Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ODONTÓLOGA

Tema:

Elaboración de prótesis totales con biomateriales fotopolimerizable

AUTORA:

VIVIANA ALEJANDRINA JIMÉNEZ MEJÍA

TUTOR:

DR. SILVIO CORONADO SARMIENTO MSc.

Guayaquil, mayo del 2016


APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo


tema es: “ELABORACIÓN DE PRÓTESIS TOTALES CON BIOMATERIALES
FOTOPOLIMERIZABLE”, presentado por la Srta. VIVIANA ALEJANDRINA
JIMÉNEZ MEJÍA del cual he sido su tutor, para su evaluación, como requisito
previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil 05, de Mayo del 2016.

………………………………….

Dr. Silvio Coronado Sarmiento MSc.

CC. 0901860866

I
CERTIFICADO DE APROBACION

Los abajos firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la


obtención del Título de Odontóloga, es original y cumple con las
exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente
se aprueba.

Dr. Mario Ortiz San Martin, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.
Decano Subdecano

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg


Gestor de Titulación

II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Viviana Alejandrina Jiménez Mejía, con cédula de identidad N° 0940418734,


declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad
de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que
haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil 05, de Mayo del 2016.

…………………………….
Viviana Alejandrina Jiménez Mejía
CC. 0940418734

III
DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a mi padre Manuel Jiménez Soto a mi madre Julia Mejía
Alvarado por su amor, trabajo, sacrificio y sobre todo por darme las fuerzas
necesarias para salir siempre adelante, porque son ellos los principales
motivadores e inspiradores para ser cada día mejor.
A mis hermanas, familiares y demás personas que me apoyaron y brindaron su
confianza en estos cincos años de mi carrera permitiendo así culminarlo con éxitos.

Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

IV
AGRADECIMIENTO

Infinito agradecimiento a mi Dios, por darme sabiduría, fortaleza para continuar


cuando estuve a punto de rendirme y por permitirme llegar hasta este momento tan
importante de mi carrera y lograr otra meta más en mi vida.
A mis padres y hermanas a mi gran familia que es como los considero les agradezco
todo el apoyo, el amor y todo lo que me brindan cada día.
A mi tutor Dr. Silvio Coronado Sarmiento MSc., que más que mi maestro ha sabido
ser un gran amigo y consejero.
A mis maestros que participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera,
sin su ayuda y conocimientos no estaría en donde me encuentro ahora. A mis
compañeros y amigos, que me acompañaron y ayudaron durante mi vida
universitaria, por su apoyo y compañía, por tantos momentos vividos, y a todos los
que hicieron posible esta etapa de mi vida que está a punto de culminar.

Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

V
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. Esp.
Mario Ortiz San Martín.
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
De mi consideración:

A través de este medio índico a usted, que procedo a realizar la entrega de la


Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Elaboración
de prótesis totales con biomateriales fotopolimerizable, realizado como
requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de
Guayaquil.

Guayaquil 05, de Mayo del 2016.

…………………………….
Viviana Alejandrina Jiménez Mejía
CC. 0940418734

VI
INDICE GENERAL

Contenido
CARATULA
APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... I
CERTIFICADO DE APROBACIÓN…………………………………………………...... II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... III
DEDICATORIA ............................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... V
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... VI
INDICE GENERAL ........................................................................................................................ VII
RESUMEN....................................................................................................................................... IX
ABSTRACT ...................................................................................................................................... X
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1
OBJETIVO ...................................................................................................................................... 15
DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ........................................................................................ 16
1.1 Historia Clínica .................................................................................................................... 16
1.1.1 Identificación del paciente ............................................................................................. 16
1.1.2 Motivo de consulta .......................................................................................................... 16
1.1.3 Anamnesis ....................................................................................................................... 16
1.3 Diagnóstico.......................................................................................................................... 21
2. Pronóstico.................................................................................................................................. 21
3. Planes de tratamiento.............................................................................................................. 21
3.1 Tratamiento ......................................................................................................................... 22
DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 35
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 37
Bibliografía...................................................................................................................................... 38

VII
INDICE DE FIGURAS
Contenidos Pág.

Foto 1: Odontograma…………………………………………………………………..17
Foto 2: Fotografía frontal facial……………………………………………………….18
Foto 3: Fotografía lateral derecha facial...............................................................19
Foto 4: Arcada superior………………………………………………………………..19
Foto 5: Arcada inferior………………………………………………………………....20
Foto 6: Frontal ambas arcadas en oclusión………………………………………….20
Foto 7: Radiografía panorámica……………………………………………………....22
Foto 8: Cubetas de flanco bajo con su respectivo sellado periférico……………..22
Foto 9: Impresión anatómica…………………………………………………………..23
Foto 10: Modelo de estudio……………………………………………………………23
Foto 11: Elaboración de cubetas individualizada…………………………………...24
Foto 12: Impresión fisiológica con material fotopolimerizable……………………..20
Foto 13: Modelos de trabajo…………………………………………………………...25
Foto 14: Elaboración de las placas bases estabilizadas…………………………...26
Foto 15: Toma de dimensión vertical………………………………………………...27
Foto 16: Toma de arco facial………………………………………………………….28
Foto 17: Toma de arco facial, lateral izquierdo……………………………………...28
Foto 18: Toma de arco facial, lateral derecho……………………………………….29
Foto 19: Montaje de los modelos en el articulador semiajustable………………...29
Foto 20: Montaje de los modelos en el articulador semiajustable, lado
izquierdo………………………………………………………………………………….30
Foto 21: Montaje de los modelos en el articulador semiajustable, lado derecho..30
Foto 22: Enfilado completo………………………………………………………….....31
Foto 23: Enfilado lado izquierdo……………………………………………………....31
Foto 24: Enfilado lado derecho………………………………………………………..32
Foto 25: Prueba de enfilado en la paciente………………………………………….32
Foto 26: Enfilado en boca……………………………………………………………...33
Foto 27: Prótesis terminada…………………………………………………………...33
Foto 28: Prótesis adaptadas en boca………………………………………………...34
Foto 29: Materiales que se utilizan para la toma de impresión anatómica……….41
Foto 30: Materiales que se utilizan para la toma de impresión fisiológica, Material
elite glass marca zhermack…………………………………………………………... 41
Foto 31: Tutor, alumna y paciente…………………………………………………….42

