de
mercado ascendente a un 54,5% en el mismo período. En transporte de carga nacional representó
el 90,3% y tuvo también la posición dominante en carga internacional. La flota de Lan Chile está
compuesta por 55 naves.

Cuadro n° 30
Tráfico Nacional de Pasajeros
31
(Fuente: Junta de Aeronáutica Civil. En porcentaje de número de pasajeros)
Empresa % Controlada por:
LanChile y LanExpress 84,2 Grupo Cueto y Sebastián Piñera
Sky Service 17,1 Jürgen Paulmann

LanChile ha creado filiales en otros países de la región: Perú, Ecuador y República


Dominicana Primero fue LanPerú en 1999, luego LanEcuador en 2002, y desde el 17 de junio de
2003 LanDominicana. En Perú alcanzó ya una participación de mercado de 28%. En sus
proyectos figura ingresar a otros países como Bolivia y Colombia. En la República Dominicana
llegó de la mano del inversionista caribeño, Julio Heinsen, propietario del 51% de la nueva
aerolínea. Por su parte, Sky Service irrumpió en el mercado interno a mediados de 2002. Al
finalizar ese año tenía una participación de mercado de sólo 3,6%, para expandirse fuertemente en
el 2003.

El grupo Cueto tiene participación accionaria en Forestal Copihue, una compañía ligada a
Juan Eduardo Errázuriz (grupo Sigdo Koppers) y Horacio Pavez (ex presidente de la Cámara
Chilena de la Construcción), entre otros socios, de 32,9%, a través de Fast Service Limitada.
Forestal Copihue es una compañía que se dedica a la elaboración de muebles, puertas, postes de
madera y paneles, entre otros productos, gracias a plantaciones propias de pino insigne. El Grupo
Cueto participa también en el negocio inmobiliario a través de cementerio Camino a Canaán, en la
comuna de Pudahuel y en algunos edificios en Las Condes. Así como también figura entre los
compradores de derechos de agua en el norte.

Sebastián Piñera, además de su presencia en LanChile, destaca por realizar constantes


adquisiciones de acciones de otras empresas. "Hay quienes, conservando las distancias -señaló La
Tercera (28/9/03)-, lo comparan con el multimillonario estadounidense Warren Buffett, quien ha
hecho toda su fortuna exclusivamente con la compraventa de acciones". El presidente de RN es
dueño de un elevado patrimonio, teniendo intereses entre otras empresas en AntarChile, Chilectra,
Enersis, Pampa Calichera y Santa Carolina.

Utiliza distintas sociedades como vehículo para sus operaciones - destacando Bancard,
Santa Cecilia y Axxión-, las cuales adquieren títulos con objetivos diferentes. Uno de ellos es
efectuar inversiones de largo plazo donde posee el control o lo comparte con socios "amigos". Por
ejemplo: LanChile (con los Cueto), Constructora Aconcagua (con Andrés Navarro) y Clínica Las
Condes (con el grupo Penta). Otras adquisiciones están destinadas a obtener beneficios en el corto
plazo. Piñera es presidente de la Fundación Futuro, Bancard y Editorial Los Andes y director en
LanChile, Clínica Las Condes, Parque Arauco, Inmobiliaria Aconcagua y CMB.

En noviembre ingresó a una de las principales sociedades de inversión de Ricardo Claro11:


Marítima de Inversiones (Marinsa). Luego participó, junto a otros inversionistas, en la compra de
un paquete accionario de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), la empresa más
emblemática de Claro. El principal activo de Marinsa es el 43% de la CSAV.

Fundada en 1872, CSAV es actualmente la principal empresa de transporte marítimo de


América Latina y una de las veinte más grandes del mundo, operando en los cinco continentes
con 90 naves. En Asia tiene ya el 30% de la facturación en el intercambio desde el país. Tiene
anunciado un plan de inversión de US$ 698,5 millones para los próximos cuatro años destinado a
11
El listado de las principales empresas en que participa el grupo Claro se encuentra en el Anexo 9, pág.47.
32
ampliar y modernizar su flota carguera con 16 nuevas naves. Ricardo Claro controla la CSAV a
través de una estructura de cascada. Esta parte con Quemchi (donde Claro cuenta con
aproximadamente un 60% del capital y que surgió de la división de Elecmetal), que controla a su
vez 76,2% de Navarino (ésta nació de la división de Cristalerías Chile). Navarino, a su turno,
tiene el 54,5% de Marinsa y ésta es la poseedora de 43,92% de Vapores.

Cuadro n° 31
Mayores accionistas de CSAV a septiembre 2003
(Fuente: SVS. En porcentajes de participación)
Accionista % Accionista %
Marinsa (grupo Claro) 43,92 Antarchile (grupo Angelini) 15,42

La CSAV controla la compañía Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (Saam) que


opera cuatro de los seis terminales portuarios que se han licitado en el país. Saam firmó el
contrato de concesión para los puertos de San Vicente y San Antonio en noviembre de 1999, los
que empezaron a operar el 1º de enero de 2000. Para ganar la licitación, el grupo Claro
desembolsó cerca de US$ 170 millones. Si bien en un comienzo adquirió el 60% de San Antonio,
debió ceder una parte de dicho porcentaje para cumplir el dictamen del órgano antimonopolios.
Hoy, el conglomerado tiene un 40% de San Antonio, la estadounidense SSA un 50%; y el IFC -
división financiera del Banco Mundial- un 10%. En San Vicente, en tanto, Saam es propietario
del 50%; en Iquique (cuya operación obtuvo el año 2002 ) controla un 60%; y en Antofagasta, el
100%.

