Está en la página 1de 11

QUÉ SERÁ LA CAUSA

La CAUSA es un ELEMENTO PSICOLÓGICO VOLITIVO de las PARTES CONTRATANTES,


porque la CAUSA viene a ser la RAZÓN o el FIN JURÍDICO que PERSIGUEN y MOTIVA a las
partes a PRESTAR su CONSENTIMIENTO (libre, conciente y deliberado sin ningún tipo de
vicio) para CONTRATAR en un MOMENTO DETERMINADO.

En todo contrato las partes tienen una razón o fin que los lleva a celebrar el negocio jurídico.
Esta razón o fin es la causa.

La causa falsa.

ARTICULO 1.157. – La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene
ningún efecto (regla general).

La CAUSA FALSA es el MOTIVO o FIN JURÍDICO PERSEGUIDO de las PARTES o una de las
partes, de manera CONJUNTA, en la cual CREEN y en realidad NO EXISTE. A la CAUSA
FALSA también se le llama CAUSA PUTATIVA porque la persona del SUJETO de DERECHO
piensa que la CAUSA está PRESENTE y REALMENTE la CAUSA del CONTRATO NO
EXISTE.

EJEMPLOS DE CAUSA FALSA DENTRO DEL CAMPO JURÍDICO

Cuando hay ERROR en la CAUSA

Cuando hay HECHOS de SIMULACIÓN dentro de una FIGURA CONTRACTUAL

Ilicitud de la causa.

La CAUSA debe ser ÚNICA y PRINCIPAL, porque JAMÁS puede existir un CONTRATO con
varias CAUSAS, si fuera así entonces estaríamos en presencia de VARIOS CONTRATOS.

La CAUSA ILÍCITA procede cuando las PARTES o sólo UNA de ellas DESCUBREN la
ILICITUD de la CAUSA como tal. TIENE que conocerlo alguna de las partes contratantes,
porque si no opera el PRINCIPIO del NEMO AUDITUR, nadie puede alegar su propia torpeza.

El PRINCIPIO NEMO AUDITUR opera tanto para la CAUSA ILÍCITA como para la CAUSA
INMORAL.

Causa Contraria al orden público o a las buenas costumbres.


De tal modo que contratos que contienen objetos lícitos tienen por fin inmediato una causa
ilícita.
En este caso hemos de referirnos a la noción subjetiva de la causa. Ejemplo. Aquel que
arrienda un inmueble para constituir una casa de citas.
Algunos autores consideran que la ilicitud debe ser común a los intereses de ambas partes;
otros piensan que sólo basta que uno de ellos conozca la ilicitud de la causa.

Causa ilícita

También denominada causa ilegal, causa inmoral o causa torpe, es la motivación contractual
de una parte cuando aquélla se opone a las leyes, a la moral o a las buenas costumbres. El
contrato con causa ilícita no produce efecto alguno; es decir, se trata de un contrato afectado
por nulidad absoluta. El concepto de causa ilícita es el más claro exponente de la trayectoria
que recorre el concepto de causa contractual cuando desde el significado de motivación lícita
hace tránsito al de motivación ilícita.

La causa no expresa.

Art. 1.158 C.C:”El contrato es válido aunque la causa no se exprese.


La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario”.
De tal modo que aunque no conste la causa del contrato, esta es presumida por el legislador y
eso no quiere decir que se trate de un contrato sin causa. Esto son llamados contratos
abstractos.

Presunción de la causa.

La PRESUNCIÓN de la CAUSA es "Nadie se obliga a cumplir con determinada PRESTACIÓN


sin que exista una CAUSA que lo legitime para ello"

¿QUÉ SUCEDE CON LA PRESUNCIÓN DE LA CAUSA?

En primer lugar, se presume que la CAUSA EXISTE y se presume que la misma es LÍCITA, por
esta razón la ILICITUD de la CAUSA y la inexistencia de la CAUSA debe ser demostrada por el
DEUDOR.