VIII
RESUMEN

El tratamiento protésico de los pacientes edéntulos totales bimaxilares tiene como fin
restablecer las alteraciones faciales, biológicas, sicológicas, relaciones cráneomaxilares,
neuromusculares, de las articulaciones temporomandibulares, resorciones ósea de los
rebordes residuales, enfermedades sistémicas que producen la disfuncionalidad de sistema
estomatognático, alterando la salud integral y la calidad de vida. Las futuras prótesis que
se realizarán solucionarían los problemas de la oclusión dentaria, con dientes artificiales
anatómicos que reemplazarán a los dientes naturales recuperando la armonía facial,
dimensión vertical, que deben satisfacer las aspiraciones sicológicas del paciente
desdentado total de ambas arcadas. El edentulismo total maxilar y mandibular; últimos
estudios han demostrado que esta patología afecta a la población adulta 40-50 años,
siendo frecuente en poblaciones urbano marginal y rurales del país, generalmente causada
por caries dentales, enfermedades periodontales o traumatismos, logrando su desarrollo
por factores culturales, conductuales, socioeconómicos, psicológicos, a falta de políticas de
salud preventiva que eviten la propagación de la patología mencionada. En la actualidad la
odontología moderna ha desarrollado un elevado nivel tecnológico dotando a los
especialistas en rehabilitación bucal de equipos y biomateriales asegurando un elevado
porcentaje en el éxito de dichos tratamientos. Habiendo desarrollado biomateriales
fotopolimerizable que por su calidad y equipos con los cuáles son transportados a la
cavidad bucal, que garantizan la calidad del tratamiento rehabilitador. El manejo de estos
biomateriales para sus correctas aplicaciones requiere de la perfecta manipulación, que
asegure el éxito del tratamiento protésico, con excelente adaptación que determine el
soporte, estabilidad y retención de las futuras prótesis totales.
.
Palabras claves: Fotopolimerizable, edentulos totales, mandíbula, reabsorción
ósea.

IX
ABSTRACT

The prosthetic treatment of edentulous patients bimaxillary aims to restore facial


alterations, biological, psychological, cráneomaxilares relations, neuromuscular,
temporomandibular joints, bone resorption of the residual ridges, systemic diseases
that cause dysfunction of stomatognathic system, altering the comprehensive health
and quality of life. Future prosthesis to be performed solve the problems of dental
occlusion with anatomical artificial teeth that replace natural teeth recovering facial
harmony, vertical dimension, which must meet the psychological aspirations of the
edentulous patient of both arches. The total edentulous maxilla and mandible;
Recent studies have shown that this disease affects the adult population 40-50
years, still prevalent in marginal urban and rural populations in the country, usually
caused by dental caries, periodontal diseases or trauma, achieving development for
cultural, behavioral, socioeconomic factors, psychological, in the absence of
preventive health policies to prevent the spread of the disease mentioned.
Nowadays modern dentistry has developed a high technological level by providing
oral rehabilitation specialists and biomaterials equipment ensuring a high
percentage of success of such treatments. Having developed photopolymerizable
biomaterials for quality and equipment with which they are transported to the oral
cavity, which guarantee the quality of rehabilitation treatment. The management of
these biomaterials for their correct application requires perfect handling, to ensure
the success of prosthetic treatment, with excellent adaptation to determine the
support, stability and retention of future dentures.

Keywords: Light-curing, edentulous, jaw bone resorption.

X
INTRODUCCION

El edentulismo totales muy frecuentemente considerada una patología provocando


alteraciones funcionales, en el ATM, en su fonética, masticación, deglución, en sus
estadios biopsicosociales, la disminución de la dimensión vertical, y de la
autoestima, produciendo el deterioro de la calidad de vida en los pacientes
afectados por este síndrome, y por ende su salud integral.

Es frecuente una acelerada reabsorción ósea en el maxilar superior, produciendo


en la mandíbula un movimiento rotativo en sentido opuesto al de las manecillas del
reloj que permita su reubicación con respecto al maxilar superior, lo que produce
generalmente la protrusión mandibular, la reducción del tercio inferior de la cara, el
cataclismo del labio superior y el crecimiento del ancho de la boca.

Generalmente esta patología es provocada por debido a la mala higiene bucal,


caries, enfermedades periodontales, traumatismos, factores socioculturales –
económicos, ambientales, y psicológicos.
Variados estudios han demostrado que no solo la población adulto mayor es la
afectada, pudiéndose presentar en personas adultas de variada edad, tanto en el
sexo femenino, como masculino.

El paciente desdentado total para su rehabilitación requiere de prótesis totales o


complejas biofuncionales, que deben devolver la estética, la fonética, la función de
la masticación y además deben presentar una buena estabilidad (Garcia
Micheelsen, 2006).

Una prótesis es un aparato artificial que irá a reemplazar un órgano de la economía


del cuerpo del ser humano, dentro de la odontología se conoce como
"prostodoncia" el cual reemplaza a las piezas dentarias perdidas
(LLANQUICHOQUE HILARIO, 2016).

El desdentamiento total provoca muchos cambios faciales. Cuando se da la pérdida


de los dientes se presenta la atrofia del hueso alveolar, dando lugar a una entidad

1
crónica, progresiva, irreversible y acumulativa, provocando un cambio de la
morfología facial. La mayor parte de este proceso ocurre luego de la pérdida de las piezas
dentarias, sin embargo, continúa siendo un proceso inexorable a lo largo de la vida ( Orrego
Ramírez, Meza Fuentealba, & Vergara Núñez, 2015).

La rehabilitación bucal dentro del desarrollo de la ciencia odontológica para el


tratamiento protésico de estos pacientes existen variados tratamientos sean fijos o
removibles. La perdida total de dientes permite al paciente recurrir a la prótesis total
o completa: dependiendo de la forma y tamaño de los rebordes residuales de Parte
del paciente, se emplea la técnica necesaria para lograr una buena retención.

Entre las diversas técnicas de rehabilitación oral para este algunos pacientes,
encontramos los siguientes tipos: Prótesis total convencional, Prótesis total
dentosoportada (sobredent), Prótesis total implanto-muco-soportada, Prótesis total
implanto-soportada-retenida: híbridas (Hernández-Mejía, 2006).

Prótesis Convencionales
Las prótesis completas se utilizan para volver a proporcionar una dentadura
funcional a personas totalmente desdentadas. En esta solución, los nuevos dientes
son soportados por una base de material acrílico del color de la encía. En el maxilar,
estas prótesis se sujetan mediante fuerzas de succión. Como el paladar queda
cubierto por el acrílico, esto puede afectar especialmente al sentido del gusto. Una
cresta maxilar marcada contribuye a una mejor fijación de las prótesis completas.
Sin embargo, como el hueso no está sometido a esfuerzos la cresta se atrofia con
el tiempo, lo que trae consigo un empeoramiento de la fijación (Solalique, s.f.).