Los controladores de Iansa. El consorcio español Ebro Puleva, atribuyó parte de su caída de
6,9% en las ventas de 2002 a la difícil situación por la que pasan sus inversiones azucareras en
Chile, concentradas en Iansa. Ebro Puleva -propietaria del 51% de Campos Chilenos, holding que
controla el 42% de la empresa azucarera que fuese estatal- señaló que las actividades de la
compañía en Chile han estado marcadas "por una situación altamente complicada", ya que los
países vecinos, apoyados por la debilidad de sus divisas, "han atacado agresivamente el mercado
azucarero chileno". En lo concreto, en 2002 las ventas en Chile (que representan un 20% de las
ventas totales de la compañía) se redujeron un 20,8%, llegando a US$ 469,5 millones. El
resultado arrojó una disminución de sus utilidades de 99,1%, al obtener $66,7 millones, frente a
las ganancias de 2001, que llegaron a $7.156,2 millones. En 2002 se concretó la venta de Proterra
-empresa destinada a la comercialización de insumos agrícolas- al grupo Cencosud en US$ 20
millones. Al sumar todos sus negocios a nivel mundial Ebro Puleva registró un descenso de 6,9 %
en las ventas, que se situaron en US$ 2.293 millones.

La "solución" encontrada por el Ejecutivo y el Congreso a la polémica producida durante


el 2003 sobre la mantención de la banda de precios para las importaciones de azúcar y las mezclas
resultó favorable para la filial de Ebro. La ganancia para Iansa -que tiene una presencia
monopólica en la producción interna de azúcar y monopsónica en la adquisición de remolacha-,
consistió en obtener que se estableciese hasta el año 2007 un precio de internación del azúcar de
US$ 310 la tonelada, en circunstancias que su cotización internacional era en ese momento de
US$ 197, resultando superior al que se produciría de usarse la forma de cálculo establecida en la
fórmula empleada hasta antes del acuerdo. El beneficio es evidente. Ebro se encuentra entre los
consorcios extranjeros que decidió designar como su presidente a un personero con capacidad de
presencia al interior de la Concertación, Oscar Guillermo Garretón.

33
Sector Farmacéutico. En el listado de las empresas de mayores patrimonios bursátiles figura
Farmacias Ahumada (Fasa). Se trata de una de las tres cadenas que controla este mercado. Las
otras dos son Salcobrand y Cruz Verde. En Fasa, empresa controlada por José Codner, el 20% del
capital accionario pertenece a Falabella.

Fasa es a nivel nacional la empresa de ventas al detalle más internacionalizada, con


presencia fuera de Chile, en México, Brasil y Perú. Su gerente general, Enrique Cibié estimó que
en 2003, la mitad de las ventas se van a hacer en México, 30% se realizarán en Chile, mientras
que en Brasil se producirá 12% y en Perú 8%. De esta forma, 70% de los ingresos de Farmacias
Ahumada se van a hacer fuera de Chile. En la zona norte de México logró un fuerte
posicionamiento de mercado gracias a la compra de los más de 500 locales de Farmacias
Benavides, que le implicó un desembolso de US$ 45 millones. Con la compra de Benavides, Fasa
se transformó en la mayor cadena de farmacias en Latinoamérica (234 establecimientos en Chile,
115 en Brasil, 91 en Perú y 523 en México).

Salcobrand fue formada por Salvador Colodro, su hermano Gabriel, su yerno Hugo Bornik
y su cuñado Gabriel Bitrán. La empresa es manejada por Víctor Jaque Weinstein, vicepresidente
ejecutivo de S&B Farmacéutica -holding dueño de la cadena- y coordinador de la estrategia que,
tras algunos baches, hoy pelea codo a codo el liderazgo del sector con Fasa, con 33% del mercado
de medicamentos cada una. Con una participación ligeramente menor se ubica Cruz Verde. La
familia de la madre de Víctor Jaque era dueña de Recalcine.

En la década de los ochenta, Jaque incursionó en el negocio de las farmacias en regiones.


A través de Multifarm llegó a tener diez locales entre la V y la VII Región. En 1994 establece una
alianza con Salco. La alianza entre Jaque y los Colodro contemplaba que el primero se encargara
de expandir en regiones la marca Salco con una especie de franquicia. Por lo mismo, las Salco de
regiones dependían de él y era su patrimonio el que estaba en juego. En 1998 Salco de provincia
ya tenía 56 locales y superaba en ventas a Santiago. En ese mismo año los socios de Salco
Santiago decidieron fusionar ambas operaciones y adquirieron el 50% de Multifarm. Jaque
Weinstein pasó a tener una participación en la nueva Salco, que a fines de 1999 llegaba a 24,4%.
Los Colodro tenían el resto.

En tiempos en que Farmacias Ahumada duplicaba el tamaño por separado de Salco y


Brand (familia Selman), en 1999, estas últimas comenzaron a explorar una posible unión que les
permitiera equiparar el peso de Fasa. Y llegaron a acuerdo. Como Salco era más grande que
Brand, los socios de la primera tendrían un 69,7% de la nueva sociedad y los accionistas de Brand
30,3%. No obstante, a poco andar, Jaque y los Selman decidieron formar un pacto de accionistas y
se unieron en Latin American Health Care Holding S.A. (LHH). Esta sociedad quedó con el 54%
de las acciones de S&B Farmacéutica. Los Colodro, mayoritarios individualmente en la empresa
fusionada, conservan un 46% de la compañía, pero ya no tienen el control.

Cruz Verde es propiedad de la familia Harding. Ha seguido un camino muy diferente al de


Fasa y SalcoBrand. Con sus propios recursos, se ha centrado en la cobertura y la especialización,
abriendo locales incluso en recónditas localidades. Así es como se instalaron en Isla de Pascua, en
Cerro Sombrero o en Tierra del Fuego. Su participación de mercado en el primer semestre fue de
30,4%, según las mediciones de IMS, entidad que maneja información oficial. Fue Guillermo
Harding quien abrió el local en Viña del Mar en 1984: formó Droguería Munich y era socio de
Ecofar, una asociación de farmacias en Viña. Hoy el negocio está en manos de Guillermo,

34
ingeniero comercial, presidente del directorio y el mayor accionista, y de Juan Carlos Harding,
ingeniero civil, director de la compañía y responsable de la compra de los medicamentos a
laboratorios en Socofar, su distribuidora. En 1995, la compañía sólo contaba con 40 locales, y hoy
tiene 300. Lejos es la cadena con más farmacias en Chile: Salcobrand tiene 229 locales y
Farmacias Ahumada, 234.

