Está en la página 1de 465

DIAGNÓSTICO PLAN DE DESARROLLO

2016-2019 ZIPAQUIRÁ NUESTRA


Anexo 1

COMPONENTES BASICOS MUNICIPALES

1 CARACTERISTICAS GENERALES

De acuerdo con la anterior información proporcionada


por la base de datos de la secretaria de planeación de
la gobernación de Cundinamarca el territorio de
Zipaquirá cuenta con un 70,1% de predios urbanos y
el 29,9% es rural.

Fuente: secretaria de planeación de la gobernación de Cundinamarca

Elaborado por: Ing. José Leimar Delgado Torres Versión 4. enero 3 de 2016

Población (Censos DANE ) Zipaquirá


Población 1985 60.202
Población 1993 75.166
Población 2005 101.562
Proyección Población (2015) 122.347
Cabecera 107.278
Resto 15.069
Hombres 60.158
Mujeres 62.189
Fuente: Gobernación de Cundinamarca

Según la anterior información la población


proyectada para el año 2015 es de 122.347
habitantes; de los cuales 107.278 residen en la
zona urbana y igualmente se estima que 15.069
habitantes pertenecen a la zona Rural. Del total
estimado de población 60.158 son hombres y
62.189 son mujeres quienes representan la
mayoría de la población.

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Plan de Desarrollo 2016-2019


Distribución de La Población Por Rangos de Edad (en Años)
Proyección DANE 2015

De acuerdo a la anterior grafica se puede concluir que la


población adulta representa la mayor cantidad de la
población del municipio con 42% del total de habitantes.

Existe un 0,59% de población afrocolombiana ubicada en el municipio que equivale a 734 habitantes y una población
indígena de 262 lo que representa un 0,21% del total de la población.

Existe un número total de 1801 hechos


victimizantes en el municipio registrados en la
red nacional de información, siendo el
desplazamiento forzado como uno de los hechos
de mayor índice con un porcentaje del 80,1% del
total de hechos que tienen relación con el
conflicto armado.

Fuente: secretaria d planeación de la gobernación de Cundinamarca

Plan de Desarrollo 2016-2019


INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
Proyección DANE 2015

De acuerdo con la tabla anterior el índice de


pobreza multidimensional (IPM) refleja un 27%
de la población del casco urbano esto equivale a
un numero de 28.984 habitantes y un porcentaje
de 53,2% en la zona rural del municipio con una
población de 8.017 habitantes, esto quiere decir
que un total de 37.001 se encuentran en situación
de pobreza lo anteriormente descrito con base al
censo DANE (2005).

Fuente: DNP 2015

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

EDUCACIÓN

Tabla de cobertura por niveles

De acuerdo a la gráfica se puede observar


que la tasa de cobertura en transición,
secundaria y media ha aumentado
significativamente estando por encima de la
media nacional. Esto significa en tasas de
cobertura el municipio se encuentra en un
nivel alto. Pero en primaria no se ha
alcanzado el promedio nacional.

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Plan de Desarrollo 2016-2019


En la siguiente grafica se puede
observar más claramente como la tasa
de cobertura bruta en transición es
superada ampliamente en el municipio,
pero si observamos más
detalladamente la tabla de cobertura
por niveles en el año 2013 por alguna
razón la tasa bajo sustancialmente con
respecto a su año anterior. F

Fuente: Secretaria de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca

En cuanto a primaria se puede percibir que se


encuentra por debajo del departamento y la
nación esto quiere decir que ha venido
presentando una tendencia decreciente desde
el año 2010 donde la tasa de cobertura
sobrepasaba el 100%

En media se percibe que el municipio está por


En secundaria, aunque se supera el 100% el
encima de la media nacional, pero en cuanto a
municipio se encuentra por debajo del
referencia departamental se encuentra por
departamento y como punto satisfactorio
debajo2 puntos porcentuales.
sobrepasa el promedio nacional.

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Plan de Desarrollo 2016-2019


Con relación a alumnos matriculados oficiales y no oficiales como lo muestra la gráfica la tendencia del sector oficial es decreciente mientras
que en no oficiales la tendencia ha sido a aumentar, aunque de manera muy imperceptible. Por otro lado, el nivel de deserción se ha mantenido
en porcentajes bajos, aunque en 2012 y 2013 se notó un leve aumento, finalmente el índice de repitencia se mantiene en un nivel bastante bajo.

Salud

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca .

Según proyecciones del DANE de 2005 a 2015 la población en el municipio es de 122.347 habitantes, pero de acuerdo con la base única de
afiliados (BDUA) a noviembre de 2015 la población es de 126.477 habitantes habiendo un rango de diferencia de 4130 esto probablemente se
debe a que existe población flotante que se han inscrito y luego por alguna razón se van del municipio. Entonces en este orden de ideas existen
89.063 personas inscritas en la base de datos del SISBEN esto representa el 70,4% de la población del municipio, por otro lado, el 79,9% de la
población está en el régimen contributivo y el 20,07% se encuentra en el régimen subsidiado.

En cuanto al porcentaje de adolescentes


embarazadas Zipaquirá se encuentra por
debajo del promedio regional y nacional no
queriendo decir que está en un índice bajo
pues esto siempre es una problemática de
carácter importante y que en niveles de
gestión debe tender siempre a ser baja y el
14,8% es un índice elevado.

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Económica

INDICADOR / VARIABLE Colombia C/marca Zipaquirá


PIB (miles de millones de $ corrientes) 2013 Pr.
N/D
/5 710.257 34.965
PIB (miles de millones de $ a precios constantes de 2005 ) 2013
N/D
Pr. 494.124 25.879
PIB por habitante a Precios Corrientes año 2013P. (en $) 15.073.018 13.457.160 N/D
PIB (miles de millones de $ corrientes) año 2010 Pr
1.082,1
/6 544.924 28.018
Tasa de Desempleo DANE: Gran encuesta de hogares dic 2014 9,1 8,4 2
Tasa de Subempleo DANE: Gran Encuesta de Hogares dic 2014 10,7 14,4 1

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

De acuerdo con el DANE la información que dispone para Zipaquirá no son muy completas más sin embargo muestra que el nivel de
desempleo en el municipio es bastante bajo al igual que la tasa de subempleo con respeto al departamento y la nación.

Plan de Desarrollo 2016-2019


Justicia

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

De acuerdo a la gráfica anterior los homicidios en el municipio han tenido una tasa decreciente con respecto a años inmediatamente anteriores
mostrando un balance bastante positivo, por otra parte, en cuanto a la tasa de suicidios ha mostrado un índice que tiende levemente a aumentar
teniendo en cuenta que esto se convierte en un problema de salud pública.
También se puede observar que las muertes por accidentes de tránsito se mantienen en una tasa equilibrada desde el año 2010 y finalmente las
muertes accidentales si han bajado sustancialmente siendo esto bastante satisfactorio.

Indicadores Territoriales

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Plan de Desarrollo 2016-2019


Finanzas Municipales (Reportes
Formato Único Territorial FUT)

2011 2012 2013 2014


CONCEPTO (Mills $) (Mills $) (Mills $) (Mills $)
INGRESOS TOTALES 105.258 87.944 118.939 134.880

A. INGRESOS CORRIENTES 71.298 76.419 92.292 91.070


1. TRIBUTARIOS 24.106 25.023 30.253 32.761
VEHÍCULOS AUTOMOTORES 265 264 269 303
SOBRETASA A LA GASOLINA 0 3.120 3.005 3.143
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO 11.389 12.294 14.884 16.135
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO 4.313 4.705 5.100 5.380
AVISOS Y TABLEROS 548 579 612 655
IMPUESTO DE DELINEACIÓN 1.792 1.366 2.840 2.865
OTROS INGRESOS TRIBUTARIOS 5.799 2.695 3.542 4.279
2. NO TRIBUTARIOS 47.192 51.396 62.040 58.310
2.1. TASAS Y DERECHOS 198 68 0 0
2.2. MULTAS Y SANCIONES 914 1.217 1.459 1.431
2.3. TRANSFERENCIAS 36.749 42.040 49.689 45.778
DE LIBRE DESTINACIÓN 577 2.806 797 827
SGP: PARTICIPACIÓN DE PROPÓSITO GENERAL MPIOS CATEGORÍAS 4, 5 Y 6 0 0 0 0
OTRAS TRANSFERENCIAS LIBRE DESTINACIÓN 577 2.806 797 827
PARA INVERSIÓN 36.171 39.234 48.891 44.951
SGP: EDUCACIÓN 25.393 26.658 27.952 29.319
SGP: SALUD 4.633 4.689 2.650 3.257
SGP: RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA 0 0 0 0
SGP: ALIMENTACIÓN ESCOLAR 136 128 135 147
SGP: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 1.739 1.810 2.160 2.161
SGP: CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA 0 64 427 0
SGP: DEPORTE Y RECREACIÓN 130 230 256 276
SGP: CULTURA 98 173 192 207
SGP: RESTO LIBRE INVERSIÓN 2.250 2.275 2.436 2.621
OTRAS TRANSFERENCIAS PARA INVERSIÓN 1.793 3.208 12.683 6.963
2.4. OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 9.331 8.071 10.892 11.100
B. INGRESOS DE CAPITAL 33.959 11.525 26.646 43.810
COFINANCIACIÓN 6.564 2.938 1.818 12.196
RECURSOS DEL CRÉDITO 2.500 0 4.500 1.500
OTROS INGRESO DE CAPITAL 24.895 8.587 20.328 30.113

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Plan de Desarrollo 2016-2019


Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca

Plan de Desarrollo 2016-2019


Diagnóstico de
MEDIDA
Victimas
Prevención Zipaquirá, se encuentra ubicada en Sabana Centro, es cabecera de circuito y no se registran amenazas o vulnerabilidades
temprana que causen riesgo de violaciones de los derechos humanos y/o infracciones al DIH a la población, esto debido a las
ventajas geográficas del territorio en cuanto su ubicación, en una Zona del País como lo es Sabana Centro del
departamento de Cundinamarca donde las situaciones de conflicto o vulneración de la población no tiene referente de
ocurrencia.

Con el propósito de garantizar la efectividad y goce de e los derechos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad
de las personas de la nuestra población en el municipio, se han adoptado medidas para impedir que estas causas se
activen, motivo por el cual se cuenta con:

- El Plan de Acción Territorial (PAT), se planteó con el objeto de prevenir los riesgos de victimización y el
restablecimiento de los derechos de las víctimas asentadas en el municipio en el marco de la estructura de la
política pública establecida por el gobierno nacional para garantizar el goce efectivo de los derechos vulnerados
a la población víctima del conflicto a través de la prevención y protección, asistencia y atención, reparación
integral así como la verdad y la justicia, el plan establece las fases de atención integral para la prevención y
protección y garantías de no repetición, proceso que se lleva a cabo por medio de la Secretaría de Gestión
Integral bajo la colaboración del enlace Municipal de víctimas quienes mancomunadamente articulan los
programas para el acceso efectivo a los mismos.
Los componentes del plan contemplan: La ayuda humanitaria inmediata, asistencia médica, asistencia
alimentaria, asistencia psicológica, asistencia educativa, asesoría jurídica, asistencia funeraria y sostenibilidad
integral. Para el acceso a la ayuda humanitaria inmediata es requisito la declaración del hecho victimizante y el
reconocimiento de la condición de víctima en el Registro Único de víctimas VIVANTO

En el histórico se encuentran 1248 usuarios registrados como población Desplazada en el municipio de Zipaquirá
caracterizados de la siguiente forma
12 - 17 18- 28 29 -59
0 - 5 AÑOS 6 -11 AÑOS >60 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS
73 188 193 321 398 75

MASCULIN
FEMENINO O
654 594

Se realizó cruce con el FOSYGA para verificar afiliación a Zipaquirá dando como resultado:
1. 17 EN ESTADO FALLECIDO SE REALIZO EL CORRESPONDIENTE RETIRO

2. 438 ACTIVOS OTRO MUNICIPIO

3. 144 NO CRUZARON NI POR NOMBRE NI POR TIPO DE DOCUMENTO, ES DECIR NO TIENEN


AFILIACION A SALUD

4. 649 ACTIVOS EN ZIPAQUIRA

5. 273 NUCLEOS

12 - 17 18- 28 29 -59
0 - 5 AÑOS 6 -11 AÑOS >60 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS
43 78 92 156 226 54

MASCULIN
FEMENINO O

350 299

Plan de Desarrollo 2016-2019


- ENFOQUE DE GENERO: De acuerdo con la información disponible en el RUV, suministrada por la población
víctima:

GENERO PERSON
AS
MUJER 830
HOMBRE 785
NO INFORMA 5
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

- CON DISCAPACIDAD O SIN ELLA: Información disponible en el RNI

GENERO PERSON
AS
Con discapacidad 3
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

- PRESUNTO AUTOR: Información disponible del presunto autor, suministrada por declaraciones de las
víctimas, la distinción obedece a los hechos victimizantes asociadas a presunto autor, vale la pena aclarar que el
número de eventos es mayor al de las personas puesto que una misma persona pudo ser víctima de diferentes
eventos:

Protección de “Teniendo en cuenta el deber del estado de adoptar medidas especiales para salvaguardar los derechos de las personas,
personas, grupos o comunidades objeto de amenaza o se encuentran en situación de riesgo extraordinario o extremo” (RNI, 2016),
grupos o y de acuerdo con el FUD (Formato único de Declaración) recibidos en el Municipio de Zipaquirá, se han solicitado
comunidades valoración para inclusión de víctimas las siguientes:

ENTIDAD PERSON
AS
DEFENSORIA 4
PERSONERÍA 104
PROCURADURIA 0
CONSULADOS 0
NO DEFINIDO 0
108 52
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

Plan de Desarrollo 2016-2019


ESTADO DE LAS SOLICITUDES VALORADAS: Bajo el criterio de incluido y no incluido el siguiente es el estado de
las solicitudes valoradas:

ESTADO TOTAL
INCLUIDO 70
NO INCLUIDO 24
EXCLUIDO 0
OTROS ESTADOS 0
TOTAL 94
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

GESTION DE SOLICITUDES (PENDIENTES POR VALORAR:

ESTADO TOTAL
SOLICITUDES REMITIDAS A 1
TIERRAS
EN VALORACION 4
EN DEVOLUCION 2
SOLICITUDES 0
GLOSAS/DIGITACION
POR VALORAR 7
TOTAL 14
Fuente: Caracterización Municipal
Unidad para la atención y Reparación a
las Víctimas
-+
En el ranking de municipios “Se encuentra el dato de las personas cuyo hecho Victimizante ocurrió en el respectivo
municipio, de estas personas se establecen dos datos relacionados a su localización posterior a la ocurrencia. El primero
es a dónde van a declarar las víctimas del municipio, tomando los 5 lugares a los cuales acuden principalmente. El
segundo corresponde a la ubicación actual, señalando los 5 posibles lugares en los que principalmente las víctimas se
encuentran. Para las dos localizaciones se muestra el departamento, municipio y cantidad de personas asociadas al dato”.
(rni.unidadvictimas.gov.co, 2016):

“Se encuentra el dato de las personas que declararon su hecho victimizante en el respectivo municipio, de estas personas
se establecen dos datos relacionados a su localización en la trazabilidad del hecho victimizante. El primero es donde
ocurrió el hecho victimizante, tomando los 5 lugares de los cuales principalmente provienen. El segundo corresponde a
la ubicación actual, señalando los 5 posibles lugares en los que principalmente las víctimas se encuentran. Para las dos
localizaciones se muestra el departamento, municipio y cantidad de personas asociadas al dato”,
(rni.unidadvictimas.gov.co, 2016):

Plan de Desarrollo 2016-2019


“Se encuentra el dato de las personas cuya ubicación actual corresponde al municipio en cuestión, de estas personas se
establecen dos datos relacionados a su localización en la trazabilidad del hecho victimizante. El primero es donde
ocurrió el hecho victimizante, tomando los 5 lugares de los cuales principalmente provienen. El segundo corresponde a
dónde van a declarar las víctimas del municipio, tomando los 5 lugares a los cuales acuden principalmente”,
(rni.unidadvictimas.gov.co, 2016):

Protección de En el municipio no existen amenazas que causen riesgo de violaciones a los derechos de propiedad, posesión u
bienes ocupación de tierras o territorios colectivos, o que se ponga en riesgo el usufructo de los mismos. De llegar a presentarse
patrimoniale tal situación el PAT no contemplan esta situación lo que daría lugar a remitirse a la Ley 387 de 1997, los Decretos 2007
s de 2001 , 2050 de 2005 y demás normas complementarias, para actuar de acuerdo con el procedimiento que se ha
denominado Ruta Colectiva, el cual es un mecanismo que permite al Comité Territorial de Justicia Transicional proceder
a identificar las personas que tengan la calidad de propietarios, poseedores, ocupantes o tenedores, o que en virtud de su
pertenencia a un grupo étnico habiten en territorios de comunidades indígenas o negras ubicados en dicha zona , y
proteger sus derechos cuando se encuentran en riesgo de desplazamiento forzado o debieron desplazarse y abandonar sus
predios.
Garantías de En el Plan de Acción Territorial Municipal está orientado a la implementación de acciones, programas y proyectos para
no repetición evitar la no repetición de la violación de los derechos humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario se
tienen establecidas las fases de atención para la prevención y protección, garantías de no repetición enfocada hacia la
atención integral, bajo el cumplimiento de ejecución de la Secretaria de Gobierno con el Enlace Municipal de Victimas
Técnico Administrativo, articulan cada uno de los programas establecidos, garantizando un acceso efectivo a los
mismos.

Existen iniciativas de promoción de la reconciliación y la convivencia pacífica, instauración de nuevas relaciones de


confianza entre ciudadanos y las instituciones para lo que La personería Municipal brinda apoyo a la población Victima
del Conflicto Armado residente en el Municipio de Zipaquirá en la conformación de la mesa de participación municipal,
en donde mediante convocatoria por la página web del Municipio y llamada telefónica se ha extendido la invitación a la
inscripción y actualización de las mesas y organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas.

Las acciones relacionadas con tipificación de los delitos por violación a derechos humanos e infracciones del DIH, el
juzgamiento y sanción de responsables de las violaciones son abordadas de acuerdo con la legislación nacional
establecidas en el Código Penal, así como los protocolos para agilizar las investigaciones por graves violaciones e
infracciones (lucha contra la impunidad); programas de desarticulación de los grupos armados al margen de la ley;
políticas integrales de desarme, desmovilización y reintegración de miembros de grupos armados al margen de la ley;
retiro del servicio de los funcionarios públicos a cargo de hacer cumplir la ley que se aparten de la Constitución y de las
normas; protocolos de demarcación y desminado en zonas de retorno o reubicación de víctimas de desplazamiento;
protocolos para proteger a los niños y niñas víctimas de la violencia del reclutamiento forzado; acciones que apunten a
eliminar los patrones culturales de discriminación frente algunas poblaciones; programas que apoyen e incentiven los
procesos locales de reconciliación y, entre otras acciones, estrategias concretas para combatir las causas estructurales de
las violaciones y las infracciones se adoptan los establecidos por los lineamientos nacionales .

Atención El municipio tiene establecido en el PAT


humanitaria
La Ayuda Humanitaria Inmediata, la cual después de haber declarado bajo juramento ante la personería municipal
el hecho victimizante, se procede la entrega de la ayuda garantizando la subsistencia mínima del declarante como
de su núcleo familiar. En donde la secretaría encargada brinda orientación a las Victimas y asistencia alimentaria

Vivienda: De acuerdo a la información disponible en Subdirección RNI, se presenta el número de personas


víctimas que han sido beneficiadas por programas de subsidios en vivienda en términos de mejoras, arrendamientos
y compra de vivienda o construcción en sitio propio; la cifra refleja sólo al representante del grupo familiar, por lo
que el impacto es mayor al asociarse a los demás integrantes del hogar. La información está vinculada a la
población víctima que se ubica actualmente en el municipio.

Fuentes: SISBEN (01/11/2014), FONVIVIENDA (30/10/2014)

Plan de Desarrollo 2016-2019


Vivienda propia: Tomando información desde las bases de datos disponibles en la Subdirección RNI, se
presenta el número de personas que son propietarios en relación con la fuente con la cual manifestaron esta
tenencia de vivienda, incluido el programa de gobierno de vivienda gratis, que se presenta como Vivienda
100% subsidiada; la cifra refleja sólo al representante del grupo familiar, por lo que el impacto es mayor al
asociarse a los demás integrantes del hogar. La información está vinculada a la población víctima que se ubica
actualmente en el municipio.

Fuentes: SISBEN (01/11/2014), FONVIVIENDA (30/10/2014)

 Suministro e implementos de aseo: los implementos de aseo serán suministrados por medio del contrato
establecido entre la Administración Municipal y un prestador de servicios, entregando un kit de aseo adecuado
según los integrantes del núcleo familiar.

Asistencia El Plan de Acción territorial estableció como mecanismo para la asistencia funeraria que La Alcaldía Municipal se
Funeraria encargara de los costos funerarios, cremación y de traslado, en caso de que la víctima fallezca en un municipio
distinto a su lugar habitual de residencia, estos costos será sufragados por los o el municipio donde ocurrió el
deceso y aquel en el que la víctima residía. Se aclara que todos los gastos serán cubiertos siempre y cuando la
víctima o los miembros de su núcleo familiar no cuenten con los recursos para asumirlos.

Orientación El Plan de Atención territorial orienta sus esfuerzos a la reivindicación de los derechos fundamentales de la
población víctima, y al cumplimiento de estos por parte del Estado en su obligación por restablecerlos de manera
integral.
Asesoría jurídica: la asesoría jurídica será brindada por la Personería Municipal

El municipio cuenta como estrategia para brindar información y orientar a las víctimas sobre las rutas de acceso
para la garantía de sus derechos y sobre la oferta institucional dispuesta por el Estado, con la disposición de
acciones transversales que involucran las diferentes secretarias y oficinas más relacionadas con la protección y
orientación a las víctimas y los recursos existentes para ellos están directamente dispuestos desde dichas
estructuras como son: secretaria de salud, educación, deporte y cultura, gobierno, Comisaria de familia y la
personería municipal, estos mismos son los garantes del funcionamiento de los puntos de atención y de acuerdo a
estas estrategias el balance ha sido positivo, en cuanto a la generación y realización de programas, actividades y
jornadas que se han dispuesto de manera específica para beneficiar la población los cuales serán mencionados más
adelante. ,
Salud En Zipaquirá las victimas e incluyen en el Registro Único de Victimas que trata la presente ley la ley 1438 de 2011,
para garantizar el acceso a la afiliación, subsidio en salud. Igualmente quienes se encuentren registradas en el
Sisben 0 quedaran exentas de cualquier cobro de copago o cuota moderadora, en todo tipo de atención en salud que
requieran, dichas actividades están a cargo de la secretaria de Salud. No se identifican connacionales víctimas en el
exterior para realizar la afiliación en salud y existen las herramientas que permiten a la población victimizada que
requiere atención especializada en salud, contar con los mecanismos de acceso a esta. El porcentaje de población
víctima que ha accedido a afiliación en salud es de 100% del total de 173 personas registradas como víctimas en el
municipio.

De acuerdo a la información disponible en la Subdirección RNI, proveniente del Registro Único de Afiliados –
RUAF del Ministerio de Salud, para el municipio en cuestión, se presentan datos del número de personas víctimas
afiliadas al SGSSS, según el régimen de afiliación.

Educación

Bibliografía:
- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Reporte Caracterización Víctimas del Conflicto Armado,
Cundinamarca, Zipaquirá, Red Nacional de Información, 2016
- http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/ORIENTACIONES%20TECNICAS%20A%20LOS%20S.T..pdf
- file:///C:/Users/user/Downloads/Cartilla%20PDM%20Victimas%202016%20-%202019.pdf
- http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/278

Plan de Desarrollo 2016-2019


Diagnóstico de
primera infancia,
infancia y
adolescencia
DIAGNÓSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA,
ADOLESCENCIA

MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ
2016

Versión 1/2016
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION........................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS CONTEXTO TERRITORIAL .................................................................................................. 5
DINÁMICA TERRITORIAL .................................................................................................................. 5
DINAMICA DEMOGRAFICA ............................................................................................................ 5
DINAMICA POBLACIONAL.................................................................................................................. 6
ENTORNOS ............................................................................................................................................... 6
EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL PARA NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTES ...................... 6
REDES DE APOYO A LA INFANCIA Y COMITES DE ARTICULACIÓN
INTERSECTORIAL .................................................................................................................................. 7
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES .......................... 7
POLITICAS PÚBLICAS MUNICIPALES............................................................................................. 7
ENTIDADES MUNICIPALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA ............................................. 7
ANALISIS DE INDICADORES ................................................................................................................... 8
ANALISIS SITUACIONAL POR REALIZACIONES .......................................................................... 48
LO QUE NOS DICEN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE SUS DERECHOS ............ 52
PLAN ESTRATEGICO............................................................................................................................... 53
PLAN FINANCIERO .................................................................................................................................. 67

2
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PRESENTACIÓN

Identificar los factores protectores y de riesgo que inciden en la infancia y la adolescencia en Zipaquirá
permite avanzar de manera asertiva en la formulación de planes, programas, proyectos que contribuyan
a mejorar la calidad de vida de las familias; estando seguros que la mejor inversión que se puede realizar
es en educación, salud, programas sociales, vivienda, seguridad, fortalecimiento familiar, agua potable,
medio ambiente.

Siendo la familia, la sociedad y el estado quienes debemos brindar a los niños, niñas, adolescentes las
condiciones más favorables para su desarrollo, asumimos el compromiso desde la Administración
municipal por generar mejores espacios para nuestra infancia y adolescencia, trabajaremos porque los
niños, niñas, adolescentes crezcan y se desarrollen en ambientes que favorezcan su desarrollo integral.

Zipaquirá nuestra ¡Un gobierno bonito!

LUIS ALFONSO RODRIGEZ VALBUENA


Alcalde

3
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INTRODUCCION

El documento diagnostico municipal de infancia y adolescencia presenta una lectura al estado


de la garantía de derechos en niños, niñas, adolescentes en el municipio de Zipaquirá, a partir
del análisis de los indicadores establecidos por la Procuraduría organizados en el marco del
concepto de realizaciones propuesto desde la Estrategia de Cero a Siempre entendidas como
aquellas “Condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña o niño y que hacen
posible su desarrollo integral” .

En el análisis del contexto territorial se registran los datos correspondientes a dinámica


demográfica, poblacional, equipamiento institucional para con los cursos de vida primera
infancia, infancia y adolescencia, según enfoque diferencial; se indican en este apartado las
redes de apoyo como espacios de articulación intersectorial existentes en el municipio para el
desarrollo de acciones de protección de derechos en infancia y la adolescencia.

En el componente de análisis de indicadores se encuentran detallados los indicadores


establecidos por la Procuraduría Delegada para los derechos de la infancia y la familia para
realizar seguimiento a la garantía de derechos en niños, niñas y adolescentes; los datos se
registran desde el año 2011 a 2014 según fuentes de información correspondiente para cada
grupo de indicadores. La revisión de los indicadores contempla un análisis cuantitativo y
cualitativo que permitirá proponer alternativas de solución a las situaciones de riesgo
presentadas en pro de generar en cada entorno en que se desenvuelven las niñas, los niños y
adolescentes las condiciones más favorables para su desarrollo integral.

Se presenta un resumen de las situaciones más relevantes que inciden en el cumplimiento de


las realizaciones, destacando aspectos positivos y acciones por mejorar las cuales son
complementarias al diagnóstico por sectores presentado en el Plan de desarrollo municipal
involucrando la participación de la comunidad como el más importante aporte a la construcción
de estrategias para avanzar en el desarrollo de la Zipaquirá Nuestra.

El documento presenta en su apartado final el plan estratégico para la primera infancia,


infancia y adolescencia, el cual se construyó a partir de los análisis situacionales según
indicadores y realizaciones; en este ítem se presentan las estrategias, programas, proyectos
enmarcados dentro de las metas de resultado en el Plan de Desarrollo Municipal.

4
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ANÁLISIS CONTEXTO TERRITORIAL

DINÁMICA TERRITORIAL

Zipaquirá está situada en el centro de la República de Colombia


Departamento de Cundinamarca. Zipaquirá limita:
Por el norte con el municipio de Cogua
Por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá
Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho
Por el oriente con los municipios de Tocancipá, Ne
mocón y Cogua.

Extensión geográfica total del municipio es de197 kilómetros,


Extensión geográfica área urbana 8 Kilómetros Extensión
geográfica área rural 189 kilómetros.
En la organización político administrativa en Zipaquirá, actualmente
hay 120 barrios , 14 veredas distribuidos en 3 corregimientos , 5
Comunas

DINAMICA DEMOGRAFICA

Según proyección DANE para el año 2015 es de


122.347 habitantes; de los cuales 107.278 residen en la
10% 10% zona urbana, se estima que 15.069 habitantes
11% pertenecen a la zona Rural. Del total estimado de
población 60.158 son hombres y 62.189 son mujeres
11% quienes representan la mayoría de la población.
42% Del total de la población 12.739 son niños y niñas entre
0 a 5 años , en el curso de vida de 6 a 11 años son 13.086
16%
niños y niñas ; según proyección DANE son 13.063
adolescentes ; la población infantil y adolescente
Primera Infancia (0-5) Infancia (6-11) equivale al 32% de la población total del municipio .
Adolescencia (12-17) Juventud (18-26)
Adulto (27-59) Adulto Mayor (60 + )

5
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

DINAMICA POBLACIONAL
NIÑOS , NIÑAS ,ADOLESCENTES VICTIMAS EL CONFLICTO ARMADO

Según datos registrados en Caracterización Municipal


Unidad para la atención y Reparación a las Víctimas
POBLACIÓN VCA Municipal Unidad para la atención y Reparación a las
>60 0-5
AÑOS AÑOS
6 -11
Víctimas, en el histórico se encuentran 1248 usuarios
6% 6%
AÑOS registrados como población Victima de conflicto
29 -59 15%
AÑOS armado en el municipio de Zipaquirá. Del total de
32% 12 - 17 12.708 personas víctimas del conflicto armado el 6%
AÑOS
15% corresponde a niñas y niños entre 0 y 5 años con un
registro de 73 niños y niñas entre 6 a 11 años se
registran 188 niños y niñas equivalente al 15%, para el
18- 28
AÑOS curso de vida de 12 a 17 años se registran 193
26% adolescentes correspondiente al 15% .

POBLACIÓN GRUPOS ETNICOS


En el municipio de Zipaquirá según fuente Sisben , Régimen Subsidiado , se indican dentro de la
población afrodescendiente 43 personas.

POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD


De las 452 personas plenamente identificadas y censadas con algún tipo de discapacidad, 83 se
encuentran en edad escolar (5 a 18 años).
Fuente: Centro integral de servicios

ENTORNOS EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL PARA NIÑOS, NIÑAS ADOLESCENTES


ENTORNO FAMILIAR Familias de tipo monoparental, extensas, nuclear,
recompuesta.
ENTORNO SALUD Hospital La Samaritana Unidad funcional Zipaquirá
SECTOR SALUD IPS Publicas y Privadas
SECTOR AGUA POTABLE Centro de acopio municipal (Vacunas humanas)
Instituciones IAMI
ENTORNO EDUCATIVO SECTOR EDUCACION 10 Instituciones educativas Públicas
ENTORNO VIRTUAL Instituciones educativas privadas
Aulas interactivas
ENTORNO COMUNITARIO SECTOR CULTURA Centro cultural
Biblioteca Pública Regional de Zipaquirá
Salones comunales -JAC
Polideportivos
SECTOR DEPORTE Y Cancha sintética
RECREACIÓN Parques infantiles
Centro de desarrollo Polimotor
ENTORNO COMUNITARIO SECTOR PROTECCION Programa Familias en acción
SOCIAL 3 Jardines sociales
4 Centros de desarrollo Infantil
Centro Integral de servicios atención a población en
condición de discapacidad
Programa Jóvenes en Acción
4 ludotecas municipales fijas
Estrategia Red Unidos
ENTORNO COMUNITARIO TRÁNSITO Y MOVILIDAD Parque didáctico de tránsito en educación vial
DESARROLLO RURAL , Plaza de mercado
ECONOMICO

ENTORNO VIRTUAL Portal institucional para niños y niñas


Página Facebook Programa Juventud
Páginas web institucionales

6
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ENTORNO TRABAJO
PROTEGIDO

REDES DE APOYO A LA INFANCIA Y COMITES DE ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL

Consejo municipal de política social


Mesa técnica de infancia
Comité de seguridad alimentaria y nutricional SANZ
Comité erradicación de trabajo infantil
Comité de prevención de consumo de sustancias psicoactivas
Comité de vigilancia epidemiológica municipal COVE
Red del buen trato
Comité de justicia transicional
Comité municipal de convivencia escolar
Comité de justicia transicional
Comité municipal de discapacidad

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES


Semilleros de participación infantil
Mesa de participación de niños y niñas
Plataforma de juventudes

POLITICAS PÚBLICAS MUNICIPALES


Política pública municipal de infancia , adolescencia “En Zipaquirá los niños, niñas y adolescentes son la razón
del cambio” adoptada mediante acuerdo nº 03 de 2014

Política pública municipal de discapacidad 2015 – 2025 – Zipaquirá inclusiva con equidad, dignidad e igualdad,
aprobada mediante acuerdo 11 de 2015.

ENTIDADES MUNICIPALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA
Alcaldía municipal – Secretarias de despacho
ICBF
Comisarías de familia
Personería municipal
Concejo municipal
Fiscalía
Policía nacional –Policía de infancia y adolescencia
Oficina del trabajo- ministerio de trabajo
Entidades prestadoras de servicios de salud
Instituciones educativas
Juzgado de familia
Entidades descentralizadas IMCRDZ - EAAAZ

7
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ANALISIS DE INDICADORES

INDICADOR 1. Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos.


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

1. Razón de mortalidad materna


por 1.000 nacidos vivos Se evidencia una reducción de la mortalidad
materna por adherencia a guías de atención según
200 171,3 resolución 412 por parte de las IPS. Atención
150 integral al binomio madre-hijo. La variación se
presenta debido a que para el año 2012 se
100 presentaron 3 casos, para el año 2013 un caso,
59,3 mientras que en los años 2011 y 2014 no se
50 presentaron casos.
0 0
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: DANE ESTADISTICVAD VITALES

INDICADOR 2. Porcentaje de atención interinstitucional del parto por personal


calificado.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

2. Porcentaje de atención institucional del


parto por personal calificado El comportamiento del indicador es altamente
100 positivo ya que su alcance se mantiene por
99,82 encima del 99%.
99,8 99,7 99,7
99,6 99,5
99,4 Fuente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección
Social (2014)
99,2

2011 2012 2013 2014

INDICADOR 3. Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos)


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

3. Tasa de mortalidad en menores de 1


año (por mil nacidos vivos)
20
La disminución gradual de la Mortalidad en menor
12,13 11,39 10,25 de 1 año es un indicador positivo frente a la garantía
7,33 de derechos para la primera infancia.

2011 2012 2013 2014

8
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Fuente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección Social (2014)

INDICADOR 4. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales.


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

4. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o Se evidencia aumento en el porcentaje de nacidos


más controles prenatales vivos con 4 o más controles prenatales de 2011 a
94
91,82 2013, sin embargo, el dato del año 2014 es
91,55
92 preliminar DANE, ya que al momento de la revisión
90,1 no aparecen datos oficiales de 2014.
90 89,1

88

86
2011 2012 2013 2014

Fuente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección Social (2014 premilinar)

INDICADOR 5. Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil nacidos vivos).


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

5. Tasa de mortalidad en menores de 5


años (por mil nacidos vivos) Pese a evidenciarse una tendencia decreciente, la
0,35
diferencia creciente entre los años 2012 y 2013
0,4
indica que se deben mantener de manera
0,23 0,23 permanente las acciones positivas frente al cuidado
0,2 de la primera infancia.

0
0

2011 2012 2013 2014

Fuente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección Social (2014 preliminar)

INDICADOR 6. Cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas.


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

9
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

6- Cinco primeras causas de mortalidad 6- Cinco primeras causas de mortalidad


de niños y niñas (Dificultad respiratoria de niños y niñas
del recien nacido) (Sepsis bacteriana del recien nacido)
6
6 5
4 4
4 4
3
2 2
2 2
0 0
0 0
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

6- Cinco primeras causas de mortalidad 6- Cinco primeras causas de mortalidad


6- Cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas
de niños y niñas
(Malformacion congenita de del
niños y niñas (Afecciones maternas
corazon) por
(Ahogamiento por sumersión)
complicaciones del embarazo)
4 2,5
2,5 2 2
3 3
3 2 22
2 1,5
1
2 1,5 1
1
1 0,5
1 0
1
0,5 0
0
0 0
2011 2012 2013 2014
2011 2012 0 2013 2014
2011 2012 2013 2014

uente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección Social (2014 preliminar)

Pese a evidenciarse una tendencia decreciente, la diferencia creciente entre los años 2012 y 2013 indica
que se deben mantener de manera permanente las acciones positivas frente al cuidado de la primera
infancia.

PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

6- Cinco primeras causas de mortalidad 6- Cinco primeras causas de mortalidad


de niños y niñas (Tumor maligno de
de niños y niñas (Suicidio)
localización indeterminada)
1,5
1,5
1 1
1 1

0,5 0,5
0 0 0 0 0 0
0 0

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

INDICADOR 7. Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

10
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

7- Tasa de mortalidad por ERA en niños


y niñas menores de 5 años Se han intensificado los esfuerzos para prevenir la
9,49
10 mortalidad por esta causa, sin embargo, se requiere
un esfuerzo mayor, en especial cuando el principal
grupo afectado por esta causa es el menor de 1 año.
5 El comportamiento del indicador registra una
disminución para el año 2012 y 2014 y en aumento
0 0 0 para los años 2011 y 2013.
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección Social (2014 preliminar)

INDICADOR 8. Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas menores de 5 años


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

8- Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas La Enfermedad Diarreica Aguda es un evento
menores de 5 años
que se considera evitable, por ello, mantener el
1 indicador en cero (0) evidencia claramente el
0,8 trabajo adelantado frente a la prevención,
0,6 control y manejo de la enfermedad.
0,4
0,2
0 0 0 0
0

2011 2012 2013 2014

Fuente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección Social (2014 preliminar)

INDICADOR 9. Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por la malaria (casos).


PRIMERA INFANCIA
INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud
ADOLESCENCIA
9-Mortalidad en niños, niñas y El hecho de no ser municipio endémico para este tipo
adolescentes por de malaria de eventos, disminuye significativamente el riesgo de
(Casos) que se presente mortalidad asociada a eventos
1 vectoriales.
Se mantiene el indicador en cero y no se reportaron
casos en el municipio teniendo en cuenta que no es
0,5 zona endémica.

0 0 0 0
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: SIVIGILA 2014

INDICADOR 10. Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por dengue (casos).


PRIMERA INFANCIA
INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud
ADOLESCENCIA

11
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

10-Mortalidad en niños, niñas Zipaquirá no es un municipio con circulación del virus de


y adolescentes por de dengue Dengue, sin embargo las acciones de promoción y prevención
1
(Casos) relacionadas con el tema ante posibles desplazamiento a zonas
endémicas permite asumir medidas y conductas favorables
para la prevención.

0 0 0 0
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: SIVIGILA 2014

INDICADOR 11. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la


edad en menores de 5 años.
PRIMERA INFANCIA Goza y mantiene un estado nutricional adecuado

11.Prevalencia de desnutrición crónica o


retraso en talla para la edad en menores El indicador presenta una variación de disminución
de 5 años entre el año 2011 a 2013, para el año 2014 se presenta
20 un incremento registrando un porcentaje de 12.5 , sin
14,4
12,5
embargo este porcentaje es menor al primer año de
11,6
10,4 análisis 2011 en el cual se registró un porcentaje de
10 14.4 .
El Municipio aumenta la cobertura en programas
sociales y de complementación en el periodo
0
2011 2012 2013 2014 reportado, adicionalmente se fortalece la estrategia
ZAMI que incluye IAMI y AIEPI .
Fuente: SISVAN Secretaria de Salud y Protección Social

INDICADOR 12. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en


menores de cinco años
PRIMERA INFANCIA Goza y mantiene un estado nutricional adecuado

12.Prevalencia de desnutrición global


o bajo peso para la edad en menores El indicador registra una disminución de la
de 5 años desnutrición global en menores de cinco años ,
10
siendo un avance significativo dentro del
7,2 6,9
componente de salud y nutrición de la población
4,3 4,7 infantil , pasando de 7.2 ene l año 2011 a 4.7 en el
5
año 2014. El Municipio aumenta la cobertura en
programas sociales y de complementación en el
periodo reportado, adicionalmente se fortalece la
0
2011 2012 2013 2014 estrategia ZAMI que incluye IAMI y AIEPI . El
indicador presenta una reducción significativa
Fuente: SISVAN Secretaria de Salud y Protección Social

INDICADOR 13. Prevalencia de exceso de peso en ni niños, niñas y adolescentes


PRIMERA INFANCIA
INFANCIA Goza y mantiene un estado nutricional adecuado
ADOLESCENCIA

12
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

13.Prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes


25
21,4
20,5 20,2
20 18,8 19,1
16,9 17,6 17,1
15,6 16,3
14,7 14,2
15

10

0
PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA
2011 2012 2013 2014
Fuente: SISVAN Secretaria de Salud y Protección Social

Promoción de hábitos y estilos de vida saludable en los diferentes ciclos de vida e implementación de
la estrategia integral hábitos y estilos de vida saludable que integra acciones en nutrición, actividad
física y prevención del consumo de alcohol y tabaco, la cual interviene.

En el municipio de Zipaquirá implementa en el año 2014 la estrategia integral hábitos y estilos de vida
saludable que integra acciones en nutrición, actividad física y prevención del consumo de alcohol y
tabaco, la cual interviene.

INDICADOR 14. Duración mediana de la lactancia materna exclusiva.


PRIMERA INFANCIA Goza y mantiene un estado nutricional adecuado

El reporte de las UPGD no es representativo para analizar la mediana de lactancia materna en


el municipio.

INDICADOR 15. Porcentaje de niños bajo peso al nacer


PRIMERA INFANCIA Goza y mantiene un estado nutricional adecuado

15. Porcentaje de niños con bajo peso


al nacer A pesar que el bajo peso se ha reducido aún se
14 13,51 mantiene por encima de la meta nacional, situación
relacionada con diferentes factores
13 socioeconómicos determinantes.
12
11,76 11,86
11,62 Se registra una disminución del indicador pasando
de un porcentaje en 2011 de 13.51 a 11.62 en el año
11 2014.
10

2011 2012 2013 2014

Fuente: SISVAN Secretaria de Salud y Protección Social

13
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

16. Número de niños y niñas menores de 6 años a quienes se les


INDICADOR realiza seguimiento individual, que tienen el esquema de
vacunación completo para su edad
INFANCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud

16. Número de niños y niñas menores de 6 años


a quienes se les realiza seguimiento individual,
que tienen el esquema de vacunación completo En los dos últimos años se observa un
para su edad aumento significativo en las coberturas
de vacunación, lo cual evidencia mayor
4000
2931 cubrimiento de población infantil.
1700
2000

2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 17. Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos.


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

17. Cobertura de vacunación con


BCG en nacidos vivos

100 90
81
80 65 64 Se observa un incremento en la cobertura de BCG en
60 relación entre el año 2011 a 2014 pasando de 65% a 90%
40 respectivamente.
20
0

2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 18. Cobertura de vacunación contra polio en niños y niñas


menores de 1 año.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

18. Cobertura de vacunación contra Polio


en niños y niñas menores de 1 año

150 Se observa un incremento en la cobertura de


polio en menores de 1 año, respecto a los años
100 86
98 97 anteriores. En los dos últimos años cabe anotar
que a pesar de encontrar una diferencia de 1
60
punto porcentual el municipio se encuentra en
50 coberturas útiles.

0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 19. Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatits)


tres dosis en niños y niñas menores de 1 año
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

14
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

19. Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT


y Hepatits) tres dosis en niños y niñas menores de
150
1 año Se observa un incremento en la cobertura de
pentavalente en menores de 1 año, respecto
98 97 a los años anteriores. En los dos últimos años
86
100
cabe anotar que a pesar de encontrar una
63
diferencia de 1 punto porcentual el
50 municipio se encuentra en coberturas útiles.

0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 20. Cobertura de vacunación con rotavirus en niños y niñas


menores de 1 año.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

19. Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT


y Hepatits) tres dosis en niños y niñas menores de
150
1 año Se observa un incremento en la cobertura de
rotavirus en menores de un año respecto a
98 97 los años anteriores.
100 86
63

50

0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 21. Cobertura de vacunación contra neumococo dos dosis en


niños y niñas menores de 1 año.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

21. Cobertura de vacunación contra Neumococo


150 dos dosis en niños y niñas menores de 1 año
Se observa un incremento en la
98 102 cobertura de neumococo en menores de
100
74 un año respecto a los años anteriores.
67

50

0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 22. Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas


menores de 1.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud/ cuenta con padre, madre
o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica pautas de
crianza que favorecen su desarrollo integral

15
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

22. Cobertura de vacunación con triple


viral en niños y niñas menores de 1 año
150 Se observa un incremento en la cobertura de
triple viral en menores de 1 año, respecto a los
103
88 95 años anteriores. En los dos últimos años cabe
100
68 anotar que a pesar de encontrar una diferencia
de 8 puntos porcentuales el municipio se
50 encuentra en coberturas útiles.

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI


0
2011 2012 2013 2014

INDICADOR 23. Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños y


niñas menores de 1.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

23. Cobertura de vacunación contra fiebre


amarilla en niños y niñas menores de 1
150
Se observa un incremento en la cobertura
de fiebre amarilla en menores de 1 año,
89
103
95 respecto a los años anteriores. En los dos
100
68 últimos años cabe anotar que a pesar de
encontrar una diferencia de 8 puntos
50 porcentuales el municipio se encuentra en
coberturas útiles.
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 24. Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano


- en niñas escolarizadas y no escolarizadas a partir de los 9 años
INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

24. Cobertura de vacunación VPH - Virus del La reducción se manifiesta en 30% al


Papiloma Humano - en niñas escolarizadas y no programa indicando falta de
escolarizadas a partir de los 9 años estrategias de adherencia a este. Sin
embargo cabe anotar que para el años
10000 2012 se contó con una cohorte más
amplia debido a lineamientos del
5635
ministerio. Por otro lado el manejo de
5000
información en medios de
884 535 372 comunicación creo inseguridad en los
0 padres de familia quienes son los
responsables de autorizar la
2011 2012 2013 2014
aplicación de la vacuna.

Fuente: Secretaria de Salud de Cundinamarca programa PAI

INDICADOR 25. Porcentaje de mujeres gestantes que se practicaron la


prueba de VIH (Elisa).
INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

16
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

25. Porcentaje de mujeres gestantes que se


practicaron la prueba de VIH (Elisa)
Se observa que el indicador se ha mantenido en
150 los últimos tres años, lo que nos indica que se
99 99 99 tiene una adecuada cobertura de prueba de
100 VIH en las gestantes.
50
0
0

2011 2012 2013 2014

Fuente : Min Salud base SISPRO 2014

INDICADOR 26. Porcentaje de trasmisión materno infantil de VIH en


menores de 2 años.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

26. Porcentaje de trasmisión materno


infantil de VIH en menores de 2 años
1 Se observa que el indicador se ha mantenido en
cero en los últimos tres años. El no tener dato
disponible del año 2011 no permite realizar un
0,5 análisis completo de las variaciones.

0 0 0
0
2011 2012 2013 2014

Fuente : Min Salud base SISPRO 2014

INDICADOR 27. Cobertura de tratamiento antiretroviral.


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

INFANCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud/ Cuenta con
familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos de
protección), favorecen su desarrollo integral.
ADOLESCENCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud y adoptar
estilos de vida saludables

El municipio no cuenta con datos, ya que es una patología de alto costo por ende es atención de 4 nivel.
Las IPS no tienen una caracterización clara de sus usuarios, desconociendo el número de usuarios en
tratamiento.

INDICADOR 28. Prevalencia VIH/SIDA en menores de 18 años.


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

INFANCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud/ Cuenta con
familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos de
protección), favorecen su desarrollo integral.
ADOLESCENCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud y adoptar
estilos de vida saludables

Se realizó búsqueda de la información en las diferentes fuentes. MSPS, SISPRO, RENDICION DE


CUENTAS DE CUNDINAMARCA y no hay datos disponibles.

17
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 29. Tasa de mortalidad en menores de 18 años asociada a


VIH/SIDA.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

INFANCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud/ Cuenta con
familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos afectivos de
protección), favorecen su desarrollo integral.
ADOLESCENCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud y adoptar
estilos de vida saludables
29. Tasa de mortalidad en menores de 18 años
1 asociada a VIH/SIDA
En los últimos años en el municipio
no se han presentado casos de
0,5
muertes de menores de 18 años
relacionadas con VIH.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA
2011 2012 2013 2014

Fuente : Base de datos SISPRO 2014

INDICADOR 30. Tasa de fecundidad específica (incluir de 10 a 14 años)


ADOLESCENCIA Construye su identidad en un marco de diversidad

30. Tasa de fecundidad específica


80 (10-14 años)
73,61
Se evidencia una disminución en la tasa de
fecundidad comparando los años 2012 y 2013.
70 No se puede realizar análisis de las variaciones
64,73 puesto que no tenemos dato disponible de
2011 y 2014.
60
2011 2012 2013 2014

Fuente : Base de datos SISPRO 2013

INDICADOR 31. Porcentaje de mujeres que han sido madres o están


embarazadas (menores de 19 años)
ADOLESCENCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud y adoptar
estilos de vida saludables.

31. Porcentaje de mujeres que han sido


madres o están embarazadas.
25 23,35 Tema prioritario en la agenda de salud
23
22,22 pública del Municipio, estableciendo
20,62 estrategias para la disminución de
20 embarazos no planeados con todos los
actores del sistema.

15
2011 2012 2013 2014

Fuente : DANE preliminar 2014

18
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 32. Prevalencia de uso de métodos modernos de


anticoncepción entre las mujeres adolescentes actualmente
unidas y no unidas sexualmente activas.
ADOLESCENCIA Disfrutar responsablemente su vida sexual y reproductiva.
32. Prevalencia de uso de métodos
Asistencia por parte de la población a la consulta
modernos de anticoncepción entre las
de consejería en planificación familiar y elección
mujeres adolescentes actualmente unidas y
no unidas sexualmente activas de método. Direccionamiento al programa de
planificación familiar a mujeres de la cohorte de
100 recién nacidos generada por estadísticas vitales.
47,8 53,7 Evaluación y seguimiento a adherencia a guía de
planificación familiar en las IPS.
0 0
0

2011 2012 2013 2014

Fuente: SISPRO Min Salud y Protección Social

INDICADOR 33. Número de Interrupciones voluntarias del embarazo en


mujeres menores de 18 años, en el marco de la Sentencia C-355
de 2006.
ADOLESCENCIA Cuenta con condiciones necesarias para gozar de buena salud y adoptar
estilos de vida saludables.

El municipio no cuenta con los datos para el análisis de la información.

INDICADOR 34. Tasa de mortalidad fetal


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

34. Tasa de mortalidad fetal


La mortalidad fetal muestra un descenso
100 93,03 importante lo cual es un reflejo de la atención y
80,52 seguimiento a las gestantes, la implementación de
80 un Plan de Choque que ha permitido establecer
60 50,97 acciones tendientes a la identificación precoz de
alteraciones del proceso de gestación y la
40 26,52 intervención oportuna a fin de garantizar el
20
bienestar tanto materno como fetal.

2011 2012 2013 2014

Fuente: Dane estadísticas vitales (2011-2013) Secretaria de Salud y Protección Social (2014 preliminar)

INDICADOR 35. Incidencia de Sífilis Congénita


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

19
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

35.Indices de sífilis congenita


Se observa que en el municipio no se han
1 registrado casos de sífilis congénita.
0,8

0,6

0,4

0,2
0 0 0 0
0

2011 2012 2013 2014

Fuente : Min Salud SISPRO

INDICADOR 36. Cinco primeras causas de morbilidad en niños y niñas


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

36. Cinco primeras causas de morbilidad en niños y niñas


70
61,8 62,27
60
62,36

50

40
31,99 32,46
30 62,4
20,76 30,87
20
13,33 20,86 31,96 13,36 13,36
10 7,49 7,49
11,23 11,23
6,34 7,7 7,7
0
Condicones Orales Infecciones Enfermedades Enfermedades de los Enfermedades de los
Respiratorias Infecciosas y Órganos de los sentidos Órganos de los sentidos
Parasitarias

2011 2012 2013 2014

Fuente : Min Salud SISPRO 2014

Desafortunadamente la primera causa de morbilidad en la primera infancia continua siendo la


Infección Respiratoria Aguda, siendo este un evento prevenible y que desafortunadamente genera no
solo morbilidad sino mortalidad, tal como se mencionó anteriormente.

INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

20
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

36. Cinco primeras causas de morbilidad en niños y niñas


2000
1800
1600
1400 1231
1131
1200
1000 899
1898
800 1517
551
600 1146 437
400 840 793
200
0
Condicones Orales Infecciones Enfermedades Enfermedades de los Enfermedades de los
Respiratorias Infecciosas y Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Parasitarias

2011 2012 2013 2014

Fuente : Min Salud SISPRO 2014

Se mantienen exactamente las mismas causas de morbilidad durante la infancia las cuales se relacionan
con enfermedades orales, seguidas de enfermedades transmisibles como el caso de las infecciones
respiratorias y demás enfermedades infecciosas y parasitarias las cuales son claramente prevenibles.

INDICADOR 37. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud

ADOLESCENCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud y adopta estilos de vida
saludables

37. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS


91%
90%
90%

89%

88%
87%
87%
88%
86%

85%

2011 2012 2013 2014

Fuente : Fosyga BDUA


El SISBEN del municipio se encuentra en un 85% del total de la población. No es posible tener una
desagregación por niveles ya que no todas las bases de datos tienen la estructura adecuada.

INDICADOR 38. Calidad de agua


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel
INFANCIA más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel más alto posible de
ADOLESCENCIA salud y adopta estilos de vida saludables

21
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

38. Calidad de agua


3
2,1
Aun que se registra una variación entre el último dato
2 1,6 reportado en 2014 con respecto al 2013 de 35%; se
1,3 1,36 destaca que El indicador del IRCA con una calificación
1 sin riesgo, para la parte urbana.

2011 2012 2013 2014

Fuente : Secretaria de Salud de Cundinamarca

INDICADOR 39. Cobertura de agua potable


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel
INFANCIA más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel más alto posible de
ADOLESCENCIA salud y adopta estilos de vida saludables
A pesar de que los datos no cargan en la página Se han realizado reposiciones de redes de distribución
y ampliación, mantenimientos del sistema de captación, tratamiento, conducción, almacenamiento y
distribución.
Se han desarrollado convenios con particulares o con recursos propios para la ampliación de las redes
de acueducto permitiendo llegar a sitios del municipio donde no se contaba con este servicio y
satisfaciendo la demanda de nuevos proyectos de vivienda.

INDICADOR 40. Continuidad del servicio de agua/horas al día (Información


solo para municipios).
PRIMERA INFANCIA
INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel
ADOLESCENCIA más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel más alto posible de
salud y adopta estilos de vida saludables

40. Continuidad del servicio de


agua/horas al día (Información Estos datos son tomados del sistema de calidad de la
solo para municipios) empresa, que rigurosamente relaciona los cortes en el
99,6 servicio lo que evidencia una continuidad del servicio.

99,4

99,2

99
2011 2012 2013 2014

INDICADOR 41. Cobertura de acueducto rural


PRIMERA INFANCIA
INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel
ADOLESCENCIA más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel más alto posible de
salud y adopta estilos de vida saludables
Aunque no hay datos fiables para realizar el análisis del sector rural, de acuerdo con otras fuentes de
información la cobertura está por encima de 90%.

22
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 42. Cobertura de viviendas con servicio de alcantarillado


PRIMERA INFANCIA Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel
INFANCIA más alto posible de salud / Vive y disfruta del nivel más alto posible de
ADOLESCENCIA salud y adopta estilos de vida saludables
42. Cobertura de viviendas con
servicio de alcantarillado
95 94,9

El servicio tiene amplia cobertura, tanto en lo


94,5 94,5 94,5 urbano como en lo rural, sin embargo, es importante
94,5 avanzar en temas de mejoramiento de la calidad en
el vertimiento de las aguas servidas.

94 2011 2012 2013 2014

INDICADOR 43. Número de niños, niñas en programas de atención integral del


ICBF(CDI y Familiar )
Crece en entornos que favorecen su desarrollo
PRIMERA
INFANCIA
43. Número de niños, niñas en programas
Se registra un aumento en la cobertura de atención
de atención integral del ICBF(CDI y integral a la primera infancia , a partir del año 2012
Familiar ) En el municipio se avanzó en la implementación de la
Estrategia de Cero a Siempre; hacia el año 2013 se amplía
950
708 731 791 la cobertura en CDI Mi Primer Tesoro, los datos
reportados se registran según SUIN. No se incluyen
dentro de este registro datos de programas especiales
como Ludotecas Naves itinerantes a través de los cuales
2012 2013 2014 2015 también se brindó atención integral a la primera infancia.

Vigilancia Superior Procuraduría 2015


Aunque la ficha del indicador determina la medición a través del número de niños y niñas que reciben
atención integral en programas del ICBF en Zipaquirá también se presta atención integral a la primera
infancia a través de los Jardines Sociales los cuales funciona bajo el convenio entre la Alcaldía Municipal
y las Cajas de Compensación Familiar con una cobertura en el año 2015 para la atención a 802 niños
y niñas. Para un total de 1752 niños y niñas menores de cinco años beneficiarios de programas de
atención integral a la primera infancia.

INDICADOR 44. Número de niños y niñas atendidos en hogares comunitarios de


Bienestar HCB familiares, Fami Grupal y en establecimientos de
reclusión y otras formas de atención.
PRIMERA Crece en entornos que favorecen su desarrollo
INFANCIA

23
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

44. Número de niños y niñas atendidos en hogares


comunitarios de Bienestar HCB familiares, Fami
Grupal y en establecimientos de reclusión y otras De acuerdo a la fuente de información nacional
formas de atención. no se indican datos para este indicador; sin
embargo desde fuente de información local se ha
podido establecer que en el municipio a partir del
635 635
año 2012 se adelantó la implementación de la
Estrategia de Cero a Siempre , el dato reportado
corresponde al número de cupos en modalidad
familiar que se atendieron para el año 2014

2014 2015

Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 45. Porcentaje de niños y niñas (3-5 años) matriculados en pre


jardín y jardín y transición
PRIMERA Crece en entornos que Favorecen su desarrollo
INFANCIA

45. Porcentaje de niños y niñas (3-5 años) En el sector oficial el ingreso es de 5 años
matriculados en pre jardín y jardín y para el grado transición, en el sector no
transición oficial se tienen los grados pre jardín, jardín
50
y transición. Aunque en este indicador no se
45
toma la atención de los niños menores de 5
39
40 años, estos se encuentran siendo atendidos
31 en los cdi y jardines sociales del municipio.
30 25 Dentro del componente de educación inicial
en el municipio se ha venido desarrollando la
20
estrategia de cero a siempre, dentro de la
10 cual se brinda atención a niños, niñas en
niveles de pre jardín y jardín en los centros
0 de desarrollo infantil y jardines sociales del
2011 2012 2013 2014 municipio.

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 46. Cobertura escolar neta en transición


Crece en entornos que Favorecen su desarrollo
INFANCIA

46. Cobertura escolar neta en transición


67 Aunque la cobertura neta para este nivel
66
66 educativo permanece estable si se observa un
65 leve crecimiento en los últimos dos años
64 debido a campañas que se han venido
63 63
63 adelantando de ofrecer continuidad a los
62 niños y niñas provenientes del programa de
61
61 primera infancia y el aseguramiento de la
60 cobertura de la población que ingresa al
59 municipio en condiciones de vulnerabilidad.
58
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

24
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 47. Cobertura escolar neta para educación básica primaria


Desarrolla y potencia capacidades, habilidades y destrezas con procesos
INFANCIA educativos formales e informales que favorecen su desarrollo integral.
47. Cobertura escolar neta para
educación básica primaria Aunque este indicador presenta tendencia creciente de
86 85 forma bruta, se observa estabilidad en cuanto a los
84
estudiantes que tienen la edad para cursar los grados
82 82 de este nivel educativo lo que nos muestra que se
82 81
aumenta la cobertura pero debe trabajarse en modelos
80 educativos que permitan adelantar y nivelar a los
78 estudiantes.
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 48. Cobertura escolar neta para educación básica secundaria


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

48. Cobertura escolar neta para


educación básica secundaria
Se requiere continuar desplegando estrategias de
84
82 82 atención y de implementación de nuevos modelos
82 educativos que permitan acelerar el proceso educativo y
80
80 que los estudiantes nivelen sus grados de acuerdo a la
78 edad que presentan, de esta forma se mejorarán los
78 indicadores.
76
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 49. Cobertura escolar neta para educación media


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.
Se ha logrado mantener el promedio de los últimos
49 . Cobertura escolar neta para años en el nivel educativo más bajo que se presenta
educación media en el país debido al retiro de aulas que por diversas
causas se presenta entre los que podemos
53
52 52 mencionar bajo rendimiento, dificultades
52 económicas para acceder, necesidad de dedicarse
51
50 a otras actividades, entre otras.
50
49
49 Es evidente que el país requiere fortalecer mucho
48 más la base para que la pirámide educativa cada
47
vez sea más ancha al finalizar es decir que más
2011 2012 2013 2014 estudiantes terminen su ciclo de media, aunque
con las medidas de gratuidad y de programas de
subsidio de alimentación, transporte, útiles y kits se ha venido trabajando se requieren mayores
recursos para brindar el soporte que necesitan nuestros menores.
Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

25
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 50. Cobertura escolar bruta en preescolar


PRIMERA Crece en entornos que Favorecen su desarrollo
INFANCIA
50. Cobertura escolar bruta en
preescolar Aunque este indicador tiene en cuenta la atención de los
75 73 72 niños de 5 y 6 años, hay niños menores que podrían estar
70 67 en grados como pre-jardín y jardín que se encuentran
65 63 siendo atendidos en cdi y jardines sociales del municipio,
sin embargo, se ha logrado la atención articulada de estos
60
niños con su ingreso a grado cero en el sector público.
55
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 51. Cobertura escolar bruta en transición


PRIMERA Crece en entornos que Favorecen su desarrollo
INFANCIA

51 . Cobertura escolar bruta en


transición
94
95 Se ha logrado incrementar la cobertura en este nivel de
90 enseñanza el cual se ha podido conseguir con
84 84 construcción y adecuación de aulas, aumento de
85 82
80
programas y estrategias de acceso y permanencia que
benefician a la niñez del municipio.
75
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 52. Cobertura escolar bruta para educación básica primaria


Desarrolla y potencia capacidades, habilidades y destrezas con procesos
INFANCIA educativos formales e informales que favorecen su desarrollo integral.

52. Cobertura escolar bruta para educación


básica primaria Para este nivel de enseñanza y muy similar a lo
100 99 que ocurre en el departamento y la nación se está
98
muy cerca de lograr el 100% de cobertura bruta,
96 95 en este periodo de tiempo se ha mantenido estable
94 93
94
al rededor del 93% de cubrimiento.
92
90
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 53. Cobertura escolar bruta para educación básica secundaria


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
ADOLESCENCIA sentidos y proyecto de vida.

26
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

53. Cobertura escolar bruta para


educación básica secundaria Para este nivel de enseñanza y muy similar a lo que
115 112 112
ocurre en el departamento y la nación se está en algunos
casos superando el 100% de cobertura bruta, lo que
110 indica que los matriculados en este nivel sin importar la
105 104 edad superan la población total de acuerdo a las
105
proyecciones de población del DANE
100
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 54. Cobertura escolar bruta para educación media


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.
Para este nivel de enseñanza y muy similar a lo que ocurre
54. Cobertura escolar bruta para en el departamento y la nación se está en promedio del
educación media 85% al 90% de cobertura bruta, para nuestro caso
90 88 específico se ha mantenido con estabilidad en el 86% cifra
88 86 que no difiere de los indicadores de referencia, se requiere
86 84
83
mayor trabajo y esfuerzo si se quiere lograr el
84 cumplimiento de las metas propuestas por los O.D.M.
82
80
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 55. Tasa de deserción en educación básica primaria


Desarrolla y potencia capacidades, habilidades y destrezas con procesos
INFANCIA educativos formales e informales que favorecen su desarrollo integral.
55. Tasa de deserción en educación básica
primaria Se observa una disminución en esta tasa lo cual
0,025 0,02
demuestra que las estrategias de retención y de
0,02 permanencia educativa implementadas por el
0,015 municipio han sido acertadas, máxime si se
0,01 0,01
0,01
encuentra por debajo de la media
departamental y nacional.
0,005 0
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 56. Tasa de deserción en educación básica secundaria


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
INFANCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

27
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

56. Tasa de deserción en


educación básica secundaria Se observa mayor acceso al sistema educativo oficial,
generación de mayor credibilidad en el sistema, interés
0,06 0,05
de los diferentes sectores para trabajar en beneficio de
0,04 0,03 0,03 la calidad educativa del municipio y de la región.
0,02
0
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 57. Tasa de deserción en educación básica media


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
INFANCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

57. Tasa de deserción en educación


media
Se observa mayor acceso al sistema educativo oficial,
0,03
0,02 0,02 0,02 generación de mayor credibilidad en el sistema, interés
0,02 de los diferentes sectores para trabajar en beneficio de
la calidad educativa del municipio y de la región.
0,01
0
0
2011 2012 2013 2014
Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 58. Tasa de repitencia en educación básica primaria


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
INFANCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

Se logra demostrar que el nivel de calidad, de


58. Tasa de repitencia en educación evaluación y de entendimiento de los
básica primaria estudiantes ha mejorado en el municipio,
apropiando mayor conocimiento a los mismos
0,025
0,02 y disminuyendo retrasos y costos para las
0,02 familias que se ven afectadas por la pérdida
0,015
0,01 0,01 0,01 reiterativa en el año de sus hijos.
0,01
0,005
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 59. Tasa de repitencia en educación básica secundaria


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

28
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

59. Tasa de repitencia en


Mediante este indicador se logra demostrar que el nivel de
educación básica secundaria
calidad, de evaluación y de entendimiento de los
0,1 0,07 estudiantes ha mejorado en el municipio, apropiando
mayor conocimiento a los mismos y disminuyendo
0,05 0,02
0,03
0,02 retrasos y costos para las familias que se ven afectadas por
la pérdida reiterativa de grado por parte de sus hijos.
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 60. Tasa de repitencia en educación media


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.
Para el año 2011 el indicador se situaba en 0,01%,
60. Tasa de repitencia en educación el siguiente año tuvo un desmejoramiento
media subiendo a 0,04%, el municipio requirió desplegar
0,05 mayores acciones encaminadas a disminuir dicho
0,04 indicador y revisar las causas del porque los
0,04
estudiantes perdieron su año académico, se
0,03 efectuaron correcciones y para el siguiente año
0,02
2013 el indicador se redujo a 0,01%. Se requiere
0,01 0,01 continuar evaluando y midiendo constantemente
0,01 el indicador para que se continúe reduciendo y que
0
0 el fenómeno de la repitencia no genere dificultades
2011 2012 2013 2014 para los menores y los hogares de los menores del
municipio.
Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 61. Tasa de analfabetismo


Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

61. Tasa de analfabetismo


3,41 El municipio es considerado de acuerdo a la UNESCO libre de
4
analfabetismo pues presenta un indicador de 3,41%.
2
0 0 0
0
2011 2012 2013 2014

Fuente: DANE

INDICADOR 62. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 5, lenguaje,


matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas.
Desarrolla y potencia sus +capacidades, habilidades y destrezas con procesos
INFANCIA educativos formales e informales que favorecen su desarrollo integral.

29
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

62. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 5°. Ciencias.


50 43 44
40 29 27
30 23
19
20 10
6
10
0
5° CIENCIAS 5° CIENCIAS 5° CIENCIAS 5° CIENCIAS
Niv. Avanzado Niv. Satisfactorio Niv. Mínimo Niv. Insuficiente

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

62. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 5°. Lenguaje.


40 36 36 36 35 34 33
30 23
19 22
20
10 8 9
10
0
5° LENGUAJE 5° LENGUAJE 5° LENGUAJE 5° LENGUAJE
Niv. Avanzado Niv. Satisfactorio Niv. Mínimo Niv. Insuficiente

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

62. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 5°. Matemáticas.


40
28 27 30 30
25 26 26
30 22 24 24
20 19
20
10
0
5° MATEMATICAS 5° MATEMATICAS Niv. 5° MATEMATICAS 5° MATEMATICAS
N. Avanzado Satisfactorio Niv. Mínimo Niv. Insuficiente

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

En cuanto a Lenguaje 2012, la mayor concentración está en el nivel satisfactorio, con un 36%, seguido
de mínimo (35%), avanzado (19%) e insuficiente (10%), de aquí se puede deducir que aunque la mayor
concentración no esta en el nivel deseado, tampoco esta en el más bajo. 2013 la mayor concentración
también esta en satisfactorio, seguido de mínimo (34%), avanzado (22%) e insuficiente (8%). 2014, la
mayor concentración está en satisfactorio (36%), seguido de mínimo con el 34%, avanzado (23%) y
finalmente, insuficiente con el 9%. En cuanto a lenguaje se puede deducir que la mayor concentración
está en satisfactorio, lo que genera una expectativa de mejora mas factible.
Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 63. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 9, lenguaje,


matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas.
Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

30
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

63. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 9°. Ciencias.


60
39 39 38 39
40
18 15
20 5 6
0 0 0 0
0
9° CIENCIAS N. Avanzado 9° CIENCIAS N. 9° CIENCIAS N. Mínimo 9° CIENCIAS N. Insuficiente
Satisfactorio

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

63. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 9°. Lenguaje.


80 58
60 49 51
40 28 34 33
20 9 10 12 5 7 5
0
9° LENGUAJE N. Avanzado 9° LENGUAJE N. 9° LENGUAJE N. Mínimo 9° LENGUAJE N.
Satisfactorio Insuficiente

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

63. Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 9°. Matemáticas.


60 46 49
41
35 34 38
40

20 11 9 13 8 8 9
0 0 0 0
0
9° MATEMATICAS N. 9° MATEMATICAS N. 9° MATEMATICAS N. 9° MATEMATICAS N.
Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente

0 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

Durante el año 2012 la mayor concentración se encuentra en nivel satisfactorio, con un porcentaje muy
representativo (53%), en 2013 la mayor concentración también la mayor concentración está en nivel
satisfactorio (49%), en 2014 también la mayor concentración está en satisfactorio (51%). Como
podemos observar, los porcentajes son de al menos 50% de lo que podemos concluir que el desempeño
de los estudiantes de grado noveno está mucho más elevado que el de los de grado quinto, es
importante que las IEM identifiquen a que se debe este elevado incremento.

INDICADOR 64. Porcentaje de establecimientos educativos en las categorías


de desempeño en las pruebas SABER 11.
Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.

31
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

64. Porcentaje de establecimientos educativos en las categorías de desempeño en


las pruebas SABER 11
50
40
40
32
28 29 28 29
30 24
20 20 20 21 20
16 18
20 13
12
8 8 8
10 3
0 0 0 0 0 0 0 0
0
MUY INFERIOR INFERIOR BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR MUY SUPERIOR

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

Se evidencia una tendencia a la mejora, teniendo en cuenta que los años analizados muestran un
porcentaje de 0% en estudiantes que se clasifican en el desempeño muy inferior e inferior, así como
una tendencia alta al desempeño superior y muy superior de la Prueba Saber 11. La prueba Saber 11,
tiene una connotación diferente a las demás pruebas externas, la cual radica en que su buen resultado
o mal resultado influye en el ingreso a la educación superior de quienes la presentan. Adicionalmente,
es una prueba de mayor alcance, que debe ser asumida por cada estudiante, por lo cual genera
resultados individuales, institucionales y municipales. Por estas y otras razones, las instituciones
educativas realizan preparación previa a sus estudiantes.

65. Puntajes promedio en las pruebas SABER 11°:Lenguaje,


INDICADOR Matemáticas, Biología, Física, Química, Ciencias Sociales, Filosofía
e Inglés)
Interactúa en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
ADOLESCENCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
sentidos y proyecto de vida.
65. Puntajes promedio en las pruebas SABER 11°:Lenguaje, Matemáticas, Biología,
Física, Química, Ciencias Sociales, Filosofía e Inglés)
60
48,46 47,1 45,73
48,1 46,58 45,89 46,55 47,22
50 49,19 47,06 47,62 46,59 41,54
47,97 45,41
47,04 45,7 42,12
40 46,19 46,43
42,36
30

20

10
0 0 0 0 0 0 0
0
LENGUAJE MATEMATICAS BIOLOGIA FISICA QUIMICA C. SOCIALES FILOSOFIA

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

Al realizar una comparación por cada año de aplicación de la prueba, se puede observar que los
resultados del municipio de Chía se mantienen ligeramente por encima del municipio de Zipaquirá, esto
puede explicarse por los mejores resultados de los colegios privados de calendario B que funcionan en
Chía, los cuales atienden menor cantidad de población escolar. Igualmente, se observa que la diferencia
con la media departamental en los 3 periodos revisados es relativamente menos a los dos municipios
analizados.

INDICADOR 66. Porcentaje de niños y niñas menores de 18 años en situación


de pobreza.
PRIMERA INFANCIA Interactuar en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
INFANCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
ADOLESCENCIA sentidos y proyecto de vida

32
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

No se cuenta con la información suficiente para la estimación del porcentaje, por la limitación de base
de datos, los resultado obtenidos para el 2014 fueron a través de la base de datos certificada de SISBEN
del año 2014 la cual solo corresponde al 75 % de la población de Zipaquirá y solo se tuvieron en cuenta
10 variables de las 15 clasificadas según índice de pobreza multidimensional IPM.
Fuente : Sisben Local

INDICADOR 67. Porcentaje de niños y niñas menores de 18 años en situación


de pobreza extrema.
PRIMERA INFANCIA Interactuar en procesos educativos que aseguren el desarrollo y
INFANCIA potencialización de sus capacidades y promover la consolidación de los
ADOLESCENCIA sentidos y proyecto de vida

No se cuenta con la información suficiente para la estimación del porcentaje, por la limitación de base
de datos, los resultado obtenidos para el 2014 fueron a través de la base de datos certificada de SISBEN
del año 2014 la cual solo corresponde al 75 % de la población de Zipaquirá y solo se tuvieron en cuenta
10 variables de las 15 clasificadas según índice de pobreza multidimensional IPM.
Fuente : Sisben Local

INDICADOR 68. Proporción de niños y niñas menores de 1 año con registro


civil por lugar de residencia.
PRIMERA INFANCIA Construye su identidad en un marco de la diversidad.

La exigibilidad del registro civil por diferentes sectores ha contribuido a generar corresponsabilidad
en los padres; por tanto en el territorio los niños y niñas cuentan con registro civil.
En el municipio de Zipaquirá se encuentran registrados para 2011, 1008 niños, para el año 2012 1581
niños y para el año 2013, 671 niños y niñas.
Fuente RIA Municipal 2015

INDICADOR 69. Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF


con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos -
PARD
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Favorecen su desarrollo

INFANCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para


la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.
ADOLESCENCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.
69 . NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y
De acuerdo al indicador en primera infancia en el año
ADOLESCENTES ATENDIDOS POR EL 2013 aumento en el reporte de 18 casos de menores
ICBF CON PROCESO ADMINISTRATIVO ingresados al proceso PARD, para el año 2015
DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS
- PARD
disminuye en 9 casos; se indica en mayor proporción
casos relacionados de vulneración de derechos en
PRIMERA INFANCIA INFANCIA ADOLESCENCIA niñas. El maltrato, negligencia de los padres en el
cuidado se indican dentro de las principales causas de
152

135

vulneración de derechos.
125

91
75

61
60

Dentro de los factores de denuncia para el ingreso de


53
51
31
26
21

niños y niñas al proceso PARD puede estar


relacionado con la activación de rutas de atención en
2011 2012 2013 2014
la primera infancia desde los diferentes programas.

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015


La información territorial es reportada por el ICBF ante la Dirección Regional y de allí se consolida hacia
nivel nacional en el mismo sistema de información.

33
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 70. Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF


con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos -
PARD identificados como víctimas de violencia sexual.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
a las situaciones de riesgo y vulneración
INFANCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

70. Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por De acuerdo a la información registrada
el ICBF con Proceso Administrativo de Restablecimiento de para el curso de vida de primera infancia
Derechos - PARD identificados como víctimas de violencia se indica una variación en el número de
sexual.
casos pasando de 4 en el año 2012 a 6 en
27 2013 y disminuyendo en el año 2014 a 2
25
casos, que han sido atendidos dentro del
14 13 proceso PARD.
46 2 34 5 3
0 0 Para el curso de vida infancia se registra
el mayor número de casos en el año 2013
0- 5 años 6 a 11 12 a 17 con una atención a 27 niños y niñas,
años años número que disminuye en el año 2013 a
5 casos.
2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

En adolescencia se ha brindado atención a 57 adolescentes víctimas de violencia sexual en proceso


PARD durante el cuatrenio, registrando el mayor número en el año 2013 con un registro de 25 casos
atendidos. La variación del indicador representa una atención en proceso PARD donde se ha tomado la
medida para brindar protección a los niños y niñas, la activación de rutas de atención y los mecanismos
de denuncia son factores de incidencia para el reporte ante las entidades competentes. No se deberían
registrar casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes; las entidades competentes deber
desarrollar las acciones correspondientes en prevención y atención.

71. Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF


INDICADOR con Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos -
PARD identificados en situación de calle.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración.
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
71. Número de niños, niñas y adolescentes
La labor realizada por la Administración
atendidos por el ICBF con Proceso Administrativo
Municipal ha sido efectiva puesto que no se
de Restablecimiento de Derechos - PARD
identificados en situación de calle (Información registra niños, niñas ni adolescentes en
Solo para municipios) situación de calle en Zipaquirá, lo que
permite evidenciar que se encuentra una
5 oferta institucional que contribuye a
2 minimizar el riesgo hacia esta vulneración.
0 0 0
0

2011 2012 2013 2014

Fuente: Vigilancia Superior Procuraduría 2015

34
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 72. Tasa de muertes por causas externas en niños, niñas y


adolescentes.
PRIMERA INFANCIA Vive y disfrutar del nivel más alto posible de salud. Crece en entornos que
INFANCIA proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición a las situaciones de
ADOLESCENCIA riesgo y vulneración

En El curso de vida infancia para este indicador ha presentado un comportamiento estable teniendo
una tasa de 0 lo que refleja un ejercicio adecuado de los actores encargados de la protección de la
infancia
En adolescencia el indicador en los dos años reportados muestra una tendencia creciente de manera
importante ya que se reporte para el año 2011 una tasa de 7.9*100000 hab. Mientras que para el año
2012 el indicador es de 15.7 *100000 hab.
Fuente : SISPRO Min Salud y Protección Social

INDICADOR 73. Tasa de homicidios en niños, niñas y adolescentes


PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
INFANCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
Para el curso de vida Primera infancia se registra una
73. TASA DE HOMICIDIOS EN disminución a cero casos en los años 2011 al año 2014,
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
mostrando una tendencia de disminución del indicador a una
tasa de cero en los últimos tres años.
PRIMERA INFANCIA INFANCIA No se presentan casos en el rango de edad entre 6 a 11 años.
La información es reportada por el Instituto Nacional de
18,51

Medicina Legal de fuente nacional siendo esta la entidad


15,63

15,57

15,5

competente en el reporte de los casos


De acuerdo al sistema de información nacional se registra en
el cuatrienio tres casos de homicidios en adolescentes de la
siguiente manera: 1 caso en el año 2011, 1 caso en el año 2012,
1 caso en el año 2013. El registro de información desagregado
0

0
0
0

2011 2012 2013 2014 por sexo indica que los casos se presentaron en adolescentes
hombres.
Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

Dentro de los factores de denuncia para el ingreso de niños y niñas al proceso PARD puede estar
relacionado con la activación de rutas de atención en la primera infancia desde los diferentes
programas. La información territorial es reportada por el ICBF ante la Dirección Regional y de allí se
consolida hacia nivel nacional en el mismo sistema de información.

INDICADOR 74. Tasa de suicidios en niños, niñas y adolescentes


PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
INFANCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

35
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Entre el 2013 se presentó un caso en adolescencia , lo


74. Tasa de suicidios en niños, niñas y cual enciende las alarmas frente al seguimiento que se
adolescentes debe hacer a estos casos para poder intervenir los factores
desencadenantes, es importante resaltar que el municipio
15,69
no cuenta con una notificación que nos permita
000 0 00 0 0 0 00 0
monitorear el indicador con la frecuencia que este
requiere para poder hacer la investigación epidemiológica
0- 5 6 a 11 12 a de campo y así identificar los factores, por tal razón desde
años años 17 la Secretaría de salud se optó por solicitar los datos
años estadísticos y nominales de los casos de suicidio
consumado en el Municipio, pero la fuente nacional
2012 2013 2014 2015 manifiesta que los datos nominales no los puede
suministrar.
Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

La medición del indicador según ficha de Medicina Legal, entidad competente en el reporte de los casos
es el cociente entre el número total de muertes por suicidios en niños, niñas y adolescentes y el total de
la población de niños, niñas y adolescentes, expresada por 100.000 habitantes.

INDICADOR 75. Tasa de muertes por otros accidentes en niños, niñas y


adolescentes
Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
PRIMERA INFANCIA a sus situaciones de riesgo o vulneración/vive y disfruta del nivel más alto de
salud
Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
INFANCIA a sus situaciones de riesgo o vulneración/vive y disfruta del nivel más alto de
salud
ADOLESCENCIA Vive y disfruta del nivel más alto de salud y adopta estilos de vida saludables.

75. Tasa de muertes por otros


Se registra un caso representando una tasa
accidentes en niños, niñas y
de 18.551 en el año 2011 en el cual la víctima
adolescentes
fue un niño menor de cinco años; para los
18,51 cursos de vida infancia y adolescencia según
20
fuente nacional medicina legal no registran
10 casos en este periodo de tiempo.
0 0 0
0
0- 5 6 a 11 12 a 17
años años años

2011 2012 2013 2014

Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 76. Tasa de muertes por accidentes de tránsito en niños, niñas y


adolescentes
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
a las situaciones de riesgo y vulneración

36
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

76. Tasa de muertes por accidentes de tránsito Se registra en el año 2011 un caso en
en niños, niñas y adolescentes primera infancia, para el año 2012 el
19,72 reporte aumenta registrando la
18,42
20 15,14 15,69
presencia de1 caso en primera infancia
y 1 caso en infancia; para el año 2013
10
0 0 0 0 00 se indica un caso en adolescencia; es de
0 resaltar que en el año 2014 no se
0- 5 años 6 a 11 12 a 17 registran muertes en niños y niñas por
años años accidentes de tránsito.