Dentosoportadas
En este caso se utiliza dientes remanentes que servirán como dientes pilares los
cuales serán tallados previamente(saludisima, 2006).
Prótesis total implanto-muco-soportada
En esta técnica, las prótesis son sostenidas y retenidas por un sistema de implantes
dentales, de titanio grado V, totalmente biocompatible, y apoyadas sobre las
mucosas y encía del paciente, en ciertos casos no es necesario injertos óseos ni

2
de tejidos blandos. Se puede retirar con facilidad, para que el paciente pueda
higienizarlas de una mejor manera (Odontologia estetica S.A Clinicas, 2013).

Prótesis total implanto-soportada-retenida: híbridas.


Se denominan sobredentaduras, o prótesis híbridas a las prótesis totales con apoyo
de dientes o de implantes. La idea de dejar restos aislados de raíces, o colocar
implantes en los maxilares y de construir sobre ellos prótesis (Sánchez Ayala &
López, 2000).

La prótesis completa o total mucosoportadas, la cual es utilizada en más de un


90% de estos pacientes. En ella se incluyen todas las piezas dentarias, Siendo
esta técnica la utilizada en este colectivo debido a su bajo nivel socioeconómico.
Se han perfeccionado mucho las técnicas para confeccionar una prótesis completa.
Durante unos años ha prevalecido la técnica de hacer una prótesis equilibrada, es
decir, contactos dentarios en ambos lados durante la masticación. Es la mejor y
más aceptada técnica de todas las usadas, y aún está en vigor el concepto de
bibalanceada (Hernández-Mejía, 2006).

Para los pacientes con prótesis totales o parciales logran encontrar ventajas y
desventajas al momento de usar las dentaduras postizas, entre sus beneficios
tenemos los estéticos, ya que la dentadura llena los espacios vacíos que han
quedado por la pérdida de los dientes, por ende le daría integridad facial y mayor
confianza en sí mismo.

Beneficios funcionales, le devuelve al paciente la facilidad de comer alimentos, por


lo tanto ayudara a mejorar en el proceso de la digestión.
Los precios de las prótesis dentales, beneficia al paciente debido a que son menos
costosa para reemplazar los dientes perdidos. Otros tratamientos son generalmente
más caros y requieren un tratamiento más extenso.
Aunque las prótesis han sido de gran ayuda para muchas personas, hay varias
desventajas asociadas con las dentaduras postizas. Una vez que el paciente llega
a acostumbrarse a sus prótesis desaparecerán muchas molestias pero a su vez

3
estos problemas se mantienen en el paciente convirtiéndose en una molestia
permanente.

La desventaja más común de las prótesis dentales para muchos pacientes es el


ajuste y la comodidad del aparato dental. La mayoría de los pacientes sienten una
sensación extraña en la boca con la dentadura cuando comienzan a usarla. Dado
que los pacientes se acostumbran a sus prótesis, este malestar normalmente se
desaparece.

Algunos pacientes pueden experimentar irritación periódica y úlceras bucales


causadas por la masticación, al apretar, moler, o debido a una partícula de
alimentos atorada entre el aparato dental y de la encía.
Suele Dificultarse la masticación de ciertos alimentos debidos a su consistencia,
crujientes o pegajosos, estos podrían causar dolor o que la dentadura postiza se
moviera hacia afuera.

Cuando los pacientes comienzan a usar dentaduras postizas, muchos tienen


dificultad para hablar o decir ciertas palabras. La dificultad para hablar por lo general
desaparece una vez que los pacientes se acostumbran a usar el aparato dental
(Dentaduras, s.f.).

Factores relacionados con los materiales, el estado de la prótesis, su higiene y los


factores retentivos se constituyen en elementos que podrían modificar las
condiciones de halitosis en los pacientes usuarios de rehabilitaciones (Martinez,
2004).

MECANISMOS DE SOPORTE DE LA PRÓTESIS

Soporte de la mucosa:
Las zonas de la mucosa que reciben la fuerza masticatoria de las prótesis totales
miden 23 cm en el maxilar superior y doce cms en el maxilar inferior.

4
Las enfermedades sistémicas alteran los procesos metabólicos creando las
condiciones adecuada para el desarrollo de un proceso inflamatorio, disminuyendo
la tolerancia de la mucosa a las bases protéticas.

Zonas de soporte del maxilar: Reborde alveolar, paladar duro, rugas palatinas,
tuberosidades maxilares y eminencia canina.

Zona de soporte Mandibular: Reborde residual y eminencia canina.

Zonas de sellado periférico Maxilar: Surco yugal, surco hamular, unión paladar
duro y paladar blando.

Zonas de sellado periférico Mandibular: Surco yugal, almohadilla retromolar y


surco lingual.

Zonas de alivio Maxilar: Frenillo labial y lateral, músculos, agujeros


nasopalatino, papila incisiva, rugas palatinas, tuberosidad de tejido blando, torus
palatino.

Zonas de alivio Mandibular: Frenillo labial y lateral, frenillo lingual, músculos,


agujero mentonero, almohadilla retromolar, torus mandibulares.
Factores físicos de la retención: Extensión máxima de la base de la prótesis,
(área máxima de contacto entre la mucosa y la base de la prótesis).
Contacto íntimo entre la mucosa y la base de la dentadura.

Salud de los tejidos: Garantizar una adecuada preparación de la resina


fotopolimerizable, para no generar alguna reacción alérgica.
Prescribir un apropiado sistema de higiene bucal y protésico con el fin de mantener
el buen estado de salud de la mucosa.
La correcta extensión de las bases protéticas disminuyen las fuerzas oclusales,
garantizando la estabilidad de las prótesis.

5
Debemos mencionar que un adecuado sellado periférico de las bases protéticas lo
determinamos con un excelente registros de los maxilares superior e inferior.
Previa adecuada elaboración de las cubetas individuales con un correcto sellado
periférico del fondo surco vestibular, antes de fotocurar el material eliminamos todos
los excesos del biomaterial fotopolimerizable que rebasa la parte interna de la
cubeta (Cardona Franco, 2010).

El sellado periférico que debemos realizar en el modelo de trabajo una vez realizada
la prueba del enfilado dentario en la cavidad bucal del paciente procederemos a
realizar una perforación de aproximadamente 1mm de profundidad, de un extremo
a otro extremo a través del surco yugal, creando el sellado periférico del maxilar
superior, manteniendo libre las inserciones musculares (frenillos).