AFP e Isapres. En el sector de AFP la posición predominante la tiene Provida, propiedad del
consorcio español BBVA. Al 31 de octubre los recursos administrados por el sistema ascendían a
US$ 46.766 millones, lo que representa un incremento de 14% real respecto del valor alcanzado a
igual periodo del año pasado. Este monto equivale aproximadamente a un 65% del PIB chileno, lo
que le entrega a las administradoras un gran poder económico. Desde 1981, cuando el mecanismo
se puso en marcha, hasta julio del 2003 el número de afiliados activos aumentó de 1.400.000 a
cerca de siete millones. El aumento debe continuar por tratarse de un mecanismo de ahorro
forzoso.

Es un sector controlado por capitales transnacionales, en algunos casos en alianza con


intereses económicos internos, y de un elevado grado de concentración. De acuerdo a
antecedentes a septiembre de 2003, dos AFP tenían un 65,5% del total de afiliados al sistema. Si
se agrega, la tercera se sube a 79,9%.

Cuadro n° 32
Ranking de las administradoras de fondos de pensiones a septiembre 2003
(Fuente: Superintendencia de AFP. En número de afiliados y porcentaje sobre el total)
AFP N° afiliados % Controlada por:
Provida 2.870.182 41,6 BBVA (España)
Habitat 1.650.292 23,9 CChC y Citigroup (EE.UU)
Santa María 993.580 14,4 ING Group (Holanda)
Summa Bansander 529.583 7,7 Grupo Santander (España)
Cuprum 451.114 6,5 Grupo Penta y Sun Life (Canadá)
Planvital 315.859 4,6 Banco Della Svizzen Italiana (BSI)
Magister 94.296 1,4 (en venta)
Total 6.904.906 100.0

Su control de Provida le otorga al consorcio español BBVA una gran presencia en el sector
financiero total. "En lugar de hablar de negocio bancario, hablamos de negocio financiero -ha
destacado su gerente general Ramón Monell- y como grupo financiero somos uno de los tres más
grandes del país y en algunos aspectos somos el segundo. Por ejemplo, en número de clientes
tenemos alrededor de 3 millones y medio, lo que significa que una de cada tres personas en edad
de tener relaciones financieras trabaja con el BBVA".

La presencia nacional más importante en el sector la tienen la Cámara Chilena de la


Construcción (CChC) y el grupo Penta, en ambos casos en alianza con capitales transnacionales.
El grupo Penta es controlado por Carlos Alberto Délano y Carlos Lavín. El holding, que tiene un
patrimonio aproximado de US$ 350 millones, controla además de la AFP Cuprum, la compañía de
seguros Isse América y Las Américas seguros generales, en proceso de fusión, también en
sociedad con la compañía aseguradora canadiense Royal Sun Life. En los primeros meses de 2003
compró AGF Allianz Chile Compañía de Seguros Vida S.A. y AGF Allianz Chile Compañía de
Seguros Generales S.A., al grupo germano Allianz. Tiene proyectado establecer un banco de
inversiones. Además, está presente en el negocio de la salud, donde comparte en partes iguales

35
con el grupo Fernández León el control de Banmédica, que absorbió a Vida Tres y es propietaria
de la unidad de rescate móvil Help y las Clínicas Santa María, Dávila y Las Condes.

Tienen presencia en el sector inmobiliario a través de Inmobiliaria Penta, donde han


participado en la construcción de edificios y también en condominios como Las Brisas de
Chicureo, donde posee una sociedad con Fernández León. En 2003, obtuvieron el proyecto para
remodelar el Hotel Miramar, de Viña del Mar. En septiembre adquirieron un terreno en Fort
Myers (a dos horas de Miami) para construir 18 edificios que albergarán unos 200 departamentos
de dos a tres dormitorios.

Hace más de una década ingresaron a la educación superior al incorporarse a la


Universidad del Desarrollo, la cual tiene dos sedes (Santiago y Concepción) y suma 6.500
alumnos. En esta casa de estudios la dupla tiene de socios a Joaquín Lavín, Cristián Larroulet y
Hernán Büchi, entre otros.

Cuadro nº 33
Ranking de Isapres a julio 2003
(Fuente: Asociación de Isapres. En porcentaje de participación sobre total)
Isapre % Controlada por:
Consalud 23,9 Cámara Chilena de la Construcción
ING Salud 22,0 ING Group (Holanda)
Banmédica 18,1 Grupos Penta y Fernández León
Colmena Golden Cross 12,6 René Merino
Cuatro mayores 75,2

VI. Las Principales Empresas Estatales.

En el ranking de las mayores empresas exportadoras figuran cuatro estatales: Codelco, Enami y
las refinerías Petrox y Concón, filiales de Enap.

En enero de 2004 ambas refinadoras se fusionarán en Enap Refinerías. Será una sociedad
anónima cerrada que se registrará voluntariamente en la Superintendencia de Valores y Seguros,
sometiéndose a su fiscalización. Enap controlará el 99,96% de la propiedad, mientras que Corfo el
0,04% restante. Con esta operación, la petrolera estatal tendrá el control de tres filiales: Enap
Refinerías, encargada de la refinación de crudo; Emalco, en el área de logística de productos, y
Sipetrol, a cargo de la exploración y producción internacional de petróleo, además de las
actividades que desarrolla en la XII Región, a través de Enap Magallanes. Enap Refinerías pasará

36
a ser la mayor compañía refinadora de la Costa Pacífico (excluidas sólo las empresas refinadoras
norteamericanas), con una producción de 220.000 barriles por día, ventas anuales por US$ 2.800
millones y activos por US$ 1.100 millones.

En 2002, las utilidades de Enap llegaron a US$ 131 millones, lo que les permitió obtener
una rentabilidad del 20,3% sobre el patrimonio, siendo ésta la cifra más alta en los últimos cuatro
años, considerando el impuesto de primera categoría. Los mejores resultados fueron los obtenidos
por la refinería de Concón, que subió su utilidad de US$ 1,2 millón el 2001 a US$ 40,9 millones
el año 2002. La refinería Petrox logró US$ 49,1 el 2001 y los subió a US$ 52,5 millones el 2002.
Mientras que la Sociedad Internacional Petrolera S.A., Sipetrol S.A., aumentó su utilidad de US$
29,3 millones en el 2001 a US$ 36,6 millones el año 2002.