2011 2012 2013 2014

Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 77. Tasa de violencia intrafamiliar


PRIMERA INFANCIA Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acogen y ponen en
práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.
Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acogen (vínculos
INFANCIA afectivos y de protección) y le reconocen como agente de su desarrollo
integral.
ADOLESCENCIA Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acogen (vínculos
afectivos y de protección) y le reconocen como agente de su propio
desarrollo integral.

En Zipaquirá se registra para hombres se registra una tasa de 108,22 en mujeres una tasa de 451,17 x
100.000 habitantes; para una tasa total de 282,6 x 100.00 habitantes.
Fuente : Forencis 2014

INDICADOR 78. Tasa de violencia contra niños, niñas y adolescentes


PRIMERA INFANCIA Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acogen y ponen en
práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.
INFANCIA Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acogen (vínculos
afectivos y de protección) y le reconocen como agente de su desarrollo
integral.
ADOLESCENCIA Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acogen (vínculos
afectivos y de protección) y le reconocen como agente de su propio
desarrollo integral.
78. Tasa de violencia contra niños, niñas y adolescentes
38
33

1 0 0 0 0

0- 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

#REF! 2012 2013


Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

La medición del indicador se realiza entre el número total de lesionados por


violencia contra niños, niñas y adolescentes y el total de la población menor de 18
años, expresada por 100.000 habitantes.
En el curso de vida primera infancia Se registra un aumento en los casos de violencia contra niños
menores de cinco años para el año 2011 se registraron 17 casos, en el año 2012 , 27 casos de violencia
incrementando para el año 2013 a 36 casos.

37
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Se registra un aumento en los casos de violencia contra niños y niñas que tienen entre 6 a 11 años,
para el año 2011 se registraron 6 casos, disminuyendo el registro del año anterior. En el año 2012 se
registraron 10 casos de violencia incrementando para el año 2013 a 18 casos. Uno de los factores que
puede marcar la tendencia del indicador es el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia, sin
embargo no todos los casos son denunciados para su atención ante las entidades competentes.
En adolescentes se registra un aumento en los casos de violencia contra niños en este curso de vida,
para el año 2011 se registraron 36 casos, aumentando el registro del año anterior. En el año 2012 se
registraron 39 casos de violencia disminuyendo para el año 2013 a 14 casos. Uno de los factores que
puede marcar la tendencia del indicador es el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia, sin
embargo no todos los casos son denunciados para su atención ante las entidades competentes.

INDICADOR 79. Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18


años
ADOLESCENCIA Cuenta con padre, madre, cuidadores principales que les acogen (vínculos
afectivos y de protección) y le reconocen como agente de su propio
desarrollo integral.

79. Tasa de violencia de pareja cuando La medición del indicador se realiza teniendo
la víctima es menor de 18 años en cuenta el número de casos de violencia de
pareja en este curso de vida / el total de la
191,63 población en este rango de edad * 100,000
200 habitantes. De acuerdo a la fuente nacional de
126,88 la entidad competente Medicina Legal, se
150
94,16 presenta una disminución en el indicador
100 pasando de una tasa de 191,68 en 2011 a 4,63,
46,3 en el año 2014. No todos los casos de violencia
50 son reportados ante las entidades
competentes para su atención y seguimiento.
0
2012 2013 2014 2015

12 a 17 años

Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 80. Tasa de violencia interpersonal contra niños, niñas y


adolescentes
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
INFANCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

80. Tasa de violencia interpersonal contra niños, niñas y


adolescentes

2.699

1.993,18

2012
2013
905,04
36,71 108,76 2014
186,33
55,71
23,79 139,7

0- 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

38
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La medición del indicador es el cociente entre el número total de lesionados por violencia interpersonal
en niños, niñas y adolescentes y el total de la población menor de 18 años, expresada por 100.000
habitantes.
Se registra una disminución en los casos de violencia interpersonal contra niños menores de cinco
años pasando de 7 casos en el año 2011 a 2 casos en el año 2013. Se registra una disminución en los
casos de violencia interpersonal contra niños y niñas entre 6 a 11 años pasando de 12 casos en el año
2011 a 7 casos en el año 2013. Se registra una variación en el indicador en los casos de violencia
interpersonal contra adolescentes pasando de 171 casos en el año 2011 a 127 casos en el año 2012
indicando una disminución significativa a 58 casos en el año 2013.

INDICADOR 81. Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual
contra niños, niñas y adolescentes
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
INFANCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

De acuerdo al dato reportado se indica la


81. Tasa de exámenes médico disminución en el número de exámenes medico
legales por presunto delito sexual legales en primera infancia registrando en el año
contra niños, niñas y adolescentes 2012 12 casos, para el año 2014, 4 casos en niños
y niñas entre 0 a 5 años. No se deberían presentar
casos de violencia sexual en niños y niñas.
645,26 De acuerdo al dato reportado se indica la
302,32330,69
459,09 disminución en el número de exámenes medico
231,83
135,47 legales pen niños y niñas entre 6 a 11 años por
presunto delito sexual registrando en el año 2011
0- 5 6 a 11 12 a 17 veinte casos, para el año 2012 se registraron 19
años años años casos en el año 2013 , 21 casos y para el año 2014
2013 2014 8 casos; aunque el indicador presenta variación y
descenso en el último año

Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

La violencia sexual contra niños y niñas es inadmisible bajo ninguna circunstancia; en la lectura del
indicador el reporte a las entidades y la denuncia es un factor de incidencia en al número de casos, sin
embargo no todos los casos son denunciados ante las autoridades para su atención y judicialización de
agresores. Afectando en mayor proporción a mujeres.
De acuerdo al dato reportado se indica la disminución en el número de exámenes medico legales en
adolescentes por presunto delito sexual registrando en el año 2011 veinte casos, para el año 2012 se
registraron 19 casos en el año 2013, 21 casos y para el año 2014 8 casos; aunque el indicador presenta
variación y descenso en el último año , sin embargo no todos los casos son denunciados ante las
autoridades para su atención y judicialización de agresores. Afectando en mayor proporción a mujeres.

INDICADOR 82. Porcentaje de niños y niñas victimas de conflicto armado


PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

39
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Según datos registrados en Caracterización Municipal


POBLACIÓN VCA Unidad para la atención y Reparación a las Víctimas
>60 0-5
AÑOS AÑOS Municipal Unidad para la atención y Reparación a las
6% 6% 6 -11 Víctimas, en el histórico se encuentran 1248 usuarios
AÑOS
29 -59 15%
registrados como población Victima de conflicto armado en
AÑOS el municipio de Zipaquirá. Del total de 12.708 personas
32% 12 - 17 víctimas del conflicto armado el 6% corresponde a niñas y
AÑOS
15% niños entre 0 y 5 años con un registro de 73 niños y niñas
entre 6 a 11 años se registran 188 niños y niñas equivalente
al 15%, para el curso de vida de 12 a 17 años se registran
18- 28 193 adolescentes correspondiente al 15% .
AÑOS
26%
Fuente: secretaria de Gobierno -PAT 2015

**Para los indicadores 83 al 102 atendiendo el análisis a nivel Municipal se concluye que actualmente no
se determinan zonas de riesgo, que puedan generar expulsión de la población. Fuente : PAT municipal 2015

INDICADOR 83. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes victimas de


MAP,MUSE, AE (Cuando la víctima es tanto el herido como el
fallecido )
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 84. Número de niños, niñas y adolescentes heridos por


municiones sin explotar.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 85. Número de niños, niñas y adolescentes FALLECIDOS por


Municiones Sin Explotar
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 86. Número de niños, niñas y adolescentes HERIDOS por


Artefacto explosivo.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración

40
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,


frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 87. Número de niños, niñas y adolescentes FALLECIDOS por


Artefacto explosivo.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 88. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de


vinculación a actividades relacionados con grupos armados.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio, el municipio no es
territorio expulsor.

INDICADOR 89. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de


vinculación a grupos armados ilegales
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 90. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas del


abandono o despojo forzado de tierras.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 91. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de acto


terrorista/ atentados/combates/hostigamiento
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración

41
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,


frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 92. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de


amenazas
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 93. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos


contra la libertad y la integridad sexual
PRIMERA INFANCIA Construye su identidad en un marco de diversidad

Construye su identidad en un marco de diversidad


INFANCIA
ADOLESCENCIA Construye su identidad en un marco de diversidad
No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 94. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de


desaparición forzada.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

No se presentan casos en primera infancia e infancia y adolescencia en el Municipio.

INDICADOR 95. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes victimas de


perdida de bienes muebles e inmuebles
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
Para el municipio de Zipaquirá durante el periodo comprendido entre el 2011-2014 no se registran
datos, teniendo en cuenta que el municipio no está tipificado como expulsor.

INDICADOR 96. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes victimas de


secuestro
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

42
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Para el municipio de Zipaquirá durante el periodo comprendido entre el 2011-2014 no se registran


casos de secuestro en niños, niñas, adolescentes.

INDICADOR 97. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de


tortura.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
Para el municipio de Zipaquirá durante el periodo comprendido entre el 2011-2014 no se registran
niños, niñas adolescentes víctimas de secuestro.

INDICADOR 98. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas en


orfandad a causa del conflicto armado.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

No se encuentran registros de este indicador en el territorio.

INDICADOR 99. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas con


proceso de retorno a su lugar de origen.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se encuentran registros de este indicador en el territorio.

INDICADOR 100. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas con


proceso de reparación administrativa.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se encuentran registros de este indicador en el territorio.

INDICADOR 101. Porcentaje de niñas, niños y adolescentes con procesos de


reunificación familiar
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
43
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,


frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se encuentran registros de este indicador en el territorio.

INDICADOR 102. Número de niñas, niños y adolescentes desvinculados de


grupos armados al margen de la ley.
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
INFANCIA a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se encuentran registros de este indicador en el territorio.

INDICADOR 103. Número de niñas, niños y adolescentes lesionados por


pólvora
PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Proporcionan sus derechos y actúan ante la exposición
a sus situaciones de riesgo o vulneración.
INFANCIA Crece en entornos que proporcionan sus derechos y actúa ante la exposición
a las situaciones de riesgo y vulneración
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

103. Número de niñas, niños y Se registra un caso en el año 2014, el caso reportado se
adolescentes lesionados por registro en un niño de 10 años .
pólvora Aún se sigue evidenciándose descuido y negligencia de los
padres y cuidadores de menores frente a las medidas de
1
prevención y cuidado ante el peligro de la manipulación de
la pólvora en el municipio.
000 00 000
Mantener en cero (0) los casos de lesión por pólvora en
0- 5 6 a 11 12 a permite evidenciar un impacto positivo tanto de las
años años 17 campañas adelantadas desde Salud Publica como de los
años operativos adelantados por la fuerza pública frente al
expendio y distribución de este tipo de artefactos.
2012 2013 2014
Fuente : SIVIGILA

INDICADOR 104. Número de adolescentes entre 14 y 17años infractores de la


Ley Penal vinculados al SRPA
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.

44
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Para los criterios de valoración es de evidenciar que


104. Número de adolescentes no habría impacto positivo entre 2011 - 2014Se
entre 14 y 17años infractores de la registra un aumento en el número de adolescentes
Ley Penal vinculados al SRPA infractores de la ley penal , de acuerdo al análisis se
puede evidenciar que entre el 2013 y 2014 los
adolescentes de 17 años que se vincularon al SRPA
125 incremento de manera significativa pasando de 33
106 adolescentes infractores en el 2011 a 125
adolescentes infractores en 2014 . Es importante
entrar a consolidar una base de datos donde se
38
33 pueda evidenciar cuales son los actos de mayor
incidencia por lo cual han ingresado a SRPA .
De acuerdo al análisis con respecto a los niveles de
2012 2013 2014 2015 desagregación (sexo) la vinculación de adolescentes
al SRPA incrementa en mayor medida para los
hombres.
Fuente : Vigilancia Superior Procuraduria 2015

La información suministrada por la entidad ICBF según el sistema de información indica que el reporte
se presenta por municipio de ocurrencia del hecho, no se indica por desagregación por lugar de
procedencia del adolescente infractor.

INDICADOR 105. Porcentaje de reincidencia del delito en el sistema de


responsabilidad penal para adolescentes
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
De acuerdo a los datos encontrados en fuente
105. (Numero ) de reincidencia del delito nacional, no se indica el porcentaje de
en el sistema de responsabilidad penal reincidencia; el dato encontrado registra el
para adolescentes número de adolescentes número de
adolescentes que Ingresan a Sistema de
Responsabilidad Penal Adolescente en más de
47
40 una ocasión el mayor número se presenta en el
36
año 2014 donde se registran 47 adolescentes,
seguido del año 2013 con un registro de 40
4 adolescentes; mostrando un aumento en
relación a los adolescentes que según datos
halados en el año 2012. Lo que puede indicar
2011 2012 2013 2014 que el porcentaje de reincidencia del delito ha
ido aumentando.

Fuente : Vigilancia Superior Procuraduría 2015

INDICADOR 106. Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años privados de


libertad procesados conforme a la ley
ADOLESCENCIA Contar con ambientes protectores y conductas de autocuidado y protección,
frente a situaciones de riesgo o vulneración.
No se registra información específica a nivel territorial que permita establecer al análisis del indicador.

INDICADOR 107. Abonados a móviles por cada 100 habitantes.


PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Favorecen su desarrollo

Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para


INFANCIA la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.
ADOLESCENCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.

45
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Se determina que desde vigencias anteriores a 2011, la comunicación de telefonía móvil es de acceso
para todos los usuarios, lo que permite una mejor comunicación entre ellos.

INDICADOR 108. Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.


PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Favorecen su desarrollo

Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para


INFANCIA la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.
ADOLESCENCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.

No hay datos reales en la plataforma, no se muestran datos por lo tanto es imposible realizar el análisis.

INDICADOR 109. Número de computadores por cada 100 habitantes.


PRIMERA INFANCIA Crece en entornos que Favorecen su desarrollo

INFANCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para


la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.
ADOLESCENCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción del sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.

El porcentaje de familias con adquisición de


95. Número de computadores por
equipo de cómputo ha incrementado de lo que
cada 100 habitantes implica positivamente que las situaciones
50 38,5 42,2 44,5 socioeconómicas han mejorado, la calidad de vida
33,9 de los ciudadanos se ve reflejada en aspectos
positivos que se pueden determinar en este
resultado cuantitativo.
0

2011 2012 2013 2014

INDICADOR 110. Número de niños, niñas y adolescentes inscritos en


programas de recreación y deporte
PRIMERA INFANCIA Expresa libremente sentimientos, ideas, opiniones en su entorno cotidiano y
estas son tenidas en cuenta.
INFANCIA Expresa libremente sentimientos, ideas, opiniones e incide en todos los
asuntos que son de su interés en ámbito privado y público.
ADOLESCENCIA Expresa sentimientos , ideas e incide en sus ámbitos privados y públicos

565
600 Se relaciona el número de niños, niñas, adolescentes y
357 jóvenes vinculados en el año 2015 a las diferentes
400
140 escuelas de formación deportiva del IMCRDZ en las
200 38 diferentes disciplinas.
0
0-5 6 - 11 12- 17 18-28
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Fuente : IMCRDZ

46
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADOR 111. Número de niños, niñas y adolescentes inscritos en


programas artísticos, lúdicos o culturales.
PRIMERA INFANCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción de su sentido y la consolidación de su proyecto de vida.
INFANCIA Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción de su sentido y la consolidación de su proyecto de vida.
ADOLESCENCIA Disfruta de la vida cultural y es reconocido como productores de la misma

111. Número de niños, niñas y adolescentes Del total de población infantil,


inscritos en programas artísticos, lúdicos o adolescente y juvenil que estuvo
culturales inscrita en programas artísticos,
culturales para la vigencia 2015 por
1500 parte de la Subgerencia de Cultura
1204
0-5 años
del IMCRDZ, participaron 28
1000 874 personas en condición de
6 -11 años
discapacidad de los cuales 3 se
12-17 años
encuentran en el curso de vida de
500
238 18-28 años primera infancia, 4 adolescentes y
75 21 jóvenes.
0 Fuente: Subgerencia de cultura IMCRDZ-Informe de gestión
Año 2015 2015

Según informe de gestión de la Secretaria de Salud y Protección Social el municipio cuenta con cuatro
ludotecas fijas y atención en puntos descentralizados.

INDICADOR 112. Número de niños, niñas y adolescentes en programas que


incentivan la participación y ejercicio de la ciudadanía
PRIMERA INFANCIA Expresa libremente sentimientos, ideas, opiniones en su entorno cotidiano y
estas son tenidas en cuenta.
INFANCIA Expresa libremente sentimientos, ideas, opiniones e incide en todos los
asuntos que son de su interés en ámbito privado y público.
ADOLESCENCIA Expresa sentimientos , ideas e incide en sus ámbitos privados y públicos

Para el año 2015 se creó el proyecto Semilleros de Participación Infantil el cual se desarrolla en ocho
barrios con una participación de 200 niños y niñas entre los 6 a 11 años.
Desde las instituciones educativas se mantiene en funcionamiento el gobierno escolar y la elección de
Personeros Municipales

Fuente: Secretaria de Salud y Protección Social –Dirección de Protección Social –Secretaría de Educación

47
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ANALISIS SITUACIONAL POR REALIZACIONES

Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud


Cada niño y niña cuenta con las condiciones necesarias para gozar de
REALIZACION buena salud
Cada adolescente cuenta con las condiciones necesarias para gozar
de buena salud y adopta estilos de vida saludables
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Embarazo en edades extremas como factor de riesgo para la madre y el bebe.
No aceptación a la lactancia materna (mitos de la lactancia materna) y desconocimiento e beneficios
para la madre y el recién nacido.
Se registra riesgo de bajo peso al nacer asociado a factores de riesgo psicosocial, económicos, embarazo
a temprana edad.
La atención en consulta prenatal y consulta de crecimiento y desarrollo presenta falencias en la
prestación del servicio por parte de las IPS.
Algunas familias y cuidadores no identifican a tiempo signos de alarma de riesgo en salud infantil
Prácticas de crianza inadecuadas generadoras de maltrato y aumento de riesgos.
El municipio ha desarrollado acciones favorables en salud materna, se ha aumentado las coberturas de
vacunación, ha disminuido la desnutrición infantil, sin embargo se requiere fortalecer las acciones de
prevención.
CURSO DE VIDA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Se registra riesgo de exceso de peso por malnutrición en la infancia
Poca adherencia al servicio de salud en consulta de prevención y promoción para este curso de vida
Se presentan riesgos en salud mental asociados a problemas familiares y escolares., violencia contra
niños y niñas , negligencia
Poca implementación de estilos de vida saludable en las familias y cuidadores.

CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA


ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Embarazo a temprana edad
Falta de orientación en derechos sexuales y reproductivos
Se presentan riesgos en salud mental relacionados con consumo de sustancias psicoactivas, depresión,
violencia.
Falencia en la oportunidad de la prestación del servicio de salud para adolescentes

Goza y mantiene un estado nutricional adecuado


Cada niño y niña goza de un buen estado nutricional.
REALIZACION Cada adolescente goza de un buen estado nutricional y adopta
hábitos alimenticios saludables.
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
No aceptación a la lactancia materna (mitos de la lactancia materna) y desconocimiento e beneficios
para la madre y el recién nacido.
Se registra riesgo de exceso de peso por malnutrición
CURSO DE VIDA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Se registra riesgo de exceso de peso por malnutrición
Prácticas inadecuadas de alimentación
Pocas familias incentivan la actividad física dentro de hábitos saludables.

CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA


ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Se registra riesgo de exceso de peso por malnutrición
Los y las adolescentes presentan riesgos en nutrición asociados a factores sociales

48
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Crece en entornos que favorecen su desarrollo


Cada niño y niña desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y
destrezas con procesos educativos formales e informales que
REALIZACION favorecen su desarrollo integral.
Cada adolescente desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades
y destrezas con procesos educativos formales e informales que
favorecen su desarrollo integral
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Cobertura insuficiente en programas de atención integral a la primera infancia
El municipio ha venido implementando la estrategia de Cero a Siempre
Poco posicionamiento de la educación inicial y educación preescolar como fundamental dentro del
proceso educativo.
CURSO DE VIDA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
El municipio ha logrado índices de calidad educativa significativos ubicación del Municipio en el primer
lugar en cuanto al Índice Sintético de calidad educativa del país en el año 2015
Los programas de alimentación al escolar, transporte en área rural presentan importantes avances sin
embargo se requiere su fortalecimiento.
Inclusión educativa presenta falencias en el proceso
Resultados en pruebas SABER ha ido mejorando en los últimos años aún se registran niveles mínimo
e insuficiente en matemáticas, lenguaje y ciencias.
CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Se presentan casos de deserción escolar
Se registran índices de repitencia.
Falta de articulación entre la educación media, técnica, tecnológica y superior.
Solo dos instituciones con Jornada única escolar
En pruebas SABER el mayor porcentaje se registra en el nivel mínimo
Se registran mejores porcentaje en pruebas SABER grado 11
Los resultados promedio en pruebas Saber 11 por área de conocimiento han venido presentando un
incremento , se debe continuar las estrategias que permitan mejorar la calidad educativa.

Cada niño y niña construye su identidad en un marco de diversidad/


Cada adolescente continúa construyendo su identidad en un marco
REALIZACION de diversidad.
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
El registro civil se solicita en los diferentes programas de prevención y promoción de derechos, lo que
ha ido generando una cultura de apropiación de su importancia en la comunidad, en caso de que no se
cuente con este, las familias reciben orientación para garantizar este derecho.
CURSO DE VIDA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
El municipio cuenta con programas de atención a los niños y niñas en condición de discapacidad

CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA


ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Embarazo a temprana edad
Falta de orientación en derechos sexuales y reproductivos

REALIZACION CADA ADOLESCENTE VIVE Y EXPRESA RESPONSABLEMENTE SU


SEXUALIDAD.
CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA
Falencia en la oportunidad de la prestación del servicio de salud para adolescentes

49
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Cada niño y niña expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus


entornos cotidianos y estos son tenidos en cuenta
Cada niño y niña expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones
e incide en todos los asuntos que son de su interés en ámbitos
REALIZACION privados y públicos
Cada adolescente expresa libremente sus sentimientos, ideas y
opiniones e incide en todos los asuntos que son de su interés en
ámbitos privados y públicos
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Baja oferta de programas de actividad física para la primera infancia.
Aumento en la vinculación de niños, niñas y familias en actividades lúdico recreativas desde las
ludotecas municipales.
CURSO DE VIDA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Existen semilleros de participación infantil
Programas deportivos y recreativos no llegan a todos los sectores del municipio
Buen funcionamiento de las ludotecas municipales beneficiando a niños, niñas en actividades lúdico
recreativas.

CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA


ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Pocos espacios para la participación de los y las adolescentes
Baja oferta de programas y actividades recreativas y deportivas de interés para los adolescentes

Cada niño y niña cuenta con padre, madre o cuidadores principales


que lo acogen y ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su
desarrollo integral.
REALIZACION Cada niño y niña cuenta con una familia y/o cuidadores principales
que le acogen (vínculos afectivos y de protección), favorecen su
desarrollo integral y le reconocen como agente activo del mismo.
Cada adolescente cuenta con una familia y/o cuidadores principales
que le acogen (vínculos afectivos y de protección) favorecen su
desarrollo integral y le reconocen como agente activo del mismo.
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Altos índices de violencia intrafamiliar
Niños y niñas en entornos de desarrollo inadecuados expuestos a riesgos de maltrato, abuso
Descuido y negligencia de padres conllevan a vinculación de niños al proceso PARD
Se presenta inseguridad en los espacios públicos

CURSO DE VIDA INFANCIA


ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Altos índices de violencia intrafamiliar
Niños y niñas en entornos de desarrollo inadecuados expuestos a riesgos de maltrato, abuso
Descuido y negligencia de padres conllevan a vinculación de niños al proceso PARD
Se presenta inseguridad en los espacios públicos
CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN

Cada niño y niña crece en entornos que promocionan sus derechos y


actúan ante la exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

REALIZACION Cada niño y niña expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones


e incide en todos los asuntos que son de su interés en ámbitos
privados y públicos
Cada adolescente expresa libremente sus sentimientos, ideas y
opiniones e incide en todos los asuntos que son de su interés en
ámbitos privados y públicos

50
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA


ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Altos índices de violencia intrafamiliar
Niños y niñas en entornos de desarrollo inadecuados expuestos a riesgos de maltrato, abuso

CURSO DE VIDA INFANCIA


ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Altos índices de violencia intrafamiliar
Niños y niñas en entornos de desarrollo inadecuados expuestos a riesgos de maltrato, abuso.
Se presentan casos de delito sexual contra niños, niñas
Se registran casos de intento de suicidio y suicidio consumado en niños, niñas y adolescentes.
Se presentaron casos de muertes en niños, niñas y adolescentes por accidentes de tránsito durante el
cuatrenio anterior.
CURSO DE VIDA ADOLESCENCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Adolescentes en sistema de responsabilidad penal con problemáticas asociadas a conflictos familiares,
personales , de consumos de sustancias psicoactivas
Poca oportunidad de inclusión de los adolescentes en proceso PARD. en la vida social
Se presentan casos de delito sexual contra niños, niñas
Se registran casos de intento de suicidio y suicidio consumado en niños, niñas y adolescentes.
Se presentan casos de violencia de género.
Ingresos al sistema de responsabilidad penal para adolescentes SRPA

INDICE DE POBREZA
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA –INFANCIA –ADOLESCENCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
El índice de pobreza multidimensional (IPM) refleja un 27% de la población del casco urbano esto
equivale a un numero de 28.984 habitantes y un porcentaje de 53,2% en la zona rural del municipio
con una población de 8.017 habitantes, esto quiere decir que un total de 37.001 se encuentran en
situación de pobreza lo anteriormente descrito con base al censo DANE (2005).
COBERTURA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO
CURSO DE VIDA PRIMERA INFANCIA –INFANCIA –ADOLESCENCIA
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
Se indican coberturas significativas en acueducto y alcantarillado a nivel urbano; en el área rural se
indica cobertura del 56.5 en alcantarillado y 67,7 en acueducto. Se han adelantado proyectos para
garantizar y optimizar el servicio de agua potable en el municipio.

51
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

LO QUE NOS DICEN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE SUS DERECHOS

Que nos dicen los niños, niñas y adolescentes

56

48 49
44
41
37 37 37
34

23
20 20 20
16
13
9 8

SI NO
¿Sabes que son los derechos de los niños y niñas?
¿En tu colegio hacen promoción de tus derechos?
¿En tu casa te corrigen hablando?
¿Cuándo llegas a tu casa del colegio algún adulto cuida de ti?
¿Alguien te hace sentir deprimido con frecuencia con sus palabras?
¿Tus padres juegan contigo?
¿Crees que en tu casa se practica el respeto?
¿Asistes a alguna institución educativa?
¿Cuándo te enfermas tus padres te llevan rápidamente al médico?
Fuente: Mesa de trabajo con niños, niñas PDM –Proyecto Semilleros de participación

Implementando como estrategia la lúdica se generaron espacios de participación donde a través de una
encuesta realizada a los niños y niñas expresaron sus percepciones acerca de cómo están sus derechos,
quienes son los encargados de protegerlos.

De la muestra tomada se puede concluir que en su mayoría los niños y niñas reconocen sus derechos,
algunos permanecen solos durante la tarde; el 99% de los niños encuestados se encuentra vinculado a
una institución educativa; cuando están enfermos acuden al médico, algunos niños, niñas sienten que
no son atendidos con la rapidez que debería ser.

Las prácticas de crianza no incluyen el diálogo en todas las familias, se presentan rechazos o palabras
ofensivas en diferentes lugares; los niños y niñas cuentan con espacios familiares para jugar pero para el
15.78 % de los niños y niñas encuestados mencionan que en la casa se presentan acciones de irrespeto.

El fortalecimiento familiar, las estrategias de promoción de derechos en las instituciones de salud,


educativas, que existan más espacios para jugar hacen parte de las principales acciones que se deben
adelantar por parte de las entidades para la protección de sus derechos.

52
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PLAN ESTRATEGICO

Estructura del Plan de desarrollo Municipal

A continuación se presenta la articulación del diagnóstico de primera infancia, infancia y adolescencia


dentro de la estructura del Plan de Desarrollo Municipal a través de los cuales se organizan las diferentes
estrategias , proyectos, acciones para la promoción , garantía de derechos y prevención de riesgos de
nuestros niños, niñas, adolescentes en nuestra Zipaquirá.
El logro
La transversalidad de las acciones, la articulación intersectorial y el seguimiento a las metas propuestas
son pilares fundamentales para evaluar y establecer los planes de mejoramiento correspondientes.
La política Pública Municipal de infancia “En Zipaquirá los niños, niñas, adolescentes son la razón del
cambio” adoptada mediante el acuerdo Municipal Numero 03 de 2014 estableció en el lineamiento
número ocho los indicadores para el seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y acciones de mejora
en la Política Pública, el cual se realizará anualmente según indicadores establecidos por la Estrategia
Hechos y Derechos y los que sean incorporados o modificados.
Teniendo en cuenta estos lineamientos dentro del componente estratégico se indican las metas de
resultado, los objetivos de desarrollo sostenible y los indicadores de seguimiento enmarcados en los ejes
del plan de Desarrollo correspondientes.

ESQUEMA PROGRAMATICO

53
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

EJE N°1. SEGURIDAD, CONVIVENCIA, JUSTICIA Y DEMOCRACIA SECTOR SEGURIDAD

Cada niño y niña cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en
práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.
Cada niño y niña cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos
REALIZACION afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activo
del mismo.
Cada adolescente cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos
afectivos y de protección) favorecen su desarrollo integral y le reconocen como agente activo
del mismo.

Cada niño y niña crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la exposición
a situaciones de riesgo o vulneración.
Cada niño y niña expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los
REALIZACION asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos
Cada adolescente expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos
los asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA
Violencia intrafamiliar Los sitios en los Se registran Garantizar el 95 % de Niños,
cuales se mayores índices Niñas y Adolescentes con
presentan de violencia protección y
mayores índices intrafamiliar en el restablecimiento de derechos
de violencia sector rural es el humanos.
intrafamiliar en corregimiento
el casco urbano uno.
son los barrios
de la comuna
dos y comuna 5
Ingresos al sistema de Comuna dos y En el casco rural Garantizar el 95 % de Niños,
responsabilidad penal comuna cinco se presentan un PROGRAMA N°1 - Niñas y Adolescentes con
para adolescentes SRPA alto índice de protección y
SEGURIDAD Y
casos de: maltrato restablecimiento de derechos
CONVIVENCIA
de infantil, abuso humanos
PARA LA PAZ
sexual, trabajo de
menores de edad,
explotación
sexual, infractores
de la ley
Percepción de inseguridad Establecimiento En el sector rural Actualizar el Plan Integral de
s de comercio, la gente tiene bajo Seguridad y Convivencia
parques y en la índice de Ciudadana
comuna dos y percepción de
comuna cinco seguridad

Insuficiente promoción de Problemas El problema se Garantizar el 95 % de Niños,


los derechos de la primera generalizados presenta en los 3 Niñas y Adolescentes con
infancia, adolescencia y en las comunas corregimientos protección y
fortalecimiento familiar. dos y cinco restablecimiento de derechos
humanos

Desconocimiento de la JAL - JAC Y JAC - JAL - Fortalecer el sistema de


comunidad en reacción y COLEGIOS COLEGIOS PROGRAMA Nº 2 gestión del riesgo, atención y
prevención de DESARROLLO prevención de desastres
emergencias COMUNITARIO:
UNA Fortalecer el 90% de las
Bajos índices de Comunas 1-2-3- Corregimientos OPORTUNIDAD organizaciones comunitarias
participación de la 4-5 1-2-3 PARA TODOS y el 100% de las JAL con
comunidad participación e inclusión con
dinámicas de integración y
capacitación.

54
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes

ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
ODS
ODS 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
Tasa de violencia intrafamiliar

Tasa de violencia contra niños, niñas y adolescentes


Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF con Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos - PARD

Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF con Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos - PARD identificados como víctimas de violencia sexual

Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF con Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos - PARD identificados en situación de calle (Información Solo para
municipios)

Tasa de exámenes médico legales por presunto delito sexual contra niños, niñas y adolescentes

Tasa de muertes por causas externas en niños, niñas y adolescentes

Tasa de Homicidios en niños, niñas y adolescentes

INDICADORES Tasa de suicidios en niños, niñas y adolescentes

Tasa de muertes por otros accidentes en niños, niñas y adolescentes

Tasa de violencia contra niños, niñas y adolescentes

Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años

Tasa de violencia interpersonal contra niños, niñas y adolescentes

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado

Porcentaje de Niñas, niños y adolescentes víctimas de MAP, MUSE, AE (Cuando la víctima es tanto el
herido como el fallecido)

Número de niños, niñas y adolescentes HERIDOS por Municiones Sin Explotar


Número de niños, niñas y adolescentes FALLECIDOS por Municiones Sin Explotar

Número de niños, niñas y adolescentes HERIDOS por Artefacto Explosivo

Número de niños, niñas y adolescentes FALLECIDOS por Artefacto Explosivo

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado (Especificar si se trata
de territorios expulsores)

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de vinculación a actividades relacionadas con


grupos armados

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas del abandono o despojo forzado de tierras
INDICADORES
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de acto terrorista /Atentados/Combates/
Hostigamiento

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de amenazas

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de desaparición forzada

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de pérdida de bienes muebles o inmuebles

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de secuestro

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de tortura

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas en orfandad a causa del conflicto armado

55
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Porcentaje niños, niñas y adolescentes victimas, con proceso de retorno a su lugar de origen

Porcentaje niños, niñas y adolescentes victimas, con proceso de reparación administrativa

Porcentaje niños, niñas y adolescentes victimas, con proceso de reunificación familiar

Número de niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados al margen de la ley

Número de niñas, niños y adolescentes lesionados por pólvora

Número de niñas, niños y adolescentes lesionados por pólvora

Número de adolescentes entre 14 y 17años infractores de la Ley Penal vinculados al SRPA

Porcentaje de Reincidencia del delito en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años privados de libertad procesados conforme a la ley

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad y la integridad


sexual

EJE N°2. MOVILIDAD SOCIAL, NADA MÁS IMPORTANTE QUE LA GENTE.

SECTOR EDUCATIVO

Crece en entornos que favorecen su desarrollo


Cada niño y niña desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos educativos
REALIZACION formales e informales que favorecen su desarrollo integral.
Cada adolescente desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con procesos
educativos formales e informales que favorecen su desarrollo integral

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA

Deserción Escolar Comuna Disminuir la deserción


Vereda San Jorge,
3,corregimiento escolar intra anual en un
Vereda Rio Frio.
2 0,5%

Disminuir la repitencia en el
nivel de básica primaria en 1
punto, en básica secundaria
en 3.5 punto y en el nivel de
media en 1 punto
Baja credibilidad de la
comunidad en las Aumentar la cobertura neta
instituciones de los cuatro niveles
Comuna 1-2—3- Corregimiento 1-
educativas que escolares en un 1%
4—5 2-3
presentan bajos PROGRAMA N°4
resultados NUESTRA
EDUCACIÓN BASE Construir una política
PARA LA PAZ Y LA pública educativa municipal
EQUIDAD
Aumentar en 0.5 el ISCE en
cada uno de los niveles
educativos

56
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Aumentar a 3 el Número de
Instituciones Educativas
Oficiales en el Nivel A+.

Aumentar 4 puntos el
porcentaje de estudiantes
en niveles Avanzado y nivel
satisfactorio en Pruebas
Saber para el grado 5º en
Matemáticas y lenguaje

Aumentar 2 puntos el
puntaje promedio del
lenguaje de la prueba saber
11

Aumentar 2 puntos en el
puntaje el promedio de
matemáticas de la prueba
saber

Aumentar en 2 puntos el
porcentaje de estudiantes
graduados con nivel B1 en
ingles

Cualificar al 90% de la
planta docente oficial del
municipio

Actualizar y ajustar el 100%


de los Manuales de
Problemáticas de
Convivencia Escolar del
convivencia escolar
sector oficial al enfoque de
derechos

Disminuir la tasa de
analfabetismo adulto en
Deserción Escolar 2,9%
8 IEM urbanas 2 IEM rurales PROGRAMA N°4 Atender mediante procesos
NUESTRA pedagógicos y psicosociales
EDUCACIÓN BASE al 100% de los estudiantes
PARA LA PAZ Y LA con necesidades educativas
EQUIDAD especiales
Disminuir la relación de
8 IEM urbanas 2 IEM rurales alumno por equipo de
Baja cobertura de
cómputo a 4,9
acceso a TIC S
Falta de articulación Aumentar a 10 las
entre la educación instituciones educativas
media, técnica, 8 IEM urbanas 2 IEM rurales
municipales con modalidad
tecnológica y superior. técnica implementada.
No existe plan de
infraestructura ni
Formular, diseñar e
programa de
8 IEM urbanas 2 IEM rurales implementar el plan de
mantenimiento que
infraestructura educativa
permita optimizar la
inversión en las IEM
ODS 4: Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
ODS 4: Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
ODS
ODS 4: Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
ODS 4: Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

57
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Porcentaje de niños y niñas (3-5 años) matriculados en prejardín y jardín y transición


Cobertura escolar neta en transición

Cobertura escolar bruta en transición


INDICADORES
Cobertura escolar neta para educación básica primaria

Cobertura escolar bruta para educación básica primaria


Tasa de deserción en educación básica primaria
Tasa de repitencia en educación básica primaria
Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 5°, Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
Naturales y Competencias Ciudadanas
Cobertura escolar neta para educación básica secundaria

Cobertura escolar neta para educación media

Cobertura escolar bruta para educación básica secundaria

Cobertura escolar bruta para educación media


INDICADORES
Tasa de deserción en educación básica secundaria

Tasa de deserción en educación media

Tasa de repitencia en educación básica secundaria

Tasa de repitencia en educación media

Tasa de analfabetismo

Niveles de desempeño en las pruebas SABER grado 9°, Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
Naturales y Competencias Ciudadanas
Porcentaje de establecimientos educativos en las categorías de desempeño en las pruebas
SABER 11
Puntajes promedio en las pruebas SABER 11°:Lenguaje, Matemáticas, Biología, Física,
Química, Ciencias Sociales, Filosofía e Inglés)

SECTOR SALUD

Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud


Cada niño y niña cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud
REALIZACION Cada adolescente cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta estilos de
vida saludables

Goza y mantiene un estado nutricional adecuado


Cada niño y niña goza de un buen estado nutricional.
REALIZACION Cada adolescente goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios saludables.

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA

X x Mantener por debajo de


En el año 2014 bajo 10.2 X 1000 nacidos vivos
porcentaje de mujeres la tasa de mortalidad
con 4 o mas controles infantil

58
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

prenatales que se PROGRAMA N° 5 -


evidencia en las X x ZIPAQUIRA
Mantener en cero la Razón
comunas 1,2,3 y SALUDABLE,
de Mortalidad materna
corregimiento 2 NUESTRA
RESPONSABILIDAD
Mantener unificadas en un
X x 95% las bases de datos
entre EPS, Municipio y
Base de Datos Única de
Afiliados - BDUA.
Fortalecer el Sistema
X x integral de Información y
Administrativo de la
Secretaría de Salud.
Mantener en 100% el
X x PROGRAMA N° 5 - funcionamiento del
Las fuentes de ZIPAQUIRA Sistema de vigilancia en
información confiables SALUDABLE, Salud publica
a nivel nacional NUESTRA Mantener unificadas en un
arrojan datos de 2 años X x RESPONSABILIDAD 95% las bases de datos
anteriores la vigencia, entre EPS, Municipio y
por lo cual se dificulta Base de Datos Única de
el comparativo a la Afiliados - BDUA.
realidad actual del Garantizar mínimo el 95%
municipio X x de los procesos de
seguimiento a los
diferentes servicios de las
aseguradoras del
Municipio
Ejecutar 408 actividades
X x de Inspección, Vigilancia y
Control a las PTAP
asegurando que el
prestador garantice la
Aumento en la PROGRAMA N° 5 calidad del agua para el
demanda de servicios ZIPAQUIRA consumo humano de
de salud que son SALUDABLE, acuerdo a la norma
fácilmente manejables NUESTRA
Conformación del Equipo
y prevenibles a través X x RESPONSABILIDAD
de Respuesta Inmediata –
de actividades del
ERI en Salud
fomento de hábitos de
vida saludables Promover el
X x funcionamiento del centro
de acopio de biológicos a
nivel regional
Aumentar el seguimiento,
X x mínimo al 90% de los
prestadores en el
X x cumplimiento del Sistema
Obligatorio de Garantía de
la calidad en Salud SOGCS.

Gestionar la terminación y
puesta en marcha del
Hospital Regional

Fortalecer con dos


X x acciones la Atención
Primaria en Salud en el
Municipio
Realizar el seguimiento
X x mínimo al 50% de
Establecimientos
Especiales (Droguerías,
Tiendas Naturistas,
Servicio de Estética y
cosmetología ornamental
incluyendo Centros de
servicio de piercing y
tatuajes) que desarrollan
59
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

acciones que pueden


afectar la salud humana

PROGRAMA N° 5
Aumento en la X x ZIPAQUIRA Fortalecer las 4 instancias
demanda de servicios SALUDABLE, de participación social y
de salud que son NUESTRA comunitaria en salud
fácilmente manejables RESPONSABILIDAD existentes en el municipio
y prevenibles a través PROGRAMA N° 5
de actividades del ZIPAQUIRA Mantener la tasa de
fomento de hábitos de X x SALUDABLE, mortalidad prematura por
vida saludables NUESTRA Enfermedades Crónicas
RESPONSABILIDAD No Trasmisibles - ECNT
por debajo de 201.53 *
100000 habitantes
Realizar 500 acciones de
X x Salud en el Ámbito Laboral
Mantener Coberturas
X x útiles de vacunación del
95% con esquema
completo
Mantener por debajo de
X x 11% la desnutrición
crónica en menores de 5
años
Mantener en 1.9% o
X x menos la desnutrición
global en niños y niñas
menores de 5 años
Mantener por debajo de
X x 6.38 x 100.000 habitantes
la tasa de prevalencia de
suicidio.
Realizar la Inspección,
X x vigilancia y control al 60%
de los establecimientos
que afectan las
condiciones sanitarias y
socio-ambientales que
determinan la calidad de
vida y la salud de los
habitantes del municipio
ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y
ODS promover agricultura sostenible
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y
niñas.

Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos


(Tener en cuenta causas directas e indirectas)

Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil nacidos vivos)


INDICADORES Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil nacidos vivos)

Cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas

Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas menores de 5 años

Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas menores de 5 años

Mortalidad en niños y niñas por malaria (Casos)

Mortalidad en niños y niñas por dengue (Casos)

Tasa de mortalidad en menores de 18 años asociada a VIH/SIDA

60
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Tasa de mortalidad fetal

Cinco primeras causas de morbilidad en niños y niñas


(Diferenciar en las de consulta por urgencias y consultas regulares)
INDICADORES
Tasa de muertes por causas externas en niños, niñas y adolescentes

Porcentaje de atención institucional del parto por personal calificado

Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales

Incidencia de Sífilis Congénita

Número de niños y niñas menores de 6 años a quienes se les realiza seguimiento individual, que
tienen el esquema de vacunación completo para su edad
Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos

Cobertura de vacunación contra Polio en niños y niñas menores de 1 año

Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatitis) tres dosis en niños y niñas menores
de 1 año

Cobertura de vacunación contra Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año

Cobertura de vacunación contra Neumococo dos dosis en niños y niñas menores de 1 año

Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año

Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños y niñas menores de 1 año

Porcentaje de mujeres gestantes que se practicaron la prueba de VIH (Elisa)

Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años

Cobertura de tratamiento antiretroviral

Prevalencia VIH/SIDA en menores de 18 años

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS

Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años

Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años

Prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes

Duración mediana de la lactancia materna exclusiva

Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - en niñas escolarizadas y no


escolarizadas a partir de los 9 años

Prevalencia de exceso de peso en niños y niñas

Tasa de fecundidad específica (incluir de 10 a 14 años)


Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes
actualmente unidas y no unidas sexualmente activas

Tasa de fecundidad especifica de (15 a 19 años)

61
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PROTECCION SOCIAL

Cada niño y niña expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos
son tenidos en cuenta
Cada niño y niña expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los
REALIZACION asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos
Cada adolescente expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos
los asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos

REALIZACION Crece en entornos que favorecen su desarrollo

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA
Carencia de infraestructura Ampliar la cobertura en 10% a
o espacios para el desarrollo la atención integral en los
de actividades y/o programas x x programas de primera infancia.
dirigidos a la población.
No se han generado Aumentar Desarrollar 4
estrategias que generen un estrategias para la promoción
impacto para que las familias x x de los derechos y valores de la
se apropien del cumplimiento infancia y adolescencia en el
de deberes y goce de Municipio.
derechos.

La población en condición de Fortalecer la estrategia RBC


discapacidad no se encuentra (Rehabilitación basada en la
totalmente caracterizada en x x comunidad) en la población con
el RLCPCD. discapacidad y cuidadores que
permita la inclusión social.
PROGRAMA N° 8 –
Baja participación de la Crear el programa para la
GENTE QUE
población para involucrarse familia con el propósito de
MERECE NUESTRO
activamente en los diferentes x x desarrollar cinco (5) estrategias
AMOR
espacios y programas. que promuevan el
fortalecimiento familiar en el
Municipio

Barreras culturales, sociales o Incrementar en un 20% el


institucionales que limitan el número de participaciones de la
acceso de la población x x población en las ludotecas.
vulnerable a los diferentes
programas y actividades.
Implementar un plan de acción
Alunas familias se encuentran intersectorial para la
en situación de pobreza x x disminución de la pobreza
extrema en el Municipio.

Fortalecer el programa de
Baja participación de los y las juventudes a través de seis (6)
adolescentes en los diferentes estrategias y el trabajo
programas sociales intersectorial en el Municipio
de Zipaquirá.

Atención a familias Victimas Asegurar el acompañamiento


de conflicto integral del 98% de víctimas
asentadas en el Municipio.

ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes

ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

ODS ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

ODS 10: Reducir la desigualdad dentro y entre los países.

ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes

62
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

INDICADORES Número de niñas y niños en programas de atención integral del ICBF (CDI y familiar)

Número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares,


Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras formas de atención”

INDICADOR
Proporción de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia
Número de niños, niñas y adolescentes en programas que incentivan la participación y ejercicio
de la ciudadanía

CULTURA

Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la


construcción de su sentido y la consolidación de su proyecto de vida.
Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la
REALIZACION construcción de su sentido y la consolidación de su proyecto de vida.
Disfruta de la vida cultural y es reconocido como productores de la misma

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA
No se ofertan programas que
promuevan los derechos
culturales de los niños y x x
niñas menores de 6 años de
edad.
Es baja la cobertura de
personas que utilizan las
bibliotecas públicas de la x x
comunidad escolar y la REVOLUCIÓN
ciudadanía; la línea base CULTURAL PARA Incrementar en 4% el
cuenta el número de LA IDENTIDAD Y porcentaje de personas que
servicios mas no identifica LA utilizan los servicios culturales
con claridad el número de PERTENENCIA.
usuarios.
Déficit de infraestructura
deportiva para el desarrollo
del deporte la recreación y la x x
actividad física
Falta mantenimiento de los
escenarios culturales x x
especializados.

Los espacios de Identificar los bienes de interés


participación ciudadana son cultural para su salvaguardia y
elegidos pero no operan con x x protección
regularidad (Consejo de
cultura)

ODS ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

INDICADOR Número de niños, niñas y adolescentes inscritos en programas artísticos, lúdicos o culturales.

DEPORTE Y RECREACIÓN

Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la


construcción de su sentido y la consolidación de su proyecto de vida.
Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para la
REALIZACION construcción de su sentido y la consolidación de su proyecto de vida.
Disfruta de la vida cultural y es reconocido como productores de la misma

63
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA
Falta de programas .
deportivos, recreativos y de Aumentar al 2,8% la
actividad física en algunos x x cobertura de los programas
sectores del municipio. formativos y deportivos
ofertados por el IMCRDZ
PROGRAMA N° 6
Falta mantenimiento de los - REVOLUCIÓN
escenarios deportivos y x x DEPORTIVA,
recreativos RECREATIVA Y
DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA. Aumentar al 7,8% la cobertura
en los programas de actividad
Déficit de infraestructura
x x física, recreación y atención a
deportiva para el desarrollo
la población vulnerable
del deporte la recreación y la
ofertados por IMCRDZ
actividad física

ODS Todos los ODS aplican para Garantizar el desarrollo humano integral.

INDICADOR Número de niños, niñas y adolescentes inscritos en programas deportivos, recreativos

VIVIENDA

REALIZACION Transverales

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA
Mejorar las condiciones de
Alto índice de déficit de habitabilidad de 200 grupos
X familiares
vivienda

Bajo interés en el desarrollo


de vivienda por X X
autoconstrucción PROGRAMA N° 9
VIVIENDAPARA
UNA CIUDAD Otorgar a 200 familias el
AMABLE acceso a planes y proyectos
Altos índices de vivienda con para la adquisición de vivienda
X X
NBI VIP.

Mejorar las condiciones de


habitabilidad de 200 grupos
familiares
Altos índices de vivienda en
condiciones de hacinamiento X X
Reubicar y Mejorar las
condiciones de habitabilidad
de 30 familias ubicadas en
zonas de alto riesgo
ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
ODS resilientes y sostenibles.

Porcentaje de niños y niñas menores de 18 años en situación de pobreza


INDICADOR Porcentaje de niños y niñas menores de 18 años en situación de pobreza extrema

64
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

EJE N° 3 COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA. UNA CIUDAD DINAMICA Y VISIONARIA

SANEAMIENTO BASICO

Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud


Cada niño y niña cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud
Cada adolescente cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y
REALIZACION adopta estilos de vida saludables

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA
Es baja la cobertura en agua
Aumentar la cobertura en el
tratada en la zona rural y su
X servicio de acueducto al 100%
fuente de abastecimiento no
de la Población Urbana
es suficiente.
Avanzar con el 10% de las
Es insuficiente el obras priorizadas en el plan
alcantarillado sanitario y X X maestro de alcantarillado
pluvial. Urbano.

Vertimiento de aguas Ampliar la cobertura en el


residuales directo a fuentes y X X servicio de alcantarillado rural
cuerpos de aguas PROGRAMA No en 120 usuarios.
12 –
AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO Disminuir el índice de agua No
BASICO PARA EL contabilizada al 30%
BIENESTAR DE
Falta de aprovechamiento de ZIPAQUIRA.
X X Ejecutar en un 20% el plan de
residuos sólidos. gestión integral de residuos
sólidos- PGIRS, en relación a
cada una de las actividades
allí previstas.

Ampliar en un 30% la
X cobertura en el servicio de
Es baja la cobertura en agua agua tratada en la zona rural.
tratada en la zona rural y su
fuente de abastecimiento no
es suficiente. Cumplir el índice de calidad de
X X agua para consumo humano
en la zona Urbana

ODS ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Calidad de agua

Cobertura de agua potable

Continuidad del servicio de agua /Horas al día (Información solo para municipios)
INDICADOR
Cobertura de acueducto

Cobertura de viviendas con servicio de alcantarillado

SEGURIDAD VIAL

Cada niño y niña crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la
exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
Cada niño y niña expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los
REALIZACION asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos
Cada adolescente expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos
los asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos

65
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA
Incrementar en 35% la población
capacitada en temas de
x X
transporte, movilidad y seguridad
vial del municipio, adicional a la
PROGRAMA N° línea base establecida.
Falta de formación en
educación vial 10 –
TRANSPORTE Y Incrementar en 35% la población
VIAS: AMABLES Y capacitada en temas de
EFICIENTES . transporte, movilidad y seguridad
vial del municipio, adicional a la
línea base establecida.

ODS ODS 9: Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación.
ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
.

INDICADOR Tasa de muertes por accidentes de tránsito en niños, niñas y adolescentes

EJE N°. 6 - UN GOBIERNO BONITO- UN ALCALDE PARA LA GENTE

REALIZACION Transversales

PROBLEMAS LOCALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


IDENTIFICADOS
URBANA RURAL META DE RESULTADO
PROGRAMA

Fomentar en el 25% de la
PROGRAMA N° 17 - población el uso, la
Algunas familias no cuentan FORTALECIMIENTO apropiación y
x X
con acceso a internet INSTITUCIONAL UN empoderamiento de las
GOBIERNO DE tecnologías TICS.
PARTICIPACIÓN Y
CONCERTACIÓN.

ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.


ODS ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles.
ODS 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible.

Abonados a móviles por cada 100 habitantes


INDICADOR
Usuarios de Internet por cada 100 habitantes
Número de computadores por cada 100 habitantes

66
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
DIAGNOSTICO DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

PLAN FINANCIERO

La distribución de recursos se presenta con base en el plan de inversiones descrito en el Plan de


desarrollo Municipal y cada dependencia destinará los recursos para garantizar el cumplimiento de las
metas establecidas para la primera infancia, infancia y adolescencia.

INVERSIÓN
EJES / PROGRAMAS 2016 2017 2018 2019 TOTAL

EJE 1. SEGURIDAD, CONVIVENCIA, JUSTICIA Y


2,833,430 7,855,266 7,086,796 2,474,394 20,249,886
DEMOCRACIA

1. Seguridad y convivencia para la paz 1,743,411 6,726,854 4,567,411 1,500,376 14,538,052


2. Desarrollo comunitario una oportunidad
107,795 152,225 124,918 112,251 497,190
para todos
3. Gestión de Riesgo 982,224 976,186 2,394,466 861,767 5,214,643

EJE 2. MOVILIDAD SOCIAL NADA MAS


66,105,999 95,388,115 70,141,894 73,291,964 304,927,972
IMPORTANTE QUE LA GENTE

4. Educación base de la paz y la equidad 36,099,480 62,116,870 38,051,914 39,092,098 175,360,363


5. Zipaquirá saludable, nuestra
25,820,972 26,104,566 26,495,924 27,047,920 105,469,381
responsabilidad
6. Revolución deportiva, recreativa y de la
1,239,392 1,223,616 2,878,770 1,017,508 6,359,287
actividad física
7. Revolución cultural para la identidad y
1,458,182 1,460,654 1,351,900 1,316,299 5,587,035
pertenencia
8. Gente que merece nuestro amor 1,158,026 4,161,248 1,097,135 2,577,076 8,993,486
9. Vivienda Para una ciudad amable 329,947 321,161 266,251 2,241,062 3,158,421

EJE 3.COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA UNA


20,246,953 30,053,854 35,904,738 22,932,236 109,137,781
CIUDAD DINÁMICA Y VISIONARIA

10. Transporte y vias amables 2,936,492 2,418,653 12,190,045 6,319,728 23,864,919


11. Promocion del desarrollo empleo y
9,142,311 10,827,579 9,334,077 9,599,646 38,903,613
turismo
12. Agua potable y saneamiento básico 3,669,997 12,746,720 7,742,082 3,794,580 27,953,379
13. Otros servicios públicos 1,944,084 2,002,407 2,062,479 2,124,353 8,133,322
14. Equipamiento 2,554,069 2,058,496 4,576,055 1,093,928 10,282,548

EJE 4. NUESTROS FUTURO LA


544,043 2,022,301 474,096 447,467 3,487,906
TRANSFORMACION DEL CAMPO

15. El campo la raíz de nuestra ciudad 544,043 2,022,301 474,096 447,467 3,487,906

EJE 5. CRECIMIENTO VERDE UN AMBIENTE


367,500 1,852,134 879,029 906,814 4,005,477
PARA TODOS

16. Ambiente: Núcleo del desarrollo 367,500 1,852,134 879,029 906,814 4,005,477

EJE 6. UN GOBIERNO BONITO, UN ALCALDE


2,538,978 2,523,104 2,097,094 3,680,576 10,839,752
PARA LA GENTE

17. Fortalecimiento institucional un gobierno


2,538,978 2,523,104 2,097,094 3,680,576 10,839,752
de participación y concertación

TOTAL 92,636,903 139,694,773 116,583,646 103,733,450 452,648,773

* Valores en miles de pesos de 2016

Fuente: PDM Zipaquirá 2016 -2019

67
Diagnóstico sobre
población víctima
Alcaldía de
Zipaquirá
MEDIDA
Prevención Zipaquirá, se encuentra ubicada en Sabana Centro, es cabecera de circuito y no se registran
temprana amenazas o vulnerabilidades que causen riesgo de violaciones de los derechos humanos
y/o infracciones al DIH a la población, esto debido a las ventajas geográficas del territorio
en cuanto su ubicación, en una Zona del País como lo es Sabana Centro del departamento
de Cundinamarca donde las situaciones de conflicto o vulneración de la población no tiene
referente de ocurrencia.

Con el propósito de garantizar la efectividad y goce de e los derechos a la vida, la


integridad, la libertad y la seguridad de las personas de la nuestra población en el
municipio, se han adoptado medidas para impedir que estas causas se activen, motivo por
el cual se cuenta con:

- El Plan de Acción Territorial (PAT), se planteó con el objeto de prevenir los riesgos
de victimización y el restablecimiento de los derechos de las víctimas asentadas en
el municipio en el marco de la estructura de la política pública establecida por el
gobierno nacional para garantizar el goce efectivo de los derechos vulnerados a la
población víctima del conflicto a través de la prevención y protección, asistencia y
atención, reparación integral así como la verdad y la justicia, el plan establece las
fases de atención integral para la prevención y protección y garantías de no
repetición, proceso que se lleva a cabo por medio de la Secretaría de Gestión
Integral bajo la colaboración del enlace Municipal de víctimas quienes
mancomunadamente articulan los programas para el acceso efectivo a los
mismos.
Los componentes del plan contemplan: La ayuda humanitaria inmediata,
asistencia médica, asistencia alimentaria, asistencia psicológica, asistencia
educativa, asesoría jurídica, asistencia funeraria y sostenibilidad integral. Para el
acceso a la ayuda humanitaria inmediata es requisito la declaración del hecho
victimizante y el reconocimiento de la condición de víctima en el Registro Único de
víctimas VIVANTO

En el histórico se encuentran 1248 usuarios registrados como población Desplazada en el


municipio de Zipaquirá caracterizados de la siguiente forma
12 - 17
0 - 5 AÑOS 6 -11 AÑOS 18- 28 AÑOS 29 -59 AÑOS >60 AÑOS
AÑOS
73 188 193 321 398 75

FEMENINO MASCULINO
654 594

Se realizó cruce con el FOSYGA para verificar afiliación a Zipaquirá dando como resultado:
1. 17 EN ESTADO FALLECIDO SE REALIZO EL CORRESPONDIENTE RETIRO
2. 438 ACTIVOS OTRO MUNICIPIO
3. 144 NO CRUZARON NI POR NOMBRE NI POR TIPO DE DOCUMENTO, ES DECIR NO
TIENEN AFILIACION A SALUD
4. 649 ACTIVOS EN ZIPAQUIRA
5. 273 NUCLEOS

12 - 17
0 - 5 AÑOS 6 -11 AÑOS 18- 28 AÑOS 29 -59 AÑOS >60 AÑOS
AÑOS
43 78 92 156 226 54
FEMENINO MASCULINO
350 299

- ENFOQUE DE GENERO: De acuerdo con la información disponible en el RUV,


suministrada por la población víctima:

GENERO PERSONAS
MUJER 830
HOMBRE 785
NO INFORMA 5
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

- CON DISCAPACIDAD O SIN ELLA: Información disponible en el RNI

GENERO PERSONAS
Con discapacidad 3
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

- PRESUNTO AUTOR: Información disponible del presunto autor, suministrada por


declaraciones de las víctimas, la distinción obedece a los hechos victimizantes
asociadas a presunto autor, vale la pena aclarar que el número de eventos es
mayor al de las personas puesto que una misma persona pudo ser víctima de
diferentes eventos:

Protección de “Teniendo en cuenta el deber del estado de adoptar medidas especiales para salvaguardar
personas, los derechos de las personas, grupos o comunidades objeto de amenaza o se encuentran
grupos o en situación de riesgo extraordinario o extremo” (RNI, 2016), y de acuerdo con el FUD
comunidades (Formato único de Declaración) recibidos en el Municipio de Zipaquirá, se han solicitado
valoración para inclusión de víctimas las siguientes:

ENTIDAD PERSONAS
DEFENSORIA 4
PERSONERÍA 104
PROCURADURIA 0
CONSULADOS 0
NO DEFINIDO 0
108 52
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

ESTADO DE LAS SOLICITUDES VALORADAS: Bajo el criterio de incluido y no incluido el


siguiente es el estado de las solicitudes valoradas:

ESTADO TOTAL
INCLUIDO 70
NO INCLUIDO 24
EXCLUIDO 0
OTROS ESTADOS 0
TOTAL 94
Fuente: Caracterización
Municipal Unidad para la
atención y Reparación a las
Víctimas

GESTION DE SOLICITUDES (PENDIENTES POR VALORAR:

ESTADO TOTAL
SOLICITUDES REMITIDAS A TIERRAS 1
EN VALORACION 4
EN DEVOLUCION 2
SOLICITUDES GLOSAS/DIGITACION 0
POR VALORAR 7
TOTAL 14
Fuente: Caracterización Municipal
Unidad para la atención y Reparación
a las Víctimas
-+
En el ranking de municipios “Se encuentra el dato de las personas cuyo hecho victimizante
ocurrió en el respectivo municipio, de estas personas se establecen dos datos relacionados
a su localización posterior a la ocurrencia. El primero es a dónde van a declarar las víctimas
del municipio, tomando los 5 lugares a los cuales acuden principalmente. El segundo
corresponde a la ubicación actual, señalando los 5 posibles lugares en los que
principalmente las víctimas se encuentran. Para las dos localizaciones se muestra el
departamento, municipio y cantidad de personas asociadas al dato”.
(rni.unidadvictimas.gov.co, 2016):
“Se encuentra el dato de las personas que declararon su hecho victimizante en el
respectivo municipio, de estas personas se establecen dos datos relacionados a su
localización en la trazabilidad del hecho victimizante. El primero es donde ocurrió el hecho
victimizante, tomando los 5 lugares de los cuales principalmente provienen. El segundo
corresponde a la ubicación actual, señalando los 5 posibles lugares en los que
principalmente las víctimas se encuentran. Para las dos localizaciones se muestra el
departamento, municipio y cantidad de personas asociadas al dato”,
(rni.unidadvictimas.gov.co, 2016):

“Se encuentra el dato de las personas cuya ubicación actual corresponde al municipio en
cuestión, de estas personas se establecen dos datos relacionados a su localización en la
trazabilidad del hecho victimizante. El primero es donde ocurrió el hecho victimizante,
tomando los 5 lugares de los cuales principalmente provienen. El segundo corresponde a
dónde van a declarar las víctimas del municipio, tomando los 5 lugares a los cuales acuden
principalmente”, (rni.unidadvictimas.gov.co, 2016):

Protección de En el municipio no existen amenazas que causen riesgo de violaciones a los derechos de
bienes propiedad, posesión u ocupación de tierras o territorios colectivos, o que se ponga en
patrimoniales riesgo el usufructo de los mismos. De llegar a presentarse tal situación el PAT no
contemplan esta situación lo que daría lugar a remitirse a la Ley 387 de 1997, los Decretos
2007 de 2001 , 2050 de 2005 y demás normas complementarias, para actuar de acuerdo
con el procedimiento que se ha denominado Ruta Colectiva, el cual es un mecanismo que
permite al Comité Territorial de Justicia Transicional proceder a identificar las personas que
tengan la calidad de propietarios, poseedores, ocupantes o tenedores, o que en virtud de
su pertenencia a un grupo étnico habiten en territorios de comunidades indígenas o negras
ubicados en dicha zona , y proteger sus derechos cuando se encuentran en riesgo de
desplazamiento forzado o debieron desplazarse y abandonar sus predios.
Garantías de En el Plan de Acción Territorial Municipal está orientado a la implementación de acciones,
no repetición programas y proyectos para evitar la no repetición de la violación de los derechos
humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario se tienen establecidas las
fases de atención para la prevención y protección, garantías de no repetición enfocada
hacia la atención integral, bajo el cumplimiento de ejecución de la Secretaria de Gobierno
con el Enlace Municipal de Victimas Técnico Administrativo, articulan cada uno de los
programas establecidos, garantizando un acceso efectivo a los mismos.

Existen iniciativas de promoción de la reconciliación y la convivencia pacífica, instauración


de nuevas relaciones de confianza entre ciudadanos y las instituciones para lo que La
personería Municipal brinda apoyo a la población Victima del Conflicto Armado residente
en el Municipio de Zipaquirá en la conformación de la mesa de participación municipal, en
donde mediante convocatoria por la página web del Municipio y llamada telefónica se ha
extendido la invitación a la inscripción y actualización de las mesas y organizaciones
defensoras de los derechos de las víctimas.

Las acciones relacionadas con tipificación de los delitos por violación a derechos humanos e
infracciones del DIH, el juzgamiento y sanción de responsables de las violaciones son
abordadas de acuerdo con la legislación nacional establecidas en el Código Penal, así como
los protocolos para agilizar las investigaciones por graves violaciones e infracciones (lucha
contra la impunidad); programas de desarticulación de los grupos armados al margen de la
ley; políticas integrales de desarme, desmovilización y reintegración de miembros de
grupos armados al margen de la ley; retiro del servicio de los funcionarios públicos a cargo
de hacer cumplir la ley que se aparten de la Constitución y de las normas; protocolos de
demarcación y desminado en zonas de retorno o reubicación de víctimas de
desplazamiento; protocolos para proteger a los niños y niñas víctimas de la violencia del
reclutamiento forzado; acciones que apunten a eliminar los patrones culturales de
discriminación frente algunas poblaciones; programas que apoyen e incentiven los
procesos locales de reconciliación y, entre otras acciones, estrategias concretas para
combatir las causas estructurales de las violaciones y las infracciones se adoptan los
establecidos por los lineamientos nacionales .

Atención El municipio tiene establecido en el PAT


humanitaria
La Ayuda Humanitaria Inmediata, la cual después de haber declarado bajo juramento
ante la personería municipal el hecho victimizante, se procede la entrega de la ayuda
garantizando la subsistencia mínima del declarante como de su núcleo familiar. En
donde la secretaría encargada brinda orientación a las Victimas y asistencia alimentaria

Vivienda: De acuerdo a la información disponible en Subdirección RNI, se presenta el


número de personas víctimas que han sido beneficiadas por programas de subsidios en
vivienda en términos de mejoras, arrendamientos y compra de vivienda o construcción
en sitio propio; la cifra refleja sólo al representante del grupo familiar, por lo que el
impacto es mayor al asociarse a los demás integrantes del hogar. La información está
vinculada a la población víctima que se ubica actualmente en el municipio.
Fuentes: SISBEN (01/11/2014), FONVIVIENDA (30/10/2014)

Vivienda propia: Tomando información desde las bases de datos disponibles en la


Subdirección RNI, se presenta el número de personas que son propietarios en
relación con la fuente con la cual manifestaron esta tenencia de vivienda, incluido
el programa de gobierno de vivienda gratis, que se presenta como Vivienda 100%
subsidiada; la cifra refleja sólo al representante del grupo familiar, por lo que el
impacto es mayor al asociarse a los demás integrantes del hogar. La información
está vinculada a la población víctima que se ubica actualmente en el municipio.

Fuentes: SISBEN (01/11/2014), FONVIVIENDA (30/10/2014)

 Suministro e implementos de aseo: los implementos de aseo serán suministrados


por medio del contrato establecido entre la Administración Municipal y un
prestador de servicios, entregando un kit de aseo adecuado según los integrantes
del núcleo familiar.

Asistencia El Plan de Acción territorial estableció como mecanismo para la asistencia funeraria que
Funeraria La Alcaldía Municipal se encargara de los costos funerarios, cremación y de traslado, en
caso de que la víctima fallezca en un municipio distinto a su lugar habitual de residencia,
estos costos será sufragados por los o el municipio donde ocurrió el deceso y aquel en
el que la víctima residía. Se aclara que todos los gastos serán cubiertos siempre y
cuando la víctima o los miembros de su núcleo familiar no cuenten con los recursos
para asumirlos.

Orientación El Plan de Atención territorial orienta sus esfuerzos a la reivindicación de los derechos
fundamentales de la población víctima, y al cumplimiento de estos por parte del Estado
en su obligación por restablecerlos de manera integral.
Asesoría jurídica: la asesoría jurídica será brindada por la Personería Municipal

El municipio cuenta como estrategia para brindar información y orientar a las víctimas
sobre las rutas de acceso para la garantía de sus derechos y sobre la oferta institucional
dispuesta por el Estado, con la disposición de acciones transversales que involucran las
diferentes secretarias y oficinas más relacionadas con la protección y orientación a las
víctimas y los recursos existentes para ellos están directamente dispuestos desde
dichas estructuras como son: secretaria de salud, educación, deporte y cultura,
gobierno, Comisaria de familia y la personería municipal, estos mismos son los garantes
del funcionamiento de los puntos de atención y de acuerdo a estas estrategias el
balance ha sido positivo, en cuanto a la generación y realización de programas,
actividades y jornadas que se han dispuesto de manera específica para beneficiar la
población los cuales serán mencionados más adelante. ,
Salud En Zipaquirá las victimas e incluyen en el Registro Único de Victimas que trata la
presente ley la ley 1438 de 2011, para garantizar el acceso a la afiliación, subsidio en
salud. Igualmente quienes se encuentren registradas en el Sisben 0 quedaran exentas
de cualquier cobro de copago o cuota moderadora, en todo tipo de atención en salud
que requieran, dichas actividades están a cargo de la secretaria de Salud. No se
identifican connacionales víctimas en el exterior para realizar la afiliación en salud y
existen las herramientas que permiten a la población victimizada que requiere atención
especializada en salud, contar con los mecanismos de acceso a esta. El porcentaje de
población víctima que ha accedido a afiliación en salud es de 100% del total de 173
personas registradas como víctimas en el municipio.

De acuerdo a la información disponible en la Subdirección RNI, proveniente del Registro


Único de Afiliados –RUAF del Ministerio de Salud, para el municipio en cuestión, se
presentan datos del número de personas víctimas afiliadas al SGSSS, según el régimen
de afiliación.

Educación

Bibliografía:

- Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Reporte Caracterización Víctimas del
Conflicto Armado, Cundinamarca, Zipaquirá, Red Nacional de Información, 2016
- http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/ORIENTACIONES%20TECNICAS%2
0A%20LOS%20S.T..pdf
- file:///C:/Users/user/Downloads/Cartilla%20PDM%20Victimas%202016%20-%202019.pdf
- http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/278
Diagnóstico de

Conflictividad en
Zipaquirá
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

DIAGNÓSTICO DE CONFLICTIVIDAD DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA

LUIS ALFONSO RODRIGUEZ VALBUENA

REPRESENTANTE LEGAL DEL MUNICIPIO

(Alcalde Municipal)

Fecha de elaboración[SDQU1]: viernes, 03 de junio de 2016


Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

CONTENIDO

PRESENTACIÓN.

FUENTES DE INFORMACIÓN.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO. 3.5. Mapa de conflictividad del Municipio.


3.6. Indicadores del municipio en temas de justicia y convivencia.
3.7. Necesidades Jurídicas Insatisfechas.
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. 3.8. Barreras de acceso a la justicia identificadas.
2.1. Perfil socio - demográfico de la población.
2.2. Condiciones actuales de calidad de vida.
2.3. Condiciones actuales socio – culturales del municipio. 4. MAPEO DE ACTORES.
2.4. Condiciones actuales económicas y políticas. 4.1. Capacidad institucional del Municipio.
2.5. Características actuales de orden público y seguridad. 4.2. Oferta y demanda de justicia existente en el municipio.
2.6. Condiciones territoriales actuales. 4.3. Organizaciones del ámbito comunitario que resuelven conflictos.
2.7. Situación de saneamiento fiscal del municipio. 4.4. Operadores comunitarios que gestionan conflictos.
2.8. Recursos del Sistema General de Participaciones. 4.5. Otras organizaciones comunitarias presentes en el municipio.
2.9. Recursos del Sistema General de Regalías. 4.6. Programas y/o estrategias que se desarrollan en el Municipio.
4.7. Articulación de la administración local con la oferta de justicia existente.

3. ANÁLISIS DE CONFLICTIVIDAD DEL MUNICIPIO.


3.1. Árbol del conflicto. 5. SONDEO A LA COMUNIDAD.
3.2. Tipología del conflicto en el Municipio.
3.3. Estadísticas de las problemáticas identificadas en el municipio.
3.4. Escalonamiento del conflicto.

11-may-2016
(Versión 03)
1
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

PRESENTACIÓN

El presente diagnóstico tiene como propósito establece la conflictividad del Municipio de Zipaquirá, en cumplimiento de lo estipulado en la Constitución Política (artículos 113 -229), regulado por el Decreto
1477 de 2000, como justificación para la implementación del programa nacional de Justicia y centros de convivencia ciudadana en el Municipio de Zipaquirá, para garantizar a la ciudadanía la convivencia
pacífica, mitigar los niveles de conflictividad, facilitar la implementación de políticas públicas para acercar la justicia al ciudadano; crear espacios que reúnan la oferta municipal y nacional de operadores de
Justicia formal y no formal, acercar la justicia a las viviendas de poblaciones vulnerables; orientar a las comunidades sobre sus derechos y obligaciones; articular e implementar los programas y proyectos del
Estado en materia de justicia y prevención; adelantar programas de prevención de la violencia intrafamiliar, de género y sexual; prevenir los conflictos sociales; facilitar el uso de los servicios de justicia formal y
el ejercicio de la justicia comunitaria, la jurisdicción especial indígena y las expresiones de justicia étnica; promocionar la utilización de mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Igualmente es importante tener en cuenta que con la implementación del Programa Nacional de Casas de Justicia se abre un espacio a la comunidad que le permita el acceso la oferta de justicia local, y la
oferta institucional nacional. a las entidades del orden local, en el desarrollo de programas e iniciativas que promueven y fomentan los valores ciudadanos, para el mejoramiento de la convivencia, el respeto y
conocimiento de los derechos humanos, el deporte, la recreación, el respeto por el medio ambiente, a través del desarrollo de programas como la cátedra en convivencia, civilidad y ciudadanía, convivencia
escolar, cultura ciudadana, el buen trato y el conocimiento y socialización de las normas de convivencia ciudadana vigentes en el territorio. [SDQU2]

11-may-2016
(Versión 03)
1
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

FUENTES DE INFORMACIÓN

(En este espacio relacione las fuentes de información actualizadas que utilizó para la construcción del presente diagnóstico de conflictividad de su municipio).

Se sugieren fuentes de información como:

Fuente Portal web


Consejería Presidencial de Derechos Humanos – Histórico
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/GeografiaConfrontacion.aspx
Geografía de la confrontación y la violencia

Departamento Nacional de Planeación –DNP- Estudios y


https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/estadisticas-historicas-de-colombia.aspx
Publicaciones

Departamento Nacional de Planeación –DNP- Fichas de


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx
caracterización territorial

Departamento Nacional de Planeación –DNP- Sistema general de


https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Paginas/Sistema-General-de-Participaciones---SGP.aspx
Participaciones.

Departamento Nacional de Planeación –DNP- Sistema general de


https://www.sgr.gov.co/
Regalías.

Departamento Nacional de Estadística[SDQU3] –DANE-. http://www.dane.gov.co/

Estadísticas de la oferta institucional existente en el municipio.

Estadísticas de la Rama Judicial (SINEJ). https://www.ramajudicial.gov.co/web/estadisticas-judiciales

Instituto de medicina legal[SDQU4] – Matasugo. http://www.medicinalegal.gov.co/masatugo

Instituto de medicina legal – Forensis. http://www.medicinalegal.gov.co/forensis

Fiscalía General de la Nación. http://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/

http://wsp.presidencia.gov.co/Seguridad-Ciudadana/implementacion-
Guía metodológica para la elaboración e implementación de los
local/Documents/Gu%C3%ADa%20metodol%C3%B3gica%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n,%20implementaci%C3%B3n%20y%20seguim
11-may-2016
(Versión 03)
2
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

planes de seguridad y convivencia ciudadana. iento%20de%20los%20PISCC.pdf

https://www.fcm.org.co/Alianzas-y-Contrataciones/Documents/GUIA_METODOLOGIC_PISCC.pdf

Ministerio de defensa – Logros y avances de la Política integral


https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=navurl://5cf47cb90d2806d6e5ec8f23fc3ff64c
de seguridad y defensa

http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/asistenciaentidadesterritoriales/ProgSanea
Ministerio de hacienda y crédito público – Programa de
mientoFiscalFinanciero.jspx?_afrLoop=90753309826272&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%2
saneamiento fiscal y financiero
6_afrLoop%3D90753309826272%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3De6gb1o2go_123

Ministerio de justicia[SDQU5] – Observatorio de drogas http://www.odc.gov.co/REGIONALIZACI%C3%93N/Caracterizaci%C3%B3n/Visor-Caracterizaci%C3%B3n-Regional

Ministerio de salud - Sispro http://www.sispro.gov.co/

Plan de desarrollo del municipio (vigente).

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

(Detallar hechos relevantes en los últimos diez (10) años de: la historia del municipio, los antecedentes de la conflictividad, los efectos que se han generado en los niveles de convivencia y del tejido
social[SDQU6]).

Actualmente, nuestra sociedad se encuentra frente a una problemática que siempre ha existido, pero que muchas veces la hemos ignorado, corresponde a una realidad social, de tal forma que los
índices de violencia y delitos tienen unas causas y efectos de carácter social, como la falta de oportunidades laborales, falta de educación, falta de tolerancia para la convivencia ciudadana, el
consumo de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas entre otros. pero hoy los medios de comunicación se han enfatizado en el problema de la delincuencia infantil y juvenil[SDQU7]. Esta
problemática culpabiliza a ciertos jóvenes y niños del problema de seguridad ciudadana,[SDQU8] se hace necesario analizar los factores que impulsan a estos niños a delinquir en nuestro municipio es
relevante mencionar la importancia de formación en derechos y deberes desde los masmás pequeños.

Percepción de seguridad ciudadana en Zipaquirá ¿Piensas que Zipaquirá es seguro?


11-may-2016
(Versión 03)
3
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Al plantear si Zipaquirá es una ciudad segura el 82% de los jóvenes responde que no, en contraste solo un 18% dice que opina que sí es seguro[SDQU9].

Lugares que los jóvenes evitan por temor a la delincuencia Lugares que evitas por temor a la delincuencia.

Fuente Diagnóstico PDM 2012 – 2015 Pág. 165

El delito en sentido estricto es definido como una conducta, acción u omisión tipificada por la ley, contraria al derecho y punible o culpable. Siendo así los jóvenes identificaron como delitos
las agresiones físicas y maltratos que se comenten dentro de la familia misma, siendo estas pocas veces denunciados. Así mismo son víctimas de la delincuencia en las calles y se logrologró
identificar lugares específicos considerados focos de violencia, inseguridad, expendio y consumo de SPA, y en general se identificoidentificó que los jóvenes entran en conflictos y problemas
con la ley cuando se encuentran bajo los efectos del alcohol, drogas o cuando se asumen como miembros de alguna tribu urbana. Así mismo son claros en afirmar que la policía no es
reconocida como un apoyo para el joven ni para la seguridad de los sectores[SDQU10].

Con respecto a la Inseguridad se puede observar [SDQU11]que “No hay una cultura de respeto especialmente por parte de los jóvenes quienes agreden verbal o físicamente al adulto(a) mayor
principalmente para robarlos, generando en ellos en algunas ocasiones estrés, ansiedad, angustia y temor de salir a la calle” (DIAGNOSTO PDM 2012 – 2015 PAG. 187).

Violencia, la delincuencia, la inseguridad y el crimen

En este ítem se desborda una realidad social la cual no es un secreto para nuestro país entero y mucho menos para nuestra ciudad y es que los índices de violencia y delitos tienen unas causas y efectos de
carácter social como la falta de oportunidades laborales, falta de educación, falta de tolerancia para la convivencia ciudadana, el consumo de sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas.

Dentro de los delitos de mayor impacto u ocurrencia en este momento en nuestra ciudad son la violencia intrafamiliar, hurto en todas sus modalidades y lesiones personales[SDQU12].

11-may-2016
(Versión 03)
4
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

La inseguridad también resulta presentándose en algunas circunstancias por culpa de la víctima[SDQU13] debido a que no se cuenta con una cultura de prevención de tal forma que la ciudadanía pueda ejercer
acciones preventivas para evitar ser sometida a los flagelos de la delincuencia que se presenta en las calles o contar con mecanismos de seguridad para evitarlos dentro de sus hogares, por pero no por esto las
autoridades deben bajar la guardia para genera acciones propias para combatirlas y minimizarlas a su menor exponente. Por otra parte la delincuencia común, se deja ver que esta suele actuar por la
necesidad de conseguir su dosis y poder sostener su vicio. , eEs de resaltar que en la ciudad no contamos afortunadamente con delincuencia organizada, pero en forma esporádica nos llegan este tipo de
delincuentes de otras ciudades como Bogotá, los cuáles si son sigilosos en su actuar, esto es en el delito de hurto a residencias, vehículos, abigeato y fleteo. [SDQU14][y15][y16]

Estado del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Se encuentra enmarcado dentro del siguiente esquema legal: la Constitución


Nacional, Ley 62 de 1993 “por medio de la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional”, Ley 134 de 1994 “por medio de la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana”, Ley 418 de
1997 “por medio de la cual se consagran unos instrumento de búsqueda de la convivencia y la eficacia de la justicia”, Ley 548 de 1999 “por medio de la cual se prorrogan las medidas tomadas en la Ley 418 de
1997 y se toman algunas medidas sobre la administración de los fondos de seguridad”, Ley 782 de 2002 “por medio de la cual se hace una nueva prórroga a la Ley 418 de 1997 y se toman algunas medidas para
promover la reconciliación, la convivencia pacífica y el logro de la paz entre los colombianos”, Ley 1106 de 2006 “por medio de la cual se hace una nueva prórroga a la Ley 418 de 1997 y se toman medidas en
materia de uso de medios de comunicación, alertas tempranas y formas de financiamiento a los fondos de seguridad”, Ley 1421 de 2010 “por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y
modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006”, Decreto 2615 de 1991 “por medio del cual se organizan los consejos de seguridad y se crean los comités de orden público, Decreto 2093 de
2003 “por medio del cual se establece la organización y funcionamiento de los Fondos de seguridad, convivencia ciudadana, adicionándose el decreto 2615 de 1991”, Decreto 2170 de 2004 “modifica algunas
normas sobre la administración de los fondos de seguridad y reglamenta la creación de los comités de orden público” , Decreto 399 de 2011 “organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Convivencia
y Seguridad Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales”.

11-may-2016
(Versión 03)
5
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

2.1. PERFIL SOCIO - DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN.

2.1.1. Densidad poblacional.

La población de Zipaquirá, estimada para el 2015, es de 122.347 mil habitantes. La tasa de crecimiento poblacional de Zipaquirá, calculada en 2,3%, promedio anual 2005-201128[SDQU17], expresa un
crecimiento bajo, comparado con las tasas de la mayoría de los municipios del área metropolitana, y es superior al promedio de Cundinamarca (1,66%).