El sellado periférico posterior del maxilar superior lo realizamos de la siguiente


manera, con una fresa redonda se desgastara un 0,5 mm de profundidad en las
zonas de los surcos hamulares tanto derecho como izquierdo, las partes laterales
derecho e izquierdo de las zonas de vibración por ser una zona más depresible su
desgaste es mayor hasta 1 mm de profundidad, en la zona central, el cual
corresponde la espina nasal posterior, suele ser menor o igual a 0,5 mm.

En el maxilar inferior en la zona vestibular del trígono retromolar derecho hasta el


trígono retromolar del lado opuesto, se realiza el desgaste con una fresa redonda
tallamos 2mm antes de llegar al fondo del saco vestibular, 1 mm de profundidad,
creando el sellado periférico. Realizamos el mismo procedimiento por la zona
lingual. Estabilidad que se logra con una base protésica bien sellada que permita la
retención (Límite pospalatal y grado de profundidad del desgate del modelo de la
prótesis superior, 2014).

Se concibe que las impresiones del desdentado total sean "el calco de la futura
base de la prótesis". Cuando estas no son correctas, indudablemente no hemos
cumplido con sus objetivos: Proveer retención, soporte y estabilidad. Para llegar a
un correcto modelo de trabajo tradicionalmente se actúa en dos fases: la impresión
primaria y la impresión definitiva o secundaria (Dr. Gabriel Kertész, s.f.).

6
Cada material de impresión contiene propiedades diferentes por los que pueden ser
modificados a factores químicos, físicos o ambientales. Son utilizados para obtener
una reproducción exacta de los tejidos bucales tomando en cuenta que el material
al momento de solidificar al interior de la boca y al retirarlo este no tenga ninguna
modificación (Rosario, 2013).

Los biomateriales que existen para la toma de impresiones, su elaboración y


manejo, el tiempo de gelificación y polimerización, la consistencia o viscosidad y la
capacidad de almacenamiento tienen una influencia sobre las técnicas de toma de
impresión. La constancia del volumen, que se discute mucho, no limita la elección
del material en los portadores de prótesis totales, porque las diferencias no tienen
influencia clínica alguna (Koeck, 2007).

Para obtener una buna base protésica será necesario emplear una variedad de
materiales de impresión, por lo general se da el uso de los materiales acuosos ya
que tienen una mayor viscosidad. Estos ayudaran a determinar el grado de
extensión del desplazamiento de los tejidos periféricos, por lo tanto será necesario
relizar dos tipos de impresiones, la primaria y secundaria o definitiva con las cuales
se obtendrá un grado más precisión (Quintero Ramirez, 2013).

Materiales para impresión


Oquendo B., (2013), menciona que¨Los materiales de impresión son elementos que
sirven para poder obtener una copia fiel y exacta de las características anatómicas
de una arcada dental o de parte de ella. Esta copia se conoce como (negativo) ¨.

Se utilizan en Odontología para obtener un registro negativo de una, de varias, o


de las arcadas dentarias completas y debe ser lo más exacta posible. Para
confeccionar una prótesis es necesario partir de una réplica exacta de la cavidad
bucal del paciente. Es la impresión y el negativo. Y se hace con las cubetas de
impresión. Después deberemos hacer el vaciado de esa impresión que es el
positivo y va a servir como modelo para que la protésica pueda trabajar en él
(Auxiliar de Odontología, 2016).

7
Los biomateriales que usamos para los registros de los rebordes residuales
edentulos totales y sus zonas protésicas deben garantizar una excelente copia de
los mismos, lo que se logra con el uso de cubetas, técnicas apropiadas y siguiendo
las indicaciones precisas de los fabricantes en la manipulación de los mencionados
biomateriales.

Alginato dental irreversible


Estos biomateriales se presentan en polvo, al momento de mezclarlo con agua se
transforman en una sustancia acuosa, la cual se endurece, cuyo procedimiento
llamamos gelificación, la conversión a gel es una reacción química, no pudiendo
ser nuevamente usada. Se lo utiliza en las impresiones primarias en pacientes
desdentados totales y parciales.

Las cubetas estándar que utilizamos deben tener perforaciones, debido a que los
alginatos no se retienen, lo que produciría el desgarro del biomaterial fracturándose
la impresión.

Alginato dental Reversible


Existe otro tipo de alginato dental a base de Agar donde en la reaccion química lo
que se produce son uniones secundarias. En ese caso el sol se convierte en gel
por un cambio de temperatura pero el gel puede transformarse en sol (licuación o
liquefacción) se da a otra temperatura distinta. A esa cualidad de diferencias de
temperatura entre la gelación y la liquefacción se la denomina “Fenómeno
Histérico“(Dentaltvweb, 2013).

Mercaptanos o compuestos de polisulfuros


Su presentación comercial se da en dos tubos: una es la pasta base y la otra, el
catalizador combinándose en partes iguales para su uso. Son biomateriales que al
momento de polimerizar se transforma en una pasta de bajo peso molecular, su
sabor es desagradable de color carmelita marrón, en su composición química posee
agua, por lo que es necesario realizar el vaciado rápidamente, debido a que este
material suele contraerse.

8
Siliconas
El mencionado biomaterial tiene variadas presentaciones, las más conocidas
encontramos en pastas, liquidas, masillas, etc.
Este biomaterial es muy utilizado en la actualidad debido a su precisión, son de
color y olor agradable. Según la reacción de polimerización de la silicona se clasifica
en: siliconas por condensación y siliconas por adición.

Las siliconas por condensación, al momento de dar su uso es recomendable


relizar su vaciado no más de 45 minutos, ya que debido al componente que lo
conforma, alcohol etílico, produce la deformación del material.

La silicona por adición, se caracteriza por la nitidez de los registros de los


rebordes residuales y las zonas anatómicas adyacentes. Conserva en el proceso
de polimerización sus propiedades adquiridas, lo que permite mantener la
impresión por largo tiempo, sin que esta se modifique.
El Elite Glass es una silicona de Adición, se caracteriza por ser preciso, no se
desploma, es utilizado para la realización de matrices transparentes directamente
en la boca del paciente que permiten la aplicación y posterior polimerización de
materiales fotopolimerizable. Material usado en este caso clínico (Zhermack, s.f.).

Poliésteres
Tienen poco uso en el tratamiento para pacientes edentulos totales bimaxilares. Su
polimerización es más rápida que los demás elastómeros, caracterizándose por su
rigidez.