Enap entregó al Estado durante el 2002 excedentes por US$ 150 millones, monto que
representa un aumento de 12% en relación a los aportes concretados el 2001. La empresa pudo
traspasar esos excedentes gracias a que el año pasado obtuvo una utilidad de $ 94.553 millones -
después del impuesto de primera categoría- , lo que refleja un avance de 56,2%.

En 2003, Internacional Sipetrol S.A. descubrió reservas de petróleo en el bloque North


Bahariya, que se encuentra ubicado en la Cuenca del Western Desert, en el desierto del Sahara en
Egipto. Está siendo explorado por un consorcio integrado por Sipetrol, que es el operador líder
con una participación de 50%, la empresa estadounidense IPR Transoil Corporation, que posee
30%, y la compañía croata INA Naftaplin, con 20% de participación.

Durante el mismo año, Sipetrol S.A., a través de Sipetrol Argentina S.A., se adjudicó el
área de exploración CAM-1 (Cuenca Austral Marina 1) en conjunto con la transnacional española
Repsol-YPF S.A. La licencia fue otorgada por la Secretaría de Energía del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, que aceptó la oferta realizada
por las empresas durante el concurso público internacional convocado para licitar el área. Sipetrol
Argentina S.A. y Repsol-YPF han conformado un joint venture (con una participación de 50% de
la propiedad cada empresa), destinado a realizar exploraciones de hidrocarburos en dicha área y
proceder a su explotación comercial en caso de que ellas sean exitosas. Sipetrol Argentina S.A.
será la compañía operadora en el proceso exploratorio.

En otro plano, Enap y Petrox suscribieron un acuerdo con el grupo Sigdo Koppers para el
financiamiento, construcción y operación de una nueva planta de hidrógeno. Ésta será instalada en
Talcahuano, demandará una inversión de US$ 32 millones y servirá para mejorar la calidad de
diesel y de las gasolinas. Asociarse con otras empresas es una estrategia que sigue la empresa
estatal para concretar algunos proyectos.

Enap ha informado que en adelante se focalizará sólo en el negocio petrolero y que por lo
mismo está abierta a desprenderse de activos que no forman parte de su línea central de desarrollo.
Esto incluye participaciones minoritarias que actualmente tiene, como es el caso de su presencia
en el Gasoducto del Pacífico.

La tercera empresa que proporcionó más recursos al Estado durante 2002, luego de
Codelco y Enap, fue la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), que entregó un aporte de $
21.874 millones. Esta contribución se explica por los resultados obtenidos en 2002, año en el que
el Puerto de San Antonio obtuvo utilidades por $5.212.084 millones y logró batir el récord de

37
transferencia de carga en un puerto chileno, al movilizar 9.274.509 toneladas. Así continúa siendo
el puerto número uno de Chile, lugar que ocupa desde 1995 y, de acuerdo a Cepal, el número tres
de la Costa Oeste de Sudamérica.

El Sistema de Empresas Públicas (SEP) tiene bajo su supervigilancia a la generalidad de


las empresas estatales. Se trata de empresas de servicios, transportes, mineras, sanitarias y
portuarias entre las cuales figuran Correos de Chile, Ferrocarriles del Estado, Metro, Zofri, la
Empresa de Abastecimiento de Zonas Australes (Emaza) y la totalidad de los cada vez menos
puertos fiscales y sanitarias que permanecen en poder del Estado.

Durante el primer semestre de este año, respecto de igual período de 2002, las empresas
manejadas por el SEP aumentaron sus ganancias en 24,8%. Clave en este desempeño fue el
enorme crecimiento de utilidades de las compañías del área servicios -como Correos y Zofri- , las
que subieron de los $81 millones en enero-junio de 2002 a los $2.800 millones de los mismos
meses de 2003. Es decir, un aumento de ¡3.356,9%!. Las empresas públicas del sector sanitario
redujeron sus pérdidas. De este modo, el acumulado del sector sanitario descendió de - $11.179
millones en 2002 a - $10.883 millones el primer semestre del año en curso. Algo que no ocurrió
con las empresas portuarias, que a nivel agregado aumentaron la magnitud de sus números rojos.
Mientras durante la primera mitad del año pasado las diez compañías con control estatal perdieron
$5.097 millones, en igual lapso de 2003 perdieron $4.417 millones. En un segmento aparte se
ubicaron las firmas de transporte, las que tuvieron un comportamiento dispar. Mientras la
Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) aumentó sus pérdidas de $731 millones a $2.126, el
Metro bajó las suyas en 85%, pasando de los $8.103 millones de 2002 a $1.180 millones.

Otras empresas estatales importantes son el BancoEstado, TVN, la Polla Chilena y el


diario La Nación.

VII. El Gran Empresariado 2003.

Las organizaciones sectoriales que agrupan al gran empresariado se encuentran reunidas en torno
12
a la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) . Forman parte de la CPC la Sociedad
de Fomento Fabril (Sofofa), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional de
Agricultura (SNA), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad Nacional de
Minería (Sonami) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). En la vida
nacional actual desempeñan un papel relevante bajo la dirección de Juan Claro, impulsor del plan
Pro Crecimiento, que el gobierno hizo suyo.

12
Las características más importantes de la estructura de la CPC se encuentran en el Anexo 10, pág. 48.
38
La división de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) producida a fines de 2002 -más
allá de diferencias de estilos y características personales de los principales protagonistas del cisma-
es una consecuencia de la existencia en el país de dos agriculturas con intereses y problemáticas
diferentes. La dirección de la SNA se encuentra en manos de sectores empresariales vinculados a
rubros de exportación, particularmente frutícolas, avícolas y del vino. Mientras tanto, la agricultura
del sur está conformada por producciones orientadas al mercado interno y que compiten con
importaciones. De acuerdo con cifras del Banco Central, los llamados rubros tradicionales
representan un 30% del PIB agrícola. Los conflictos ya venían desde el período de la presidencia
de la SNA por el poderoso empresario avícola Ricardo Ariztía, que inició un intenso proceso de
privilegiar los objetivos de los rubros de exportación. La unidad duró ocho años, desde 1994.