La estructura poblacional muestra que la mayor parte de la población es joven y adulta. La población mayor de 60 años alcanza una proporción menor en el municipio (7%) que en el total del país (9%) (Véase
gráfica 3.1). Además, el municipio está sujeto a una importante movilidad poblacional y de actividades socioeconómicas, por ello, cerca del 44% proviene de otros lugares del país.

PIRÁMIDE POBLACIONAL POR RANGOS DE


EDAD

80 Y MÁS
Total población en el municipio 122.347
70-74

Porcentaje población municipal del total departamental 4,6% 60-64


50-54
Total población hombres 62.189 40-44
30-34
Total población mujeres 60.158
20-24
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 77.128 10-14
0-4
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 45.219 (10.000) (5.000) - 5.000 10.000

MUJERES HOMBRES

Fuente: DANE, 2015

11-may-2016
(Versión 03)
6
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Fuente: (Detalle la fuente de la información)


(Insertar gráfico c
2.1.2. Distribución de la población por área.
%
Área No. de habitantes
de habitantes
Rural 107278 88
Urbana 15069 12
Total 122.347 100
[SDQU18]
on la
Fuente: (Fuente: DANE, 2015
distribución de la po blación por área)
2.1.3. Distribución de la población por género. (Insertar gráfico con la distribución de la

%
Género No. de habitantes
de habitantes
Femenino 62189 50.83
Masculino 60158 49.16
Otro 0 0
Total[SDQU19] 122347 100
pob
lación por género)
Fuente: (Fuente: DANE, 2015

11-may-2016
(Versión 03)
7
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2.1.4. Distribución de la población por estrato[SDQU20].


ESTRATIFICACION ZIPAQUIRA (FUENTE DIAGNOSTICO PLAN DE DESARROLLO 2008-2011, POBLACION TOTAL):

ESTRATO 1: 40000 HABITANTES


Estrato
6.271 habi.
ESTRATO 2: 31497 HABITANTES

ESTRATO 3: 23589 HABITANTES Estrato 5. 599


habitantes
ESTRATO 4: 10294 HABITANTES Estrato 4. 10.294 habitantes

ESTRATO 5: 599 HABITANTES Estrato 3. 25.589 habitantes

Estrato 2. 31.497 habitantes


ESTRATO 6: 271 HABITANTES
Estrato 1. 40.000 habitantes

ESTRATIFICACION ACTUALIZACION RURAL( AÑO 2010)

(Está sujeta a exclusión de algunos predios del centro poblado Barandillas, que fueron estratificados con metodología urbana)

11-may-2016
(Versión 03)
8
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Fuente Sofware rural Planeación Municipal (2010)

11-may-2016
(Versión 03)
9
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Fuente Sofware rural Planeación Municipal (2010)

Fuente: Fuente: DANE, 2015


2.1.5. Distribución de la población por grupo étnico.

Total población indígena 609


11-may-2016
(Versión 03)
10
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Total población negro, mulato o afrocolombiana 494


Población Rom 1
Población Raizal 14
Población palenquera o de basilio -
Fuente: DANE, 2015
Otros totales poblacionales
RED UNIDOS 5.875
Fuente: ANSPE,2015

Resguardos indígenas en el municipio


-
Fuente: DANE, 2015

Población en resguardos indígenas


-
Fuente: DANE, con corte a junio 30 de 2014

SISBEN
17.158
Fuente: DNP, 2015

2.2. CONDICIONES ACTUALES DE CALIDAD DE VIDA[SDQU21].

(Detallar aspectos relevantes de cada uno de estos temas, que incidan en el tema de conflictividad del municipio).
2.2.1. Situación de la educación en el municipio.
De acuerdo a la gráfica se puede observar que la tasa de cobertura en transición, secundaria y media ha aumentado significativamente estando por encima de la media nacional. Esto significa en tasas de
cobertura el municipio se encuentra en un nivel alto. Pero en primaria no se ha alcanzado el promedio nacional.

TASAS BRUTAS DE COBERTURA EN EDUCACIÓN NACIÓN, DEPTO Y MUNICIPIO 2010 -2013


INDICADOR / VARIABLE Colombia C/Marca Municipio
EN:
11-may-2016
(Versión 03)
11
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Municipio Certificado (MEN 2015) CERTIFICADO TRANSICIÓN


97,1
95,1
Tasa Nacional de Analfabetismo >= de 15 años DANE Censo 2005 8,40 6,20 2,9 92,6
94,0
90,3 90,9
89,4 88,5
Tasa de Cobertura Bruta en Transición 84,5 83,9 84,5
2010 2011 2012 2013 2014 83,3
(MEN 2013)
Colombia 89,4 88,5 97,1 94,0 2009
Cundinamarca 84,5 90,3 92,6 90,9 2010
2010 2011 2012 2013
ZIPAQUIRÁ 83,3 83,9 95,1 84,5 2011
ZIPAQUIRÁ Cundinamarca Colombia
Tasa de Cobertura Bruta en Primaria
(MEN 2013) 2012
Colombia 117,5 114,5 111,0 110,2 PRIMARIA
2013
117,5
Cundinamarca 102,4 108,5 103,5 103,1 108,5 114,5 111,0 103,1110,2
101,1 102,4 98,6 95,1 103,5 93,0

ZIPAQUIRÁ 101,1 98,6 95,1 93,0


Tasa de Cobertura Bruta en Secundaria
(MEN 2013)
Colombia 103,7 105,2 101,9 102,3
2010 2011 2012 2013
Cundinamarca 107,0 111,6 110,1 110,1
ZIPAQUIRÁ Cundinamarca Colombia
ZIPAQUIRÁ 112,0 111,7 112,5 105,1
Tasa de Cobertura Bruta en Media (MEN SECUNDARIA
2013) 112,0 111,7111,6 112,5
110,1 110,1
107,0
Colombia 78,6 80,3 75,5 78,2 103,7 105,2 105,1
101,9 102,3
Cundinamarca 81,2 82,5 79,2 81,5
ZIPAQUIRÁ 91,2 86,4 84,2 88,1
Matricula Oficial (MEN 2013) 2010 2011 2012 2013
Colombia ZIPAQUIRÁ Cundinamarca Colombia
9.418.237 9.269.848 8.939.203 8.887.010 8.655.079
Cundinamarca
459.605 470.236 460.374 453.392 448.631
ZIPAQUIRÁ 17.713 17.257 16.776 16.330 16.244 MEDIA
Matricula No Oficial (MEN 2013) 91,2 88,1
81,2 78,6 86,4 82,5 84,2 79,2 81,5 78,2
80,3 75,5 11-may-2016
(Versión 03)
12
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Colombia 1.685.944
1.704.637 1.746.787 1.735.406 1.742.555
Cundinamarca 116.838 132.456 134.092 135.797 135.798
ZIPAQUIRÁ 9.039 9.122 9.278 9.505 9.510
Sedes Educativas Oficiales
Colombia 44.068 43.860 43.726 12.845
Cundinamarca 2.907 2.864 2.861 2.822 Matricula en Alumnos
ZIPAQUIRÁ 36 36 36 35 35 17.713 17.257 16.776 16.330 16.244
Sedes Educativas no Oficiales
Colombia 11.000 9.993 9.956 9.537 9.039 9.122 9.278 9.505 9.510

Cundinamarca 620 644 739 752


ZIPAQUIRÁ 41 51 51 53 53
Tasa de Desersión
2010 2011 2012 2013 2014
Colombia 4,53 4,28 3,62
Oficial No Oficial
Cundinamarca 4,56 2,94 3,17
ZIPAQUIRÁ % Repitencia
% Deserción
Tasa de Repitencia
Colombia 2,45 2,28 2,09
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Cundinamarca 2,14 1,73 1,9
ZIPAQUIRÁ 2011 2012 2013 2011 2012 2013

Fuente: SECRETARIA DE PLANEACION DE CUNDINAMARCA – VISOR ESTADíISTICVO 2016[SDQU22]

2.2.2. Situación de los servicios públicos en el municipio.

11-may-2016
(Versión 03)
13
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Fuente: SECRETARIA DE PLANEACION DE CUNDINAMARCA – VISOR ESTADÍISTICVO 2016

2.2.3. Situación de las viviendas en el municipio.

Fuente: SECRETARIA DE PLANEACION DE CUNDINAMARCA – VISOR ESTADÍISTICVO 2016

Según el SISBEN existe un total de 25.982 casas de las cuales 170 poseen piso en tierra lo cual representa el 0,65% y 91 casas no tienen sistema sanitario. Por otra parte, el gas natural, el alcantarillado y
acueducto rural son los servicios públicos que presentan menor índice de cobertura al igual que el aseo rural.

2.2.4. Situación de la salud en el municipio.

5. SALUD

INDICADOR / VARIABLE Colombia C/Marca Municipio

11-may-2016
(Versión 03)
14
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

MuncipioMunicipio CertficadoCertificado en Salud Sisbén DISTRIBUCIÓN AFILIADOS A SALUD SEGÚN RÉGIMEN


Población Sisbén DNP (Febrero 2015) 34.288.653 86.908
2.006.991 Subsidiado 0% 21%
Afiliados al Régimen Subsidiado BDUA Marzo de 2015 /4 23.161.413 905.592 24.739
Contributivo
Afiliados Régimen Contributivo BDUA Marzo de 2015 20.086.564 1.084.802 95.721
Exceptuada
Población Excepción BDUA Marzo de 2015 360 14 1 No Asegurada
Población Pobre no Asegurada Sisbén (Febrero 2015) 2.902 79%
133.580 Discapacidad
Población con Discapacidad Sisbén (Febrero 2015) 62.396
2.195
Tasa de Mortalidad InfantílInfantil * 1000 DANE: (2013) 17,78 13,88 14,8 0
Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes 2013 24 20,71 N/A
Esperanza de Vida (años) DANE (2010 - 2015) 75,22 74,90 N/A
Promedio de índice de riesgo de calidad de agua* IRCAS 2014 Sin Riesgo

Fuente: SECRETARIA DE PLANEACION DE CUNDINAMARCA – VISOR


ESTADÍISTICVO 2016

11-may-2016
(Versión 03)
15
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2.2.5. Tasa de mortalidad en el municipio.

Fuente: (Detalle la fuente de la información actualizada)

Tasa de Mortalidad InfantílInfantil * 1000 DANE: (2013) 17,78 13,88 14,8


Fuente: SECRETARIA DE PLANEACION DE CUNDINAMARCA – VISOR ESTADISTIVO 2016

11-may-2016
(Versión 03)
16
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2.2.6. Tasa de natalidad en el municipio.

Tasa de la
Tasa de reproducción Edad media NumeroNúmero
fecundidad
(por mujer) de la estimado de:
Periodo (por mil mujeres)
fecundidad
(años) Nacimi- Defun-
Bruta Neta Global General
entos ciones

2005-2010 1,21 1,16 2.475,50 75,60 26,55 232.426 72.363


2010-2015 1,13 1,09 2.314,00 72,70 26,50 242.488 79.566

Fuente: DANE. Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020

2.3. CONDICIONES ACTUALES SOCIO – CULTURALES DEL MUNICIPIO.

(Detallar aspectos relevantes de cada uno de estos temas, que incidan en el tema de conflictividad del municipio).

2.3.1. Actividades culturales que se desarrollan en el municipio.

El sistema de cultura en el municipio está liderado por el Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte (IMCRDZ) a través de la Subgerencia de cultura, integrado [SDQU23]además por entidades
privadas como la Casa de la cultura Arturo Wagner y su biblioteca, Funzipa y su Casa museo Guillermo Quevedo Zornosa, el museo Arqueológico, y diversas organizaciones artísticas y colectivos en los sectores
de Teatro, danzas, entre otros.

En el cuatrienio anterior se eligió Consejo de cultura como órgano asesor del sector articulado con la subgerencia de cultura.

La Escuela de formación Artística y Cultural de Zipaquirá (EFACZ) fue reconocida por acuerdo municipal No 12 de 2.009, la cual funciona en el Centro cultural Casa del nobel Gabriel García Márquez; y oferta a
la ciudadanía en general cerca de 40 disciplinas formativas en su sede central y desconcentra sus servicios formativos fuera del casco urbano del municipio.

11-may-2016
(Versión 03)
17
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

El municipio cuenta con una Biblioteca pública regional la cual depende directamente del IMCRDZ.

El IMCRDZ desarrolla estrategias con la Secretaria de Educación para apoyar los espacios formativos de aprovechamiento del tiempo libre en las Instituciones educativas públicas del municipio desconcentrando
el servicio formativo de la EFACZ.

En el municipio se oferta el programa de pregrado de música de la Universidad de Cundinamarca.

La oferta cultural de la agenda de eventos organiza desde el IMCRDZ actividades reconocidas por acuerdo municipal: Reyes magos, Festival salinero, Encuentro de música colombiana, Orden de la sal.

A través de convenio con el IMCRDZ se apoya la biblioteca privada de la Casa de la cultura Arturo Wagner.

Desde el POT Acuerdo No. 12 del 30 de agosto de 2013, se identifica en su artículo 34: LAS ÁREAS DE INTERÉS PATRIMONIAL Y CULTURAL:
1. Área de interés urbanístico: Corresponde al centro histórico de Zipaquirá que fue declarado como monumento nacional mediante la Resolución No.
002 de 1982
2. Área de interés arqueológico: Corresponde a la zona arqueológica del valle del abra, ubicada en las veredas de Barandillas y del Tunal, la cual fue declarada como zona arqueológica de Zipaquirá
mediante la Resolución 004 del 10 de octubre de 1972 y delimitada mediante el Decreto 1991 bis del 30 de octubre de 1972. 3. Áreas de interés histórico:
3. La Catedral de Sal
a El sector de Pueblo Viejo
b También forman parte algunos inmuebles y elementos de arqueología industrial los cuales son los antiguos hornos de la sal y/o de cerámica.
4. Áreas de interés arquitectónico:
a. Casas de haciendas: Hacienda el Abra, Hacienda Portón Blanco, Hacienda Santa Cecilia, Hacienda de la familia Vargas, Hacienda la Verbena, Hacienda la Primorosa, Hacienda Santa Bárbara,
Hacienda Neusa, Hacienda el Tandil, Hacienda el Pedregal, Hacienda Villa Natividad, Hacienda Versalles, Hacienda de la familia Bermúdez, localizada en la vereda de río Frío, Hacienda San Rafael,
localizada en la salida a Cogua.
b. Seminarios y otras edificaciones: Forman parte de esta categoría los siguientes inmuebles, los cuales se determinan como de conservación arquitectónica: Estación del tren, Seminario mayor,
Seminario y Capilla del Cedro, Teatro del Bicentenario, Catedral Diocesana, Teatro Roberto MacDouall, Casa de la cultura Arturo Wagner, Casa de la cultura Guillermo Quevedo Zornoza, Capilla de
los Dolores, Casa museo Quevedo Zornoza, Edificio Casa de Gobierno ubicado en la esquina de la carrera 8ª con calle 5ª, Edificio del Palacio Municipal ubicado en la carrera 7 con calle 4, esquina,
Academia de historia de Cundinamarca. Y demás identificados en el centro histórico por el PEMP.
c. En el año 2.012 se formuló el Plan Especial de manejo del Centro histórico de Zipaquirá (PEMP)

2.3.1. Actividades deportivas que se desarrollan en el municipio.

En el Municipio de Zipaquirá, de acuerdo con los lineamientos del Instituto Municipal de Cultura; Recreación y Turismo se realizan los siguientes tipos de actividades deportivas:
Promovidos por el IMCRDZ: desarrollo físico y motriz para población de preescolar, y primaria, juegos intercolegiados, se cuenta con 35 escuelas de formación deportiva, se promueve los juegos comunales.
El Municipio cuenta con escenarios deportivos en los diferentes Barrios y veredas, donde la comunidad práctica el fútbol y el basquetbol, también hay predominio de los juegos tradicionales como el tejo y la
rana.
11-may-2016
(Versión 03)
18
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Puesta en marcha de los programas de actividad física en tres centros de pre natalidad.
2[SDQU24]- Implantación del programa de estimulación temprana en dos centros.
3-Realización de cuatro festivales de desarrollo motriz en la población preescolar
4-Realización de cuatro festivales de desarrollo físico en la básica primaria
5-Realización de juegos intercolegiados con la participación de por lo menos 9000 estudiantes
6-Realizar cuatro festivales de la familia que estimule y motive a la misma en la práctica de la actividad física
7-Avalar 35 escuelas deportivas
8-Realizar 4 juegos universitarios
9-Realizar 18 jornadas lúdico deportivas para la población entre los 15 y 25 años
10-Realizar 24 capacitaciones en temas de administración y juzgamiento deportivo en el municipio.
11-Capacitar 300 voluntarios
12-Involucrar a 9000 personas en 4 juegos comunales
13-200 jornadas de ciclovia realizadas.
14-Realizar 60 actividades para el adulto mayor.
15-Realizar 4 juegos de la función pública.
16-Realizar 38 actividades en cuatro discapacidades Impactar cuatro discapacidades
17-Realizar 4 juegos carcelarios
IMCRDZ

2.4. CONDICIONES ACTUALES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS.

(Detallar aspectos relevantes de cada uno de estos temas, que incidan en el tema de conflictividad del municipio).

2.4.1. Principales actividades económicas y productivas que se desarrollan en el municipio[SDQU25].

La principal actividad económica del Municipio es la actividad agrícola, se destaca también la ganadería lechera, en la parte industrial se destaca lo relacionado con el procesamiento de la sal.
El Municipio es centro productor de papa, zanahoria y arbeja distribuyendo el producto a nivel nacional e internacional siendo el centro de producción más importante la vereda del Alto del Águila.
Otra actividad relevante en el Municipio es el turismo gracias a la Catedral de Sal de Zipaquirá que es visitada por turistas nacionales e internacionales, dando dinamismo al comercio en la zona centro del
municipio.

Producto interno bruto, PIB


En el municipio de Zipaquirá el PIB fue de
11-may-2016
(Versión 03)
19
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

$362.899 millones, y representa el 3,15% del


departamental
. El PIB per cápita del municipio ($3,78 millones) es inferior al de Cundinamarca ($5,17 millones) y al de Bogotá ($6,88 millones) es más alto que el urbano ($3,58 millones), y refleja
un bajo grado de desarrollo de la economía urbana municipal.

Perfil del sector agrícola y minero


Según los productores, el sector agropecuario posee las siguientes características: (i) numerosos pequeños y medianos agricultores y ganaderos; (ii) escasa asistencia técnica; (iii) escaso estímulo a las
alternativas de producción agrícola; (iv) falta de una política de estímulo a la constitución de empresas agroindustriales; (v) bajo desarrollo de canales de comercialización;
(vi) falta de un centro de acopio agropecuario; (vii) numerosos intermediarios entre el productor final y el consumidor urbano; (viii) inexistencia de un sistema de información de precios;
(ix) falta de infraestructura adecuada, organización y calidad en las plazas de mercado. La papa es el principal cultivo del municipio. Su producción ocupa el 87% del área total destinada a la agricultura. Lo
siguen en importancia el cultivo de arveja (8%) y la zanahoria (5%). En términos de volumen de producción, los cultivos más importantes son: 5

Lla producción de leche representa sólo el 2% de la producción total del departamento. El sector minero es relevante en el municipio. Zipaquirá es productor
de carbón y sal. No obstante, en este último rubro, aun cuando el municipio posee reservas importantes (30 millones de toneladas probables y 130 millones de toneladas posibles), su explotación no lo
beneficia de manera sustancial porque las empresas procesadoras no se encuentran en el municipio.

El 18,4% de la población está ocupada en la industria8 . La zona urbana del municipio es menos industrial que el conjunto de Cundinamarca: en el casco urbano del municipio existen 223 establecimientos
industriales, 7,1% del total de empresas, mientras que en Cundinamarca esta proporción es de 8,2%9 . En esas 223 industrias están ocupadas 968 personas, que representa el 9,5% del empleo urbano del
municipio. En Cundinamarca, esta proporción es del 24%. El tamaño promedio de las industrias de Zipaquirá es 4,3 trabajadores, mientras que en Cundinamarca es 9,7 empleados.

Área
dedicada
a otros
usos (has)
VOCACION TERRITORIAL 17%

Área
Área dedicada a cultivos agricolasagrícolas (has) 2.963 dedicada
Área de
Área de bosques (has) 1.870 a cultivos
bosques
Área dedicada a otros usos (has) 1.023 (has) agricolas
32% (has)
Fuente: IGAC - SIGOT, 2013
51%

11-may-2016
(Versión 03)
20
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2.2.2. Situación laboral en el municipio.

En este momento se está fortaleciendo el tema de los emprendedores para asegurar que posteriormente estos puedan generar empleo y disminuir los niveles de delincuencia. La comunidad está dispuesta a
recibir capacitaciones para mejorar su perfil y de esta forma su calidad de vida. Existe la disponibilidad por parte de los empresarios para asociarse y de esta forma acceder a los beneficios económicos de los
programas ofertados por diferentes entidades.
El desempleo es un factor incidente en temas de delincuencia y baja calidad de vida, por este motivo es indispensable implementar proyectos para disminuir los niveles de desempleo, asegurando así que la
formación académica tecnológica y/o profesional sea más recurrente en el Municipio y se establezcan mayor cantidad de emprendedores que aseguren aumentar la oferta laboral e instituir una cadena
productiva especializada que logre dar reconocimiento al Municipio.

1. Producto interno bruto, PIB En el municipio de Zipaquirá el PIB fue de $362.899 millones, y representa el 3,15% del departamental 6 . El PIB per cápita del municipio ($3,78 millones) es inferior al de
Cundinamarca ($5,17 millones) y al de Bogotá ($6,88 millones). El PIB per cápita rural ($5,19 millones) es más alto que el urbano ($3,58 millones), y refleja un bajo grado de desarrollo de la economía urbana
municipal. 2. Empleo por sectores de actividad económica El comercio, la industria manufacturera y el sector agrícola, en su orden, generan el 23,4%, 18,4% y 16,2% del total de empleo municipal. Los siguen en
importancia la construcción y el transporte (8,6% y 6,4%). Los demás sectores registran participaciones bajas 7 . 3. Perfil del sector agrícola y minero Según los productores, el sector agropecuario posee las
siguientes características: (i) numerosos pequeños y medianos agricultores y ganaderos; (ii) escasa asistencia técnica; (iii) escaso estímulo a las alternativas de producción agrícola; (iv) falta de una política de
estímulo a la constitución de empresas agroindustriales; (v) bajo desarrollo de canales de comercialización; (vi) falta de un centro de acopio agropecuario; (vii) numerosos intermediarios entre el productor final
y el consumidor urbano; (viii) inexistencia de un sistema de información de precios; (ix) falta de infraestructura adecuada, organización y calidad en las plazas de mercado. La papa es el principal cultivo del
municipio. Su producción ocupa el 87% del área total destinada a la agricultura. Lo siguen en importancia el cultivo de arveja (8%) y la zanahoria (5%). En términos de volumen de producción, los cultivos más
importantes son: 6 Datos de 2002, del Departamento Administrativo de Planeación de Cundinamarca. 7 DANE. Censo de población 1993. Tejido productivo y empresarial Zipaquirá. Principales sectores de
actividad económica generadores de empleo (%). Actividad 1993 Agricultura 16,2 Industria 18,4 Construcción 8,6 Comercio 23,4 Transporte 6,4 Inmobiliario y finanzas 5,4 Gobierno 2,5 Educación 5,8 Otras
actividades 10 Cuadro 4 Fuente: DANE. Censo 1993.[SDQU26]

11-may-2016
(Versión 03)
21
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2.4.3. Nivel de ingresos de los habitantes del municipio.


VALOR AGREGADO MUNICIPAL
SECTORES DE MAYOR IMPORTANCIA
(MM Pesos Corrientes)

Valor Agregado Municipal 1.034,4


Administración pública y defensa 126,9
Energía eléctrica 113,0
Actividades de servicios a las empresas 105,0
Educación de no mercado 86,5
Industria Manufacturera 75,0
Construcción de edificaciones 63,2
Cultivo de otros productos agricolasagrícolas 48,4
Servicios sociales y de salud de mercado 48,2
Mantenimiento y reparación de vehículo 44,4
Otros 323,8

Valor Agregado Per cápita 2.646.805


(Pesos corrientes) [SDQU27]

Fuente: DANE, 2013

2.4.4. Plan de desarrollo del municipio vigente.

11-may-2016
(Versión 03)
22
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Plan de desarrollo Municipal Detalle


ZIPAQUIRA NUESTRA
Nombre
2016-2019
Vigencia
EJE N°1 SEGURIDAD CONVIVENCIA, JUSTICIA Y DEMOCRACIA
Política Pública relacionada con
° PROGRAMA N°1 - SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA LA PAZ
convivencia o justicia, existente
en el municipio
SUBPROGRAMA N° 1: La seguridad y la convivencia como fundamento para la promoción de paz

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de programa.  Incrementar
la cobertura de vigilancia en el territorio.  Modernizar las estrategias de investigación, y judicialización.  Implementar un sistema tecnológico integral de seguridad. 
Promover programas de grupos de prevención en seguridad urbana y rural.  Gestionar el aumento en la capacidad de los operadores de justicia.  Fortalecer el programa
de CAI móviles.  Promover el aumento del número de cuadrantes existentes, con vigilancia sectorizada.  Incentivar cultura de convivencia pacífica.
Elementos del Plan de
Desarrollo relacionados con
temas de justicia y convivencia

2.5. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD.

2.5.1. Presencia de la fuerza pública estatal.

1. Con relación al pie de fuerza de la Policía en el municipio de Zipaquirá, el 50% [SDQU28]de los uniformados profesionales se encuentran prestando servicios administrativos y solo 25 uniformados están
asignados al servicio de vigilancia de la ciudad.

2. Los 25 uniformados asignados para la vigilancia son distribuidos en tres turnos, lo que indica que 8 profesionales prestan servicio de vigilancia cada 8 horas.

11-may-2016
(Versión 03)
23
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

3. Los 24 Auxiliares de Policía y 20 Bachilleres son asignados para cubrir los servicios bancarios y refuerzo a las patrullas de reacción del municipio, al igual que a los parques donde se presenta consumo de
sustancias alucinógenas.

4. Los fines de semana (viernes a domingo) la conflictividad aumenta en el municipio como producto del consumo de licor, generando que las patrullas de los cuadrantes atiendan una riña cada 20 minutos.

5. Para el año 2013 la planta de Policiales para el municipio era la siguiente:

OFICIALES SUBOFICIALES PATRULLEROS AUXILIARES

3 23 54 40

80 40

Fuete: Estación de Policía Zipaquirá.

(Detallar los actores de la fuerza pública que hacen presencia en el municipio).

2.5.2. Presencia de actores armados ilegales.

De acuerdo con los datos de la Unidad Técnica de Víctimas del Municipio de Zipaquirá no se cuenta con registros oficiales de actores armados ilegales.

(Detallar los actores armados ilegales que hacen presencia en el municipio).

2.5.3. Existencia de violación de Derechos Humanos.

2016 (PRIMER
2014 2015 TOTAL
DELITO TRIMESTRE)

NUMERO NUMERO NUMERO NUMERO

11-may-2016
(Versión 03)
24
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

DELITOS SEXUALES 69 66 9 144

DESAPARECIDOS 0 0 0 0

TOTAL 3745 3013 569 7327

Fuente: CTI. 2016

2.5.4. Acciones de actos violentos en contra de la población civil.

Promedio Promedio
Municipio
departamental regional

Homicidios por 100 mil habitantes 6,65 16,37 7,33


Hurto a comercio por 100 mil habitantes 9,97 20,47 28,43
Hurto a personas por 100 mil habitantes 31,58 30,98 68,40
Hurto a residencias por 100 mil habitantes 14,13 15,08 39,69
Hurto a automotores 10,00 5,65 15,06

Fuente: SIJIN, 2014


Hectáreas sembradas de coca 0,00 0,00 19,04
Secuestros por 1000 habitantes 0,00 0,00 0,00

Fuente: SIMCI - 2014, Mindefensa - 2014


Número de celulares robados 7,00 14,95 37,02

11-may-2016
(Versión 03)
25
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Fuente: Policía Nacional, 2014


Desplazamiento forzado 0,00 6,51 20,52
Víctimas minas antipersonal 0,00 0,00 0,05

Fuente: DAICMA, UARIV - 2014

2014 2015 2016 (PRIMER TRIMESTRE)


DELITO

NUMERO NUMERO NUMERO

LESIONES PERSONALES 756 753 121

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 346 345 61

DELITOS SEXUALES 69 66 9

MUERTES VIOLENTAS 8 18 4

MUERTES EN A/T 7 6 3

OTRAS MUERTES 36 29 4

TOTAL 1222 1217 202

2.5.5. Acciones que desarrolla el Municipio en temas de convivencia Ciudadana.

 Actualización el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana actualizado
 Socialización del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana
 Desarticulación 1 estructura organizada, de distribución y comercialización de SPA por año
 Gestionar la creación de plataforma de comunicaciones “línea UnicaÚnica”
 Gestionar la implementación de ununa aplicación móvil de atención de seguridad, emergencias y Dderechos Hhumanos
 Actualizar la estrategia municipal para la respuesta de emergencias
11-may-2016
(Versión 03)
26
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

 Gestionar la creación de un observatorio de Seguridad, convivencia y Derechos Humanos


 Creación de frentes nuevos de seguridad urbana y rural.
 Gestionar apoyo de un grupo de carabineros para el municipio.
 Realizar actividades lúdicas artísticas para jóvenes en el proceso de construcción de paz
 Gestionar el aumento de pie de fuerza de la Policía en el Municipio
 Formular e implementar la política pública de manejo y control del espacio Público
 Realizar operativos anuales de pesas y medidas en los establecimientos de comercio
 Realizar operativos anuales de medidas volumétricas en el 70 % de las estaciones de servicio de cada jurisdicción
 Jornadas de capacitación con integrantes de barras futboleras
 Actividades de integración interinstitucionales con las barras futboleras.
 Gestionar la activación de una unidad móvil de control de espacio público.
 Campañas de prevención de violencia intrafamiliar y convivencia
 Jornadas de conciliación por cada comisaría de familia
 Campañas de prevención de consumo de SPA
Terminación y funcionamiento de la construcción de la casa de justica [SDQU29]
 Funcionamiento de la unidad básica minera urbana
 Se tiene planeada la Implementar 4 equipos de mediación policial, en la actualidad se tiene 1 en funcionamiento [SDQU30]
 Gestionar la construcción y funcionamiento de una estación de policía para la comuna 5
 Garantizar el funcionamiento de la estación de policía de San Juanito

2.6. CONDICIONES TERRITORIALES ACTUALES.

(Detallar aspectos relevantes de cada uno de estos temas, que incidan en el tema de conflictividad del municipio).

2.6.1. Localización geográfica.

Descripción general del municipio Zipaquirá está localizada al norte de Cundinamarca y al noroccidente del Distrito Capital. Se encuentra a 47 kilómetros de Bogotá, que pueden ser recorridos por varias
alternativas viales en una hora, aproximadamente. Zipaquirá tiene superficie. Las tierras de fertilidad moderada y alta representan el 14,9% y son aptas para cultivos transitorios como la papa, fresa, hortalizas y
las flores. El 4,4% es de fertilidad moderada y baja y es apto para la ganadería semiintensiva y la agricultura intensiva y comercial. Los demás terrenos tienen baja fertilidad y presentan mayores dificultades
para la agricultura, aunque algunos son aptos para la agroforestería. Entre los usos rurales se localizan 4.000 hectá- reas dedicadas a la producción agraria, 15.200 hectáreas a la producción pecuaria
(principalmente ganadería) y 2.350 hectáreas son zonas de conservación y protección27. La zona urbana comprende cerca de 8 km2 . El crecimiento en las áreas urbanas se ha realizado predio a predio, con
predominio en la última década de la construcción de conjuntos unifamiliares III. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO 35 y multifamiliares. En los últimos años se observa una expansión urbana más acelerada, en
especial por la construcción de conjuntos multifamiliares y cerrados en la periferia urbana, alrededor de las vías troncales que conectan a la ciudad..

Descripción Física

11-may-2016
(Versión 03)
27
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

[1]:

Zipaquirá está situada en el centro de la República de Colombia Departamento de Cundinamarca.[SDQU31] El Municipio de Zipaquirá hace parte de la distribución político- administrativa del Departamento de
Cundinamarca, perteneciendo a la zona Sabana- Centro, integrado por once municipios: Tenjo, Tabio, Cajicá, Cogua, Nemocón, Cota, Chía, Gachancipá, Tocancipá y Sopó.

División Político Administrativa: Zipaquirá se divide en área urbana y rural; el área urbana se divide en dos (2) zonas; la zona turística conformada por el Centro Histórico de la ciudad y la Catedral de Sal y la
zona urbana, en ella se localizan cuatro (5) comunas conformadas por cincuenta y dos (52) barrios; y el área rural se divide en tres corregimientos 1, 2 y 3 conformados por catorce (14) centros poblados
urbanos ubicados en zona rural y once (11) veredas.

Zipaquirá se caracteriza por un territorio conformado por elementos ambientales de gran valor como áreas de páramo, cerros, cuencas hidrográficas y microcuencas muy importantes que abastecen el
acueducto municipal, lagunas, humedales se resalta una geografía mixta, su territorio es quebrado hacia el occidente que corresponde al corregimiento 1, allí se encuentran las estribaciones de la cordillera
central; y hacía el centro del municipio y el corregimiento II el terreno es de sabana, sus suelos son valiosos por su capacidad productiva o por su función ecológica, con actividades ganadera, agrícola y forestal,
así como la sub urbanización de estos mismos suelos con actividades industriales y residenciales; El páramo de Guerrero, el Páramo Alto y Pantano Redondo constituyen un ecosistema esencial en la
producción de agua en el territorio, dando origen al río Frío y a una serie de microcuencas que forman parte del sistema hídrico en la región, en esta zona nacen aproximadamente 111 quebradas, de las cuales
el 76.6 % alimentan la sub cuenca del Río Frío, el 9% la sub cuenca del Río Negro, el 5% la sub cuenca del río Neusa y el porcentaje restante, las quebradas que drenan el Municipio.

Las fuentes hídricas son importantes ya que éstas alimentan los sistemas de acueducto para el aprovisionamiento de agua para el consumo humano en el Municipio. La planta de potabilización conocida como
Planta Galán, se alimenta de aguas provenientes del Río Frío y de las Quebradas de La Hoya, El Clavel, El Borrachero y La Arteza. La planta de tratamiento conocida como Planta Regional, que suministra agua a
los municipios de Zipaquirá, Cogua y Nemocón, se alimenta del el Río Neusa, cuyas aguas son captadas del Páramo de Guerrero. El municipio de Zipaquirá hace parte, principalmente, de cuatro subcuencas: río
Frío, río Negro, río Susaguá y río Neusa, pertenecientes a la cuenca del Río Bogotá. La delimitación de las cuencas que pertenecen al municipio de Zipaquirá, se presenta en el Mapa DR - 02. Hidrografía y
Delimitación de Cuencas. El municipio de Zipaquirá cuenta, además, con las siguientes fuentes hídricas que requieren de una importante protección:
Quebrada El Gavilán
Desagüe de Salinas
Quebrada El Hospital
Quebrada Los Coclíes
Quebrada Careperro
Quebrada La Tibia
Quebrada El Amoladero
Quebrada La Arteza

Los límites de

Límites de Zipaquirá son:

Por el norte con el municipio de Cogua

Por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y Tocancipá


11-may-2016
(Versión 03)
28
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho


y
Por el oriente con los municipios de Tocancipá, Nemocón y Cogua

El Municipio de Zipaquirá cuenta con una Extensión total: 197 Km 2Zona urbana: 8 Km 2Zona rural: 189 Km 2,

Aaltitud: En el casco urbano 2.650 m.s.n.m. el clima es de:


Clima: Temperatura media de 14 C°. En los meses de sequía y verano sube a 16 C° y se han registrado excepcionalmente olas transitorias de calor hasta 20C°

Relieve:
Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien definidas:

1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la ganadería.

2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se destacan entre otras las siguientes alturas:

a.- El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la serranía de Ventalarga con Pantano
Redondo
b.- El cerro del Calzón.

Hidrografía:
Con excepción de muy pocos riachuelos que nacen al suroeste, provienen principalmente de las hoyas de las montañas situadas al norte, asiento del Páramo de Guerrero, Páramo Alto y Pantano Redondo.

(Especifique las características de la localización geográfica del Municipio como ubicación, latitud, cercanía con ríos, límites geográficos, entre otros).

2.6.2. Calidad de la infraestructura vial en el municipio.

1. El porcentaje de Kilómetros de malla vial urbana pavimentada ha tenido un crecimiento en los últimos años. 2. El porcentaje de crecimiento de la mMalla vial nueva urbana se mantiene
estable durante el cuatrenioño.
11-may-2016
(Versión 03)
29
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2. El sector urbano se encuentra en un buen porcentaje de vías pavimentadas el cual se debe realizar el mantenimiento preventivo y correctivo adelantando obras que ayuden a la movilidad
urbana interconectando con la malla rural del municipio realizando el mantenimiento de la malla en sectores críticos de accesibilidad.
3. El principal acceso al municipio es por la antigua vía Tunja, que comunica a Bogotá con Ubaté y Chiquinquirá, también se cuenta con una rd vial que conecta a Zipaquirá con los municipios
aledaños.
4. La densidad víal está entre 2 y 3 kilometros cuadrados.
2.5. Se cuenta con Vías de acceso por medio de carreteras y ferrocarril.
El principal acceso al municipio es la antigua vía a Tunja, que comunica a Bogotá con Ubaté y Chiquinquirá. Existe una red vial que conecta a Zipaquirá con todos los municipios aledaños. Su densidad
vial está entre 2 y 3 km por kilómetro cuadrado; superior a la del departamento, pero inferior a la de otros municipios como Chía, Cota y Nemocón. En la cabecera, la malla vial es deficiente. Alrededor
de la plaza principal, la plaza de mercado, los paraderos y terminales de transporte se presentan grandes aglomeraciones de vehículos (Plan de Desarrollo 2001-2003).[SDQU32]
 Se requiere ampliar las vías que comunican a Zipaquirá con sus mercados de productos y materias primas y que movilizan a turistas y trabajadores, especialmente la autopista que une al municipio con
Chía y Cajicá.
1.

2.6.3. Medios de transporte existentes en el municipio.

El Municipio cuenta con transporte terrestre, privado y público, es paso obligado de los buses que de Bogotá se dirigen hacia La Región de Río Negro, y del Valle de Ubate, Se cuenta con una amplia flota de
buses intermunicipales con destino a Bogotá y todos los municipios aledaños. El transporte urbano comunica a los habitantes del municipio con todos los barrios y veredas, se cuenta con servicio de taxis.
Las empresas de transporte que funcionan y prestan servicio Municipal e intermunicipal son:
Las empresas de transportes del Municipio son:
 Transportes Alianza
 Expreso los Comuneros
 Flota Andina
 Expreso Cundinamarca
 Flota Zipa Ltda.
 Flota Águila
 Transportes Valvanera
 Empresa Contranssa Ltda.
 Cootranszipa
 Transportes Esmeralda
 Transporte Guasa
 Transportes Autocliper Ltda.
 Transportes Duarte S.A.
 Transal S.A.
 Rápido fénix
11-may-2016
(Versión 03)
30
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

 Transportes Cogua
 Transportes S.T.S. S.A.
Se cuenta con las agremiaciones de Asotaxis, Asociación de Acarreos y Asociación de Servicios escolar especial.

2.7. SITUACIÓN DE SANEAMIENTO FISCAL DEL MUNICIPIO[SDQU33].

(Detallar aspectos relevantes de cada uno de estos temas, ya que esto incide en la sostenibilidad del Programa implementado en el municipio).

EL Municipio recaudó 11.670 millones de pesos adicionales, es decir tuvo un crecimiento del 51% en sus ingresos propios respecto al año 2011.

Vivienda y Medio
Ambient
$5,987 millones
e
Tránsito y
Recreación, $3,911 millones
Transporte
Deporte y Desarrollo
$17,046
Cultura millones Económico y
Agropecuario,
$3,940 millones
Turismo
2% 1%
5% 1%
6%
40%
10%

11%

24%
Empresas
$30,481 millones
Públicas

11-may-2016
(Versión 03)
31
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Fuente: Informe de gestión. Alcaldía de Zipaquirá 2012 – 2015

En materia de Hacienda Pública la Secretaría adoptó estrategias de cobro y políticas de cultura tributaria, con los siguientes resultados:

Meta Recaudo 2015 % de crecimiento


propuesta
$26.520 $34.671 51%
millones millones
Fuente: Informe de gestión. Alcaldía de Zipaquirá 2012 – 2015

Con estrategias como acuerdos de pago con los contribuyentes y la conformación del equipo de cobro coactivo, se logró hacer recuperación de cartera por más de 9. Mil millones de pesos.

(2012-2015)
Recaudo
(2008-2011)

(2012-2015)

Fuente: Informe de gestión. Alcaldía de Zipaquirá 2012 – 2015

11-may-2016
(Versión 03)
32
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

2.8. RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES.

CIFRAS DEL MUNICIPIO - ZIPAQUIRA


CIFRAS EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES
2012 2013 2014 2015 2016

ASIGNACIONES SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 36.697 36.150 39.783 42.995 46.543


EDUCACIÓN 26.948 27.825 29.319 32.657 33.238
Prestación de Servicios 24.622 25.481 26.907 30.179 32.551
Calidad 2.325 2.344 2.411 2.478 687
SALUD 4.723 2.416 3.330 4.644 6.860
AGUA POTABLE 1.823 2.165 2.162 2.037 2.588
PROPÓSITO GENERAL - LIBRE DESTINACIÓN 3.011 3.183 3.471 3.341 3.712
PRIMERA INFANCIA 64 427 - 169 -
ALIMENTACIÓN ESCOLAR 128 134 148 146 145
RIBEREÑOS - - - - -

11-may-2016
(Versión 03)
33
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

RESGUARDOS - - - - -
Fuente: DNP, 2012 - 2016

2.9. RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS.

Fecha de Corte: Febrero 2016

Promedio anual 2007-2011


TOTAL SGR TOTAL SGR TOTAL SGR
(pesos ctes de 2012)
2012 2013-2014 2015-2016
Antes SGR

Millones de pesos corrientes * 3.844.004 1.538.866 1.076.583 975.113

% de cambio ANUAL -60,0% -86,0% -87,3%

Fuente: DNP - SICODIS, 2012 - 2016


* Cifras presupuestales

3. ANÁLISIS DE CONFLICTIVIDAD DEL MUNICIPIO

3.1. ÁRBOL DEL CONFLICTO.

(Refleje la mayor problemática que actualmente está presentando el municipio y que justifica la implementación del Programa Nacional de Casas de Justicia y Centros de Convivencia Ciudadana, asimismo
señale las causas que la originan y los efectos que produce en su comunidad).

11-may-2016
(Versión 03)
34
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Efecto 1: POBREZA, Efecto 4: DENIGRACION


DESEMPLE INTOLERANCIA

Efecto 2: BAJA VIGILANCIA Efecto 3: RECHAZO SOCIAL


POR PARTE DE LAS
AUTORIDADES

Problema: INSEGURIDAD EN EL
MUNICIPIO

Causa 1: ROBOS Y ATRACOS Causa 4: MALOS HABITOS DE


DE LA COMUNIDAD VIDA DE LOS JOVENES

Causa 2: SECUESTROS, Causa 3: ADICCION


DROGAS, DELITOS
ORGANIZADOS
3.2. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTOS EN EL MUNICIPIO.

(Mencione en la hoja siguiente, los conflictos que se presentan en el municipio, teniendo en cuenta las categorías del ejemplo No. 1. Si se requiere, puede incluir otros conflictos que se presenten en su
municipio).

11-may-2016
(Versión 03)
35
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Ejemplo No. 1: Tipos de conflictos: Guía para la implementación del Programa)

Tipología de los conflictos que se presentan en el Municipio

Conflictos familiares Pérdida de documentos Problemas penales Conflictos entre vecinos

 Pérdida o robo de documentos  Delitos, hurtos, acoso, abuso  11-may-2016


de identidad, cambio de sexual, abuso de confianza, (Versión 03)
Peleas, violencia intrafamiliar, 36 Chismes, calumnias, ruidos,
cédula amenazas, lesiones
custodia, divorcio, separación de humedades, animales, invasión del
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

3.3. ESTADÍSTICAS DE LAS PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO.

(Teniendo en cuenta los conflictos identificados en el numeral anterior, a continuación relacione las principales estadísticas que tiene el municipio sobre las principales problemáticas que identificó).

CCuadro No 1: Datos suministrados por el CTI[SDQU34] Zipaquirá, relacionados con noticias criminales.

TIPO DE CONFLICTO

2016 (PRIMER TRIMESTRE)

DELITO NUMERO %

HURTO MENOR CUANTIA 130 23%

LESIONES PERSONALES 121 21%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 61 11%

DAÑO EN BIEN AJENO 20 4%

HURTO MAYOR CUANTIA 17 3%

DELITOS SEXUALES 9 2%

TRAFICO Y FAB DE DROGAS 18 3%

MUERTES VIOLENTAS 4 0.7%

MUERTES EN A/T 3 0.5%

OTRAS MUERTES 4 0.7%

OTROS 182 32%

569

11-may-2016
(Versión 03)
37
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

GRAFICO

DELITOS 2016
200 182
180
160 130
140 121
120
100
80 61
60
40 20 17 18
9 4 3 4
20
0

ANALISIS

6. De enero de 2014 al primer trimestre del 2016 la unidad de denuncias del CTI ha recepcionado 7327 noticias criminales en el municipio de Zipaquirá. De estas el 23% corresponden a Hurtos de menor
cuantía y el 32% a lesiones personales y violencia intrafamiliar.

7. El 55% de las noticias criminales (4074), corresponden a los fenómenos que más inquietan a los ciudadanos de Zipaquirá, siendo el hurto de menor cuantía, las lesiones personales y la violencia
intrafamiliar las que mayor representatividad tienen.

8. De las 144 noticias criminales por violencia sexual recepcionadas en Zipaquirá, el 62% de las víctimas fueron menores de 14 años, lo que indica que la población más vulnerable correspondió a los niños,
niñas y adolescentes.

9. Las muertes violentas fueron producto de la intolerancia, que derivaron en riñas, donde finalmente uno de los actores perdió la vida. La mayoría de estos homicidios fueron con arma blanca.

11-may-2016
(Versión 03)
38
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

10. De enero de 2014 al primer trimestre del 2016 se efectuaron 5639 conducciones a la UPJ por parte de las unidades de Policía, el 76% correspondieron a riñas, el 20% a posesión de sustancias psicoactivas y
el 2.5% a posesión de armas blancas.

A continuación se relacionan las estadísticas correspondientes al primer trimestre del año 2016 de las Inspecciones de Policía, Comisarias de Familia así:

INSPECCIONES DE POLICIA

CASOS ATENDIDOS

CASOS ATENDIDOS
INSPECCION INSPECCION PRIMERA 1043 20%
INSPECCION PRIMERA INSPECCION SEGUNDA 2233 43%
TERCERA 20% INSPECCION TERCERA 1902 37%
37% INSPECCION PRIMERA TOTAL 5178 100%
INSPECCION SEGUNDA
INSPECCION INSPECCION TERCERA
SEGUNDA
43%

11-may-2016
(Versión 03)
39
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

OPERATIVOS
DECOMISOS ELEMENTOS OPERATIVOS
PERECEDEROS 6
DECOMISOS ELEMENTOS 192 6
DECOMISOS SEMOVIENTES 0 PESAS Y MEDIDAS 128
0
PESAS Y MEDIDAS 128 DECOMISOS ELEMENTOS 192 Series1
6
MEDIDAS VOLUMETRICAS 6 OPERATIVOS
TOTAL 332 0 50 100 150 200 250

NOTICIA CRIMINAL
NOTICIA CRIMINAL
HURTO 41
LESIONES PERSONALES 22
INTRAFAMILIAR 5
ABUSO DE CONFIANZA5 1
DAÑO EN BIEN AJENO
AMENAZA 2 7
AMENAZA 7 2
ABUSO DE CONFIANZA 1
ESTAFA 225
HURTO
INTRAFAMILIAR 5 41
TOTAL0 10 20 83 30 40 50

11-may-2016
(Versión 03)
40
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

LICENCIAS Y OTROS
LICENCIAS
INHUMACION 84
CERTIFICADOSTRASTEO
DE RESIDENCIA 36 141
MOVILIZACION
MOVILIZACION SEMOVIENTES
SEMOVIENTES 5 5
CERTIFICADOS DE RESIDENCIA 141 Series1
TRASTEO 36
TOTAL 241
INHUMACION 84

0 20 40 60 80 100 120 140 160

ASUNTOS POLICIVOS No. %


DILIGENCIAS DE COMPROMISO Y POLICIVOS
CONVIVENCIA DEL TOTAL DE CASOS
ATENDIDOS 182 33,77 4
AGRESIONES VERBALES 262 48,61 ABANDONO BIENES MUEBLES 1
AGRESIONES FISICAS 9 1,67 16
AMENAZAS CONTAMINACION MEDIO… 46
161 29,87
7
INVASION EN ESPACIO PUBLICO 3 0,56 INVASION EN ESPACIO PUBLICO 3 Series1
AGRESION A ANIMALES 7 1,30 161
CONTAMINACION MEDIO AMBIENTE 46 8,53 AGRESIONES FISICAS 9
DAÑO EN BIEN AJENO 16 2,97 262
ABANDONO BIENES MUEBLES 1 0,19 182
CALUMNIA 4 0,74 0 50 100 150 200 250 300
TOTAL 539 100,00

11-may-2016
(Versión 03)
41
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

COMISARIAS DE FAMILIA
CASOS ATENDIDOS TOTAL
TOTAL COMISARIAS DE FAMILIA OBLIGACIONES ALIMENTARIA 239
MEDIDAS DE PROTECCION POR VIOLENCIA 142
OPERATIVOS INTRAFAMILIAR SOLICITADAS
DERECHOS DE PETICION MEDIDAS DE PROTECCION POR VIOLENCIA 81
INTRAFAMILIAR FALLADAS
UNION MARITAL DE HECHO
MEDIDAS DE PROTECCION POR VIOLENCIA 4
COMISIONES OTROS MUNICIPIOS INTRAFAMILIAR DESISTIDAS
VISITAS DOMICILIARIAS INCIDENTES DE DESACATO 16
RESTABLECIMIENTO Y/O VERIFICACION DE…
CUSTODIA 31
CONFLICTOS FAMILIARES
REGLAMENTACION VISITAS 32
PSICOPATOLOGIAS
TOTAL PSICOPATOLOGIAS
REGLAMENTACION VISITAS 94
CUSTODIA CONFLICTOS FAMILIARES 159
INCIDENTES DE DESACATO RESTABLECIMIENTO Y/O VERIFICACION DE DERECHOS 3
MEDIDAS DE PROTECCION POR VIOLENCIA…
MEDIDAS DE PROTECCION POR VIOLENCIA… VISITAS DOMICILIARIAS 109
MEDIDAS DE PROTECCION POR VIOLENCIA… COMISIONES OTROS MUNICIPIOS 15
OBLIGACIONES ALIMENTARIA UNION MARITAL DE HECHO 20
0 50 100 150 200 250 300 DERECHOS DE PETICION 9
OPERATIVOS 4
CASOS ATENDIDOS TOTAL TOTAL 958
%
OBLIGACIONES ALIMENTARIA 239 24,95
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SOLICITADAS 227 23,70
CONFLICTOS FAMILIARES 159 16,60
PSICOPATOLOGIAS 94 9,81
TOTAL CON TROS CASOS DE MENOR IMPACTO
958 100

11-may-2016
(Versión 03)
42
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

RESUMEN CASOS COMISARIA DE FAMILIA PRIMER TRIMESTRE 2016

c ESCALONAMIENTO DEL CONFLICTO.

(En este espacio analice el Comportamiento que han tenido los conflictos en su municipio, teniendo las estadísticas analizadas en el numeral 3.4 y las estrategias que se han adoptado el municipio para
gestionar los niveles de conflictividad).

2014 2015 2016 (PRIMER TRIMESTRE) TOTAL %

DELITO NUMERO % NUMERO % NUMERO % NUMERO %

HURTO MENOR CUANTIA 836 22% 696 23% 130 23% 1662 23%

LESIONES PERSONALES 756 20% 753 25% 121 21% 1630 22%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 346 9% 345 11% 61 11% 752 10%

DAÑO EN BIEN AJENO 138 4% 99 3% 20 4% 257 3.5%

HURTO MAYOR CUANTIA 158 4% 40 1% 17 3% 215 3%

DELITOS SEXUALES 69 2% 66 2% 9 2% 144 2%

TRAFICO Y FAB DE DROGAS 60 2% 60 2% 18 3% 138 2%

MUERTES VIOLENTAS 8 0.2% 18 0.6% 4 0.7% 30 0.4%

MUERTES EN A/T 7 0.2% 6 0.2% 3 0.5% 16 0.2%

OTRAS MUERTES 36 1% 29 1% 4 0.7% 69 1%

OTROS 1331 36% 901 30% 182 32% 2414 33%

TOTAL 3745 3013 569 7327

11-may-2016
(Versión 03)
43
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

11-may-2016
(Versión 03)
44
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

3.5. MAPA DE CONFLICTIVIDAD DEL MUNICIPIO[SDQU35].

Son comunes en la zona


urbana del municipio

11-may-2016
(Versión 03)
45
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

11-may-2016
(Versión 03)
46
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Aplican en todo el territorio

11-may-2016
(Versión 03)
47
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Ejemplo No. 2: Mapa de conflictividad

3.6. INDICADORES DEL MUNICIPIO EN TEMAS DE JUSTICIA Y CONVIVENCIA.

(Identifique los indicadores que tiene el municipio en materia de justicia y convivencia)

ACTIVIDAD 2012 2013 2014 2015


FRENTES DE SEGURIDAD 60 60 85 85
JÓVENES EN PROGRAMA DARE - 1650 300
11-may-2016
(Versión 03)
48
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

1350

JORNADAS "JÓVENES A LO BIEN" - - 60 81

REDES DE APOYO SOLIDARIDAD CIUDADANA


INTEGRANTES DE JAC - 75 75 75

CIVICA JUVENIL E INFANTIL (JÓVENES ENTRE


7 Y 15 AÑOS) 15 15 15 15[SDQU36]

El Municipio de Zipaquirá conto con 60 frentes de seguridad los años 2012 y 2013, 85 en el 2014 y 2015.
El programa DARE conto con 1350 integrantes en el 2013, 1650 en el 2014 y 300 2015, este programa estaba integrado solamente por jóvenes.
Durante los años 2014 y 2015 se realizaron jornadas JOVENES A LO BIEN con 60 y 81 participantes respectivamente.
La red de apoyo solidario ciudadano conformado por miembros de las Juntas de Acción Comunal de Municipio durante los años 2013, 2014 y 2015 se contó con participación de 75 JAC
Se cuenta con la policía cívica juvenil e infantil (jóvenes entre 7 y 15 años) con participación de 15 niños durante los 4 años.

3.7. NECESIDADES JURÍDICAS INSATISFECHAS[SDQU37].

No se cuenta con información.- (Escriba las necesidades que tienen las personas, especialmente de escasos recursos, en materia de justicia; es decir aquellos asuntos o conflictos que las personas asumen
1
pueden canalizarse o solucionarse a través de la administración de justicia ).

3.8. BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA IDENTIFICADAS.

(Mencione en la hoja siguiente las barreras de acceso a la justicia que realmente se presentan en el municipio, teniendo en cuenta las categorías del ejemplo No. 3.

1
Roche Carmen Luisa, coordinadora. Estudio sobre Acceso de personas de escasos recursos a la justicia Necesidades Jurídicas Insatisfechas, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2000.
11-may-2016
(Versión 03)
49
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Ejemplo No. 3: Barreras de acceso a la justicia

Barreras de acceso a la justicia presentes en el Municipio

Barreras históricas Barreras económicas Barreras por inseguridad Barreras por insuficiente o inapropiada oferta
  Costos procesales  Desprotección de víctimas, autoridades 
 Costos indirectos
Falta de reconocimiento del estado Comunicación insuficiente y frágil
 Costos que no compensan frente a
pequeñas reclamaciones Débil coordinación interinstitucional

Falta de apoyo logístico en oficinas

11-may-2016
(Versión 03)
50
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Barreras de lengua y lenguaje Barreras geográficas Barreras asociadas a la disposición psíquica Barreras culturales
 NO APLICA EN EL MUNICIPIO DE  El Municipio cuenta con vías de acceso y  El machismo es un fenómeno que
 ZIPAQUIRA transporte intermunicipal que no permite ‘predomina en el Municipio impidiendo que
 Justicia formal contra la no formal ¿?
¿? que existan barreras geográficas en el las mujeres hagan valer sus derechos y por

Municipio¿? ende denuncien los maltratos que reciben. ¿?
 

Barreras asociadas a las prácticas de resolución


Barreras asociadas la intensidad del conflicto Barreras por discriminación Barreras por ausencia de información
de conflictos en las comunidades
 La falta de denuncia por violación de  No se realiza una amplia difusión de los
 No se cuenta con registros que evidencien  Las mujeres al interior de los hogares temen
derechos humanos obedece a miedo de la entes de justicia a la comunidad que
hechos de ajusticiamiento por parte de la denunciar por miedo a los esposos.
comunidad. ciudadanía permita el fácil acceso.
 ¿?
 No se cuenta con tribunales comunales  ¿?
Ausencia de información, formación y
informales. ¿?
conocimiento para los ciudadnosciudadanos

11-may-2016
(Versión 03)
51
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

4. MAPEO DE ACTORES

4.1. CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO.

4.1.1. Estructura organizacional del municipio.

(Insertar el o

11-may-2016
(Versión 03)
52
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

11-may-2016
(Versión 03)
53
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

4.2. OFERTA Y DEMANDA DE JUSTICIA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO.

(Diligencie el siguiente cuadro, teniendo en cuenta la oferta y demanda de justicia que actualmente existe o hace presencia en el municipio)

Presencia
Población usuaria del
en el Ubicación ASUNTOS ATENDIDOS Promedio de servicio
Entidades que resuelven municipio No. de casos
conflictos Con mayor Con menor atendidos x Grupos poblacionales
De carácter De carácter
SI NO Dirección Teléfono frecuencia frecuencia (Mínimo año (Indígenas, afros,
conciliable no conciliable
(Mínimo 3) 3) mujeres, jóvenes, etc.)
Cra. 8 calle 6 Agrasiones hurto
Inspección de policía 15524 las tres
X3 SOS B. Esmeralda 8510495 hurto Calumnia verbales SIN DISTINTO
inspecciones
Cami Barandillas
ALIMENTOS DESACATOS 6292
Comisaría de familia Cra. 7 No. 4 – 11 8523218 OBLIGACION RESTABLECIMIENTO ANUALES LAS
X2 SIN DISTINTO
Cra. 16 No. 4 A – 74 5939150 ALIMENTARIA DE DERECHOS DOS
COMISARIAS
Consultorio jurídico

11-may-2016
(Versión 03)
54
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Fiscalía (URI)

Personería

Defensoría del pueblo

Juzgados

Defensoría de familia - ICBF

Casa de igualdad y
oportunidad para la mujer

Casa de Justicia

Centros de Conciliación

Equipo psicosocial

Oficina de desarrollo
Comunitario o social

Oficina de Asuntos étnicos

UMATA y ambiente

Policía Nacional

Inspección del Trabajo

Instituto Nacional de
Medicina Legal

Registraduría

Otras:[SDQU38]

11-may-2016
(Versión 03)
55
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

RIÑA EN VIA ACTOS OBSENOS


EXISTE UPJ LA PAZ 2349 SIN DISTINTO
PUBLICA EN VIA PUBLICA

4.3. ORGANIZACIONES DEL ÁMBITO COMUNITARIO QUE RESUELVEN CONFLICTOS.

(Diligencie el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las organizaciones del ámbito comunitario que resuelven conflictos y que actualmente existen o hacen presencia en el municipio)

Presencia en
Ubicación ASUNTOS ATENDIDOS Población usuaria del servicio Zona de procedencia de
el municipio
Organizaciones comunitarias que los usuarios de los No. de casos
Con mayor Con menor Grupos poblacionales
resuelven conflictos servicios atendidos x año
SI NO Dirección Teléfono frecuencia frecuencia (Indígenas, afros, mujeres, (Rural / urbana)
(Mínimo 3) (Mínimo 3) jóvenes, etc.)
Puntos de Atención de la
Conciliación en Equidad (PACES) X

Organizaciones no
gubernamentales X

Juntas de Acción Comunal (JAC)


X
Unidades de mediación y
conciliación (UMC) X

Consejos Comunitarios
Afrocolombianos X

Iglesias (Católicas o x X

11-may-2016
(Versión 03)
56
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

evangélicas)[SDQU39][SDQU40]

Otros:
X

4.4. OPERADORES COMUNITARIOS QUE GESTIONAN CONFLICTOS.

(Diligencie el siguiente cuadro, teniendo en cuenta las organizaciones del ámbito comunitario que resuelven conflictos y que actualmente existen o hacen presencia en el municipio)

Presencia en
Ubicación ASUNTOS ATENDIDOS Población usuaria del servicio No. de operadores
el municipio
Operadores comunitarios que No. de casos comunitarios
Con mayor Con menor
gestionan conflictos Grupos poblacionales (Indígenas, atendidos x año presentes en el
SI NO Dirección Teléfono frecuencia frecuencia municipio
afros, mujeres, jóvenes, etc.)
(Mínimo 3) (Mínimo 3)
Conciliadores en Equidad

Promotores de Convivencia

Jueces de paz y de
X
reconsideración CRA. 7 No. 4 – 11 5939150
****

Miembros de los Comités de


Convivencia de propiedad
horizontal

Autoridades de justicia

11-may-2016
(Versión 03)
57
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

indígena

Mediadores comunitarios

Otros:[SDQU41]
x

**** Figura recién creada en el Municipio es esta adecuando la logística para funcionamiento, SI EXISTE

4.5. OTRAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO.

(Diligencie el siguiente cuadro, teniendo en cuenta otras organizaciones comunitarias que resuelven conflictos y que actualmente existen o haces presencia en el municipio)

Incidencia en la resolución de conflictos


ALTO BAJO
Organizaciones presentes en la comunidad MEDIO
(Contribuye de forma contundente en la (Organización no reconocida por la
(Favorece la solución de conflictos)
solución de conflictos) comunidad pero con alto potencial)
Madres FAMI
X
Asociaciones de vecinos
X
Gremios Productivos: Grupo de ganaderos, Grupo de Mujeres,
y asociaciones de campesinos en la comunidad X

Asociaciones educativas de Padres de Familia


X
Redes Sociales de Violencia contra el maltrato
X
Promotores de D.D.H.H.
X
11-may-2016
(Versión 03)
58
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Promotores de Salud
X
Gestores sociales
X
Otras:
X

4.6. PROGRAMAS Y/O ESTRATEGIAS QUE SE DESARROLLAN EN EL MUNICIPIO.

(Diligencie el siguiente cuadro, teniendo en cuenta los Programas que actualmente se desarrollan en el municipio, realizando una breve descripción de los mismos y mencionando las entidades del orden
nacional o local que los promueven).

Entidad del orden nacional o local que lo


Programas que se desarrollan en el Municipio Breve descripción
promueve
 Establecer como compromiso del Municipio, la integración de los
diferentes sectores en la garantía del derecho y la gestión del riesgo en
salud, basados en la estrategia de atención primaria y la salud pública con SECRETARIA DE SALUD
Salud
incidencia en los determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones
de vida de los habitantes de Zipaquirá.

 Proteger, conservar y restaurar los recursos naturales, ecosistemas


estratégicos, áreas protegidas y biodiversidad existente, así como preservar
las cuencas y zonas de especial importancia hídrica. En este momento se DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE
Ambientales
está fortaleciendo el tema de los emprendedores para asegurar que
posteriormente estos puedan generar empleo y disminuir los niveles de
delincuencia. La comunidad está dispuesta a recibir capacitaciones para

11-may-2016
(Versión 03)
59
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

mejorar su perfil y de esta forma su calidad de vida. Existe la disponibilidad


por parte de los empresarios para asociarse y de esta forma acceder a los
beneficios económicos de los programas ofertados por diferentes
entidades.

 Consolidar la educación como instrumento de igualdad social y crecimiento


económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en
acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos
SECRETARIA DE EDUCACION
Educativos poblacionales y comunidades, acercando al Municipio a altos estándares
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para
todos los Zipaquireños.

 Desarrollar en conjunto con la comunidad un esquema de costumbres,


comportamientos y reglas mínimas de convivencia, que sean una visión
SECRETARIA DE GOBIERNO
Convivencia y cultura ciudadana compartida de respeto, amor por la ciudad, reconocimiento de derechos y
deberes que generen un amplio sentido de pertenencia, por el territorio.

 Desarrollar programas con el fin de fortalecer las capacidades para el


emprendimiento y la búsqueda de oportunidades de empleo y SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO
Laborales y productivos
mejoramiento de ingresos de la población.

 Impulsar la cultura como parte fundamental de la reconstrucción del tejido


social en el municipio, recuperando los valores, las costumbres, el concepto
SUBGERENCIA DE CULTURA
Culturales de comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para consolidar
la identidad zipaquireña.

 Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la recreación y la


actividad física, por medio de programas y proyectos orientados a la
INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA RECREACION
formación integral, al mantenimiento de la salud, a la integración social, al
Deportivos Y DEPORTE
buen aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la calidad de
vida de los Zipaquireños.

 MEJORES CONDICIAONES DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA DINAMIZAR EL SECRETARIA DE GOBIERNO


Justicia DESARROLLO SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL DEL MUNICIPIO,
11-may-2016
(Versión 03)
60
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

GARANTIZANDO ENTORNOS SEGUROS QUE PERMITAN EL


FORTALECIMIENTO DE LA CONFIANZA INSTITUCIONAL POR PARTE DE LA
CIUDADANIA, PARA CONTRIBUIR CON EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE VIDA DE LA COMUNIDAD Y GENERAR ESPACIOS PARA LA
CONSTRUCCION DE PAZ PARA EL POST CONFLICTO

 Promover la atención integral a la población en condición de vulnerabilidad


con el propósito de contribuir al desarrollo social de la comunidad SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Étnicos
zipaquireña.

Otros:

11-may-2016
(Versión 03)
61
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

4.7. ARTICULACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL CON LA OFERTA DE JUSTICIA EXISTENTE[SDQU42]. ( RELACIONADA EN EL SIGUIENTE CUADRO)

(Describa en el siguiente cuadro, cómo la administración municipal se articula con las entidades de justicia que hacen presencia a nivel local, nacional y de la justicia comunitaria).

11-may-2016
(Versión 03)
62
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

FISCALIAS INSPECCIONES DE POLICIA JUECES DE PAZ

Justicia comunitaria
Entidades del orden local
Entidades orden nacionalf

URI JUSGADOS CIVILES COMISARIAS DE FAMILIA CONCILIACION DE PARTE DE LA CCB


JUZGADOS PENALES JUECES DE PAZ
JUZGADO LABORAL
POLICIA NACIONAL
EJERCITO
CTI

5. SONDEO A LA COMUNIDAD

11-may-2016
(Versión 03)
63
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

A continuación se relaciona el sondeo realizado a la comunidad:

La siguiente información se sustrajo de las mesas temáticas de Secretaría de Gobierno realizadas para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal.

VEREDA VENTALARGA

Hurto a residencia especialmente los martes

Presencia de personas que no son del sector

Falta de control de establecimientos de comercio generando riñas y contaminación auditiva)

Consumo de drogas en las I.E.M.

BARRIO LOS COCLIES

Hurtos a personas

Lotes baldíos

Basuras

Arriendo a desconocidos

Invasiones

Excavación ilegal (nuevo Horizonte)

Uso de perros para robar

Porte de armas

Establecimientos de comercio de comercio violan los horarios

11-may-2016
(Versión 03)
64
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Contaminación auditiva

Inseguridad sector el chorro

BARRIO LA CONCEPCION COMUNA UNO

Hurto a personas y residencias

Presencia de personas ajenas al sector. (Invasión)

Microtráfico

Menores contraventores

Falta de control de establecimientos de comercio

BARANDILLAS COMUNA CINCO

Microtráfico

Hurto

Perros para robar e intimidar

Establecimientos de comercio (violan horarios y normas de sanidad)

Excrementos animales en la vía

Contaminación auditiva de establecimientos

Infraestructura de la sub-estación de policía.

11-may-2016
(Versión 03)
65
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

BARRIO EL PRADO COMUNA TRES

Inseguridad en los parques.

Hurto

Drogadicción

Narcotráfico

Contaminación auditiva establecimientos de comercio.

Venta ambulante

BARRIO SAN MIGUEL

Distribución, venta y consumo de droga en el polideportivo y en la parte de abajo del barrio.

No hay policía suficiente.

Presencia de menores de edad después de las 10:00 p.m.

Violación del horario de funcionamiento de establecimientos públicos

Falta de oportuna justicia

Intolerancia entre los vecinos

Toma de arriendo de casas de expendedores y consumidores

Atraco a residencias y transeúntes

11-may-2016
(Versión 03)
66
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

BARRIO ALGARRA – COMUNA 4

Hurtos, consumidores

Consumo SPA

Abuso sexual parque la Esperanza

Indigencia

Hurtos residenciales

Bares

San pablo

Jóvenes tiempo libre

Líneas de emergencia

Eses perros callejeros

Venta ambulante

Contaminación auditiva

VEREDA SAN JORGE

Micro tráfico

Arriendo a desconocidos

Falta de comunicación

11-may-2016
(Versión 03)
67
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Robo de ganado

Pandillismo

(Describa cómo la administración municipal ha socializado y efectuado un sondeo con la comunidad donde se ejecutará el proyecto de construcción de una Casa de Justicia o de un Centro de Convivencia
Ciudadana. Asimismo señale los beneficios e inconvenientes que presenta la comunidad frente a este proyecto.).

Se adjunta archivo en Excel en el cual se plasma el resultado de las mesas de trabajo realizadas con las comunidades en las cuales se encuentra el análisis de la comunidad de los diferentes problemas,
fortalezas del sistema y aportes para mejoramiento del sistema

ARCHIVO EXCEL: SONDEO COMUNIDAD CASA DE JUSTICIA[SDQU43]

11-may-2016
(Versión 03)
68
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Una vez finalice la construcción del Diagnóstico de Conflictividad de su municipio, por favor remítalo para su verificación, al correo
electrónico:

casasycentros@minjusticia.gov.co
[SDQU44]

CONTROL DE CAMBIOS
(Espacio del Ministerio de Justicia y del Derecho
Versión Cambios
01 Generación versión inicial.
(26-abr-2016)
Contenido: ajuste de nombres de los numerales 2.2 A 2.6. 4.7 y 5 (inclusión).

Presentación, numerales 1, 3.1: ajuste de la instrucción.

02 Numeral 2.2 a 2.6: ajuste del nombre e inclusión de instrucción.


(10-may-2016)
Numeral 4.7, 5, sección de control de cambios: Inclusión en el documento.

Imagen No. 2: ajuste del tamaño.

Contenido: ajuste de nombres en los numerales 2.7 a 2.9 (inclusión)

03 Fortalecimiento de las fuentes de información.


(11-may-2016)
Numeral 1: ajuste de la instrucción.

11-may-2016
(Versión 03)
69
Modelo:
Diagnóstico de Conflictividad
Programa Nacional de Casas de
Justicia y Convivencia Ciudadana

Numerales 2.7 a 2.9: Inclusión en el documento.

11-may-2016
(Versión 03)
70
Plan Territorial
de Salud
PLAN TERRITORIAL DE SALUD

ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ

SECRETARÍA DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

ZIPAQUIRÁ, 2016- 2019


PLAN DE SALUD TERRITORIAL
“ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”
2016 – 2019

LUIS ALFONSO RODRÍGUEZ VALBUENA


Alcalde

CLAUDIA JIMENA BOLAÑOS GONZÁLEZ


Secretaria de Salud y Protección Social

MILTON ANDRÉS HERNÁNDEZ MELO


Director de Salud Pública

DIANA ELIZABETH VARGAS GÓMEZ


Directora de Aseguramiento

ANGELA ROCÍO GARCÍA PEÑA


Profesional Universitario – Epidemiología

DIANA YANET BASTIDAS RODRÍGUEZ


Asesora para el diseño y construcción del Plan Territorial de Salud

Abril de 2016
CONTENIDO

I. FICHA TÉCNICA
II. INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD
2.1 MARCO NORMATIVO
2.1.1 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
2.1.2 MARCO NORMATIVO NACIONAL
2.2 ALCANCE
2.3 PRINCIPIOS Y ENFOQUES
2.3.1 PRINCIPIOS
2.3.2 ENFOQUES
2.4 PRIORIDADES, OBJETIVOS Y METAS NACIONALES
3. CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MUNICIPIO, BAJO EL
MODELO DE DETERMINANTES EN LA SALUD
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO
4.1 CONTEXTO TERRITORIAL
4.2 CONTEXTO DEMOGRÁFICO
4.3 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
4.4 DINÁMICA DEMOGRÁFICA
4.5 MOVILIDAD FORZADA
5. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE LA SALUD Y SUS DETERMINANTES
5.1 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD
5.2 ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD
5.3 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
6. CAPÍTULO III. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN AFILIADA A LAS EPS, DEMÁS EAPB Y ARL
7. RECONOCIMIENTO DE LA BASE FÍSICO ESPACIAL DEL MUNICIPIO
8. RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE ZIPAQUIRÁ
9. CONFIGURACIÓN DESEADA
9.1 TEXTO DE LA METÁFORA DESEADA
9.2 EJES ESTRUCTURANTES DESEADOS (DESAFÍOS/PRIORIDADES)
9.3 TRANSFORMACIÓN +CALIFICACIÓN

Página 3 de 158
9.4 VENTAJAS Y OPORTUNIDADES
10. CAPÍTULO IV. COMPONENTE ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO
10.1 VISIÓN
10.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (DESAFIOS/PRIORIDADES)
10.2.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PDSP
10.2.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PTS
11. RESULTADOS (METAS SANITARIAS DE DIMENSIÓN O RESULTADO)
12. CAPÍTULO V. COMPONENTE OPERATIVO Y DE INVERSIÓN PLURIANUAL DEL PLAN
TERRITORIAL DE SALUD

Página 4 de 158
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Secretaría de Planeación / Oficina Sistemas de Información, Análisis y Estadística / Visor de


Estadísticas Municipales. Cundinamarca 2013 ................................................................................................ 52

Tabla 2.Población por área de residencia municipio de Zipaquirá 2015. Fuente: Proyecciones de población
Censo DANE 2005............................................................................................................................................ 53

Tabla 5. Indicadores Demográficos, Municipio de Zipaquirá, 2015. Fuente: ASIS municipal con datos de
Censo DANE 2005 y proyecciones 2015 - 2020............................................................................................... 58

Tabla 6. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Zipaquirá, 2013. Fuente: ASIS
municipal con datos Min Salud y Protección Social – Sistema de Gestión del Riesgo, 2015. .......................... 64

Tabla 7. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Zipaquirá 2013.
Fuente: ASIS municipal con datos de Registro Único de Víctimas 2015 .......................................................... 65

Tabla 8. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas Zipaquirá, 2005-2013.
Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015 ......................................................................... 79

Tabla 9. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas, Zipaquirá, 2005 – 2013.
Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015 ......................................................................... 84

Tabla 10. Número de muertes en la infancia y niñez, en los niños según la lista de las 67causas Zipaquirá,
2005 – 2013. Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015.................................................... 87

Tabla 11. Número de muertes en la infancia y niñez, en las niñas según la lista de las 67causas Zipaquirá,
2005 – 2013. Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015.................................................... 90

Tabla 12. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Zipaquirá, 2005- 2013.
Fuente ASIS municipal con información de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/gestion-riesgo-
individual.aspx .................................................................................................................................................. 91

Tabla 13. Principales causas de morbilidad, Zipaquirá, 2009 – 2014. Fuente ASIS municipal con información
Base de Datos SISPRO, Min Salud 2015 ........................................................................................................101

Página 5 de 158
Tabla 14. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Zipaquirá, 2009-2012. Fuente: ASIS
Base de Datos SISPRO 2015 ..........................................................................................................................103

Tabla 15. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, municipio de Zipaquirá,
2014. Fuente: ASIS municipal con Base de Datos SISPRO 2015 e Instituto Nacional de Salud ....................104

Tabla 16. Coberturas de servicios públicos, Zipaquirá 2012. Fuente: ASIS municipal ....................................106

Tabla 17. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio de
Zipaquirá, 2006 – 2014. Fuente: ASIS municipal.............................................................................................107

Tabla 18. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de
Zipaquirá. Fuente: ASIS municipal con datos de Instituto de Medicina Legal, Forensis 2014. ........................108

Tabla 19. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Zipaquirá, 2012.
Fuente: ASIS municipal con datos Estadísticas Vitales, DANE 2011 – Índice de Pobreza Multidimensional –
DANE 2005 ......................................................................................................................................................110

Tabla 20. Otros indicadores de sistema sanitario Zipaquirá, 2013. Fuente: ASIS municipal ...........................111

Página 6 de 158
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide poblacional del municipio de Zipaquirá, comparativo 2005, 2015, 2020. Fuente: ASIS
Municipal con datos de Censo DANE 2005 y proyecciones 2015 - 2020. ........................................................ 54

Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Zipaquirá, 2005, 2015 y 2020 .............. 56

Figura 3. Población por sexo y grupo de edad del municipio de Zipaquirá, 2014. Fuente ASIS municipal ...... 57

Figura 12. Razón de mortalidad materna, Zipaquirá, 2005 -2013. Fuente ASIS municipal .............................. 92

Figura 13. Tasa de mortalidad neonatal, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal ................................ 93

Figura 14. Tasa de mortalidad infantil, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal ................................... 94

Figura 15. Tasa de mortalidad en la niñez, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal ............................ 95

Figura 16. Tasa de mortalidad por EDA, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal ................................ 95

Figura 17. Tasa de mortalidad por IRA, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal ................................. 96

Figura 18. Tasa de mortalidad por desnutrición, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal .................... 97

Figura 20. Dinámica demográfica. Valores absolutos 1998 a 2013. Zipaquirá 2013. Fuente: POBLACIÓN
2005: DANE. Conciliación Censo 2005. ..........................................................................................................128

Figura 21. Dinámica demográfica. Tasas brutas 1998 a 2013. Zipaquirá 2013. POBLACIÓN 2005: DANE.
Conciliación Censo 2005. ................................................................................................................................130

Figura 22. Distribución de población según zona de residencia. Fuente: POBLACIÓN 2005: DANE.
Conciliación Censo 2005 y proyecciones a 2020. ...........................................................................................131

Figura 23. Comparativo pirámides poblacionales 2005, 2015 y proyección 2020. Zipaquirá 2015. Fuente:
POBLACIÓN 2005: DANE. Conciliación Censo 2005 y proyecciones a 2020.................................................132

Página 7 de 158
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Pirámide de Kelsen. Normas Colombianas ................................................................................. 20

Ilustración 2. Marco conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud. Plan Decenal de Salud Pública.
Colombia 2012.................................................................................................................................................. 46

Ilustración 3. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad, Mortalidad y
de Migrantes del municipio de Zipaquirá, 2005 – 2014 .................................................................................... 61

Ilustración 4. Tasas comparativas Natalidad, Mortalidad y Migración, Zipaquirá 2005 – 2014. Fuente: ASIS
municipal con Censo DANE 2005, proyecciones de población – Estadísticas Vitales 2005 ............................ 62

Ilustración 5. Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio de Zipaquirá, 2005
a 2014. Fuente: ASIS municipal con Censo DANE 2005, proyecciones de población – Estadísticas Vitales
2005 – 2014P ................................................................................................................................................... 62

Página 8 de 158
I. FICHA TÉCNICA

DEPARTAMENTO: CUNDINAMARCA
ENTIDAD TERRITORIAL: ALCALDIA MUNICIPAL DE ZIPAQUIRÁ
NIT: 899999318-6

SECRETARIA DE SALUD

NOMBRES Y APELLIDOS: CLAUDIA JIMENA BOLAÑOS GONZÁLEZ


DEPENDENCIA/CARGO: SECRETARIA DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN: CARRERA 8 N° 5 - 39
TELÉFONO: 5939150
APROBACIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS DEL
LUIS ALFONSO RODRÍGUEZ VALBUENA
ALCALDE
APROBADO POR: FABIAN MAURICIO ROJAS GARCIA
NÚMERO DE APROBACIÓN: 01 DE 2016
FECHA DE APROBACIÓN: 28 DE MAYO DE 2016
VISIÓN
En 2021, Zipaquirá será reconocido como un municipio saludable, con vocación turística, líder en el desarrollo
de la región, que disfruta de seguridad y tranquilidad en sus entornos y que cuenta con dinámicas
integradoras e incluyentes para el beneficio de sus habitantes. Contará con el trabajo articulado a nivel
institucional y comunitario, en los ámbitos político, ambiental, social y económico, incrementando así la
calidad de vida de los zipaquireños, quienes gozarán de óptimas condiciones de salud y bienestar integral.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PTS


Garantizar a los habitantes de Zipaquirá, acorde a la etapa de ciclo vital y su condición de vulnerabilidad, el
derecho a las condiciones óptimas de salud incrementando el bienestar social de la población mediante la
formulación, gestión e implementación de las acciones del Plan Territorial de Salud.

Garantizar a los habitantes de Zipaquirá el acceso a alimentos de alta calidad e inocuidad, promoviendo

Página 9 de 158
hábitos alimentarios adecuados y generando una Política transectorial de Desarrollo Económico que
promueva óptimas condiciones laborales y sanitarias en las unidades productivas que los generan.

Promover hábitos y estilos de vida adecuados en lo relacionado con nutrición saludable, actividad física,
promoción de la salud mental y prevención de consumo de SPA y eventos nocivos para el bienestar integral
de la población en los diferentes ámbitos de desarrollo

Garantizar la puesta en marcha de programas sectoriales y transectoriales que involucren a la familia y la


comunidad, impactando positivamente situaciones como el embarazo en adolescentes, consumo de SPA,
suicidio, diversas formas de violencia, logrando promover el desarrollo económico, social y comunitario del
territorio

Promover acciones institucionales que mantengan y fortalezcan procesos de afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, promoción de estilos de vida saludable y autocuidado, vigilancia en salud pública
y participación social para asegurar el desarrollo integral del individuo y la colectividad.

Página 10 de 158
II. INTRODUCCIÓN

Atendiendo a lo establecido por la normatividad vigente, el Municipio de Zipaquirá construye el Plan Territorial
de Salud, buscando definir un rumbo claro y coherente con las políticas nacionales y departamentales para
desarrollar las labores institucionales que atañen al sector salud.