Materiales inelásticos
Son biomateriales rígidos, entre los cuales tenemos los siguientes: yesos para
impresiones, los compuestos de modelar, la pasta zinquenólica y otros.

Yeso para impresión

9
Comercialmente se presenta en polvo, el cual al mezclar con agua, se torna una
pasta la cual se endurece, convirtiéndose en un cuerpo duro y rígido, este proceso
se denomina fraguado.
Es indicado en bocas totalmente desdentadas.

Pasta zinquenólica
Es un compuesto de óxido de zinc y eugenol. El proceso de endurecimiento se
denomina floculación. Tiene gran capacidad de reproducción de detalles en el
modelo obtenido. Buen escurrimiento y su indicación en boca totalmente
desdentada.

Modelina o compuestos de modelar


Este biomaterial requiere una fuente de calor para su manipulación, ya sea calor
seco o húmedo, presenta una eminente rigidez. De acuerdo al punto de fusión, lo
cual lo hace útil, se clasifican en modelina de alta, media y baja fusión (Impresion
Dental).

La mayor parte de los odontólogos opina que se necesitan impresiones y modelos


maestros más exactos cuando se confeccionan prótesis completas. Estos
odontólogos suelen usar modelos preliminares hechos en impresiones de alginato
para confeccionar cubetas individuales para impresiones definitivas. La cubeta se
ajusta dentro de la boca y los bordes se adaptan correctamente a los rebordes
concierto tipo de material de impresión semisólido o un polivinil siloxano o un
polieter. Una vez corregidos los bordes de la cubeta, se la retira y se la seca.

Después, se pinta la cubeta con un material adhesivo específico, que se deja secar
por un tiempo determinado. Este tiempo de espera es necesario para dejar que los
componentes volátiles de adhesivo se evaporen, así el adhesivo ablanda
ligeramente la superficie de la cubeta de impresiones. Este ablandamiento permite
que el adhesivo se difunda hacia las partes externas de la cubeta, lo que permite
una unión más intensa.

10
Para hacer las impresiones definitivas se suele usar un material de impresión
elastómero sintético (polivinil siloxano conocido como PVS o un producto a base de
poliéter). Estos materiales son conocidos por su alto grado de precisión en
comparación con los productos de alginato. Los materiales de PVS vienen con
diversos grados viscosidad: de cuerpo liviano (material de tipo líquido), de cuerpo
mediano, de cuerpo pesado (consistencia mucho más espesa) o tipo masilla (muy
espeso y no líquido).

La viscosidad que se utilizara se relaciona con la consistencia de los tejidos por


impresionar: cuanto menor el soporte y mayor los movimientos de los tejidos tanto
más liquido es el material de impresión (de cuerpo más liviano) para reducir la
deformación de los tejidos móviles. El poliéter posee una consistencia espesa que
le es propia, si bien hay modificaciones que se pueden usar para hacerlos menos
espeso. Sin embargo, no viene preparado en una variedad de viscosidades como
los productos de PVS. Cada material se envasa como dos pastas diferentes que
una vez mezcladas uniformemente comienzan una reacción de fraguado. Es
posible mezclar las pastas a mano con una espátula o se las puede expulsar con
un aparato tipo pistola que dispensa las dos pastas diferentes y las mezcla bien
cuando pasan por un orificio de la punta expendedora. En cualquiera de los casos
los componentes mezclados se colocan como una capa delgada sobre una cubeta
individual rociada con un adhesivo, que luego se lleva a la boca del paciente. Una
vez endurecidos, estos tipos de materiales se retiran con un movimiento gradual
lento y no con un movimiento firme porque son duros y rígidos cuando fraguan y si
los retira con rapidez pueden raspar o rasgar los delicados tejidos bucales.

Para su desinfección, el material de PSV puede sumergirse en cualquier tipo de


desinfectante por cualquier lapso de tiempo, ya que no absorben agua (es
hidrológico). Sin embargo, los poliésteres absorben agua (son hidrófilos), de modo
que se los desinfecta con roció y se los guarda en una bolsa de plástico (similar a
la técnica de desinfección del alginato). No es necesario vaciar estos materiales
inmediatos y si hace falta se los puede mandar al laboratorio para que los vacíen
allá. Una vez vaciados, ningún material debe ser separado rápidamente del modelo

11
de yeso piedra si no que, en cambio, se lo hace con lentitud. El material polietérico
es relativamente débil y se desgarra ante este trabajo repetido (O.
Rahn, R. Ivanhoe, & D. Plummer, 2011).

Según las técnicas de impresión que se pueden aplicar tenemos:


Las impresiones compresivas: Son aquellas que copian los tejidos blandos
bucales bajo presión, mediante la utilización de materiales pesados como la godiva
o compuesto de modelar, las ceras para impresiones, etc. logrando la sobrextensión
de los mismos.

Las impresiones Mucoestáticas: También llamadas impresiones pasivas o con


presión mínima, es aquella que logra copiar los tejidos bucales en estado estático
o pasivo, tanto de la zona móvil como de la zona estacionaria y zona de soporte, lo
cual es casi imposible, ya que solo el hecho del peso del material y de la cubeta
provoca la deformación de la mucosa.

Las impresiones a presión selectiva: También conocidas como impresiones


combinadas, ya que se utiliza más de un material. Es una técnica combinada de
presión en cierta zonas, como en los espacios desdentados o brechas, y mínima
presión en otras zonas como en los dientes remanentes.

Las impresiones funcionales: En cuya técnica se aplica presión funcional en


cuanto a la posición de los tejidos móviles, los cuales se mantienen en determinada
posición con presión ligera permite que la prótesis cubra una amplia superficie
disponible buscando mejor área de soporte, dentro de los límites funcionales
durante el movimiento según la posición que este ocupan en el cumplimiento de
sus funciones (Impresion Dental).

Toma de impresión a boca cerrada: Dependerá del método que se aplique los
cuales pueden ser el procedimiento SR- Ivotray, se colocara en las cubetas el
alginato para realizar la impresión simultáneamente tanto en el maxilar superior
como en el inferior, una vez ingresada las cubetas se procede a hacer cerrar la
boca la paciente hasta el nivel de reposo. Dentro de la boca ambas cubetas se unen
de forma automática gracias al alginato sobrante. Gracias a este procedimiento se
12
puede tomar en una sola sección la posición del maxilar en reposo y en
intercuspidación máxima.