La determinación de retirarse fue adoptada en Temuco, en una cita de dirigentes


empresariales de la zona sur efectuada en noviembre de 2002 con motivo de la feria organizada
por la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo). La decisión fue suscrita por las federaciones de
agricultores Sofo-Temuco, Asociación de Agricultores de Ñuble, Sociedad Agrícola de Malleco,
Socabío-Los Angeles, Saval-Valdivia, Sago-Osorno, Fedagro-Osorno y Agrollanquihue. Sus
asociados representan a un porcentaje significativo de los productores de la zona sur,
especialmente lecheros, trigueros, remolacheros y de carne bovina. Se trata de sectores muy
afectados por la competencia externa y por el alto grado de concentración interna.

Los conflictos se agudizaron a medida que avanzaba el proceso de apertura de la economía


nacional. Los directivos de la SNA se identifican con la política oficial de suscribir una multitud
de acuerdos de libre comercio, ya que ello les permite a los rubros agrícolas de exportación ganar
mercados. No ven la firma de esos tratados considerando el interés global del sector y menos los
del país.

Los hechos demuestran "la creciente fuerza de los organismos gremiales -señaló el diario
"La Tercera"- como arbitradores de conflictos y defensores de los intereses corporativos"
(10/8/03). En estas resoluciones desempeña un papel protagónico el presidente de la CPC y de la
Sociedad de Fomento Fabril, Juan Claro. El comentario lo efectuó por su participación en la
polémica creada a partir del término de las bandas de precios. Ya antes había cumplido la misma
función en otros temas conflictivos, como la ley de pesca y en encontrar una "salida" para el
escándalo producido por el intento del consorcio estadounidense Exxon de vender la mina
Disputada de Las Condes en US$ 1.300 millones sin pagar impuestos.

La existencia de grupos de poder deforma el funcionamiento de la economía. Los


excedentes pasan así a ser fruto de la capacidad de lobby que se posea y de los acuerdos que se
construyan. El economista Eduardo Engel ha señalado que "el excesivo poder genera una pérdida
de competitividad y, además, desviación de recursos por parte de empresas que, en vez de buscar y
desarrollar nuevos negocios, deben invertir en la contratación de empresas dedicadas al lobby"
(29/8/03).

Los constructores de las propuestas -Juan Claro y el secretario general de la Sofofa, Andrés
Concha- se proponen al intervenir en los conflictos un objetivo central: reducir al máximo el papel
del Estado y, por tanto, la existencia de regulaciones. Los mecanismos a usar deben estar
preestablecidos, buscando equilibrar los intereses entre los sectores empresariales en pugna,
particularmente industriales. La lógica empleada es muy clara. "Más vale un mal entendimiento
entre privados -señala Andrés Concha- que una inadecuada intervención regulatoria o un largo

39
litigio en tribunales. Existe un fuerte interés gremial -añade- por buscar soluciones en el ámbito
privado que eviten la aplicación de nuevas regulaciones" (10/8/03). Lo han conseguido, con costa
frecuentemente a grandes sectores de la población.

El gobierno, por su parte, facilita este tipo de arreglos, que conduce a repartir beneficios
entre sectores con audiencia en las cúpulas empresariales. "Es evidente -afirma el fiscal nacional
económico, Pedro Mattar, la autoridad encargada en el papel de evitar las maniobras monopólicas
u oligopólicas- que hoy existe una mayor autorregulación por parte de los privados. Los gremios
están jugando roles relevantes ya no sólo en defensa de sus propios intereses, sino que de casos
más globales" (10/8/03). En definitiva, quedan en sus manos aspectos importantes de la
conducción económica.

El presidente del Consorcio Agrícola del Sur, Manuel Riesco, acusó concretamente al
ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, en el caso del azúcar, "de seguir las órdenes que le dicta
el presidente de la Sofofa" (8/8/03). Mientras, el diario Estrategia manifestó que "en todo el debate
parlamentario llamó profundamente la atención la dupla conformada por el ministro de Hacienda,
Nicolás Eyzaguirre, y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Juan
Claro" (11/8/03).

Entre Claro y Concha se produce una distribución de funciones. "Quienes los conocen -
caracterizó "La Tercera"- aseguran que Claro es el de las relaciones político-públicas y un
negociador nato con grandes dotes de componedor, mientras que Concha es un operador del área
chica, en todo lo que tiene que ver con cifras de los distintos sectores, proyecciones y estadísticas"
(10/8/03). Al concluirse el acuerdo, Juan Claro enfatizó que "todos los actores del mercado del
azúcar serán beneficiados". En verdad, debió hablar de "todos los actores" industriales, mientras
se postergaba la crisis del sector remolachero y se dejaba absolutamente de lado los intereses de
los consumidores, quienes en definitiva financian, vía precios, los diferentes beneficios
entregados.

La ley de pesca, que prorrogó por diez años la normativa de cuotas de extracción, se
promulgó con nombres y apellidos. Sus beneficiarios son conocidos, ya que la ley respaldó los
llamados "antecedentes históricos", lo cual condujo a que se mantuviesen y reprodujesen las
estructuras de control existentes. Los principales beneficiarios fueron los grupos económicos
Angelini y Del Río, así como los grandes empresarios reunidos en la Asociación de Industriales
Pesqueros del Bio Bío (Asipes), encabezada por Jan Stengel, propietario de Pesquera Bío Bío,
Congelados Pacífico y Unifish Cunning. Asipes representa casi el 60% de las capturas en Chile.

El presidente de Sofofa, Juan Claro, saludó el acuerdo, "al establecer un marco regulatorio
moderno" (30/11/02). La modernidad se expresa en las ventajas por diez años aseguradas a un
grupo de grandes empresarios y en la disminución en el pago de patentes.