Esto sucede porque en este caso particular, se invierte la CARGA de la PRUEBA en manos del
DEUDOR, esto se debe a que la LEGISLACIÓN considera que la CAUSA existe y es lícita.

La LEGISLACIÓN VENEZOLANA establece sin embargo ciertas limitantes:

CODIGO CIVIL DE VENEZUELA ARTICULO 1.387

No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una convención celebrada


con el fin de establecer una obligación o de extinguirla, cuando el valor del objeto exceda de
dos mil bolívares…
COMENTARIO. Cuando el SUJETO de DERECHO quiere demostrar de alguna manera una
DEUDA o una OBLIGACIÓN contraída que recaiga sobre una cantidad líquida de dinero
JAMÁS podrá ser demostrada por una PRUEBA de TESTIGOS. Por esta razón los cheques,
las letras de cambio y los pagarés son INSTRUMENTOS de PAGO, por esta razón la
LEGISLACIÓN VENEZOLANA le favorece, porque la CAUSA del CONTRATO existe y es lícita.

La capacidad.

La capacidad contractual se refiere a la posibilidad de que un sujeto pueda celebrar un


contrato en cualquiera de sus posiciones subjetivas que a través de su voluntad genere efectos
jurídicos que recaigan directamente sobre su patrimonio.

Dentro de la «doctrina general de contrato» se considera a la capacidad como


un presupuesto del mismo, que puede afectar su validez6
, ello en virtud que
la carencia de la misma, en una de las partes, da razones para interponer una
acción con la finalidad de obtener la anulación y, con ello, la supresión de los
efectos jurídicos que el contrato pretendía cumplir.
Ahora bien, del Código Civil, se deducen las reglas capitales en la materia,
a saber:
Artículo 1143-. Pueden contratar todas las personas que no estuvieren
declaradas incapaces por la ley7
.
Artículo 1144.- Son incapaces para contratar en los casos expresados por la ley: los menores,
los entredichos, los inhabilitados…
Según la hermenéutica de las referidas disposiciones, la doctrina ha sostenido que se
establece una pauta general referida a que se presupone que todo sujeto detenta capacidad
para contratar y, a su vez, que dicha máxima solo tiene por excepciones dos supuestos:
i. los menores de 18 años y
ii. los que padecen de una enfermedad mental suficiente para que por medio de un
procedimiento judicial sean declarado entredichos o inhabilitados.

Lo que en otros términos permite deducir que dicha «declaración» legal o judicial no
necesariamente implica que la persona reputada como carente de capacidad sea, para el
momento que suscribe un contrato específico, un sujeto con ausencia de madurez o de
voluntad indispensable para comprender
las implicaciones jurídicas, económicas y sociales del acuerdo que acepta, pues perfectamente
puede tener lo que algunos han denominado «capacidad natural», es decir, condiciones
subjetivas apropiadas para entender y asumir
los efectos que se deducen del referido negocio jurídico para el momento en que se celebra.
Lo interesante del tema es que, si bien el Código Civil realiza una declaración categórica sobre
la referida «incapacidad» de los menores de edad, entredichos e inhabilitados, los contratos
suscritos por ellos tienen una efectividad
relativa, ello en razón que producen todos sus efectos, salvo que el contratante, una vez
adquirida la capacidad –o por medio de sus representantes, demande judicialmente su
anulación en razón de la «incapacidad legal de las partes o de una de ellas» (artículos 1142.1 y
1347), la cual, por lo demás, no puede ser alegada por la contraparte capaz (artículo 1145)13.
Finalmente, sobre dichas excepciones se afirma que están pensadas en la protección de los
calificados como «incapaces»14, pues se instituyen figuras de protección que les
corresponderá actuar en representación, asistencia
o autorización en la tutela de los derechos de los guarecidos. Además, existen otros intereses
apoyados en la seguridad jurídica, el tráfico jurídico y el desmotivar la celebración de contratos
cuando una de las partes sea considerada carente de capacidad.

La responsabilidad extracontractual es una obligación generada por culpa o negligencia de


una persona hacia otra, con la que no estaba unida previamente por un vínculo contractual.
Surge al omitirse el deber de diligencia que incumbe a toda persona.

