Está en la página 1de 4

La compraventa

Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico por medio del cual un sujeto (vendedor)
se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro sujeto (comprador) a cambio
de que este último le pague un precio en dinero.

El código civil lo define de la siguiente manera en su art 1582, La venta es el contrato por el
cual uno se compromete a dar una cosa y otro a pagarla. Puede hacerse por documento
público o privado”.

Características

Contrato de compraventa se caracteriza por ser:

 Bilateral, pues engendra derechos y obligaciones para ambas partes;


 Oneroso, porque confiere provechos y gravámenes, también recíprocos;
 Conmutativo, ya que generalmente las prestaciones son ciertas y determinadas al
realizar el contrato;
 Consensual, dado que la voluntad de las partes debe ser expresa (para compraventa
de muebles) y también formal (para inmuebles).
En materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez del acto; es
decir, se aceptan las distintas formas de manifestación de la voluntad dentro del
consentimiento tácito y expreso. En el tácito, se admite que por hechos indubitables la
compraventa de bienes muebles se forme y constituya, generalmente en aquellos
casos en que se tome la cosa y se deposita el precio: hecho indubitable de la
manifestación de la voluntad para celebrar el contrato. En cuanto al consentimiento
expreso, se acepta que verbalmente, la compraventa pueda celebrarse por señas, o
por escrito si así se prefiere, sin que sea menester esta formalidad para los bienes
muebles.
 Principal, porque existe por sí solo y no depende de otro contrato

Historia

En el derecho romano es el convenio de cambiar una cosa (res) que se entregara al comprador
(emptor) por una cantidad de dinero (pretium) que se pagara al vendedor (venditor). De hecho
la forma más primitiva de compraventa consistió en el trueque de cosa y precio. Un tipo
paradigmático de negocio de "toma y daca". Este se realizaba con el simple intercambio
manual para la compra de res nec manicipi y adoptaba la forma solemne de manicipatio para
la compra de res manicipi.

Tipos de compraventa

 compraventa civilː Es la obligación del vendedor a entregar una cosa determinada y la


obligación del comprador a pagar un precio cierto, en dinero o signo que lo
represente.
 Compraventa mercantilː es la compraventa de bienes o muebles para revenderlas,
bien en la misma forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de
lucrarse en la reventa. Y realizar la venta exitosa y no encontrar engaños en lo que se
muestra.
 Compraventa con reserva de dominioː Es aquel contrato en el cual las partes,
mediante un pacto expreso, modifican el efecto traslativo de dominio, haciéndolo
depender del cumplimiento de una obligación por parte del comprador.
 Compraventa en abonosː Es aquel contrato en el cual mediante pacto expreso de las
partes acuerdan que el comprador cubrirá de manera total o parcial en cierto tiempo
el precio de la cosa mediante entregas parciales en cierto tiempo.
 Compraventa con pacto de preferenciaː Contrato en el cual las partes pactan que el
comprador se obliga a no vender el bien adquirido como consecuencia de la
compraventa, sin antes darle preferencia al vendedor para volver a adquirirlo en
igualdad de condiciones en que pudiera adquirirlo un tercero.
 Compraventa con pacto de no vender a determinada personaː Es aquel contrato en el
cual las partes pactan que el comprador no pueda vender a determinada persona el
bien que ha adquirido y es objeto del contrato. No debe confundirse con el hecho de
pactar no vender a persona alguna, pues el contrato sería nulo.
 Compraventa de esperanzaː Es aquel contrato en el cual las partes pactan la entrega
de cosas futuras a cambio de un precio cierto y en dinero, por lo que el comprador
corre el riesgo de que esas cosas nunca lleguen a existir y aun así este deba cubrir el
precio.
 Compraventa de cosa esperadaː es el contrato en el cual las partes pactan la entrega
de cosas futuras y el pago del precio subordinándolas a la condición suspensiva de que
la cosa llegue o no a existir.
 Compraventa judicialː Es equiparada por la ley a una enajenación forzada.
Técnicamente no es un contrato porque no existe acuerdo de voluntades entre el
propietario del bien y el deudor del crédito que da origen al procedimiento judicial, ni
mucho menos el mejor postor.

Elementos personales y reales

Los elementos personales de este contrato se conforman por dos partes: el comprador y el
vendedor.

1. Vendedor: aquella persona física o moral que se obliga a transferir el dominio de una
cosa o un derecho a otro.
2. Comprador: aquella persona física o moral que se obliga para con el vendedor a pagar
un precio cierto y en dinero a cambio de una cosa que pasará a su propiedad.