Juan Claro González proviene de una familia empresarial ligada a la Democracia Cristiana.
Juan Claro Vial, su padre, fue director del Banco Central y vicepresidente ejecutivo de Codelco en
tiempos de Eduardo Frei Montalva. Actualmente, es miembro de los directorios de la española
Telefónica-CTC, de Emel -donde ejerce la presidencia- y de Empresas Melón S.A., controlada por
la francesa Lafarge. También forma parte del Consejo Asesor del Centro de Estudios Públicos
(CEP), cuyo presidente es Eliodoro Matte, y es director del Instituto de las Américas, con base en
San Diego, California.

40
Anexos.

Anexo 1: Grupo Angelini: principales empresas.

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentab. patrimonial
Contable Totales 2003 2002
Inversiones
Copec 43,68 2.863.508,2 2.119.562,7 13,1 10,2
AntarChile 72,67 1.733.757,9 2.121.808,2 14,0 10,8
Inversiones Siemel 82,30 96.026,2 5.496,5 7,0 2,2

41
Pesquera Eperva 66,29 81.092,5 5.638,5 15,5 11,2
Previsión y Seguros
Cruz del Sur Seg. de Vida 82,30 27.415,7 28.413,2 16,6 7,3
Cruz del Sur Seg. Grales 82,30 26.228,4 84.283,7 10,3 9,7
Seg. Grales La República (Arg) 81,91 2.799,5 - -17,8 -33,7
Aseguradores Intern. (Arg) - 2.828,9 - -19,1 -36,7
Combustibles
Sonacol 17,82 76.326,2 - 18,8 12,6
Abastible 43,10 92.303,4 - 14,3 20,4
Metrogas 17,40 230.050,7 110.459,2 14,7 5,2
Gasoducto Gasandes 13,00 35.608,4 - 5,5 5,1
Gasoducto Gasandes (Arg) 13,00 94.661,7 - 6,5 11,5
Servicios de Combustibles 43,68 28.437,3 - 19,1 11,0
Forestal
Forestal Cholguán 42,51 100.771,5 3.576,5 2,7 5,7
Celarauco 43,67 2.209.017,3 702.913,8 12,4 9,0
Forestal Arauco 43,67 1.425.085,7 - 6,0 4,9
Forestal Celco 43,67 526.355,3 - 5,4 4,2
Forestal Valdivia 43,67 238.889,8 - 0,6 -0,8
Bosques Arauco 43,67 576.469,6 - 8,8 7,2
Aserraderos Arauco 43,37 150.194,9 - 12,9 10,2
Alto Paraná (Arg) 43,66 - - - -
Industrias Forestales (Arg) 100,00 457.592,8 - 8,2 2,8
Paneles Arauco 99,00 120.611,8 - 22,5 20,4
Energía
Empresa Eléctrica Guacolda 25,00 92.575,5 49.311,1 14,4 -12,3
Pesquero
Pesquera Iquique Guanaye 48,46 91.931,1 26.806,0 16,7 8,6
Corpesca 45,58 179.570,4 151.603,3 13,7 14,5
SouthPacific Korp. 36,35 54.940,9 - 17,4 7,7
Otros
Puerto Lirquén 10,11 52.288,1 14.219,3 14,1 11,6
CSAV 14,31 360.128,2 1.029.535,5 13,5 3,6

42
Anexo 2: Grupo Luksic: principales empresas.
Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentab. Patrimonial
Contable Totales 2003 2002
Inversiones
Quiñenco 82,37 663.936,0 274.873,9 8,1 -7,1
Inversiones y Rentas 50,00 171.943,0 266.858,8 16,2 3,3
LQ Inversiones Financieras 82,70 420.318,8 0,0 3,6 -5,8
Inversiones Río Grande 100,00 34.526,5 - -9,6 -1,9
Antofagasta P.L.C 65,00 - - - -
Empresas Luchetti 93,70 15.592,3 45.652,3 -6,6 -10,4
Industria
Madeco 55,60 174.203,6 184.507,2 -4,2 -41,8
Indalum 99,16 22.170,7 22.034,1 13,8 11,5
Armat 98,80 4.809,8 - -10,0 -8,2
Alusa 76,00 36.131,5 32.337,6 5,6 -12,8
Aluflex (Arg) 100,00 14.490,0 - 7,1 -53,8
Perú Plast 25,00 17.730,5 - 2,0 3,1
Tech Pack 25,00 11.685,8 - -1,2 4,5
Madeco Overseas (Caymán) 100,00 -26.087,2 - - -
Metal Overseas (Caymán) 100,00 44.333,9 - 3,7 -32,6
Luchetti Chile 99,00 83.896,0 - 2,6 10,2
Luchetti (Perú) 98,20 24.773,9 4.556,4 -14,2 -11,3
CCU 30,80 278.528,6 266.858,8 17,3 3,3
Comercial CCU Santiago 90,10 45.044,9 - 15,2 4,2
Agua Mineral Cachantún 99,90 10.931,9 - 15,6 8,4
Fábrica de Envases Plásticos 90,90 15.875,9 - 8,9 7,6
CCU Argentina 33,50 74.553,5 - -11,9 -20,9
Embot. Chilena Unidas -Ecusa 75,00 197.069,9 - 13,4 3,8
Viña San Pedro 60,33 80.460,8 62.985,6 6,4 10,4
Telecomunicaciones
Telsur 73,56 60.121,7 38.470,2 11,6 10,2
Telefónica del Sur Carrier 99,97 8.133,0 4.171,3 13,2 15,5
Telefónica de Coyhaique 88,71 7.092,2 3.553,1 17,7 16,4
Entel 5,70 575.258,5 563.711,0 10,3 5,7
Telefónica del Sur Net 99,00 3.613,0 - 1,5 -
Financiero
Banco de Chile 52,20 671.052,4 518.784,5 20,5 9,8
Minería
Cía Minera Los Pelambres 60,00 - - - -
El Tesoro 61,00 - - - -
Servicios
Agrícola El Peñón 96,20 9.976,7 4.565,5 -55,2 -21,4
Habitaria 50,00 17.378,2 - -1,7 3,1