El procedimiento All –Oral se obtiene las medidas del maxilar inferior y después del
superior de forma consecutiva con cubetas de resina. Luego se vuelven a introducir
ambas primeras impresiones en la boca y aprovechando la superficie especial de
la cubeta se pueden unir ambas entre sí con silicona para obtener la relación
intermaxilar deseada (KOECK, 2007).

Los odontólogos especialistas que en su práctica diaria efectúan la rehabilitación


del desdentado total, requieren de a lo menos seis citas de atención clínica con sus
pacientes para realizar las diferentes etapas necesarias para la confección de los
aparatos protésicos.

Se propone una técnica simplificada para la rehabilitación del desdentado total, que
con una secuencia simple y eficaz logra disminuir el número de las sesiones clínicas
para la confección de los aparatos protésicos. En la técnica que se desarrolla en
esta comunicación, en la primera cita clínica después de efectuado el examen y
diagnóstico, se toman las impresiones preliminares con hidrocoloide irreversible
(alginato) que es colocado sobre una cubeta de stock y a la vez es cubierto con una
lámina de acrílico foto-polimerizable, todo este complejo alginatoacrílico
fotopolimerizable se introduce en la boca del paciente y se espera por un lado que
el alginato gelifique y además, que el acrílico tome la forma y contornos para
protésicos, este complejo formado por el alginato gelificado y el acrílico que ha
tomado la forma deseada se retira de boca y se lleva por 25 segundos a un horno
que por medio de luz visible estroboscópica, permite la polimerización de éste y así
se obtiene una cubeta de acrílico rígida que será utilizada para el desarrollo de las
siguientes etapas (Biotti Picand J & García Nieto JP, 2014).

El presente tratamiento clínico que se va a realizar a un paciente edentulo total d


ambas arcadas superior e inferior lo realizaremos en su mayor parte con
biomateriales fotopolimerizable que tendrá como objetivo garantizar la elaboración
de prótesis totales que asegure su perfecta adaptación para la restauración del

13
procesos masticatorio, fonética, deglución y fisionomía facial, restauración de la
articulación temporomandibular.

14
OBJETIVO

Restablecer con este tratamiento protésico un buen porcentaje de las funciones


anatómicas, masticatorias, deglutivas, fonéticas, estéticas, y psicológicas alteradas
por el edentulismo total garantizando a través de su perfecta adaptación, el soporte,
estabilidad y retención de las futuras prótesis totales.

15
DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO
1.1 Historia Clínica
1.1.1 Identificación del paciente
Apellidos: Santibañez Ayala
Nombres: Felicita De Las Mercedes No
De Historia Clínica: 085135.
Fecha De Nacimiento: 20 de marzo de 1947 .
Edad: 69 Años.
Sexo: Femenino.
Estado Civil: Soltera.
Dirección: Colinas de la Alborada Mz 784 villa 5 Ocupación:
Quehaceres domésticos.

1.1.2 Motivo de consulta


¨Necesito unas dentaduras nuevas¨

1.1.3 Anamnesis
Antecedentes Familiares
Madre: Diabética
Padre: Gastritis

Historia De la Enfermedad Actual


Paciente hipertensa controlada
Medicación: Losartán 50 mg (tabletas).

INTERROGATORIO POR SISTEMAS

Sistema Respiratorio: Normal

Sistema Cardiovascular: Anormal

Sistema Digestivo: Normal

16
Sistema Nervioso: Normal

EXAMEN FISICO GENERAL Y CLINICO

Temperatura: 37 grados C.
Sistema respiratorio
Ruidos respiratorios: Normal (x) Anormal ( ) No
presenta ruidos respiratorios.
Frecuencia respiratoria: 19 R. x min.
Sistema cardiovascular
Pulso: 80 x min. Presión arterial: 110/ 80 mg/Hg

Examen físico segmentario Asimetría: Ninguna


Palpación: Tono muscular normal, ausencia de ganglios inflamados.
ATM: Presenta chasquido bilateral.

Foto 1: Odontograma

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía Paciente
con edentulismo total Bimaxilar.

17
1.2 Imágenes de RX, modelos de estudio, fotos intraorales, extraorales

FOTOS EXTRAORALES:
Foto 2: Frontal Facial

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

La forma de la cara del paciente es cuadrada, debido a la perdida de las piezas


dentales se observa del lado frontal la remarcación de las líneas de expresión
alrededor de la boca, los labios de menor grosor.

18
Foto 3: Lateral derecha facial

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Se observa una disminución de la altura facial, rotación del mentón, prognatismo


del mentón y la pérdida del tono muscular.

FOTOS INTRAORALES:
Foto 4: Arcada Superior

Fuente: Propia de la investigación

19
Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

En el maxilar superior se observa todos sus tejidos con normalidad, con su reborde
residual adecuado para recibir la prótesis total.

Foto 5: Arcada Inferior

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

En el maxilar inferior se observa sus tejidos con normalidad con su reborde residual
de menor proporción que el del superior.

Foto 6: Imagen Frontal Ambas Arcadas En Oclusión

Fuente: Propia de la investigación

20
Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Observamos ambas arcada en oclusión, sus tejidos normales, sin presencia de


alguna patología.

1.3 Diagnóstico
a) Edentulismo total bimaxilar.
b) Disminución de la dimensión vertical
c) Alteración de los planos oclusales
d) Reabsorción Ósea del Maxilar inferior

2. Pronóstico
El reborde del maxilar superior tiene suficiente soporte por la altura y forma que
posee el mismo, lo que nos aseguraría una buena retención y estabilidad de la
prótesis total superior que elaborare.

Mientras en el maxilar inferior presenta un reborde residual sumamente bajo que


no garantiza ni la retención, estabilidad y soporte, por lo que su pronóstico seria
desfavorable, pero se hace necesario buscarlas condiciones necesarias en la
elaboración de la nueva prótesis total inferior que asegure de la manera más
estética y funcional su adaptación.

3. Planes de tratamiento
 Determinadas las condiciones anatómicas de los rebordes residuales he
considerado conveniente la elaboración de prótesis totales acrílicas removibles
mucosoportadas, dadas las coyunturas económicas de la paciente.

 Prótesis totales metálicas removibles mucosoportadas.

 Implantosoportada.

21
3.1 Tratamiento
Foto 7: Radiografía Panorámica

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía
Para definir cualquier anormalidad en ambos maxilares hemos utilizado la
radiografía panorámica, la cual no denota ninguna alteración patológica.

Foto 8: Cubetas de flanco bajo con su respectivo sellado periférico

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

22
Procedemos a elegir, lavar y probar las cubetas que se han requerido para el caso;
al probar la cubeta inferior se dificulto por lo que se tuvo que modificar,
transformándola en una cubeta individualizada.