El Plan Territorial de Salud 2016 – 2019 ¡Zipaquirá Saludable, nuestra responsabilidad! busca garantizar el
máximo y mejor nivel de vida y estado de bienestar integral para la comunidad en los diferentes cursos de
vida, desarrollando procesos participativos e inclusivos que generen conductas de auto cuidado de la salud y
reconocimiento del entorno como elemento de equilibrio en las dinámicas biológicas, psicosociales y de
desarrollo integral del ser humano.

Con el liderazgo de la Secretaría de Salud y Protección Social y el concurso efectivo de las demás
Secretarías y entes descentralizados de la administración municipal, se busca implementar, desarrollar y
fomentar estrategias que permitan elevar el nivel de vida de la comunidad, entendiendo que la salud es un
proceso dinámico, afectado por determinantes sociales que debe contar con un enfoque multidisciplinario y
transectorial para trascender la realidad presente y alcanzar óptimos niveles de bienestar de los individuos en
las diferentes etapas de desarrollo de su vida.

Buscando desarrollar de manera óptima todas y cada una de las dimensiones establecidas en el Plan
Decenal de Salud Pública, y reconociendo la importancia de los enfoques de derechos, gestión diferencial,
equidad y género, gestión del riesgo, determinantes sociales y atención primaria en salud, la administración
municipal ha diseñado un Plan Territorial de Salud orientado a garantizar el goce efectivo de la salud de sus
conciudadanos, permitiendo no solo un acceso efectivo a los servicios de salud, sino fortaleciendo las labores
de educación, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rectoría plena de la autoridad sanitaria,
partiendo de la labor básica de detección del riesgo y canalización oportuna a los servicios de salud.

En el proceso de construcción del Plan Territorial de Salud, se contó con la participación efectiva y decidida

Página 11 de 158
de la comunidad, las aseguradoras del riesgo, los prestadores de salud y los integrantes de las diferentes
instancias relacionadas de manera interdisciplinaria con el sector salud. Este ejercicio pedagógico permitió
conocer de primera mano las necesidades más sentidas de los zipaquireños y posibilitó la proyección de un
panorama donde se conjugan todas las líneas de acción gubernamentales con miras a desarrollar programas
de alto impacto para optimizar los recursos disponibles y que conllevan a la intervención oportuna y eficaz de
los diferentes factores de riesgo asociado.

La administración municipal tiene como objetivo principal desarrollar labores en cada uno de los sectores del
municipio, a través de talento humano altamente calificado y sensibilizado en los procesos de humanización y
de atención digna y respetuosa a los ciudadanos que viven en Zipaquirá, desarrollando procesos óptimos de
planeación, implementación de estrategias costo efectivas, seguimiento y evaluación permanente a los
indicadores de calidad, oportunidad y eficiencia de las acciones desarrolladas en salud.

El compromiso es garantizar que toda la comunidad se beneficie con los programas institucionales, que se
desarrollen en la población procesos de auto cuidado y de responsabilidad con el bienestar integral y que de
esa manera se contribuya a la construcción de una sociedad inclusiva, tolerante, respetuosa de la dignidad y
el bienestar propio y colectivo, que perduren en el tiempo y que se transmitan de generación en generación,
llevando a los zipaquireños a ser una comunidad responsable con su salud, un municipio que desarrolla
acciones de autocuidado y una ciudad que crece de manera ordenada, equilibrada y respetuosa con su
entorno.

Página 12 de 158
12. ANTECEDENTES
A lo largo del tiempo se ha buscado desde el ámbito internacional, que la planeación de la salud, se traduzca
en un ejercicio efectivo para garantizar que la ejecución de los recursos asignados al sector tiene un alto
impacto en el bienestar de las comunidades y de sus entornos.

Teniendo en cuenta que desde la Declaración de Alma Ata en el año de 1978, se ha venido promoviendo la
salud, como un estado de total bienestar físico, social y mental e instando a otros sectores diferentes al de la
salud a participar de este proceso, de manera transectorial, es importante que se generen acciones
articuladas para garantizar el cierre de brechas y la superación de inequidades a las que se ve expuesta la
población más vulnerable.

En este orden de ideas, nuestro país ha venido adaptando las diferentes directrices del nivel internacional y
construyendo modelos que permitan integrar a las fuerzas vivas del país, para construir planes, programas y
proyectos que permitan garantizar el estado óptimo de salud de los colombianos.

De manera constante se han venido diseñando y rediseñando, adaptando y adoptando políticas nacionales
que permitan fortalecer las labores encaminadas a proveer todo lo necesario, para que la población acceda
de manera oportuna a todos los programas institucionales y sociales que les garanticen un estado óptimo de
salud. Es así como desde la Constitución nacional, se fijan las líneas generales para convertir al Estado en
Garante de los derechos de los ciudadanos frente a su salud y se han promulgado leyes como la Ley 9 de
1979, la Ley 100, la Ley 1438 y la Ley 1751 de Salud para posicionar el derecho a la salud como un derecho
fundamental e inalienable que se debe garantizar a la totalidad de los connacionales.

Así mismo, la Resolución 1841 de 2013, que adoptó el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, y que
constituye la política sectorial, transectorial y comunitaria de salud pública, que define los objetivos, metas
estratégicas, dimensiones (prioritarias y transversales), brinda un marco normativo y metodológico para
desarrollar las acciones en salud, basados en la gestión del riesgo y en los determinantes sociales de la
salud, con el objetivo de intervenir de manera dinámica, constante, efectiva y articulada los factores de riesgo
que alteran la salud de las personas y que pueden transformarse mediante la suma de esfuerzos e
interacciones de los diferentes sectores institucionales, comunitarios y sociales.

Página 13 de 158
13. CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD

MARCO NORMATIVO

El Plan Territorial de Salud del Municipio de Zipaquirá cuenta con un marco normativo que da sustento legal y
viabiliza su desarrollo integral, en el cual se relacionan las normas legales de acuerdo a su jerarquía y ámbito
de aplicación. A continuación, se relacionan las más relevantes de ellas iniciando desde la legislación
internacional como reseña de los tratados, convenios y pactos asumidos por nuestros gobernantes y que
influyen en el desarrollo municipal y en forma directa o indirecta en la realización de los Planes Territoriales de
Salud.

2.1.1 Marco Normativo Internacional

 Declaración Universal de Derechos Humanos. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en


el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana, la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclama esta Declaración, como ideal común por el que todos los ciudadanos y naciones
deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los ciudadanos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

 Ley 74 de 1968, a través de la cual Colombia aprueba los “Pactos Internacionales de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo
de este último…”. En ella se reconoce que “Todos los ciudadanos tienen el derecho de libre
determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural” que “Para el logro de sus fines, todos los
ciudadanos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las
obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de
beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podría privarse a un

Página 14 de 158
ciudadano de sus propios medios de subsistencia.” Y asume que “Los Estados Partes el presente
Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios
en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este
derecho de conformidad con las disposiciones de la carta de las Naciones Unidas”

 Convenio OIT – C144/1976, Convenio sobre consultas tripartitas para promover la aplicación de las
normas internacionales del trabajo

 Convenio Iberoamericano -1978, Garantizar la salud de los trabajadores migrantes.

 Declaracion de Alma-Ata -1978 (Atención Primaria en Salud), La Conferencia reafirma


tajantemente la salud como aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente
la falta de enfermedades o malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la
búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial, cuya
realización requiere de la participación de otros sectores sociales y económicos en adición al sector
salud

 Convenio OIT- C161/1985: Sobre los servicios de salud en el trabajo

 Convenio de Derechos Humanos del Niño – 1989: La Convención, a lo largo de sus 54 artículos,
reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno
desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además, la
Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad
humana.

 Convenio OIT- C169-1989: Sobre ciudades indígenas y tribales

 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Plataforma de Acción de Beijing- 1995: celebrada
en septiembre de 1995. Como marco definitorio para el cambio, la Plataforma de Acción formuló
amplios compromisos en 12 esferas de especial preocupación, imaginando un mundo en el que

Página 15 de 158
todas las mujeres y las niñas pueden ejercer sus libertades y opciones, y hacer realidad todos sus
derechos, como el de vivir sin violencia, asistir a la escuela, participar en las decisiones y tener igual
remuneración por igual trabajo.
 Declaracion de Yakarta-1997: La Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud ofrece
una visión y un punto de enfoque de la promoción de la salud hacia el siglo venidero. Refleja el firme
compromiso de los participantes en la 4.a Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud
de hacer uso de la más amplia gama de recursos para abordar los factores determinantes de la
salud en el siglo XXI.

 Convenio OIT- C182-1999, Sobre las peores formas de trabajo infantil: A los efectos del presente
Convenio, la expresión "las peores formas de trabajo infantil" abarca: (a) todas las formas de esclavitud
o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y
la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados; (b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para
la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; (c) la utilización, el
reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y
el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y (d) el
trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la
salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

 Declaracion de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2000: Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) se crearon como una hoja de ruta para poner en marcha la Declaración del Milenio. Con
base en los valores y principios acordados por los Estados Miembros en la Cumbre del Milenio de 2010,
los ODM han servido de marco mundial para la acción colectiva orientada a la reducción de la pobreza y a
la mejora de las vidas de las personas de pocos recursos. Los ODM se estructuran en ocho objetivos
claros e incluyen 21 objetivos con fecha límite para medir los progresos en materia de reducción del
hambre y la pobreza, así como en mejoras de salud, educación, condiciones de vida, sostenibilidad
ambiental e igualdad de género.

 Ley 629 de 2000, mediante la cual Colombia ratifica el compromiso internacional frente a los

Página 16 de 158
derechos ambientales, plasmados en el Protocolo de Kioto, suscrito el diciembre de 1997.

 Convenio Marco – 2003, Control de Tabaco. El Convenio Marco de la OMS para el Control del
Tabaco (CMCT OMS) es el primer tratado negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial
de la Salud. El CMCT OMS es un tratado basado en pruebas científicas que reafirma el derecho de
todas las personas a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. El CMCT OMS
representa un cambio ejemplar en el desarrollo de una estrategia normativa para abordar las
cuestiones relativas a las sustancias adictivas; a diferencia de anteriores tratados sobre fiscalización
de drogas, el CMCT OMS afirma la importancia de las estrategias de reducción de la demanda, así
como de ciertas cuestiones relativas al suministro.

 Declaracion Reglamento Sanitario – 2005, Por resolución WHA58.3, la 58ª Asamblea Mundial de
la Salud decidió que los Estados Partes en el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y el Director
General presentarían su primer informe sobre la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional
(2005) a la 61ª Asamblea Mundial de la Salud, y que en esa ocasión la Asamblea de la Salud
estudiaría el calendario para la presentación de esos informes en el futuro y llevaría a cabo el primer
examen del funcionamiento del Reglamento. En la resolución WHA59.2, sobre la aplicación del
Reglamento Sanitario Internacional (2005), se pide al Director General que informe cada año sobre
los progresos realizados en la prestación de apoyo a los Estados Miembros en relación con el
cumplimiento y la aplicación del Reglamento. Comprende el conjunto de normas y procedimientos
acordados por 193 países que aplican estas normas para: limitar la propagación internacional de
epidemias y otras emergencias de salud pública, incrementar la seguridad de la salud pública global
y minimizar interferencias a los viajes, el comercio y las economías. Las actividades a desarrollar
dentro de los planes de implementación del reglamento deben ser compatibles con otras normas y
acuerdos internacionales.

 Agenda de Salud para las Americas 2008-2017, Se realizó la reunión de los Ministros y
Secretarios de Salud de los Países de las Américas donde en común acuerdo realizan una agenda
para realizar entre los años de 2008 a 2017, en las cual se identifican unas áreas de acción para

Página 17 de 158
mejorar, las cuales son: Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional, Abordar los Determinantes en
Salud como lo son la Exclusión social, la Exposición a Riesgos, Urbanizaciones no programadas, y
el Cambio Climático, además se debe incrementar la Protección Social y los Accesos a los
Servicios de Salud con Calidad, Disminuir las Desigualdades entre los Países en Salud y las
Inequidades al interior de los mismos, Reducir los Riesgos y la Carga de Enfermedad, Fortalecer la
Gestión y Desarrollo de los Trabajadores de Salud, Aprovechar los Conocimientos, Ciencia y
Tecnología, y por ultimo Fortalecer la Seguridad Sanitaria.

 Marco de SENDAI – 2015, El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
2030 se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai
(Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las partes
interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones intergubernamentales que
tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el apoyo de la Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a petición de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para
2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El
Marco de Sendai se basa en elementos que garantizan la continuidad del trabajo hecho por los
Estados y otras partes interesadas en relación con el Marco de Acción de Hyogo, y presenta una
serie de innovaciones que se solicitaron durante las consultas y las negociaciones. Muchos
comentaristas han indicado que los cambios más importantes son el marcado énfasis puesto en la
gestión del riesgo de desastres en lugar de en la gestión de desastres, la definición de siete objetivos
mundiales, la reducción del riesgo de desastres como resultado esperado, un objetivo centrado en
evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente y reforzar la resiliencia, así
como un conjunto de principios rectores, incluida la responsabilidad primordial de los Estados de
prevenir y reducir el riesgo de desastres, y la participación de toda la sociedad y todas las
instituciones del Estado. Además, el alcance de la reducción del riesgo de desastres se ha ampliado
considerablemente para centrarse tanto en las amenazas naturales como de origen humano, así
como en las amenazas y los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos conexos. Se promueve
plenamente la resiliencia sanitaria.

Página 18 de 158
 Objetivos de Desarrollo Sostenible – 2015, En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se
llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al
cambio climático. Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a
alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que, incluidos la
reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua
y saneamiento. Se han hecho enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una
agenda unificadora apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza
no se ha terminado para todos. Las nuevos Objetivos Mundiales y la agenda para el desarrollo
sostenible van mucho más allá de los ODM, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la
necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.

Página 19 de 158
Marco Normativo Nacional

Ilustración 1. Pirámide de Kelsen. Normas Colombianas

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 TODOS POR UN NUEVO PAIS, tiene como objetivo construir una
Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno nacional, con las mejores
prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo plazo prevista por los
objetivos de desarrollo sostenible. (1). Encontramos que la población pobre de Colombia se encuentra en un
46%, con una población con extrema pobreza en un promedio del 16%, con una desigualdad de los ingresos
del 0,57 según el coeficiente Gini el cual mide este parámetro (1), siendo este parámetro uno de los más altos
del mundo. En la búsqueda de disminución de estos niveles de pobreza y por ende de inequidad el gobierno
nacional implementó en su Plan de Desarrollo el funcionamiento adecuado del sistema de protección social
en 3 componentes importantes los cuales son 1) La seguridad social integral -salud, riesgos profesionales y
protección a la población cesante, 2) la promoción social y 3) las políticas y programas de formación del

Página 20 de 158
capital humano. Estos 3 componentes buscan coadyuvarse con mecanismos adicionales los cuales puedan
buscar mecanismos que puedan ayudar a la población vulnerable con situaciones en crisis, además de
facilitar acceder a la población a los activos físicos y financieros.

 Dimensión de fortalecimiento de la autoridad sanitaria:

 Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras
disposiciones. En el Libro segundo establece lo relativo al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, desarrollando los fundamentos que lo rigen, determina su dirección, organización y
funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se
derivan de su aplicación. Determina que los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la
población al servicio en todos los niveles de atención.
 Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos, y competencias de
conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia, y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud entre
otros.
 Ley 1122 del 2007: La prioridad es el mejoramiento en la prestación de los servicios a los
usuarios. Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización,
financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la
prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las
funciones de, inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes
para la prestación de servicios de salud.
 Ley 1607 del 2007: Exoneración del pago de aportes parafiscales al régimen contributivo en salud
 Ley 1438 de 2011: Fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de
un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención
Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el
mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de

Página 21 de 158
mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los
residentes en el país.
 Ley 1587 del 2012: Posibilitar el uso de recursos del sector disponibles en los componentes de
salud más necesarios, brindar liquidez a la red prestadora de servicios de salud, en particular a la red
pública y contribuir al saneamiento de deudas Municipio- Entidad territorial, EPS y Prestador.
 Ley 1608 del 2013: Definir medidas para mejorar el flujo de recursos y la liquidez del Sector Salud a
través del uso de recursos que corresponden a saldos o excedentes de cuentas maestras del
Régimen Subsidiado de Salud, aportes patronales y rentas cedidas, y definir mecanismos para el
financiamiento de las deudas reconocidas del Régimen Subsidiado de Salud por las entidades
territoriales en el marco de lo señalado en el artículo 275 de la Ley 1450 de 2011.
 Ley 1122 de 2007: Realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo
como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios. Con este fin se
hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los
actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud,
fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia y
control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud.
 Ley 1751 de 2015: La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud,
regularlo y establecer sus mecanismos de protección.
 Decreto 4747 del 2007: El presente decreto tiene por objeto regular algunos aspectos de la relación
entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de
salud de la población a su cargo.
 - Decreto 126 de 2010. El Presidente de la República lucha contra la Corrupción Se dictan
disposiciones en materia de Inspección, Vigilancia y Control, de lucha contra la corrupción en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, se adoptan medidas disciplinarias, penales y se
dictan otras disposiciones.
 Decreto 196 del 2013 - Favorecimiento a la población vulnerable -: El presente decreto tiene por
objeto fijar el procedimiento y los criterios de distribución y asignación de los recursos del Sistema
General de participaciones para Salud, en el Componente de prestación del servicio de salud a la
población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que involucra la población pobre no

Página 22 de 158
asegurada y los servicios de salud no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud requeridos por la
población afiliada al Régimen Subsidiado.
 Decreto 3047 del 2013 - Seguridad en Salud siempre-: Se establecen las condiciones y reglas
para la movilidad desde el régimen subsidiado hacia el régimen contributivo y viceversa, sin solución
de continuidad en su aseguramiento en salud, de los afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud focalizados en los niveles I y II del SISBÉN que por cambios o intermitencias en sus
condiciones socioeconómicas deban moverse de un régimen a otro y no quieran cambiar de Entidad
Promotora de Salud (EPS).
 Decreto 1683 del 2013 - Sin restricciones en Salud-: Se reglamenta el artículo 2 de la Ley 1438 de
2011, donde se establecen las condiciones y reglas para la operación de la portabilidad del seguro
de salud en todo el territorio nacional, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
 Decreto 2616 de 2013: Adoptar el esquema financiero y operativo que permita la vinculación de los
trabajadores dependientes que laboren por períodos inferiores a un mes, a los Sistemas de
Pensiones, Riesgos Laborales y Subsidio Familiar, con el fin de fomentar la formalización laboral.
 Decreto 0055 del 2015 - Estudiantes seguros. El presente decreto tiene por objeto establecer las
reglas para la afiliación y el pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales de los
estudiantes que cumplen con las condiciones expresamente señaladas en el literal a) numeral 4 del
artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 2 de la Ley 1562 de 2012.
 Decreto 2352 del 2015: Se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, se crea el Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los
instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del derecho a la salud.
 - Resolución 416 del 2009 - Procesos claros y específicos entre IPS y EPS: Modificación a la
Resolución 3047 del 2008 en temas relacionados con el Manual Único de Glosas, devoluciones y
respuestas y complementar sus contenidos.
 Resolución 1817 del 2009: La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos que
deben tener en cuenta las entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y
subsidiado, para la elaboración y entrega de la Carta de Derechos de los Afiliados y de los Pacientes

Página 23 de 158
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y de la Carta de Desempeño, que les permita a
los afiliados contar con información adecuada y suficiente para el ejercicio de sus derechos.
 Resolución 2818 del 2009 – Disminución de trámites para el usuario-: Se modifica la Resolución
1817 de 2009, donde se regule el trámite mediante el cual se verifique y garantice que los
documentos que se entreguen a los usuarios sean completos, pertinentes, confiables y
comprensibles.
 Resolución 3253 del 2009 - Fijando Metas entre IPS y EPS, para beneficiar al usuario. Por la
cual se establecen los principios generales y los lineamientos que deben ser tenidos en cuenta para
definir, hacer seguimiento y evaluar las metas de cobertura, resolutividad y oportunidad en los
acuerdos de voluntades mediante el mecanismo de pago por capitación y se dictan otras
disposiciones.
 Resolución 2063 del 2009 - Utilizando los recursos de Salud para la Salud-: Modificar el
artículo 3° de la Resolución 1470 de 2011, para establecer las condiciones para la operación y
funcionamiento de las cuentas maestras de las Entidades Promotoras de Salud del Régimen
Subsidiado.
 Resolución 4955 de 2011 - Controlando los recursos de la Salud-: Modificar el artículo 1º de la
Resolución 1275 de 2011, donde se autoriza al administrador fiduciario de los recursos del Fondo de
Solidaridad y Garantía – Fosyga, para que haga el recobro por concepto de suministro de
medicamentos, servicios médicos y prestaciones de salud no incluidos en el Plan de Beneficios a las
EPS.
 Resolución 3361 del 2013: Establecer el procedimiento a seguir para determinar la apropiación o
reconocimiento sin gusta causa de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y
el reintegro consecuente al Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA.
 Decreto 4671 de 2008 - Control del Recurso Humano en Salud-: Se amplían los plazos señalados
en el Decreto 860 de 2008, donde las Direcciones Departamentales de Salud y Distrital de Bogotá
continúen realizando las actividades de inscripción, registro y autorización del ejercicio de las
profesiones y ocupaciones del área de la salud y de otra, para que el Ministerio de la Protección
Social continúe expidiendo las tarjetas profesionales de los médicos.

Página 24 de 158
 Decreto 3275 del 2009 - Controlando los Insumos médicos: Regular el régimen de registros
sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria en lo relacionado con la producción,
procesamiento, envase, empaque, almacenamiento, expendio, uso, importación, exportación,
comercialización y mantenimiento de los dispositivos médicos para uso humano, los cuales serán de
obligatorio cumplimiento por parte de todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a
dichas actividades en el territorio nacional.
 Decreto 2086 del 2010: Se establece el procedimiento acelerado que aplicará el Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, para la evaluación de solicitudes de registro
sanitario de medicamentos previamente determinados por el Gobierno Nacional por razones de
interés público o salud pública.
 Decreto 3680 de 2012 - Delegación de responsabilidades: La ley orgánica de ordenamiento
territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales,
precisando que aquellas atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, en los términos que establezca la ley,
además reglamentara aspectos relacionados con la designación de algunos de los miembros de la
Comisión de Ordenamiento Territorial, las funciones de la secretaria técnica y en general, las
disposiciones sobre la organización requeridas para facilitar su funcionamiento.
 Resolución 3061 del 2010 - Certificaciones al día: Modificar el artículo 1 de la Resolución número
1998 de 2010, donde se da a conocer los procedimientos de renovación de la habilitación de
prestadores de servicios de salud.
 Resolución 1352 de 2012: Modificar el artículo 4° de la Resolución 1998 de 2010, modificado por el
artículo 4º de la Resolución 2242 de 2011, donde se da a conocer los términos para realizar la
renovación de la Habilitación de los prestadores de servicios de salud.
 Resolución 3467 de 2012 - Orientando a las ESE: Adopta el Manual de Condiciones para el
Diseño y Adopción del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero por parte de las Empresas
Sociales del Estado del nivel territorial, categorizadas en riesgo medio o alto.
 Resolución 1419 de 2013 - Garantizando continuidad en servicios de Salud: Establecer los
parámetros y condiciones para la organización y gestión integral de las Redes de Prestación de

Página 25 de 158
Servicios Oncológicos y de las Unidades Funcionales para la atención integral del cáncer, así como
los lineamientos para el monitoreo y evaluación de la prestación de servicios oncológicos.
 Resolución 1604 de 2013: Establecer los lineamientos que se deben tener en cuenta para dar
cumplimiento al mecanismo excepcional de entrega de medicamentos en un lapso no mayor a 48
horas, a la vez realizar la inspección, vigilancia y control, se crea el Sistema de Monitoreo,
Seguimiento y Control de la entrega de medicamentos.
 Resolución 2003 de 2014 - Cambios para los Prestadores de Salud: Definir los procedimientos y
condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de
salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud
que hace parte integral de la presente resolución.
 Resolución 4505 de 2012: Establecer el reporte relacionado con el registro de las actividades de
Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las
enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento, realizadas en los servicios de
salud, para su integración al Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO).
 Resolución 292 de 2013: Definir los términos y condiciones de reporte del plan de aplicación y
ejecución de los recursos de que trata la Ley 1608 de 2013.

 Dimensión salud ambiental:


 Ley 1220 de 2008 - Orden Sanitario: Aumento de penas para los delitos contra la salud pública
cuando se comentan violaciones de medida sanitaria por propagación de epidemias, corrupción de
alimentos, productos médicos o material profiláctico.
 Ley 1252 de 2008: Regular, dentro del marco de la gestión integral y velando por la protección de la
salud humana y el ambiente, todo lo relacionado con la importación y exportación de residuos
peligrosos en el territorio nacional, según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos,
asumiendo la responsabilidad de minimizar la generación de residuos peligrosos en la fuente,
optando por políticas de producción más limpia; proveyendo la disposición adecuada de los residuos
peligrosos generados dentro del territorio nacional, así como la eliminación responsable de las
existencias de estos dentro del país. Así mismo se regula la infraestructura de la que deben ser
dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias, con el fin de detectar de manera

Página 26 de 158
eficaz la introducción de estos residuos, y se amplían las sanciones que trae la ley 99 de 1993 para
quien viole el contenido de la presente.
 Ley 1259 del 2008: Crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento de cultura
ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del
medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas
personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos;
así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas.
 Decreto 313 de 2008: Se reglamentan parcialmente las Leyes 715 de 2001, 1122 de 2007 y 1176 de
2007, para la distribución de los recursos por el criterio de déficit de cobertura de los recursos de la
participación para Agua Potable y Saneamiento Básico del Sistema General de Participaciones.
 Decreto 539 de 2014- Reglas Sanitarias: Se expide el reglamento técnico sobre los requisitos
sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo
humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece
el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior.
 Decreto 590 de 2014: Modifica el artículo 21 del Decreto 539 de 201, donde aclara que el
mencionado decreto rige a partir de la fecha de su publicación.
 Resolución 1229 de 2013: Establece el modelo de Inspección, vigilancia y control sanitario para los
productos de uso y consumo humano, con el fin de proteger la salud humana individual y colectiva
en un contexto de seguridad sanitaria Nacional.

 Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles:


 Ley 1335 de 2009 - Vida Saludable-: Contribuir a garantizar los derechos a la salud de los
habitantes del territorio nacional, especialmente la de los menores de 18 años de edad y la población
no fumadora, regulando el consumo, venta, publicidad y promoción de los cigarrillos, tabaco y sus
derivados, así como la creación de programas de salud y educación tendientes a contribuir a la
disminución de su consumo, abandono de la dependencia del tabaco del fumador y se establecen
las sanciones correspondientes a quienes contravengan las disposiciones de esta ley.

Página 27 de 158
 Ley 1355 de 2009: Garantizar la adquisición de programas de hábitos alimentarios y estilos de vida
saludable y fortalecer el componente de educación alimentaria y nutricional para el mejoramiento de
la calidad de vida de la población colombiana
 Decreto 4811 de 2010: Se reglamenta parcialmente la Ley 1393 de 2010 en lo relacionado con la
sobretasa al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.
 Decreto 1686 de 2012: Decreto 1686 de 2012 Establecer el reglamento técnico a través del cual se
señalan los requisitos sanitarios que deben cumplir las bebidas alcohólicas para consumo humano
que se fabriquen elaboren hidraten envasen almacenen, distribuyan, transporten, comercialicen,
expendan, expendan, exporten o importen en el territorio nacional, con el fin de proteger la vida, la
salud y la seguridad humana y , prevenir las prácticas que puedan inducir a error o engaño al
consumidor.

 Dimensión Convivencia Social y Salud Mental:


 Ley 1616 de 2013:Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población
colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la
prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del
sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49
de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y
principios de la Atención Primaria en Salud.
 Ley 1566 de 2012: Se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen
sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del
consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas.
 Decreto 120 de 2010: Proteger al menor de edad y a la comunidad en general de los efectos
nocivos del consumo de bebidas alcohólicas y establecer medidas tendientes a la reducción del daño
y la minimización del riesgo de accidentalidad, violencia cotidiana y criminalidad asociada al
consumo inmoderado de alcohol.

 Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional:

Página 28 de 158
 Decreto 1673 de 2010: Modificar el artículo 50 del Decreto 616 de 2006, para garantizar la
protección de la salud de los consumidores de la leche en polvo
 Decreto 2270 de 2012: Actualizar el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne
y Productos Cárnicos Comestibles, destinados para el consumo humano en todo el territorio
nacional, establecido en el Decreto 1500 de 2007, modificado por los Decretos 2965 de 2008, 2380,
4131, 4974 de 2009, 3961 de 2011 y 917 de 2012.
 Decreto 539 de 2014: Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que
deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias
primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento
para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior.
 Resolución 2674 de 2013: Establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas
naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de
alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el
riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas.
 Resolución 3753 de 2013: Lineamientos para la articulación y coordinación de las actividades de
inspección, vigilancia y control relacionadas con alimentos cárnicos destinados al consumo humano.
Formato Único: Formulario de Inscripción Sanitaria para Establecimientos de Expendio y/o
almacenamiento de carne.
 Resolución 3168 de 2015: Modifica el artículo 37 de la Resolución 2674 de 2013, donde indica que
todos los alimentos expendidos al consumidor deberán contar con la notificación y permisos
sanitarios.
 Resolución 719 de 2015: Establecer la clasificación de alimentos para consumo humano de
acuerdo con el riesgo en Salud Pública.

 Dimensión Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos:


 Resolución 769 de 2008 - Derecho Sexual: Adoptar la actualización de la Norma Técnica para la
Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres y parejas en edad fértil la información,
educación y opciones anticonceptivas apropiadas para una elección y uso informado del método que

Página 29 de 158
más se ajuste a sus necesidades y preferencias, contribuyendo a la disminución de gestaciones no
deseadas, mortalidad materna y demás complicaciones.

 Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles:


 Decreto 735 de 2012 - Vida Saludable: Reglamentar el artículo 17 de la Ley 1255 de 2008, por
medio de la cual Colombia tomará las medidas necesarias para preservar el estado sanitario del país
como libre de influenza aviar y para erradicar la enfermedad de Newcastle. Debe tenerse en cuenta
lo dispuesto por el Artículo compilado en el artículo 2.13.6.3.1 del Decreto Único Reglamentario 1071
de 2015 y artículo 3.1.1del mismo Decreto 1071 de 2015

 Dimensión Salud Pública en Emergencias y Desastres:


 Ley 1523 de 2012: Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de
ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la
calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible.

 Dimensión Salud y Ámbito Laboral:


 Ley 1275 de 2009 - Salud y Ámbito laboral : Declarar como personas en condición de
discapacidad a las personas que presentan enanismo y establecer lineamientos de política pública
nacional, con el fin de promover la inclusión social, el bienestar y desarrollo integral de las personas
que lo presentan, garantizar el ejercicio pleno y efectivo de sus Derechos Humanos y crear las bases
e instrumentos que les permitan participar de manera equitativa en la vida económica, cultural,
laboral, deportiva, política, social, educativa del país.
 Ley 1393 de 2010: Adoptar medidas para promover actividades generadoras de recursos para la
salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud y se re direccionan recursos al interior
del sistema de salud.
 Ley 1468 de 2011: Se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo,
remunerando el descanso de la época del parto, prohibición del despido a mujeres embarazadas o
que estén lactando y estipulando obligaciones especiales del trabajador.

Página 30 de 158
 Ley 1562 de 2012: Mejorar las condiciones laborales y la salud del trabajador estableciendo
actividades de promoción y prevención, a la vez determinar las prestaciones de atención en salud y
las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y
enfermedad profesional y vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en
Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las
Administradoras de Riesgos Laborales.
 Decreto 2923 de 2011: Establecer el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de
Riesgos Profesionales
 Decreto 4107 de 2011: Formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en
materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y participar en la formulación de las
políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual
se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el sector administrativo.
 Decreto 1443 de 2014: Definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por
todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato
civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo,
las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes,
contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.
 Decreto 1072 de 2015: Compilar la normatividad vigente del sector Trabajo, expedida por el
Gobierno Nacional mediante las facultades reglamentarias conferidas por el numeral 11 del artículo
189 de la Constitución Política al Presidente de la República para para la cumplida ejecución de las
leyes.
 Decreto 472 de 2015: Establecer los criterios de graduación multas por infracción a las normas
Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, señalar garantías mínimas que se deben para
garantizar el derecho fundamental al debido proceso a los sujetos objeto de investigación
administrativa, así como establecer normas para ordenar la clausura lugar de trabajo y la
paralización o prohibición inmediata trabajos o tareas por inobservancia de normativa de prevención
de riesgos laborales, cuando existan condiciones que pongan en peligro la vida, la integridad y la
seguridad personal de las y los trabajadores.

Página 31 de 158
 Resolución 1677 de 2008: por la cual se señalan las actividades consideradas como peores formas
de trabajo infantil y se establece la clasificación de actividades peligrosas y condiciones de trabajo
nocivas para la salud e integridad física o psicológica de las personas menores de 18 años de edad.
 Resolución 1918 de 2009: Modificar los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007, donde se
aclara que el costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones
complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En ningún caso
pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante o al trabajador.
 Resolución 4502 de 2012: Establecer los requisitos para expedición y renovación de licencias de
Salud Ocupacional, buscando la seguridad y salud en el trabajo, previniendo lesiones y
enfermedades laborales.
 Resolución 6045 de 2014: Adoptar el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021
y dar cumplimiento a las responsabilidades, Implementación y seguimiento del mismo.

 Dimensión Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables:


 Ley 1287 del 2009: Garantizar la movilidad de las personas con movilidad reducida, las autoridades
municipales y distritales autorizarán la construcción de las bahías de estacionamiento y dispondrán
en los sitios donde ellas existan, así como en los hospitales, clínicas, instituciones prestadoras de
salud, instituciones financieras, centros comerciales, supermercados, empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios, parques, unidades residenciales, nuevas urbanizaciones,
edificaciones destinadas a espectáculos públicos, unidades deportivas, autocinemas, centros
educativos, edificios públicos y privados, de sitios de parqueo debidamente señalizados y
demarcados para personas con algún tipo de discapacidad y/o movilidad reducida, o cuya capacidad
de orientación se encuentre disminuida por razón de la edad o enfermedad, debidamente señalizado
con el símbolo internacional de accesibilidad.
 Ley 1315 2009: Garantizar la atención y prestación de servicios integrales con calidad al adulto
mayor en las instituciones de hospedaje, cuidado, bienestar y asistencia social.
 Ley 1295 del 2009: Contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y
niños menores de seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, para garantizarles sus

Página 32 de 158
derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud,
lo cual debe tener el respaldo financiero, para que su ejecución sea efectiva.
 Ley 1384 del 2010: Establecer las acciones para el control integral del cáncer en la población
colombiana, de manera que se reduzca la mortalidad y la morbilidad por cáncer adulto, así como
mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, a través de la garantía por parte del Estado
y de los actores que intervienen en el Sistema General de Seguridad Social en Salud vigente, de la
prestación de todos los servicios que se requieran para su prevención, detección temprana,
tratamiento integral, rehabilitación y cuidado paliativo.
 Ley 1388 del 2010: Reglamenta la Atención Integral de Cáncer en Colombia, para disminuir de
manera significativa, la tasa de mortalidad por cáncer en los niños y personas menores de 18 años, a
través de la garantía por parte de los actores de la seguridad social en salud, de todos los servicios
que requieren para su detección temprana y tratamiento integral, aplicación de protocolos y guías de
atención estandarizados y con la infraestructura, dotación, recurso humano y tecnología requerida,
en Centros Especializados habilitados para tal fin.
 Ley 1392 de 2010: Reglamentar las Enfermedades Huérfanas, para reconocer que las
enfermedades huérfanas, representan un problema de especial interés en salud dado que por su
baja prevalencia en la población, pero su elevado costo de atención, requieren dentro del SGSSS un
mecanismo de aseguramiento diferente al utilizado para las enfermedades generales, dentro de las
que se incluyen las de alto costo; y unos procesos de atención altamente especializados y con gran
componente de seguimiento administrativo.
 Ley 1346 de 2011: Aprobar la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad,
adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas, donde se aprobó el proyecto de ley
estatutaria 167 de 2011 Senado y 092 de 2011 Cámara, por medio de la cual se dictan las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
 Ley 1448 de 2011: Establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y
económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas
en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer
efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición,

Página 33 de 158
de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de
sus derechos constitucionales.
 Ley 1618 de 2013: Garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes
razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia
con la Ley 1346 de 2009.
 Decreto 3951 de 2010: Reglamentará la organización del Sistema Nacional de Discapacidad
para la coordinación, planificación, concertación, adopción y evaluación de las políticas públicas
generales y sectoriales para el sector de la discapacidad en Colombia.
 Decreto 4800 de 2011: Establecer los mecanismos para la adecuada implementación de las
medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas de que trata el artículo 3° de
la Ley 1448 de 2011, para la materialización de sus derechos constitucionales.
 Decreto 2734 de 2011: Se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de
violencia y se establecen los criterios, condiciones y procedimiento para el otorgamiento de las
medidas de atención definidas en el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008, los cuales serán de
obligatorio cumplimiento por parte de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad
Social en Salud -SGSSS y las autoridades competentes para ordenarlas en el marco de las
responsabilidades que les fueron asignadas mediante la Ley en mención.
 Resolución 163 de 2012: Establece las funciones del Consejo Nacional y Departamental
Asesores en cáncer Infantil para la conformación de la organización, los requisitos a cumplir y la
forma de elección de los miembros del consejo.
 Resolución 2225 de 2012: Nombran a los miembros de las Entidades Administradoras de
Planes de Beneficio EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, Organizaciones
sin Ánimo de Lucro o fundaciones y de los padres de familia en el Consejo Nacional Asesor de
Cáncer Infantil.
 Resolución 2590 de 2012: Constituir el Sistema Integrado en Red y el Sistema Nacional de
Información para el Monitoreo, Seguimiento y Control de la Atención del Cáncer en los menores
de 18 años, integrando la base de datos para la agilidad de la atención del menor con cáncer, el

Página 34 de 158
Registro Nacional de Cáncer Infantil y el Número Único Nacional para los beneficiarios de la Ley
1388 de 2010.
 Resolución 4496 de 2012: Organizar el Sistema Nacional de Información en cáncer, determinar
las responsabilidades y funciones de los actores del mismo y crear el Observatorio Nacional de
cáncer.
 Resolución 4504 de 2012: Requerimientos específicos como la ubicación, referenciación y
condiciones de habilitación para la funcionalidad de las Unidades de Atención del cáncer Infantil.
 Resolución 1383 del 2013: Adoptar un modelo en el Plan Decenal en el Control del Cáncer en
Colombia, 2012-2021, donde se realizará el control del riesgo, la detección temprana, el
tratamiento - rehabilitación y el cuidado paliativo, para garantizar la atención integral y continúa
adoptado por la gran mayoría de modelos y planes en el mundo.
 Resolución 1440 del 2013: Establecer las condiciones bajo las cuales los hogares de paso
brindarán la atención como un servicio de apoyo social para los menores de 18 años, con
presunción diagnóstica o diagnóstico confirmado de cáncer, conforme a lo previsto en el
artículo 2° de la Ley 1388 de 2010 y el numeral 3 del artículo 24 de la Resolución número 2590
de 2012.

 Resolución 1442 de 2013: Adoptar las guías de práctica clínica GPC para el manejo de las
Leucemias y Linfomas en niños, niñas y adolescentes, cáncer de mama, cáncer de colon y
recto, cáncer de próstata, su alcance, revisión y actualización de las mismas.
 Resolución 418 de 2014: Adoptar la Ruta de Atención para niños y niñas con presunción o
diagnóstico de Leucemia en Colombia, contenida en el anexo técnico, la cual hace parte integral
de la presente resolución y señalar las responsabilidades de las entidades que participan en la
implementación de la misma.

2.2 ALCANCE

Página 35 de 158
El Plan Territorial de Salud del Municipio de Zipaquirá, se enmarca dentro del desarrollo de cuatro grandes
líneas de acción: la primera es la relacionada con las políticas definidas a nivel nacional en el Plan Nacional
de Desarrollo 2016 – 2019 “Todos por un nuevo País”, la segunda corresponde a los compromisos
programáticos en salud establecidos en el Programa de Gobierno “100 propuestas para Zipaquirá” del alcalde
municipal para el período 2016 – 2019. La tercera, está relacionada con las competencias territoriales
establecidas en la legislación colombiana, área de la salud, enmarcados en cada uno de los ejes
programáticos planteados. La cuarta tiene como referencia el “Análisis de la Situación de Salud del
Municipio”, soporte básico en la priorización de los principales problemas de salud.

El Plan Territorial de Salud del Municipio de Zipaquirá 2016 – 2019, busca beneficiar con acciones integrales
en salud a la población en general del municipio, con un enfoque equitativo y de inclusión, reconociendo la
diferencia y vulnerabilidad de los diferentes grupos en su curso de vida a través de la metodología PASE A LA
EQUIDAD, instaurando y fortaleciendo planes institucionales de alta calidad, basados en los procesos de
humanización y gestión al servicio de la comunidad.

2.3 PRINCIPIOS Y ENFOQUES

Principios
A fin de tener claridad en las orientaciones del presente documento, se requiere plantear los conceptos de
salud, la salud pública, los determinantes sociales de la salud, los enfoques Poblacional y territorial entre otros
y la Atención Primaria en Salud, desde los cuales se aborda y concibe el mismo, atendiendo a lo establecido
en la Ley 1438 de 2011 donde se definen los principios del Sistema General de Seguridad Social, la Ley 152
de 1994 donde se definen los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades e instancias
nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación, la Ley 1753 del 2015 por la cual se expide el
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” y la Resolución 1841 de 2013 donde se
adopta el Plan Nacional de Salud Pública. El Plan de Desarrollo Municipal “Zipaquirá Nuestra 2016-2019”,
relaciona los siguientes principios: Participación, publicidad, responsabilidad, transparencia, coordinación,
concurrencia, subsidiariedad.

Página 36 de 158
 Salud

Citando el Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud "La salud es un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". La
definición fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al
22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados, y entró en vigor el 7
de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948. Por lo tanto, se busca que las personas del
Municipio tengan un estado óptimo de salud, en sus diferentes dimensiones, de modo que gocen
efectivamente de la salud como un todo y obtengan todos los beneficios que de ella se derivan.

 Salud Pública

Según Milton Terris, médico y epidemiólogo presidente de la Asociación Americana de Salud Pública y
fundador de la Asociación Nacional de Políticas de Salud Pública en Estados Unidos, “La salud pública es la
ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los
principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada
miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”. Para lograr impactar
positivamente en la salud pública del municipio, se contará con programas interdisciplinarios que permitan
abordar las diferentes problemáticas, de manera transversal y efectiva para reducirlas o eliminarlas.

 Universalidad

El plan estará orientado a la protección de todas las personas, garantizando el goce efectivo a la salud con los
principios de calidad, eficiencia y oportunidad, sin importar el ciclo de vida, sexo, etnia, raza, condición
socioeconómica, y evitando que se presente cualquier tipo de discriminación; garantizando el respeto y
entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de todas
las personas frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.

 Accesibilidad:

Página 37 de 158
Atendiendo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, se buscará que los establecimientos,
bienes y servicios de salud sean accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones
superpuestas: no discriminación; accesibilidad física; accesibilidad económica (asequibilidad); acceso a la
información.

 Aceptabilidad:

Se buscará que todos los establecimientos, bienes y servicios de salud sean respetuosos de la ética médica y
culturalmente apropiados, y sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del ciclo vital.

 Disponibilidad:

Para garantizar la disponibilidad del sector, se deberá contar con un número suficiente de establecimientos,
bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

 Resolutividad:

Se buscará que las problemáticas del sector, se resuelvan de manera rápida y efectiva, priorizando las
necesidades de la comunidad más vulnerable

 Garantía de derechos:

La garantía de derechos permite el acceso oportuno y efectivo de los ciudadanos a las diferentes líneas de
acción planteadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizando el derecho fundamental
a la salud con oportunidad, calidad y la interacción plena de los estamentos organizados del Estado para el
aprovechamiento integral de los recursos asignados a tal fin.

 Equidad:

La equidad permite brindar oportunamente y de manera justa todos los servicios que requieran las personas
para que obtengan un pleno desarrollo de sus potencialidades aprovechando de manera óptima los recursos
disponibles para tal fin, caracterizando oportunamente las necesidades específicas de cada grupo de acuerdo
a su contexto social y económico.

 Calidad

Página 38 de 158
La calidad en salud permite proveer servicios a los ciudadanos con el nivel óptimo esperado para los mismo y
con la mayor eficiencia y eficacia en los recursos asignados para el mismo. En este orden de ideas, el Plan
Territorial en salud, permitirá el acceso a los servicios de salud de manera óptima e integral garantizando el
bienestar de los ciudadanos.

 Efectividad:

De acuerdo a lo contemplado en el Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad en Salud, se promoverá


un alto impacto con las acciones institucionales del sector salud para las colectividades intervenidas

 Eficiencia

La eficiencia se entiende como la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los
servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de
la salud con oportunidad, calidad y suficiencia. Por lo anterior en este Plan Territorial de Salud se realizará
una revisión detallada de los recursos existentes, frente a las necesidades planteadas por la comunidad en
relación directa con las metas planteadas, para garantizar la inversión óptima de los recursos.

 Intersectorialidad

Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones que, de manera directa o
indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y el estado de salud de la población. En
este Plan Territorial de Salud dentro del diagnóstico de la Situación en Salud del municipio se consideran los
diferentes determinantes sociales los cuales inciden en los procesos de salud- enfermedad.

 Responsabilidad y corresponsabilidad

La responsabilidad permite que los diferentes participantes y actores de los procesos desarrollados, asuman
consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisiones que atenten
contra la salud o la calidad de vida. Es cuanto al principio de corresponsabilidad se entiende como
complementario al principio de responsabilidad y se basa en el autocuidado que debe tener cada individuo
con su salud y su bienestar, asumiendo prácticas saludables en su diario vivir.

 Respeto por la diversidad cultural y étnica

Página 39 de 158
El respeto por la diversidad cultural y étnica se encuentra inmerso en el enfoque diferencial entendiendo y
aceptando las diversas creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención, protección y
recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la participación social que permite interactuar adecuadamente
con ellos, garantizándoles que sus necesidades y expectativas están representadas en el presente Plan
Territorial de Salud.

 Progresividad

La progresividad habla de procesos dinámicos y constantes que pueden y deben ser reorientados de manera
constante a partir de la evaluación periódica de resultados y de los cambios que sucedan en el entorno social.

 Empoderamiento

Aprovechando la fortaleza de los procesos sociales en salud que mantiene el municipio, se gestionará el
empoderamiento de los colectivos, de modo que la salud responda al sentir de las necesidades prioritarias de
las comunidades y su entorno.

Enfoques.
Atendiendo a lo establecido en la Ley 1438 de 2011, la Resolución 1841 de 2013 donde se adopta el Plan
Nacional de Salud Pública y la Ley 1751 de 2015, que consagra la salud como un derecho fundamental, se
plantean los siguientes enfoques que permiten una acción integradora de las políticas en salud que redundan
en el bienestar de la población y en el aprovechamiento de los recursos disponibles:

 Enfoque de derechos

En lo que respecta a los derechos humanos, el derecho la salud se reconoce como inherente a la persona,
con carácter irrevocable, inalienable e irrenunciable, determinado por su carácter igualitario y universal (para
todos los seres humanos), que obedece también a su carácter de atemporalidad e independencia de
contextos sociales e históricos.

Página 40 de 158
El enfoque basado en derechos considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es
reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Al introducir este concepto se procura
cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la
existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar
determinadas prestaciones y conductas. Las acciones que se emprendan en este campo no son consideradas
solo como el cumplimiento de mandatos morales o políticos, sino como la vía escogida para hacer efectivas
las obligaciones jurídicas, imperativas y exigibles, impuestas por los tratados de derechos humanos. Los
derechos demandan obligaciones y las obligaciones requieren mecanismos para hacerlas exigibles y darles
cumplimiento1

El enfoque de derechos implica la necesidad de informar y promover un diálogo público respetuoso, que
incluya diferentes perspectivas jurídicas, ideológicas y éticas, que permitan el reconocimiento de sí mismos y
del otro como sujetos de derechos a fin de promover y permitir el disfrute de una gama de facilidades, bienes,
servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud, no sólo en función de una
atención de salud oportuna y apropiada sino también en el desarrollo y promoción de los principales factores
determinantes de la salud, teniendo en cuenta tanto el punto de vista personal de cada ciudadano, el punto de
vista institucional, y desde el punto de vista de las ciudadanías colectivas.

 Enfoque diferencial

La fundamentación del enfoque diferencial se sitúa en la manifestación de la identidad, la equidad y la justicia.


El enfoque diferencial, “busca visibilizar vulnerabilidades y vulneraciones específicas de grupos e individuos
específicos, y prioriza acciones de protección y restauración de los derechos vulnerados. Implica: identificar
los vacíos y riesgos de protección de cada grupo y desarrollar herramientas para dar soluciones, promover la

1 Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Víctor Abramovich Profesor de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Revista CEPAL N° 88, 2006

Página 41 de 158
participación equitativa y planear y ejecutar medidas afirmativas basadas en caracterizaciones sistemáticas
para la garantía del goce efectivo de los derechos de los diferentes grupos poblacionales” 2
El desarrollo más reciente respecto al enfoque diferencial lo ha otorgado el Congreso de la República a partir
de la Ley 1448 de 2011, que en su artículo 13 indica lo siguiente: “El principio de enfoque diferencial reconoce
que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y
situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación
integral que se establecen en la presente Ley, contarán con dicho enfoque. El Estado ofrecerá especiales
garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en
el artículo 3 de esta Ley tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación
de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de
derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado. Para el efecto, en la ejecución y adopción por parte
del Gobierno Nacional de políticas de asistencia y reparación en desarrollo de la presente Ley, deberán
adoptarse criterios diferenciales que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno
de estos grupos poblacionales”.
Para fines de comprensión de la diversidad, el enfoque diferencial comprende los sub diferenciales de ciclo de
vida, orientación sexual o identidad de género, pertenencia étnica, discapacidad y particulares situaciones
generadoras de inequidades sociales (desplazamiento forzado, trabajo sexual, región a la que se pertenece o
donde se habita).

 Enfoque de Ciclo de vida:

El ciclo de vida es un abordaje que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante
etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida,
que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un
momento vital puede derivarse de intervenciones previas en períodos vitales anteriores. 3 El Ciclo de vida
aborda las etapas del ciclo vital en términos de la vulnerabilidad producida por la condición etarea; las

2 ACNUR. Unidad de Servicios Comunitarios. 2.008

3 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Púbica 2012- 2021. Bogotá D.C., 2013

Página 42 de 158
situaciones de vulnerabilidad (temporales) como por ejemplo el desplazamiento, la pobreza, la enfermedad,
afectan a las personas a cualquier edad

 Enfoque de Género

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las
interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas
cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e
internacionales y, por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con
todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina
características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. Los
científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos distintos para referirse a las
diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son sexo y género, respectivamente. Aun
cuando ambos se relacionan con las diferencias entre mujeres y hombres, las nociones de género y sexo
tienen connotaciones distintas. El sexo se refiere a las características biológicas que, entre otras, son
comunes a todas las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido
moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las divergencias biológicas son el origen de
las que se producen en materia de género, pero los modos en que se determina el papel que desempeñan
mujeres y hombres van más allá de las particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo. Las
diferencias en materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que
tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad física, los presupuestos de gustos, preferencias y
capacidades entre mujeres y hombres. Es decir, mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables,
las de género varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las transformaciones
de la sociedad. Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las
funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas
formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales como el poder
político. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan, por ejemplo, en la

Página 43 de 158
división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de
la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc. 4

 Enfoque étnico

El enfoque étnico diferencial es una orientación de la política pública para la prevención y atención dirigida a
las diferentes etnias que poseen características culturales propias y una historia común, buscando la
restitución y la garantía del goce efectivo de los derechos. El enfoque diferencial étnico de derechos es una
forma de análisis y una guía de principios para la adopción e implementación de la política pública con grupos
étnicos. 5

 Otros enfoques en lo diferencial

En coherencia con otros desarrollos de atención de poblaciones de especial protección y vulnerabilidad en


Colombia, también se tienen en cuenta los abordajes de diversidad derivados de la situación de discapacidad,
situaciones de desplazamiento, condición de víctimas, diversidad sexual, situaciones como la pobreza,
poblaciones institucionalizadas y condiciones territoriales particulares y otras reconocidas en instrumentos
internacionales vinculantes para el país y compromisos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 –
2021 (Departamento Nacional de Planeación, DNP, 2011).

En este contexto se hace un abordaje psicosocial, con base en el enfoque de derechos, que reconoce los
impactos por el sufrimiento emocional y moral, así como los daños en la dignidad y perdidas en la estabilidad
vital y existencial de las personas, familias y comunidades, causados por la violación de los derechos
humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario a las personas individuales y colectivas, en el
marco de su cultura, contexto y proyecto de vida a fin de establecer planes, programas, proyectos y acciones
de acuerdo con las características particulares de la población.

4 Depósito de Documentos de la FAO. http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm Consultado el 14/03/2016

5 Enfoque Étnico. Unidad de Víctimas. http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/enfoqueetnico.PDF Consultado el


14/03/2016

Página 44 de 158
En este sentido, en el PDSP se reconoce la necesidad de ser armónico con las políticas públicas de atención
a la población desplazada, a las personas con discapacidad y con la agenda de actuación en salud derivada
de las nuevas legislaciones vigentes como, por ejemplo, la atención de víctimas.

 Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del
dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas
adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto
es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación
sanitaria. 6

Al concluir que las inequidades sanitarias están socialmente determinadas, el Informe de la Comisión de
Determinantes Sociales en Salud de la OMS hizo énfasis en la posibilidad y necesidad de su corrección
actuando en el ámbito internacional, nacional y local mediante la acción combinada de los gobiernos y la
sociedad civil para desarrollar un enfoque nuevo del crecimiento económico que incluya políticas sociales pro-
equidad y políticas de salud, que se refieran no solo a la atención en salud, sino también que coadyuven a la
acción de otros sectores por fuera del sistema de salud sobre los determinantes sociales de la salud.

Entre las principales recomendaciones del Informe de la Comisión están: i) mejorar las condiciones de vida de
la población comenzando por las niñas, los niños y las mujeres; ii) mejorar la naturaleza del empleo y las
condiciones de trabajo, así como las características del medio ambiente construido y natural en que vive la
población; iii) mejorar el acceso y utilización de los sistemas de atención en salud y de protección social,
haciéndolos universales, integrales, incluyentes y equitativos.

En relación con los sistemas de atención en salud el Informe destaca que estos deben fundarse en los
principios de equidad, prevención de la enfermedad y promoción de la salud; que los servicios de salud sean

6 Organización Mundial de la Salud. Comisión de Determinantes Sociales 2005

Página 45 de 158
accesibles, de calidad y centrados en la atención primaria de salud; desarrollados en un marco de política que
permita fortalecer el liderazgo del sector público en la financiación y prestación de los servicios; y garantizar
un recurso humano pertinente y de calidad. Con este enfoque de los sistemas de atención de salud se
subraya que “la atención sanitaria es un bien común, no un producto comercial”.

Ilustración 2. Marco conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud. Plan Decenal de Salud Pública. Colombia
2012

 Enfoque Poblacional

Este enfoque se entiende como una orientación analítica con alcance de política pública, que reconoce a los
sujetos individuales y colectivos desde su integralidad y diversidad en la inter-relación territorio-población y
sus inter afectaciones, visibilizando potencialidades y limitaciones del territorio social que le imprime
características propias a los diferentes grupos poblacionales, los transforma y les permite generar o no,
condiciones de vida para aportar a los procesos de desarrollo integral de las personas y las comunidades19 .

Página 46 de 158
Centra la atención en las personas y sus características particulares, según pertenezcan a diferentes
momentos vitales, como las etapas del ciclo de vida, la generación a la que pertenece, los procesos de
identidad, diversidad de etnia, sexo, orientación sexual, género y identidad de género, y las condiciones y
situaciones particulares, como la discapacidad, el desplazamiento, el trabajo sexual, el ser habitante de calle,
entre otras. Estas categorías no son excluyentes, sino relacionales y se analizan en coherencia con los
contextos social, cultural, económico y político de la población. Este enfoque invita al reconocimiento de la
diversidad y las diferencias de la población, de las inequidades y desigualdades dadas por la no garantía de
los derechos a las personas; busca garantizar que las necesidades, experiencias, expectativas y
potencialidades para las diferentes poblaciones, sean el elemento central para el análisis de la situación de
calidad de vida y salud; consecuentemente, sean prioridad, en la formulación de las políticas públicas y en la
definición de intervenciones en los territorios sociales, en la perspectiva de garantizar los derechos humanos
e impedir la perpetuación de inequidades. Una forma de organizar las respuestas es a partir de la
comprensión de las interseccionalidades, lo cual significa trascender la mirada segmentada de las
poblaciones que surge desde el énfasis por una característica, condición o situación, hacia una comprensión
de las relaciones que existen entre estas características y los distintos grupos de poblaciones: etnias,
discapacidad, desplazamiento, género, identidad de género, orientaciones sexuales, situaciones y
condiciones, ciclo vital, entre otros. En este contexto la intersección de características significa que se debe
tener en cuenta que estas, no son iguales entre sí, no que tienen orígenes iguales y, por consiguiente, las
desigualdades a las que dan cabida, tampoco son iguales entre sí. Implica reconocer las diferencias y
diversidades de los ciudadanos y las ciudadanas como sujetos únicos e irrepetibles quienes, desde su
identidad, se identifican en sí mismos y frente a otras personas en razón de sus capacidades, valores,
tradiciones, creencias, comportamientos, actitudes, prácticas, ideologías políticas, vivencias, clases sociales,
etnias, identidad de género, orientaciones sexuales, situaciones o condiciones, profesión, origen o
pertenencia a un grupo social. 7

 Enfoque de Gestión Social del Riesgo

7 Secretaria Distrital de Salud – Dirección de Salud Pública – Equipo técnico poblacional. El enfoque poblacional. Febrero de 2012.

Página 47 de 158
La Gestión Social del Riesgo (GSR), se puede entender como el proceso institucional y social mediante el
cual, en sentido horizontal y vertical, se articulan una serie de políticas, actores, estrategias, instrumentos y
acciones que buscan eliminar, estructuralmente (prevenir), y mitigar y reducir, coyunturalmente, los elementos
y niveles de exposición de las comunidades frente a aquellos eventos potencialmente destructores, a la vez
que incrementar su capacidad de respuesta, ajuste y recuperación, frente a los efectos adversos de ellas. La
GSR por tanto, implica el recopilar y sistematizar la información mínima que permita conocer el riesgo futuro
al que se expondrá la población (dinámica y evolución de amenazas y factores y niveles de vulnerabilidad),
crear los escenarios y condiciones propicias para la intervención y transformación social de las
vulnerabilidades, diseñar las estrategias que garanticen la atención oportuna y eficiente en la emergencia
(planes y programas) y prever las reservas (financieras, sociales e institucionales) que permitan la
supervivencia en la situación de emergencia y/o desastre, y su reconstrucción, rehabilitación y recuperación,
posterior a la crisis.

La GSR no es solo la reducción mecánica del riesgo, es, ante todo, el reconocimiento y la concientización
social, de que ciertas prácticas económicas, políticas, institucionales, sociales y culturales, configuran
escenarios desequilibrados, excluyentes e inequitativos que exponen de forma diferencial a la población ante
eventos potencialmente destructores y vulneran, limitan o reducen, para el caso de los más frágiles, su
capacidad de afrontarlos, asimilarlos y superarlos. La GSR exige espacios de convergencia y concertación
social e institucional que permitan incorporar los diferentes estratos socioeconómicos, los diversos niveles de
gestión y actuación pública y territorial y los disímiles sectores de interés y opinión, en la comprensión de
cómo se construye un riesgo social y los niveles de responsabilidad y corresponsabilidad social que tiene
cada uno frente a ello. La GSR, entonces, no es simplemente una respuesta mecánica, la de reducir la
vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos sociales y políticos que garanticen evitar los niveles de
exposición inicial de las comunidades ante eventos amenazantes, incrementar los niveles de bienestar de las
comunidades marginadas, generar equidad e inclusión para los excluidos y capacidad de homeostasis y
resiliencia, para todos, ante los impactos de potenciales eventos destructores. Este proceso, en tanto que
participativo, concertado e integral, exige la configuración colectiva de escenarios de futuro, donde los niveles
de bienestar de las comunidades menos beneficiadas se incrementen logrando estándares de desarrollo

Página 48 de 158
importantes, en comparación con los más favorecidos y reduciendo en consecuencia la posibilidad de
desastres de alto valor socioeconómico. 8

2.4 PRIORIDADES, OBJETIVOS Y METAS NACIONALES

El Plan Territorial de Salud “Zipaquirá Saludable nuestra responsabilidad” tendrá como línea base las
prioridades, objetivos y metas nacionales, que serán armonizados con los indicadores departamentales y
municipales, de acuerdo al análisis de situación en salud, lo que permitirá medir de manera óptima los
avances del mismo.

Para medir el cumplimiento de los requisitos legales sobre los recursos ejecutados por el Municipio de los
dineros provenientes del Sistema General de Participaciones, bajo la norma como es la Ley 715 de 2001, se
adelantará el seguimiento a la calificación realizada por el Departamento Nacional de Planeación con el fin de
proyectar según su tendencia al periodo 2016 - 2019 y establecer las medidas necesarias a ejecutar con el
objetivo de mejorar la calificación entregada por este indicador.

14. CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MUNICIPIO, BAJO EL MODELO


DE DETERMINANTES EN LA SALUD

El Análisis de Situación en Salud (ASIS) consolida una serie de procesos sistemáticos, progresivos y
analíticos, que permiten caracterizar, medir, contextualizar, explicar e interpretar el proceso salud -
enfermedad del individuo, la familia, el grupo y la colectividad. El ASIS consolida, analiza y explica
los daños y problemas de salud, teniendo en cuenta diversos enfoques como el de derechos, el
enfoque diferencial, el poblacional y el étnico entre otros, reconociendo que tal y como lo plantea el
análisis de determinantes sociales, la salud es un estado afectado por las enfermedades, que se
derivan de diversas y constantes interacciones sociales, biológicas, culturales, históricas, políticas y

8 Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica? Javier Enrique Thomas Bohórquez. Departamento de Geografía,
Universidad del Valle (Colombia).

Página 49 de 158
económicas, que se desarrollan en un mismo territorio y que permiten expresar diferentes grados de
vulnerabilidad.

De acuerdo a la Resolución 1536 de 2015, los ASIS son una metodología analítica sintética que
comprende diversos tipos de modelos explicativos, los cuales permiten caracterizar, medir y explicar
el perfil de salud – enfermedad de la población en su territorio e identificar los riesgos y los
determinantes de la salud que los generan.

El propósito del ASIS es brindar insumos de óptima calidad para el diseño de políticas y estrategias
de intervención altamente costo efectivas, de acuerdo a los escenarios epidemiológicos detectados y
de impacto perdurable con el fin de reducir brechas sociales de modo que se distribuyan con
equidad los recursos disponibles para modificar positivamente las condiciones de vida de la
comunidad y se fortalezca la gestión e intervención de los servicios de salud.

El objetivo del ASIS se centra en determinar de manera clara y detallada las principales necesidades
y problemas de salud de la población, identificando las disparidades entre los diferentes grupos y
explicando los factores que contribuyen a esta disparidad, a la vez que se determinan prioridades en
salud que contribuyan a reducir las brechas identificadas.

Los responsables de elaborar el ASIS, son las entidades territoriales del nivel departamental, distrital
y municipal, bajo el modelo de Determinantes de la Salud y haciendo uso de la Guía Conceptual y
Metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales y deberá incluir los
siguientes contenidos: caracterización de los contextos territorial y demográfico, efectos sobre la
salud o el daño en salud que involucran la morbilidad y la mortalidad, los determinantes de la salud,
la priorización de los efectos, factores de riesgo y determinantes. El ASIS general se actualizará
cada cuatro años, con sus anexos de ASIS en profundidad para cada dimensión del Plan Decenal de
Salud Pública, de acuerdo con la metodología definida por el Ministerio. La actualización general del
ASIS se realizará cada cuatro años. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016)

Página 50 de 158
4. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

La caracterización territorial y demográfica permite tener una visión general e integral del municipio de modo
que se pueden empezar a hacer análisis sectoriales y transversales de las diferentes dinámicas que allí se
desarrollan, así como configurar un panorama general de intervención.

4.1 Contexto Territorial

Localización

El municipio de Zipaquirá, ubicado en el departamento de Cundinamarca, hace parte de la provincia de


Sabana Centro de la cual es su cabecera. Se encuentra situada en el Valle del Abra, sobre la cordillera
Oriental, en el altiplano cundiboyacense, la ciudad está situada en promedio a 2652 msnm, lo que la convierte
en la tercer ciudad con mayor altitud en Colombia. El territorio donde se asienta la ciudad fue en el pasado un
gran campo lleno de vegetación, algunos sectores de la ciudad, también están construidos sobre unos viejos
fosos de agua-sal, en los que la sal vigua era procesada para su consumo.

El municipio limita: Por el norte con el municipio de Cogua; Por el sur con los municipios de Tabio, Cajicá y
Tocancipá; Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho y Por el oriente con los municipios de
Tocancipá, Nemocón y Cogua.

En cuanto a la división política del municipio según acuerdo 17 de 2007, este se divide en área urbana y rural;
el área urbana se divide en dos (2) zonas; la zona turística conformada por el Centro Histórico de la ciudad y
la Catedral de Sal y la zona urbana, en ella se localizan cuatro (4) comunas conformadas por cincuenta y dos
(52) barrios; y el área rural se divide en los corregimientos 1 y 2 conformados por catorce (14) centros
poblados urbanos ubicados en zona rural y once (11) veredas.

Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8 kilómetros cuadrados de la
zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona rural.

Página 51 de 158
El siguiente cuadro muestra como la mayor extensión del municipio se encuentra en la zona rural con un
96,4%

Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Municipio
Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje

Zipaquirá 696 Ha 3,6% 18586 Ha 96,4% 19283 Ha 100%


Tabla 1. Secretaría de Planeación / Oficina Sistemas de Información, Análisis y Estadística / Visor de Estadísticas
Municipales. Cundinamarca 2013

4.2 Contexto Demográfico


 Población total: El municipio de Zipaquirá cuenta con una población, para el año 2015, de 122.347
habitantes según las proyecciones de población del DANE; con un crecimiento del 20,4% en los
últimos 10 años. Dicho crecimiento está dado de manera discreta por el crecimiento vegetativo de la
población. Sin embargo, la realidad muestra un incremento superior a las proyecciones a expensas
del crecimiento migratorio motivado por las condiciones socioeconómicas que se supone presenta el
municipio.
 Densidad poblacional por kilómetro cuadrado: En cuanto a la densidad poblacional del municipio
de Zipaquirá, esta presenta un comportamiento un poco diferente a otros municipios del
departamento, incluso de la provincia, ya que su mayor asentamiento poblacional se encuentra en la
zona urbana por lo que su densidad urbana es de 13.409 hab /Km2 mientras que en la zona rural es
de 79,3 hab /Km2, la población total del municipio es de 621 hab /Km2.
 Población por área de residencia urbano/rural: Como se mencionó anteriormente, el municipio de
Zipaquirá se considera predominantemente urbano concentrándose allí 107.278 habitantes que

Página 52 de 158
corresponden al 87,7% del total de la población, mientras que en la zona rural se concentra tan solo
el 12,3% representado en 15069 habitantes.
En la siguiente tabla se muestra la distribución de la población por zonas del municipio, además del
grado de urbanización del mismo.

Población cabecera
Población resto Grado de
municipal Población
Municipio urbanización
total
Población Porcentaje Población Porcentaje Población

Zipaquirá 107.278 87,7% 15.069 12,3% Zipaquirá 107.278


Tabla 2.Población por área de residencia municipio de Zipaquirá 2015. Fuente: Proyecciones de población Censo DANE
2005

 Grado de urbanización: La tabla anterior muestra como el grado de urbanización para Zipaquirá es
de 88% el cual es alto en comparación de un alto porcentaje de municipios del departamento cuya
concentración de la población está en la zona rural.
 Número de Viviendas: En Zipaquirá, según la Secretaria Departamental de Planeación para el año
2014 existen 15.097 viviendas en la cabecera municipal y 3776 en la zona rural para un total de
18873 viviendas. Según el Índice de Pobreza Multidimensional del DANE en Zipaquirá el 4,24% de
las viviendas no tienen acceso a agua mejorada, no presentan acceso a servicios públicos el 0,05%
en la cabecera municipal, 0,04% en centros poblados y 1,22% en el área rural; el déficit de
acueducto es de 0,17% en la cabecera, 0,31%en centros poblados y 75,13% en la zona rural, el
0,73% presentan pisos inadecuados y el 0,90% paredes inadecuadas
 Número de hogares: En cuanto a los hogares, según proyecciones de Censo DANE, en Zipaquirá
habitaban 26730 hogares de los cuales 23.221 no presentaban déficit de vivienda, mientras que
3.509 si lo presentan. Según el SISBEN Cundinamarca, en el 2014 se relacionan 1,39 hogares y
4,52 personas por vivienda en la cabecera municipal, mientras que en la zona rural el promedio es
de 1,43 hogares y 4,65 personas por vivienda. Se estima que el hacinamiento en el municipio es del

Página 53 de 158
10,12% en la cabecera, 14,24% en centros poblados y 14,02% en la zona rural; para un
hacinamiento global de 15,93%.

4.3 Estructura demográfica


La estructura demográfica permite definir la composición de la población según parámetros
determinados; para el caso del ASIIS se utiliza uno de los métodos más comunes para presentarla, este
es el caso de la Pirámide Poblacional, la cual permite mostrar de manera gráfica la proporción de cada
uno de los grupos de edad dentro de la población total, desagregándose hacia la izquierda la población
masculina y hacia la derecha la población femenina. Igualmente, en la figura de la pirámide se muestra la
proyección de la estructura para el año 2020.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

6% 4% 2% % 2% 4% 6%
Figura 1. Pirámide poblacional del municipio de Zipaquirá, comparativo 2005, 2015, 2020. Fuente: ASIS Municipal con
datos de Censo DANE 2005 y proyecciones 2015 - 2020.

Página 54 de 158
 Población por grupo de edad: Definir la proporción de cada uno de las etapas del ciclo vital dentro del
total de la población, permite determinar donde se encuentra la mayor cantidad de población, y así
mismo, encaminar las acciones hacia los grupos donde se encuentre mayor densidad de población.

A continuación, se presentan las frecuencias relativas de cada uno de los grupos de edad y su variación en
los años analizados.

2005 2013 2015 2020


Ciclo vital Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera
infancia 12276 0.12 12739 0.10 13039 0.09 12276 0.12
(0 a 5 años)
Infancia
12241 0.12 13086 0.11 13173 0.09 12241 0.12
(6 a 11 años)
Adolescencia
(12 a 18 12593 0.12 13063 0.10 13395 0.10 12593 0.12
años)
Juventud
(19 a 26 18973 0.18 23544 0.19 24122 0.18 18973 0.18
años)
Adultez
(27 a 59 36452 0.35 47132 0.38 52945 0.39 36452 0.35
años)
Persona
mayor (60 9027 0.08 12783 0.10 15745 0.10 9027 0.08
años y más)
Total 101562 1 122.347 1 132419 1 101562 1
Tabla 3. Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Zipaquirá, comparativo 2005, 2013, 2015 y 2020. Fuente:
ASIS Municipal con datos de Censo DANE 2005 y 2013 y con proyecciones 2015 - 2020.

La tabla muestra cómo, de manera permanente se muestra la mayor proporción de la población en el grupo
de adultez, lo cual es predecible en la medida en que esta etapa abarca un número amplio de edades
simples. Sin embargo, pensar que algo más de la tercera parte de la población se encuentra en una edad con
condiciones laborales, reproductivas y de hábitos y estilos de vida que merecen ser revisadas y replanteadas
intersectorialmente para garantizar mejor calidad de vida de este grupo poblacional.

Página 55 de 158
De igual manera llama la atención que un 31% este en edades menores de 18 años, situación que genera un
alto índice de dependencia con limitadas posibilidades de empleo y ocupación.
Por último, casi un 20% de la población se encuentra en la etapa de juventud, situación que se convierte en
un reto para cualquier territorio ya que es la capacidad de cubrir situaciones complejas en este grupo cual es
el caso de la necesidad de educación y empleo.

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Primera Infancia (6 a Adolescencia Juventud (18 Adultez ( 29 a Persona
infancia (0 a 5 11 años) (12 a 17 años) a 28 años) 59 años) mayor (60
años) años y más)

2005 2015 2020

Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, Zipaquirá, 2005, 2015 y 2020

La gráfica muestra como en todos los grupos de edad la tendencia en los años relacionados se mantiene
creciente, siendo más evidente el incremento en la etapa de la adultez. Comparativamente entre las
diferentes etapas del ciclo vital, es marcada la alta concentración de poblaciones en etapas altamente
productivas y reproductivas, cual es el caso de la juventud y la adultez.
Esta condición demanda de la administración una adecuada y suficiente oferta laboral y servicios
encaminados a garantizar la salud sexual y mental en edades en que las problemáticas a este nivel son
diversas y altamente sensibles.

Página 56 de 158
Al igual que la revisión por años de la distribución de la población, es importante evidenciarla según el género
ya que, en cada etapa de la vida, los hombres y las mujeres presentan características diferentes que
condicionan satisfacción de necesidades de manera específica.

 Distribución poblacional por sexo: De la distribución por género de cada una de las etapas del
ciclo vital, vale la pena resaltar como en el grupo de mayor concentración de población, la epata
adulta, es mayor la proporción de mujeres que de hombres lo que supone mayor atención en
programas tales como planificación familiar, prevención de cáncer de seno y cérvix, programas de
atención materna y servicios sociales orientados a la promoción de la equidad de género. A
continuación, se relacionan las proporciones en cuanto a hombres y mujeres en cada una de las
etapas del Ciclo vital.

25000

20000

15000

10000

5000

0
0-5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 28 años 29 a 59 años < 60 años

FEMENINO MASCULINO

Figura 3. Población por sexo y grupo de edad del municipio de Zipaquirá, 2014. Fuente ASIS municipal

 Otros indicadores demográficos: Existen otras series de indicadores, permiten el análisis de la


estructura poblacional por edades y/o por distribución geográfica de los distintos ámbitos territoriales.

Página 57 de 158
A continuación, se relacionan algunos indicadores que permiten realizar análisis demográfico a otros
niveles, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

Año
Índice Demográfico
2005 2015 2020

Población total 101.562 122.347 132.419

Población Masculina 49.568 60.158 65.258

Población femenina 51.994 62.189 67.161

Relación hombres: mujer 95,33 96,73 97

Razón niños: mujer 36 32 31

Índice de infancia 30 27 25

Índice de juventud 26 26 25

Índice de vejez 9 10 12

Índice de envejecimiento 29 39 48

Índice demográfico de dependencia 57,91 50,64 48,41

Índice de dependencia infantil 47,80 39,94 36,85

Índice de dependencia mayores 10,11 10,70 11,56

Índice de Friz 151,51 132,79 120,85


Tabla 3. Indicadores Demográficos, Municipio de Zipaquirá, 2015. Fuente: ASIS municipal con datos de Censo DANE
2005 y proyecciones 2015 - 2020.

A continuación, se relaciona la interpretación de cada uno de los indicadores descritos anteriormente:

INDICADOR INTERPRETACIÓN

Página 58 de 158
Relación En el año 2005 por cada 95 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año 2015
hombres/mujer por cada 97 hombres, había 100 mujeres

En el año 2005 por cada 36 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil (15-
Razón niños mujer 49años), mientras que para el año 2015 por cada 32 niños y niñas (0-4años), había 100
mujeres en edad fértil

En el año 2005 de 100 personas, 30 correspondían a población hasta los 14 años,


Índice de infancia
mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 27 personas

En el año 2005 de 100 personas, 26 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras


Índice de juventud
que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 26 personas

En el año 2005 de 100 personas, 9 correspondían a población de 65 años y más, mientras


Índice de vejez
que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 10 personas

Índice de En el año 2005 de 100 personas, 29 correspondían a población de 65 años y más,


envejecimiento mientras que para el año 2015 este grupo poblacional fue de 39 personas

En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 58 personas menores de
Índice demográfico de
15 años o de 65 años y más (dependientes), mientras que para el año 2015 este grupo
dependencia
poblacional fue de 51 personas

Índice de dependencia En el año 2005, 48 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los
infantil 15 a 64 años, mientras que para el año 2015 fue de 40 personas

Índice de dependencia En el año 2005, 10 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a
mayores 64 años, mientras que para el año 2015 fue de 11 personas

Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con


respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años.
Índice de Friz Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una
población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población
envejecida.

De la descripción anterior se concluyen los siguientes aspectos:

En Zipaquirá, el índice de infancia tiene tendencia decreciente lo cual puede estar determinado por
situaciones tales como la planificación familiar lo cual ha limitado el número de hijos por mujer en edad fértil,

Página 59 de 158
así como, periodos intergenésicos más amplios. En cuanto al índice de juventud este se mantiene debido a la
transición poblacional que se evidencia en el municipio; donde la población, tiende a ser mayoritariamente
adulta y vieja lo que se refleja en el índice de envejecimiento el cual pasó de 29 en el 2005 a 38 en el 2014.
Sumado a ello, se incrementa el índice de dependencia de mayores y disminuye el índice de dependencia
infantil. Por último, el índice de Friz demuestra que Zipaquirá es una población con tendencia al
envejecimiento con un indicador de 120.85 considerado por debajo de la línea de población joven (160).

4.4 Dinámica demográfica


La dinámica demográfica se considera un determinante importante de las condiciones de salud y calidad de
vida de las comunidades, conocer cuántos nacen, cuantos se mueren (crecimiento vegetativo) y cuantos
llegan y cuantos se van (crecimiento migratorio) permite establecer las características de la sociedad, definir
sus necesidades, riesgos y potencialidades y planear bienes y servicios.
A continuación, se describen algunos relevantes de la Dinámica Demográfica y su implicación en el desarrollo
del municipio.

 Tasa de Crecimiento Natural: Está dada por la diferencia entre los nacimientos y las defunciones que,
como se muestra en la gráfica, ha sido decreciente en el municipio, aunque con un ligero incremento en
el año 2014, situación que puede estar condicionada con la alta movilidad de personas hacia el municipio
tal como lo muestra la tasa de migración neta la cual a partir de 2009 se ha comportado de manera
creciente. Estas dos variables Tasa de Crecimiento Vegetativo y Tasa de Crecimiento Migratorio dan
como resultado un crecimiento total creciente a partir de 2011.
 Tasa Bruta de Natalidad: En el municipio el indicador fue decreciente desde el año 2005, sin embargo,
para el año 2014 se muestra un ligero incremento de 1.42% a 1.47% con relación al año 2013.
 Tasa Bruta de Mortalidad: En cuanto a la Tasa Bruta de Mortalidad esta se comporta de manera
decreciente sostenido con una diferencia de 0.44% en 2011 a 0.31% en 2014 lo cual ha motivado
principalmente el crecimiento vegetativo del municipio.
 Tasa Neta de Migración: Las migraciones en el municipio han incrementado en crecimiento de la
población a expensas de las inmigraciones reflejándose un incremento en la Tasa Neta de Migración la
cual pasó de 0.51% en el 2009 a 0.75% para el 2014.

Página 60 de 158
2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TBN: Natalidad TBM: Mortalidad TCV: Crecim.Vegetativo


TCT: Crecim.Total TMN: Migrac.Neta

Ilustración 3. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad, Mortalidad y de
Migrantes del municipio de Zipaquirá, 2005 – 2014

En la siguiente gráfica se muestra como el crecimiento del municipio se ha dado principalmente a expensas
de las migraciones lo cual se ha motivado por situaciones tales como las condiciones de vida del municipio,
los proyectos urbanísticos que se adelantan y la cercanía con la capital. Estas situaciones hacen que se
incremente la demanda de servicios, la multiculturalidad, las viviendas dormitorio; condiciones que redefinen
las formas de relacionarse y actuar de las comunidades, el surgimiento condiciones de seguridad, convivencia
y desarrollo que hacen de Zipaquirá un municipio diferente al del siglo XX.

Página 61 de 158
2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TBN: Natalidad TBM: Mortalidad TCV: Crecim.Vegetativo TCT: Crecim.Total TMN: Migrac.Neta

Ilustración 4. Tasas comparativas Natalidad, Mortalidad y Migración, Zipaquirá 2005 – 2014. Fuente: ASIS municipal
con Censo DANE 2005, proyecciones de población – Estadísticas Vitales 2005

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TBN: Natalidad TBM: Mortalidad

Ilustración 5. Comparación entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio de Zipaquirá, 2005 a 2014.
Fuente: ASIS municipal con Censo DANE 2005, proyecciones de población – Estadísticas Vitales 2005 – 2014P

Página 62 de 158
La grafica anterior muestra como el comportamiento de los nacimientos y las defunciones es en espejo en
donde a partir del 2011 las defunciones decrecieron mientras que los nacimientos, aunque decrecieron entre
2011 y 2013, para el año 2014 presenta un incremento en el comportamiento

Otros indicadores de la dinámica de la población: Un factor determinante en la dinámica demográfica es la


Tasa de Fecundidad que está definida como el número de nacimientos que se darían en un periodo según el
número de mujeres en edad fértil. Al respecto es importante referir que, con la alta incidencia de embarazo en
población femenina adolescente, la tasa de fecundidad debe ser medida en los dos grupos de edad
contemplada dentro de la adolescencia: 10 a 14 años y 15 a 19 años; a continuación, se relacionan las tasas
específicas de fecundidad de estos dos grupos:

 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años: Para el año 2013 se tiene que
la tasa específica de fecundidad para este grupo de edad es de 1.68 nacidos vivos por 1000 niñas de
este grupo de edad, situación que llama la atención ya que el embarazo se está diagnosticando a
más temprana edad, con las implicaciones biopsicosociales que ello acarrea, lo que constituye una
alerta para encaminar esfuerzos hacia la prevención de esta situación.

 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: En este grupo, la tasa de


fecundidad calculada para el 2013 es de 64.73 NV por 1000 mujeres en este grupo de edad,
situación que junto con la anterior constituyen un indicador social y de salud importante ya que el
embarazo en este grupo de edad condiciona una serie de determinantes tanto para la salud de la
mujer como del recién nacido, como para la realización de un proyecto de vida de estas mujeres que
se ven obligadas a la deserción escolar, el empleo informal y diversos tipos de violencia.