43
Anexo 3: Grupo Matte: principales empresas.

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentab. Patrimonial
Contable Totales 2003 2002
Inversiones
Empresas Cmpc 55,40 1.951.424,1 761.662,0 6,5 3,2
Bicecorp 97,50 149.423,6 5.524,6 11,7 12,1
Cominco 73,00 37.141,0 - 10,0 7,5
Inversiones Cmpc 55,40 895.212,3 678.551,6 16,2 9,5
Inversiones Cmpc Caymán - 289.956,6 - -15,0 17,2
Pasur 75,00 574.336,5 - 5,9 4,5
Soc. de Renta Urbana - 32.697,9 3.522,3 11,4 13,7
Minera Valparaíso 73,00 801.064,3 44.532,7 9,1 6,5
Inversiones Electropacífico - 261.189,1 - 15,1 5,8
Coindustria - 107.352,4 - 8,9 9,9
Forestal
Forestal Cominco 73,00 464.798,0 - 9,7 4,4
Forestal Crecex 100,00 290.384,9 18.438,9 3,3 5,3
Forestal Mininco 55,40 762.139,8 151.818,6 0,2 1,2
Cmpc Maderas 55,40 62.878,6 - -3,2 11,7
Forestal y Pesquera Callaqui 73,00 11.753,5 - 16,4 11,9
Forestal y Agr. Monteáguila - 26.772,1 - -4,2 -
Celulosa y Papel
Cmpc Celulosa 54,00 382.897,3 - 25,2 11,7
Inforsa 45,40 335.414,4 62.985,8 3,7 4,8
Tissue y Sanitarios
Cmpc Tissue 55,40 283.878,6 - 5,8 2,5
Productos de Papel
Cartulinas Cmpc - 121.331,1 - 14,3 23,7
Cmpc Productos de Papel 55,40 40.314,3 - 23,3 21,7
Envases Impresos 55,40 13.884,8 - 38,4 66,4
Fabi Argentina 55,40 - - - -
Envases Roble Alto - 16.270,8 - 33,3 50,4
Propa 55,40 10.813,9 - 19,0 26,3
Papeles Cordillera - 19.721,1 - 50,0 12,0
Energía
Colbún 16,00 611.352,4 131.166,9 14,5 6,1
Financiero
Banco Bice 48,00 107.804,0 61.388,9 15,6 15,4
Bice Vida Cía de Seguros 48,00 24.787,0 47.704,5 10,1 13,0
Bice Chileconsult Fin y Ss. - 22.364,9 - 2,7 3,7
Bice Corredores de Bolsa 48,00 25.274,2 14.198,5 20,2 19,3

44
Anexo 4: Grupo Solari: principales empresas.

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentab. Patrimonial
Contable Totales 2003 2002
Comercio
Falabella SACI 66,80 541.081,0 680.963,7 14,9 11,2
Farmacias Ahumada 20,00 56.702,0 480.513,8 2,3 9,8
Plaza Vespucio 45,00 17.637,0 13.078,7 38,7 38,3
Perez Cuesta SACI (Arg) 31,21 21.259,8 - -16,0 26,6
Plaza Oeste 50,00 15.690,4 - 29,5 42,1
Plaza El Trebol 50,00 12.551,1 - 32,7 23,7
Promotora CMR Falabella 99,99 160.505,7 - 19,3 22,4
Financiero
Banco Falabella 99,99 34.917,5 27.432,7 26,8 26,8
Hípica
Club Hípico Santiago 36,99 12.421,7 4.502,3 -3,4 -5,5
Hipódromo Chile 34,00 12.150,6 4.954,3 1,1 2,2

45
Anexo 5: Grupo CGE: principales empresas.

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentab. Patrimonial
Contable Totales 2003 2003
Sector Eléctrico
CGE - 400.626,1 505.009,8 11,6 9,7
Conafe 99,67 156.096,7 69.250,8 5,7 16,1
Río Maipo 98,70 24.778,7 48.627,7 43,9 41,8
Emec 99,27 - - - -
Edelmag 55,11 15.824,8 11.304,7 35,2 32,6
Essa 10,00 58.053,4 54.005,9 - -
CGE Transmisión 99,99 74.150,3 20.260,8 17,0 14,0
Agua Negra (Arg) 99,99 52.916.0 - -6,0 1,2
Norelec (Arg) 50,00 67.436.8 - -3,8 2,0
Gas
Gasco 56,62 210.141,0 234.422,1 12,2 5,9
Metrogas 51,84 230.050,7 110.459,2 14,7 5,2
Gasoducto del Pacífico 19,94 126.240,8 - 5,1 3,7
Gasoducto del Pacífico (Arg) 20,00 79.739,7 - 4,7 -4,4
Otros
Inversiones El Raulí 25,37 14.733,3 - 20,2 11,9
Manquehue Net 25,54 78.985.0 22.072,0 -5,6 -30,8
Cementos Polpaico 41,15 95.247,5 90.475,9 12,3 -12,0

46
Anexo 6: Grupo Hurtado Vicuña: principales empresas.

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentabilidad patrim.
Contable Totales 2003 2002
Minería
Soc. Punta del Cobre (Pucobre) 86,12 52.658,2 34.324,8 - -
Inversiones
Pacífico V Región - 41.968,2 34.234,8 20,7 13,5
Consorcio Financiero S.A 95,40 - - - -
Empresas Banmédica S.A 28,74 67.094,2 227.692,7 20,0 18,8
Previsión, Seguros y Salud
Consorcio Seguros de Vida 99,78 173.429,5 117.939,1 32,6 -7,8
Consorcio Seguros Generales 99,99 3.105,5 7.420,2 0,6 -64,2
Vitalis Cía de Seg de Vida 99,99 4.971,0* 9,1 15,9 6,1
CN Life Cía de Seguros de Vida 100,00 39.841,6 446,5 24,6 11,4
Consorcio Adm Gral de Fondos - 1.611,1 1.204,6 43,3 -21,8
Isapre Banmédica 100,00 12.889,0 103.351,4 - -
Vida Tres - 5.983,1 42.764,1 - -
Clínica Santa María 99,18 14.094,6 25.218,8 24,9 21,3
Clínica Dávila 100,00 9.798,2 16.366,9 - -
Clínica Las Condes 11,45 41.487,6 29.985,1 9,8 6,3
Help - - - - -
Clínica Iquique 13,08 - - - -
Previar (Argentina) 39,46 - - - -
Inmobiliaria
Constructora Ignacio Hurtado - - - - -
Agua, Gas y Electricidad
Esval 44,80 172.993,2 41.150,5 4,1 7,5
Aguas Décima - 10.773,0 2.816,2 8,6 8,2
Almendral - 21.089,7 116,5 -1,1 23,9
Colbún 10,56 611.352,4 131.166,9 14,5 6,1
Financiero
Consorcio Corredores de Bolsa 99,99 12.302,1 6.298,8 28,3 19,9
*monto correspondiente a junio 2003