Los elementos reales son dos: precio y cosa y cada una tiene su subdivisión

Precioː Como parte de la prestación que debe dar el comprador, el precio debe tener las
siguientes características:

 Este que debe ser determinado y determinable, debe fijarse al celebrar el contrato de
manera precisa, matemática y exacta.
 En dinero, que debe ser en moneda nacional que tenga curso y poder liberatorio pleno
conforme a la ley monetaria. Se puede pactar dentro del contrato que una parte se
pague en dinero y otra parte del precio se pague en especie siempre y cuando el
importe en dinero sea igual o mayor que el valor de esa cosa.
 Verdadero: no debe ser ficticio, pues si no se estaría en presencia de un contrato
ficticio o de donación.

Cosaː este Pueden ser objeto del contrato de compraventa todas las cosas y derechos que
reúnan los siguientes requisitos:
 Debe existir en la naturaleza. También pueden ser objeto del contrato las cosas futuras
o las compras de esperanza.
 Debe estar determinado, osea, individualizado puntualizando ciertos respecto a la
cosa.
 Debe ser determinable en especie, es decir, datos de género, calidad, cantidad, peso o
medida.
 Debe estar en el comercio. Las cosas pueden estar fuera del comercio por su
naturaleza, es decir, no puede ser poseída por algún individuo, y cuando la ley así lo
declare.

Elementos formales

Los contratos de compraventa tienen dos vertientes: estos pueden ser Contratos de
compraventa de bienes muebles. Para lo cual, La ley no exige una manera especial para que se
exteriorice el consentimiento; por lo tanto, la forma es libre. Por lo que, este contrato puede
celebrarse en escritura pública, en documento privado, con o sin testigos, en forma verbal o
por actos o circunstancias que necesariamente supongan ese consentimiento.

También los Contratos de compraventa de bienes inmuebles. Este contrato es formal en virtud
de que la ley exige una formalidad determinada e impuesta para su validez que deberá constar
en escritura pública, ya que, si el valor de avaluó del no excede al equivalente a trescientos
sesenta y cinco veces el salario mínimo, este podrá realizarse en contrato privado, con la forma
de los contratantes, ante dos testigos, ratificado ante notario, ante juez competente y
registrado en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.

Efectos del contrato de compraventa

Obligaciones del vendedor

 Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.


 Entregar el bien al comprador en el lugar y en el momento convenidos.
 Garantizar al comprador una posesión útil.
 Garantizar al comprador una posesión pacífica.
 Responder a la evicción.
 Recibir el pago del precio.

Obligaciones del comprador

 Pagar el precio.
 Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
 Recibir el bien comprado.
 Recibirlo en buen estado.

Modalidades especiales de la compraventa

El contrato de compraventa tiene ciertas modalidades las cuales sonː

Compraventa con reserva de dominio: es aquella en que la transferencia del dominio queda
sujeta a una condición suspensiva que puede consistir en el pago del precio o cualquier otra
lícita. No es reconocida por todos los ordenamientos jurídicos.
Compraventa a plazo (en abonos): es aquella en que el vendedor, por un lado, realiza la
transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se obliga a realizar el pago fraccionado
en un determinado número de cuotas periódicas.

Compraventa ad gustum o al gusto: es aquella que está sometida a la condición futura e


incierta de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la cosa posee la calidad
expresa o tácitamente convenida.

Compraventa con pacto de preferencia: es aquella en la que se establece, para el comprador,


la obligación de permitir, en caso de futura venta, que una determinada persona adquiera la
cosa, con prioridad sobre el resto de eventuales compradores.

Compraventa con pacto de retroventa: es aquella en que se atribuye al vendedor un derecho


subjetivo, por el que puede recuperar el objeto vendido. Cabe añadir que la finalidad
económica de esta figura gira en torno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez
suficiente, con la futura esperanza de recuperar la cosa

Compraventa con pacto comisorioː

Compraventa con arras. Compraventa con garantía hipotecaria es aquel que se realiza cuando
el comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está adquiriendo e
hipotecando. Se hace ante la fe de un notario público y para que se pueda realizar la
compraventa en esta modalidad el bien no debe tener ningún gravamen, esto se debe
demostrar con un certificado que expide el Registro Público de la Propiedad y Comercio del
Estado en donde se esté realizando el contrato.

También podría gustarte