TASA DE FECUNDIDAD VALOR

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años* 1.68

Página 63 de 158
Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años* 64.73
Tabla 4. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Zipaquirá, 2013. Fuente: ASIS municipal con datos Min
Salud y Protección Social – Sistema de Gestión del Riesgo, 2015.

4.5 Movilidad forzada


La movilidad forzada es un fenómeno social que afecta a un número importante de personas en el país y
genera problemáticas importantes en los municipios receptores en donde se incrementan los niveles de
pobreza, desempleo, inseguridad y demás asociados a las condiciones económicas, sociales y culturales
que caracterizan a una persona víctima de conflicto armado.
Incluir a la población víctima de movilidad forzada dentro del Análisis de Situación de Salud, le da al
documento una mirada más amplia e integradora y permite definir algunos determinantes que se derivan
de esta situación. En el municipio de Zipaquirá, si bien existe una población importante de inmigrantes
cuyo desplazamiento es motivado principalmente por mejores condiciones económicas, sociales o de
calidad de vida, las Victimas del Conflicto armado son relativamente pocas, siendo así, que para el año
2013 sólo se refiere en el Registro Único de Victimas 9 personas de las cuales 5 son mujeres y 4
hombres, tal como se muestra en la siguiente tabla:

No. LGBTI
No. Mujeres victimizadas de No. Hombres victimizados
Grupo de edad victimizados de
desplazamiento de desplazamiento
desplazamiento
0 – 5 años 1 1 0

6 a 11 años 0 1 0

12 a 17 años 2 0 0

18 a 28 años 1 0 0

29 a 59 años 0 2 0

60 y más años 0 0 0

Sin dato 1 0 0

TOTAL 5 4 0

Página 64 de 158
Tabla 5. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio de Zipaquirá 2013. Fuente: ASIS
municipal con datos de Registro Único de Víctimas 2015

De lo anterior se deduce que:

1. El municipio de Zipaquirá se encuentra ubicado estratégicamente en la zona norte del departamento,


condición que lo ubica como un polo importante de desarrollo económico, empresarial y turístico.
2. Por su topografía e hidrografía, el municipio presenta riesgos naturales importantes de considerar
como el caso de inundaciones y deslizamientos y otros antrópicos como incendios forestales.
3. El municipio de Zipaquirá es de fácil acceso tanto desde otros municipios como hacia sus veredas;
sin embargo, en estas el acceso se hace un poco más limitado por el estado de las carreteras y la
topografía de las mismas, las cuales se ubican principalmente en las zonas montañosas.
4. La población del municipio es creciente, con tendencia a ser población envejecida, ya que sus
índices de infancia son decrecientes, de juventud estable y de vejez crecientes. Estos indicadores
condicionan otra situación y es el índice de dependencia en donde cada vez será menor la población
en edad de trabajar y mayor la población dependiente, especialmente personas mayores de 60 años.
5. Al ser un municipio principalmente urbano, la densidad de la población es alta en esta zona, lo cual
ocasiona dinámicas demográficas y sociales propias de las urbes: hacinamiento, micro tráfico y
consumo de SPA, delincuencia y demás problemas de convivencia y seguridad asociados.
6. El crecimiento poblacional del municipio se da a expensas del crecimiento migratorio principalmente,
lo cual implica el surgimiento de diversas situaciones propias de la recepción masiva de pobladores.
7. El embarazo en adolescentes, reflejado en las tasas de fecundidad en esta edad, es otro reforzador
del crecimiento demográfico, con condiciones sociales como las definidas dentro del documento.
8. Pese al importante número de migrantes del municipio, las Victimas del Conflicto Armado asentadas
en Zipaquirá no son un número determinante de ellos, sin embargo, es una población que requiere
de todos los servicios y garantías que permitan la restitución de sus derechos.

5. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

Página 65 de 158
En este capítulo se presenta el análisis de la mortalidad por grandes causas y por subgrupo de causas,
analizándose en comportamiento de estas durante los años 2005 al 2013, según información disponible
en la Base de Datos del SISPRO, basada en las Estadísticas Vitales del mismo periodo; dentro del
análisis de la mortalidad se incluye la Mortalidad Materno Infantil y en la niñez. Otro aspecto a analizarse
en este capítulo es la morbilidad atendida según los RIPS de los años 2009 a 2014, cuya información se
encuentra en la Bodega de Datos del SISPRO del ministerio de Salud. Igualmente se incluye el análisis
de los determinantes sociales en salud.

5.1 Análisis de la mortalidad

Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad

Para el análisis de mortalidad se tomarán como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la
Organización Panamericana de la Salud. Este análisis se desagregará por cada quinquenio y sexo en el
periodo comprendido del 2005 al año 2013.

A continuación, se presentan las tasas de mortalidad ajustadas por edad, tanto general como desagregada
para hombres y mujeres.

Página 66 de 158
250 Enfermedades
Tasas ajustadas por 100.000

transmisibles
200 Neoplasias

Enfermedades sistema
habitantes

150 circulatorio
Afecciones periodo
100 perinatal
Causas externas
50 Las demás causas

0 signos y síntomas mal


definidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año de defunción

Gráfica 1. Tasa de mortalidad ajustada por edad, Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente: ASIS municipal con datos Bodega de
Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2013

La gráfica muestra como en el municipio de Zipaquirá la tendencia de muerte es creciente en causas tales
como las de causa externa y las del sistema circulatorio.

Página 67 de 158
250
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

Enfermedades transmisibles
200
Neoplasias
150 Enfermedades sistema
circulatorio
Afecciones periodo perinatal
100
Causas externas
50 Las demás causas

signos y síntomas mal


0 definidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año de defunción

Gráfica 2. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio de Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente:
ASIS municipal con datos de Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2013

Para los hombres, es ampliamente marcada la tendencia creciente de muertes causadas por enfermedades
del sistema circulatorio, al igual que las muertes de causa externa. Respecto a la categoría de las demás
causas, su poca especificidad impide definir a qué tipo de eventos y sobre qué tipo de factores de riesgo o
protectores se requieren las intervenciones para disminuir su incidencia. En general en las tres categorías
mencionadas se evidencia un repunte importante de los datos con relación al año inmediatamente anterior.

Página 68 de 158
250,0
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedades transmisibles
200,0
Neoplasias

150,0 Enfermedades sistema


circulatorio
Afecciones periodo perinatal
100,0
Causas externas

50,0 Las demás causas

signos y síntomas mal


0,0 definidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año de defunción

Gráfica 3. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio de Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente:
ASIS municipal con datos de Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2013

Al igual que en caso de los hombres, en las mujeres las muertes causadas por enfermedades del sistema
circulatorio y las incluidas en las categorías demás causas, presentan tendencia creciente para el año 2013,
sin embargo, en las mujeres son decrecientes las muertes por causa externa y presentan leve incremento las
muertes relacionadas con afecciones del periodo perinatal.

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Como su nombre lo indica, el cálculo de los Años de Vida Potencialmente Perdidos hace referencia a la
pérdida tanto familiar como económica y social, que se presenta cuando fallece prematuramente un individuo,

Página 69 de 158
más aún por causas claramente prevenibles. Para el cálculo de los AVPP se tiene en cuenta los datos de
mortalidad y la esperanza de vida, la cual marca el momento en el que se espera el individuo muera.

A continuación, se muestra en gráfica de barras apiladas la concentración de AVPP general y por sexo:

100%

90%
signos y síntomas mal definidos
Años de Vida Potencialmente Perdidos

80%

70% Las demás causas

60% Causas externas


50%
Afecciones periodo perinatal
40%

30% Enfermedades sistema


circulatorio
20%
Neoplasias
10%
Enfermedades transmisibles
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año de defunción

Gráfica 4. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente:
ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

Una vez revisada la tendencia general, donde la mayor cantidad de AVPP se relacionan con las demás
causas de muerte, quizá porque se presentan a edades más corta o por su incremento significativo al final del
periodo analizado.

A continuación, se presenta el comportamiento de los AVPP en los hombres durante el periodo revisado:

Página 70 de 158
100%
90% signos y síntomas mal definidos
Años de Vida Potencialmente Perdidos

80%
Las demás causas
70%
60% Causas externas
50%
Afecciones periodo perinatal
40%
30% Enfermedades sistema
circulatorio
20%
Neoplasias
10%
0% Enfermedades transmisibles
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año de defunción

Gráfica 5. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres, Zipaquirá, 2005 –
2013. Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

Los AVPP en hombres son evidentemente mayores los asociados con las demás causas seguidos de
aquellos causados por Enfermedades del sistema circulatorio. Las neoplasias también hacen un aporte
importante en la concentración de AVPP en hombres.

A continuación, se analizan los Años de Vida Potencialmente Perdidos en las mujeres

Página 71 de 158
100%
90% signos y síntomas mal definidos
Años de Vida Potencialmente Perdidos

80%
Las demás causas
70%
60% Causas externas
50%
Afecciones periodo perinatal
40%
30% Enfermedades sistema
20% circulatorio
10% Neoplasias
0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Enfermedades transmisibles
Año de defunción

Gráfica 6. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio de
Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

La figura muestra, sin diferencia significativa con respecto a los hombres, como las muertes relacionadas con
las demás causas, son las que aportan el mayor número de AVPP en mujeres, seguidas de las enfermedades
del sistema circulatorio.

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP: Después de estimar los números
de AVPP, se presenta la tasa de AVPP ajustada por la edad, con el siguiente comportamiento:

Página 72 de 158
3000,0
Tasas de AVPP ajustada por 100.000

Enfermedades transmisibles
2500,0

2000,0 Neoplasias
habitantes

1500,0 Enfermedades sistema


circulatorio
1000,0 Afecciones periodo perinatal

500,0 Causas externas

0,0 Las demás causas


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año de defunción

Gráfica 7. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del municipio de Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente: ASIS
municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

La gráfica muestra la tendencia creciente de AVPP por causas tales como Demás causas, enfermedades del
sistema circulatorio y las muertes por causa externa, como ya se mencionó antes, debido a que se presentan
a corta edad lo que aumenta el número de AVPP.

A continuación, se relaciona la tasa de AVPP ajustada por edad en mujeres

Tasa de AVPP ajustada por edad en mujeres: En las mujeres, tal como se presenta en la siguiente gráfica;
el mayor número de AVPP los aportan las demás causas, las enfermedades del sistema circulatorio y marca
de manera importante una tendencia creciente los AVPP aportados por afecciones del Periodo Perinatal.

En las mujeres es decrecientes los AVPP causados por lesiones por causa externa

Página 73 de 158
3500,0
Enfermedades transmisibles
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 habitantes

3000,0
Neoplasias
2500,0
Enfermedades sistema
2000,0 circulatorio
Afecciones periodo perinatal
1500,0
Causas externas
1000,0
Las demás causas
500,0
signos y síntomas mal
0,0 definidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gráfica 8. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente: ASIS
municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

Tasa de AVPP ajustada por edad en los hombres

Como se presenta en la siguiente gráfica, es marcado el creciente aporte que hacen las muertes por causa
externa en términos de AVPP, al igual que las demás causas y las muertes causadas por enfermedades del
sistema circulatorio.

Página 74 de 158
3500
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 habitantes

3000 Enfermedades transmisibles

2500 Neoplasias

2000 Enfermedades sistema


circulatorio
1500 Afecciones periodo perinatal

Causas externas
1000
Las demás causas
500
signos y síntomas mal
0 definidos
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año de defunción

Gráfica 9. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres, Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente: ASIS
municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

Una vez revisadas las tasas ajustadas para grandes causas y de manera desagregada en hombres y
mujeres, se evidencia la tendencia creciente de las muertes originadas por causas externas, las
enfermedades del sistema circulatorio y una categoría que es inespecífica cual es las demás causas lo que
impide definir estrategias de intervención y acción frente a factores específicos. En cuanto a los Años de Vida
Potencialmente Perdidos, llama la atención la alta carga que aportan las muertes por causas externas,
especialmente en hombres; mientras que en mujeres es las causas derivadas del periodo perinatal aportan un
número importante de AVPP.

Página 75 de 158
Para realizar monitoreo y seguimiento al Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, se presenta una tabla de
tendencia de algunos eventos susceptibles relacionadas con algunas de las dimensiones del Plan, en ella se
muestra tanto la semaforización relacionada con el comportamiento en el municipio en relación con el
comportamiento en el territorio de referencia que para este caso es el departamento. Igualmente se presenta
la tendencia en el periodo evaluado de cada uno de ellos.

 Semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas municipio de Zipaquirá,


2005-2011: Al revisar el comportamiento de la mortalidad específica por los subgrupos de las
grandes causas se tiene que existen dos grandes componentes dentro de la mortalidad del
municipio; alta incidencia de enfermedades Crónicas no Transmisibles, las cuales tienen un alto
componente de prevención. Por otro lado, eventos relacionados directamente con la Salud Mental
cual es el caso de los homicidios y los suicidios.
De manera detallada se presentan las siguientes conclusiones de la mortalidad específica:

En cuanto a enfermedades Transmisibles tanto en hombres cono en mujeres la mayor incidencia es la


Infección Respiratoria Aguda; sin embargo, los eventos que presentan tendencia creciente son las Infecciones
Parasitarias y las Septicemias; situaciones detectables y manejables de manera precoz.

Respecto a las Neoplasias los tumores de estómago tanto en hombres como en mujeres presentan la mayor
incidencia durante todo el periodo evaluado. En hombre la neoplasia que presenta mayor tendencia creciente
es el cáncer de tráquea y el de tejido linfático al igual que en la mujer; además del cáncer de cuello uterino.

En relación con las enfermedades del sistema Circulatorio, la enfermedad isquémica es la que presenta
mayor incidencia tanto en hombres como en mujeres; pese a ello, la insuficiencia cardiaca en hombres y las
enfermedades cerebro vasculares y las hipertensivas en mujeres son las que presentan tendencia creciente al
final del periodo reportado.

Página 76 de 158
Dentro del grupo de afecciones propias del periodo perinatal, la mayor incidencia se presenta en trastornos
específicos del periodo perinatal con tendencia creciente los fetos y recién nacidos afectados por
complicaciones obstétricas y traumatismos del nacimiento y las complicaciones derivadas del retardo del
crecimiento intrauterino.

Relacionadas con las causas externas, en hombres las situaciones que generan mayor mortalidad son los
homicidios y los accidentes de trasporte terrestre los cuales, además, presentan tendencia creciente en el
periodo revisado; en cuanto a las mujeres, la mayor incidencia se presenta en eventos de intención
indeterminada seguidos de los accidentes de trasporte terrestre, con una marcada tendencia creciente las
lesiones auto infringidas (suicidios).

Dentro del grupo de las demás enfermedades se destaca en hombres las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores y la Diabetes Mellitus; en mujeres, igualmente las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias junto con las enfermedades del sistema urinario y las malformaciones congénitas son las más
crecientes.

Tomando la semaforización de los eventos relacionados con el Monitoreo al Plan Decenal de Salud Pública
se tiene que, con excepción de la tasa de mortalidad por cáncer de próstata y de mama, los cuales presentan
un comportamiento mejor a la referencia (Cundinamarca), los demás indicadores comparados presentan un
comportamiento similar al departamento. Ninguno de ellos presenta peor situación que la del departamento.
Analizando puntualmente cada uno de ellos en el municipio a través del tiempo se tiene como la tasa de
mortalidad por accidente de trasporte terrestre, de tumor maligno de mama y de estómago y las lesiones auto
infringidas, presentan tendencia creciente al final del periodo revisado (2005 – 2013).

Se hace necesario identificar tanto los factores de riesgo como los hábitos asociados a estos eventos a fin de
gestionar acciones pertinentes y contundentes para reducir la incidencia y modificar la tendencia de estas
enfermedades en el municipio.

Página 77 de 158
Difere LI Cundi

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Cundin Zipaq Zipaqu

2005
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
ncias IC LS IC nama
Causa de muerte amarca uirá, irá,
relativ 95 95% rca,
, 2013 2013 2013
as % 2013

Tasa de mortalidad 21
1
por accidentes de ,0 am
0,824 0,45 1,494 0,
transporte terrestre 13,16 10,85 75 13, 17, 10, 14, 18, 10, 10, 10,8 13,16 aril ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
5 47 8 8
28 75 11 92 92 024 64 02 521 lo
5
9 95 51 88 34 36 41 49 8
Tasa de mortalidad 6,
por tumor maligno 75 1,
0,154 0,03 0,740 ver
de mama 10,14 1,57 60 15, 12, 7,1 17, 8,5 15, 1,5 1,57 10,14 5 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
8 24 0 de
41 99 54 96 94 845 90 70 155 7
2 92 41 87 67 39 26 46 4
Tasa de mortalidad 2,
por tumor maligno 01 am
0,568 0,18 1,731 3,
del cuello uterino 5,45 3,10 26 11, 4,2 4,3 1,8 4,1 9,4 3,10 5,45 aril ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
8 69 5 1
62 01 34 88 872 98 53 649 lo
4 65 15 99 0 76 84 1 68
Tasa de mortalidad 16
1,
por tumor maligno 0,172 0,04 0,690 ,3 14, 7,7 2,8 13, 9,0 14, 12, 1,99 ver
11,57 1,99 11,57 9 ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
de la próstata 0 29 1 36 08 76 49 23 786 83 13 892 de
9
44 94 09 06 13 32 13 83 53
Tasa de mortalidad 13
1
por tumor maligno ,7 am
1,127 0,65 1,930 3,
del estomago 11,78 13,28 56 18, 11, 15, 16, 17, 23, 10, 13,2 11,78 aril ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
3 84 3 2
24 41 91 22 93 936 10 71 822 lo
8
7 48 04 6 48 59 21 11 91
Tasa de mortalidad 14
1
por diabetes ,2 am
1,054 0,62 1,793 3,
mellitus 12,93 13,64 91 19, 10, 15, 10, 10, 17, 19, 13,6 12,93 aril ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
9 05 5 6
62 22 93 75 27 950 49 41 417 lo
4
1 24 62 8 77 72 06 02 61

Página 78 de 158
Tasa de mortalidad 5,
por lesiones auto- 55 7, am
1,795 0,88 3,632
infringidas 4,31 7,74 68 8,6 4,6 0,9 3,3 4,9 5,4 6,1 7,74 4,31 7 aril ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
8 78 7
intencionalmente 89 96 68 42 26 734 74 75 375 4 lo
5 98 96 36 18 67 51 7 54
Tasa de mortalidad
5003 0, am
por trastornos 0,015 0,00 0,
0,65 0,01 322,4 0,65 0 aril - - - - - - - -
mentales y del 4 00 0 0, 0, 0, 0, 0,0 0, 0, 0,0
019 1 lo
comportamiento 0 00 00 00 00 0 00 00 0
Tasa de mortalidad 18
1
por agresiones ,9 am
0,688 0,38 1,222 1,
(homicidios) 16,93 11,65 65 22, 22, 15, 13, 12, 22, 14, 11,6 16,93 aril ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
1 75 0 6
10 04 02 42 57 523 95 87 583 lo
5
1 87 14 54 93 96 33 81 93
Tasa de mortalidad 3654 0, 0, am
0,011 0,00
por malaria 0,89 0,01 111,8 0 0, 0, 0, 0, 0,0 0, 0, 0,0 0,89 0 aril - - - - - - - -
2 00
665 0 00 00 00 00 0 00 00 0 1 lo
Casos de 3654 0, 0, am
0,011 0,00
mortalidad por rabia 0,89 0,01 111,8 0 0, 0, 0, 0, 0,0 0, 0, 0,0 0,89 0 aril - - - - - - - -
2 00
humana 665 0 00 00 00 00 0 00 00 0 1 lo
Mortalidad por 1,
enfermedades 1412 29 0, am
0,000 0,00
infecciosas (A00- 23,02 0,01 75,39 04 2,0 1,2 1,2 0,8 1,1 1,0 23,02 0 aril ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ -
4 00
A99) 36 14 36 73 12 57 218 73 1 lo
1 87 67 85 78 42 86 0 0
Tabla 6. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas Zipaquirá, 2005-2013. Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud,
SISPRO, 2015

Página 79 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Análisis de la Mortalidad materno infantil y en la niñez

La salud materno infantil es un indicador importante del desarrollo de una sociedad; por ello, incluir el análisis
de esta dentro del ASIS es fundamental para determinar la capacidad del municipio frente a la protección del
binomio madre – hijo. Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizara la lista de los 16
grandes grupos que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias);
enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo
de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso;
enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del
sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte;
todas las demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; no se incluye el análisis frente al
comportamiento del Síndrome Respiratorio Agudo Grave – SRAG por no contar con datos disponibles.

Tasas específicas de mortalidad

La mortalidad infantil y en la niñez se constituye en un indicador trazador de un territorio tal como se


mencionó anteriormente, presentar las tasas específicas de mortalidad en los grupos de menor de 1 año, de 1
a 4 años y menor de 5 años, permite evidenciar la magnitud de este hecho; sin embargo, debido a las cifras
que se manejan como ente municipal, estos datos se relacionan en las siguientes tablas como número
absoluto de muertes para cada una de las 67 causas, desagregado tanto general, como en niños y niñas.

Por todas las causas según la lista 67


A continuación se presenta el número de muertes en menores de 5 años para el periodo comprendido – año
a año- entre el 2005 y el 2013; según la clasificación de las 67 sub causas establecido por la OPS, para el
Municipio de Zipaquirá, en donde se evidencia como las enfermedades originadas en el periodo perinatal

Página 80 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

reportan la mayor cantidad de muertes con un total para el periodo analizado de 97 casos, todos en menores
de 1 año, situación que implica fortalecer aspectos tales como los servicios de salud tanto para la gestación
como para la primera infancia; así mismo, promover de manera insistente e integrada, pautas adecuadas de
crianza a las familias y comunidad en general como estrategia para garantizar, a través de la Atención
Primaria en Salud, el hogar como un ambiente protector para el recién nacido. Seguido a ello se encuentra las
malformaciones y anomalías congénitas, reportándose un total de 76 muertes por esta causa de las cuales 73
(96%) se presentaron durante el primer año de vida; ante esta situación, es importante identificar las causas o
factores predisponentes que llevaron a que se presentaran estas anomalías y malformaciones, a fin de
prevenirlos en futuras gestaciones. En tercer lugar se presentan las enfermedades del sistema respiratorio
con 15 casos de los cuales 10 (67%) se presentaron en menores de 1 año y el restante 33% en el grupo de 1
a 4 años; sabiendo que las enfermedades respiratorias, principalmente las transmisibles, son prevenibles con
la adopción de hábitos saludables tales como vacunación, adecuada higiene personal y en el hogar,
aislamiento estricto de contactos con sintomatología respiratoria y demás acciones encaminadas a eliminar la
transmisión de agentes causantes de enfermedades respiratorias. En cuarto lugar, se encuentran las muertes
por causas externas en donde un 77% se presentaron en niños y niñas de 1 a 4 años, situaciones que
igualmente pueden llegar a ser prevenibles en la medida en que se asuma el cuidado de los menores con
responsabilidad.
No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

Grandes causas No. muertes


2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

de muerte
Grupos de edad 2013

Menores de 5 0 2 1 1 1 0 0 0 0
Ciertas años
enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 0 0 0 0
infecciosas y
parasitarias (A00-
B99) Menores de 1 año 0 2 1 1 0 0 0 0 0

Tumores Menores de 5 1 0 0 0 0 0 0 2 0
(neoplasias) C00- años

Página 81 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

D48 Entre 1 y 4 años 1 0 0 0 0 0 0 1 0

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Enfermedades de Menores de 5
la sangre y de los años 1 1 0 0 0 1 0 0 0
órganos
hematopoyéticos Entre 1 y 4 años
y ciertos
0 1 0 0 0 0 0 0 0
trastornos que
afectan el
mecanismo de la Menores de 1 año
inmunidad (D50- 1 0 0 0 0 1 0 0 0
D89)
Menores de 5 0 0 1 1 0 0 2 0 0
enfermedades años
endocrinas, Entre 1 y 4 años 0 0 1 0 0 0 1 0 0
nutricionales y
metabólicas (E00-
E88) Menores de 1 año 0 0 0 1 0 0 1 0 0

Menores de 5 1 2 1 0 0 0 1 0 2
años
Enfermedades del Entre 1 y 4 años 1 2 1 0 0 0 0 0 2
sistema nervioso
(G00-G98)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades del años
oído y de la Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
apófisis mastoides
(H60-H93) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 0 0 2 0 0 1 1 1 0
Enfermedades del años
sistema Entre 1 y 4 años 0 0 2 0 0 0 0 0 0
circulatorio (I00-
I99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 1 1 1 0

Página 82 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Menores de 5 4 3 2 2 1 1 1 0 1
Enfermedades del años
sistema Entre 1 y 4 años 1 2 1 1 0 0 0 0 0
respiratorio (J00-
J98) Menores de 1 año 3 1 1 1 1 1 1 0 1

Menores de 5 1 0 1 0 1 0 0 0 0
años
Enfermedades del Entre 1 y 4 años 1 0 0 0 1 0 0 0 0
sistema digestivo
(K00-K92)
Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades del años
sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
genitourinario
(N00-N98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 10 14 13 14 7 7 6 13 13
Ciertas afecciones años
originadas en el Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
periodo perinatal
(P00-P96) Menores de 1 año 10 14 13 14 7 7 6 13 13

Malformaciones Menores de 5 12 6 14 6 7 13 2 6 10
congénitas, años
deformidades y Entre 1 y 4 años 0 0 3 0 0 0 0 0 0
anomalías
cromosómicas Menores de 1 año 12 6 11 6 7 13 2 6 10
(Q00-Q99)
Menores de 5 1 0 1 2 0 0 0 2 0
Signos síntomas y
años
hallazgos
anormales clínicos Entre 1 y 4 años
y de laboratorio, 0 0 0 1 0 0 0 0 0
no clasificados en
otra parte (R00- Menores de 1 año 1 0 1 1 0 0 0 2 0
R99)

Página 83 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Menores de 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Todas las demás años
enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(F01-F99, H00-
H59, L00-L98,
M00-M99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 1 2 1 3 3 0 1 1 1
años
Causas externas Entre 1 y 4 años 1 2 0 1 3 0 1 1 1
de morbilidad y
mortalidad (V01- Menores de 1 año 0 0 1 2 0 0 0 0 0
Y89)
Entre 1 y 4 años

Tabla 7. Número de muertes en la infancia y niñez, según la lista de las 67causas, Zipaquirá, 2005 – 2013. Fuente: ASIS
municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

Respecto a las muertes en niños, las principales causas identificadas son las enfermedades de origen
perinatal reportándose 51 casos durante el periodo analizado con comportamiento irregular y tendencia
decreciente entre los años 2012 y 2013. La segunda causa de muerte entre los niños son las malformaciones
y anomalías congénitas con 42 casos para los años relacionados con tendencia irregular creciente al final del
periodo. En un tercer lugar se encuentran las muertes por causa externa con 10 casos reportados y por último
se destacan las enfermedades respiratorias con 8 casos reportados por esta causa.
No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

Grandes causas
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Grupos de edad
de muerte

Ciertas Menores de 5 años 0 2 1 0 0 0 0 0 0


enfermedades
infecciosas y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
parasitarias (A00-

Página 84 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

B99) Menores de 1 año 0 2 1 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Tumores Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0


(neoplasias) C00-
D48
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Menores de 5 años
Enfermedades de
la sangre y de los 1 1 0 0 0 0 0 0 0
órganos
hematopoyéticos y Entre 1 y 4 años
ciertos trastornos 0 1 0 0 0 0 0 0 0
que afectan el
mecanismo de la Menores de 1 año
inmunidad (D50- 1 0 0 0 0 0 0 0 0
D89)
Menores de 5 años 0 0 1 0 0 0 2 0 0
enfermedades
endocrinas, Entre 1 y 4 años 0 0 1 0 0 0 1 0 0
nutricionales y
metabólicas (E00-
E88) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 2


sistema nervioso
(G00-G98)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades del
oído y de la Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
apófisis mastoides
(H60-H93) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del Menores de 5 años 0 0 2 0 0 0 0 1 0


sistema
circulatorio (I00- Entre 1 y 4 años 0 0 2 0 0 0 0 0 0
I99)

Página 85 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Menores de 5 años 3 0 1 1 1 0 1 0 1
Enfermedades del
sistema Entre 1 y 4 años 1 0 0 0 0 0 0 0 0
respiratorio (J00-
J98) Menores de 1 año 2 0 1 1 1 0 1 0 1

Menores de 5 años 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Enfermedades del Entre 1 y 4 años 1 0 0 0 0 0 0 0 0


sistema digestivo
(K00-K92)
Menores de 1 año 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades del
sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
genitourinario
(N00-N98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 6 6 5 9 2 3 4 11 5
Ciertas afecciones
originadas en el Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
periodo perinatal
(P00-P96) Menores de 1 año 6 6 5 9 2 3 4 11 5

Malformaciones Menores de 5 años 7 5 7 3 4 9 1 2 4


congénitas,
deformidades y Entre 1 y 4 años 0 0 1 0 0 0 0 0 0
anomalías
cromosómicas Menores de 1 año 7 5 6 3 4 9 1 2 4
(Q00-Q99)
Menores de 5 años 0 0 0 1 0 0 0 1 0
Signos síntomas y
hallazgos
anormales clínicos Entre 1 y 4 años
y de laboratorio, 0 0 0 1 0 0 0 0 0
no clasificados en
otra parte (R00- Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 1 0
R99)

Página 86 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Todas las demás
enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(F01-F99, H00-
H59, L00-L98,
M00-M99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 1 2 0 1 3 0 1 1 1
Causas externas
de morbilidad y Entre 1 y 4 años 1 2 0 1 3 0 1 1 1
mortalidad (V01-
Y89) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 8. Número de muertes en la infancia y niñez, en los niños según la lista de las 67causas Zipaquirá, 2005 – 2013.
Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

En cuanto a las causas de muerte en las niñas estas se relacionan principalmente con Enfermedades de
origen perinatal en 46 casos seguido de las malformaciones y anomalías congénitas con 34 casos,
enfermedades del sistema respiratorio causantes de 7 muertes en niñas y 5 por enfermedades del sistema
nervioso. A diferencia de las niñas, en las niñas es menor el número de muertes por causa externa.
No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

No. muertes

Grandes causas No. muertes


2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Grupos de edad
de muerte

Menores de 5 años 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Ciertas
enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 0 0 0 0
infecciosas y
parasitarias (A00-
B99) Menores de 1 año 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Tumores
(neoplasias) C00-
Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 1 0
D48

Página 87 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años
Enfermedades de
la sangre y de los 0 0 0 0 0 1 0 0 0
órganos
hematopoyéticos y Entre 1 y 4 años
ciertos trastornos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
que afectan el
mecanismo de la Menores de 1 año
inmunidad (D50- 0 0 0 0 0 1 0 0 0
D89)
Menores de 5 años 0 0 0 1 0 0 0 0 0
enfermedades
endocrinas, Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nutricionales y
metabólicas (E00-
E88) Menores de 1 año 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 1 2 1 0 0 0 1 0 0

Enfermedades del Entre 1 y 4 años 1 2 1 0 0 0 0 0 0


sistema nervioso
(G00-G98)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades del
oído y de la Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
apófisis mastoides
(H60-H93) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Enfermedades del
sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
circulatorio (I00-
I99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 1 1 0 0

Enfermedades del Menores de 5 años 1 3 1 1 0 1 0 0 0


sistema
respiratorio (J00- Entre 1 y 4 años 0 2 1 1 0 0 0 0 0
J98)

Página 88 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Menores de 1 año 1 1 0 0 0 1 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Enfermedades del Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 1 0 0 0 0


sistema digestivo
(K00-K92)
Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedades del
sistema Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
genitourinario
(N00-N98) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Menores de 5 años 4 8 8 5 5 4 2 2 8
Ciertas afecciones
originadas en el Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
periodo perinatal
(P00-P96) Menores de 1 año 4 8 8 5 5 4 2 2 8

Malformaciones Menores de 5 años 5 1 7 3 3 4 1 4 6


congénitas,
deformidades y Entre 1 y 4 años 0 0 2 0 0 0 0 0 0
anomalías
cromosómicas Menores de 1 año 5 1 5 3 3 4 1 4 6
(Q00-Q99)
Menores de 5 años 1 0 1 1 0 0 0 1 0
Signos síntomas y
hallazgos
anormales clínicos Entre 1 y 4 años
y de laboratorio, 0 0 0 0 0 0 0 0 0
no clasificados en
otra parte (R00- Menores de 1 año 1 0 1 1 0 0 0 1 0
R99)
Menores de 5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Todas las demás
enfermedades Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(F01-F99, H00-
H59, L00-L98,
M00-M99) Menores de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Página 89 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Menores de 5 años 0 0 1 1 0 0 0 0 0
Causas externas
de morbilidad y Entre 1 y 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mortalidad (V01-
Y89) Menores de 1 año 0 0 1 2 0 0 0 0 0

Tabla 9. Número de muertes en la infancia y niñez, en las niñas según la lista de las 67causas Zipaquirá, 2005 – 2013.
Fuente: ASIS municipal con datos Min Salud, SISPRO, 2015

Análisis de desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez


Ahora después de identificar las causas de muerte que representa con mayor frecuencia en los niños, se
realiza un análisis materno – infantil, identificando los indicadores que peor situación se encuentren para lo
cual se elabora una tabla de semaforización y tendencia materno –infantil y niñez. Para estimar la razón de
razones de la mortalidad materna y la razón de las tasas de mortalidad neonatal, de mortalidad infantil, de
mortalidad en la niñez, de mortalidad por EDA, de mortalidad por IRA y mortalidad por desnutrición crónica en
los menores de cinco años de edad y también se calcularán los intervalos de confianza al 95%.
Así mismo se tiene en cuenta tanto el indicador del municipio como el indicador de referencia departamental
(Cundinamarca) a fin de determinar la comparación entre los dos y definir a través de semaforización, el
comportamiento del territorio frente a la referencia.

Se describe y analice los indicadores de razón de razones de la mortalidad materna, las razones tasas de
mortalidad neonatal; mortalidad infantil ajustada; mortalidad en la niñez ajustada; mortalidad por IRA;
mortalidad por EDA y mortalidad por desnutrición en un periodo de 2005 a 2013.

Cundinamarca, Zipaquirá,
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Causa de Muerte
2013 2013

Razón de mortalidad materna 43,75 0,01 - - - ↗ ↘ - - - - -

Tasa de mortalidad neonatal 6,80 12,45 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ -

Página 90 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Tasa de mortalidad infantil 10,97 16,93 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ -


Tasa de mortalidad en la niñez 13,07 16,00 ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de mortalidad por IRA en
8,82 9,49 - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ -
menores de cinco años
Tasa de mortalidad por EDA en
1,68 0,01 - - - ↗ ↘ - - - - -
menores de cinco años
Tasa de mortalidad por desnutrición
0,01 0,01 - - - ↗ - ↗ ↘ - ↘ -
en menores de cinco años
Proporción de muertes infantiles
0,84 0,00 - ↗ ↘ - - ↗ ↘ - ↘ -
asociadas a la desnutrición
Tabla 10. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS
municipal con información de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/gestion-riesgo-individual.aspx

A partir de los indicadores relacionados en la tabla, se identifica como la mortalidad neonatal es la que
presenta la peor situación del municipio con relación a la situación del departamento; sin embargo, la
tendencia del comportamiento al final del periodo revisado es decreciente. Pese a ello, es de reflexionar que
haya un comportamiento tan elevado de este indicador, cuando se cuenta con indicadores tales como
atención institucional del parto, atención por profesionales idóneos y cuatro o más controles prenatales, lo
cual haría presumir que se garantizan las condiciones para la adecuada adaptación del neonato a la vida
extrauterina.
Es importante resaltar que los demás indicadores presentan tendencia decreciente al final del periodo
revisado.

A continuación, se presenta de manera comparativa el comportamiento de Zipaquirá y Cundinamarca, de los


indicadores referidos en la tabla anterior:

 Mortalidad materna: La Razón de Mortalidad Materna se presenta con comportamiento regular en


el Departamento, con tendencia decreciente, mientras que para el municipio el comportamiento es
abrupto con tres picos en los años 2007, 2009 y 2012, los demás años presentaron razón de

Página 91 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

mortalidad materna de 0,0. Al final del periodo, el comportamiento es decreciente al igual que en el
departamento. La gráfica muestra cómo mientras en el departamento, el comportamiento ha sido
constante con una mínima de 40,13 en el 2008 y máxima de 80,1 en 2006; en Zipaquirá se
presentan 3 picos en los años 2007 con una razón de 165,65, 106,95 en el 2009 y 114,22 en 2012;
en los años restantes no se presentan casos por lo que la razón fue de 0. Al respecto, se hace
necesario mantener las estrategias de Plan De choque para la reducción de Mortalidad Materna,
para mantener, como en el final del periodo, en cero la razón de mortalidad materna.

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ZIPAQUIRA 0,01 60,94 165,65 0,01 106,95 55,83 0,01 114,22 0,01
CUNDINAMARCA 66,85 80,1 56,32 40,13 49,88 40,52 59,55 73,02 43,75

Figura 4. Razón de mortalidad materna, Zipaquirá, 2005 -2013. Fuente ASIS municipal

 Mortalidad Neonatal: La mortalidad neonatal muestra un comportamiento decreciente en el


departamento, frente a un comportamiento irregular con tendencia creciente al final del periodo en el
municipio de Zipaquirá.

Página 92 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

14

12

10

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ZIPAQUIRA 10,39 9,75 10,49 9,89 5,88 7,82 4,68 9,71 12,45
CUNDINAMARCA 9,86 8,42 8,64 8,08 7,73 6,34 7,35 8,24 6,8

Figura 5. Tasa de mortalidad neonatal, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal

El comportamiento de la mortalidad neonatal, con tendencia creciente y escenario peor que el del
departamento, situación que obliga a establecer estrategias de captación y seguimiento a gestantes a fin de
identificar alteraciones maternas que puedan incidir en la salud y bienestar fetal y neonatal.

 Mortalidad infantil: La tendencia de la mortalidad infantil en el municipio de Zipaquirá es creciente al


final del periodo, mientras que el comportamiento del indicador en el departamento es decreciente.
Captación temprana de la gestación, seguimiento estricto y oportuno a la misma, fortalecimiento de
las pautas de crianza y la adherencia precoz a los servicios de salud, son algunas estrategias que se
deben establecer para procurar disminuir la mortalidad infantil.

Página 93 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ZIPAQUIRA 14,77 14,02 15,46 12,49 8,02 12,84 7,02 13,14 14,23
CUNDINAMARCA 16,46 14,42 14,08 13,43 11,8 11,05 11,49 13,7 13,49

Figura 6. Tasa de mortalidad infantil, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal

 Mortalidad en la niñez: En cuanto a la mortalidad en la niñez, el comportamiento es decreciente


tanto en el municipio como en el departamento. La mortalidad en la niñez, está determinada
principalmente por enfermedades infecciosas y parasitarias, cuyos factores de riesgo se asocian
principalmente a condiciones sociales, económicas y sanitarias las cuales deben ser identificadas y
controladas a través de estrategias de Atención Primaria en Salud que permitan reconocer de
manera particular dichos riesgos y signos de alarma para condiciones de enfermedad y muerte.

Página 94 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

25
20
15
10
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ZIPAQUIRA 17,51 18,28 20,43 15,09 10,7 12,84 8,19
CUNDINAMARCA 19,69 17,73 17,16 16,32 13,99 13,37 14,29

Figura 7. Tasa de mortalidad en la niñez, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal

 Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA: La mortalidad por EDA a diferencia del
Departamento en el municipio la tendencia se mantiene en 0,0 desde el año 2010, mientras que en el
departamento la tendencia es decreciente hasta el 2012 pero para el 2013 vuelve a presentar
tendencia creciente.

12

10

0
2009 2010 2011 2012 2013
ZIPAQUIRA 9,68 0,01 0,01 0,01 0,01
CUNDINAMARCA 2,17 1,29 0,85 0,01 1,68

Figura 8. Tasa de mortalidad por EDA, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal

Página 95 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

 Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA: En el municipio de Zipaquirá la mortalidad por
IRA en menor de 5 años se mantiene con tendencia plana ligeramente decreciente en el periodo
revisado, mientras que en el departamento se presenta un pico en el 2011 con posterior decadencia
hasta el 2013.

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2009 2010 2011 2012 2013
ZIPAQUIRA 9,68 9,62 9,57 9,38 9,49
CUNDINAMARCA 12,6 13,79 17,08 9,74 8,82

Figura 9. Tasa de mortalidad por IRA, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal

 Mortalidad por desnutrición crónica: En cuanto a mortalidad por desnutrición, la tendencia en el


municipio es plana, con ligera elevación en el 2011, para el departamento se presenta igualmente la
elevación mucho más marcada pero igualmente con tendencia decreciente al final del periodo.

Página 96 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2009 2010 2011 2012 2013
ZIPAQUIRA 0,01 0,01 0,19 0,01 0,01
CUNDINAMARCA 0,87 0,86 3,84 1,27 0,84

Figura 10. Tasa de mortalidad por desnutrición, Zipaquirá, 2005- 2013. Fuente ASIS municipal

5.2 Análisis de la morbilidad:


Se realizará un análisis de la morbilidad agrupada, los eventos de alto costo, los eventos precursores y los
eventos de notificación obligatoria, las fuentes información corresponde a los Registros Individuales de
Prestación de Servicios – RIPS, bases de dato de alto costo, del Sistema de Vigilancia de la Salud Pública –
SIVIGILA, y otra información que contribuya al análisis de la morbilidad en su territorio.

La información de la morbilidad se presenta en términos de proporciones lo que permite evidenciar la


magnitud de cada uno de los motivos de consulta según los RIPS de consulta de las IPS, información
consolidada en la Base de Datos del SISPRO el cual es administrado por el Ministerio de Salud.

Así mismo, se presenta la información del periodo comprendido entre los años 2009 a 2014 en las diferentes
etapas de ciclo vital; tanto en hombres como en mujeres.

Página 97 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Principales causas de la morbilidad


Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se va utilizar la lista del estudio mundial de carga
de la enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, que permite analizar las siguientes
categorías de causas: condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales;
enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales se
incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de las
causas externas; condiciones mal clasificadas.

 Morbilidad atendida: A continuación, se realiza un análisis descriptivo de las frecuencias relativas


de las principales causas de morbilidad en el ámbito municipal por ciclo vital y sexo utilizando la lista
adaptada por la Guía ASIS del MSPS, la fuente información a utilizar corresponde a los RIPS.
Inicialmente se presenta de manera general el comportamiento de la morbilidad por cinco grupos de
causas a saber: condiciones transmisibles y nutricionales, condiciones materno perinatales,
enfermedades no transmisibles, lesiones y, signos y síntomas mal definidos. Los datos corresponden
a la proporción en cada uno de los años mencionados previamente y la diferencia porcentual entre
los dos últimos años (2013, 2014).

CAMBIO EN
Gran causa PROPORC PROPORC PROPORC PROPORC PROPORC PROPORC PUNTOS
Ciclo vital
de morbilidad IÓN 2009 IÓN 2010 IÓN 2011 IÓN 2012 IÓN 2013 IÓN 2014 PORCENTUALES
2013 - 2014

Condiciones
transmisibles 38,60 36,65 36,57 24,93 35,32 35,03 -0,29
Primera y nutricionales
infancia
(0 -
5años) Condiciones
materno 2,06 2,34 2,00 2,86 3,05 3,57 0,52
perinatales *

Página 98 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Enfermedades
no 35,44 36,23 35,70 43,60 39,14 39,02 -0,12
transmisibles

Lesiones 4,08 3,90 3,96 6,05 5,09 6,91 1,83

Signos y
síntomas mal 19,83 20,88 21,77 22,57 17,40 15,47 -1,93
definidos

Condiciones
transmisibles 30,39 28,33 29,14 27,24 23,42 24,85 1,44
y nutricionales

Condiciones
materno 0,07 0,03 0,03 0,13 0,14 0,17 0,02
perinatales *

Infancia Enfermedades
(6 - 11 no 42,92 47,14 44,32 49,07 52,93 50,24 -2,69
años) transmisibles

Lesiones 4,80 4,82 4,93 4,77 5,47 7,05 1,58

Signos y
síntomas mal 21,81 19,68 21,58 18,78 18,04 17,68 -0,35
definidos

Adolesce
Condiciones
ncia
transmisibles 21,21 20,31 20,08 18,24 15,23 15,47 0,24
(12 -18
y nutricionales
años)

Página 99 de 158
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Condiciones
materno 1,14 1,28 0,86 2,00 1,74 1,75 0,01
perinatales *

Enfermedades
no 50,16 51,29 50,15 52,67 54,65 54,60 -0,04
transmisibles

Lesiones 4,97 5,44 5,67 5,78 7,13 8,87 1,74

Signos y
síntomas mal 22,53 21,68 23,24 21,31 21,26 19,31 -1,95
definidos

Condiciones
transmisibles 20,97 21,31 19,69 18,51 16,89 16,13 -0,76
y nutricionales

Condiciones
materno 3,02 2,65 2,09 4,26 3,79 4,14 0,34
perinatales *

Juventud Enfermedades
(14 - 26 no 49,15 49,60 49,91 50,49 51,19 50,56 -0,63
años) transmisibles

Lesiones 5,67 5,58 6,15 6,33 7,63 10,06 2,44

Signos y
síntomas mal 21,20 20,86 22,16 20,41 20,50 19,10 -1,39
definidos

Página 100 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Condiciones
transmisibles 17,51 17,61 17,17 16,57 15,48 14,07 -1,41
y nutricionales

Condiciones
materno 1,36 1,24 1,16 1,45 1,53 1,58 0,05
perinatales *

Adultez Enfermedades
(27 - 59 no 54,74 55,29 54,97 56,08 56,36 56,86 0,50
años) transmisibles

Lesiones 5,64 5,49 5,85 5,95 7,52 10,02 2,50

Signos y
síntomas mal 20,75 20,37 20,85 19,94 19,11 17,47 -1,64
definidos

Condiciones
transmisibles 10,74 10,98 11,11 10,64 9,49 8,66 -0,84
y nutricionales

Enfermedades
no 63,00 65,22 62,54 64,44 64,93 65,81 0,87
Persona transmisibles
mayor
(> 60
años)
Lesiones 4,63 4,62 5,11 5,53 7,37 9,17 1,80

Signos y
síntomas mal 21,62 19,19 21,23 19,39 18,20 16,36 -1,84
definidos

Tabla 11. Principales causas de morbilidad, Zipaquirá, 2009 – 2014. Fuente ASIS municipal con información Base de
Datos SISPRO, Min Salud 2015

Página 101 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

La mayor proporción en la morbilidad general en la primera infancia en los años 209 al 2011, está dada por
las enfermedades transmisibles y nutricionales, a partir de 2012, la mayor proporción está en el grupo de las
enfermedades no transmisibles; la tendencia al final del periodo evaluado es decreciente mientras que las
lesiones y las enfermedades derivadas del periodo perinatal se muestran en aumento.

En las demás etapas del ciclo vital, las enfermedades no transmisibles son las de mayor proporción en todo el
periodo, con tendencia decreciente en la infancia, adolescencia y juventud, mientras que, en la adultez y
persona mayor, es creciente al igual que las lesiones las cuales muestran tendencia creciente en todas las
etapas del ciclo vital.

 Análisis de la población en condición de discapacidad

A continuación, se realiza una descripción de las personas en condición de discapacidad, detallando el


tipo de discapacidad, sexo y grupo de edad quinquenal. Las alteraciones permanentes están organizadas
por las siguientes categorías el sistema nervioso; la piel; ninguna; Los ojos; Los oídos; los demás
órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto); la voz y el habla; el sistema cardiorespiratorio y las
defensas; la digestión, el metabolismo y las hormonas; el sistema genital y reproductivo y el movimiento
del cuerpo, manos, brazos, piernas.

Describir la discapacidad implica determinar un enfoque poblacional que permita establecer un abordaje
diferencial de manera positiva. La discapacidad, es entonces, uno de los principales determinantes de
una comunidad y a la vez está definida por múltiples determinantes y una situación en común cual es el
gasto social, familiar y económico que demanda la atención de este tipo de situación.

2012 2013 2014 Total

Alteraciones permanentes Número Número Número Número

Página 102 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

absoluto absoluto absoluto absoluto

El sistema nervioso 6 148 39 193

La piel 2 26 5 33

Los ojos 11 114 29 154

Los oídos 12 72 15 99

Los demás órganos de los sentidos (olfato, 0 24 2 26


tacto y gusto)

La voz y el habla 6 92 19 117

El sistema cardio respiratorio y las defensas 3 62 14 79

La digestión, el metabolismo, las hormonas 0 48 6 54

El sistema genital y reproductivo 2 42 7 51

El movimiento del cuerpo, manos, brazos, 15 160 44 219


piernas

Tabla 12. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Zipaquirá, 2009-2012. Fuente: ASIS Base de
Datos SISPRO 2015

5.2.1.1 Identificación de prioridades principales en la morbilidad


Ahora, después de estimar las diferencias relativas, la tendencia y los determinantes sociales de salud, se
enlistan las cinco principales causas de morbilidad identificadas en las grandes causas de morbilidad

Causa de morbilidad priorizada Indicador Zipaquirá, 2014 Indicador de


Cundinamarca, 2011

Página 103 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Morbilidad por grandes Condiciones transmisibles y 35,03% (Primera Infancia)


causas nutricionales

Condiciones materno 4,14% (juventud)


perinatales

Enfermedades no transmisibles 65,8% (persona mayor)


No aplica
Lesiones 10,06% (juventud)

Condiciones mal clasificadas 19,31 (adolescencia)

Incidencia de VIH notificada 7 * 100.000 hab. 217*100.000 hab.

Incidencia de leucemia mieloide 0*100.000 hab 6*100.000 hab.


aguda en menores de 15 años
notificada

Incidencia de leucemia linfoide 0*100.000 hab 29*100.000 hab.


aguda en menores de 15 años
notificada

Tabla 13. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, municipio de Zipaquirá, 2014.
Fuente: ASIS municipal con Base de Datos SISPRO 2015 e Instituto Nacional de Salud

Derivado de lo anterior se puede concluir que, en cuanto a la morbilidad, para la primera infancia se resalta
como las enfermedades asociadas a condiciones orales, las enfermedades de la piel y las respiratorias son
las de mayor prevalencia. En la infancia, además de las anteriores se destacan las enfermedades de los
órganos de los sentidos, en este grupo se resalta la tendencia creciente de situaciones relacionadas con
condiciones neuropsiquiátricas.
Dichas condiciones tienden a ser emergentes en todos los grupos de edad. En la persona mayor la mayor
proporción se encuentran en las enfermedades cardiovasculares y las musculo esqueléticas.

Página 104 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Respecto a la discapacidad, es relevante que el mayor número de casos se relacionen con discapacidad que
compromete el movimiento del cuerpo y el sistema nervioso implicando ésta condición mayor demanda de
cuidados sociales y familiares.
Con relación a los eventos de notificación obligatoria, pese a que hay una alta incidencia de eventos
notificados, la letalidad hasta 2011 fue reportada solamente para intoxicación por Plaguicidas.
Dentro de los eventos de alto costo, la incidencia de Leucemias y de VIH SIDA es inferior que en el
Departamento; sin embargo, ha habido un incremento importante en los casos de Leucemia tanto Linfoide
como Mieloide en especial en población de primera infancia e infancia. Con respecto a la incidencia de VIH
SIDA se considera un subregistro debido al periodo de incubación y los mecanismos de transmisión del virus.

5.3 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud – DSS

5.3.1.1 Análisis de los Determinantes Intermedios de la Salud


El abordaje de los determinantes sociales permite definir las condiciones, psicológicas, sociales, económicas
y ambientales que condicionan la situación de salud y enfermedad de los zipaquireños. Identificar los
determinantes implica reconocer las demandas de la comunidad tanto sectorial como transectorial, que den
respuestas contundentes a las necesidades de individuos, familias y comunidades.

Servicios Públicos:
El acceso a servicios públicos es un determinante fundamental de la calidad de vida y un factor definitivo para
la salud de la comunidad. Es importante establecer como la mayor cobertura está centrada en los centros
poblados, siendo el área rural el que presenta la mayor deficiencia en especial en servicios básicos tales
como acueducto y alcantarillado.
A continuación, se relaciona la cobertura de servicios en el municipio y con su referente departamental y la
semaforización que indica el comportamiento frente al departamento.

Página 105 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Cundinamarca
Determinantes intermediarios de la salud Zipaquirá 2012
2012

Cobertura de servicios de electricidad 97,31 99,8 amarillo


Cobertura de acueducto 80,22 93,14 amarillo
Cobertura de alcantarillado 55,86 90,72 verde
Cobertura de servicios de telefonía 18,97 19,9 amarillo
Índice de riesgo de la calidad del agua para
6,9 1,6 amarillo
consumo humano (IRCA)

Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de


20,4 4,24 verde
agua mejorada (DNP-DANE 2005)

Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación


11,1 1,51 verde
de excretas (DNP-DANE 2005)

Coberturas útiles de vacunación para rabia en


91 89,7 amarillo
animales (SIVIGILA)
Tabla 14. Coberturas de servicios públicos, Zipaquirá 2012. Fuente: ASIS municipal

Disponibilidad de alimentos
La disposición de alimentos es un determinante fundamental para la salud de la comunidad en general. Al
analizar este determinante se debe tener en cuenta los cuatro elementos que la componen cual es el caso de
la disponibilidad como tal, la capacidad adquisitiva, la inocuidad de los alimentos y el aprovechamiento
biológico de los mismos.

Desafortunadamente por no contar con información disponible desagregada por municipio, no es posible
presentar datos relacionados con estos aspectos puntuales; sin embargo, se presentan datos exclusivamente
relacionados con bajo peso al nacer, lo cual indica de una u otra manera la salud materna y fetal y las
condiciones en las cuales se están presentando las gestaciones en el municipio.

Página 106 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

A continuación, se presenta el comportamiento del evento entre los años 2006 y 2014 así como el
comparativo entre el municipio de Zipaquirá y su referente el departamento de Cundinamarca.

Comportamiento
Determinantes intermediarios de la Cundinamarca Zipaquirá

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
salud 2014 2014

Porcentaje de nacidos vivos con bajo


11,32 11,86 amarillo ↘ ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
peso al nacer (EEVV-DANE 2013)
Tabla 15. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del municipio de Zipaquirá, 2006 –
2014. Fuente: ASIS municipal

El comportamiento en el municipio se muestra irregular en el periodo evaluado, siendo creciente al final del
mismo. Así mismo, en comparación con el departamento, es similar el indicador en el municipio.

Condiciones de trabajo
Describa las condiciones de trabajo para el año 2012, con los siguientes indicadores:

 Incidencia de accidentalidad en el trabajo: Para el año 2012, la incidencia de accidentalidad en el trabajo


es de 1189 casos para una tasa de 178,74 por 10.000 personas laboralmente activas, lo que constituye
un número importante de casos, lo cual exige fortalecer los procesos de salud e higiene en el trabajo a
través de la identificación de las unidades productivas, la revisión de programas de salud ocupacional y
reconocimiento de los principales riesgos ocupacionales existentes en el sector.

 Incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo En el año 2013, se determinaron 33 nuevos


casos de enfermedad de origen laboral lo que corresponde a una tasa de 4,96 por 10.000 personal en
edad de trabajar; sin embargo, se considera una posibilidad de subregistro ya que existen en el municipio
un número importante de unidades productivas que no presentan afiliación a Administradora de Riesgos

Página 107 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Laborales (ARL) lo cual hace suponer que pueden existir enfermedades relacionadas con actividad
laboral, pero que se diagnostican y manejan como enfermedad común a través de EPS.

Condiciones factores, psicológicos y culturales


Otros indicadores determinantes de la morbi mortalidad son las tasas de incidencia de violencia intrafamiliar y
contra la mujer, condiciones que reflejan la salud mental de los individuos y la seguridad del entorno familiar
en el cual se dan la mayoría de procesos de socialización y aprendizaje del niño.
En la siguiente tabla se relaciona la tendencia de estos dos indicadores entre los años 2011 a 2014 y el
comportamiento en el municipio con respecto al departamento.

Comportamiento
Determinantes intermedios de Cundinamarca
Zipaquirá 2014
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
la salud 2014

Tasa de incidencia de violencia


279,34 282,6 amarillo ↗ ↘ ↘ ↗
intrafamiliar (Forensis 2014)
Tasa de incidencia de violencia
389,5 451,2 rojo ↘ ↘ ↘ ↗
contra la mujer (Forensis 2014)
Tabla 16. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del municipio de Zipaquirá. Fuente:
ASIS municipal con datos de Instituto de Medicina Legal, Forensis 2014.

La tabla muestra como la tendencia en los dos indicadores es creciente al final del periodo, lo cual indica una
preocupante situación de mental en las familias del municipio ya que es allí donde se presenta principalmente
este tipo de violencias. Con respecto al departamento, es similar el escenario de violencia intrafamiliar y peor
el de violencia contra la mujer; lo cual exige acciones contundentes y estructurales de las instituciones y de la
sociedad misma frente a un fenómeno que no puede seguir siendo ignorado.

Sistema sanitario

Página 108 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

La calidad, oportunidad y pertinencia de los servicios sanitarios en un territorio se garantiza no solo la


capacidad de asistencia en condiciones de enfermedad, sino también la posibilidad de generar estrategias de
atención primaria que permitan fortalecer el autocuidado, la detección temprana y la protección específica en
los diferentes ámbitos de vida cotidiana; así mismo, la deficiencia en los sistemas de salud se constituye en
un factor de riesgo ya que la vulnerabilidad del derecho a la salud implica amenaza para la vida.

Comportamiento

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Cundinamarca
Determinantes intermedios de la salud Zipaquirá 2012
2012

12,6 14,07
Porcentaje de hogares con barreras de
amarillo
acceso a los servicios para cuidado de
la primera infancia (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con barreras de 4,4 5,68
acceso a los servicios de salud (DNP- amarillo
DANE 2005)
Cobertura de afiliación al SGSSS 98 103
amarillo - - - -
(MSPS 2014)
Coberturas administrativas de 48,4 90,9
vacunación con BCG para nacidos verde ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
vivos (MSPS 2014)
Coberturas administrativas de 95,8 97,7
vacunación con DPT 3 dosis en amarillo ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
menores de 1 año (MSPS 2014)
Coberturas administrativas de 95,9 97,7
vacunación con polio 3 dosis en amarillo ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
menores de 1 año (MSPS 2014)
97,9 95,2
Coberturas administrativas de
vacunación con triple viral dosis en amarillo ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗
menores de 1 año (MSPS 2014)
Porcentaje de nacidos vivos con cuatro 87,2 91,55
o más consultas de control prenatal amarillo ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
(EEVV-DANE 2013)

Página 109 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

99,58 99,77
Cobertura de parto institucional (EEVV- amarillo ↘ - ↗ ↗ ↗ ↗
DANE 2013)
99,58 99,8
Porcentaje de partos atendidos por amarillo ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ -
personal calificado (EEVV-DANE 2013)
Tabla 17. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del municipio de Zipaquirá, 2012. Fuente: ASIS
municipal con datos Estadísticas Vitales, DANE 2011 – Índice de Pobreza Multidimensional – DANE 2005

Se identifican los indicadores que resultaron en estado crítico, es decir muestran una situación peor para la
entidad territorial comparada con el valor de la referencia. En este caso se considera que el indicador en
estado crítico, es el Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera
infancia en consecuencia se realizar un análisis de desigualdad social en salud.

Prevalencia
OTROS INDICADORES SANITARIOS
2013

Número de IPS privadas 58,00

Número de IPS públicas 2,00

Número de camas por 1.000 habitantes 1,13

Número de camas de adulto por 1.000 habitantes 3,06

Número de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes 0,00

Número de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0,00

Número de salas de cirugía por 1.000 habitantes 0,03

Número de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,03

Página 110 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Número de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,01

Número de ambulancias por 1.000 habitantes 0,04

Tabla 18. Otros indicadores de sistema sanitario Zipaquirá, 2013. Fuente: ASIS municipal

6. CAPÍTULO III. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA


POBLACIÓN AFILIADA A LAS EPS, DEMÁS EAPB Y ARL
La población afiliada a las EAPB es dinámica y refleja cambios que continuamente generan incrementos o
descensos, el análisis de la dinámica demográfica considera el tamaño y volumen, estructura, crecimiento,
distribución poblacional, y movilidad (Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA 2008). El
crecimiento poblacional describe la velocidad con que la población aumenta o disminuye de tamaño, su
proyección permite tomar medidas preventivas anticipadas para hacer frente a los cambios poblacionales. Se
puede medir a través de la diferencia entre la cantidad de personas que para un determinado periodo y
espacio “entran” a la EAPB, como es el caso de los nacimientos y afiliaciones, y aquellas personas que
“salen” de la EAPB, como es el caso de las defunciones y desafiliaciones. La tasa de movilidad de la EAPB
tiene gran importancia porque permite identificar si el balance demográfico está dado por la relación entre
nacimientos y muertes, o por la relación entre los traslados y las afiliaciones de igual forma, la movilidad
forzada es un importante aspecto que se debe definir en el contexto demográfico. Dada la historia y situación
socio-política de Colombia, describir el comportamiento de la movilidad forzada tiene gran relevancia.
(Ministerio de Salud, 2016)

En general y de manera transversal a todas las etapas del proceso de caracterización de su población
afiliada, las EAPB deben tener en cuenta que, para contar con una caracterización completa a la luz de los
lineamientos de la Guía conceptual y metodológica establecida por el Ministerio de Salud, deben completar
los 5 componentes de la caracterización, que son: 1. Caracterización territorial y demográfica. 2.

Página 111 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Caracterización de la mortalidad. 3. Caracterización de la morbilidad. 4. Caracterización de los determinantes


sociales de la salud. 5. Priorización.

Para el Municipio de Zipaquirá, la caracterización realizada por las doce EAPB presentes en el territorio para
junio 30 de 2015, fue la siguiente:

CODIGO DIMENSIÓN DEL COMPONENTE DEL


NOMBRE EAPB REGIMEN
EAPB PDSP PDSP
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.1 MODOS,
DE VIDA
CONDICIONES Y
EPS003 CAFESALUD EPS CONTRIBUTIVO SALUDABLE Y
ESTILOS DE VIDA
CONDICIONES NO
SALUDABLES
TRANSMISIBLES
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
DE VIDA
CONDICIONES
EPS003 CAFESALUD EPS CONTRIBUTIVO SALUDABLE Y
CRÓNICAS
CONDICIONES NO
PREVALENTES
TRANSMISIBLES
1.1.1.5.2
PREVENCIÓN Y
1.1.1.5 DIMENSIÓN ATENCIÓN
SEXUALIDAD, INTEGRAL EN
EPS003 CAFESALUD EPS CONTRIBUTIVO DERECHOS SALUD SEXUAL Y
SEXUALES Y REPRODUCTIVA
REPRODUCTIVOS DESDE UN
ENFOQUE DE
DERECHOS
1.1.1.4.2 CONSUMO
1.1.1.4 DIMENSIÓN
Y
SEGURIDAD
EPS003 CAFESALUD EPS CONTRIBUTIVO APROVECHAMIENTO
ALIMENTARIA Y
BIOLÓGICO DE
NUTRICIONAL
ALIMENTOS

Página 112 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

1.1.1.5.2
PREVENCIÓN Y
CAPRECOM -
1.1.1.5 DIMENSIÓN ATENCIÓN
CAJA DE
SEXUALIDAD, INTEGRAL EN
PREVISION
EPSC20 CONTRIBUTIVO DERECHOS SALUD SEXUAL Y
SOCIAL DE
SEXUALES Y REPRODUCTIVA
COMUNICACION
REPRODUCTIVOS DESDE UN
CAPRECOM EPS
ENFOQUE DE
DERECHOS

CAPRECOM -
1.1.1.4.2 CONSUMO
CAJA DE 1.1.1.4 DIMENSIÓN
Y
PREVISION SEGURIDAD
EPSC20 CONTRIBUTIVO APROVECHAMIENTO
SOCIAL DE ALIMENTARIA Y
BIOLÓGICO DE
COMUNICACION NUTRICIONAL
ALIMENTOS
CAPRECOM EPS

1.1.1.4.2 CONSUMO
1.1.1.4 DIMENSIÓN
Y
SEGURIDAD
EPS008 COMPENSAR CONTRIBUTIVO APROVECHAMIENTO
ALIMENTARIA Y
BIOLÓGICO DE
NUTRICIONAL
ALIMENTOS
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
DE VIDA
CONDICIONES
EPSS08 COMPENSAR SUBSIDIADO SALUDABLE Y
CRÓNICAS
CONDICIONES NO
PREVALENTES
TRANSMISIBLES

CONVIDA -
ENTIDAD 1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
PROMOTORA DE DE VIDA
CONDICIONES
EPS022 SALUD DEL SUBSIDIADO SALUDABLE Y
CRÓNICAS
REGIMEN CONDICIONES NO
PREVALENTES
SUBSIDIADO TRANSMISIBLES
EPSS CONVIDA

Página 113 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

CONVIDA -
ENTIDAD 1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.1 MODOS,
PROMOTORA DE DE VIDA
CONDICIONES Y
EPS022 SALUD DEL SUBSIDIADO SALUDABLE Y
ESTILOS DE VIDA
REGIMEN CONDICIONES NO
SALUDABLES
SUBSIDIADO TRANSMISIBLES
EPSS CONVIDA

1.1.1.1. DIMENSIÓN
CRUZ BLANCA 1.1.1.1.1 HÁBITAT
EPS023 CONTRIBUTIVO DE SALUD
EPS SALUDABLE
AMBIENTAL
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
DE VIDA
EPS FAMISANAR CONDICIONES
EPS017 CONTRIBUTIVO SALUDABLE Y
LTDA CRÓNICAS
CONDICIONES NO
PREVALENTES
TRANSMISIBLES
1.1.1.5.2
PREVENCIÓN Y
1.1.1.5 DIMENSIÓN ATENCIÓN
SEXUALIDAD, INTEGRAL EN
EPS FAMISANAR
EPS017 CONTRIBUTIVO DERECHOS SALUD SEXUAL Y
LTDA
SEXUALES Y REPRODUCTIVA
REPRODUCTIVOS DESDE UN
ENFOQUE DE
DERECHOS
1.1.1.9 DIMENSIÓN
1.1.1.9.1
TRANSVERSAL
DESARROLLO
GESTIÓN
EPS005 EPS SANITAS CONTRIBUTIVO INTEGRAL DE LAS
DIFERENCIAL DE
NIÑAS, NIÑOS Y
POBLACIONES
ADOLESCENTES
VULNERABLES
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
DE VIDA
CONDICIONES
EPSS05 EPS SANITAS SUBSIDIADO SALUDABLE Y
CRÓNICAS
CONDICIONES NO
PREVALENTES
TRANSMISIBLES
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.1 MODOS,
DE VIDA
CONDICIONES Y
EPSS05 EPS SANITAS SUBSIDIADO SALUDABLE Y
ESTILOS DE VIDA
CONDICIONES NO
SALUDABLES
TRANSMISIBLES

Página 114 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

FONDO PASIVO
SOCIAL 1.1.1.1. DIMENSIÓN
1.1.1.1.1 HÁBITAT
EAS027 FERROCARRILES CONTRIBUTIVO DE SALUD
SALUDABLE
NACIONALES DE AMBIENTAL
COLOMBIA

1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.1 MODOS,
DE VIDA
SALUDCOOP CONDICIONES Y
EPS013 CONTRIBUTIVO SALUDABLE Y
EPS ESTILOS DE VIDA
CONDICIONES NO
SALUDABLES
TRANSMISIBLES
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
DE VIDA
SALUDCOOP CONDICIONES
EPS013 CONTRIBUTIVO SALUDABLE Y
EPS CRÓNICAS
CONDICIONES NO
PREVALENTES
TRANSMISIBLES
1.1.1.5.2
PREVENCIÓN Y
1.1.1.5 DIMENSIÓN ATENCIÓN
SEXUALIDAD, INTEGRAL EN
SALUDCOOP
EPS013 CONTRIBUTIVO DERECHOS SALUD SEXUAL Y
EPS
SEXUALES Y REPRODUCTIVA
REPRODUCTIVOS DESDE UN
ENFOQUE DE
DERECHOS
1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
SERVICIO DE VIDA
CONDICIONES
EPS018 OCCIDENTAL DE CONTRIBUTIVO SALUDABLE Y
CRÓNICAS
SALUD SA SOS CONDICIONES NO
PREVALENTES
TRANSMISIBLES
1.1.1.9 DIMENSIÓN
SURA - 1.1.1.9.1
TRANSVERSAL
COMPANIA DESARROLLO
GESTIÓN
EPS010 SURAMERICANA CONTRIBUTIVO INTEGRAL DE LAS
DIFERENCIAL DE
DE SERVICIOS NIÑAS, NIÑOS Y
POBLACIONES
DE SALUD SA ADOLESCENTES
VULNERABLES

Página 115 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

1.1.1.5.2
PREVENCIÓN Y
SURA - 1.1.1.5 DIMENSIÓN ATENCIÓN
COMPANIA SEXUALIDAD, INTEGRAL EN
EPS010 SURAMERICANA CONTRIBUTIVO DERECHOS SALUD SEXUAL Y
DE SERVICIOS SEXUALES Y REPRODUCTIVA
DE SALUD SA REPRODUCTIVOS DESDE UN
ENFOQUE DE
DERECHOS

UNIDAD DE
SERVICIOS DE 1.1.1.2 DIMENSIÓN
1.1.1.2.2
SALUD DE VIDA
CONDICIONES
RES008 UNISALUD DE LA ESPECIAL SALUDABLE Y
CRÓNICAS
UNIVERSIDAD CONDICIONES NO
PREVALENTES
NACIONAL DE TRANSMISIBLES
COLOMBIA

7. RECONOCIMIENTO DE LA BASE FÍSICO ESPACIAL DEL MUNICIPIO

El territorio y sus características físicas y geográficas, condicionan los comportamientos, hábitos, costumbres
de sus pobladores y afecta su condición de salud y enfermedad. Es por ello que se mencionan algunos
aspectos relevantes del municipio:

El municipio de Zipaquirá, ubicado en el departamento de Cundinamarca, hace parte de la provincia


de Sabana Centro de la cual es su cabecera. Se encuentra situada en el Valle del Abra, sobre la
cordillera Oriental, en el altiplano cundiboyacense, la ciudad está situada en promedio a 2652
msnm, lo que la convierte en la tercera ciudad con mayor altitud en Colombia. El territorio donde se
asienta la ciudad fue en el pasado un gran campo lleno de vegetación, algunos sectores de la
ciudad, también están construidos sobre unos viejos fosos de agua-sal, en los que la sal vigua era
procesada para su consumo.

Página 116 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

El municipio limita: Por el norte con el municipio de Cogua; Por el sur con los municipios de Tabio,
Cajicá y Tocancipá; Por el occidente con los municipios de Subachoque y Pacho y Por el oriente
con los municipios de Tocancipá, Nemocón y Cogua.

En cuanto a la división política del municipio según acuerdo 17 de 2007, este se divide en área
urbana y rural; el área urbana se divide en dos (2) zonas; la zona turística conformada por el Centro
Histórico de la ciudad y la Catedral de Sal y la zona urbana, en ella se localizan cuatro (4) comunas
conformadas por cincuenta y dos (52) barrios; y el área rural se divide en los corregimientos 1 y 2
conformados por catorce (14) centros poblados urbanos ubicados en zona rural y once (11)
veredas.

Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8 kilómetros
cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona rural.

8. RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO POBLACIONAL Y DEMOGRAFICO DE ZIPAQUIRA

El reconocimiento de la distribución, estructura, tamaño y comportamiento de la población del territorio,


permite proyectar las intervenciones e interacciones que desde de administración se planeen, permitiendo
mayor efectividad, cobertura y pertinencia en los servicios ofertados. A continuación, se describen algunos
aspectos generales relacionados con el componente demográfico del municipio:

CARACTERISTICAS Breve descripción de la situación presente Indicadores recientes del


Fuente
DEMOGRAFICAS en Zipaquirá municipio/ distrito

Según las proyecciones del censo DANE 2005,


para el año 2015 habitan en el Municipio un Número de habitantes 107.278 Proyecciones de
Tamaño

Urbano total de 112.347 personas, de las cuales un (87,68%)


población DANE
2015
87.68% de sus habitantes, equivalente a

Página 117 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

107,278 personas, residen en la zona urbana.


Esta tendencia es típica de los municipios
ubicados cerca de las grandes ciudades y
metrópolis como lo es el caso de Zipaquirá
frente a Bogotá, además de su cercanía con
municipios industrializados como Tocancipá o
con alta oferta universitaria como Cajicá.

La población de Zipaquirá que reside en el área


rural corresponde a un porcentaje de 12.5% Número de habitantes 15.069 Proyecciones de
Rural haciendo del municipio un territorio con baja (12,31%) población DANE
concentración rural.
2015

Tasa Bruta de Natalidad: En el municipio el


indicador fue decreciente desde el año 2005, lo
que puede asociarse a procesos de
planificación en la población, sin embargo, para
el año 2014 se muestra un ligero incremento
pasando de 1.42% a 1.47% con relación al año
2013. Esto indica que el crecimiento migratorio
puede estar incidiendo en el comportamiento de
la natalidad, más aún si el grupo poblacional
Crecimiento

Tasa de natalidad 14,7*1000


que con mayor afluencia se desplaza al
Natalidad personas ASIS 2015
municipio, se ve representado por las mujeres
que día a día se vienen vinculando de manera
más activa a los procesos productivos y de
utilización de mano de obra, tanto en empresas
e industrias como en otras ramas de la
economía como los servicios generales y la
atención de comercio al por menor, o en el caso
específico del municipio, las tareas asociadas al
turismo.

Página 118 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

En el municipio de Zipaquirá ha venido dándose


una transición demográfica similar a la del resto
del país, donde la población adulta mayor se
viene incrementando de manera exponencial
pasando según datos de las proyecciones de
población DANE, de 10.796 en el 2010 a 12.783
en el 2015, por lo que se observa una relación
directa de este crecimiento con el aumento de la
tasa de mortalidad que se incrementó en 0.62%,
encontrándose actualmente en 4.27 X 1000 Tasa de mortalidad 4,27* 1000
Mortalidad habitantes, ligeramente por debajo del indicador personas ASIS 2015
departamental.
En cuanto a la Tasa Bruta de Mortalidad esta se
comporta de manera decreciente sostenido con
una diferencia de 0.44% en 2011 a 0.31% en
2014 lo cual ha motivado principalmente el
crecimiento vegetativo del municipio. No se
observan ciclos establecidos en el proceso de
mortalidad, es fluctuante con ascensos y
desaceleraciones intermitentes.

Página 119 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

En el municipio de Zipaquirá la mortalidad


general por grandes causas, se encuentra
distribuida de la siguiente manera: en primer
lugar el grupo de enfermedades del sistema
circulatorio, en segundo lugar el grupo de todas
las demás causas donde prevalecen las
enfermedades crónicas como las enfermedades
Tasa por 100.000 habitantes
crónicas de vías respiratorias inferiores y
enfermedades del sistema digestivo, en tercer
Enfermedades Sistemas
lugar las enfermedades neoplásicas, en cuarto
Circulatorio: 114,0
lugar las enfermedades por causas externas y
Mortalidad por Demás causas: 110,6
ASIS 2015
grandes causas en quinto lugar las enfermedades transmisibles . Neoplasias: 96,5
La mortalidad por género se encuentra
Causas Externas: 51,9
distribuida de la siguiente manera; MUJERES:
Enfermedades transmisibles:
La primera causa son las neoplasias, seguido
11,83
de enfermedades de las demás causas, donde
prevalecen la diabetes, enfermedades del
sistema digestivo y enfermedades respiratorias
crónicas. HOMBRES: La primera causa de
mortalidad está asociada a las enfermedades
del sistema circulatorio, seguido de muertes por
causas externas y neoplasias.

La migración es un fenómeno actual de los


Ingresaron 346 núcleos y 1143
Inmigración municipios que tiene cercanía con la capital, ASIS 2015
personas desplazadas por la
surgiendo así el concepto de Ciudad - Región

Página 120 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

en donde los municipios de la Sabana, violencia en el año 2015


específicamente Zipaquirá, se han convertido
Tasa neta migratoria 2013:
en espacio dormitorio para la fuerza de trabajo
0,75% para el 2013
de territorios con amplio desarrollo industrial
16 núcleos y 34 personas
como el caso de Bogotá, Tocancipá, Cajicá y
solicitaron certificación de
Sopó; lo cual desencadena en el municipio una
traslado de municipio, según
alta demanda de servicios de diversos tipos, un
SISBEN 2015
proceso acelerado de culturización y un
crecimiento población desordenado. Situación
que deriva en problemáticas de salud para el
municipio. El crecimiento se expresa en la Tasa
Neta de Migración la cual ascendió de 0,75% en
2011 a 0,78 en 2012, para los años 2013 y 2014
se conserva en el 0,75%, con la salvedad que
estos datos corresponden a las proyecciones
DANE 2005 siendo realmente mayor el
Emigración crecimiento del municipio a expensas de
procesos migratorios. Según datos SISBEN al
Municipio ingresaron 346 núcleos y 1143
personas desplazadas por la violencia en el año
2015

La emigración se ve relacionada con la oferta


de servicios institucionales y oportunidades de
empleo, lo que motiva a las personas e incluso
familias completas a trasladar su sitio de
residencia. El fenómeno es más evidente en la
población joven, que es la económicamente
activa y en los estudiantes que buscan la oferta
estudiantil y radicarse cerca de su sitio de
estudio. Esta situación afecta al municipio en la
medida en que se desplaza población que
puede prestar servicios como mano de obra y

Página 121 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

de producción intelectual y en lo económico


afecta los procesos de ingreso y consumo en el
municipio.
Según SISBEN municipal solicitaron
certificación de traslado un total de 16 núcleos y
34 personas, aclarando que no toda la
población realiza el respectivo retiro o traslado
de municipio.

Respecto de la edad y el sexo de la población


en Zipaquirá, según proyecciones poblacionales
del DANE, se observa una tendencia
equilibrada, concordante con la situación Para el año 2015 el número de
departamental y nacional. Contar con esta hombres en Zipaquirá es de
información permite diseñar políticas de 58.104 y de mujeres 60.163, lo
Edad y sexo atención y equidad de género, programas que representan el 49.1% y el DANE 2015
sociales y de protección dirigidos a proteger a 50.8% de la población
las mujeres cabeza de hogar y a fortalecer las respectivamente.
Estructura

estrategias institucionales para garantizar el


acceso oportuno a los servicios de salud sin
barreras de atención.

En Zipaquirá el grupo que aporta mayor peso a La proporción de la población


Grupos la composición poblacional es el de los adultos, por etapa de ciclo vital en
específicos:
infancia, con un total de 47.132 personas, equivalente al Zipaquirá es la siguiente para el
adolescencia, 38,5% de la población total, de estas 47.132 año 2015, según proyecciones
juventud y ASIS 2015
personas, 22.719 son hombres y 24.413 son poblacionales DANE.
adultos mayores
(distinguiendo mujeres. Se aprecia una disminución de la PRIMERA INFANCIA: 12.739.
hombres y natalidad y un aumento simultaneo del Hombres: 6,523 Mujeres:
mujeres)
envejecimiento a partir de los 40 años. En los 6,216

Página 122 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

grupos de edad la tendencia en los años INFANCIA: 13.086. Hombres:


relacionados se mantiene creciente, siendo más 6,714 Mujeres: 6,372
evidente el incremento en la etapa de la adultez. ADOLESCENCIA: 13.063.
Comparativamente entre las diferentes etapas Hombres: 6.593 Mujeres:
del ciclo vital, es marcada la alta concentración 6,470
de poblaciones en etapas altamente productivas JUVENTUD: 23.544. Hombres:
y reproductivas, como la juventud y la adultez. 11,745 Mujeres: 11,799
El Índice de Friz es de 132,79, lo que muestra ADULTEZ: 47.132. Hombres:
que Zipaquirá es una población con tendencia al 22,719 Mujeres: 24,413
envejecimiento con un indicador considerado ADULTO MAYOR: 12.783.
por debajo de la línea de población joven (160). Hombres: 5,864 Mujeres:
En Zipaquirá, el índice de infancia tiene 6,919
tendencia decreciente lo cual puede estar Relación hombres/mujer: 96,73
determinado por situaciones tales como la Índice de Infancia: 27
planificación familiar lo cual ha limitado el Índice de juventud: 26
número de hijos por mujer en edad fértil, así Índice de vejez: 10
como, periodos intergenésicos más amplios. En Índice de envejecimiento: 39
cuanto al índice de juventud este se mantiene Índice de Friz: 132,79
debido a la transición poblacional que se
evidencia en el municipio; donde la población,
tiende a ser mayoritariamente adulta y vieja lo
que se refleja en el índice de envejecimiento el
cual paso de 29 en el 2005 a 38 en el 2014.
Sumado a ello, se incrementa el índice de
dependencia de mayores y disminuye el índice
de dependencia infantil. En el año 2015 por
cada 97 hombres, había 100 mujeres

En Zipaquirá se ha venido dando un incremento En Zipaquirá según datos del


Grupos étnicos, Visor estadístico
afro, indígenas, en la presencia de diferentes grupos étnicos, visor estadístico suministrado suministrado por la
ROM (por edad debido a los procesos de inmigración y por la Gobernación de Gobernación de
y sexo) desplazamiento de diversos grupos Cundinamarca, se observa que Cundinamarca 2015

Página 123 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

poblacionales hacia el municipio. En Zipaquirá en el Municipio se cuenta con la


según datos del visor estadístico suministrado siguiente población:
por la Gobernación de Cundinamarca, se Población indígena: 262
observa que en el Municipio no se cuenta con personas
datos sobre población raizal y población ROM y Población negra o
que el grupo étnico con mayor representatividad afrocolombiana: 734
es el de los afrocolombianos que se encuentran Población raizal de San Andrés
ubicados de manera indistinta en los diferentes y Providencia: Sin Dato
sectores del municipio Población ROM: Sin Dato

La identificación plena de los grupos en


condición de vulnerabilidad permite desarrollar e
Grupos de implementar programas de atención integral 1.498 víctimas del conflicto
población en
condición de tendientes a restaurar los derechos de armado asentadas en el
vulnerabilidad o población que aún no goza o no ejerce municipio
discriminación plenamente la totalidad de sus derechos 517 personas en condición de
Secretaría de
manifiesta Gobierno de
(discapacitados, constitucionales. Igualmente, al identificar esta discapacidad, según Registro de Zipaquirá 2015
reintegrados, población, se pueden desarrollar alianzas Localización y Caracterización
víctimas de
estratégicas de carácter intersectorial que de Población con discapacidad
desplazamiento,
entre otros) permitan disminuir los factores de riesgo que
afectan su bienestar.