Se trata normalmente de un caso de responsabilidad civil, actos u omisiones no penados por la


ley, pero que producen un daño personal o patrimonial.

Características de la responsabilidad extracontractual


Para que un hecho se pueda considerar causante de responsabilidad extracontractual, debe
reunir las siguientes características:

No existe relación contractual entre las partes o, de existir, que el daño no pueda derivarse del
incumplimiento de cláusulas del contrato.
La persona afectada es quien debe probar la responsabilidad civil del perjuicio.
El daño debe ser cierto, directo y personal. Para que exista el resarcimiento, se debe probar
además la relación de causalidad.
Originarse en una acción, omisión o negligencia del presunto responsable y producir un
determinado daño, es decir, que no constituya un delito.
La actuación del presunto responsable debe ser antijurídica, es decir, ir contra las leyes o
principios generales, como es el caso de no causar daños.
Debe existir una relación de causalidad entre los daños y el culpable. El daño es cualquier
mengua en el patrimonio o derechos de quien se siente afectado, incluido el lucro cesante.
Muchas veces es difícil comprobar el nexo causal, ya que se debe determinar si efectivamente
la conducta o actividad fue la causante del daño, y también por la incertidumbre que siempre
rodea estos casos.
Hechos que generan responsabilidad extracontractual
La responsabilidad extracontractual es un caso de responsabilidad civil, es decir, la obligación
de toda persona de resarcir a otra por los daños y perjuicios que pueda causar sus acciones.
Es un concepto más amplio que el de responsabilidad contractual, ya que afecta a terceras
personas, independientemente de la existencia de una relación jurídica con éstas.

Hay innumerables casos de responsabilidad extracontractual. Algunos de los hechos que la


generan pueden ser:

Accidentes viales en los que el causante no está amparado por un seguro.


Daños que sufre un inquilino por deficiencias en el edificio comunitario, siempre que tenga la
condición de perjudicado.
Daños causados por animales, por ejemplo, por la posesión de animales de razas
potencialmente peligrosas.
Actos médicos o sanitarios en los que se pueda probar negligencia o mala praxis.
Accidentes en locales comerciales.
Actos que vulneran la libre competencia.
Situaciones de peligro o riesgo, por ejemplo, daños estructurales a una vivienda causados por
una construcción en el terreno lindero o emanaciones.

INCAPACIDAD DE LAS PERSONAS

Son varias las causas por las cuales se llega a la restricción o limitación de la capacidad. El
vocablo incapacidad se emplea para designar a las personas que están privadas de uno o
varios derechos.

1. Incapacidad de Goce: tienen incapacidad de goce aquellas a las cuales se prohíbe la


adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos, por sí o por otras personas. La
incapacidad de goce está representada por todas aquellas circunstancias que inhabilitan a la
persona para ser sujeto de derechos y obligaciones. En el Código Civil se establecen casos de
incapacidades de goce.

2. Incapaces para suceder ab intestato: son incapaces de suceder los que en el momento de la
apertura de la sucesión no estén todavía concebidos (Art.809 C.C.). Figuran como incapaces
para suceder aquellas personas que han sido declaradas como indignos (Art.810 C.C.).

3. Incapaces para recibir por testamento y por donación: conforme al artículo 840, son
incapaces para recibir por testamento las mismas personas declaradas como incapaces para
suceder sin testamento. En los artículos 841, 844, 845, 846 y 847, se mencionan otras
personas que la ley declara incapaces de recibir por testamento. En relación con los incapaces
para recibir por donación, el artículo 1.436 establece que no pueden adquirir por donación, ni
aún bajo el nombre de personas interpuestas, los incapaces para recibir por testamento.