47
Anexo 7: Grupo Fernández León: principales empresas:

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentab. Patrimonial
Contable Totales 2003 2002
Minería
Soc. Punta del Cobre (Pucobre) 86,12 52.658,2 34.324,8 - -
Inversiones
Banvida - 111.077,6 0,0 27,4 -2,8
Pacífico V Región - 41.968,2 34.234,8 20,7 13,5
Consorcio Financiero S.A 95,40 - - - -
Empresas Banmédica S.A 28,74 67.094,2 227.692,7 20,0 18,8
Previsión, Seguros y Salud
Consorcio Seguros de Vida 99,78 173.429,5 117.939,1 32,6 -7,8
Consorcio Seguros Generales 99,99 3.105,5 7.420,2 0,6 -64,2
Vitalis Cía de Seg de Vida 99,99 4.971,0* 9,1 15,9 6,1
CN Life Cía de Seguros de Vida 100,00 39.841,6 446,5 24,6 11,4
Consorcio Adm Gral de Fondos - 1.611,1 1.204,6 43,3 -21,8
Isapre Banmédica 100,00 12.889,0 103.351,4 - -
Vida Tres - 5.983,1 42.764,1 - -
Clínica Santa María 99,18 14.094,6 25.218,8 24,9 21,3
Clínica Dávila 100,00 9.798,2 16.366,9 - -
Clínica Las Condes 11,15 41.487,6 29.985,1 9,8 6,3
Help - - - - -
Clínica Iquique 13,08 - - - -
Previar (Argentina) 39,46 - - - -
Inmobiliaria
Desarollo Inmobiliario FFV - - - - -
Ayres S.A (Argentina) - - - - -
Agua, Gas y Electricidad
Esval 44,80 172.993,2 41.150,5 4,1 7,5
Aguas Décima - 10.773,0 2.816,2 8,6 8,2
Almendral - 21.089,7 116,5 -1,1 23,9
Colbún 10,56 611.352,4 131.166,9 14,5 6,1
Financiero
Consorcio Corredores de Bolsa 99,99 12.302,1 6.298,8 28,3 19,9
*monto correspondiente a junio 2003

48
Anexo 8: Grupos Said: principales empresas.

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % part. prop. Patrimonio Ventas Rentab. Patrimonial
Contable Totales 2003 2002
Industria
Andina 26,00 318.059,8 280.468,9 3,5 9,0
Edelpa - 24.729,0 26.196,5 20,3 20,3
Financiero
BBVA Banco BHIF 22,00 261.235,6 178.112,5 11,8 8,6
Factorline - 6.418,4 4.527,1 15,0 14,5
Comercio
Parque Arauco - 137.942,8 18.695,9 - -
Otros
Soc. Inmob. Viña del Mar - 405,0 7,7 - -

49
Anexo 9: Grupo Claro: principales empresas.

Septiembre 2003
(en MM$)

Empresas por Sector Económico % Part. Prop. Patrimonio Ventas Rentab. Patrimonial
Contable Totales 2003 2002
Inversiones
Marinsa 54,50 168.603,9 7,2 - -
Quemchi 60,00 77.832,7 0,0 - -
Navarino 76,20 97.711,7 0,0 - -
Transporte
CSAV 43,92 360.128,2 1.029.535,5 13,5 3,6
San Antonio Term. Intern. 40,00 29.675,6 18.753,7 10,1 4,4
Iquique Term. Internac. 60,00 7.188,0 3.702,1 10,7 3,2
San Vicente Term. Intern. 50,00 10.591,4 13.877,1 9,0 10,2
Antofagasta Term. Intern. 100,00 4.369,7 7.257,5 63,6 -
Industria
Elecmetal - 170.589,6 160.076,9 - -
Viña Santa Rita 54,10 81.347,9 54.682,1 6,1 14,1
Viña Los Vascos 43,00 13.013,2 5.247,0 11,4 1,8
Cristalerías Chile - 227.379,6 123.647,6 - -
Comunicaciones
Metropolis-Intercom 50,00 - - - -
Mega 99,99 - - - -
El Diario Financiero - - - - -

50
Anexo 10: Estructura de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC).

Se autodefinen como “el organismo gremial cupular del empresariado chileno”. La


dirección superior de esta organización empresarial le corresponde al denominado Consejo
Nacional.
Está integrada, como ya se mencionó, por seis asociaciones: SNA, CNC, Sonami,
Sofofa, CChC y ABIF; cuyos presidentes respectivos junto con el presidente y el ex-
presidente de la CPC, además de participar en el Consejo Nacional, constituyen el Comité
Ejecutivo. Actualmente su conformación es la siguiente:

Comité Ejecutivo a diciembre 2003

Presidente Institución
Juan Claro González CPC y Sofofa
Ricardo Ariztía de Castro* CPC
Andrés Santa Cruz López SNA
Fernando Lihn Concha CNC
Hernán Horchschild Alessandri Sonami
Fernando Echeverría Vial CChC
Hernán Somerville Senn ABIF
*ex-presidente de la CPC

En términos de cargos funcionales, la organización cuenta con la siguiente


jerarquía: presidente -Juan Claro González-, vicepresidente -Fernando Lihn Concha-,
gerente general -Carlos Urenda Aldunate-, equipo de profesionales -áreas: legal,
económica, social y comunicaciones-, y comisiones -internas y externas (Gobierno,
organismos internacionales y otros entes privados)-.

Enero del 2004.

51

También podría gustarte