Página 124 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

El Municipio de Zipaquirá concentra la mayor


parte de su población en la zona urbana, donde
la densidad de la zona urbana es mayor 169
veces que la densidad en zona rural, lo cual es
fácilmente explicable porque la población tiende
a agruparse en los sitios donde puede contar
con mayor acceso a servicios públicos, de
educación y de comercio. Igualmente influye la
disponibilidad de transporte y vías de acceso, Para el año 2015 Zipaquirá
así como la oferta de empleo, entretenimiento, cuenta con una población de
ocio y recreación que se concentran en las 122,347 habitantes y su
zonas urbanas. Algunos de los barrios y superficie es 197 Km2 por lo que
urbanizaciones con mayor concentración de se puede decir que la densidad
población son: • Alta mira, Estación Salinas, La del Municipio es de 621
Concepción, Terraplén, San Juanito, habitantes por km2. Al realizar el
Barandillas, La Mariela, Villa Unión, La análisis por zona se encuentra
Esmeralda, San Rafael, Primero de Mayo, El que la densidad en la zona
Bolívar, Los Comuneros, Rincón del Zipa, urbana es de 13,409 personas
Población Samaria, San Carlos, Santa Mónica, San Pablo, por kilómetro cuadrado, en tanto
localizada en
El Reposo, La Paz, Rincón Barandillas, San que para la zona rural la
cabecera/
centros Antonio, Algarra I, Algarra II, Algarra III, Santa densidad es de 79,73 personas
Distribución

poblados, Isabel el Rodeo, Julio Caro, Las Villas, por kilómetro cuadrado. El tipo
corredores
Portachuelo, Las Salinas, La Esperanza, Los de vivienda que predomina en el ASIS 2015
habitacionales,
veredas, Coclies, La Floresta, Los Cedrales, Centro Municipio es la casa y/o
corregimientos, Histórico, El Rosal, Primero de Mayo, La apartamento, en la zona urbana
(considerando
la estructura Codorniz, Bosques del Zipa, Prados del con el 83.9%, en la zona rural
poblacional) Mirador, San Antonio, Villa del Sol, América con un el 85.53%; en la zona
500, Minuto de Dios, Bolívar 83, Villa María, urbana el 16.0% viven en
Villa Juliana, Altos del Zipa, La Floresta, San habitaciones. Según el visor
Jorge, Río Frío, Alto del Águila, San Isidro, estadístico suministrado por la
Cuartelito, Páramo del Guerrero, El Prado, San Gobernación de Cundinamarca,
Miguel, San Gabriel, Bosques de Silecia, se observa que hay un total de
Prados del Mirador, Rincón del Zipa. La zona viviendas de 25.982, hay 170
rural del municipio está compuesta por viviendas en piso de tierra y 91
veinticinco (25) veredas. Las veredas de viviendas sin sistema sanitario
Zipaquirá son: Barro Blanco, El Empalizado, El (Sisben 2014). Página 125 de 158
Rudal, El Tunal, La Granja, Loteo Banoy, Loteo
Malagón, Loteo Pedroza, Loteo Susagua,
Páramo de Guerrero, Santa Isabel I,
Pasoancho, Río Frío, Rivera de Susagua, San
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

El municipio de Zipaquirá cuenta con datos de


Desplazamiento movilidad forzada del año 2015 de 1498
forzado y personas, para las cuales se han priorizado
movilidades
programas del sector salud, educativo, social y Víctimas de Conflicto Armado: Registro Único de
Movilidad

temporales
(considerando económico para garantizar que estas personas 1498 personas Victimas.
edad, sexo, Secretaría de Gobierno
tengan el goce efectivo de sus derechos y
etnia y
distribución en puedan incorporarse de manera óptima al
el territorio) territorio y sociedad que los alberga

Página 126 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

La morbilidad atendida para la


población general por etapa de
ciclo vital:

Primera infancia 37% de las


consultas en esta etapa fueron
por EDAS e IRAS, seguida por
enfermedades no transmisibles
que representan un 36%.
En el municipio de Zipaquirá las causas más
frecuentes de consulta para los grupos de
primera infancia e infancia, están relacionados En el grupo de infancia el 46%
con las infecciones respiratorias e intestinales, corresponden a enfermedades
teniendo un comportamiento similar al no transmisibles, seguidas por
departamental y al nacional, dado que esta las condiciones transmisibles y
etapa los niños están desarrollando su sistema nutricionales que representaron
inmune y en la etapa de infancia se integran a un 29%.
los servicios educativos donde se multiplican
rápidamente los factores de riesgo.
En los adolescentes, son las
En la adolescencia y la juventud priman las
enfermedades no transmisibles
enfermedades transmisibles, encabezadas
Principales con un 51%, seguida por los
nuevamente por las respiratorias y las
Morbilidad

causas de signos y síntomas mal definidos


Morbilidad intestinales, seguidas de las demás causas ASIS 2015
con un 22%.
presentes en el donde prevalecen las afecciones del tracto
territorio
genitourinario, especialmente en las mujeres,
que pueden estar relacionadas con el inicio de
Para los jóvenes el
las relaciones sexuales o con deficientes
comportamiento es con 50% en
hábitos de higiene. En la adultez y adulto
enfermedades no transmisibles
mayor, prevalece el grupo de todas las demás
21% signos y síntomas mal
causas, donde las enfermedades no
definidos 21%.
transmisibles tienen un peso importante que
puede relacionarse con inadecuados hábitos de
vida y afecciones propias de la edad. Los
En la edad adulta el 35%
eventos relacionados con la salud bucal tienen
corresponde a signos y síntomas
presencia importante en todos los grupos de
mal definidos, y un 30% a
edad y de manera similar en ambos sexos. Página 127 de 158
condiciones transmisibles y
nutricionales.
PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Teniendo como información básica datos tales como los nacimientos y las defunciones, se realiza el análisis
del componente demográfico del municipio de Zipaquirá dado por los resultados absolutos, el cual ha
presentado un comportamiento de crecimiento poblacional a expensas de la migración neta principalmente,
dado que entre el 2005 y el 2013 ésta presenta un comportamiento creciente de 748 en 2005 a 858 en 2011;
para el final del periodo (2013) se tiene un crecimiento migratorio de 800; paralelo a ello, el crecimiento total;
el cual se define como la sumatoria entre crecimiento vegetativo y la migración neta, descendió de 2174 en
2005 a 2052 en 2013; situación dada por un descenso en los nacimientos de 1838 en 2005 a 1688 en 2013;
mientras que las defunciones se mantiene con relativa estabilidad entre 412 defunciones en 2005 y 436
defunciones en 2013.

Figura 11. Dinámica demográfica. Valores absolutos 1998 a 2013. Zipaquirá 2013. Fuente: POBLACIÓN 2005: DANE.
Conciliación Censo 2005.

En el análisis anterior se tiene como información de base los números absolutos mientras que en la siguiente
gráfica los datos se presentan en términos de Tasas Brutas que corresponde a la concentración del número
de eventos en una población total variante. Es así como, la tasa de crecimiento total presenta un

Página 128 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

comportamiento decreciente de 2,14 en el 2005 a 1,74 en el 2013 con una diferencia porcentual de 0,40. La
condición decreciente está definida por un bajo crecimiento vegetativo que disminuye de 1,40% en 2005 a
1,06% en 2013 con una diferencia porcentual de 0,34; mientras que la Tasa de Migración Neta descendió de
0,74% en 2005 a 0,68% en 2013 cuya diferencia porcentual es de 0,06, valor mucho menor; lo cual refleja
como el crecimiento de la población de Zipaquirá está condicionado por los procesos migratorios más que por
el crecimiento vegetativo determinado por las diferencias entre nacimientos y defunciones. Esta situación
refleja los cambios en las dinámicas familiares en cuanto a la reducción en el número de hijos, con una alta
tendencia de las parejas a tener 1 solo hijo, máximo 2. Por el contrario, el crecimiento poblacional está dado
por los procesos migratorios relacionados con la rápida urbanización del municipio dentro del fenómeno de
ciudad región que caracteriza la dinámica de las grandes ciudades en el país, convirtiendo al municipio en
dormitorio para un número importante que labora en Bogotá y otros sectores industriales de la zona, pero con
sitio de residencia Zipaquirá. Esta situación, conlleva la presencia de multiculturalidad con implicaciones
sociales, económicas y de convivencia; así mismo, la mayor demanda de servicios públicos, comerciales e
institucionales.

Página 129 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Dinámica demográfica en Tasas 1998 a 2013.


3,00%

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
TCT: Crecim.Total TCV: Crecim.Vegetativo
TMN: Migrac.Neta TBN: Natalidad
TBM: Mortalidad

Figura 12. Dinámica demográfica. Tasas brutas 1998 a 2013. Zipaquirá 2013. POBLACIÓN 2005: DANE. Conciliación
Censo 2005.

La evolución de la distribución de la población entre las zonas rural y urbana se refleja de manera estacionaria
para los residentes en veredas, con bajo crecimiento, en contrapeso con un crecimiento marcado de la
densidad poblacional en la zona urbana, en la cual se ha dado el mayor crecimiento poblacional. La
concentración poblacional en la zona urbana implica la necesidad de una mayor y más detallada planeación
del municipio en términos de zonas verdes, movilidad, desarrollo comercial y seguridad. Así mismo, la
provisión de servicios públicos y oferta institucional relacionada con la salud y la educación entre otros. El
municipio de Zipaquirá presentó, desde 1951, una mayor concentración de población en la cabecera
municipal, con una transición importante hacia el año 1964 en donde se reduce de manera significativa la
concentración de población en zonas rurales; esta situación es llamativa en especial cuando la extensión
territorial de la zona urbana corresponde sólo al 13% del área total del municipio, mientras que la mayor
extensión corresponde a la zona rural; esta situación desencadena una serie de requerimientos para la
administración municipal relacionadas con aspectos tales como el establecimiento de un Plan de

Página 130 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Ordenamiento Territorial que permita la armónica convivencia de un número importante de zipaquireños


residentes en el casco urbano; así como la garantía de adecuada provisión de bienes y servicios para una alta
densidad poblacional.

Población Cabecera y Resto. según Censos 1951 a 2005 y Proyecciones a 2020


160.000

140.000
R² = 0,9973
120.000 R² = 0,9979

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000
R² = 0,9319

0
1951

1964

1973

1985

1993

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Total Cabecera Resto Polinómica (Total ) Polinómica (Resto)

Figura 13. Distribución de población según zona de residencia. Fuente: POBLACIÓN 2005: DANE. Conciliación Censo
2005 y proyecciones a 2020.

El municipio de Zipaquirá ha presentado un crecimiento anual decreciente desde 2005, año en el cual el
crecimiento fue del 3,32% mientras que para 2015 este es de 1,79% y se proyecta un crecimiento de 1,65%
para el 2020. Esta situación podría estar condicionada por los procesos emigratorios, especialmente de
población joven que accede a ofertas laborales por fuera del municipio y que deciden trasladar su sitio de
residencia y mayor planificación de la familia. Esta situación se ve igualmente reflejada en la pirámide

Página 131 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

poblacional donde se refleja una tendencia decreciente en la base, ensanchamiento en el centro con
estrechez en la cima. La implicación de este comportamiento a futuro es la mayor cantidad de personas
adultas mayores con posibilidad de una alta dependencia y una población en capacidad de trabajar, reducida,
incrementándose el índice de dependencia. Así mismo, la mayor concentración de población mayor de 30
años, con inadecuados hábitos y estilos de vida implican mayor incidencia de morbimortalidad asociada a
condiciones crónicas del alto costo para el sistema. Esta situación se refleja en el índice de adultez mayor el
cual pasó de un 8,89% en 2005 a un 10,45% en 2015 y una proyección de 11,89% para 2020.

Figura 14. Comparativo pirámides poblacionales 2005, 2015 y proyección 2020. Zipaquirá 2015. Fuente: POBLACIÓN
2005: DANE. Conciliación Censo 2005 y proyecciones a 2020.

9. CONFIGURACIÓN DESEADA

La lectura e interpretación de la configuración en salud es una construcción compartida, que requiere de la


reflexión conjunta de los equipos territoriales y demás actores sociales e institucionales de la localidad, sobre
el mapa de tensiones. En este momento, la conjunción del saber técnico y de la experticia local permitirá

Página 132 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

identificar los vínculos presentes en el territorio entre las tensiones y los puntos de concentración de las
mismas, tarea que se facilitará mediante la observación de generadores, reforzadores, liberadores e
implicaciones compartidos, su precedencia en el tiempo y el tipo de eventos históricos que ligan unas con
otras.

METÁFORA ACTUAL

Página 133 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Zafa mis estructuras, mis sentidos

Indemne nunca salgo, cuerpo y mente

Por causa de trancones hay heridos

A flor de piel se sienten, tristemente,

Quebrantos que me causan mis descuidos

Un día y otro día, el alimento

Ingiero sin control, también olvido

Regular mis labores y en lamentos

A menudo culmina mi destino

La configuración actual del territorio de Zipaquirá relacionada con las tensiones identificadas, se asocian a
una figura desértica ejemplificada en el cactus, que refleja en sus trazos las características de la Zipaquirá
actual, con situaciones espinosas que impiden que en el territorio florezcan situaciones positivas de
desarrollo, dinamismo y crecimiento ordenado y planeado. El cactus, simboliza la aridez que da la apariencia
de abandono y desarraigo, reflejado en que Zipaquirá se ha convertido en territorio dormitorio, donde en
muchos de sus habitantes, especialmente foráneos, no se evidencia sentido de pertenencia y amor por la
tierra que los alberga, generando así problemáticas como violencia intrafamiliar, pandillismo, estrés,
embarazo en adolescentes, evasión y elusión al Sistema General de Seguridad Social en Salud, inadecuados
hábitos alimentarios, presencia de enfermedades crónicas y falta de corresponsabilidad en el cuidado de la
salud. Las espinas del cactus se despliegan a todas las zonas del municipio afectando y punzando el
bienestar de la colectividad, constituyendo cinco grandes ejes que evidencian las condiciones de salud en el

Página 134 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

territorio. Aun así, es importante resaltar, que la característica más importante de los cactus es su capacidad
para tolerar las altas temperaturas y las largas temporadas de sequía. Su estructura y metabolismo les
permiten aprovechar y optimizar la energía y los nutrientes disponibles en el ambiente de tal modo que
pueden acumular reservas para sobrevivir por largos períodos de tiempo; además de ser clorosintético, el
cactus tiene verde que inspira esperanza y posibilidad de resurgir como un territorio florecido con pujanza y
liderazgo regional.

9.1 CONFIGURACIÓN DESEADA

Página 135 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Texto de la metáfora deseada

Si conozco las causas de los males

Avanzo a paso firme hacia las metas

La ciudad salinera y saludable

Un gobierno bonito que respeto

Dedicando el servicio responsable

A transformar las mentes y los cuerpos

Brindando saneamiento, agua potable

La prevención, los medios, los remedios

En camino al progreso deseable

Así como el cactus representó en algún momento la realidad del municipio donde las espinas y la aridez que
rodean a esta planta, generan un ambiente de desolación, incertidumbre y malestar, con las intervenciones
propuestas, se convirtió en un hermoso frailejón que representa una planta insignia del Páramo de Guerrero
que imponente custodia al municipio en su parte más alta. Así como el frailejón cuyas hojas muertas a lo largo
de éste, en lugar de caer, permanecen protegiéndolo, se busca que el territorio y cada uno de sus entornos se
fortalezcan para proteger la comunidad que lo habita, dado que ésta serie de adaptaciones fisiológicas se
deben a las drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas frío, alta irradiación UV, estacionalidad
diaria y escasez fisiológica de agua, lo cual representa las amenazas y riesgos a los cuales el municipio debe

Página 136 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

sobreponerse y superar. Cumplen una gran función en los páramos de absorber el agua de las neblinas y
conservarla; así mismo, en el municipio se debe optimizar los recursos para garantizar las condiciones
necesarias para mantener calidad de vida y salud. Los frailejones tienen una característica básica como
crecer un centímetro cada año; lo cual se traduce en que, aunque sea lento, con la superación de las
tensiones que hoy abruman al municipio, se logrará un crecimiento sostenido y un desarrollo con proyección
regional y nacional.

9.2 Ejes estructurantes deseados (desafíos/prioridades)

EJES ESTRUCTURANTES ACTUALES

El crecimiento poblacional del municipio, en especial en la zona urbana, ha generado situaciones como mayor demanda
de servicios públicos, de espacios destinados a la recreación y el deporte y oferta institucional en general que supera la
1
capacidad instalada y de respuesta del municipio. Así mismo, ha contribuido un proceso acelerado de interacción
cultural de diversos grupos, lo que genera dificultades de convivencia y relaciones interpersonales.

La falta de planeación o planeación a corto plazo del territorio sumado a la búsqueda de alternativas de empleo y
generación de recursos, desencadena un crecimiento desordenado y poco regulado del comercio, no sólo en las zonas
2 destinadas para tal fin sino en zonas residenciales. Al estar este comercio especialmente destinado al sector
alimentario, incrementa la probabilidad de que se presenten enfermedades transmisibles como EDA, ETAS y
Parasitismo, así como a inadecuados hábitos alimentarios en la comunidad.

Los inadecuados hábitos alimentarios, baja adherencia a programas de actividad física y consumo de sustancias como
3 el alcohol y el cigarrillo han sido determinantes para que la población zipaquireña presente un perfil de morbi mortalidad
donde prevalecen las patologías crónicas no transmisibles tales como enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Página 137 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Las percepciones, conductas y hábitos de la población adolescente y joven del municipio han llevado a que se
4 presenten de manera creciente situaciones tales como embarazo en adolescente, consumo de sustancias psicoactivas,
suicidio, diferentes tipos de violencia y mayor incidencia de enfermedades transmisibles, como el caso del VIH SIDA.

La baja oferta institucional de servicios de salud, el uso de las IPS presentes en el municipio por parte de habitantes de
municipios aledaños y la fragmentación de la atención en salud en los niveles II y III, en especial para la población del
5
régimen contributivo que es la mayor concentración del municipio, limita la posibilidad de ejercer ampliamente la rectoría
en salud y fortalecer la autoridad sanitaria que permita garantizar salud y calidad de vida para los zipaquireños.

Ejes estructurantes deseados (desafíos/prioridades)

EJES ESTRUCTURANTES TRANSFORMADOS O DESEADOS


Ver documento de Lineamientos Metodológicos, Técnicos y Operativos - Pag. 159

Pese al vertiginoso crecimiento poblacional, el municipio ha desarrollado un proceso de planeación del


territorio que permite garantizar óptimas condiciones de salud y calidad de vida a todos sus habitantes,
gracias a su plan maestro de aguas, saneamiento básico, Plan de Ordenamiento Territorial, la adecuación
1
de zonas verdes e inversión en espacios recreodeportivos suficientes y una amplia oferta institucional en
la cual se promueve la convivencia pacífica, la tolerancia, la inclusión y las adecuadas relaciones
interpersonales.
El municipio construye e implementa una Política de Desarrollo Económico que le permite mejorar las
condiciones laborales y sanitarias de las unidades productivas, donde a partir de la regulación, inspección
2 y vigilancia del sector comercial, complementado con un proceso sancionatorio estricto, garantiza la
calidad e inocuidad de los alimentos que se almacenan, preparan y comercializan, además de la adopción
de un proceso de responsabilidad social en el cual se promueven hábitos alimentarios adecuados.
En Zipaquirá se promueven, en los diferentes ámbitos de vida cotidiana (familiar, escolar, laboral,
comunitario e institucional), hábitos y estilos de vida adecuados relacionados con nutrición balanceada,
3
actividad física, fortalecimiento de vínculos afectivos, prevención de consumo de sustancias psicoactivas y
demás acciones encaminadas a hacer de Zipaquirá un territorio saludable.

Página 138 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Gracias al trabajo articulado sectorial y transectorial, basado en la reconstrucción y el fortalecimiento del


tejido social que involucra la familia y la comunidad, se logra disminuir la incidencia de situaciones
4 problémicas tales como el embarazo en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, suicidio y
diversas formas de violencias, lo cual representa para el municipio un grado superior de desarrollo
económico, social y comunitario.

En el municipio se consolida una red articulada de prestación de servicios de salud que le permite
posicionarse como líder en la región norte del departamento, con cumplimiento de estándares de calidad y
5 oportunidad, en donde la conducción y la regulación son asumidas de manera autónoma e independiente
a través de procesos de rectoría del sector salud, Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria, seguimiento a la
prestación y promoción de la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

9.3Transformación + calificación

APLICATIVO 7: TRANSFORMACIÓN ESPERADA DE TENSIONES

26 27 28 29 30 31 32 33
Cuando la tensión Bala
haya sido superada nce
en el futuro ¿cuáles espe
serán sus valores? rado

Ig. Ingobernabilidad social e


C. (Cronicidad) Duración

institucional (Debilidad
Ejes estructurantes Descripción de las
Tensiones actuales asociadas al eje
de la configuración Tensiones cuando hayan

(I+C+Ip+Ig)÷ 4
Institucional)
I. Intensidad

estructurante deseado
Ip. Impacto

deseada sido superadas

Pese al vertiginoso En el Municipio de Zipaquirá, la falta de A 2021 en el municipio de


crecimiento gestión institucional para la generación de Zipaquirá se habrá
poblacional, el sistema de potabilización de agua en 8 fortalecido la gestión
municipio ha acueductos veredales del municipio hace institucional para la
2 2 2 2 2
desarrollado un que la disposición de agua para implementación de
proceso de planeación aproximadamente 5440 habitantes del sistemas de potabilización
del territorio que municipio no cuente con las características del agua en los
permite garantizar físico químicas y microbiológicos necesarias acueductos veredales

Página 139 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

óptimas condiciones para su el consumo humano, lo que explica existentes; así mismo, la
de salud y calidad de la presencia de trastornos gastrointestinales construcción de redes de
vida a todos sus como una de las principales causas de acueducto y alcantarillado
habitantes, gracias a morbilidad en el municipio con un reporte de que cumplan con las
su plan maestro de 7488 casos en el SIVIGILA durante el 2014, especificidades necesarias
aguas, saneamiento de los cuales aproximadamente el 13 por para garantizar el
básico, Plan de ciento son provenientes del área rural, con suministro de agua con
Ordenamiento un posible subregistro relacionado con el calidad y continuidad,
Territorial, la manejo en casa de los casos de diarrea monitoreando diversos
adecuación de zonas Situación que es agravada por la presencia puntos desde los
verdes e inversión en de los siguiente factores: la acometida de nacederos hasta la
espacios acueducto hacia cada una de las viviendas disposición final,
recreodeportivos se realiza a través de conexiones complementando y
suficientes y una artesanales; adicional a ello, una cobertura reforzando las buenas
amplia oferta de alcantarillado del 8 por ciento en el área prácticas higiénicas a
institucional en la cual rural e inadecuada disposición de excretas y través de la participación
se promueve la basuras. Aunque el territorio cuenta con comunitaria y la educación
convivencia pacífica, factores liberadores tales como: La mayoría en salud.
la tolerancia, la de acueductos veredales se originan en
inclusión y las nacederos cercanos a las viviendas que
adecuadas relaciones surten, con bajos niveles de contaminación
interpersonales. de fuentes hídricas, además de procesos de
educación en salud grupal y familiar para la
sensibilización de la importancia del
consumo de agua hervida. Ésta situación
afecta principalmente a los habitantes de la
zona rural de 7 veredas del municipio La
situación es similar para todo el Municipio de
Zipaquirá, pero los eventos se concentran
principalmente en las veredas con mayor
concentración de población cual es el caso
de San Jorge, Rio Frio y Alto del Águila
donde se encuentra ubicada el 72 por ciento
de la población rural. Lo anterior está
ocurriendo desde hace 70 años con una alta
probabilidad de aparición de procesos
infecciosos vehiculizados por el agua,
problemas dermatológicos y posibles
alteraciones para la salud relacionadas con
presencia de metales y otras partículas
patógenas para el ser humano Afectando
principalmente la salud fetal, neonatal e
infantil siendo la población menor de 5 años
la más susceptible a este tipo de afecciones.

Página 140 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

En el Municipio de Zipaquirá la presencia de


vías nacionales y departamentales que lo
atraviesan en la periferia y estrechas vías al
interior del casco urbano hace que se
presenten problemas de movilidad en vías
importantes del municipio cual es el caso de
la Carrera 10 la cual atraviesa el municipio
Pese al vertiginoso de sur a norte, la Calle 8 que conecta al
crecimiento municipio con las provincias de Rionegro
poblacional, el hacia el occidente y Ubaté hacia el
municipio ha nororiente, las carreras 8 y 9 en las cuales
Para el año 2021, en
desarrollado un se ubican instituciones educativas, la plaza
Zipaquirá se habrá
proceso de planeación de mercado y un número importante de
establecido un Plan
del territorio que establecimientos comerciales, lo que explica
Maestro de Movilidad que
permite garantizar el embotellamiento por alto flujo vehicular y
permita organizar el tráfico
óptimas condiciones motociclista en la zona centro del municipio y
vehicular tanto en el centro
de salud y calidad de desplazamiento a altas velocidades de
como en la periferia, a
vida a todos sus automotores en las vías periféricas; es así
través de medidas tales
habitantes, gracias a como para el año 2014 se presentó una tasa
como pico y placa,
su plan maestro de de mortalidad en accidentes de tránsito de 9,
delimitación y control de
aguas, saneamiento 97 por 100000 hab y tasa de lesiones por
zonas de parqueo,
básico, Plan de esta causa de 55, 69 por 100.000 hab. Esta
comparendos 1 2 2 2 1,75
Ordenamiento situación es agravada por la presencia de los
pedagógicos, promoción
Territorial, la siguientes factores: Deficiente cultura vial
del uso de bicicleta como
adecuación de zonas tanto de peatones como de conductores,
alternativa de movilidad
verdes e inversión en baja presencia de policía vial en sectores
mediante incentivos,
espacios críticos del municipio, deficiente planeación
creación de
recreodeportivos de las vías e imposibilidad de ampliación de
cicloparqueaderos y
suficientes y una las mismas, en especial en las ubicadas en
ejercicios permanentes de
amplia oferta la zona histórica. Aunque cabe destacar que
educación comunitaria
institucional en la cual el territorio cuenta con factores liberadores
para generar cultura vial
se promueve la tales como: Algunas vías alternas de rápido
entre conductores y
convivencia pacífica, flujo vehicular, presencia de semaforización
peatones.
la tolerancia, la en algunas vías que permiten la
inclusión y las organización y agilidad en el desplazamiento
adecuadas relaciones tanto de vehículos como de peatones. Esta
interpersonales. situación afecta principalmente a: población
adolescente y joven del municipio siendo
estas los más afectados por los accidentes
de tránsito. La situación es similar para
todo el Municipio de Zipaquirá, pero los
eventos se concentran principalmente en:
sector comercial como la Esmeralda y las
carrera 9 y 10 por embotellamiento y zonas

Página 141 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

periféricas como el caso de La Paz, Carrera


15 con calles 4 y 8. Lo anterior está
ocurriendo desde hace 5 años, con
implicaciones tales como: Presencia de
choques, accidentes con lesionados y/o
muertes, en las zonas de embotellamiento lo
que desencadena situaciones de estrés,
contaminación auditiva por ruido entre otras
situaciones consecuentes, afectando
principalmente a la población residente en la
zona urbana, estudiantes y trabajadores,
turistas y foráneos.

En el Municipio de Zipaquirá los hábitos y


costumbres relacionadas con alimentación y
actividad física que por tradición asumen los
habitantes del municipio hace que no se
En Zipaquirá se
asuman conductas protectoras para la salud
promueven, en los
en especial aquellas encaminadas a prevenir
diferentes ámbitos de En el municipio de
las enfermedades crónicas no transmisibles
vida cotidiana Zipaquirá, para el año
Lo que explica la presencia de alta
(familiar, escolar, 2021 se habrá establecido
incidencia tanto de morbilidad como de
laboral, comunitario e una estrategia de cultura
mortalidad asociada a estas enfermedades;
institucional), hábitos ciudadana frente a la
para el año 2012 se reporta una morbilidad
y estilos de vida práctica de hábitos y
de 14 por ciento por enfermedades
adecuados estilos de vida saludables
cardiovasculares, 4, 35 enfermedades
relacionados con que permitan, a partir de la
neoplásicas, 13,8 enfermedades digestivas y
nutrición balanceada, identificación y
24 por ciento enfermedades 2 2 2 2 2
actividad física, reconocimiento de riesgos,
musculoesqueléticas. En cuanto a la
fortalecimiento de fortalecer y promocionar
mortalidad el 26, 5 por ciento de las muertes
vínculos afectivos, entornos saludables en los
se asocian a enfermedades
prevención de diferentes ámbitos de
cardiovasculares, el 17,6 por ciento a
consumo de desarrollo de los
neoplasias y el 4 por ciento a Diabetes
sustancias habitantes del municipio,
Mellitus. Situación que es agravada por la
psicoactivas y demás optimizando los espacios
presencia de los siguientes factores: baja
acciones existentes facilitadores de
oferta institucional para la promoción de
encaminadas a hacer hábitos saludables.
hábitos saludables y falta de entornos que
de Zipaquirá un
garanticen las condiciones para el ejercicio
territorio saludable.
de prácticas saludables. Aunque cabe
destacar que el territorio cuenta con factores
liberadores tales como: Algunos sectores
cuentan con espacios públicos tales como

Página 142 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

bioparques y zonas verdes en los cuales hay


adherencia a los programas de actividad
física; igualmente, se cuenta con una
importante oferta de alimentos saludables.
Esta situación afecta principalmente a: La
población joven y adulta en especial de la
zona urbana ya que es allí donde se
presenta la mayor concentración de la
población y es donde más se presentan
hábitos y costumbres inapropiadas para la
salud. La situación es similar para todo el
Municipio de Zipaquirá, pero los eventos se
concentran principalmente en: en la zona
urbana. Lo anterior está ocurriendo desde
hace 15 años, generando una mayor
incidencia de enfermedades crónicas no
transmisibles, en especial cardiovasculares y
cáncer, con un agravante de que estas
enfermedades se están diagnosticando a
edades cada vez más tempranas, afectando
principalmente población joven y adulta sin
distingo de sexo o estrato socioeconómico.
En Zipaquirá se En el Municipio de Zipaquirá, la falta de A 2021 el municipio de
promueven, en los entornos familiares, institucionales, Zipaquirá contará con una
diferentes ámbitos de escolares y comunitarios saludables que Política de Entornos
vida cotidiana garanticen la convivencia y buenas saludables que permita
(familiar, escolar, relaciones interpersonales y con el ambiente, intersectorialmente
laboral, comunitario e sumado a la falta de Políticas Públicas generar condiciones de
institucional), hábitos intersectoriales que promuevan estrategias sana convivencia y calidad
y estilos de vida de sana convivencia, hacen que se de vida en los ámbitos de
adecuados presenten en la población comportamientos vida cotidiana mediante
relacionados con agresivos, expresiones de indiferencia, acciones individuales y
nutrición balanceada, irrespeto y falta de solidaridad con el otro, colectivas encaminadas a
2 2 2 2 2
actividad física, deficiencia en valores y baja tolerancia ante promoción del autoestima,
fortalecimiento de situaciones de estrés, lo que explica la autocuidado y valores
vínculos afectivos, presencia de eventos relacionados tales como la tolerancia, la
prevención de directamente con la salud mental, cual es el solidaridad, el respeto y
consumo de caso de una tasa de Homicidios de 6, 65 por cuidado del otro y del
sustancias 100000 habitantes, tasa de suicidio de 6, 38 ambiente. Se generarán
psicoactivas y demás por 100000 habitantes y lesiones por espacios de dialogo de
acciones violencia interpersonal de 529, 4, 340 casos saberes entre pares e
encaminadas a hacer de violencia intrafamliiar, tasa de muerte por intergeneraciones en los
de Zipaquirá un accidente de tránsito de 10 y lesionados por cuales se busque la
territorio saludable. la misma causa 55,6 por 100000 hab. 4 construcción de sociedad

Página 143 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

casos de muerte accidentales y 10 a partir de la diferencia.


lesionados por accidentes. Situación que es
agravada por la presencia de los siguientes
factores: Disfunción familiar,
comportamientos tales como matoneo,
discriminación y señalamiento; dificultades
en la movilidad y rápido crecimiento del
municipio por proceso migratorio y desarrollo
urbanístico. Aunque cabe destacar que el
territorio cuenta con factores liberadores
tales como: Algunos espacios públicos de
esparcimiento, redes de apoyo social e
institucional para población en
vulnerabilidad, programas sociales de apoyo
a discapacidad, infancia y persona mayor.
Esta situación afecta principalmente a:
mujeres, niños y niñas y personas mayores
en especial en los casos intradomiciliarios; a
nivel comunitario los más afectados son los
hombres. La situación es similar para todo
el Municipio de Zipaquirá, pero los eventos
se concentran principalmente en: la comuna
uno que comprende barrios marginales
como el caso de Bolívar 83, Primero de
Mayo, América 500 años entre otros y en
corregimiento 2 que comprende el sector de
Barandillas, San Miguel, Santa Isabel. Lo
anterior está ocurriendo desde hace 10 años
con el incremento progresivo de casos
relacionados con la salud mental y la
convivencia social como suicidios,
homicidios y diferentes tipos de violencia,
afectando principalmente poblaciones
vulnerables en sectores con mayores
carencias y dinámicas sociales conflictivas.
El municipio construye En el Municipio de Zipaquirá la rápida e Para el 2021 en Zipaquirá
e implementa una indiscriminada proliferación de se habrá posicionado la
Política de Desarrollo establecimientos de comercialización y Política Pública de
Económico que le preparación de alimentos, así como el Seguridad Alimentaria, la
permite mejorar las incremento en las ventas ambulantes y un cual establecerá, en 2 1 2 2 1,75
condiciones laborales número importante de restaurantes coordinación intersectorial
y sanitarias de las escolares hace que en estos con la Secretaría de
unidades productivas, establecimientos no se cumplan con las Desarrollo Económico,
donde a partir de la Normas Sanitarias mínimas para garantizar Secretaria de Gobierno y

Página 144 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

regulación, inspección la inocuidad de los alimentos Lo que explica Secretaría de Salud, las
y vigilancia del sector la presencia de Eventos en salud normas, estrategias y
comercial, relacionados con ETAs las cuales en el año acciones de IVC para
complementado con 2014 ascendieron a 18 casos con un posible garantizar que en los
un proceso subregistro, incidencia de Enfermedades diferentes escenarios se
sancionatorio estricto, infecciosas y parasitarias de 7397 por cumplan las medidas de
garantiza la calidad e 100000 hab en el 2012. Situación que es buenas prácticas de
inocuidad de los agravada por la presencia de los siguientes manufactura en pro de la
alimentos que se factores: Baja cobertura en las acciones de inocuidad de los alimentos
almacenan, preparan Inspección Vigilancia y Control debido a la a comercializarse;
y comercializan, falta de talento humano para su ejecución, acciones que se
además de la falta de definición de un proceso complementarán con
adopción de un sancionatorio y deficiente pie de fuerza para educación a comerciantes
proceso de el control del espacio público limitando las y comunidad en general
responsabilidad social ventas callejeras. Adicional a ello, por su frente a manipulación de
en el cual se vocación turística el municipio recepciona alimentos, y puesta en
promueven hábitos diariamente un volumen importante de marcha de un proceso
alimentarios personas provenientes de otros municipios y sancionatorio que permita
adecuados ciudades. Aunque cabe destacar que el la aplicación de la
territorio cuenta con factores liberadores vigilancia sanitaria de
tales como: Equipo humano profesional para manera pertinente.
adelantar acciones de Inspección Vigilancia
y Control en establecimientos ubicados en
sectores priorizados. Esta situación afecta
principalmente a: La población en general,
aunque para el caso específico de los
restaurantes escolares la población expuesta
son niños, niñas y adolescentes. La
situación es similar para todo el Municipio de
Zipaquirá, pero los eventos se concentran
principalmente en: la zona urbana en los
barrios Centro y la Esmeralda donde se
concentra el mayor número de
establecimientos. Lo anterior está ocurriendo
desde hace 5 años generando una mayor
incidencia en enfermedades infecciosas, en
especial las gastrointestinales, afectando
principalmente población escolarizada, pero
en términos generales a toda la población,
incluyendo turistas y foráneos.

Página 145 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

En el Municipio de Zipaquirá las condiciones


y composición familiar en donde los valores,
la falta de comunicación y la desatención a
los hijos hace que se presente en los
adolescentes comportamientos y conductas
inapropiadas para la salud y el bienestar, lo
que explica el incremento en el número de
embarazos en adolescentes; siendo para el
2014 el 362/1772 gestaciones en
adolescentes lo que constituye un 20 por
ciento del total de embarazos; esta situación
Gracias al trabajo
corresponde que 34 por 1000 mujeres en
articulado sectorial y Para el año 2021 en el
edad de 10 a 19 años estuvieron
transectorial, basado municipio de Zipaquirá se
embarazadas. Adicional a ello, en el 13 por
en la reconstrucción y habrá implementado una
ciento de las mortalidades fetales la edad de
el fortalecimiento del estrategia de atención
la madre estaba entre los 10 y 19 años.
tejido social que integral con las IPS, EPS,
Situación que es agravada por la presencia
involucra la familia y la sector educativo, Instituto
de los siguientes factores: Abandono o falta
comunidad, se logra de Recreación y Deporte,
de apoyo a la gestante por parte de su
disminuir la incidencia ICBF y Comisaría, a
pareja, deserción escolar asociada a falta de
de situaciones familias con menores en
apoyo familiar y deficientes condiciones
problémicas tales infancia y adolescencia
socioeconómicas, aunque cabe destacar que
como el embarazo en para mitigar riesgos 2 2 2 2 2
el territorio cuenta con factores liberadores
adolescentes, identificados y garantizar
tales como: Apoyo institucional a las mujeres
consumo de un entorno familiar que
gestantes, priorización para gestantes
sustancias favorezca el dialogo, la
adolescente y programas de recuperación
psicoactivas, suicidio promoción de valores y la
nutricional. Esta situación afecta
y diversas formas de elaboración de un proyecto
principalmente a: las gestantes
violencias, lo cual de vida, manteniendo las
adolescentes y sus familias. La situación es
representa para el redes de apoyo
similar para todo el Municipio de Zipaquirá,
municipio un grado institucional y comunitario
pero los eventos se concentran
superior de desarrollo como herramienta para la
principalmente en: la zona urbana en barrios
económico, social y cohesión social.
de bajas condiciones socioeconómicas. Lo
comunitario.
anterior está ocurriendo desde hace 10
años. Igualmente hay que tener en cuenta
las condiciones físicas y psicosociales de las
gestantes adolescentes cual es el caso de
amenazas de parto pre término, pre
eclampsia, retardo de crecimiento
intrauterino y por ende recién nacidos con
bajo peso al nacer. En cuanto a lo
psicosocial, la deserción escolar, el
abandono de estas mujeres, bajo ingreso
para suplir necesidades propias y del recién

Página 146 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

nacido y en términos generales limitación de


ejecución del proyecto de vida. Afectando
principalmente a los recién nacidos de estas
mujeres ya que tienen mayor riesgo de bajo
peso al nacer, abandono y dificultades en la
crianza la cual en muchas ocasiones está
delegada a terceros.
En el Municipio Zipaquirá la falta de gestión
institucional frente a la mitigación de los
diversos riesgos presentes en el territorio,
hace que ante una situación de emergencia
Pese al vertiginoso
y/o desastre el municipio no cuenta con
crecimiento El municipio de Zipaquirá
planes de contingencia ni mecanismos de
poblacional, el para el 2021 habrá
respuesta inmediata Lo que explica la
municipio ha fortalecido el sistema de
presencia de número importante de
desarrollado un respuesta ante
pérdidas humanas y materiales ante una
proceso de planeación emergencias y desastres
emergencia relacionada con cualquiera de
del territorio que en dos aspectos:
los riesgos identificados en el territorio
permite garantizar articulación con las IPS
Situación que es agravada por la presencia
óptimas condiciones para establecer planes de
de los siguiente factores: Aumento de la
de salud y calidad de atención en emergencias,
población concentrada en la zona urbana
vida a todos sus que garanticen tanto la
derivada del crecimiento urbanístico del
habitantes, gracias a prestación del servicio
municipio, baja respuesta institucional ya
su plan maestro de como el transporte y la
que sólo se cuenta con una IPS de atención
aguas, saneamiento disposición de servicios de
de urgencias en el territorio, falta de
básico, Plan de apoyo según las
educación y sensibilización a la comunidad 1 2 1 1 1,25
Ordenamiento necesidades y, la
respecto a la respuesta en una situación de
Territorial, la socialización y
emergencia. Otro factor que agudiza el
adecuación de zonas entrenamiento de la
problema es la escasez de personal y
verdes e inversión en comunidad en cómo
equipos de respuesta, aunque cabe destacar
espacios actuar, antes, durante y
que el territorio cuenta con factores
recreodeportivos después de una situación
liberadores tales como: Los principales
suficientes y una de emergencia o desastres
riesgos naturales se encuentran
amplia oferta a fin de minimizar los
concentrados en la zona rural en donde es
institucional en la cual riesgos y las
baja la cantidad de personas residentes en
se promueve la consecuencias,
esta área. Esta situación afecta a: la
convivencia pacífica, garantizando la rápida
población en general La situación es similar
la tolerancia, la recuperación y superación
para todo el Municipio de Zipaquirá, pero los
inclusión y las de los daños que puedan
eventos se concentran principalmente en: la
adecuadas relaciones haberse causado.
zona urbana donde se ubica una importante
interpersonales.
cantidad de riesgos antrópicos en especial
en las zonas de ladera en dónde. además,
se identifican riesgos naturales tales como
deslizamientos. Lo anterior está ocurriendo

Página 147 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

desde hace 15 años con riesgo latente de


emergencias con baja capacidad de
respuesta por parte de las autoridades
municipales. Afectando principalmente la
supervivencia y la integridad de las personas
residentes en el municipio.

El municipio construye En el Municipio de Zipaquirá existe una alta


e implementa una demanda de empleo lo cual hace que la Zipaquirá, para el 2021
Política de Desarrollo oferta sea insuficiente para población propia consolidará una Política de
Económico que le y migrante Lo que explica la presencia de formación para el empleo
permite mejorar las tasas de desempleo, subempleo y empleo basada en un enfoque de
condiciones laborales informal en cifras crecientes, para el año emprendimiento y
y sanitarias de las 2013 se estimaba que el 10 por ciento de la generación de unidades
unidades productivas, población en edad de trabajar se encontraba productivas legalmente
donde a partir de la sin ocupación o buscando trabajo; dentro de constituidas que
regulación, inspección las características de subempleo y empleo garanticen estabilidad, 2 2 2 1 1,75
y vigilancia del sector informal se encuentran condiciones entornos laborales dignos
comercial, ocupacionales deficientes y pobres garantías y seguros y con bajo
complementado con sociales. Situación que es agravada por la impacto ambiental;
un proceso presencia de los siguientes factores: Alta fomentando la vinculación
sancionatorio estricto, migración en busca de trabajo de población laboral bajo condiciones
garantiza la calidad e proveniente de otros municipios, baja de justicia, equidad y
inocuidad de los calificación para el empleo debido a pobres satisfacción de clientes,
alimentos que se oportunidades de educación superior. empleados y empleadores.
almacenan, preparan Desafortunadamente el territorio no cuenta

Página 148 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

y comercializan, con factores liberadores de esta situación, la


además de la cual afecta principalmente a: La población
adopción de un en edad productiva, tanto hombres como
proceso de mujeres que para el año 2013 se estimaba
responsabilidad social en 85185 personas, en especial, la población
en el cual se de bajas condiciones socioeconómicas la
promueven hábitos cual podría ascender a un 15 por ciento de la
alimentarios población estimada. La situación es similar
adecuados para todo el Municipio, pero los eventos se
concentran principalmente en: la zona
urbana en general. Lo anterior está
ocurriendo desde hace 20 años, generando
Inseguridad debido a que la falta de empleo
motiva en las personas desempleadas a la
búsqueda de nuevas fuentes de ingreso aún
en la delincuencia. Igualmente, los bajos
ingresos en una familia desencadenan
condiciones tales como desnutrición, mal
nutrición, bajo acceso a la canasta básica y
al incremento en el índice de necesidades
básicas insatisfechas. Afectando
principalmente a la comunidad en general
por la problemática social de inseguridad
que genera y a nivel familiar a los grupos
más vulnerables cual es el caso de los niños,
las personas mayores y aquellas en
condición de discapacidad.
Gracias al trabajo En el Municipio Zipaquirá las escasas La Política de
articulado sectorial y probabilidades de las personas mayores envejecimiento y vejez
transectorial, basado para acceder al sistema pensional que les estará implementada en el
en la reconstrucción y garantice suplir las necesidades básicas de municipio de Zipaquirá
el fortalecimiento del supervivencia hace que la pobreza, el para el año 2021, en ella
tejido social que hambre y el abandono sean una constante se establecerán las
involucra la familia y la en esta población, lo que explica la condiciones sociales,
comunidad, se logra presencia de Condiciones socioeconómicas económicas y culturales
disminuir la incidencia deficientes, con situaciones de descuido por que de manera 2 1 1 1 1,25
de situaciones parte de la familia; para el año 2014 se intersectorial se
problémicas tales proyecta una población de 12313 personas garantizarán para hacer de
como el embarazo en mayores de 60 años lo que corresponde al la vejez en el municipio
adolescentes, 10 por ciento de la población total, de las una oportunidad de
consumo de cuales el 12 por ciento (1477) presenta aprendizaje, experiencia y
sustancias alguna clase de discapacidad asociada a los productividad en las
psicoactivas, suicidio procesos propios del envejecimiento y a personas mayores,
y diversas formas de secuelas de eventos tales como Diabetes fomentando en las familias

Página 149 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

violencias, lo cual Mellitus, Enfermedad Cerebro el reconocimiento y


representa para el Cardiovascular o enfermedades aceptación de las
municipio un grado osteomusculares. Adicional a ello se tiene personas mayores como
superior de desarrollo aproximadamente un 5 por ciento de acerbo de conocimiento y
económico, social y personas mayores que viven solas y/o en experiencia a través de la
comunitario. situación de abandono. Situación que es promoción de diálogos
agravada por la presencia de los siguiente intergeneracionales.
factores: Presencia de enfermedades
crónicas degenerativas e incapacitantes,
bajo ingreso económico, dificultades para la
realización de actividades de la vida
cotidiana y para el desplazamiento Aunque
cabe destacar que el territorio cuenta con
factores liberadores tales como: La
presencia de programas sociales para
persona mayor como Subsidios, entrega de
paquetes nutricionales, rehabilitación y
estrategias barriales de actividad física para
personas mayores; igualmente la creación
de la estampilla para el adulto mayor
permitirá la captación de mayores recursos
para inversión en esta población. Esta
situación afecta principalmente a: A la
población mayor de 60 años. La situación es
similar para todo el Municipio, sin embargo,
en los barrios con más bajos ingresos
económicos se evidencian más este tipo de
situaciones; otro sector donde se presenta
esta situación es en el área rural. Lo anterior
está ocurriendo desde hace 30 años, con la
consecuente mortalidad de las personas
mayores en condiciones de abandono,
descuido y con procesos de enfermedad
desatendida y complicada. Adicional a ello
con situaciones socioeconómicas limitadas
que impiden acceder a bienes y servicios
requeridos para la supervivencia y bienestar
de estas personas. Afectando
principalmente a adultos mayores como a
sus familias y cuidadores.

Página 150 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

En el Municipio de Zipaquirá, el crecimiento


rápido y desordenado del municipio tanto
residencial como comercialmente, hace que
haya un número importante de
establecimientos de servicios y comerciales
como alternativa de empleo, tanto en la zona
céntrica comercial como en los sectores
residenciales del municipio, lo que explica la
presencia de más de mil establecimientos
En el municipio se
de los cuales tienen concepto sanitario
consolida una red
aproximadamente 700, de ellos solo el 5 por
articulada de
ciento presentaron concepto sanitario
prestación de
favorable; llama la atención principalmente
servicios de salud que
los establecimientos de servicios IPS,
le permite
instituciones educativas y especiales tales A través de un ejercicio
posicionarse como
como el establecimiento carcelario y los completo y riguroso de la
líder en la región norte
geriátricos; así como, los establecimientos IVC, en el 2021 el
del departamento, con
comerciales destinados a la comercialización municipio de Zipaquirá
cumplimiento de
y/o preparación de alimentos. Situación que habrá implementado un
estándares de calidad
es agravada por la presencia de los sistema de información,
y oportunidad, en
siguientes factores: alto flujo de usuarios caracterización y vigilancia
donde la conducción y
tanto en establecimientos comerciales como activa de los diversos
la regulación son 2 2 2 1 1,75
en instituciones y en establecimientos ámbitos a fin de identificar
asumidas de manera
especiales, el alto flujo de turistas que visitan de manera oportuna
autónoma e
el municipio y que demandan bienes y riesgos y gestionar su
independiente a
servicios del municipio. Aunque cabe intervención y mitigación
través de procesos de
destacar que el territorio cuenta con factores con acciones oportunas y
rectoría del sector
liberadores tales como: Se adelanta un eficaces que garanticen la
salud, Vigilancia
proceso de vigilancia epidemiológica y seguridad y calidad de
Epidemiológica y
sanitaria a través de la cual se busca la vida de la comunidad.
Sanitaria, seguimiento
identificación oportuna de los riesgos y la
a la prestación y
mitigación de los mismos; así mismo, la
promoción de la
puesta en marcha de un proceso
afiliación al Sistema
sancionatorio con asesoría jurídica que
General de Seguridad
permite establecer tomas de medida con
Social en Salud.
sanciones efectivas. Esta situación afecta
principalmente a: comunidad escolar,
población geriátrica, población privada de la
libertad, turistas y población en general. La
situación es similar para todo el Municipio de
Zipaquirá, pero los eventos se concentran
principalmente en: En la zona urbana
comercial e institucional. Lo anterior está
ocurriendo desde hace 10 años el

Página 151 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

surgimiento de riesgos de diversos tipos


para la salud pública del municipio con las
consecuentes probabilidades de brotes o
epidemias. Afectando principalmente a la
población usuaria de establecimiento e
instituciones públicas del municipio.

9.4 VENTAJAS Y OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES (MOMENTO 6
VENTAJAS (MOMENTO 6 - PASO 12)
- PASO 12)
Zipaquirá está llena de parques infantiles y zonas verdes, que El municipio cuenta con una importante
hacen de ésta un pulmón para la sabana de Bogotá. El actividad agrícola en la que se destaca la
parque más amplio de la ciudad es el "Parque de la ganadería lechera. La actividad industrial de la
Esperanza", una amplia zona verde que se encuentra región está estrechamente asociada con la
aledaña a la estación de tren de Zipaquirá, posee espejo de producción, procesamiento y refinamiento de
agua, un parque infantil y el moderno parque de skate que se sal. La ciudad es igualmente uno de los centros
ha inaugurado a finales del 2011, y es considerado uno de los productores de papa más importantes del país,
más modernos de la región. Lo más célebre son sus minas de sus productos son pedidos tanto en Colombia,
sal que han sido explotadas desde tiempos precolombinos como en algunos países de Europa. Los centros
por los Muiscas y que incluyen la Catedral de Sal. La plaza agrícolas se encuentran principalmente en la
González Forero es el epicentro de la ciudad y está rodeada vereda El Alto Del Águila, ya que su clima y
por edificios que han conservado su estilo colonial y son condiciones de la tierra son perfectas para el
considerados monumento nacional. En esta plaza sobresalen sembrado y cultivo. Zipaquirá cuenta con un
la Catedral Diocesana, construida entre 1760 y 1870, con su gran número de instituciones educativas, así
característica fachada de piedra arenisca y en su mayor parte mismo la ciudad ha servido como punto de
obra del arquitecto capuchino fray Domingo de Petrés, el encuentro de varias instituciones educativas
mismo que construyó la Catedral Primada de Bogotá; el para realizar eventos culturales, sociales y
Palacio Municipal (edificio de la alcaldía) y la Administración deportivos-

Página 152 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

de las Salinas con sus techos verdes estilo republicano. Seminario Mayor Diocesano de Zipaquirá
Zipaquirá posee restaurantes típicos, casonas coloniales con Universidad Abierta y a Distancia U.N.A.D.
casi 300 años de antigüedad, agencias de viajes, centros de Universidad Uniminuto
recreación como Finkana Sabana, museos como la Casa Fundación Universitaria San Martín CAT
Museo Quevedo Zornoza, artesanías y una interesante Zipaquirá
infraestructura. Universidad de Cundinamarca
Sin dejar de lado sus esplendorosas montañas, pocas Universidad de San Martín
personas saben de la bella cascada que se encuentra en la Instituto CERES
cabecera del Barrio Bolívar 83. Asociación para la Educación Integral en Salud
Adicionalmente al ser cabecera de la provincia de Sabana USESALUD
Centro, Zipaquirá cuenta con la presencia de una oferta Educación Técnica SENA
institucional, social y de gobierno robusta, que le permite Humanarte
establecer alianzas estratégicas para el desarrollo de sus La construcción del nuevo hospital regional se
programas. convierte en una oportunidad
Igualmente es importante resaltar el reconocimiento que ha
tenido Zipaquirá por liderar procesos de participación social
en salud, lo que se convierte en una ventaja importante al
momento de construir estrategias de intervención que
cuenten con el respaldo pleno de la comunidad.

10. CAPÍTULO IV. COMPONENTE ESTRATÉGICO DE MEDIANO PLAZO DEL PLAN


TERRITORIAL DE SALUD
El componente estratégico está orientado a construir la visión prospectiva de la salud en el territorio, los
objetivos, las metas y las estrategias vinculadas a las dimensiones prioritarias y transversales del Plan
Decenal de Salud Pública, acordes con el análisis de situación de salud y la priorización en salud pública con
el fin de optimizar los recursos para transformarlos en bienes y servicios, agregándoles valor público. En el
componente estratégico se presenta la visión a 2021, acorde a la proyección establecida para la ejecución del
Plan Decenal de Salud Pública, los objetivos estratégicos, construidos a través de la priorización en salud y
armonizados con los objetivos del Plan Decenal de Salud Pública y las metas sanitarias propuestas para la
intervención del cuatrienio.

Página 153 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

10.1 VISIÓN: A 2021, Zipaquirá será un municipio saludable, con liderazgo en el desarrollo del sector en la
región, reconocido a nivel nacional e internacional en consonancia con su vocación turística que le exige estar
a la vanguardia de las políticas mundiales en salud. Los diferentes sectores y la comunidad serán actores de
un sueño colectivo de responsabilidad social frente a la calidad de vida de los zipaquireños que se reflejará en
un trabajo articulado, concertado y compartido en pro de la salud individual, familiar y comunitaria permitiendo
el posicionamiento de la salud en las políticas públicas como eje articulador, fundamental para la puesta en
marcha de las estrategias de desarrollo político, económico, ambiental y social que propendan por las
condiciones óptimas de salud y bienestar en la comunidad.

10.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (DESAFÍOS/PRIORIDADES)

Objetivos estratégicos PDSP

 Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud


 Mejorar las condiciones de vida y salud de la población
 Lograr cero tolerancia, frente a la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables

Objetivos estratégicos PTS

 Garantizar a los habitantes de Zipaquirá, acorde a la etapa de ciclo vital y su condición de


vulnerabilidad, el derecho a las condiciones óptimas de salud incrementando el bienestar social de la
población mediante la formulación, gestión e implementación de las acciones del Plan Territorial de
Salud.
 Garantizar a los habitantes de Zipaquirá el acceso a alimentos de alta calidad e inocuidad,
promoviendo hábitos alimentarios adecuados y generando una Política transectorial de Desarrollo
Económico que promueva óptimas condiciones laborales y sanitarias en las unidades productivas
que los generan.
 Promover hábitos y estilos de vida adecuados en lo relacionado con nutrición saludable, actividad
física, promoción de la salud mental y prevención de consumo de SPA y eventos nocivos para el
bienestar integral de la población en los diferentes ámbitos de desarrollo

Página 154 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

 Garantizar la puesta en marcha de programas sectoriales y transectoriales que involucren a la familia


y la comunidad, impactando positivamente situaciones como el embarazo en adolescentes, consumo
de SPA, suicidio, diversas formas de violencia, logrando promover el desarrollo económico, social y
comunitario del territorio
 Promover acciones institucionales que mantengan y fortalezcan procesos de afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, promoción de estilos de vida saludable y autocuidado,
vigilancia en salud pública y participación social para asegurar el desarrollo integral del individuo y la
colectividad.

11. RESULTADOS (METAS SANITARIAS DE DIMENSIÓN O RESULTADO)

 Objetivo Sanitario de Dimensión (Resultado) Meta Sanitaria de Dimensión (Resultado)

Reducir las brechas en acceso y calidad al agua potable,


Aumentar el acceso de la población a agua potable coberturas de acueducto, alcantarillado y manejo de
residuos sólidos y líquidos.

Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales que


afectan la salud, con enfoque diferencial, relacionados con la
calidad del aire, ruido y radiaciones electromagnéticas, los
Implementar la Política de salud Ambiental.
impactos del urbanismo, las condiciones de la ruralidad, las
características de la movilidad, las condiciones de la vivienda
y espacios públicos

Desarrollar acciones sectoriales e intersectoriales que Disminuir en 1% el incremento anual de la prevalencia de


garanticen infraestructuras, bienes y servicios saludables de obesidad en hombres y mujeres de 29 a 59 años
manera diferencial e incluyente.

Página 155 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Crear condiciones para el desarrollo de aptitudes personales


Mantener la tasa de mortalidad prematura por
y sociales que permita ejercer un mayor control sobre su
Enfermedades Crónicas No Trasmisibles - ECNT por
propia salud y sobre el medio ambiente, de tal forma que opte
debajo de 201.53 * 100000 habitantes
por decisiones informadas que propicie su salud.

Impulsar la promoción de la salud, una cultura del auto


Mantener por debajo de 6.38 x 100.000 habitantes la tasa
cuidado y la corresponsabilidad social en torno a la salud
de prevalencia de suicidio.
mental.

Promover factores protectores de la salud mental y la


Mantener por debajo de 6.38 x 100.000 habitantes la tasa
convivencia social en individuos y poblaciones con riesgos
de prevalencia de suicidio.
específicos.

Desarrollar un marco institucional que facilite y promueva la


coordinación y la complementación de las entidades públicas 100% de los establecimientos vigilados y controlados,
y abra espacios de participación a los consumidores y a todos implicados y notificados en brotes de ETA.
los actores de la cadena alimentaria.

Realizar la Inspección, vigilancia y


Modificar el sistema de inspección, vigilancia y control de los
control al 60% de los establecimientos
alimentos de tal forma que sean más preventivos e
que afectan las condiciones sanitarias y socio-
integrados, con mayor capacidad de respuesta ante una crisis
ambientales que determinan la calidad de vida y la salud
alimentaria.
de los habitantes del municipio.

Garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la


sexualidad y la reproducción, libre de violencias en un marco
de igualdad, libertad, autonomía, no discriminación por Disminuir al 19% o menos el embarazo en adolescentes
motivos de sexo, edad, etnia, orientación sexual o identidad menores de 18 años
de género, discapacidad, religión o ser víctima del conflicto
armado.

Página 156 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

Garantizar el nivel más alto de la salud sexual y reproductiva


a través de la prevención y atención integral, humanizada y
de calidad desde los enfoques de derechos, género y
diferencial por medio de la articulación de los diferentes Mantener en cero la Razón de Mortalidad materna
sectores que inciden en los determinantes sociales
relacionados con los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos.

Fortalecer los sistemas de respuesta, incluyendo los procesos Conformación del Equipo de Respuesta Inmediata - ERI
de reconstrucción y recuperación. en Salud

Caracterizar las poblaciones laborales vulnerables del sector


formal e informal de la economía, sus condiciones de salud y Realizar 500 acciones de Salud en el Ámbito Laboral
los riesgos propios de sus actividades económicas.

Incentivar la participación de los trabajadores vulnerables en


la protección de la salud en el trabajo, mediante el fomento de Realizar 500 acciones de Salud en el Ámbito Laboral
una cultura preventiva.

Mantener la tasa de mortalidad prematura por


Promover el envejecimiento activo y saludable en la población
Enfermedades Crónicas No Trasmisibles - ECNT por
en general en todo el curso de la vida
debajo de 201.53 * 100000 habitantes

Fortalecer la rectoría, la capacidad de gestión territorial y la Mantener coberturas superiores al 95% de afiliación al
descentralización efectiva y eficiente del sector salud sistema General de Seguridad Social en salud.

Garantizar mínimo el 95% de los procesos de


Garantizar de manera efectiva el acceso a los planes de
seguimiento a los diferentes servicios de las
beneficio en salud
aseguradoras del Municipio

Página 157 de 158


PLAN TERRITORIAL DE SALUD “ZIPAQUIRÁ SALUDABLE, NUESTRA RESPONSABILIDAD”

12. CAPÍTULO V. COMPONENTE OPERATIVO Y DE INVERSIÓN PLURIANUAL DEL PLAN


TERRITORIAL DE SALUD
El componente operativo y de inversión plurianual del Plan, busca establecer y proyectar el presupuesto
plurianual requerido y sus fuentes dentro de un marco legal que garantice la sostenibilidad fiscal y el logro de
las metas a largo plazo. El Plan Financiero Territorial de Salud hace parte del Plan Plurianual de Inversiones
del Plan de Desarrollo Territorial, se realiza cada cuatro años y se armoniza con la agenda del Plan de
Desarrollo Territorial. El componente operativo y de inversiones en salud del Plan Territorial de Salud, está
orientado a programar en cada anualidad, los recursos financieros del sector salud, que deben ser
consistentes con el componente estratégico, de inversión plurianual y el marco fiscal a mediano plazo,
vinculando los programas y proyectos viabilizados en el Plan de Desarrollo, con los recursos de otros sectores
que contribuyen a afectar positivamente los determinantes en salud. El componente operativo anual y de
inversiones en salud, del Plan Territorial en Salud, se realizará cada año en armonía con la agenda de
planeación del Plan de Desarrollo Territorial, cumpliendo con los tiempos definidos, en el estatuto de
presupuesto territorial. En el Municipio de Zipaquirá se presenta la distribución de la proyección de
inversiones para el cuatrienio, de acuerdo a las tres grandes cuentas maestras que conforman el Fondo Local
de Salud.

PROYECCIONES DE INVERSIÓN 2016 - 2019

PROGRAMA 2016 2017 2018 2019

Zipaquirá Saludable, nuestra


19,564,478 19,676,497 19,891,455 20,262,088
responsabilidad

Página 158 de 158


Documento Plan de Desarrollo
Componente Estratégico y de
Inversiones 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ZIPAQUIRÁ NUESTRA 2016-2019
EJE N° 1 Objetivo
SEGURIDAD CONVIVENCIA, Establecer una confianza real entre el alcalde y la comunidad
para generar modelos pedagógicos y solidaridad social, que

JUSTICIA Y DEMOCRACIA
permitan disminuir los índices de indiferencia generando
políticas del buen vecino, tolerancia, sana convivencia para la
Construcción de Paz.

METAS DE RESULTADO

PROGRAMAS Garantizar el 95 % de Niños, Niñas y


Adolescentes con

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PARA LA PAZ


protección y restablecimiento
de derechos humanos
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana,

01
Aumentar en 15% el recurso humano
para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
para vigilancia en el territorios
político de nuestro municipio, garantizando entornos
seguros que nos permitan el fortalecimiento de la confian-
za institucional por parte de la ciudadanía; contribuir con el Implementar un sistema tecnológico
mejoramiento de la calidad de vida, y generar escenarios integral de seguridad
que contribuyan con la construcción de paz para el
postconflicto..

DESARROLLO COMUNITARIO UNA


02 OPORTUNIDAD PARA TODOS
Vincular a las Juntas e Acción Comunal, Juntas
Administradoras Locales y comunidad en
general en la ejecución de los programas de Plan
de Desarrollo y actividades realizadas por la
Fortalecer el 90% de las organizaciones comunitarias
y el 100% de las JAL con participación e inclusión con
dinámicas de integración y capacitación
Administración.

GESTIÓN DEL RIESGO


03
Fortalecer el sistema de gestión del riesgo, atención y
prevención de desastres
Generar acciones para promover el conocimiento,
información y reducción de amenazas de riesgo en el
municipio, estableciendo las medidas de prevención y
atención que se requieran.

Elaborado por :
Secretaría de Planeación 2016
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ZIPAQUIRÁ NUESTRA 2016-2019
EJE N° 2 Objetivo
MOVILIDAD SOCIAL. NADA MÁS
Fomentar el reconocimiento fundamental de los derechos
tanto colectivos como individuales, en la búsqueda de
garantizar la autonomía, las libertades del ser humano y la Consolidar la educación como

IMPORTANTE QUE LA GENTE


cohesión e inserción de este dentro de la sociedad, diseñando instrumento de igualdad social y
estrategias que le son inherentes a su naturaleza y su bienestar crecimiento económico en el largo
para el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros
plazo, con una visión orientada a
zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.
cerrar brechas en acceso y calidad
al sistema educativo, entre indivi-
duos, grupos poblacionales y
comunidades, acercando al Muni-
Buscar y desarrollar una cipio a altos estándares Nacionales
ciudad de impacto y ejemplo e Internacionales y logrando la
en la región Sabana Centro, igualdad de oportunidades para
que posicione a Zipaquirá
como un punto estratégico
de desarrollo y crecimiento
09 todos los Zipaquireños

económico, debido a sus


múltiples ventajas compara-
tivas expresadas tanto en su VIVIENDA PARA
UNA CIUDAD AMABLE
04
gente como en sus recursos,
que al combinarse generan la 1. Mejoramiento de Vivienda Urbana y Rural. NUESTRA EDUCACIÓN
clave hacia la sostenibilidad y 2. Reubicación de Hogares- Habitabilidad con
Responsabilidad BASE PARA LA PAZ Y LA EQUIDAD
competitividad. Establecer como compro-
1. Educación Inclusiva y con calidad
miso del Municipio, la
social.
2. La calidad Educativa, lo más integración de los diferen-
importante en la Zipaquirá tes sectores en la garantía
GENTE QUE MERECE Nuestra. del derecho y la gestión del
Promover la atención NUESTRO AMOR riesgo en salud, basados en

08
integral a la población 1. Familias felices: nuestro la estrategia de atención
en condición de sueño. primaria y la salud pública
2. Venciendo barreras con
vulnerabilidad con el igualdad y amor. con incidencia en los deter-

06
propósito de contri- 3. Somos humanos con dignidad. 1. Gestión en salud, un minantes sociales, buscan-
compromiso social.
buir al desarrollo 4. Zipaquira territorio
2. La salud pública una r do mejorar las condiciones
social de la comuni- de paz.
esponsabilidad con nuestra de vida de los habitantes

05
dad zipaquireña. Zipaquirá de Zipaquirá.
3. La salud más cerca de la gente
4. Gestión en salud, un
compromiso social.

REVOLUCIÓN ZIPAQUIRA SALUDABLE,


CULTURAL PARA NUESTRA RESPONSABILIDAD
LA IDENTIDAD Y LA
PERTENENCIA.
REVOLUCIÓN DEPORTIVA,
Promover una cultura hacia
RECREATIVA Y DE LA ACTIVIDAD FISICA la práctica del deporte, la
1. Revolución cultural para todos los
Impulsar la cultura como parte funda- ciclos de vida. 1. Nuestro compromiso es con el deporte. recreación y la actividad
mental de la reconstrucción del tejido 2. Nuestro patrimonio, herencia 2. Zipaquirá Saludable, Incluyente y Feliz..
vital.
física, por medio de progra-
social en el municipio, recuperando los

07
mas y proyectos orientados a
valores, las costumbres, el concepto de
la formación integral, al
comunidad y el buen aprovechamiento
mantenimiento de la salud, a
del tiempo libre para consolidar la
la integración social, al buen

06
identidad zipaquireña.
aprovechamiento del tiempo
libre y al mejoramiento de la
calidad de vida de los
Zipaquireños.
Elaborado por :
Secretaría de Planeación 2016
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONADOS CON EL EJE:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ZIPAQUIRÁ NUESTRA 2016-2019
EJE N° 3
Objetivo
COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA, Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la región
sabana centro, que posicione a Zipaquirá, como punto

UNA CIUDAD DINÁMICA estratégico de desarrollo y crecimiento económico, debido a


sus múltiples ventajas comparativas expresadas, tanto en su

Y VISIONARIA
gente como en sus recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad

Realizar el mantenimiento del espacio Satisfacer las necesidades de infraestructu-


público y la construcción de nuevos espa- ra vial para el transporte y la movilidad,
cios para la inclusión y mejoramiento de la 14. EQUIPAMIENTO 10. TRANSPORTE Y VIAS: procurando una nueva cultura de uso de
movilidad y calidad de vida de nuestros las vías que genere mejores condiciones
ciudadanos para la generación de cultura y AMABLES Y EFICIENTES de seguridad vial, sostenibilidad y compe-
sentido de pertenencia de la Zipaquirá titividad para una ciudad ordenada,
Nuestra. amable y dinámica.
Realizar de manera integral y armonizando
con las diferentes dependencias el Ampliar y mejorar la infraestructura vial del municipio, para facilitar la
EL EQUIPAMIENTO PARA mejoramiento de las instalaciones físicas y de movilidad de manera armónica y ordenada con el territorio acorde con el
01 ZIPAQUIRÁ NUESTRA
equipamiento público para brindar un mejor crecimiento urbano y rural, brindando vías de mejor calidad que
servicio y bienestar a la comunidad. promuevan la competitividad, dinamización de la economía y la
01 VÍAS AMABLES
Y EFICIENTES
generación de empleo.

13. OTROS SERVICIOS PÚBLICOS Generar conciencia ciudadana, sentido de pertenencia y


responsabilidad social por parte de todos los actores de la
SEGURIDAD VIAL Y
vía, incrementar la participación colectiva e institucional en
CULTURA CIUDADANA torno a mejorar potencialmente la movilidad vial de la
Mejorar la cobertura de los servicios Públi- 02 PARA EL FORTALECIMIENTOciudad, a través de campañas pedagógicas y de cultura
cos de Gas y alumbrado público para la DE LA MOVILIDAD ciudadana en cumplimiento con normas establecidas.
inclusión y mejoramiento de la movilidad y
calidad de nuestros ciudadanos.
SITEMAS DE MOVILIDAD Promover en la ciudadanía el uso de medios de transporte no
03 NO CONTAMINANTES contaminantes que mejoren las condiciones de movilidad, y
contribuyan a la sostenibilidad ambiental de la ciudad.

OTROS SERVICIOS PÚBLICOS CON ACCESO


01 E INCLUSIÓN PARA ZIPAQUIRÁ NUESTRA
FORTALECIMIENTO Implementar acciones que permitan aumentar la eficiencia,
Fomentar el suministro de otros servicios públicos que
contribuyan, en el largo plazo, al desarrollo económico del 04 INSTITUCIONAL eficacia y buen funcionamiento de la Secretaría de transporte
municipio y al bienestar de su población, mediante la adopción DE LA SECRETARÍA DE y movilidad en la prestación de los servicios a los usuarios
de una estructura sectorial y una política reglamentaria que mejorando así el índice de percepción del ciudadano.
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
procure: Asegurar la Sostenibilidad de los Servicios en el
mediano Plazo.

12. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 11. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO
PARA EL BIENESTAR DE ZIPAQUIRÁ Y TURISMO
Promover el desarrollo económico del
Asegurar a nuestra comunidad la prestación Municipio, con el fin de incrementar de
eficiente con los más altos estándares de forma sostenible el bienestar, la calidad de
ZIPAQUIRÁ NUESTRA:
calidad de los servicios públicos de agua pota- 01 DINÁMICA Y EMPRESARIAL vida y las oportunidades de generación de
ble y saneamiento básico, reconociéndolos Desarrollar programas con el fin de fortalecer las capacida-
empleo e ingresos de las familias que habi-
como ejes integradores del desarrollo urbano des para el emprendimiento y la búsqueda de oportunida- tan en el municipio, fortaleciendo empre-
y de la planeación territorial de nuestro muni-
des de empleo y mejoramiento de ingresos de la población. sarialmente a los sectores económicos de
cipio, priorizando la conservación del recurso la ciudad.
hídrico para futuras generaciones. ZIPAQUIRÁ- UNA CIUDAD AL NATURAL,
TURÍSTICA, VISIONARIA
01 Y REALMENTE MÁGICA
Crear e impulsar proyectos de Turismo para
AGUA POTABLE Y ampliar la oferta de bienes y servicios con el fin
01 SANEAMIENTO BÁSICO
de generar ingresos en el sector.
CATEDRAL DE SAL, UNA MARAVILLA
Garantizar la articulación y armonización de nuestro Plan de 01 PARA EL MUNDO
Desarrollo, para que las decisiones políticas, técnicas, financieras y
administrativas respondan y hagan efectivos los derechos a todos Mejorar la oferta de servicios mediante la implementación de
los niños, niñas y adolescentes del municipio de Zipaquirá en el nuevos productos turísticos para atraer más visitantes e
componente de Medio ambiente. incrementar el número de recursos destinados al municipio.

PROGRAMA Y OBJETIVO

01
SUBPROGRMA Y OBJETIVO
Elaborado por :
Secretaría de Planeación 2016
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONADOS CON EL EJE:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ZIPAQUIRÁ NUESTRA 2016-2019
Objetivo
Consolidar un modelo de transformación
EJE No. 4 sostenible, fortaleciendo la gestión del sector
productivo rural en lo agropecuario, agroturísti-
NUESTRO FUTURO LA TRANSFORMACIÓN DEL co, ambiental para mejorar lo las condiciones de
vida de la población de nuestro campo.
CAMPO.

Objetivo
PROGRAMA : Consolidar un modelo para el
fortalecimiento de la gestión del

15
EL CAMPO, RAÍZ
01Nuestra prosperidad
sector productivo rural que mejore
las condiciones de vida y garantice la
DE NUESTRA CIUDAD seguridad alimentaria de la
población de nuestros campos.

está en el campo
Objetivo

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que sea un factor


coadyuvante al desarrollo de la competitividad, sostenibilidad y equidad
de los recursos productivos, permitiendo que nuestros campesinos sean
prioridad para el direccionamiento de programas y proyectos que
respeten y enriquezcan el ambiente y generen un crecimiento económico
digno de este sector, mejorando de manera considerable las condiciones

02
de vida de los agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

03Un campo Bonito vivir en


moderno el campo
Objetivo Objetivo
Acercar la Lograr que las
tecnología a la familias del campo consoliden
población rural para hacerlos modelos de capacitación,
más competitivos y a la integración y asociatividad en pro
vanguardia de los adelantos de la defensa de la equidad de
de la globalización. género y la igualdad social y el
mejoramiento de la calidad de
vida.

Elaborado por :
Secretaría de Planeación 2016
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONADOS CON EL EJE:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
EJE N° 5 ZIPAQUIRÁ NUESTRA 2016-2019 Objetivo
Proteger los recursos naturales y el ambiente, garantizar el manejo integral

CRECIMIENTO VERDE, DISFRUTE


y responsable del agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en todas
sus variedades, la restauración, recuperación y mantenimiento de
ecosistemas estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento y siembra de
especies forestales ornamentales en los espacios urbanos, y la cultura y

PARA TODOS
educación ambiental, para hacer más verde y humano nuestro entorno;
Además de Propender por el desarrollo sostenible que garantice el
bienestar económico y social de la población en el largo plazo, asegurando
que la base de los recursos provea los bienes y servicios eco sistémicos que
el Municipio y la región necesitan y que el entorno natural sea capaz de
recuperarse ante los impactos de las actividades productivas.

PROGRAMA N° 16
NUESTRO AMBIENTE,
NÚCLEO DE DESARROLLO
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, renovables y no renovables, con la
generación y establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan consolidar las áreas de
ocupación actual, controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; en aras de
reducir los conflictos sociales entre la población y su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su
vocación, conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo de actividades productivas más
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor resiliencia ante un
clima cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a N° 3: CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
los bienes y servicios ambientales no sean los factores detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA.
N° 1: BIODIVERSIDAD SOSTENIBLE DESDE YA, Reducir la vulnerabilidad de las comunidades del
PARA GARANTIZAR EL AGUA DE LOS FUTUROS HABITANTES. municipio respecto al cambio climático y los desastres
Proteger, conservar y restaurar los recursos naturales, naturales. Promoviendo, fortaleciendo e implementando
ecosistemas estratégicos, áreas protegidas y procesos para el conocimiento del riesgo de desastres y la
biodiversidad existente, así como preservar las cuencas variabilidad climática.
y zonas de especial importancia hídrica

N° 4: ZIPAQUIRÁ NUESTRA COMPROMETIDA


N° 5 EDUCACIÓN AMBIENTAL CON CON LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Contribuir a la preservación del medio
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
ambiente, realizando una eficaz gestión de
residuos sólidos, fortaleciendo la reducción y
separación en la fuente y el aprovechamiento
de los mismos.

Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía


a través de programas educativos y de formación,
orientando acciones integrales de sostenibilidad
en la sociedad, que aporte en la solución de la N° 2: NUESTRO RIO BOGOTÁ,
problemática ambiental del municipio en el COMO EJE DEL
marco de la participación ciudadana.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Y LA PLANEACIÓN REGIONAL.

N° 5 GESTIÓN AMBIENTAL:
SECTORIAL Y URBANA
Establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje fundamental de los
procesos de planificación, ordenamiento del territorio y del
definiendo el papel, alcance, recursos e instrumentos de los diferentes
desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica
actores involucrados de acuerdo con sus competencias y funciones, con principal como base de los procesos económicos, sociales y
el fin de armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer los culturales de Zipaquirá, aunando esfuerzos para garantizar espacios
públicos verdes que minimicen los impactos ambientales generados
espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, por el endurecimiento de las superficies que se vienen dando por el
para contribuir a la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus crecimiento urbanístico del municipio.
pobladores.
Elaborado por :
Secretaría de Planeación 2016
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE RELACIONADOS CON EL EJE:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ZIPAQUIRÁ NUESTRA 2016-2019
EJE N° 6 Objetivo
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la

UN GOBIERNO BONITO- administración municipal acercando Nuestro


gobierno a la comunidad y permitiendo su

UN ALCALDE PARA LA GENTE. participación de todas y todos en las decisiones


de asignación y control de los recursos públicos.

PROGRAMA N° 17 LA MODERNIZACIÓN
ADMINISTRATIVA NOS ACERCA
A UN MEJOR GOBIERNO
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Objetivo
UN GOBIERNO DE PARTICIPACIÓN Ejecutar programas de gestión
Y CONCERTACIÓN. administrativa que generen una mejora
continua en el desarrollo de los procesos
Objetivo y en pro del cumplimiento de los objetivos
Impulsar el fortalecimiento institucional y la institucionales.
generación de capacidades administrativas,
orientadas a concretar una acción estatal
compartida con la comunidad, que responda CONECTADOS
cabalmente a las necesidades de la población. E INFORMADOS PARA
INTEGRAR COMUNIDAD Y GOBIERNO.