4. Incapacidad del Tutor y del Protutor: por razón del cargo que ejercen estas personas no
pueden comprar bienes del pupilo ni tomarlos en arrendamiento, ni hacerse cesionarios de
créditos ni derechos contra él y mientras ejerzan el cargo, tampoco pueden adquirir de terceras
personas los bienes del menor que hubieren enajenado (Art. 370,397,408 C.C.).Incapaces en
materia de Venta: el artículo 1.481 establece una incapacidad para los cónyuges, en el sentido
de que entre ambos no puede haber venta de bienes.

5. Incapacidad de Obrar: la incapacidad de obrar es la inhabilidad de hacer valer por sí mismo


un derecho que ha sido ya adquirido o la incapacidad del sujeto para hacerlo efectivo
directamente y por sus propios medios en la vida jurídica. De modo que son incapaces de obrar
o incapaces propiamente dichos, aquellas personas que por imposibilidad física o moral de
obrar o por que por su dependencia de una presentación no pueden ejercer por sí mismos
actos de la vida civil.

6. Incapacidad Negocial: es la inhabilidad de las personas para realizar negocios jurídicos


válidos. En este sentido tenemos que tienen incapacidad negocial, en mayor o menor medida,
los menores, los entredichos y los inhabilitados.

7. Incapacidad Delictual: son incapaces delictual las personas privadas de discernimiento al


omento de realizar el hecho ilícito. Los artículos 1.186 y

1.187 del Código Civil establecen que el incapaz que obró sin discernimiento (menor o
demente) no está obligado a indemnizar por motivo del daño causado y la responsabilidad
recae sobre quien tiene al incapaz bajo cuidado.

8. Incapacidad de Protección e incapacidad de Defensa Social: el rasgo primordial que


presenta la incapacidad de obrar consiste en la protección que presta a ciertas personas que
carecerán de determinadas condiciones de experiencia, conocimiento de los negocios o lucidez
mental, deficiencias éstas que los inhabilitan para llevar a cabo negocios jurídicos de los que
pueda obtener algún beneficio. La incapacidad de defensa es la que se establece no en
protección del incapaz, sino por necesidades colectivas, tal como es el caso del entredicho por
condena penal.

Los vicios del consentimiento.

Los vicios del consentimiento aluden a todo hecho o actitud con la que se ahoga la plena
libertad o conocimiento con que ha de llevarse a cabo una declaración.

El vicio del Consentimiento es la ausencia de una voluntad sana con el objetivo de falsear,
adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su
eficacia. La voluntad queda excluida cuando el consentimiento en su forma exterior está
viciado. No hay consentimiento válido, si ha sido dado por error, arrancado por violencia o
sorprendido por dolo. Por lo tanto, los Vicios del Consentimiento son:
el error, el dolo, y la violencia.

- EL ERROR: Es una idea inexacta que se forma un contratante sobre uno de los elemento del
contrato, en el que podemos creer que un hecho que es falso es verdadero y viceversa. Es una
falsa representación mental de la realidad que vicia el proceso de formación de la voluntad y
opera como presupuesto para la organización del negocio, de manera que este no se hubiere
producido de haberse
conocido exactamente la realidad, o se habría querido de otra manera.
Implica el defecto de concordancia entre la voluntad verdadera, la voluntad interna y la voluntad
declarada, lo que crea un desequilibrio en el contrato. La
doctrina distingue los errores que excluyen el consentimiento, (de hecho), el de hecho es una
falsa representación fáctica, aquellos que lo vician y los que jurídicamente resultan irrelevantes,
(de derecho), es decir que no saben lo que se
esta pactando en ese contrato, es una falsa representación de la realidad jurídica, de igual
manera este contrato no es nulo por un error de derecho.

Clases de error

¿QUÉ ES EL ERROR VICIO?