Foto 9: Impresión anatómica

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Obtenemos las características anatómicas de la cavidad bucal tomando una


impresión con un material plástico como es el alginato.

Foto 10: Modelos de estudio

Fuente: Propia de la investigación

23
Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía
Se realizó el vaciado con yeso extraduro en sus respectivos conformadores.

Foto 11: Elaboración de cubetas individuales

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

La cubeta individual se confeccionara a partir de un modelo primario, ésta cubeta


es fabricada con material acrílico adaptado sobre el modelo de estudio
consiguiendo una impresión más exacta y detallada del paciente. Para la realización
de las cubetas individuales se procede a mezclar el acrílico autocurado (líquido y
polvo) en su respectivo vaso, luego lo colocamos sobre una de las dos losetas con
dos monedas a los extremos, las cuales previamente deben estar aisladas con
vaselina u otro tipo de aislante, Colocamos la masa en el centro de la platina de
vidrio y con otra platina recubierta con vaselina, presione hasta que contacte con
las monedas. El espesor de la moneda determinará el grosor de la futura cubeta
que será de 2 mm, coloque la masa sobre el modelo dándole la forma y eliminando
los excesos.

Foto 12: Impresión fisiológica con el material fotopolimerizable

24
Fuente: Propia de la investigación
Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Luego de haber realizado las respectivas cubetas con su sellado periférico, se


procede a preparar el material de impresión que se utilizara, en este caso se
escogío el elite glass marca zhermack, el cual lo aplicamos en el interior de la
cubeta por medio de la pistola para que el contenido del cartucho se mezcle y se
esparza uniformemente en la cubeta, lo colocamos al interior de la cavidad bucal, y
esperar la polimerización del material, retiramos la cubeta de la boca, enjuagamos
y revisamos la impresión.

Foto 13: Modelos de trabajo

25
Fuente: Propia de la investigación
Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Se realiza el respectivo vaciado con yeso modelo, verificando que el modelo quede
sin alguna alteración.

Foto 14: Elaboración de las placas bases estabilizadas

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

En los modelos de trabajo se elaboraran las placas bases estabilizadas, de la


misma manera que se realizaron las cubetas de impresiones fisiológicas. En estas
cubetas se colocaran los rodetes de cera para la toma de dimensión vertical.

26
Foto 15: Toma de dimensión vertical

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Terminada la placa base se procederá a confeccionar el rodete de cera roja, este


rodete debe cumplir con ciertas características, por lo que cada rodete debe
presentar una altura, espesor e inclinación vestibular cumpliendo con las siguientes
medidas: en antero superior 22 mm, postero-superior 17mm, antero inferior 18mm,
postero-inferior 15 mm. Respecto al espesor: en la zona anterior es de 5 mm, en
zona premolar es de 7 mm y la zona molar es de 10 mm en ambos arcos. Estas
medidas se refieren a la distancia entre mucosa de reflexión vestibular y superficie
oclusal de los rodetes. Se marcara en los rodetes la línea media superior e inferior,
el límite cervical de los dientes, la línea guía de los caninos y se escoge el color,
tamaño y forma de los dientes.

27
Foto 16: Toma de arco facial

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Foto 17: Toma de arco facial, lateral izquierdo

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

28
Foto 18: Toma de arco facial lateral derecho

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía
Con los rodetes de oclusión y contorno ya preparados se procede a tomar el registro
superior haciendo uso del arco facial. (Fotos 16, 17, 18).

Foto 19: Montaje de los modelos en el articulador semiajustable

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

29
Foto 20: Montaje de los modelos en el articulador semiajustable, lado
izquierdo

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Foto 21: Montaje de los modelos en el articulador semiajustable, lado


derecho

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Dependiendo de las medidas que se tomaron con el arco facial se procede a fijar
los modelos en el articulador con yeso modelo (Fotos 19, 20,21).

30
Foto 22: Enfilado completo

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Foto 23: Enfilado, lado izquierdo

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

31
Foto 24: Enfilado lado derecho

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

En el enfilado se colocaron y alinearon los dientes artificiales uno por uno en el


rodete articular superior e inferior, éste enfilado se comienza con el maxilar superior
ya que es el que delimita el tipo de arcada para luego continuar con el enfilado del
maxilar inferior que determinará el tipo de oclusión (Foto 22, 23, 24)

Foto 25: Prueba de enfilado en la paciente

Fuente: Propia de la investigación

32
Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Foto 26: Enfilado en boca

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía
En este caso se determinó el esquema oclusal bibalanceada; el tipo de dientes que
se usaron fueron en base a la forma anatómica del reborde residual, en su anatomía
facial y en al tono de su piel (Foto 25, 26).

Foto 27: Prótesis terminada

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía
Foto 28: Prótesis adaptadas en boca

33
Fuente: Propia de la investigación
Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Terminada la confección de la prótesis total se realizará la última prueba en boca


del paciente asegurándose de que este no cause ninguna incomodidad y adapte
perfectamente (Foto 27, 28).

34
DISCUSIÓN

Según Biotti Picand J, García Nieto JP comentan que los odontólogos especialistas
que en su práctica diaria efectúan la rehabilitación del desdentado total, requieren
de a lo menos seis citas de atención clínica con sus pacientes para realizar las
diferentes etapas necesarias para la confección de los aparatos protésicos. En el
común de los casos, las citas en el consultorio implican un tiempo de alrededor de
30 minutos cada una, dependiendo de las habilidades y experiencia del operador
algunas de ellas se podrán realizar aproximadamente en 20 minutos.

En esta comunicación, y a través de la presentación de un caso clínico, se propone


una técnica simplificada para la rehabilitación del desdentado total, que con una
secuencia simple y eficaz logra disminuir el número de las sesiones clínicas para la
confección de los aparatos protésicos, circunscribiéndola a solamente tres citas
clínicas. En el procedimiento convencional, en la primera cita el odontólogo toma
impresiones preliminares para que en el laboratorio se confeccione unos modelos
de estudio y cubetas individuales. En la técnica que se desarrolla, en la primera cita
clínica después de efectuado el examen y diagnóstico, se toman las impresiones
preliminares con hidrocoloide irreversible (alginato) que es colocado sobre una
cubeta de stock y a la vez es cubierto con una lámina de acrílico foto-polimerizable,
todo este complejo alginatoacrílico fotopolimerizable se introduce en la boca del
paciente y se espera por un lado que el alginato gelifique y además, que el acrílico
tome la forma y contornos para protésicos, este complejo formado por el alginato
gelificado y el acrílico que ha tomado la forma deseada se retira de boca y se lleva
por 25 segundos a un horno que por medio de luz visible estroboscópica, permite
la polimerización de éste y así se obtiene una cubeta de acrílico rígida que será
utilizada para el desarrollo de las siguientes etapas.