Objetivo
CON EL ORDENAMIENTO Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
TERRITORIAL GARANTIZAMOS EL tecnologías de la información y las comunicaciones.
DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUYENTE Promoviendo la permanencia en línea –conectado a
Objetivo la oferta de los servicios digitales ofrecidos por el
Garantizar que el Plan de Ordenamiento Territorial sea gobierno, permitiéndole estar comunicado y
un instrumento técnico y normativo, que permita fomentando la participación sobre las decisiones
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio más trascendentales en beneficio general, evitando
del Municipio de Zipaquirá y la utilización de su suelo, los desbalances e inequidades sociales y realizando
bajo un enfoque de sostenibilidad social, económico y el aseguramiento Democrático.
ambiental

FINANZAS PÚBLICAS
FORTALECIDAS,
SANAS Y TRANSPARENTES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Objetivo
Garantizar el sostenimiento financiero el municipio, fortaleciendo las
diferentes fuentes de ingresos propios y establecer estrategias que
permitan el correcto uso de los recursos públicos, modernizando la
infraestructura tecnológica de la secretaría para facilitar los procesos
de rendición de cuentas a la comunidad y a los entes de control.
Elaborado por :
Secretaría de Planeación 2016
EJE OBJETIVO DEL EJE PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA ESTRATEGIAS SUBPROGRAMA OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA
SGP SGP SGP SGP
INDICADOR DE META DE INDICADOR DE SGP SGP SGP SGP SGP SGP SGP SGP
EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION
LINEA BASE LINEA BASE META DE PRODUCTO EDUCACION COBERTURA ALIMENTACION LIBRE ASIGN. DEST. ESPEC. EDUCACION COBERTURA ALIMENTACION EDUCACION COBERTURA ALIMENTACION EDUCACION COBERTURA ALIMENTACION
RESULTADO RESULTADO PRODUCTO MATRICULAS MATRICULAS MATRICULAS MATRICULAS
CALIDAD ESCOLAR CALIDAD ESCOLAR CALIDAD ESCOLAR CALIDAD ESCOLAR
SISBEN 1 Y 2 SISBEN 1 Y 2 SISBEN 1 Y 2 SISBEN 1 Y 2
3 4 2 8 5 9 10 11
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y Garantizar el 95 % de PRIMERA
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Niños, Niñas y INFANCIA, 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Porcentaje de NNA con
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Adolescentes con INFANCIA Y CIERRE DE JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la garantías y derechos ND INCREMENTO N/A N/A - - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la protección y ADOLESCENCIA - BRECHAS INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio humanos restablecidos
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz restablecimiento de FORTALECIMIEN SOLIDAS
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz derechos humanos TO FAMILIAR
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Realizar 8 actividades 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven CONSTRUCCIÓN DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Número de actividades lúdico artísticas para SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 INCREMENTO N/A N/A A.18.9 PAZ Y CONVIVENCIA 8.000.000 8.000.000 4.000.000 4.000.000 3.000.000 3.000.000 2.000.000 2.000.000 17.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la realizadas jóvenes en el proceso de CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio FAMILIAR
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz construcción de paz SOLIDAS
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la realizar 8 jornadas de 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven CONSTRUCCIÓN DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Númro de jornadas de capacitación con SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 2 INCREMENTO N/A N/A A.18.9 PAZ Y CONVIVENCIA 8.000.000 8.000.000 3.000.000 3.000.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000 16.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la capacitación realizadas integrantes de barras CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio FAMILIAR
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz futboleras, SOLIDAS
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 24 actividades de 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven CONSTRUCCIÓN DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Númro de actividades integración SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 1 INCREMENTO N/A N/A A.18.9 PAZ Y CONVIVENCIA 8.000.000 8.000.000 3.000.000 3.000.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000 16.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la realizadas interinstitucionales con CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio FAMILIAR
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz barras futboleras SOLIDAS
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
PAGO DE COMISARIOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
DE FAMILIA, MÉDICOS,
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Aumentar a 24 las 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven PSICÓLOGOS Y
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Número de campañas campañas de prevención SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 20 campañas INCREMENTO N/A N/A A.18.3 TRABAJADORES 439.000.000 439.000.000 236.900.000 437.097.000 673.997.000 244.007.000 353.818.000 597.825.000 251.327.000 100.000.000 351.327.000 2.062.149.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la realizadas de violencia intrafamiliar y CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio SOCIALES DE LAS
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz convivencia SOLIDAS
COMISARÍAS DE
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
FAMILIA.
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
PAGO DE COMISARIOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
DE FAMILIA, MÉDICOS,
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Aumentr a 12 las jornadas PSICÓLOGOS Y
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Número de jornadas SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 8 campañas de conciliación por cada INCREMENTO N/A N/A A.18.3 TRABAJADORES 151.000.000 151.000.000 112.000.000 112.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 463.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la realizadas CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio comisaria de familia SOCIALES DE LAS
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS
COMISARÍAS DE
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
FAMILIA.
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Aumentar en 15% el 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como recurso humano para SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la Porcentaje del recurso ND INCREMENTO N/A N/A -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la vigilancia en el territorio CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz humano aumentado SOLIDAS
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Crear 10 frentes nuevos
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 50 frentes de seguridad 40 Frentes de seguridad urbana y INCREMENTO N/A N/A A.18.4.6 - - - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio rural.
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Gestionar apoyo de un
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Número de grupos de SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 grupo de carabineros INCREMENTO N/A N/A A.18.4.6 154.400.000 154.400.000 854.000 854.000 - - - 155.254.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la carabineros gestionados CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio para el municipio
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Número de unidades Gestionar el aumento de
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Insuficiente personal de la SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la nuevas en el municipio pie de fuerza de la Policía INCREMENTO N/A N/A A.18.4.6 115.000.000 115.000.000 - - - - - 115.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la Policía en el municipio CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio gestionadas en el Municipio
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Número de equipos de
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Implementar 4 equipos de SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la mediación policial 0 INCREMENTO N/A N/A A.18.4.6 59.940.000 59.940.000 14.000.000 14.000.000 16.000.000 16.000.000 17.000.000 17.000.000 106.940.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la mediación policial CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio implementados
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Implementar un sistema
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Sistemas integral de SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 tecnológico integral de INCREMENTO N/A N/A - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la seguridad Implementada CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio seguridad
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
DESARROLLO DEL
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Plan integral de Plan Integral de Actualizar el plan integral PLAN INTEGRAL DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como MANTENIMIENT SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la seguridad y convivencia Seguridad y Convivencia de seguridad y N/A N/A A.18.4.7 SEGURIDAD Y 65.725.320 65.725.320 50.000.000 50.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 48.000.000 211.725.320
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la O CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio ciudadana actualizado Ciudadana sin actualizar convivencia ciudadana CONVIVENCIA
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS
CIUDADANA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
DESARROLLO DEL
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Realizar 10 jornadas de 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven PLAN INTEGRAL DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Numero de jornadas socialización del plan SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 INCREMENTO N/A N/A A.18.4.7 SEGURIDAD Y - - - - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la realizadas Integral de Seguridad y CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio CONVIVENCIA
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz Convivencia Ciudadana SOLIDAS
CIUDADANA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
Desarticular 1 estructura
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven organizada, de
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Numero de estructuras SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
# CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la ND distribución y REDUCCION N/A N/A A.18.4.6 230.000.000 14.525.680 244.525.680 467.003.000 467.003.000 473.175.000 473.175.000 253.501.000 477.548.000 731.049.000 1.915.752.680
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la desarticuladas de SPA CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio comercialización de SPA
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS CIUDADANA Y LA
por año
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Cmpañas de prevencion Realizar 20 campañas de
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
# CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la de consumo de SPA 0 prevencion de consumo INCREMENTO N/A N/A A.18.4.6 20.000.000 20.000.000 - - - 20.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio realizadas de SPA
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
COMPRA DE EQUIPO
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Gestionar la creación de 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Número de plataformas DE COMUNICACIÓN,
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como plataforma de SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la “línea unica2 0 INCREMENTO N/A N/A A.18.4.3 MONTAJE Y 20.000.000 20.000.000 - - - 20.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la comunicaciones “línea CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio implementadas OPERACIÓN DE REDES
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz Unica” SOLIDAS
DE INTELIGENCIA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y Gestionar la A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la implementación de un 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Número de aplicaciones
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como aplicación móvil de SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la móviles de atención 0 INCREMENTO N/A N/A A.18.4.6 - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la atención de seguridad, CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio implementadas
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz emergencias y derechos SOLIDAS CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz humanos PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
Número de estrategias COMPRA DE EQUIPO
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven municipales para la Actualizar la estrategia DE COMUNICACIÓN,
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como MANTENIMIENT SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la respuesta de 0 municipal para la N/A N/A A.18.4.3 MONTAJE Y 10.000.000 10.000.000 - - - 10.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la O CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio emergencias respuesta de emergencias OPERACIÓN DE REDES
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz SOLIDAS
actualizadas. DE INTELIGENCIA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Número de Observatorios Gestionar la creación de 15. PAZ, AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como de Seguridad, convivencia un observatorio de SEGURIDAD Y CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 INCREMENTO N/A N/A A.18.4.6 - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la y Derechos Humanos Seguridad, convivencia y CONVIVENCIA DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz gestionados Derechos Humanos SOLIDAS CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Política pública de manejo Formular e implementar 35. Proyectos para
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven 10. CIUDADES Y PAGO DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como y control del espacio la política pública de SEGURIDAD Y la generación de SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 INCREMENTO N/A COMUNIDADES N/A A.18.1 INSPECTORES DE 24.000.000 24.000.000 - - - 24.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la Público Formulada e manejo y control del CONVIVENCIA Espacio Público GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio SOSTENIBLES POLICÍA
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz implementada espacio Público Efectivo.
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y Realizar operativos
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Promedio del porcentaje anuales de pesas y
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven PAGO DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como anual de operativos de medidas en el 70 % de los SEGURIDAD Y SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la ND INCREMENTO N/A N/A N/A N/A A.18.1 INSPECTORES DE 372.820.000 372.820.000 355.000.000 355.000.000 279.411.000 279.411.000 200.000.000 200.000.000 1.207.231.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la pesas y medidas establecimientos de CONVIVENCIA GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio POLICÍA
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz realizados comercio de cada
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz jurisdicción
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Aumentar a 528 las visitas AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Número de visitas de de control a las SEGURIDAD Y SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 480 INCREMENTO N/A N/A N/A N/A A.18.4.6 - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la control realizadas establecimientos de CONVIVENCIA GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz comercio CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la 35. Proyectos para AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven Nímero de unidades de Gestionar la activación de 10. CIUDADES Y
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como SEGURIDAD Y la generación de SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la control de espacio público 0 una unidad móvil de INCREMENTO N/A COMUNIDADES N/A A.18.4.6 - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la CONVIVENCIA Espacio Público GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio gestionadas control de espacio público SOSTENIBLES
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz Efectivo. CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Terminación y AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven 16. ALIANZAS
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Casa de Justicia funcionamiento de la SEGURIDAD Y SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 INCREMENTO N/A PARA LOGRAR N/A N/A A.18.4.6 - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la terminada construcción de la casa CONVIVENCIA GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio LOS OBJETIVOS
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz de justicia CIUDADANA Y LA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa. GASTOS DESTINADOS
27. Elaboración de
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y A GENERAR
(Crecimiento Estudios técnicos
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Fortalecer y garantizar el AMBIENTES QUE
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven 16. ALIANZAS resiliente) para la
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Unidad de atención funcionamiento de la MANTENIMIENT GESTION DEL SECRETARIA DE PROPICIEN LA
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la ND N/A PARA LOGRAR Acciones de incorporación de la A.18.4.6 43.000.000 43.000.000 44.000.000 44.000.000 45.000.000 45.000.000 46.000.000 46.000.000 178.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la Básica Minera fortalecida unidad Básica Mienera O RIESGO GOBIERNO SEGURIDAD
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio LOS OBJETIVOS mitigación del gestión del riesgo
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz Urbana CIUDADANA Y LA
riesgo en la planificación
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz PRESERVACIÓN DEL
territorial.
para el postconflicto ORDEN PÚBLICO.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Gestionar la construcción
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven 16. ALIANZAS RECONSTRUCCIÓN
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Estación de policía y funcionamiento de una SEGURIDAD Y CONSTRUCCION SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 INCREMENTO PARA LOGRAR N/A N/A A.18.4.2 DE CUARTELES Y DE - 5.000.000.000 5.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 - 8.000.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la gestionada y construida etación de Policía para la CONVIVENCIA DE PAZ GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio LOS OBJETIVOS OTRAS INSTALACIONES
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz comuna 5
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la Garantizar el
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven 16. ALIANZAS RECONSTRUCCIÓN
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como Estación de Policía en funcionamiento de la MANTENIMIENT SEGURIDAD Y CONSTRUCCION SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 PARA LOGRAR N/A N/A A.18.4.2 DE CUARTELES Y DE - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la funcionamiento estación de policía de San O CONVIVENCIA DE PAZ GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio LOS OBJETIVOS OTRAS INSTALACIONES
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz Juanito
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Establecer mejores condiciones de seguridad ciudadana, programa.
Establecer una confianza real entre el alcalde y para dinamizar el desarrollo social, económico, cultural y
DESARROLLO DEL
la comunidad para generar modelos PROGRAMA N°1 - político de nuestro municipio, garantizando entornos La seguridad y la
EJE N°1 SEGURIDAD Formular estrategias y programas que incentiven 16. ALIANZAS PLAN INTEGRAL DE
pedagógicos y solidaridad social, que permitan SEGURIDAD Y seguros que nos permitan el fortalecimiento de la convivencia como MANTENIMIENT SEGURIDAD Y CONSTRUCCION SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA la sana convivencia, el orden público y mejoren la 0 0 Manual de Convivencia PARA LOGRAR N/A N/A A.18.4.7 SEGURIDAD Y - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando CONVIVENCIA PARA LA confianza institucional por parte de la ciudadanía; contribuir fundamento para la O CONVIVENCIA DE PAZ GOBIERNO
Y DEMOCRACIA percepción de seguridad en el municipio LOS OBJETIVOS CONVIVENCIA
políticas del buen vecino, tolerancia, sana PAZ con el mejoramiento de la calidad de vida, y generar promoción de paz
CIUDADANA
convivencia para la Construcción de Paz escenarios que contribuyan con la construcción de paz
para el postconflicto

Fortalecer el 90% de las


Establecer una confianza real entre el alcalde y organizaciones
PROGRAMA N°2 - Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Ejecutar proyectos que transformen positivamente 37. Densificación
la comunidad para generar modelos Vincular a las Juntas e Acción Comunal, Juntas comunitarias y el 100% 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD DESARROLLO programa. la realidad de la comunidad en sus territorios Porcentaje de Urbana,
pedagógicos y solidaridad social, que permitan Administradoras Locales y comunidad en general en la Desarrollo Comunitario de las JAL con CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA COMUNITARIO: UNA aprovechando la capacidad de trabajo y liderazgo organizaciones 0,6 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A renovación urbana, - -
disminuir los índices de indiferencia generando ejecución de los programas de Plan de Desarrollo y fortalecido participación e inclusión DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA OPORTUNIDAD PARA de la comunidad y sus organizaciones comunitarias fortalecidas mejoramiento de
políticas del buen vecino, tolerancia, sana actividades realizadas por la Administración. con dinámicas de SOLIDAS
TODOS comunitarias Barrios.
convivencia para la Construcción de Paz integración y
capacitación
PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN,
Establecer una confianza real entre el alcalde y 54. Implementación
PROGRAMA N°2 - Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Ejecutar proyectos que transformen positivamente ASESORÍA Y
la comunidad para generar modelos Vincular a las Juntas e Acción Comunal, Juntas 15. PAZ, de PROCEDAS
EJE N°1 SEGURIDAD DESARROLLO programa. la realidad de la comunidad en sus territorios Número de encuentros de Organizar 8 encuentros ASISTENCIA TÉCNICA
pedagógicos y solidaridad social, que permitan Administradoras Locales y comunidad en general en la Desarrollo Comunitario CONSTRUCCION JUSTICIA E (Proyectos SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA COMUNITARIO: UNA aprovechando la capacidad de trabajo y liderazgo capacitación realizadas 8 JAL de capacitación con las INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A A.16.1 PARA CONSOLIDAR 35.795.000 35.795.000 40.000.000 40.000.000 33.918.000 33.918.000 33.251.000 33.251.000 142.964.000
disminuir los índices de indiferencia generando ejecución de los programas de Plan de Desarrollo y fortalecido DE PAZ INSTITUCIONES Ciudadanos de GOBIERNO
Y DEMOCRACIA OPORTUNIDAD PARA de la comunidad y sus organizaciones para las JAL. JAL. PROCESOS DE
políticas del buen vecino, tolerancia, sana actividades realizadas por la Administración. SOLIDAS Educación
TODOS comunitarias PARTICIPACIÓN
convivencia para la Construcción de Paz Ambiental)
CIUDADANA Y
CONTROL SOCIAL
PROGRAMAS DE
Promover en 20% de las CAPACITACIÓN,
Establecer una confianza real entre el alcalde y (% de JAC con
PROGRAMA N°2 - Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Ejecutar proyectos que transformen positivamente JAC procesos para ASESORÍA Y
la comunidad para generar modelos Vincular a las Juntas e Acción Comunal, Juntas Promoción de procesos 15. PAZ,
EJE N°1 SEGURIDAD DESARROLLO programa. la realidad de la comunidad en sus territorios prestación de servicios o ASISTENCIA TÉCNICA
pedagógicos y solidaridad social, que permitan Administradoras Locales y comunidad en general en la Desarrollo Comunitario para prestación de CONSTRUCCION JUSTICIA E SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA COMUNITARIO: UNA aprovechando la capacidad de trabajo y liderazgo 0 ejecución obras (según lo INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A A.16.1 PARA CONSOLIDAR 32.000.000 32.000.000 40.000.000 40.000.000 25.000.000 25.000.000 20.000.000 20.000.000 117.000.000
disminuir los índices de indiferencia generando ejecución de los programas de Plan de Desarrollo y fortalecido servicios de ejecución de DE PAZ INSTITUCIONES GOBIERNO
Y DEMOCRACIA OPORTUNIDAD PARA de la comunidad y sus organizaciones contemplado en el PROCESOS DE
políticas del buen vecino, tolerancia, sana actividades realizadas por la Administración. obras/ Total JAC en el SOLIDAS
TODOS comunitarias parágrafo 4 del art 6 de la PARTICIPACIÓN
convivencia para la Construcción de Paz municipio)X100
ley 1551 de 2012) CIUDADANA Y
CONTROL SOCIAL

Establecer una confianza real entre el alcalde y


PROGRAMA N°2 - Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Ejecutar proyectos que transformen positivamente % de organismos
la comunidad para generar modelos Vincular a las Juntas e Acción Comunal, Juntas
EJE N°1 SEGURIDAD DESARROLLO programa. la realidad de la comunidad en sus territorios comunales con promoción
pedagógicos y solidaridad social, que permitan Administradoras Locales y comunidad en general en la Desarrollo Comunitario
CONVIVENCIA, JUSTICIA COMUNITARIO: UNA aprovechando la capacidad de trabajo y liderazgo de
disminuir los índices de indiferencia generando ejecución de los programas de Plan de Desarrollo y fortalecido
Y DEMOCRACIA OPORTUNIDAD PARA de la comunidad y sus organizaciones
políticas del buen vecino, tolerancia, sana actividades realizadas por la Administración.
TODOS comunitarias
convivencia para la Construcción de Paz
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. 27. Elaboración de
Establecer una confianza real entre el alcalde y Generar acciones para promover el conocimiento,
Estudios técnicos
la comunidad para generar modelos Generar acciones para promover el conocimiento, control y reducción de riesgos en el municipio, (Crecimiento
EJE N°1 SEGURIDAD Tomar las medidas necesarias para reducir y controlar el riesgo presente y/o para evitar la generación de nuevas situaciones de riesgo, en Realizar 4 simulacros 16. ALIANZAS para la
pedagógicos y solidaridad social, que permitan PROGRAMA N° 3 - información y reducción de amenazas de riesgo en el La prevención como base Estableciendo las medidas de prevención y/o Numero de simulacros GESTION DEL resiliente) Fondo SECRETARIA DE
CONVIVENCIA, JUSTICIA coordinación con los municipios vecinos, la Gobernación y la Corporación Autónoma Regional respectiva. 0 prventivos en INCREMENTO N/A PARA LOGRAR incorporación de la - - - - -
disminuir los índices de indiferencia generando GESTIÓN DEL RIESGO municipio, estableciendo las medidas de prevención y de la Gestión del Riesgo control que se requieren para minimizar los realizados RIESGO de gestión del GOBIERNO
Y DEMOCRACIA Promover y ejecutar programas y proyectos que le permitan al municipio conocer y reducir su riesgo presente, en coordinación con otras entidades emergenvcias y desastres LOS OBJETIVOS gestión del riesgo
políticas del buen vecino, tolerancia, sana atención que se requieran riesgos a los que están expuestos los riesgo
públicas, comunitarias o privadas. en la planificación
convivencia para la Construcción de Paz zipaquireños
Adelantar labores pedagógicas y prestar asistencia técnica a la población para orientarla en la toma de medidas para evitar la generación de nuevo territorial.
riesgo de desastres o reducir y mitigar el existente.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Disminuir la deserción
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Tasa de Deserción CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0,0346 escolar interanual en un REDUCCION EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social escolar intra anual DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, 0,5%
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las CONTRATACIÓN CON
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Aumentar la cobertura del TERCEROS PARA LA
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Estudiantes incluidos en SEGURIDAD
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Programa de CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE PROVISIÓN INTEGRAL
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica el Programa de 5150 INCREMENTO ALIMENTARIA Y N/A N/A A.1.2.10.2 250.000.000 391.241.363 157.318.000 185.070.196 13.534.962 5.489.753 , 1.002.654.274 257.327.511 - 402.708.664 161.928.997 - - - - 190.622.316 13.141.010 - - - 5.709.343 - - 1.031.437.841 264.873.122 - 414.517.284 166.677.239 - - - - 196.340.986 10.783.704 - - - 5.937.717 - 1.203.139.560 2.262.269.611 272.643.359 - 426.677.437 171.566.832 - - - - 202.231.215 9.690.184 - - - 6.175.226 - 1.251.265.143 2.340.249.395 6.636.611.121
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social Alimentación Escolar en DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION DEL SERVICIO DE
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, Alimentación escolar NUTRICION
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD un 15% ALIMENTACIÓN
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de ESCOLAR
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Disminuir la repitencia
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Tasa de Repitencia en CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0,076 en el nivel de básica REDUCCION EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social Básica Primaria DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, primaria en 1 punto
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Estudiantes incluidos en Aumentar la cobertura del
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE TRANSPORTE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica el Programa de 657 Programa de Transporte INCREMENTO N/A N/A A.1.2.7 530.260.285 530.260.285 545.802.236 - - - - - - - - - - - - - - - 545.802.236 561.806.788 - - - - - - - - - - - - - - - 561.806.788 578.287.780 - - - - - - - - - - - - - - - 578.287.780 2.216.157.090
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION ESCOLAR
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, Transporte escolar Escolar en un 5%
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Disminuir la repitencia
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Tasa de Repitencia en CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0,2408 en el nivel de básica REDUCCION EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social Básica Secundaria DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, secundaria en 3.5 puntos
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Número de Instituciones
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Aumentar a 3 las IEM con CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica Educativas atendidas en 1 INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.1.1.1 PERSONAL DOCENTE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social Jornada Única DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, JU
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Disminuir la repitencia
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Tasa de Repitencia en CIERRE DE 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0,13 en el nivel de media en 1 REDUCCION VICTIMAS N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social Media BRECHAS DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, punto
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las FONDOS DESTINADOS
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Beneficiar 1800 A BECAS, SUBSIDIOS Y
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Número de estudiantes estudiantes con el fondo CIERRE DE 3. EDUCACION SECRETARIA DE CRÉDITOS
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 1295 INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.8.3 202.857.738 202.857.738 - - - - - - - - - - - - - - - 210.972.048 210.972.048 - - - - - - - - - - - - - - - 436.538.000 436.538.000 - - - - - - - - - - - - - - - 454.000.000 454.000.000 1.304.367.786
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social beneficiados con el FEZ de educación superior BRECHAS DE CALIDAD EDUCACION EDUCATIVOS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD (FEZ) UNIVERSITARIOS (LEY
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de 1012 DE 2006)
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Disminuir la tasa de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Tasa de analfabetismo CIERRE DE 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0,0341 analfabetismo adulto a REDUCCION EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social adulto BRECHAS DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, 2,9%
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Número de personas Atender a 240 personas CIERRE DE 3. EDUCACION SECRETARIA DE SERVICIO PERSONAL
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 480 INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.5.1 12.000.000 12.000.000 - - 12.351.721 - - - - - - - - - - - - - 12.351.721 - - 12.713.910 - - - - - - - - - - - - - 12.713.910 - - 13.086.881 - - - - - - - - - - - - - 13.086.881 50.152.512
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social analfabetas atendidas de la línea base BRECHAS DE CALIDAD EDUCACION APOYO
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de 27. Elaboración de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al Estudios técnicos
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Un plan de
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Formular, diseñar e para la
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con infraestructura educativa MANTENIMIENT SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0 implementar el plan de N/A incorporación de la - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social formulado, diseñado e O CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, infraestructura educativa gestión del riesgo
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD implementado
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad. en la planificación
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños territorial.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de 27. Elaboración de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al Estudios técnicos CONSTRUCCIÓN
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Construir 15 aulas nuevas
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación para la AMPLIACIÓN Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con N° de aulas nuevas para las sedes educativas CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 15 EDUCACION N/A incorporación de la A.1.2.2 ADECUACIÓN DE 246.225.000 387.450.794 100.000.000 517.378 200.746.262 934.939.434 253.441.865 - 398.806.993 - - - - - - 97.089.377 - - - 538.073 2.300.000.000 208.776.112 3.258.652.421 260.873.537 - 410.501.205 - - - - - - 79.672.953 - - - 559.596 - 8.252.860.000 9.004.467.292 268.526.444 - 422.543.543 - - - - - - 71.593.728 - - - 581.980 - 6.892.734.994 7.655.980.689 20.854.039.836
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social construidas que actualmente atienden DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, gestión del riesgo INFRAESTRUCTURA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD Jornada Tarde
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad. en la planificación EDUCATIVA
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños territorial.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al Construir y dotar 2 CONSTRUCCIÓN
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Bibliotecas escolares en AMPLIACIÓN Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con N° Bibliotecas Escolares CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 8 el cuatrienio para EDUCACION N/A N/A A.1.2.2 ADECUACIÓN DE - - 100.000.000 - 100.000.000 - - - - - - - - - 97.089.377 - - - - - - 97.089.377 - - - - - - - - - 79.672.953 - - - - - - 79.672.953 - - - - - - - - - 71.593.728 - - - - - - 71.593.728 348.356.059
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social construidas DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, instituciones educativas INFRAESTRUCTURA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad. oficiales EDUCATIVA
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de 27. Elaboración de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al Estudios técnicos CONSTRUCCIÓN
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación para la AMPLIACIÓN Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con No de colegios Construcción de un nuevo CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 10 EDUCACION N/A incorporación de la A.1.2.2 ADECUACIÓN DE 133.780.264 133.780.264 - - - - - - - - - 129.886.425 - - - - 2.700.000.000 - 2.829.886.425 - - - - - - - - - 106.586.687 - - - - - - 106.586.687 - - - - - - - - - 95.778.279 - - - - - - 95.778.279 3.166.031.656
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social construidos colegio DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, gestión del riesgo INFRAESTRUCTURA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad. en la planificación EDUCATIVA
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños territorial.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Aumentar la cobertura
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Tasa de cobertura neta CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0,66 neta en el nivel prescolar INCREMENTO EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social en nivel Pre escolar DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, en un 1%
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las CONTRATACIÓN CON
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Aumentar la cobertura del TERCEROS PARA LA
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Estudiantes incluidos en SEGURIDAD
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Programa de CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE PROVISIÓN INTEGRAL
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica el Programa de 5150 INCREMENTO ALIMENTARIA Y N/A N/A A.1.2.10.2 7.190.852.433 390.068.774 1.200.000.000 8.780.921.207 - - 7.401.616.622 - - - - - - 378.715.344 - - - - - 1.200.000.000 8.980.331.966 - - 7.618.654.123 - - - - - - 310.779.312 - - - - - - 7.929.433.435 - - 7.842.152.639 - - - - - - 279.264.779 - - - - - - 8.121.417.418 33.812.104.026
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social Alimentación Escolar en DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION DEL SERVICIO DE
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, Alimentación escolar NUTRICION
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD un 15% ALIMENTACIÓN
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de ESCOLAR
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. Garantizar el acceso universal de la población al
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo en los niveles de educación Aumentar la cobertura
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Educación Inclusiva y con Tasa de cobertura neta CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y inicial, preescolar, básica primaria, básica 0,82 neta en el nivel básica INCREMENTO EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA calidad social en nivel Básica Primaria DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares secundaria, media, técnica, tecnológica y superior, primaria en un 1%
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de en condiciones de equidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los


derechos tanto colectivos como individuales, en
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PR
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad,
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a
GENTE su naturaleza y su bienestar para el
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Aumentar 4 puntos el
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, porcentaje de estudiantes
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Porcentaje de estudiantes
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de en niveles Avanzado y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN en niveles Avanzado en CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE CONSULTORIAS Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 0,26 nivel satisfactorio en INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.1.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA Pruebas Saber para el DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION ASESORIAS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, Pruebas Saber para el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD grado 5º (Matemáticas)
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos grado 5º en Matemáticas
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. y lenguaje
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Aumentar 4 puntos el
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, porcentaje de estudiantes
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Porcentaje de estudiantes
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de en niveles Avanzado y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN en niveles Satisfactorio en CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE CONSULTORIAS Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 0,24 nivel satisfactorio en INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.1.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA Pruebas Saber para el DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION ASESORIAS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, Pruebas Saber para el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD grado 5º (Matemáticas)
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos grado 5º en Matemáticas
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. y lenguaje
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Aumentar 4 puntos el
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, porcentaje de estudiantes
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Porcentaje de estudiantes
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de en niveles Avanzado y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN en niveles Avanzado en CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE CONSULTORIAS Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 0,24 nivel satisfactorio en INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.1.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA Pruebas Saber para el DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION ASESORIAS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, Pruebas Saber para el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD grado 5º (Lenguaje)
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos grado 5º en Matemáticas
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. y lenguaje
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Aumentar 4 puntos el
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, porcentaje de estudiantes
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Porcentaje de estudiantes
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de en niveles Avanzado y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN en niveles Satisfactorio en CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE CONSULTORIAS Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 0,35 nivel satisfactorio en INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.1.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA Pruebas Saber para el DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION ASESORIAS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, Pruebas Saber para el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD grado 5º (Lenguaje)
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos grado 5º en Matemáticas
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. y lenguaje
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria,
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Aumentar 2 puntos en el
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Puntaje promedio prueba puntaje el promedio de CIERRE DE 3. EDUCACION SECRETARIA DE CONSULTORIAS Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 52 INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.1.2 - 8.500.000 8.500.000 - - - - - - - - 8.755.001 - - - - - - - 8.755.001 - - - - - - - - 9.017.651 - - - - - - - 9.017.651 - - - - - - - - 9.288.180 - - - - - - - 9.288.180 35.560.832
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA saber 11 - lenguaje Lenguaje de la prueba BRECHAS DE CALIDAD EDUCACION ASESORIAS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD saber
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria,
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Aumentar 2 puntos en el
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Puntaje promedio Prueba puntaje el promedio de CIERRE DE 3. EDUCACION SECRETARIA DE CONSULTORIAS Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 53 INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.1.2 8.500.000 8.500.000 - - - - - - - - 8.755.001 - - - - - - - 8.755.001 - - - - - - - - 9.017.651 - - - - - - - 9.017.651 - - - - - - - - 9.288.180 - - - - - - - 9.288.180 35.560.832
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA saber 11 -matemáticas matemáticas de la prueba BRECHAS DE CALIDAD EDUCACION ASESORIAS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD saber
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria,
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Aumentar en 2 puntos el
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de Porcentaje de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN porcentaje de CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas estudiantes graduados 0,0509 INCREMENTO EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA estudiantes graduados DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, con nivel B1 en ingles
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD con nivel B1 en ingles
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Aumentar al 100% los
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, docentes de Inglés
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - CAPACITACIÓN A
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de formados en
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Porcentaje de Docentes CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE DOCENTES Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 0,48 competencias INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA de inglés formados DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION DIRECTIVOS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, comunicativas del inglés y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD DOCENTES
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos metodologías para la
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. enseñanza del Inglés
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria,
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de Cualificar al 90% de la
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN Porcentaje de docentes CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 0,8 planta docente oficial del INCREMENTO EDUCACION N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA cualificados DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, municipio
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Formular e implementar
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, un plan de formación para
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - CAPACITACIÓN A
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de Plan de Formación docentes, directivos
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE DOCENTES Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas Docente formulado e 0 docentes, docentes con INCREMENTO EDUCACION N/A N/A A.1.2.8 35.000.000 35.000.000 36.025.851 - - - - - - - - - - - - - - - 36.025.851 37.082.237 - - - - - - - - - - - - - - - 37.082.237 38.170.070 - - - - - - - - - - - - - - - 38.170.070 146.278.159
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION DIRECTIVOS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, implementado funciones de orientación y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD DOCENTES
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos agentes educativos de la
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. primera infancia.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Formar al 35% de los
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria,
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - Porcentaje de Padres, padres, madres de
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN madres de Familia o familia o acudientes de SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas 0 INCREMENTO N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA acudientes formados en las instituciones CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD Educación para la Paz educativas oficiales en
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos
mejoramiento de las condiciones de vida de “Educación para la Paz”
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
53. Articulación del
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Formular e Implementar PRAES con los
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, Programa de formación un Programa de estamentos
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - APLICACIÓN DE
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de para la Paz y el formación de las gubernamentales y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE PROYECTOS
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas Posconflicto formulado e 0 Comunidades Educativas INCREMENTO N/A no A.1.7.2 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION EDUCATIVOS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, implementado (PADRES en Educación para la Paz gubernamentales,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD TRANSVERSALES
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos DE FAMILIA) y el Posconflicto en pro de la
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. (PADRES DE FAMILIA) preservación del
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad ambiente.
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, Formar al 20% de los
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de Porcentaje de Estudiantes de las
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas Estudiantes formados en 0 instituciones educativas INCREMENTO N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, Educación para la Paz oficiales en “Educación
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos para la Paz”
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Formular e Implementar 55. Implementación
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, Programa de formación un Programa de de proyectos y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - APLICACIÓN DE
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de para la Paz y el formación de las acciones en temas
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE PROYECTOS
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas Posconflicto formulado e 0 Comunidades Educativas INCREMENTO N/A de Educación A.1.7.2 10.000.000 10.000.000 10.293.100 - - - - - - - - - - - - - - - 10.293.100 10.594.925 - - - - - - - - - - - - - - - 10.594.925 10.905.734 - - - - - - - - - - - - - - - 10.905.734 41.793.760
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION EDUCATIVOS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, implementado en Educación para la Paz Ambiental y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD TRANSVERSALES
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos (ESTUDIANTES) y el Posconflicto Participación
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. (ESTUDIANTES) Ciudadana.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, Formar al 50% de los
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 -
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de Porcentaje de Docentes Docentes de las
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas formados en Educación 0 instituciones educativas INCREMENTO N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, para la Paz oficiales en “Educación
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos para la Paz”
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Consolidar la educación como instrumento de igualdad Ampliar, mantener y optimizar la infraestructura educativa, con el fin de aumentar la oferta escolar en la educación pública en los niveles de Mejorar el nivel de calidad en la educación inicial, Formular e Implementar
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
social y crecimiento económico en el largo plazo, con una Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, técnica, tecnológica y superior. preescolar, básica primaria, básica secundaria, Programa de formación un Programa de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N°4 - CAPACITACIÓN A
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al La calidad Educativa, lo media, técnica, tecnológica y superior a través de para la Paz y el formación de las
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, NUESTRA EDUCACIÓN SEGURIDAD Y CONSTRUCCION 3. EDUCACION SECRETARIA DE DOCENTES Y
sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y más importante en la la implementación de estrategias pedagógicas Posconflicto formulado e 0 Comunidades Educativas INCREMENTO N/A N/A A.1.2.8 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a BASE PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA DE PAZ DE CALIDAD EDUCACION DIRECTIVOS
comunidades, acercando al Municipio a altos estándares Zipaquirá Nuestra integrales que permitan a los niños, niñas, implementado en Educación para la Paz
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EQUIDAD DOCENTES
Nacionales e Internacionales y logrando la igualdad de adolescentes y jóvenes aprendizajes significativos (DOCENTES) y el Posconflicto
mejoramiento de las condiciones de vida de
oportunidades para todos los Zipaquireños para su proyecto de vida. (DOCENTES)
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
Promover la educación superior con pertinencia regional alrededor de un mismo propósitopara que las universidades asentadas en la ciudad
progreso.
fomenten programas educativos que demande la región.

EJE N°2 MOVILIDAD


SOCIAL. NADA MÁS
IMPORTANTE Q
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Desarrollar trece (13)
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. intervenciones tendientes SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Número de intervenciones a controlar la CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y Otros Gastos Adquisición
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de 0 INCREMENTO SALUD N/A N/A FSG.A.2.4.1.2.2.10 7.800.000 7.800.000 - - - - - - - - - 6.289.254 - - - - - - - - - 6.289.254 - - - - - - - - - 5.161.053 - - - - - - - - - 5.161.053 - - - - - 4.637.697 - - - - - - - - - 4.637.697 23.888.004
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los implementadas evasión y elusión de BRECHAS BIENESTAR PROTECCION De Servicios
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones aportes al sistema de SOCIAL
comunidad Zipaquireña.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. salud.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
Desarrollar cuatro
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
estrategias de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud sensibilización para
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de 4 estrategias estrategias Promover
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Número de intervenciones MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y Otros Gastos Adquisición
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de implementadas en el la afiliación al Sistema SALUD N/A N/A FSG.A.2.4.1.2.2.10 16.000.000 16.000.000 - - - - - - - - - 12.901.033 - - - - - - - - - 12.901.033 - - - - - - - - - 10.586.775 - - - - - - - - - 10.586.775 - - - - - 9.513.225 - - - - - - - - - 9.513.225 49.001.034
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los implementadas O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION De Servicios
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la cuatrenio General de Seguridad
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones SOCIAL
comunidad Zipaquireña. social en Salud en
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
la población Zipaquireña.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. Asegurar al 100% de la
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Población víctima del
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud Porcentaje de la
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. conflicto y en SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de Población en proceso de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de proceso de reintegración CONSTRUCCION 2. SALUD Y SALUD Y
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de reintegración identificada ND INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los debidamente identificada DE PAZ BIENESTAR PROTECCION
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la (PPR), con
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones al Sistema SOCIAL
comunidad Zipaquireña. aseguramiento.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. General de Seguridad
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el Social en Salud
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
Mantener unificadas en
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud un 95% las bases de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de datos entre EPS,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Porcentaje de bases de MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de 95% Municipio y Base de SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los datos unificada O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la Datos Única de Afiliados
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones SOCIAL
comunidad Zipaquireña. - BDUA.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud Garantizar la depuración
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de de la base de datos de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Porcentaje de Depuración MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de 0,95 régimen subsidiado para SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Base de datos O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la no generar pagos
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones SOCIAL
comunidad Zipaquireña. indebidos al sistema.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. Mantener en 100% los SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Porcentaje de cruces Cruces de bases de datos MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de 1 SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los realizados con las EPS´S que O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones operan en el municipio. SOCIAL
comunidad Zipaquireña.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. Garantizar mínimo el
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la 95% de los procesos de
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. Porcentaje de seguimiento a los SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Aseguradoras diferentes MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de 0,95 SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los con procesos de servicios de las O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones seguimiento aseguradoras del SOCIAL
comunidad Zipaquireña.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. Municipio
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
Realizar seguimiento al
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
100% de las Empresas
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud Administradoras de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. Número Seguimientos SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de Planes de Beneficios que FSG.A.2.4.1.1.3.1
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de realizados / No. CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de 0,92 operan en el municipio en INCREMENTO SALUD N/A N/A 54.600.000 54.600.000 - - - - - - - - - 44.024.777 - - - - - - - - - 44.024.777 - - - - - - - - - 36.127.371 - - - - - - - - - 36.127.371 - - - - - 32.463.880 - - - - - - - - - 32.463.880 167.216.028
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguimiento BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la el Régimen Subsidiado y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones Programados * 100 SOCIAL
comunidad Zipaquireña. movilidad frente al
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
cumplimiento de la
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
normatividad vigente.
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud Mantener la continuidad
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. Porcentaje de la SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de de la afiliación al 100%
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de población MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de 1 de la población al SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los afiliada al régimen O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la régimen
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones subsidiado. SOCIAL
comunidad Zipaquireña. subsidiado.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
Apropiación eficaz y
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
Realizar una gestión en aseguramiento en Salud Total de recursos oportuna del 100% de los
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. SECRETARIA DE
Zipaquirá con que dé respuesta oportuna a las competencias de apropiados/ recursos de destinación
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y AFILIACIÓN RÉGIMEN
aseguramiento en Salud, ley y que contribuya al acceso a los servicios de total de Recursos 1 específica SALUD N/A N/A FSG.A.2.1.1 6.521.791.432 594.435.464 5.863.007.396 2.936.432.064 15.915.666.356 - - - - 6.693.953.677 - - - - - - 610.127.371 6.017.779.060 3.013.947.995 - - - - - 16.335.808.103 - - - - 6.870.829.237 - - - - - - 626.248.878 6.176.787.935 3.093.586.093 - - - - - 16.767.452.144 7.052.551.213 - - - - - - 642.812.116 6.340.153.676 3.175.406.287 - - - - - 17.210.923.293 66.229.849.896
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION SUBSIDIADO
una prioridad salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la asignados * para el régimen
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones SOCIAL
comunidad Zipaquireña. 100 subsidiado de acuerdo a
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
lineamientos de Minsalud
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
Porcentaje de Disminuir en 1% el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del SECRETARIA DE
La salud pública una incremento promedio 2.5 % incremento anual de la SEGURIDAD
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con anual de la obesidad en Incremento anual (2013- prevalencia de obesidad REDUCCION ALIMENTARIA Y N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá hombres y mujeres de 29 2014,2015) en hombres y mujeres de NUTRICION
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores SOCIAL
a 50 años 29 a 59 años
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
PROMOCIÓN DE LA
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como Beneficiar mínimo 24.000
No. personas SALUD (Disponibilidad y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del personas de los SECRETARIA DE
La salud pública una beneficiadas con 14130 personas Fuente: SEGURIDAD acceso a los alimentos,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la diferentes cursos de vida, CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con acciones de promoción, Secretaría de Salud y INCREMENTO ALIMENTARIA Y N/A N/A A.2.2.18.1 Consumo y 41.166.000 41.166.000 - - - - 42.252.700 - - - - - - - - - - - - - - 42.252.700 - - - - 43.369.151 - - - - - - - - - - - - - - 43.369.151 44.516.193 - - - - - - - - - - - - - - 44.516.193 171.304.043
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la con acciones de BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá prevención y vigilancia Protección Social 2015 NUTRICION Aprovechamiento
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores promoción, prevención y SOCIAL
nutricional biológico de los
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales vigilancia nutricional.
alimentos.)
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener por debajo de SECRETARIA DE
La salud pública una 11.3% Fuente: SISVAN SEGURIDAD
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la % desnutrición crónica 11% la desnutrición CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con Secretaría de Salud y REDUCCION ALIMENTARIA Y N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la en menores de 5 años crónica en menores de 5 BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá Protección Social NUTRICION
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores años SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
Realizar un diagnóstico
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del SECRETARIA DE
La salud pública una para determinar la
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Diagnóstico elaborado y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con No existe prevalencia de lactancia INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la socializado BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá materna en el municipio
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores SOCIAL
de Zipaquirá
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener en 1.9% o SECRETARIA DE
La salud pública una % Desnutrición global 1.9% Fuente: SISVAN SEGURIDAD
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la menos la desnutrición MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con en niños y niñas Secretaría de Salud y ALIMENTARIA Y N/A N/A - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la global en niños y niñas O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá menores de 5 años Protección Social NUTRICION
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores menores de 5 años SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como Realizar 48.000 visitas
46.000 visitas
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del domiciliarias por SECRETARIA DE
La salud pública una domiciliarias por GECAVI OTROS GASTOS EN
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la No. visitas domiciliarias Gestoras de Calidad de CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con Fuente: Secretaría de INCREMENTO SALUD N/A N/A A.2.2.23.2.4 VIGILANCIA EN SALUD 196.408.687 4.553.087 3.823.313 204.785.087 - - - - 201.593.483 - - - - 3.671.220 - - - - - - 3.924.241 - - 209.188.945 - - - - 206.920.225 - - - - 3.012.657 - - - - - - 4.027.932 - - 213.960.813 212.392.920 - - - - 2.707.159 - - - - - - 4.134.464 - - 219.234.542 847.169.387
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la anuales por GECAVI Vida - GECAVI en las BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá Salud y protección social, PÚBLICA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores diferentes zonas del SOCIAL
2015
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales municipio
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del SECRETARIA DE
La salud pública una Número de acciones Realizar 500 acciones
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la 473 acciones en el CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con ejecutadas en la de Salud en el Ámbito INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la cuatrienio BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá dimensión Laboral
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. Brindar asistencia técnica
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como al 100% de los
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del prestadores en el reporte SECRETARIA DE
La salud pública una
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la % Prestadores con oportuno de eventos de CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con No disponible INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la asistencia tecnica enfermedades laborales BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores al Sistema de Vigilancia SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales de Salud Laboral
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el (SIVISALA).
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
774 personas
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Beneficiar a 850 personas SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
La salud pública una beneficiadas en acciones
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Personas beneficiadas en con actividades CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y (SITUACIONES
responsabilidad con de salud laboral. Fuente: INCREMENTO SALUD N/A N/A A.2.2.21.2 14.714.000 14.714.000 - - - - 15.102.420 - - - - - - - - - - - - - - 15.102.420 - - - - 15.501.474 - - - - - - - - - - - - - - 15.501.474 15.911.462 - - - - - - - - - - - - - - 15.911.462 61.229.357
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la acciones de salud laboral informativas en el tema BRECHAS BIENESTAR PROTECCION PREVALENTES DE
nuestra Zipaquirá Secretaría de Salud y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores Salud en el Ámbito Laboral SOCIAL ORIGEN LABORAL)
protección social, 2015
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener Coberturas INFANCIA, SECRETARIA DE
La salud pública una
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Porcentaje de Cobertura 95% Fuente: Secretaría útiles de vacunación del MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la de Vacunación Humana de Salud y 95% con esquema O ADOLESCENCIA - BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores completo FORTALECIMIEN SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener la cobertura de INFANCIA, SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
La salud pública una Porcentaje de cobertura Coberturas Útiles del
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la vacunación mínimo del MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y EN ENFERMEDADES
responsabilidad con de Vacunación en niños 95% Fuente: Secretaría N/A N/A A.2.2.20.1 9.412.000 9.412.000 - - - - 9.660.458 - - - - - - - - - - - - - - 9.660.458 - - - - 9.915.718 - - - - - - - - - - - - - - 9.915.718 10.177.972 - - - - - - - - - - - - - - 10.177.972 39.166.148
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la 95% en niños menores de O ADOLESCENCIA - BRECHAS BIENESTAR PROTECCION INMUNOPREVENIBLES -
nuestra Zipaquirá menores de 1 año. de Salud Municipal, 2015
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores 1 año. FORTALECIMIEN SOCIAL PAI
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del INFANCIA, SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
La salud pública una Porcentaje de cobertura Mantener la cobertura de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la 97.3 % Fuente: Secretaría MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y EN ENFERMEDADES
responsabilidad con de Vacunación en niños vacunación mínimo del N/A N/A A.2.2.20.1 4.500.000 4.500.000 - - - - 4.618.791 - - - - - - - - - - - - - - 4.618.791 - - - - 4.740.834 - - - - - - - - - - - - - - 4.740.834 4.866.221 - - - - - - - - - - - - - - 4.866.221 18.725.846
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la de Salud Municipal, 2015 O ADOLESCENCIA - BRECHAS BIENESTAR PROTECCION INMUNOPREVENIBLES -
nuestra Zipaquirá de 1 año. 95% en niños de 1 año.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores FORTALECIMIEN SOCIAL PAI
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener la cobertura de INFANCIA, SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
La salud pública una Porcentaje de cobertura
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la 95% Fuente: Secretaría vacunación mínimo del MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y EN ENFERMEDADES
responsabilidad con de Vacunación en niños N/A N/A A.2.2.20.1 9.789.000 9.789.000 - - - - 10.047.410 - - - - - - - - - - - - - - 10.047.410 - - - - 10.312.895 - - - - - - - - - - - - - - 10.312.895 10.585.653 - - - - - - - - - - - - - - 10.585.653 40.734.958
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la de Salud Municipal, 2015 95% en niños de 18 O ADOLESCENCIA - BRECHAS BIENESTAR PROTECCION INMUNOPREVENIBLES -
nuestra Zipaquirá de 18 meses.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores meses. FORTALECIMIEN SOCIAL PAI
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del INFANCIA, SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
La salud pública una Porcentaje de cobertura Coberturas Útiles 95% Mantener la cobertura de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y EN ENFERMEDADES
responsabilidad con de Vacunación en niños Fuente: Secretaría de vacunación mínimo del N/A N/A A.2.2.20.1 13.000.000 13.000.000 - - - - 13.343.174 - - - - - - - - - - - - - - 13.343.174 - - - - 13.695.743 - - - - - - - - - - - - - - 13.695.743 14.057.973 - - - - - - - - - - - - - - 14.057.973 54.096.890
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la O ADOLESCENCIA - BRECHAS BIENESTAR PROTECCION INMUNOPREVENIBLES -
nuestra Zipaquirá de 5 años. Salud Municipal, 2015 95% en niños de 5 años.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores FORTALECIMIEN SOCIAL PAI
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener en cero la Tasa INFANCIA, SECRETARIA DE
La salud pública una Tasa de mortalidad por
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la de mortalidad por MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con desnutrición en menores 0 Fuente: SISPRO, 2013 N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la desnutrición en menores O ADOLESCENCIA - BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá de 5 años
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores de 5 año FORTALECIMIEN SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como PRIMERA
Mantener en cero la Tasa
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Tasa de mortalidad por INFANCIA, SECRETARIA DE
La salud pública una de mortalidad por
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Enfermedad Diarreica MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con 0 Fuente SISPRO, 2013 Enfermedad Diarreica N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la Aguda - EDA en niños y O ADOLESCENCIA - BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá Aguda - EDA en niños y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores niñas menores de 5 años FORTALECIMIEN SOCIAL
niñas menores de 5 años
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener por debajo de SECRETARIA DE
La salud pública una 10.25 X 1000 nacidos
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Tasa de mortalidad 10.2 X 1000 nacidos CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con vivos Fuente: DANE, REDUCCION SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la infantil vivos la tasa de BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá 2013
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores mortalidad infantil SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
No. Personas Beneficiar 16.000
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
beneficiadas con 9.478 personas personas con acciones de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del SECRETARIA DE GESTIÓN DEL RIESGO
La salud pública una acciones de la Estrategia beneficiadas con la Estrategia de Atención
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y EN ENFERMEDADES
responsabilidad con de Atención Integral a las estrategia AIEPI Fuente: Integral a las INCREMENTO SALUD N/A N/A A.2.2.20.1 25.000.000 25.000.000 - - - - 25.659.950 - - - - - - - - - - - - - - 25.659.950 - - - - 26.337.968 - - - - - - - - - - - - - - 26.337.968 27.034.563 - - - - - - - - - - - - - - 27.034.563 104.032.480
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la BRECHAS BIENESTAR PROTECCION INMUNOPREVENIBLES -
nuestra Zipaquirá Enfermedades Secretaría de Salud Enfermedades
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores SOCIAL PAI
Prevalentes de la Infancia Municipal, 2015 Prevalentes de la Infancia
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
(AIEPI) AIEPI
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener por debajo de SECRETARIA DE
La salud pública una
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Tasa de prevalencia de 6.38 x 100.000 Fuente: 6.38 x 100.000 habitantes MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la suicidio Forensis, 2014 la tasa de prevalencia de O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores suicidio. SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestaci
derechos tanto colectivos como individuales, en
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los Realizar la Inspección,
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. vigilancia y controlal
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como Porcentaje 60% de los
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del establecimientos con 50% ( 2.500 establecimientos que SECRETARIA DE
La salud pública una
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Inspección, Vigilancia y establecimientos) afectan las condiciones CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la Control de condiciones Fuente: Secretaría de sanitarias y socio- BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores sanitarias y socio- Salud 2015 ambientales que SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales ambientales determinan la calidad de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el vida y la salud de los
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la habitantes del municipio
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los Realizar 120 visitas de
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. IVC a Instituciones
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como Número de visitas de IVC Educativas Públicas,
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del a Instituciones Educativas privadas y SECRETARIA DE
La salud pública una PROMOCIÓN DE LA
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Públicas, privadas y 44 visitas uente: establecimientos de CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con INCREMENTO SALUD N/A N/A A.2.2.15.1 SALUD (HABITAT 14.709.000 14.709.000 - - - - 15.097.288 - - - - - - - - - - - - - - 15.097.288 - - - - 15.496.207 - - - - - - - - - - - - - - 15.496.207 15.906.055 - - - - - - - - - - - - - - 15.906.055 61.208.550
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la establecimientos de Secretaría de Salud 2015 interés sanitario del área BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá SALUDABLE)
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores interés sanitario del área rural. (Tiendas, SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales rural restaurantes, fincas
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el ganaderas, criadero de
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la animales)
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
Porcentaje de Aumentar al 70%, el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del SECRETARIA DE
La salud pública una Seguimiento a los Planes 50% Fuente: SSPS, Seguimiento a los Planes (Sostenibilidad) 16. Manejo de PROMOCIÓN DE LA
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con de Gestión Integral de CENSO SALUD de Gestión Integral de INCREMENTO SALUD Reciclaje y manejo residuos sólidos A.2.2.15.1 SALUD (HABITAT 44.291.880 44.291.880 - - - - 45.461.097 - - - - - - - - - - - - - - 45.461.097 - - - - 46.662.324 - - - - - - - - - - - - - - 46.662.324 47.896.465 - - - - - - - - - - - - - - 47.896.465 184.311.765
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá Residuos Sólidos AMBIENTAL 2015 Residuos Sólidos y de residuos peligrosos SALUDABLE)
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores SOCIAL
(PGIRS) realizadas peligrosos (PGIRS)
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Realizar 100 asistencias
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los técnicas en educación
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. sanitaria a sujetos
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como priorizados
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del 80asistencias técnicas (Establecimientos de SECRETARIA DE
La salud pública una (Conservación) PROMOCIÓN DE LA
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Número de asistencias Fuente: SSPS, CENSO preparación, consumo y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con INCREMENTO SALUD Educación N/A A.2.2.15.1 SALUD (HABITAT 69.582.060 69.582.060 - - - - 71.418.887 - - - - - - - - - - - - - - 71.418.887 - - - - 73.306.001 - - - - - - - - - - - - - - 73.306.001 75.244.823 - - - - - - - - - - - - - - 75.244.823 289.551.772
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la técnicas SALUD AMBIENTAL comercialización de BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá ambiental SALUDABLE)
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores 2015 alimentos, IPS, Hogares SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales Geriátricos, Instituciones
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el educativas, Industrias,
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la Centros estética y Agua
convivencia social. Potable)

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los Realizar 11.000 acciones
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. de Inspección, Vigilancia
55. Implementación
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como 10.000 acciones a y Control a los
de proyectos y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del establecimientos de establecimientos de SECRETARIA DE
La salud pública una Número de acciones de acciones en temas VIGILANCIA Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la interés sanitario anuales interés sanitario, CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con Inspección, Vigilancia y INCREMENTO SALUD N/A de Educación A.2.2.23.2 CONTROL EN SALUD 31.054.420 38.000.000 69.054.420 - - - - 31.874.195 - - - - 30.639.955 - - - - - - - - - 62.514.149 - - - - 32.716.412 - - - - 25.143.592 - - - - - - - - - 57.860.004 33.581.707 - - - - 22.593.909 - - - - - - - - - 56.175.616 245.604.189
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la Fuente: SSPS, CENSO priorizados según censo BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá Control Ambiental y PUBLICA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores SALUD AMBIENTAL territorial, minimizando SOCIAL
Participación
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales 2015 los riesgos sanitarios,
Ciudadana.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el biológicos y de calidad e
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la inocuidad de los alimentos
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como 1.500 Caninos y felinos Controlar la población
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Número de esterilizados Fuente: canina y felina a través SECRETARIA DE
La salud pública una
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la esterilizaciones de SSPS, CENSO SALUD de mínimo 3000 CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la población canina y felina AMBIENTAL esterilizaciones a la BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores censada en el municipio ESTERILIZACIONES población animal SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales 2015 censada en el territorio.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
GESTIÓN DEL RIESGO
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Implementar un centro de SECRETARIA DE
La salud pública una (SITUACIONES DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Un Centro de esterilización para CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con 0 INCREMENTO SALUD N/A N/A A.2.2.15.2 SALUD RELACIONADAS 4.502.760 18.954.240 23.457.000 - - - - 4.621.624 - - - - 15.283.080 - - - - - - - - - 19.904.704 - - - - 4.743.742 - - - - 12.541.518 - - - - - - - - - 17.285.260 4.869.206 - - - - 11.269.747 - - - - - - - - - 16.138.953 76.785.916
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la esterilización gestionado caninos y felinos en el BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá CON CONDICIONES
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores municipio de Zipaquirá SOCIAL
AMBIENTALES)
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del SECRETARIA DE
La salud pública una Conformar de la Junta 14. VIDA DE (Conservación)
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Junta Defensora PROTECCION CIERRE DE SALUD Y
responsabilidad con 0 defensora de Animales en INCREMENTO ECOSISTEMAS Educación N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la conformada ANIMAL BRECHAS PROTECCION
nuestra Zipaquirá Zipaquirá. TERRESTRES ambiental
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como Gestionar el programa
GESTIÓN DEL RIESGO
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del CEVS( capturar, SECRETARIA DE
La salud pública una (SITUACIONES DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la esterilizar, vacunar y CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con Programa Gestionado 0 INCREMENTO SALUD N/A N/A A.2.2.15.2 SALUD RELACIONADAS 30.000.000 30.000.000 - - - - - - - - - 24.189.438 - - - - - - - - - 24.189.438 - - - - - - - - - 19.850.204 - - - - - - - - - 19.850.204 - - - - - 17.837.297 - - - - - - - - - 17.837.297 91.876.939
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la soltar) para el Centro de BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá CON CONDICIONES
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores esterilización para SOCIAL
AMBIENTALES)
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales caninos y felinos
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener en cero (0) los SECRETARIA DE
La salud pública una Número de casos de 0 Fuente: SSPS,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la casos de la enfermedad MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con enfermedad zoonótica - CENSO SALUD SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la zoonótica - rabia en el O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá rabia en el municipio AMBIENTAL 2015
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores municipio SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
GESTIÓN DEL RIESGO
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Mantener coberturas SECRETARIA DE
La salud pública una 92% Fuente: SSPS, (SITUACIONES DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Porcentaje de vacunación útiles del 92% de MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con CENSO SALUD SALUD N/A N/A A.2.2.15.2 SALUD RELACIONADAS 72.806.580 72.806.580 - - - - - - - - - 58.705.008 - - - - - - - - - 58.705.008 - - - - - - - - - 48.174.182 - - - - - - - - - 48.174.182 - - - - - 43.289.086 - - - - - - - - - 43.289.086 222.974.856
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la antirrábica vacunación antirrábica en O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá AMBIENTAL 2015 CON CONDICIONES
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores caninos y felinos. SOCIAL
AMBIENTALES)
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como Mantener en 100% los
GESTIÓN DEL RIESGO
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del seguimientos de animal SECRETARIA DE
La salud pública una Porcentaje de 100% Fuente: SSPS, (SITUACIONES DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la agresor, previniendo la MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con seguimientos a CENSO SALUD SALUD N/A N/A A.2.2.15.2 SALUD RELACIONADAS 60.341.180 60.341.180 - - - - - - - - - 48.653.974 - - - - - - - - - 48.653.974 - - - - - - - - - 39.926.158 - - - - - - - - - 39.926.158 - - - - - 35.877.451 - - - - - - - - - 35.877.451 184.798.763
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la incidencia de rabia animal O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá exposiciones rábicas AMBIENTAL 2015 CON CONDICIONES
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores y otras zoonosis en el SOCIAL
AMBIENTALES)
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales municipio.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
Ejecutar 408 actividades
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
de Inspección,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como
Vigilancia y Control a
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del 408 actividades de IVC (Conservación) SECRETARIA DE
La salud pública una las PTAP asegurando
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la Fuente: SSPS, CENSO MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y Reducción de SALUD Y
responsabilidad con No. Actividades de IVC que el prestador AGUA POTABLE N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la SALUD AMBIENTAL O BRECHAS BIENESTAR pérdidas en PROTECCION
nuestra Zipaquirá garantice la calidad del
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores 2015 acueducto SOCIAL
agua para el consumo
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales
humano de acuerdo a la
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
norma
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Promover, prevenir y vigilar la salud pública como Realizar el 100% de la
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. un compromiso del Municipio, a través del Porcentaje Muestras para 100 % (384 muestras de toma de muestras de SECRETARIA DE
La salud pública una PROMOCIÓN DE LA
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de fortalecimiento de las acciones en salud para la el análisis de la calidad agua) Fuente: SSPS, agua para verificar las MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
responsabilidad con AGUA POTABLE N/A N/A A.2.2.15.1 SALUD (HABITAT 22.837.720 22.837.720 - - - - 23.440.590 - - - - - - - - - - - - - - 23.440.590 - - - - 24.059.965 - - - - - - - - - - - - - - 24.059.965 24.696.311 - - - - - - - - - - - - - - 24.696.311 95.034.586
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la del agua para el consumo CENSO SALUD condiciones físico O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
nuestra Zipaquirá SALUDABLE)
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones cultura del autocuidado, minimizando los factores humano AMBIENTAL 2015 químico y microbiológica SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. de riesgos sociales, sanitarios y ambientales del agua suminist
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los


derechos tanto colectivos como individuales, en
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del der
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Realizar mínimo 400
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. visitas de asistencia SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la No. Visitas de asistencia técnica a los Prestadores CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y Otros Gastos Adquisición
Prestadores y demás establecimientos que pueden 43 asistencias técnicas INCREMENTO SALUD N/A N/A FSG.A.2.4.1.2.2.10 25.500.000 25.500.000 - - - - - - - - - 20.561.022 - - - - - - - - - 20.561.022 - - - - - - - - - 16.872.673 - - - - - - - - - 16.872.673 - - - - - 15.161.702 - - - - - - - - - 15.161.702 78.095.398
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente técnica. de BRECHAS BIENESTAR PROTECCION De Servicios
afectar la salud como servicios farmacéuticos,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones Servicios de Salud que SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. operan en el municipio.
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los Gestionar la terminación
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la Hospital Regional en CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
Prestadores y demás establecimientos que pueden ND y puesta en marcha del INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente Funcionamiento BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
afectar la salud como servicios farmacéuticos, Hospital Regional
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del Formular e implementar
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los Porcentaje de avance del al 100% un plan de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
Prestadores y demás establecimientos que pueden plan de No Existe gestión para la puesta en INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
afectar la salud como servicios farmacéuticos, gestión marcha del Hospital
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios Regional.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. Fortalecer con dos SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la Número de Acciones acciones la Atención CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
Prestadores y demás establecimientos que pueden No Existe INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente implementadas Primaria en Salud en el BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
afectar la salud como servicios farmacéuticos,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones Municipio SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los Gestionar la adquisición
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y Otros Gastos Adquisición
Prestadores y demás establecimientos que pueden Unidad móvil gestionada 0 de Una Unidad Móvil de INCREMENTO SALUD N/A N/A FSG.A.2.4.1.2.1.9 293.397.786 90.000.000 383.397.786 - - - - - - - - - 236.570.916 - 92.375.820 - - - - - - - 328.946.736 - - - - - - - - - 194.133.530 - 94.816.683 - - - - - - - 288.950.213 - - - - - 174.447.446 - 97.324.426 - - - - - - - 271.771.872 1.273.066.607
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente BRECHAS BIENESTAR PROTECCION De Bienes
afectar la salud como servicios farmacéuticos, Atención Básica en Salud
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá.
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. Fortalecer la red
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la prestadora pública del
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del INVERSIÓNES
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. municipio de Zipaquirá SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los DIRECTAS EN LA RED
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la Área de consulta externa mediante la CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
Prestadores y demás establecimientos que pueden 0 INCREMENTO SALUD N/A N/A FSG.A.2.4.2.9 PUBLICA SEGÚN PLAN 909.383.628 909.383.628 - - - - 933.389.536 - - - - - - - - - - - - - - 933.389.536 - - - - 958.052.658 - - - - - - - - - - - - - - 958.052.658 983.391.554 - - - - - - - - - - - - - - 983.391.554 3.784.217.376
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente adecuada adecuación del Área de BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
afectar la salud como servicios farmacéuticos, BIENAL EN
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones consulta externa del SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios INFRAESTRUCTURA
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. Hospital Universitario la
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el Samaritana UFZ.
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. Realizar el seguimiento
mínimo al 50% de
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los Establecimientos
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. Especiales (Droguerías,
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Tiendas Naturistas,
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. Servicio de Estética y SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la Porcentaje de cosmetología CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
Prestadores y demás establecimientos que pueden 0 INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente visitas realizadas ornamental incluyendo BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
afectar la salud como servicios farmacéuticos,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones Centros de servicio de SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. piercing y tatuajes) que
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el desarrollan acciones
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la que pueden afectar la
convivencia social. salud humana.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los Realizar mínimo 480
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública. visitas de asistencia
Fortalecer la prestación de los servicios de salud
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la técnica y seguimiento a
con accesibilidad, oportunidad y seguridad del
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. Porcentaje de asistencia Droguerías, Tiendas SECRETARIA DE
paciente mediante el seguimiento a los
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de La salud más cerca de la técnica y seguimiento a Naturistas, Servicio de CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y Otros Gastos Adquisición
Prestadores y demás establecimientos que pueden 0 INCREMENTO SALUD N/A N/A FSG.A.2.4.1.2.2.10 14.400.000 14.400.000 - - - - - - - - - 11.610.930 - - - - - - - - - 11.610.930 - - - - - - - - - 9.528.098 - - - - - - - - - 9.528.098 - - - - - 8.561.902 - - - - - - - - - 8.561.902 44.100.930
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los gente establecimientos Estética y cosmetología BRECHAS BIENESTAR PROTECCION De Servicios
afectar la salud como servicios farmacéuticos,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones especiales. ornamental incluyendo SOCIAL
centros de estética, salones de belleza, servicios
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. Centros de
de piercing y tatuaje del municipio de Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el servicio de piercing y
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la tatuajes.
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Generar acciones para el fortalecimiento y
Instancias sociales y Fortalecer las 4
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. optimización del sistema de Información y de SECRETARIA DE
comunitarias en salud instancias de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Gestión en salud, un Calidad de la Secretaría de Salud y Protección Cuatro instancias de MANTENIMIENT CONSTRUCCION 2. SALUD Y SALUD Y
activa participación social y SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los compromiso social Social, que sirva de soporte para la toma asertiva participación activas O DE PAZ BIENESTAR PROTECCION
y con plan de acción en comunitaria en salud
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones de decisiones, en pro de los derechos y deberes SOCIAL
el municipio. existentes en el municipio
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. en salud de todos los zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Generar acciones para el fortalecimiento y Realizar treinta procesos
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. optimización del sistema de Información y de de capacitación integral a SECRETARIA DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Gestión en salud, un Calidad de la Secretaría de Salud y Protección Numero de capacitaciones los actores CONSTRUCCION 2. SALUD Y SALUD Y
20 capacitaciones INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los compromiso social Social, que sirva de soporte para la toma asertiva ejecutadas sociales en salud y DE PAZ BIENESTAR PROTECCION
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones de decisiones, en pro de los derechos y deberes comunitarios del SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. en salud de todos los zipaquireños municipio.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Generar acciones para el fortalecimiento y
Desarrollar mínimo (12)
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. optimización del sistema de Información y de SECRETARIA DE
doce procesos de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Gestión en salud, un Calidad de la Secretaría de Salud y Protección Numero de movilizaciones 12 procesos MANTENIMIENT CONSTRUCCION 2. SALUD Y SALUD Y
participación comunitaria y SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los compromiso social Social, que sirva de soporte para la toma asertiva sociales en salud O DE PAZ BIENESTAR PROTECCION
movilización social en
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones de decisiones, en pro de los derechos y deberes SOCIAL
salud.
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. en salud de todos los zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Generar acciones para el fortalecimiento y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. optimización del sistema de Información y de SECRETARIA DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Gestión en salud, un Calidad de la Secretaría de Salud y Protección % de requerimientos 100% de solicitudes Mantener el 100% de MANTENIMIENT CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los compromiso social Social, que sirva de soporte para la toma asertiva atendidos atendidas requerimientos atendidos O BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones de decisiones, en pro de los derechos y deberes SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. en salud de todos los zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Generar acciones para el fortalecimiento y
Fortalecer el Sistema
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. optimización del sistema de Información y de SECRETARIA DE
integral de Información y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Gestión en salud, un Calidad de la Secretaría de Salud y Protección CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
Sistema Fortalecido No Disponible Administrativo de la INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los compromiso social Social, que sirva de soporte para la toma asertiva BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
Secretaría de Salud.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones de decisiones, en pro de los derechos y deberes SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. en salud de todos los zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Generar acciones para el fortalecimiento y
Generar un boletín
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. optimización del sistema de Información y de SECRETARIA DE
informativo anual de la
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Gestión en salud, un Calidad de la Secretaría de Salud y Protección Número Boletines CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
No Existe situación en salud del INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los compromiso social Social, que sirva de soporte para la toma asertiva informativos BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
Municipio de Zipaquirá.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones de decisiones, en pro de los derechos y deberes SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. en salud de todos los zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los Disponer de manera efectiva los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos para fortalecer la prestación de servicios de salud y los
derechos tanto colectivos como individuales, en programas de salud pública.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Establecer como compromiso del Municipio, la integración Mediante la adquisición de unidades móviles de atención básica y la articulación con los prestadores de servicios de salud se desconcentrará la Generar acciones para el fortalecimiento y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PROGRAMA N° 5 - de los diferentes sectores en la garantía del derecho y la prestación de servicios de baja complejidad. optimización del sistema de Información y de SECRETARIA DE
Crear un banco de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, ZIPAQUIRA gestión del riesgo en salud, basados en la estrategia de Gestión en salud, un Calidad de la Secretaría de Salud y Protección Número de Banco de CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
No Existe información estadístico en INCREMENTO SALUD N/A N/A - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a SALUDABLE, NUESTRA atención primaria y la salud pública con incidencia en los compromiso social Social, que sirva de soporte para la toma asertiva estadísticas BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
salud
GENTE su naturaleza y su bienestar para el RESPONSABILIDAD determinantes sociales, buscando mejorar las condiciones de decisiones, en pro de los derechos y deberes SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de de vida de los habitantes de Zipaquirá. en salud de todos los zipaquireños
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso. Realizar alianzas estratégicas con las entidades públicas y privadas para reducir y mitigar los factores de riesgo que afecten la salud mental y la
convivencia social.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Orientar programas formativos y de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Gestionar la
REVOLUCIÓN especialización deportiva que contribuyan al 16. ALIANZAS
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Nuestro compromiso es Un equipo profesional de conformaciòn del equipo EQUIDAD DE
DEPORTIVA, mejoramiento de la calidad de vida de la población, 0 INCREMENTO N/A PARA LOGRAR N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen con el deporte fútbol de salón femenino profesional de futbol GENERO
RECREATIVA Y DE LA como al desarrollo competitivo de los deportistas LOS OBJETIVOS
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la femenino
ACTIVIDAD FÍSICA convencionales y en condición de discapacidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa. FOMENTO,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Orientar programas formativos y de Aumentar a 70 los eventos DESARROLLO Y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y
REVOLUCIÓN especialización deportiva que contribuyan al Número de eventos deportivos, locales, PRÁCTICA DEL
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Nuestro compromiso es
DEPORTIVA, mejoramiento de la calidad de vida de la población, deportivos desarrollados 40 regionales, INCREMENTO CULTURA N/A N/A N/A N/A IMCRDZ A.4.1 DEPORTE, LA 40.000.000 105.000.000 24.331.471 169.331.471 43.000.000 76.000.000 119.000.000 43.000.000 43.000.000 43.000.000 15.000.000 25.820.000 83.820.000 415.151.471
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen con el deporte
RECREATIVA Y DE LA como al desarrollo competitivo de los deportistas en el municipio. departamentales y RECREACIÓN Y EL
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la
ACTIVIDAD FÍSICA convencionales y en condición de discapacidad. nacionales APROVECHAMIENTO
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
DEL TIEMPO LIBRE
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Orientar programas formativos y de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y
REVOLUCIÓN especialización deportiva que contribuyan al Sistema Público de Formular un sistema
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Nuestro compromiso es 2. SALUD Y
DEPORTIVA, mejoramiento de la calidad de vida de la población, Parques y escenarios 0 pùblico de parques y INCREMENTO SALUD N/A N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen con el deporte BIENESTAR
RECREATIVA Y DE LA como al desarrollo competitivo de los deportistas deportivos formulado. escenarios deportivos
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la
ACTIVIDAD FÍSICA convencionales y en condición de discapacidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la CONSTRUCCIÓN,
PROGRAMA N° 6 - Orientar programas formativos y de Realizar anualmente el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Número de escenarios MANTENIMIENTO Y/O
REVOLUCIÓN especialización deportiva que contribuyan al mantenimiento e (Conservación)
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Nuestro compromiso es deportivos a cargo del MANTENIMIENT 2. SALUD Y ADECUACIÓN DE LOS
DEPORTIVA, mejoramiento de la calidad de vida de la población, 5 intervencion de los SALUD N/A Inversión en N/A IMCRDZ A.4.2 77.000.000 35.000.000 112.000.000 97.901.000 31.898.000 600.000.000 729.799.000 95.888.000 27.000.000 600.000.000 722.888.000 109.175.000 12.000.000 600.000.000 721.175.000 2.285.862.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen con el deporte IMCRDZ con O BIENESTAR ESCENARIOS
RECREATIVA Y DE LA como al desarrollo competitivo de los deportistas escenarios deportivos a restauración
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la mantenimiento anual DEPORTIVOS Y
ACTIVIDAD FÍSICA convencionales y en condición de discapacidad. cargo del IMCRDZ
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños. RECREATIVOS
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Orientar programas formativos y de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y
REVOLUCIÓN especialización deportiva que contribuyan al
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Nuestro compromiso es Escenario deportivo Gestionar la construccion
DEPORTIVA, mejoramiento de la calidad de vida de la población, 0 INCREMENTO N/A N/A N/A N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen con el deporte construido de un escenario deportivo
RECREATIVA Y DE LA como al desarrollo competitivo de los deportistas
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la
ACTIVIDAD FÍSICA convencionales y en condición de discapacidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Orientar programas formativos y de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y
REVOLUCIÓN especialización deportiva que contribuyan al
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Nuestro compromiso es Número de escenarios Gestionar la adecuaciòn
DEPORTIVA, mejoramiento de la calidad de vida de la población, 6 INCREMENTO N/A N/A N/A N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen con el deporte deportivos adecuados. de 5 escenarios deportivos
RECREATIVA Y DE LA como al desarrollo competitivo de los deportistas
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la
ACTIVIDAD FÍSICA convencionales y en condición de discapacidad.
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa. Porcentaje de cobertura Aumentar al 7,8% la
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - en los programas de cobertura en los
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la
REVOLUCIÓN actividad física, programas de actividad
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, 2. SALUD Y
DEPORTIVA, recreación y atención a 7% física, recreación y INCREMENTO SALUD N/A N/A N/A IMCRDZ - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de BIENESTAR
RECREATIVA Y DE LA la población vulnerable atención a la población
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños.
ACTIVIDAD FÍSICA ofertados por el vulnerable ofertados por
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
IMCRDZ IMCRDZ
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la PAGO DE
PROGRAMA N° 6 - Aumentar al 1.7% la
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la Porcentaje de cobertura INSTRUCTORES
REVOLUCIÓN cobertura en programas
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, en los programas de CONSTRUCCION 2. SALUD Y CONTRATADOS PARA
DEPORTIVA, 1.4% de actividad fisica INCREMENTO SALUD N/A N/A IMCRDZ A.4.5 100.000.000 100.000.000 200.000.000 110.000.000 92.000.000 202.000.000 114.000.000 103.568.000 217.568.000 47.000.000 36.513.000 83.513.000 703.081.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de actividad física y DE PAZ BIENESTAR LA PRÁCTICA DEL
RECREATIVA Y DE LA desconcentrandolos con
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños. recreación DEPORTE Y LA
ACTIVIDAD FÍSICA inclusiòn y equidad social
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños. RECREACIÓN
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa. FOMENTO,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - DESARROLLO Y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la Número de juegos de
REVOLUCIÓN Aumerntar a 8 juegos de 16. ALIANZAS PRÁCTICA DEL
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, integración ciudadana y CIERRE DE
DEPORTIVA, 4 integracion ciudadana e INCREMENTO CULTURA PARA LOGRAR N/A N/A IMCRDZ A.4.1 DEPORTE, LA 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 120.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de de integración social BRECHAS
RECREATIVA Y DE LA intregacion rural LOS OBJETIVOS RECREACIÓN Y EL
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños. desarrollados.
ACTIVIDAD FÍSICA APROVECHAMIENTO
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
DEL TIEMPO LIBRE
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Ofertar un programa de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la Un programa de actividad
REVOLUCIÓN actividad fisica y 16. ALIANZAS
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, física para las
DEPORTIVA, 0 recreaciòn para las INCREMENTO SALUD N/A PARA LOGRAR N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de instituciones públicas y
RECREATIVA Y DE LA instituciones educativas LOS OBJETIVOS
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños. privadas
ACTIVIDAD FÍSICA pùblicas y privadas
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa. FOMENTO,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - DESARROLLO Y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la
REVOLUCIÓN Número de jornadas de Desarrollar 200 jornadas PRÁCTICA DEL
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, 2. SALUD Y
DEPORTIVA, ciclovía y jornada de la 50 de ciclovia y 4 dias en INCREMENTO SALUD N/A N/A N/A IMCRDZ A.4.1 DEPORTE, LA 22.000.000 22.000.000 30.000.000 30.000.000 15.000.000 15.000.000 37.000.000 37.000.000 104.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de BIENESTAR
RECREATIVA Y DE LA bicicleta desarroladas. bicicleta RECREACIÓN Y EL
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños.
ACTIVIDAD FÍSICA APROVECHAMIENTO
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
DEL TIEMPO LIBRE
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la Cumplir los tres acuerdos
PROGRAMA N° 6 -
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la municipales para el
REVOLUCIÓN
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, Número de acuerdos sector deporte.(acuerdo 2. SALUD Y
DEPORTIVA, 3 INCREMENTO SALUD N/A N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de municipales para el sector estadio municipal, BIENESTAR
RECREATIVA Y DE LA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños. acuerdo ciclo vía, acuerdo
ACTIVIDAD FÍSICA
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños. día de la bicicleta
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa. FOMENTO,
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la Desarrollar 60 eventos
PROGRAMA N° 6 - DESARROLLO Y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la promocionanado la
REVOLUCIÓN Número de eventos de PRÁCTICA DEL
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, actividad fisica y CONSTRUCCION 2. SALUD Y
DEPORTIVA, actividad física y de 0 INCREMENTO SALUD N/A N/A IMCRDZ A.4.1 DEPORTE, LA 20.000.000 65.000.000 85.000.000 22.000.000 60.000.000 24.818.000 106.818.000 60.000.000 25.314.000 85.314.000 65.000.000 65.000.000 342.132.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de recreaciòn para todos los DE PAZ BIENESTAR
RECREATIVA Y DE LA recreación RECREACIÓN Y EL
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños. ciclos de vida con
ACTIVIDAD FÍSICA APROVECHAMIENTO
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños. inclusiòn y equidad.
DEL TIEMPO LIBRE
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Gestionar la instalaciòn
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la
REVOLUCIÓN de 20 parques infantiles
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, Número de parques 2. SALUD Y
DEPORTIVA, 32 para el desarrollo de la INCREMENTO SALUD N/A N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de infantiles instalados BIENESTAR
RECREATIVA Y DE LA actividad fisica y la
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños.
ACTIVIDAD FÍSICA recreaciòn
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
derechos tanto colectivos como individuales, en
programa.
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Promover una cultura hacia la práctica del deporte, la
PROGRAMA N° 6 - Formular la politica
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e recreación y la actividad física, por medio de programas y Brindar las condiciones necesarias para la
REVOLUCIÓN Política Pública del publica del deporte,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, proyectos orientados a la formación integral, al Zipaquirá Saludable, práctica de la actividad física y la recreación, CIERRE DE 2. SALUD Y
DEPORTIVA, Deporte y Recreación 0 recreaciòn y INCREMENTO SALUD N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a mantenimiento de la salud, a la integración social, al buen Incluyente y Feliz. mejorando la salud e incrementando los índices de BRECHAS BIENESTAR
RECREATIVA Y DE LA formulada aprovechamiento el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la participación e integración de los Zipaquireños.
ACTIVIDAD FÍSICA tiempo libre.
mejoramiento de las condiciones de vida de calidad de vida de los Zipaquireños.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la Porcentaje de personas Incrementar en 4 % el
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios que utilizan los servicios porcentaje de personas CONSTRUCCION 2. SALUD Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de 0,34 INCREMENTO CULTURA N/A N/A IMCRDZ - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de culturales ofertados por que utilizan los servicios DE PAZ BIENESTAR
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. el IMCRDZ culturales
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Aumentar al 4 % la
cobertura de los
programas formativos
Fomentar el reconocimiento fundamental de los culturales ofertados por el
derechos tanto colectivos como individuales, en Instituto municipal de
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las cultura; Recreación y
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. EJECUCIÓN DE
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la Deportes de Zipaquirá
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Porcentaje de cobertura PROGRAMAS Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios (IMCRDZ) a través de la CONSTRUCCION 2. SALUD Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de de programas formativos 3% INCREMENTO CULTURA N/A N/A IMCRDZ A.5.9 PROYECTOS 66.700.561 590.684.213 142.615.226 800.000.000 70.035.589 620.218.424 149.745.987 840.000.000 73.537.369 586.001.000 157.233.287 816.771.656 77.214.237 503.536.000 165.094.951 745.845.188 3.202.616.844
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de Escuela de Formación, DE PAZ BIENESTAR
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para culturales ofertados ARTÍSTICOS Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. Artistica y Cultural
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad CULTURALES
mejoramiento de las condiciones de vida de (EFACZ)
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el desconcentrando su
progreso. oferta en comunas y
corregimientos además
de fortalecer su
programa central en
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Ofertar un programa
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de formativo en la EFACZ
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. para niños y niñas EJECUCIÓN DE
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Número de programas menores de 6 años donde PROGRAMAS Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios CONSTRUCCION 2. SALUD Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de formativos ofertados para 0 se promuevan sus INCREMENTO CULTURA N/A N/A IMCRDZ A.5.9 PROYECTOS - 26.000.000 26.000.000 27.300.000 27.300.000 28.665.000 28.665.000 81.965.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de DE PAZ BIENESTAR
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para la primera infancia derechos culturales, ARTÍSTICOS Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños.
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad adecuando un espacio CULTURALES
mejoramiento de las condiciones de vida de
fisico para la atención de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
la primera infancia.
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en Mantener desde la
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las EFACZ el programa de
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. EJECUCIÓN DE
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la enseñanza de las artes
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Número de programas PROGRAMAS Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios para la inclusiòn que MANTENIMIENT CONSTRUCCION 2. SALUD Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de formativos para la 1 CULTURA N/A N/A IMCRDZ A.5.9 PROYECTOS - 12.900.000 12.900.000 13.545.000 13.545.000 14.222.250 14.222.250 40.667.250
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de atienda población en su O DE PAZ BIENESTAR
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para inclusión ARTÍSTICOS Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. sede central y apoye otros
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad CULTURALES
mejoramiento de las condiciones de vida de programas públicos fuera
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el de la institución
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. Continuar el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la DOTACIÓN DE LA
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Mantenimiento técnico de mantenimiento de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios MANTENIMIENT 2. SALUD Y INFRAESTRUCTURA
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de los programas formativos 1 instrumentos y dotación CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.7 50.000.000 20.000.000 70.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 100.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de O BIENESTAR ARTÍSTICA Y
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para ofertados desde lo público de accesorios, trajes y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. CULTURAL
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad uniformes de las EFACZ
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Mantener la realizaciòn
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de de los 4 eventos artisticos
la búsqueda de garantizar la autonomía, las FOMENTO, APOYO Y
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. y culturales creados por
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la Número de eventos DIFUSIÓN DE
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, acuerdo municipal
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios artisticos y culturales MANTENIMIENT 2. SALUD Y EVENTOS Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de 4 apoyando ademas la CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.1 100.000.000 100.000.000 70.740.411 30.000.000 100.740.411 72.783.631 72.783.631 74.779.513 20.000.000 94.779.513 368.303.555
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de creados por acuerdo O BIENESTAR EXPRESIONES
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para organización de eventos
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. municipal ARTÍSTICAS Y
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad en la agenda anual que
mejoramiento de las condiciones de vida de CULTURALES
desarrolla la
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
dministracion municipal
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en Realizar 24 actividades
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las culturales en los FOMENTO, APOYO Y
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la Número de actividades escenarios pùblicos DIFUSIÓN DE
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios culturales realizadas en culturales municipales 2. SALUD Y EVENTOS Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de ND INCREMENTO CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.1 74.478.287 20.000.000 94.478.287 55.000.000 71.222.013 126.222.013 69.893.513 69.893.513 60.116.849 60.116.849 350.710.662
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de los espacios públicos para el aprovechamiento BIENESTAR EXPRESIONES
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. culturales del espacio y la ARTÍSTICAS Y
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad
mejoramiento de las condiciones de vida de sensibilización artistica y CULTURALES
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el cultural de los ciudadanos
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. Mantener la operatividad CONSTRUCCIÓN Y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Escenarios públicos de los escenarios ADECUACIÓN DE LA
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios MANTENIMIENT 2. SALUD Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de culturales operando a 3 públicos culturales que CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.5.1. INFRAESTRUCTURA 40.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000 40.000.000 160.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de O BIENESTAR
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para cargo del IMCRDZ estan a cargo del ARTÍSTICA Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños.
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad IMCRDZ CULTURAL
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
Gestionar el aumento en
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de un 4 % las consultas de la
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. biblioteca pública EJECUCIÓN DE
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Porcentaje de consultas regional de Zipaquirá, PROGRAMAS Y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios CIERRE DE 3. EDUCACION
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de de usuarios de la 31% desconcentrando ademas INCREMENTO CULTURA N/A N/A IMCRDZ A.5.9 PROYECTOS 32.000.000 58.000.500 90.000.500 50.000.000 10.000.000 46.032.000 106.032.000 50.000.000 47.873.200 97.873.200 50.000.000 49.788.200 99.788.200 393.693.900
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de BRECHAS DE CALIDAD
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para Biblioteca pública regional sus servicios en las ARTÍSTICOS Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños.
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad comunas y CULTURALES
mejoramiento de las condiciones de vida de
corregimientos apoyando
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
otras iniciativas
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Facilitar la conformacion
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la y la operatividad del
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Instancias de 9. REDUCCION
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios consejo municipal de MANTENIMIENT CONSTRUCCION
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de participación ciudadana 1 CULTURA DE LAS N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de cultura garantizando O DE PAZ
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para apoyadas DESIGUALDADES
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. practicas permanentes de
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad
mejoramiento de las condiciones de vida de participación ciudadana
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Abrir 1 portafolio de
Fomentar el reconocimiento fundamental de los convocatoria para la
derechos tanto colectivos como individuales, en creacion y la
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las investigacion artistica y
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. FORMACIÓN,
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la cultural en el municipio
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, 9. REDUCCION CAPACITACIÓN E
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios Número de portafolios de para motivar iniciativas de CONSTRUCCION
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de 0 INCREMENTO CULTURA DE LAS N/A N/A IMCRDZ A.5.2 INVESTIGACIÓN 15.000.000 15.000.000 46.032.000 46.032.000 47.873.200 47.873.200 49.788.200 49.788.200 158.693.400
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de creación e investigación emprendimiento del DE PAZ
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para DESIGUALDADES ARTÍSTICA Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. sector, consolidadndo
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad CULTURAL
mejoramiento de las condiciones de vida de además la base de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el información de artistas y
progreso. gestores culturales del
municipio.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. Formular e implementar
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Acercar la cultura a los ciudadanos a través de la proceso de
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, un proceso de SEGURIDAD SOCIAL
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Revolución cultural para oferta de programas formativos, eventos, servicios fortalecimiento CIERRE DE
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de 0 fortalecimiento INCREMENTO CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.12 DEL CREADOR Y 132.784.342 132.784.342 138.096.000 138.096.000 143.619.600 143.619.600 149.364.600 149.364.600 563.864.542
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a todos los ciclos de vida y espacios físicos; mejorando la calidad de vida de institucional formulado e BRECHAS
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para institucional del sector GESTOR CULTURAL
GENTE su naturaleza y su bienestar para el los Zipaquireños. implementado
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad pùblico cultural
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Reconocer nuestra herencia cultural material e Bienes de interes Identificar los bienes de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Nuestro patrimonio,
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de inmaterial como patrimonio propio, promoviendo su cultural reconocidos y 3 interes cultural para su INCREMENTO CULTURA N/A N/A N/A N/A IMCRDZ - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a herencia vital.
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para protección y salvaguardia. protegidos salvaguardia y protección
GENTE su naturaleza y su bienestar para el
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en Continuar el
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las mantenimiento y
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. CONSTRUCCIÓN Y
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e adecuacion de los bienes
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Reconocer nuestra herencia cultural material e ADECUACIÓN DE LA
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Nuestro patrimonio, Número de bienes de de interes cultural a MANTENIMIENT 2. SALUD Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de inmaterial como patrimonio propio, promoviendo su 3 CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.5.1. INFRAESTRUCTURA 3.703.439 12.215.432 15.918.871 9.192.000 9.192.000 10.112.400 10.112.400 11.000.000 11.000.000 46.223.271
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a herencia vital. interes público adecuados cargo del IMCRDZ O BIENESTAR
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para protección y salvaguardia. ARTÍSTICA Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el (estación del tren, Centro
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad CULTURAL
mejoramiento de las condiciones de vida de cultural, Biblioteca
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el municipal)
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. MANTENIMIENTO DE
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Reconocer nuestra herencia cultural material e Gestionar la intervencion LA
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Nuestro patrimonio, Teatro intervenido y 2. SALUD Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de inmaterial como patrimonio propio, promoviendo su 0 y restauraciòn del teatro INCREMENTO CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.5.2. INFRAESTRUCTURA - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a herencia vital. restaurado BIENESTAR
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para protección y salvaguardia. Roberto Mac Douall ARTISTICA Y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad CULTURAL
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las FOMENTO, APOYO Y
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. Apoyar el Bicentenario de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e DIFUSIÓN DE
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Reconocer nuestra herencia cultural material e Número de eventos los martirez
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Nuestro patrimonio, MANTENIMIENT EVENTOS Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de inmaterial como patrimonio propio, promoviendo su anuales de celebración de 1 Zipaquireños, como CULTURA N/A N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.1 100.000.000 100.000.000 - - - 100.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a herencia vital. O EXPRESIONES
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para protección y salvaguardia. los martirez Zipaquireños patrimonio historico de la
GENTE su naturaleza y su bienestar para el ARTÍSTICAS Y
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad ciudad
mejoramiento de las condiciones de vida de CULTURALES
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa. Gestionar la formulaciòn
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Reconocer nuestra herencia cultural material e Número de bienes de declaratoria a nivel
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Nuestro patrimonio,
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de inmaterial como patrimonio propio, promoviendo su declarados de interes SD nacional de (2) bienes de INCREMENTO CULTURA N/A N/A N/A N/A IMCRDZ - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a herencia vital.
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para protección y salvaguardia. cultural y patrimonial interes cultural y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad patrimonial
mejoramiento de las condiciones de vida de
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Mantener el apoyo a (4) FOMENTO, APOYO Y
PROGRAMA N° 7 - Impulsar la cultura como parte fundamental de la programa.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Número de publicaciones publicaciones de DIFUSIÓN DE
REVOLUCIÓN reconstrucción del tejido social en el municipio, Reconocer nuestra herencia cultural material e
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Nuestro patrimonio, de patrimonio cultural documentos y/o memorias MANTENIMIENT CONSTRUCCION EVENTOS Y
CULTURAL PARA LA recuperando los valores, las costumbres, el concepto de inmaterial como patrimonio propio, promoviendo su 4 CULTURA N/A N/A N/A IMCRDZ A.5.1 - 5.440.576 5.440.576 2.126.800 2.126.800 12.729.200 12.729.200 20.296.576
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a herencia vital. material e inmaterial del de nivel patrimonial O DE PAZ EXPRESIONES
IDENTIDAD Y LA comunidad y el buen aprovechamiento del tiempo libre para protección y salvaguardia.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el municipio apoyadas material e inmaterial del ARTÍSTICAS Y
PERTENENCIA. consolidar la identidad zipaquireña. condición de discapacidad
mejoramiento de las condiciones de vida de municipio CULTURALES
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los