El error vicio del consentimiento es el que actúa sobre la voluntad interna del sujeto declarante
y se constituye en una declaración diversa de la que hubiera querido, debido a la intromisión de
un motivo perturbador; este error no impide el consentimiento, sino que lo deforma, por lo que
el contrato se encuentra afectado de nulidad relativa.
Los casos del error-vicio son: a) el error de derecho (recae sobre la existencia, circunstancias,
efectos y consecuencia de una norma jurídica) y para que sea causa de nulidad del contrato
debe ser determinante y principal; y b) el error de hecho (recae sobre una circunstancia fáctica
o de hecho), dentro del cual se encuentran el error en la sustancia (recae sobre la materia,
cualidades o composición de una cosa – artículo 1.148 C.C.) y el error en la persona (recae
sobre la identidad o cualidades de la persona con quien se ha contratado), último caso éste en
el cual para que produzca la nulidad del contrato debe ser su causa única o principal.
El error vicio, es un error relevante para el Derecho, porque el individuo tiene un marcado
interés o bien sobre la persona con quien contrata o sobre el objeto del contrato; y, cuando se
da el consentimiento desconociendo que aquella no era la persona con la que quería contratar
o cuando se contrata creyendo erróneamente que la parte reúne determinadas cualidades; o
que el objeto del contrato tiene características que eran vitales para la celebración del contrato,
pues, la persona incurre en error y puede pedir que se anule el contrato.
4. ¿QUÉ ES EL ERROR IRRELEVANTE?
Es el más común. El error irrelevante son todas esas equivocaciones que tenemos cuando
celebramos cualquier contrato porque algunas veces se cumplen y otras veces no se cumplen
las expectativas; pero no porque nos equivoquemos a la hora de celebrar un contrato, éste se
podrá anular; siendo así, no habría contratos ni mucho menos litigios por incumplimiento de
contratos, ya que cualquiera podría alegar "eso no era lo que yo esperaba".
5. ¿QUÉ ES EL ERROR OBSTÁCULO?
El error-declaración, que opera en el momento de emitir una declaración y que también se
denomina error-obstáculo, es aquella falsa apreciación de la realidad que es de tal naturaleza y
gravedad que impide la formación del consentimiento, por lo que su presencia acarrea la
nulidad absoluta del contrato, al impedir u obstaculizar su formación; consistente en expresar
una voluntad distinta a la que el sujeto tiene en su fuero interno. Los casos de error-obstáculo
son los siguientes: a) error sobre la naturaleza del contrato, que conlleva una divergencia
absoluta en cuanto al significado, alcance, estructura y contenido del acto jurídico que se
realiza; b) error sobre la identidad del objeto del contrato, que conlleva una falsa apreciación de
la realidad sobre el objeto mismo del contrato; y c) error en la causa, que es el que recae sobre
los fines perseguidos por las partes al contratar o las razones jurídicas que las impulsan a la
celebración del contrato.
6. ¿QUÉ ES ERROR DE HECHO?
Art. 1.148 C.C. "El error de hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre una
cualidad de la cosa o sobre una circunstancia que las partes han considerado como esenciales,
o que deben ser consideradas como tales en atención a la buena fe y a las condiciones bajo las
cuales ha sido concluido el contrato.
Es también causa de anulabilidad el error sobre la identidad o las cualidades de la persona
con quien se ha contratado cuando esa identidad o esas cualidades han sido la causa única o
principal del contrato".
Es el error propiamente dicho, vicio del consentimiento que produce la anulabilidad del
contrato. Al igual que en el error de derecho, esta tiene que ser causa única o principal por la
cual la parte o sujeto de derecho otorgó su consentimiento en un momento determinado. El
Error de Hecho se clasifica en error en la sustancia y en error en la persona.
7. ¿QUÉ ES ERROR EN LA SUBSTANCIA?
Es el Error sobre la esencia o cualidades sustanciales de la cosa (error in substantia); afecta a
la materia de que está compuesto el objeto, y da lugar a la anulabilidad del negocio.
8. EL ERROR EN LA SUBSTANCIA, ¿DÓNDE ESTA ESTABLECIDO EN NUESTRA
DISPOSICIÓN LEGAL?
Está contemplado en el primer párrafo del. Art. 1.148 C.C. El cual establece que, el error de
hecho produce la anulabilidad del contrato cuando recae sobre una cualidad de la cosa o sobre
una circunstancia que las partes han considerado como esenciales, o que deben ser
consideradas como tales en atención a la buena fe y a las condiciones bajo las cuales ha sido
concluido el contrato.
9. ¿QUÉ ES EL ERROR EN LA PERSONA Y DONDE ESTÁ ESTABLECIDO?
Es el error que recae sobre la identidad o cualidades de las personas que son parte del
contrato. Este error vicia el consentimiento sólo cuando la calidad de una de las partes, como
persona, sea el único motivo principal para contratar. Error en la persona está consagrado en
el Segundo Párrafo Art. 1.148 C.C.
10. ¿QUÉ ES EL ERROR DE DERECHO? Y ¿Y QUE DICE EL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO
SOBRE EL?
Es aquel que recae sobre la existencia, la circunstancia, los efectos y consecuencias de una
norma jurídica. El error de derecho, consagrado como un causa de nulidad de un contrato,
constituye una excepción al principio general de que la ignorancia de la ley no excusa, ni exime
de su cumplimiento, y el mismo es admitido por la doctrina y la legislación, porque en los
tiempos modernos, la complejidad del ordenamiento jurídico positivo, hace posible que aun los
versados en Derecho desconozcan todos los pormenores y la casuística de la legislación en
vigencia.
El error de derecho está consagrado en el artículo 1.147 del Código Civil "El error de derecho
produce la nulidad del contrato sólo cuando ha sido la causa única o principal". Se produce por
ignorancia o por desconocimiento de la ley.
El error de derecho toca la causa, porque esta son los motivos o razones por la cual se
contrata. La causa del contrato es el fin que se persigue. Por ejemplo, en la compra venta la
causa es adquirir el derecho de propiedad: si esta es la causa principal y las partes no están
contestes con la finalidad de ese contrato se dice que hay error de derecho. Supongamos que
una de las partes quiere adquirir el bien pero la otra sólo quiere ceder el uso: Si las
manifestaciones de voluntad son contradictorias, se dice que allí hay un error de derecho y que
por lo tanto el mismo no permite que el contrato se forme y se habla de nulidad absoluta (el
error de derecho es tan difícil que exista como probarlo).
El error de derecho tiene que ser causa única y principal por la cual la persona otorgó el
consentimiento y con el ánimo de hacer respetar una norma jurídica, si esta situación no se
perfecciona taxativamente, entonces no se puede invocar un error de derecho, de otra forma se
incurriese en el supuesto establecido en el artículo número 2 del código civil.
11. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ERROR DE HECHO Y EL ERROR DE
DERECHO?
Simplemente se invoca el error de derecho para hacer respetar una norma jurídica, en cambio;
se invoca el error de hecho cuando hay una falsa apreciación de la realidad con respecto a un
hecho como tal o una circunstancia de tipo fáctica.
Cuando hablamos de causa falsa estamos en presencia de una nulidad absoluta, se hable de
error de derecho, de hecho o de simulación, porque un elemento esencial a la figura del
contrato no se encuentra presente, o puede estar presente y simplemente hay una falsa
apreciación de la realidad.
Error de hecho: es el falso conocimiento que se tiene de las cosas.
Error de derecho: es el falso conocimiento de la ley.