Según Arthur O. Rahn, John R.Ivanhoe, Kevin D. Plummer indican que para
confeccionar una prótesis es preciso hacer réplicas exactas de los maxilares del
paciente edentulo. Básicamente se usan tres tipos diferentes de materiales de
impresión para capturar la imagen negativa del reborde del paciente. La selección

35
de cada tipo de material se basa en el grado de precisión necesaria así como sobre
la capacidad de tomar la impresión intrabucal.

La mayor parte de los odontólogos opina que se necesitan impresiones y modelos


maestros más exactos cuando se confeccionan prótesis completas.
Para hacer las impresiones definitivas se suele usar un material de impresión
elastómero sintético (polivinil siloxano conocido como PVS o un producto a base de
poliéter). Estos materiales son conocidos por su alto grado de precisión en
comparación con los productos de alginato. Los materiales de PVS vienen con
diversos grados viscosidad: de cuerpo liviano (material de tipo líquido), de cuerpo
mediano, de cuerpo pesado (consistencia mucho más espesa) o tipo masilla (muy
espeso y no líquido). La viscosidad que se utilizara se relaciona con la consistencia
de los tejidos por impresionar.

36
CONCLUSIÓN

Durante el presente tratamiento clínico estuvimos ante la presencia de una paciente


de 69 años del sexo femenino. Realizamos las impresiones fisiológicas con un
material de impresión dual, de gran precisión, que nos permitió excelentes registros
de los rebordes residuales maxilar y mandibular y sus zonas anatómicas
adyacentes, que contribuyeron eficazmente para la construcción de las nuevas
prótesis totales. Debemos mencionar que durante la determinación de la dimensión
vertical, encontramos su disminución y como consecuencia de una mala adaptación
de la prótesis total inferior, se había producido una mínima protrusión del maxilar
inferior, que provocaba variadas oclusiones que dificultó la adaptación del esquema
oclusal bilateralmente balanceada, hasta que paulatinamente después de varios
ejercicios logró adaptarse a este nuevo esquema de oclusión, él mismo que debería
tener un control postoperatorio durante quince días, para garantizar una excelente
oclusión de las piezas artificiales de resina acrílica que hemos utilizado en las
mencionadas prótesis totales.

37
Bibliografía
Orrego Ramírez, C., Meza Fuentealba, C., & Vergara Núñez, C. (2015). Percepción
estética del paciente desdentado comparada con la opinión de expertos. Revista
Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 54-58.
Auxiliar de Odontología. (2016). Obtenido de
http://auxiliarodontologia.blogspot.com/2013/02/materiales-para-
impresionbucal.html
Biotti Picand J, & García Nieto JP. (2014). Técnica simplificada en la rehabilitación del
desdentado. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral.
Cardona Franco, A. (12 de Septiembre de 2010). Diagnostico en protesis total 2.
Obtenido de http://es.slideshare.net/tioandres/diagnostico-en-protesis-total-2
Dentaduras. (s.f.). Obtenido de http://protesisdentales.org.es/dentaduras
Dentaltvweb. (15 de Mayo de 2013). Obtenido de
http://dentaltvweb.com/blog/?tag=alginato-dental-reversible
Dr. Gabriel Kertész, P. (s.f.). Impresiones para el desdentado total. Obtenido de
http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista/xlvi02/articulo4.pdf
Garcia Micheelsen, J. (2006). Enfilado dentari, bases para la estetica y la estatica en
protesis totales. Colombia: Amolca.
Hernández-Mejía, R. (2006). Escala para medir la calidad de vida en desdentados totales
rehabilitados con prótesis completa mucosoportada. Scielo.
Impresion Dental. (s.f.). EcuRed.
KOECK, B. (2007). PROTESIS COMPLETAS. BARCELONA: Grafos.S.A.
Límite pospalatal y grado de profundidad del desgate del modelo de la prótesis superior.
(abril de 2014). Obtenido de
http://www.sdpt.net/completa/esquemallyttonharris.htm
LLANQUICHOQUE HILARIO, R. (2016). Técnica de Confección de Prótesis Totales.
Revistas Bolivianas.
Martinez, C. A. (2004). Factores orales asociados a la halitosis en pacientes usuarios de
protesis total. ustasalud odontologia, 10.
O. Rahn, A., R. Ivanhoe, J., & D. Plummer, K. (2011). Protesis dental completa.
Argentina: panamericana.
Odontologia estetica S.A Clinicas. (15 de octubre de 2013). Obtenido de
http://www.clinicasodontologiaestetica.com/index.php/2013-09-01-21-19-

38
34/item/10-protesis-total-implantomucosoportada
Oquendo B., J. (2013). Protesis Parciales Removibles Acrilicas. Guayaquil.
Quintero Ramirez, A. (2013). Secretos en rehabilitacion oral. Bogota: Impresion Medica
S.A.
Rosario, A. M. (2013). MODIFICADORES DE MATERIALES DENTALES. Revista de
Actualización Clínica Investiga.
saludisima. (2006). Prostodoncia y prótesis dental. Obtenido de
http://dental.saludisima.com/prostodoncia-y-protesis-dental/
Sánchez Ayala, R. M., & López, R. A. (2000). Sobredentaduras, una opción terapéutica.
Revista ADM, http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2000/od006f.pdf.
Solalique, R. (s.f.). Tu salud bucal. Obtenido de http://www.tusaludbucal.com.ar/
Zhermack. (s.f.). Obtenido de
http://es.zhermack.com/Consulta_dental/Restauracion/C401610.kl

39
ANEXOS

40
Foto 29: Materiales que se utilizan para la toma de impresión anatómica

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

Foto 30: Materiales que se utilizan para la toma de impresión fisiológica,


Material fotopolimerizable elite glass marca zhermack

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

41
Foto 31: Tutor, alumna y paciente

Fuente: Propia de la investigación


Autor: Viviana Alejandrina Jiménez Mejía

42
43
44
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,
FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo Felicita De Las Mercedes Santibañez Ayala, con cédula de identidad


N°090187991-6, autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de
video, películas y grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen
una entrevista y puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo
con fines académicos.

Firma……………………………………………………………

Fecha…………………………………………………………..

45

También podría gustarte