Más resumido.

Los vicios del consentimiento son: el error, el dolo y la violencia. Error: consiste en la
equivocación de buena fe que anula el acto jurídico sí afecta a lo esencial del mismo o de su
objeto. En nuestro Código Civil se distinguen dos grandes categorías de error: el error de
derecho y el error de hecho, subclasificado en error en la sustancia y error en la persona.
Clasificación del error en el Código Civil venezolano: El código civil venezolano divide el error
en dos categorías, el error derecho que se encuentra establecido en el art.1.147 C.C y el error
de hecho que está establecido en el art.1.148 C.C .analizaremos cada una seguidamente: Error
de derecho. Es aquel que recae sobre la existencia, la circunstancia, los efectos y
consecuencia de una norma jurídica. Ejemplo Una persona realiza la construcción de una
vivienda en determinado sector, ignorando que existe una ordenanza que prohíbe la
construcción de viviendas en la
3. Error de hecho. Consiste en la realización de una circunstancia fáctica, una circunstancia de
hecho. Es un tipo de error muy común y su efecto es la nulidad relativa. El legislador distingue
el error de hecho de dos formas el error en la sustancia, y el error en la persona. Error en la
sustancia: lo encontramos en el primer párrafo del art.1.148 C.C. es decir; las circunstancias o
cualidades que las partes han considerado como esenciales de acuerdo con sus motivaciones.
Ej. Comprar un objeto de cobre pensando que es de oro. Error de la persona: es una clase de
error de hecho y esta consiste en la identidad o las cualidades de la persona con quien se ha
contratado y produce la nulidad del contrato, esto cuando esa identidad o cualidad han sido la
causa principal del contrato.

EFECTO

su efecto es la anulación del acto.

Dolo y violencia.

El segundo de los vicios del consentimiento es el dolo, definido por la doctrina como el error
provocado por las maquinaciones o actuaciones intencionales de una de las parte o de un
tercero a fin de lograr que la otra se decida a contratar. Fundamento legal del dolo. El
art.1.154c.c. Establece “el dolo es causa de anulabilidad del contrato cuando las
maquinaciones practicadas por uno de los contratantes o por un tercero, han sido tales que sin
ella el otro no hubiera contratado”
Clases de dolo. Dolo bueno: es aquel tolerado por la costumbre determinada por una
comunidad de la cual puede defenderse una persona por sus dotes de astucia comunes:
cuando un comerciante alaba su mercancía.
Dolo malo: consiste en la actuación de un agente que conoce la falsedad dela idea que su dolo
produce en la otra parte con el preciso objeto de engañar al contratante.

Según sus Efectos Dolo causante: se le conoce como dolo principal y consisten
maquinaciones o actuaciones que con toda certeza a determinado la voluntad de contratar de
la otra parte, porque de no haberse puesto en práctica aquella parte no hubiese celebrado el
contrato. Dolo incidental: es aquel que no es causa eficiente de la voluntad de contratar pues
recae sobre sobre aspectos secundarios del contrato o sobre clausulas accesorias o
modalidades del mismo; de modo que aun no habiéndose puesto en práctica el otro contratante
hubiese celebrado el contrato.

Se denomina como toda fuerza o impresión ilícita que lleva a una persona contra su voluntad,
por el temor de algún mal considerable a prestar un consentimiento que no había dado sí la
libertad hubiera estado separada de aquella impresión.

La violencia se caracteriza por la amenaza de un peligro y por falta de libertad del


consentimiento o del temor inspirado.
Clasificación: física vías de hecho. moral psicológica, amenaza Fundamentación legal. Se
encuentra establecido en el art. 1.146 ya mencionado anteriormente.
7. Clases de violencia. La Violencia física (vis absoluta). Se realiza por medio de una coacción
de tipo física y corporal sobre la víctima a objeto de arrancarle el consentimiento para convenir
en celebrar el contrato. La violencia moral (vis compulsiva). Consiste en una coacción de tipo
moral ejercida sobre un sujeto de derecho con el fin de obtener su asentimiento para la
celebración de un contrato .ejemplo una amenaza a una persona o a sus bienes, o a la persone
o bienes del cónyuge.
8. Requisitos de procedencia para la violencia. Para que la violencia se vista como un vicio del
consentimiento es necesario que esta cumpla con una serie de requisitos. Estos requisitos se
encuentran establecidos en los artículos 1.151 y 1.152 del código civil venezolano a
continuación los analizaremos: * La violencia debe ser determinante. Es decir aquella violencia
que determine de alguna manera una gravedad que produzca una impresión tal sobre una
persona sensata que llegue a inspirarle justo temor de exponer a su persona o a sus bienes a
un mal notable. En estos caos debe tomarse en cuenta la edad y la condición de la personas
art.1.151 del código civil. * La violencia debe ser injusta.es decir; es aquella violencia que viola
el ordenamiento jurídico positivo o las buenas costumbres.

También podría gustarte