derechos tanto colectivos como individuales, en
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad,
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a
GENTE su naturaleza y su bienestar para el
mejora
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Número de estrategias Desarrollar 4 PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e desarrolladas para la estrategias para la INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro protección de los promoción de los INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 3 Estrategias INCREMENTO N/A N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. derechos de la infancia y derechos y valores de la ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el adolescencia en el infancia y adolescencia FORTALECIMIEN SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. Municipio. en el Municipio. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Diseñar y poner en PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Programa formativo en la funcionamiento un INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro promoción de valores. programa formativo en la INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas No disponible. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.2.4.1 16.000.000 2.000.000 18.000.000 16.480.001 1.941.788 - 18.421.789 16.974.401 1.593.459 - 18.567.860 17.483.633 1.431.875 - 18.915.508 73.905.157
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. Diseñado y en promoción de valores “A ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el funcionamiento crecer en valores” en 6 FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. sectores. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Puesta en funcionamiento INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Ocho (8) semilleros de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de semilleros en de doce (12) semilleros INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas participación social de INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.2.4.1 21.000.000 21.000.000 21.630.002 - - 21.630.002 22.278.902 - - 22.278.902 22.947.269 - - 22.947.269 87.856.172
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. funcionamiento de participación de niños ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. niños.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el y niñas. FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Número de celebraciones Mantener en 4 actividades PROGRAMA DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro 4 actividades de MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas del día de la niñez de celebración el día de la N/A N/A N/A A.14.1.5 ATENCION INTEGRAL A 106.810 29.000.000 29.106.810 110.014 28.155.919 - 28.265.934 113.315 23.105.156 - 23.218.471 116.714 20.762.181 - 20.878.895 101.470.110
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. celebración O ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. realizadas niñez y la recreación. LA PRIMERA INFANCIA
GENTE su naturaleza y su bienestar para el FORTALECIMIEN SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de Diseñar y desarrollar
Número de jornadas
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. ocho (8) jornadas de PRIMERA
tendientes a la prevención
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e atención tendiente a la INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a del trabajo infantil y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro prevención del trabajo INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas prevención de la 4 jornadas. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.2.4.1 16.000.000 16.000.000 16.480.001 - - 16.480.001 16.974.401 - - 16.974.401 17.483.633 - - 17.483.633 66.938.036
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. infantil y prevención de la ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. explotación sexual de
GENTE su naturaleza y su bienestar para el explotación sexual de FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
niñas, niños y
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. niñas, niños y TO FAMILIAR
adolescentes (ESCNNA).
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el adolescentes (ESCNNA).
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Fortalecer el programa
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e de juventudes a través de SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de estrategias seis (6) estrategias y el DERECHOS CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 4 Estrategias INCREMENTO N/A N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. desarrolladas. trabajo intersectorial en HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el el Municipio de SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Gestionar un espacio SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro físico adecuado para el DERECHOS CIERRE DE SALUD Y ADECUACIÓN DE
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas Espacio generado No existe INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.2 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. desarrollo del Programa HUMANOS BRECHAS PROTECCION INFRAESTRUCTURA
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el de Juventudes. SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Política Municipal de Formular e implementar
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro DERECHOS CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas Juventud formulada e No disponible la Política Pública INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.1 9.275.000 9.275.000 9.553.251 - - 9.553.251 9.839.848 - - 9.839.848 10.135.044 - - 10.135.044 38.803.143
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. HUMANOS BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. implementada. Municipal de Juventud.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de semanas de la Cuatro (4) semanas de la Realizar 4 semanas de la MANTENIMIENT DERECHOS CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas N/A N/A N/A A.14.3.4.1 10.000.000 3.500.000 13.500.000 10.300.001 3.398.128 - 13.698.129 10.609.001 2.788.553 - 13.397.554 10.927.271 2.505.780 - 13.433.051 54.028.734
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. juventud realizadas. juventud realizadas. juventud, una vez por año, O HUMANOS BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de Implementar 4 escuelas
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. en el marco de liderazgo
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e y participación juvenil, SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de escuelas emprendimiento juvenil, DERECHOS CIERRE DE SALUD Y INSUMOS,
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 0 INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.2 18.519.960 36.500.000 55.019.960 19.075.560 35.437.623 - 54.513.183 19.647.827 29.080.628 - 48.728.455 20.237.262 26.131.711 - 46.368.973 204.630.571
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. implementadas. paz, resolución de HUMANOS BRECHAS PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el conflictos y SOCIAL DOTACIÓN
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. fortalecimiento
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el organizativo.
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y Generar mínimo dos (2)
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de espacios de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. comunicación que
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e permitan potencializar las SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de espacios de habilidades de liderazgo, DERECHOS CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 1 espacio INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.1 9.275.000 9.275.000 9.553.251 - - 9.553.251 9.839.848 - - 9.839.848 10.135.044 - - 10.135.044 38.803.143
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. comunicación generados. dinamismo e interacción HUMANOS BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el entre los adolescentes y SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. jóvenes con temáticas
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el específicas en el marco
progreso. de derechos.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
Brindar apoyo a 20
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
actividades de promoción
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a social realizadas por
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de actividades DERECHOS CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas No disponible grupos juveniles en el INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.1 9.275.000 9.275.000 9.553.251 - - 9.553.251 9.839.848 - - 9.839.848 10.135.044 - - 10.135.044 38.803.143
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. realizadas HUMANOS BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. marco de la promoción de
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
deberes y derechos de los
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
jóvenes.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
Fortalecer el programa
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
de adulto mayor por
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a medio de cinco (5)
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de estrategias DERECHOS CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 3 Estrategias estrategias con el INCREMENTO N/A N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. implementadas HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. propósito de ampliar la
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL
cobertura y calidad del
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
servicio.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Construcción y/o
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e adecuación de mínimo SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Centro día para los
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro una infraestructura para DERECHOS CIERRE DE SALUD Y CONSTRUCCIÓN DE
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas adultos y adultas mayores No existe. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.4.1 180.000.000 180.000.000 - - 183.600.000 1.500.000.000 500.000.000 2.183.600.000 - - 187.272.000 187.272.000 - - 191.017.440 191.017.440 2.741.889.440
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. un Centro día dirigidos a HUMANOS BRECHAS PROTECCION INFRAESTRUCTURA
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. construido y/o adecuado
GENTE su naturaleza y su bienestar para el la atención de adultos y SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. adultas mayores.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Realizar 40 salidas de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Turismo regional, cultural
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de salidas DERECHOS CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 12 salidas o social para el adulto INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.4.4.1 60.000.000 60.000.000 - - 61.200.000 61.200.000 - - 62.424.000 62.424.000 - - 63.672.480 63.672.480 247.296.480
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. realizadas HUMANOS BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. mayor en el Municipio
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
“Recorriendo caminos”
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Beneficiar a 800 adultos SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de adultos mayores en un programa DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y INSUMOS,
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 680 adultos mayores INCREMENTO N/A N/A A.14.4.4.2 100.000.000 100.000.000 - - 102.000.000 102.000.000 - - 104.040.000 104.040.000 - - 106.120.800 106.120.800 412.160.800
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. mayores beneficiados de atención social e HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el integral SOCIAL DOTACIÓN
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
Generar mínimo un (1)
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
espacio de comunicación
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a para compartir
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de espacios de DERECHOS CIERRE DE SALUD Y INSUMOS,
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas Cero (0) experiencias, trasmitir INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.4.4.2 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. comunicación generados HUMANOS BRECHAS PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. enseñanzas de vida
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL DOTACIÓN
trasladando al presente
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
sus bonitos recuerdos.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Un programa con Promover un programa de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Un programa de atención MANTENIMIENT DERECHOS CIERRE DE SALUD Y INSUMOS,
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas atención a 200 adultos atención para la nutrición N/A N/A N/A A.14.4.4.2 50.897.000 50.897.000 - - 51.914.940 51.914.940 - - 52.953.239 52.953.239 - - 54.012.304 54.012.304 209.777.482
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. promovido. O HUMANOS BRECHAS PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. mayores. del adulto mayor.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL DOTACIÓN
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
Crear el programa para
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
la familia con el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Número de estrategias propósito de desarrollar
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro 2 estrategias para la INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas desarrolladas para la cinco (5) estrategias INCREMENTO N/A N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. familia en el Municipio ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familia en el Municipio. que promuevan el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el FORTALECIMIEN SOCIAL
fortalecimiento familiar
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
en el Municipio
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
Desarrollar por medio de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
la estrategia Hogares de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Paz la asistencia a 200
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de familias INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas No disponible. familias con base en la INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. alcanzadas ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. promoción de valores y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
reconstrucción de tejido
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
social.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Número de celebraciones
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Realizar una vez al año INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas en el marco del día de la No disponible. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. día de la familia ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familia
GENTE su naturaleza y su bienestar para el FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Sistema de información Fortalecer el sistema de INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro fortalecido de los información integrado de INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas No disponible. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. beneficiarios de los los beneficiarios de los ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el programas sociales. programas sociales. FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Generar 20 jornadas de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de jornadas INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas No disponible. atención integral a la INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. realizadas. ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familia
GENTE su naturaleza y su bienestar para el FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Garantizar el INFANCIA, SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Programa en
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Programa en funcionamiento del MANTENIMIENT INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas funcionamiento con 2242 N/A N/A N/A A.14.5.4.1 13.728.000 13.728.000 14.139.841 - - 14.139.841 14.564.036 - - 14.564.036 15.000.957 - - 15.000.957 57.432.835
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. funcionamiento Programa Más Familias O ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familias beneficiadas
GENTE su naturaleza y su bienestar para el en Acción. FORTALECIMIEN SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. TO FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Fortalecer el programa
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e de mujer y género por SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Numero de estrategias medio de cuatro (4) EQUIDAD DE CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas 2 estrategias. INCREMENTO N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. desarrolladas. estrategias con el GENERO BRECHAS DE GENERO PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el propósito de brindar SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. atención a las mujeres
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Formular e implementar SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a Política Pública de la
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro la Política Pública de EQUIDAD DE CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y ATENCIÓN Y APOYO A
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas Mujer formulada e Cero (0) INCREMENTO N/A N/A A.14.19 12.101.728 42.000.000 54.101.728 12.464.781 40.777.539 - 53.242.319 12.838.724 33.462.640 - 46.301.365 13.223.886 30.069.366 - 43.293.252 196.938.664
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. Mujer y Equidad de GENERO BRECHAS DE GENERO PROTECCION LA MUJER
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. implementada
GENTE su naturaleza y su bienestar para el Género. SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Gestionar un espacio con SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro el propósito de brindar un EQUIDAD DE CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y ATENCIÓN Y APOYO A
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas Espacio generado. No existe INCREMENTO N/A N/A A.14.19 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. espacio de acción para la GENERO BRECHAS DE GENERO PROTECCION LA MUJER
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mujer “Casa de la mujer” SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Crear e implementar la
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a ruta de atención integral
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Ruta creada para la EQUIDAD DE CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y ATENCIÓN Y APOYO A
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas Cero (0) para la mujer en el marco INCREMENTO N/A N/A A.14.19 11.100.000 11.100.000 11.433.001 - - 11.433.001 11.775.991 - - 11.775.991 12.129.271 - - 12.129.271 46.438.262
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. atención a la mujer. GENERO BRECHAS DE GENERO PROTECCION LA MUJER
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. de la Ley 1257 de 2008
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL
“Me amo, soy mujer”.
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Apoyar 20 iniciativas de SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de iniciativas emprendimiento, EQUIDAD DE CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y ATENCIÓN Y APOYO A
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas No disponible INCREMENTO N/A N/A A.14.19 11.000.000 11.000.000 - 10.679.832 - 10.679.832 - 8.764.025 - 8.764.025 - 7.875.310 - 7.875.310 38.319.167
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. apoyadas liderazgo y/o GENERO BRECHAS DE GENERO PROTECCION LA MUJER
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el participación de la mujer. SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Crear el programa
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a dirigido a la población
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de estrategias DIVERSIDAD CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas ND LGBTI por medio de 2 INCREMENTO N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. desarrolladas. SEXUAL BRECHAS DE GENERO PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. estrategias en el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL
Municipio
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Implementar una (1)
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a jornada anual que
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Número de jornadas DIVERSIDAD CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas Una estrategia promueva la inclusión INCREMENTO N/A N/A A.14.17.4.1 10.000.000 10.000.000 - 9.708.938 - 9.708.938 - 7.967.295 - 7.967.295 - 7.159.373 - 7.159.373 34.835.606
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. realizadas SEXUAL BRECHAS DE GENERO PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. social de la población
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
LGBTI en el Municipio
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Creación e
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e implementación de una SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Contribuir en la calidad de vida de las familias a
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Familias felices: nuestro Ruta de atención integral ruta de atención integral DIVERSIDAD CIERRE DE 4. IGUALDAD SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al través del fortalecimiento de los programas No existe INCREMENTO N/A N/A A.14.17.4.1 10.000.000 10.000.000 - 9.708.938 - 9.708.938 - 7.967.295 - 7.967.295 - 7.159.373 - 7.159.373 34.835.606
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a sueño. creada e implementada contra la discriminación y SEXUAL BRECHAS DE GENERO PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el la defensa de la población SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. LGBTI.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
Fortalecer la estrategia
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
RBC (Rehabilitación
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Número de estrategias SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en basada en la comunidad)
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con implementadas para el MANTENIMIENT DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una Una (1) Estrategia en la población con N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. fortalecimiento de la O HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio discapacidad y
GENTE su naturaleza y su bienestar para el estrategia RBC SOCIAL
cuidadores que permita
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
la inclusión social.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Actualizar el Registro de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en Localización y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una RLCPCD actualizado 517 personas Caracterización de INCREMENTO N/A N/A A.14.7.4.1 - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio Población con
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
Discapacidad (RLCPCD
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Ejecutar como mínimo 2
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e proyectos encaminados al SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con Número de proyectos desarrollo de habilidades DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una Un proyecto INCREMENTO N/A N/A A.14.7.4.1 83.007.864 35.000.000 118.007.864 85.498.106 33.981.282 - 119.479.388 88.063.049 27.885.534 - 115.948.583 90.704.941 25.057.805 - 115.762.746 469.198.581
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. ejecutados para la inclusión de la HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio
GENTE su naturaleza y su bienestar para el población en condición de SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. discapacidad
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Optimizar el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e funcionamiento del banco SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con Banco de ayudas técnicas Bnaco de ayudas tecnicas de ayudas técnicas en el MANTENIMIENT DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una N/A N/A A.14.7.4.1 10.000.000 10.000.000 - 9.708.938 - 9.708.938 - 7.967.295 - 7.967.295 - 7.159.373 - 7.159.373 34.835.606
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. funcionando. funcionando municipio para la O HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio
GENTE su naturaleza y su bienestar para el población en condición SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. de discapacidad.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Gestionar en 20 entidades
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e públicas o privadas la SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en Número de gestiones
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con vinculación laboral de DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una realizadas con entidades No disponible INCREMENTO N/A N/A A.14.7.4.1 10.000.000 10.000.000 - 9.708.938 - 9.708.938 - 7.967.295 - 7.967.295 - 7.159.373 - 7.159.373 34.835.606
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. personas en condición de HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio públicas o privadas
GENTE su naturaleza y su bienestar para el discapacidad de acuerdo SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. a perfiles ocupacionales.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Brindar asistencia
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e integral a 120 familiares o SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en Número de familiares o
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con tutores de las personas DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una tutores que recibieron No disponible INCREMENTO N/A N/A A.14.7.4.1 10.000.000 10.000.000 - 9.708.938 - 9.708.938 - 7.967.295 - 7.967.295 - 7.159.373 - 7.159.373 34.835.606
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. en condición de HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio asistencia integral
GENTE su naturaleza y su bienestar para el discapacidad “Cuidando SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. con amor”
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Ejecutar al 100% los
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e programas desarrollados SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con Programas ejecutados en por el gobierno nacional o DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una No existe INCREMENTO N/A N/A A.14.7.4.1 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. el Municipio departamental para HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio
GENTE su naturaleza y su bienestar para el personas en condicion de SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. discapacidad.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Fortalecer el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Promover la participación de las personas en funcionamiento del centro
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Venciendo barreras con Centro de vida sensorial 1 Centro de vida sensorial MANTENIMIENT DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al condición de discapacidad para contribuir a una de vida sensorial que N/A N/A A.14.7.4.1 7.000.000 7.000.000 - 6.796.256 - 6.796.256 - 5.577.107 - 5.577.107 - 5.011.561 - 5.011.561 24.384.924
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a igualdad y amor. fortalecido fortalecido O HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sociedad inclusiva en el Municipio permita una atención
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
terapéutica y pedagógica.
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de Crear un programa
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. dirigido a la población
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e habitante de calle SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Desarrollar acciones encaminadas a la inclusión
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Somos humanos con desarrollando tres (3) DERECHOS CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al social de la población habitante de calle en Un (1) programa creado Cero (0) INCREMENTO N/A N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a dignidad. estrategias con el HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. pobreza extrema en el Municipio.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el propósito de brindar SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. cobertura a esta
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el población.
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Generar una (1) alianza SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Desarrollar acciones encaminadas a la inclusión
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Somos humanos con Número de alianzas para la atención a la DERECHOS CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al social de la población habitante de calle en No existe INCREMENTO N/A N/A N/A - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a dignidad. generadas población habitante de HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. pobreza extrema en el Municipio.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el calle. SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Realizar 16 jornadas de SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Desarrollar acciones encaminadas a la inclusión
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Somos humanos con Número de jornadas de atención integral para la DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y INSUMOS,
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al social de la población habitante de calle en No existe INCREMENTO N/A N/A A.14.13.2 10.000.000 10.000.000 - 9.708.938 - 9.708.938 - 7.967.295 - 7.967.295 - 7.159.373 - 7.159.373 34.835.606
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a dignidad. atención realizadas población habitante de HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. pobreza extrema en el Municipio.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el calle. SOCIAL DOTACIÓN
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Desarrollar acciones encaminadas a la inclusión Formular la política
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Somos humanos con DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al social de la población habitante de calle en Política Pública formulada No existe pública de habitante de INCREMENTO N/A N/A - - - - - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a dignidad. HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. pobreza extrema en el Municipio. calle.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Implementar un plan de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Desarrollar acciones encaminadas a la inclusión acción intersectorial
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Somos humanos con Número de planes POBREZA CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al social de la población habitante de calle en Cero (0) para la disminución de la INCREMENTO N/A N/A N/A - - - - - - - - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a dignidad. generados EXTREMA BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. pobreza extrema en el Municipio. pobreza extrema en el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SOCIAL
Municipio
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Gestionar la vinculación a
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Número de familias en los programas sociales SECRETARIA DE TALENTO HUMANO
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Desarrollar acciones encaminadas a la inclusión
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Somos humanos con pobreza extrema de las familias POBREZA CIERRE DE SALUD Y QUE DESARROLLA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al social de la población habitante de calle en No disponible. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.13.1 10.000.000 10.000.000 - 9.708.938 - 9.708.938 - 7.967.295 - 7.967.295 - 7.159.373 - 7.159.373 34.835.606
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a dignidad. vinculadas a programas identificadas en situación EXTREMA BRECHAS PROTECCION FUNCIONES DE
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. pobreza extrema en el Municipio.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el sociales. de pobreza extrema a la SOCIAL CARÁCTER OPERATIVO
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. oferta institucional.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Asegurar el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Porcentaje de población 1498 víctimas del 15. PAZ, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición acompañamiento
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la en condición de víctimas conflicto asentadas en el CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz integral del 98% de INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A - - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y del conflicto armado con municipio de Zipaquirá DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. víctimas asentadas en el
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población acompañamiento integral Fuente: Sec. de Gobierno SOLIDAS SOCIAL
Municipio.
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración. Realizar 4 actividades de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las socialización de la Ruta 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Número de actividades de Integral para víctimas de MANTENIMIENT CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz 4 VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 9.129.000 9.129.000 - 8.863.289 - 8.863.289 - 7.273.344 - 7.273.344 - 6.535.791 - 6.535.791 31.801.425
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y socialización realizadas MAP/MUSE/AEI O DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población (Prevención Temprana) SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género. anuales
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Número de planes 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Formular e implementar
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Integrales de Prevención CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz 0 un Plan Integral de INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y y Protección formulados e DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. Prevención y Protección
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población implementados SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Número de Planes Aprobar un Plan de CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz 0 INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y aprobados contingencia DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Realizar 16
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición capacitaciones a las
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Número de CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz ND víctimas del conflicto INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y capacitaciones realizadas DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. asentadas en el Municipio
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
anuales
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Realización de 4
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Número de actividades CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz 0 actividades de inserción INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y realizadas DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. social anuales
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Realizar 4 actividades de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición convivencia y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Número de actividades de CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz 0 reconciliación a personas INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y socialización realizadas DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. reinsertadas que se
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
encuentran en el territorio
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Realizar los procesos de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición Porcentaje de procesos identificación y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz de identificación y de 0 sisbenización a los INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. sisbenización realizadas reinsertados que se
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
encuentren en el territorio
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Realizar 4 actividades de 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Número de actividades manejo del tiempo libre a CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz 0 INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y realizadas reinsertados que se DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña.
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población encuentren en el territorio SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas del
programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de calle con el
propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujer y
derechos tanto colectivos como individuales, en género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y población en proceso de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las reinserción o reintegración.
Realizar un convenio
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 15. PAZ, SECRETARIA DE PROYECTOS PARA
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición intersectorial municipal
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, capacidades para el emprendimiento y la Número de convenios CONSTRUCCION JUSTICIA E SALUD Y ATENDER A LA
GENTE QUE MERECE de vulnerabilidad con el propósito de contribuir al Zipaquirá Territorio De Paz 0 para la inclusión social de INCREMENTO VICTIMAS N/A N/A A.14.20.2 8.000.000 8.000.000 - 7.767.150 - 7.767.150 - 6.373.836 - 6.373.836 - 5.727.498 - 5.727.498 27.868.485
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a búsqueda de oportunidades empleo y realizados DE PAZ INSTITUCIONES PROTECCION POBLACIÓN
NUESTRO AMOR desarrollo social de la comunidad zipaquireña. los reinsertados que se
GENTE su naturaleza y su bienestar para el mejoramiento de ingresos de la población SOLIDAS SOCIAL DESPLAZADA
encuentren en el territorio.
mejoramiento de las condiciones de vida de y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población que participa
en los diferentes programas sociales.

Fomentar el reconocimiento fundamental de los


derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Focalizar hogares que no cuentan con las
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Número de grupos
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. condiciones básicas de habitabilidad identificando Mejorar las condiciones
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Mejoramiento de Vivienda familiares beneficiados POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE SECRETARIA DE
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas necesidades de mejoramiento de vivienda, y 37 de habitabilidad de 200 INCREMENTO N/A N/A - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a Urbana y Rural con proyectos o planes EXTREMA BRECHAS CERO PLANEACION
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al otorgar Subsidios para dicho propósito y contribuir grupos familiares
GENTE su naturaleza y su bienestar para el de mejoramiento
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y al cierre de brechas en déficit cuantitativo.
mejoramiento de las condiciones de vida de
competitividad.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Focalizar hogares que no cuentan con las Número de grupos Beneficiar 100 grupos
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e PLANES Y PROYECTOS
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. condiciones básicas de habitabilidad identificando familiares con proyectos o familiares con proyectos o
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Mejoramiento de Vivienda POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE SECRETARIA DE DE MEJORAMIENTO
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas necesidades de mejoramiento de vivienda, y planes de mejoramiento 37 planes de mejoramiento INCREMENTO N/A N/A A.7.3 70.000.000 70.000.000 70.000.000 500.000.000 570.000.000 50.000.000 500.000.000 550.000.000 50.000.000 50.000.000 1.240.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a Urbana y Rural EXTREMA BRECHAS CERO PLANEACION DE VIVIENDA Y
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al otorgar Subsidios para dicho propósito y contribuir de vivienda y saneamiento de vivienda y saneamiento
GENTE su naturaleza y su bienestar para el SANEAMIENTO BÁSICO
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y al cierre de brechas en déficit cuantitativo. básico. básico
mejoramiento de las condiciones de vida de
competitividad.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Reducir las condiciones
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Focalizar hogares que no cuentan con las
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Número de grupos de hacinamiento de 60 PLANES Y PROYECTOS
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. condiciones básicas de habitabilidad identificando
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Mejoramiento de Vivienda familiares con reducción familias que no estén POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE SECRETARIA DE DE MEJORAMIENTO
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas necesidades de mejoramiento de vivienda, y SD INCREMENTO N/A N/A A.7.3 68.109.000 68.109.000 58.850.000 58.850.000 73.447.000 73.447.000 47.746.000 47.746.000 248.152.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a Urbana y Rural de condiciones de siendo beneficiadas con EXTREMA BRECHAS CERO PLANEACION DE VIVIENDA Y
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al otorgar Subsidios para dicho propósito y contribuir
GENTE su naturaleza y su bienestar para el hacinamiento otro programa de SANEAMIENTO BÁSICO
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y al cierre de brechas en déficit cuantitativo.
mejoramiento de las condiciones de vida de mejoramiento
competitividad.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en PROGRAMAS DE
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la
la búsqueda de garantizar la autonomía, las CAPACITACIÓN Y
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Focalizar hogares que no cuentan con las
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e ASISTENCIA TÉCNICA
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. condiciones básicas de habitabilidad identificando
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Mejoramiento de Vivienda Número de familias con Mejorar vivienda de 40 POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE SECRETARIA DE ORIENTADOS AL
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas necesidades de mejoramiento de vivienda, y SD INCREMENTO N/A N/A A.17.2 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 200.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a Urbana y Rural NBI con vivienda mejorada familias con NBI. EXTREMA BRECHAS CERO PLANEACION DESARROLLO
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al otorgar Subsidios para dicho propósito y contribuir
GENTE su naturaleza y su bienestar para el EFICIENTE DE LAS
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y al cierre de brechas en déficit cuantitativo.
mejoramiento de las condiciones de vida de COMPETENCIAS DE
competitividad.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el LEY
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Controlar el desarrollo de vivienda en áreas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Número de familias 29. Proyectos para
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de amenaza y zonas de alto riesgo determinado de Reubicar y Mejorar las
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e ubicadas en zonas de Inventario y
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. Reubicación de Hogares- acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial, condiciones de
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, alto riesgo con de POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE reubicación de SECRETARIA DE
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas Habitabilidad con proyectando nuestras metas aun nivel de cero (0) 22 habitabilidad de 30 INCREMENTO N/A - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a condiciones de EXTREMA BRECHAS CERO Población en PLANEACION
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al Responsabilidad damnificados por fenómenos naturales, familias ubicadas en
GENTE su naturaleza y su bienestar para el habitabilidad reubicadas zonas de amenaza
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y generando, formulando y ejecutando programas de zonas de alto riesgo
mejoramiento de las condiciones de vida de y mejoradas y riesgos..
competitividad. reubicación de asentamientos establecidos
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Controlar el desarrollo de vivienda en áreas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Número de familias Beneficiar 30 familias con 29. Proyectos para
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de amenaza y zonas de alto riesgo determinado de SUBSIDIOS PARA
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e beneficiadas con subsidios tanto en Inventario y
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. Reubicación de Hogares- acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial, REUBICACIÓN DE
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, subsidios para especie como en dinero POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE reubicación de SECRETARIA DE
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas Habitabilidad con proyectando nuestras metas aun nivel de cero (0) SD INCREMENTO N/A A.7.6 VIVIENDAS 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 150.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a reubicación de viviendas para Reubicación de EXTREMA BRECHAS CERO Población en PLANEACION
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al Responsabilidad damnificados por fenómenos naturales, ASENTADAS EN ZONAS
GENTE su naturaleza y su bienestar para el asentadas en zonas de Viviendas asentadas en zonas de amenaza
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y generando, formulando y ejecutando programas de ALTO RIESGO
mejoramiento de las condiciones de vida de alto riesgo zonas de alto riesgo y riesgos..
competitividad. reubicación de asentamientos establecidos
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Controlar el desarrollo de vivienda en áreas de
la búsqueda de garantizar la autonomía, las Realizar la compra de 30 29. Proyectos para
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de amenaza y zonas de alto riesgo determinado de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e predios para realizar Inventario y PROYECTOS DE
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. Reubicación de Hogares- acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, Número de predios actividades de POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE reubicación de SECRETARIA DE TITULACIÓN Y
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas Habitabilidad con proyectando nuestras metas aun nivel de cero (0) 20 INCREMENTO N/A A.7.7 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 120.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a comprados construcción de vivienda EXTREMA BRECHAS CERO Población en PLANEACION LEGALIZACIÓN DE
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al Responsabilidad damnificados por fenómenos naturales,
GENTE su naturaleza y su bienestar para el en el programa de zonas de amenaza PREDIOS
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y generando, formulando y ejecutando programas de
mejoramiento de las condiciones de vida de Reubicación y riesgos..
competitividad. reubicación de asentamientos establecidos
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Promover y viabilizar proyectos de vivienda nueva
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de en áreas adecuadas logrando una efectiva Otorgar a 200 familias el
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e No de familias
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. Vivienda Nueva- articulación con los sistemas de movilidad y acceso a planes y
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, beneficiadas con planes POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE SECRETARIA DE
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas Construyendo una espacio público encaminados a suplir el déficit 100 proyectos para la INCREMENTO N/A N/A - -
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a y proyectos para adquirir EXTREMA BRECHAS CERO PLANEACION
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al Zipaquirá Nuestra habitacional de los grupos vulnerables adquisición de vivienda
GENTE su naturaleza y su bienestar para el vivienda VIP
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y identificados residentes en el Municipio de VIP.
mejoramiento de las condiciones de vida de
competitividad. Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Promover y viabilizar proyectos de vivienda nueva
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de en áreas adecuadas logrando una efectiva
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e Beneficiar 200 familias SUBSIDIOS PARA
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. Vivienda Nueva- articulación con los sistemas de movilidad y Número de subsidios
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, con subsidios para POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas Construyendo una espacio público encaminados a suplir el déficit para adquisición de 100 INCREMENTO N/A N/A A.7.1 50.000.000 50.000.000 50.000.000 500.000.000 550.000.000 25.000.000 500.000.000 525.000.000 25.000.000 25.000.000 1.150.000.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a adquisición de vivienda de EXTREMA BRECHAS CERO PLANEACION VIVIENDA DE INTERÉS
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al Zipaquirá Nuestra habitacional de los grupos vulnerables vivienda de interés social
GENTE su naturaleza y su bienestar para el interés social SOCIAL
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y identificados residentes en el Municipio de
mejoramiento de las condiciones de vida de
competitividad. Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Fomentar el reconocimiento fundamental de los
derechos tanto colectivos como individuales, en
Buscar y desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Promover y viabilizar proyectos de vivienda nueva
la búsqueda de garantizar la autonomía, las
región Sabana Centro, que posicione a Zipaquirá como un Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de en áreas adecuadas logrando una efectiva Número de estudios de Realizar un estudio de
EJE N°2 MOVILIDAD libertades del ser humano y la cohesión e
PROGRAMA N° 9 punto estratégico de desarrollo y crecimiento económico, programa. Vivienda Nueva- articulación con los sistemas de movilidad y factibilidad técnica, factibilidad técnica,
SOCIAL. NADA MÁS inserción de este dentro de la sociedad, POBREZA CIERRE DE 1. HAMBRE SECRETARIA DE PREINVERSIÓN EN
VIVIENDAPARA UNA debido a sus múltiples ventajas comparativas expresadas Construyendo una espacio público encaminados a suplir el déficit económica, financiera y SD económica, financiera y INCREMENTO N/A N/A A.7.8 11.838.000 11.838.000 12.312.000 12.312.000 12.804.000 12.804.000 13.316.000 13.316.000 50.270.000
IMPORTANTE QUE LA diseñando estrategias que le son inherentes a EXTREMA BRECHAS CERO PLANEACION INFRAESTRUCTURA
CIUDAD AMABLE tanto en su gente como en sus recursos, que al Zipaquirá Nuestra habitacional de los grupos vulnerables ambiental (Preinversión) ambiental (Preinversión)
GENTE su naturaleza y su bienestar para el
combinarse generan la clave hacia la sostenibilidad y identificados residentes en el Municipio de de vivienda de vivienda
mejoramiento de las condiciones de vida de
competitividad. Zipaquirá.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el
progreso.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el Porcentaje de malla vial 85% de Aumentar en un 4% la 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de construida infraestructura vial malla vial Urbana del INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS -
sus múltiples ventajas comparativas DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, urbana construida municipio SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el terri
desarrollo y crecimiento económico, debido a
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes
sus múltiples ventajas comparativas
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una
expresadas, tanto en su gente como en sus
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica.
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a Aumentar a 60 la
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera 50 proyectos presentados
Zipaquirá, como punto estratégico de elaboración de proyectos (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el de desarrollo vial para 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Número de Proyectos de desarrollo vial para CONSTRUCCION Transporte público CONSTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de gestionar recursos ante INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.1 25.000.000 50.000.000 75.000.000 25.000.000 50.000.000 75.000.000 25.000.000 20.000.000 45.000.000 25.000.000 20.000.000 45.000.000 240.000.000
sus múltiples ventajas comparativas viales presentados gestionar recursos ante DE PAZ y transporte no VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, entidades nacionales y SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus entidades nacionales y motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de departamentales
recursos, que al combinarse genera la clave departamentales
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de Aumentar en un 10 % el (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el Porcentaje de vías 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a 50% de vías urbanas mantenimiento y CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de mantenidas y INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas en buen estado rehabilitación de vías DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, rehabilitadas SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus urbanas del municipio motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de Instalar 2000 m3 de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el m3 de pavimento para 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a pavimento que contenga CONSTRUCCION REHABILITACIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de mantenimiento de vías No existe historial INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES Reciclaje y manejo N/A OBRAS A.9.3 25.000.000 50.000.000 75.000.000 25.000.000 50.000.000 75.000.000 25.000.000 20.000.000 45.000.000 25.000.000 20.000.000 45.000.000 240.000.000
sus múltiples ventajas comparativas mínimo el 20% de DE PAZ VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, instalado SOSTENIBLES de residuos PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus materiales reciclables
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Km de vías urbanas Mantenimiento de 140 km Realizar el mantenimiento CONSTRUCCION Transporte público MEJORAMIENTO DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.2 80.000.000 160.000.000 240.000.000 80.000.000 160.000.000 240.000.000 80.000.000 80.000.000 160.000.000 80.000.000 20.000.000 100.000.000 740.000.000
sus múltiples ventajas comparativas mantenidas de vías urbanas de 150 km de vías urbanas DE PAZ y transporte no VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a M2 de vías en adoquín 1000 m2 de vías en Reparar 3500 m2 de vías MANTENIMIENT CONSTRUCCION Transporte público REHABILITACIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.3 35.000.000 70.000.000 105.000.000 35.000.000 70.000.000 105.000.000 35.000.000 70.000.000 105.000.000 35.000.000 30.000.000 65.000.000 380.000.000
sus múltiples ventajas comparativas reparadas adoquín reparadas. en adoquín O DE PAZ y transporte no VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de Adquirir 1 máquina para (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Numero de Maquina la rehabilitación y CONSTRUCCION Transporte público MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de 12 INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.5 35.000.000 70.000.000 105.000.000 35.000.000 70.000.000 105.000.000 35.000.000 70.000.000 105.000.000 35.000.000 20.000.000 55.000.000 370.000.000
sus múltiples ventajas comparativas adquirida y funcionando. pavimentación de vías del DE PAZ y transporte no PERIÓDICO DE VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus municipio. motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera Compra de un (1) (Crecimiento
Zipaquirá, como punto estratégico de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el vehículo para apoyo 10. CIUDADES Y resiliente) SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Número de Vehículo CONSTRUCCION COMPRA DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de 1 logístico de la INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES Acciones de N/A OBRAS A.9.11 45.000.000 90.000.000 135.000.000 45.000.000 90.000.000 135.000.000 45.000.000 90.000.000 135.000.000 45.000.000 20.000.000 65.000.000 470.000.000
sus múltiples ventajas comparativas comprado. DE PAZ MAQUINARIA Y EQUIPO
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, construcción y SOSTENIBLES mitigación del PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de mantenimiento de vías. riesgo
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a M2 de vías en losas en 800 m2 de vías en losas Reparar 1200 m2 de vías MANTENIMIENT CONSTRUCCION Transporte público MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.4 45.000.000 90.000.000 135.000.000 45.000.000 90.000.000 135.000.000 45.000.000 90.000.000 135.000.000 45.000.000 40.000.000 85.000.000 490.000.000
sus múltiples ventajas comparativas concreto reparadas en concreto reparadas. en losas en concreto O DE PAZ y transporte no RUTINARIO DE VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el Gestionar la reubicación 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Zonas establecidas de CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de 0 del paradero de buses INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS - - - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas parqueo regulado DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, intermunicipales SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de Aumentar la (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el Porcentaje de vías 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a El 13% de la malla vial pavimentación en un 2% CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de pavimentadas INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas rural pavimentada de la malla vial DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus rural existente motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a m2 de placa huella Construir 10000 m2 de CONSTRUCCION Transporte público CONSTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de 12000 m2 de placa huella INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.1 25.000.000 50.000.000 75.000.000 25.000.000 50.000.000 75.000.000 25.000.000 50.000.000 75.000.000 25.000.000 50.000.000 75.000.000 300.000.000
sus múltiples ventajas comparativas construidos placa huella DE PAZ y transporte no VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el Mantener el 95% de la 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Porcentaje de malla vial CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de SD malla vial rural del INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas rural intervenida. DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, municipio SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el Aumentar a 195 km el 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Número km de vías Mantenimiento 165 km de CONSTRUCCION Transporte público MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de mantenimiento de vías INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.5 20.000.000 40.000.000 60.000.000 20.000.000 40.000.000 60.000.000 20.000.000 40.000.000 60.000.000 20.000.000 40.000.000 60.000.000 240.000.000
sus múltiples ventajas comparativas rurales con mantenimiento vías rurales DE PAZ y transporte no PERIÓDICO DE VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, rurales SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de Metros lineales de Realizar el mantenimiento (Conservación)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a mantenimiento y 150 Metros lineales de y construcción de CONSTRUCCION Inversión en MANTENIMIENTO
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.4 20.000.000 40.000.000 60.000.000 20.000.000 40.000.000 60.000.000 20.000.000 40.000.000 60.000.000 20.000.000 10.000.000 30.000.000 210.000.000
sus múltiples ventajas comparativas construcción alcantarillado rural alcantarillados rurales de DE PAZ protección de RUTINARIO DE VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus alcantarillado realizados 100 ml ecosistemas
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el M3 de recebo para mantenimiento de las vías 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a 6500 M3 de recebo MANTENIMIENT CONSTRUCCION Transporte público REHABILITACIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de mantenimiento de vías rurales con 24000 m3 de BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.3 10.000.000 20.000.000 30.000.000 10.000.000 16.000.000 26.000.000 10.000.000 66.000.000 76.000.000 10.000.000 9.328.000 19.328.000 151.328.000
sus múltiples ventajas comparativas vigencia anterior O DE PAZ y transporte no VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, comprado recebo SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de Construcción de 20 (Conservación)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el Número de Obras de arte 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Número de obras de arte obras de arte( CONSTRUCCION Inversión en REHABILITACIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de construidas en vigencia INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A OBRAS A.9.3 25.000.000 24.000.000 49.000.000 25.000.000 4.000.000 29.000.000 25.000.000 14.000.000 39.000.000 25.000.000 14.000.000 39.000.000 156.000.000
sus múltiples ventajas comparativas construidas alcantarillas, descoles, DE PAZ protección de VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, anterior SOSTENIBLES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus cabezales) ecosistemas
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Vincular la mano de obra
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del Porcentaje de grupos
la región sabana centro, que posicione a no calificada de los
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera étnicos y de reinserción
Zipaquirá, como punto estratégico de grupos étnicos y de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el empleados con mano de 9. REDUCCION SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a reinserción en el 10% en CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de obra no calificada en los SD INCREMENTO REINTEGRACION DE LAS N/A OBRAS - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas los diferentes contratos DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, diferentes contratos que DESIGUALDADES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus que ejecute el municipio motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de ejecute el municipio para
recursos, que al combinarse genera la clave para la construcción de
empleo. la construcción de obras
hacia la sostenibilidad y competitividad. obras

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Contratar 100 personas
Ampliar y mejorar la infraestructura vial del
la región sabana centro, que posicione a para la mano de obra no
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el municipio, para facilitar la movilidad de manera
Zipaquirá, como punto estratégico de calificada de los grupos (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte armónica y ordenada con el territorio acorde con el 9. REDUCCION SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Número de personas étnicos y de reinserción CONSTRUCCION Transporte público REHABILITACIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Vías amables y eficientes crecimiento urbano y rural, brindando vías de No existe historial INCREMENTO REINTEGRACION DE LAS N/A OBRAS A.9.3 24.000.000 48.000.000 72.000.000 24.000.000 48.000.000 72.000.000 24.000.000 48.000.000 72.000.000 24.000.000 48.000.000 72.000.000 288.000.000
sus múltiples ventajas comparativas contratadas en los diferentes DE PAZ y transporte no VÍAS
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una mejor calidad que promuevan la competitividad, DESIGUALDADES PUBLICAS
expresadas, tanto en su gente como en sus contratos que ejecute el motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. dinamización de la economía y la generación de
recursos, que al combinarse genera la clave municipio para la
empleo.
hacia la sostenibilidad y competitividad. construcción de obras

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a Porcentaje del Plan de 1 Plan de movilidad sin Porcentaje del Plan de SEGURIDAD Y Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad INCREMENTO N/A COMUNIDADES N/A TRANSPORTE Y -
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la movilidad actualizado actualizar movilidad actualizado CONVIVENCIA y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una SOSTENIBLES MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica.
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Un estudio para la Contratar un estudio para 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE ESTUDIOS Y
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a SEGURIDAD Y Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad elaboración del plan de 1 la elaboración del plan de INCREMENTO N/A COMUNIDADES N/A TRANSPORTE Y A.9.10 PREINVERSIÓN EN 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 140.000.000
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la CONVIVENCIA y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una movilidad. movilidad SOSTENIBLES MOVILIDAD INFRAESTRUCTURA
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica.
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la Gestionar un modelo de (Sostenibilidad) 38. Programas de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte 16. ALIANZAS SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a Un modelo de integración integración del transporte Transporte público mejoramiento de SISTEMAS DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A PARA LOGRAR TRANSPORTE Y A.9.15 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 140.000.000
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la del transporte público. público de Zipaquirá con y transporte no calidad del aire por TRANSPORTE MASIVO
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una LOS OBJETIVOS MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de Bogotá motorizado emisiones.
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica.
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el (Crecimiento
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la 46. Implementación
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Número paraderos 16. ALIANZAS resiliente) SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a Instalar y conformar la red del Expediente SISTEMAS DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad instalados /número de 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A PARA LOGRAR Acciones de TRANSPORTE Y A.9.15 40.000.000 40.000.000 35.000.000 35.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 115.000.000
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la de paraderos Urbano (Ley TRANSPORTE MASIVO
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una paraderos requeridos LOS OBJETIVOS mitigación del MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de 388/97)
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. riesgo
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el (Crecimiento 45. Implementación
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Implementar un nuevo 10. CIUDADES Y resiliente) de programas para SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a SISTEMAS DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Modelo implementado 0 modelo para el transporte INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES Acciones de actividades TRANSPORTE Y A.9.15 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 160.000.000
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la TRANSPORTE MASIVO
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una urbano para el municipio SOSTENIBLES mitigación del productivas MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. riesgo sostenibles.
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el Hacer un inventario de la
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte señalización vertical 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a Inventario de señalización 1 inventario SISTEMAS DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Existente INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A N/A TRANSPORTE Y A.9.15 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 16.000.000
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la realizado Fuente: plan de movilidad. TRANSPORTE MASIVO
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una georreferenciado con el SOSTENIBLES MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. SIG
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el Incrementar en 3 el (Crecimiento
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte 6 cruces semaforizados número de cruces 10. CIUDADES Y resiliente) SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a Número de cruces SISTEMAS DE
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad instalados. semaforizados en el INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES Acciones de N/A TRANSPORTE Y A.9.15 130.000.000 130.000.000 134.000.000 134.000.000 128.541.768 128.541.768 130.000.000 130.000.000 522.541.768
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la semaforizados instalados TRANSPORTE MASIVO
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una Fuente: Plan de movilidad municipio durante el SOSTENIBLES mitigación del MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. cuatrienio. riesgo
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
Incrementar en 35% la
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el población capacitada en
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la 37.115 personas (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte temas de transporte, Número de personas 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a capacitadas. SEGURIDAD Y Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad movilidad y seguridad capacitadas / 37.115X INCREMENTO N/A COMUNIDADES N/A TRANSPORTE Y -
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la Fuente: informe gestión CONVIVENCIA y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una vial del municipio, 100 SOSTENIBLES MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de 2012-2015. motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. adicional a la línea base
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
establecida.
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Capacitar 13mil actores
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
viales en temas de
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el seguridad vial, transporte PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte público, particular, 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a Número de actores viales CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad SD peatón, ciclista, INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 10.639.603 10.639.603 10.558.000 10.558.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 41.197.603
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la capacitados DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una motociclista en formación SOSTENIBLES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. de hábitos y SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
comportamientos
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas
adecuados en la vía.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Aumentar en 30 sedes la
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Generar conciencia ciudadana, sentido de
capacitación de alumnos
la región sabana centro, que posicione a pertenencia y responsabilidad social por parte de
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el de instituciones PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Seguridad vial y cultura todos los actores de la vía, incrementar la
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Número total de sedes e capacitar 30 sedes Educativas públicas y/o 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a ciudadana para el participación colectiva e institucional en torno a CONSTRUCCION
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad instituciones educativas Fuente: informe gestión privadas en temas de INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 60.000.000
sus múltiples ventajas comparativas fortalecimiento de la mejorar potencialmente la movilidad vial de la DE PAZ
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una capacitadas 2012-2015. seguridad vial y formación SOSTENIBLES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad ciudad, a través de campañas pedagógicas y de
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. de hábitos y SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave cultura ciudadana en cumplimiento con normas
comportamientos
hacia la sostenibilidad y competitividad. establecidas
adecuados en la vía.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en


la región s
EJE N° 3
COMPETITIVIDAD Y
ESTRUCTURA, UNA
CIUDAD DINÁMICA Y
VISIONARIA
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las Número de días sin carro, Implementar el día sin CONSTRUCCION Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.000.000
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la implementados carro. 4 en el cuatrienio DE PAZ y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una SOSTENIBLES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad. motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el Establecer 5 zonas PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte exclusivas de ascenso y 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las Número De zonas CONSTRUCCION
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad 1 descenso de pasajeros de INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la establecidas. DE PAZ
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una servicio individual de SOSTENIBLES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad.
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. transporte SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Actualizar e implementar 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las Decreto de cargue y
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad 1 Decreto sin Actualizar el decreto 010 de 2013 de INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.000.000
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la descargue actualizado.
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una cargue y descargue. SOSTENIBLES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad.
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el Implementar 2 acciones
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte tendientes a la SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Acciones implementadas 1 sustitución de los INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A N/A TRANSPORTE Y -
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una vehículos de tracción MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad.
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. animal
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Actualizar el censo de 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las CONSTRUCCION
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Censo actualizado 1 Censo sin actualizar vehículos de tracción INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 4.000.000
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la DE PAZ
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una animal SOSTENIBLES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad.
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de Gestionar un programa
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte 14. VIDA DE SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las de sustitución de PROTECCION CONSTRUCCION
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Programa implementado 1 INCREMENTO ECOSISTEMAS N/A N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 120.000.000 120.000.000 116.966.841 116.966.841 95.532.766 95.532.766 74.037.380 74.037.380 406.536.987
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la vehículos de tracción ANIMAL DE PAZ
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una TERRESTRES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad. animal
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el (Número de personas 50% de usuarios
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de Disminuir al 25% la
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte satisfechas de las encuestados SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las percepción de
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad acciones de movilidad/ insatisfechos. REDUCCION BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A N/A TRANSPORTE Y -
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la insatisfacción de la
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una Número de personas Fuente: informe gestión MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad. movilidad
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. encuestadas)x100 2012-2015.
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el Realizar una encuesta PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Promover en la ciudadanía el uso de medios de 15. PAZ, (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte anual que permita medir SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a Sistemas de movilidad no transporte no contaminantes que mejoren las CONSTRUCCION JUSTICIA E Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad Una encuesta realizada 0 la percepción de INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.000.000
sus múltiples ventajas comparativas contaminantes condiciones de movilidad, y contribuyan a la DE PAZ INSTITUCIONES y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una satisfacción de la MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus sostenibilidad ambiental de la ciudad. SOLIDAS motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. movilidad SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a Implementar acciones que permitan aumentar la
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el Implementar un plan de
Zipaquirá, como punto estratégico de Fortalecimiento eficiencia, eficacia y buen funcionamiento de la
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte ajuste de cumplimiento SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a institucional de la Secretaría de transporte y movilidad en la Plan de ajuste
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad ND de los procedimientos INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A N/A TRANSPORTE Y -
sus múltiples ventajas comparativas Secretaría de transporte y prestación de los servicios a los usuarios implementado
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una legales del organismo MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad mejorando así el índice de percepción del
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. de tránsito clasificado
recursos, que al combinarse genera la clave ciudadano.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a Implementar acciones que permitan aumentar la PROCESOS
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el
Zipaquirá, como punto estratégico de Fortalecimiento eficiencia, eficacia y buen funcionamiento de la INTEGRALES DE
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Garantizar el cargue de SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a institucional de la Secretaría de transporte y movilidad en la % de trámites cargados EVALUACIÓN
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad 0 los trámites y servicios al INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A N/A TRANSPORTE Y A.17.1 5.217.613 5.217.613 4.861.272 4.861.272 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 18.078.885
sus múltiples ventajas comparativas Secretaría de transporte y prestación de los servicios a los usuarios al SUIT. INSTITUCIONAL Y
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una SUIT, en 100% MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad mejorando así el índice de percepción del REORGANIZACIÓN
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica.
recursos, que al combinarse genera la clave ciudadano. ADMINISTRATIVA
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en PROGRAMAS DE
la región sabana centro, que posicione a Implementar acciones que permitan aumentar la CAPACITACIÓN Y
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el Implementar el
Zipaquirá, como punto estratégico de Fortalecimiento eficiencia, eficacia y buen funcionamiento de la ASISTENCIA TÉCNICA
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte procedimiento de SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a institucional de la Secretaría de transporte y movilidad en la Elaborar el proceso de ORIENTADOS AL
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad 0 jurisdicción coactiva y INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A N/A TRANSPORTE Y A.17.2 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 24.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Secretaría de transporte y prestación de los servicios a los usuarios jurisdicción coactiva DESARROLLO
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una financiación de órdenes MOVILIDAD
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad mejorando así el índice de percepción del EFICIENTE DE LAS
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. de comparendo
recursos, que al combinarse genera la clave ciudadano. COMPETENCIAS DE
hacia la sostenibilidad y competitividad. LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a Implementar acciones que permitan aumentar la
EJE N° 3 Satisfacer las necesidades de infraestructura vial para el PLANES DE TRÁNSITO,
Zipaquirá, como punto estratégico de Fortalecimiento eficiencia, eficacia y buen funcionamiento de la (Sostenibilidad)
COMPETITIVIDAD Y PROGRAMA N° 10 – transporte y la movilidad, procurando una nueva cultura de Vincular a los urbanizadores en la construcción de la red vial principal del municipio.Estructurar e implementar un nuevo modelo de Transporte Capacitar al 100% de los Porcentaje de 10. CIUDADES Y SECRETARIA DE EDUCACIÓN,
desarrollo y crecimiento económico, debido a institucional de la Secretaría de transporte y movilidad en la Transporte público
ESTRUCTURA, UNA TRANSPORTE Y VIAS: uso de las vías que genere mejores condiciones de Urbano para la Ciudad funcionarios en seguridad 0 funcionarios Capacitados INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A TRANSPORTE Y A.9.16 DOTACIÓN DE 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 6.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Secretaría de transporte y prestación de los servicios a los usuarios y transporte no
CIUDAD DINÁMICA Y AMABLES Y EFICIENTES seguridad vial, sostenibilidad y competitividad para una vial en seguridad vial SOSTENIBLES MOVILIDAD EQUIPOS Y
expresadas, tanto en su gente como en sus movilidad mejorando así el índice de percepción del motorizado
VISIONARIA ciudad ordenada, amable y dinámica. SEGURIDAD VIAL
recursos, que al combinarse genera la clave ciudadano.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin Vincular al 5% de la
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las % de la población población en programas 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la beneficiada con de fortalecimiento de CONSTRUCCION DECENTE Y
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ND INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y programas de competencias DE PAZ CRECIMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. fortalecimiento. empresariales y ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. laborales
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en Capacitar 700 personas
programa. Implementación de
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin en programas de
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 proyectos y
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las emprendimiento y/o en
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL acciones en temas SECRETARIA DE PROMOCIÓN DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Número de personas procesos de producción, CONSTRUCCION 3. EDUCACION
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 37 INCREMENTO EDUCACION N/A de Educación DESARROLLO A.13.2 CAPACITACIÓN PARA - - - - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y capacitadas. distribución, DE PAZ DE CALIDAD
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y Ambiental y ECONOMICO EMPLEO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. comercialización y
VISIONARIA TURISMO Participación
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. acceso a financiación
Ciudadana.
hacia la sostenibilidad y competitividad. empresarial

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Aumentar en 10 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Número de comodatos SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la comodatos para el CONSTRUCCION DECENTE Y ADQUISICIÓN DE
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO entregados a 30 INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.7 - 20.000.000 20.000.000 - 24.000.000 24.000.000 - 45.000.000 45.000.000 60.000.000 60.000.000 149.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y bienestar económico de DE PAZ CRECIMIENTO MAQUINARIA Y EQUIPO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y emprendedores ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. los emprendedores ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin PROMOCIÓN DE
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Ubicar laboralmente 1500 7. TRABAJO ASOCIACIONES Y
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Número de personas personas en empresas MANTENIMIENT CONSTRUCCION DECENTE Y ALIANZAS PARA EL
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ND EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.1 - 20.000.000 20.000.000 - 30.000.000 30.000.000 - - - - - 50.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y ubicadas laboralmente. dela región, a través de la O DE PAZ CRECIMIENTO DESARROLLO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. bolsa empleo ECONOMICO EMPRESARIAL E
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. INDUSTRIAL
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Orientar 800 víctimas del 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE PROMOCIÓN DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Número de personas conflicto en temas DERECHOS CONSTRUCCION DECENTE Y
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 INCREMENTO N/A N/A DESARROLLO A.13.2 CAPACITACIÓN PARA - - - - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y beneficiadas concernientes a HUMANOS DE PAZ CRECIMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO EMPLEO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. vinculación labroal ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 Orientar a 20 personas en
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL condición de SECRETARIA DE PROMOCIÓN DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Número de personas CONSTRUCCION DECENTE Y
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 discapacidad en temas INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.2 CAPACITACIÓN PARA - - - - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y beneficiadas DE PAZ CRECIMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y concernientes a ECONOMICO EMPLEO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO vinculación laboral
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 Involucrar a 8.800
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL estudiantes en el SECRETARIA DE PROMOCIÓN DEL
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Número de estudiantes CONSTRUCCION 3. EDUCACION
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 1700 conocimiento de la ciudad INCREMENTO CULTURA N/A N/A DESARROLLO A.13.5 DESARROLLO 60.000.000 - 60.000.000 - 62.000.000 62.000.000 34.000.000 30.000.000 64.000.000 68.000.000 68.000.000 254.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y beneficiados DE PAZ DE CALIDAD
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y mediante la entrega del ECONOMICO TURÍSTICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población.
VISIONARIA TURISMO “Álbum SOMOS ZIPA”
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin PROMOCIÓN DE
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Numero de 7. TRABAJO ASOCIACIONES Y
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la emprendedores Beneficiar a 40 proyectos CONSTRUCCION DECENTE Y ALIANZAS PARA EL
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 32 proyectos beneficiados INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.1 130.000.000 - 130.000.000 - 210.000.000 210.000.000 100.000.000 100.000.000 1.660.000.000 1.860.000.000 300.000.000 200.000.000 500.000.000 2.700.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y beneficiados con empresariales DE PAZ CRECIMIENTO DESARROLLO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. proyectos empresariales ECONOMICO EMPRESARIAL E
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. INDUSTRIAL
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin PROMOCIÓN DE
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 7. TRABAJO ASOCIACIONES Y
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Numero de ferias 3 Ferias de Empleo A Realizar 9 ferias de CONSTRUCCION DECENTE Y ALIANZAS PARA EL
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.1 - 10.000.000 10.000.000 - - - - 10.000.000 10.000.000 - 20.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y realizadas nivel municipal empleo a nivel Municipal DE PAZ CRECIMIENTO DESARROLLO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. ECONOMICO EMPRESARIAL E
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. INDUSTRIAL
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin PROMOCIÓN DE
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 7. TRABAJO ASOCIACIONES Y
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Numero de ferias 0 ferias de empleo a nivel Realizar 3 ferias a nivel CONSTRUCCION DECENTE Y ALIANZAS PARA EL
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.1 - - - - 10.000.000 10.000.000 - - - 10.000.000 10.000.000 20.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y realizadas regional regional DE PAZ CRECIMIENTO DESARROLLO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. ECONOMICO EMPRESARIAL E
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. INDUSTRIAL
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin Fortalecer al 50% de los
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las actores involucrados en la 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE PROMOCIÓN DEL
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Porcentaje de actores cadena turística con CONSTRUCCION DECENTE Y
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ND INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.5 DESARROLLO 15.000.000 15.000.000 - 20.000.000 20.000.000 16.000.000 24.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000 95.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y fortalecidos acciones distintas a los DE PAZ CRECIMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO TURÍSTICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. programas de ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. mejoramiento
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa. Crear un espacio
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 adecuado para el CONSTRUCCIÓN,
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL desarrollo de las SECRETARIA DE MEJORAMIENTO Y
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Numero de espacios CONSTRUCCION DECENTE Y
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 actividades INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.6 MANTENIMIENTO DE - 900.000.000 900.000.000 379.236.000 171.000.000 550.236.000 - - - - - 1.450.236.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y creados para los DE PAZ CRECIMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y (Comercialización) de ECONOMICO INFRAESTRUCTURA
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. artesanos ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO los artesanos del FÍSICA
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
municipio
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin Realizar 35
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las Número de capacitaciones para 7. TRABAJO PROYECTOS
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL CIENCIA SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la capacitaciones para fomentar el uso de las CONSTRUCCION DECENTE Y INTEGRALES DE
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A N/A DESARROLLO A.13.11 - - - - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y fomento de uso de las TIC TIC ́S en procesos DE PAZ CRECIMIENTO CIENCIA, TECNOLOGÍA
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y INNOVACION ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. ́S empresariales y ECONOMICO E INNOVACIÓN
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. comerciales
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Desarrollar programas con el fin de fortalecer las 7. TRABAJO PROYECTOS
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL 1 Actualización trimestral SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Zipaquirá Nuestra: capacidades para el emprendimiento y la Actualizaciones de base MANTENIMIENT CONSTRUCCION DECENTE Y INTEGRALES DE
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 de la base de datos de las EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.11 - - - - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Dinámica y Empresarial búsqueda de oportunidades de empleo y de datos O DE PAZ CRECIMIENTO CIENCIA, TECNOLOGÍA
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y empresas de Zipaquirá ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos mejoramiento de ingresos de la población. ECONOMICO E INNOVACIÓN
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin Implementar un sistema
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Zipaquirá- una Ciudad al Sistema de de modernización y 8. INDUSTRIA,
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Crear e impulsar proyectos de Turismo para CIENCIA SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Natural, Turística, modernización y actualización CONSTRUCCION INNOVACION E
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ampliar la oferta de bienes y servicios con el fin de 0 INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A N/A DESARROLLO -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Visionaria y realmente actualización tecnológica de las DE PAZ INFRAESTRUCT
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y generar ingresos en el sector. INNOVACION ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos Mágica implementado ofertas de prestación URA
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. turística.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin PROMOCIÓN DE
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Zipaquirá- una Ciudad al Realizar 9 ferias 7. TRABAJO ASOCIACIONES Y
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Crear e impulsar proyectos de Turismo para 12 Ferias Artesanales SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Natural, Turística, Número de ferias artesanales a nivel CONSTRUCCION DECENTE Y ALIANZAS PARA EL
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ampliar la oferta de bienes y servicios con el fin de a nivel Municipal 0 a nivel INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.1 - 10.000.000 10.000.000 - 10.000.000 10.000.000 - 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Visionaria y realmente artesanales realizadas Municipal y 3 a nivel DE PAZ CRECIMIENTO DESARROLLO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y generar ingresos en el sector. Regional ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos Mágica Regional ECONOMICO EMPRESARIAL E
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. INDUSTRIAL
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin PROMOCIÓN DE
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 Diseñar e implementar el
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Zipaquirá- una Ciudad al 7. TRABAJO ASOCIACIONES Y
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Crear e impulsar proyectos de Turismo para plan regional de empleo SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Natural, Turística, Plan regional de empleo CONSTRUCCION DECENTE Y ALIANZAS PARA EL
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ampliar la oferta de bienes y servicios con el fin de 0 en colaboración con INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.1 - - - - - - - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Visionaria y realmente diseñado DE PAZ CRECIMIENTO DESARROLLO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y generar ingresos en el sector. ASOCENTRO y Servicio ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos Mágica ECONOMICO EMPRESARIAL E
VISIONARIA TURISMO Público de Empleo
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. INDUSTRIAL
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Zipaquirá- una Ciudad al Diseñar e implementar 7. TRABAJO PROYECTOS
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Crear e impulsar proyectos de Turismo para Número de Plataforma de SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Natural, Turística, (1) una plataforma de CONSTRUCCION DECENTE Y INTEGRALES DE
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ampliar la oferta de bienes y servicios con el fin de empleo y turismo 0 INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.11 - - - - 115.000.000 115.000.000 - 15.000.000 15.000.000 20.000.000 20.000.000 150.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Visionaria y realmente información de empleo y DE PAZ CRECIMIENTO CIENCIA, TECNOLOGÍA
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y generar ingresos en el sector. diseñada e implementada. ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos Mágica turismo del municipio ECONOMICO E INNOVACIÓN
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Zipaquirá- una Ciudad al Desarrollar la 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Crear e impulsar proyectos de Turismo para Actualización sobre el SECRETARIA DE PROMOCIÓN DEL
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Natural, Turística, Actualización del plan de CONSTRUCCION DECENTE Y
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ampliar la oferta de bienes y servicios con el fin de Plan Turístico 1 Plan sin actualizar INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.5 DESARROLLO 25.000.000 25.000.000 50.000.000 - 30.000.000 30.000.000 - 50.000.000 50.000.000 25.000.000 25.000.000 155.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Visionaria y realmente Desarrollo Turístico DE PAZ CRECIMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y generar ingresos en el sector. desarrollada ECONOMICO TURÍSTICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos Mágica Municipal ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Zipaquirá- una Ciudad al
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Crear e impulsar proyectos de Turismo para SECRETARIA DE PROMOCIÓN DEL
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Natural, Turística, Crear 1 ruta en Honor al CONSTRUCCION 3. EDUCACION
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO ampliar la oferta de bienes y servicios con el fin de Ruta creada 0 INCREMENTO CULTURA N/A N/A DESARROLLO A.13.5 DESARROLLO - - - - 10.000.000 10.000.000 90.000.000 90.000.000 180.000.000 30.000.000 30.000.000 220.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, Visionaria y realmente Nobel Gabriel García DE PAZ DE CALIDAD
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y generar ingresos en el sector. ECONOMICO TURÍSTICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos Mágica
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en


la región sabana
EJE N° 3
COMPETITIVIDAD Y
ESTRUCTURA, UNA
CIUDAD DINÁMICA Y
VISIONARIA
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Mejorar la oferta de servicios mediante la 7. TRABAJO
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Consolidar a la empresa SECRETARIA DE PROMOCIÓN DEL
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Catedral de Sal, una implementación de nuevos productos turísticos Empresa catedral sal CONSTRUCCION DECENTE Y
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 catedral de sal como INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.5 DESARROLLO 2.189.479.000 2.189.479.000 2.493.058.000 2.493.058.000 2.808.781.000 2.808.781.000 3.137.132.000 3.137.132.000 10.628.450.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, maravilla para el mundo para atraer más visitantes e incrementar el número consolidada DE PAZ CRECIMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y operador turístico ECONOMICO TURÍSTICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos de recursos destinados al municipio ECONOMICO
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Mejorar la oferta de servicios mediante la 8. INDUSTRIA,
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE PROMOCIÓN DEL
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Catedral de Sal, una implementación de nuevos productos turísticos Gestionar la habilitación CONSTRUCCION INNOVACION E
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO Mirador habilitado Mirador Inhabilitado INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.5 DESARROLLO 150.000.000 150.000.000 150.000.000 150.000.000 150.000.000 150.000.000 150.000.000 150.000.000 600.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, maravilla para el mundo para atraer más visitantes e incrementar el número del mirador DE PAZ INFRAESTRUCT
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO TURÍSTICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos de recursos destinados al municipio URA
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 CONSTRUCCIÓN,
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Mejorar la oferta de servicios mediante la Optimizar los espacios 8. INDUSTRIA,
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL SECRETARIA DE MEJORAMIENTO Y
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Catedral de Sal, una implementación de nuevos productos turísticos Espacios internos internos de la catedral de CONSTRUCCION INNOVACION E
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.6 MANTENIMIENTO DE 1.650.000.000 1.650.000.000 1.650.000.000 1.650.000.000 1.650.000.000 1.650.000.000 1.650.000.000 1.650.000.000 6.600.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, maravilla para el mundo para atraer más visitantes e incrementar el número optimizados sal ampliando los DE PAZ INFRAESTRUCT
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y ECONOMICO INFRAESTRUCTURA
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos de recursos destinados al municipio servicios turísticos URA
VISIONARIA TURISMO FÍSICA
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin Construcción y
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 CONSTRUCCIÓN,
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Mejorar la oferta de servicios mediante la adecuación de 4 espacios 8. INDUSTRIA,
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Número de espacios SECRETARIA DE MEJORAMIENTO Y
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Catedral de Sal, una implementación de nuevos productos turísticos de infraestructura CONSTRUCCION INNOVACION E
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO turísticos construidos o 0 INCREMENTO EMPLEO N/A N/A DESARROLLO A.13.6 MANTENIMIENTO DE 1.200.000.000 1.200.000.000 1.200.000.000 1.200.000.000 1.200.000.000 1.200.000.000 1.200.000.000 1.200.000.000 4.800.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, maravilla para el mundo para atraer más visitantes e incrementar el número turística mejorando DE PAZ INFRAESTRUCT
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y remodeladas ECONOMICO INFRAESTRUCTURA
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos de recursos destinados al municipio espacios públicos para el URA
VISIONARIA TURISMO FÍSICA
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. fortalecimiento del turismo
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Mejorar la oferta de servicios mediante la Modernizar la plataforma 8. INDUSTRIA, PROYECTOS
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL CIENCIA SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Catedral de Sal, una implementación de nuevos productos turísticos Plataforma Web web para la CONSTRUCCION INNOVACION E INTEGRALES DE
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO Plataforma desactualizada INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A N/A DESARROLLO A.13.11 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 3.400.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, maravilla para el mundo para atraer más visitantes e incrementar el número modernizada internacionalización de la DE PAZ INFRAESTRUCT CIENCIA, TECNOLOGÍA
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y INNOVACION ECONOMICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos de recursos destinados al municipio catedral de sal URA E INNOVACIÓN
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin PRIMERA
EJE N° 3 PROGRAMA No 11
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Mejorar la oferta de servicios mediante la INFANCIA,
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL 16. ALIANZAS SECRETARIA DE PROMOCIÓN DEL
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Catedral de Sal, una implementación de nuevos productos turísticos Ruta “Catedral kids Crear la ruta turística INFANCIA Y CONSTRUCCION
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO 0 INCREMENTO PARA LOGRAR N/A N/A DESARROLLO A.13.5 DESARROLLO 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 450.000.000 1.800.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, maravilla para el mundo para atraer más visitantes e incrementar el número creada” “Catedral Kids” ADOLESCENCIA - DE PAZ
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y LOS OBJETIVOS ECONOMICO TURÍSTICO
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos de recursos destinados al municipio FORTALECIMIEN
VISIONARIA TURISMO
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad. TO FAMILIAR
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
programa.
la región sabana centro, que posicione a Promover el desarrollo económico del Municipio, con el fin
EJE N° 3 PROGRAMA No 11 FOMENTO Y APOYO A
Zipaquirá, como punto estratégico de de incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad Mejorar la oferta de servicios mediante la Establecer 1 sistema de
COMPETITIVIDAD Y PROMOCIÓN DEL Sistema de venta de CIENCIA 16. ALIANZAS SECRETARIA DE LA APROPIACIÓN DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a de vida y las oportunidades de generación de empleo e Catedral de Sal, una implementación de nuevos productos turísticos venta de boletas de CONSTRUCCION
ESTRUCTURA, UNA DESARROLLO boletería e Catedral de 0 INCREMENTO TECNOLOGIA E PARA LOGRAR N/A N/A DESARROLLO A.13.3 TECNOLOGÍA EN 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 850.000.000 3.400.000.000
sus múltiples ventajas comparativas ingresos de las familias que habitan en el municipio, maravilla para el mundo para atraer más visitantes e incrementar el número entrada de Catedral de DE PAZ
CIUDAD DINÁMICA Y ECONÓMICO Y Sal establecido INNOVACION LOS OBJETIVOS ECONOMICO PROCESOS
expresadas, tanto en su gente como en sus fortaleciendo empresarialmente a los sectores económicos de recursos destinados al municipio Sal vía online
VISIONARIA TURISMO EMPRESARIALES
recursos, que al combinarse genera la clave de la ciudad.
hacia la sostenibilidad y competitividad.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las Porcentaje de proyectos
Zipaquirá, como punto estratégico de Avanzar con el 10% de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y avanzado / Porcentaje 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y las obras priorizadas en CIERRE DE Inversión en mejoramiento de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los planteados en el plan 0,4 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico el plan maestro de BRECHAS protección de los sistemas de
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes maestro de BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus alcantarillado Urbano. ecosistemas acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de alcantarillado x 100
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Construir 2000 m de 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Total de m construidos/ m CIERRE DE Inversión en mejoramiento de ALCANTARILLADO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los ND colectores de agua INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.11.1 40.000.000 150.000.000 190.000.000 40.000.000 150.000.000 190.000.000 46.499.000 150.000.000 196.499.000 47.000.000 100.000.000 147.000.000 723.499.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico programados. BRECHAS protección de los sistemas de RECOLECCIÓN
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes residual BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus ecosistemas acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Realizar 4 estudios y (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE ALCANTARILLADO-
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y diseños de redes del CIERRE DE Inversión en mejoramiento de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los Total estudios realizados 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCT A.3.11.5 PREINVERSIONES, 40.000.000 - 40.000.000 47.076.000 50.000.000 97.076.000 47.000.000 50.000.000 97.000.000 47.000.000 - 47.000.000 281.076.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico alcantarillado urbano y BRECHAS protección de los sistemas de
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO URA ESTUDIOS
expresadas, tanto en su gente como en sus rural. ecosistemas acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Ampliar la cobertura en (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Población Rural 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y el servicio de CIERRE DE Inversión en mejoramiento de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los atendida l/Población 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCT - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico alcantarillado rural en BRECHAS protección de los sistemas de
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes propuesta x 100 BASICO URA
expresadas, tanto en su gente como en sus 120 usuarios. ecosistemas acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las Total conexiones
Zipaquirá, como punto estratégico de Aumentar la cobertura de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y instaladas alcantarillado 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y usuarios al servicio de CIERRE DE Inversión en mejoramiento de ALCANTARILLADO -
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los rural / Total de 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCT A.3.11.2 47.841.000 - 47.841.000 47.000.000 - 47.000.000 47.000.000 150.000.000 197.000.000 47.000.000 - 47.000.000 338.841.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico alcantarillado rural en 120 BRECHAS protección de los sistemas de TRANSPORTE
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes conexiones alcantarillado BASICO URA
expresadas, tanto en su gente como en sus viviendas. ecosistemas acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de rural programadas x 100
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Cumplir con los índices (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Caudal total tratado con 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y de remoción de aguas MANTENIMIENT CIERRE DE Inversión en mejoramiento de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los remociones mayores al 0 AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico residuales tratadas en O BRECHAS protección de los sistemas de
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes 90% / Caudal total x 100 BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus un 70% del caudal total. ecosistemas acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 14. Diseño,
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Realizar Estudios y (Conservación) construcción y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE ALCANTARILLADO-
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Estudios y diseños Diseños planta de CIERRE DE Inversión en operación de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCT A.3.11.5 PREINVERSIONES, 40.000.000 - 40.000.000 40.000.000 200.000.000 240.000.000 40.000.000 100.000.000 140.000.000 46.114.000 - 46.114.000 466.114.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico realizados tratamiento de agua BRECHAS protección de infraestructura de
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO URA ESTUDIOS
expresadas, tanto en su gente como en sus residual corregimiento 2. ecosistemas saneamiento
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave (PTAR).
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Total Puntos de (Conservación) 17. Ajuste e
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Disminuir en el 40% los 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y vertimiento clausurados / CIERRE DE Inversión en implementación de ALCANTARILLADO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 18 Puntos de vertimiento puntos de vertimiento REDUCCION AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.11.4 40.000.000 200.000.000 240.000.000 40.000.000 200.000.000 240.000.000 40.000.000 200.000.000 240.000.000 40.000.000 200.000.000 240.000.000 960.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico Total puntos existentes x BRECHAS protección de PGIRS y PSMV DESCARGA
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes establecidos en el PSMV BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus 100 ecosistemas Municipales
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a Ejecutar en un 20% el
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de No. de actividades plan de gestión integral 17. Ajuste e
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA (Sostenibilidad)
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y ejecutadas / No de residuos sólidos- MANTENIMIENT CONSTRUCCION implementación de SECRETARIA DE
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 0 AMBIENTAL Y SANEAMIENTO Reciclaje y manejo - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico actividades previstas x PGIRS, en relación a O DE PAZ PGIRS y PSMV PLANEACION
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO de residuos
expresadas, tanto en su gente como en sus 100 cada una de las Municipales
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave actividades allí previstas.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Gestionar la construcción 17. Ajuste e
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA (Sostenibilidad) SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Estación de transferencia y puesta en marcha de CONSTRUCCION implementación de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO Reciclaje y manejo INFRAESTRUCT A.3.12 SERVICIO DE ASEO - - 500.000.000 500.000.000 100.000.000 100.000.000 - - 600.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico establecida y construida. una estación de DE PAZ PGIRS y PSMV
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO de residuos URA
expresadas, tanto en su gente como en sus transferencia. Municipales
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de 40. Focalización
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las Formulación y ejecución de áreas e
Zipaquirá, como punto estratégico de
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y de un proyecto de 5. AGUA LIMPIA (Sostenibilidad) Implementación de SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Proyecto formulado y CONSTRUCCION ASEO- PREINVERSIÓN
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 0 aprovechamiento de INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO Reciclaje y manejo proyectos para el INFRAESTRUCT A.3.12.4 - - 100.000.000 100.000.000 - - - - 100.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico ejecutado DE PAZ Y ESTUDIOS
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes residuos. sólidos BASICO de residuos aprovechamiento URA
expresadas, tanto en su gente como en sus
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de orgánicos sostenible de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente. residuos sólidos.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Acompañamiento y avance 17. Ajuste e
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Programas Ejecutados 5. AGUA LIMPIA (Sostenibilidad)
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y en un 20% del plan de MANTENIMIENT CONSTRUCCION implementación de SECRETARIA DE
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los PGIRS/ Programas 0 AMBIENTAL Y SANEAMIENTO Reciclaje y manejo A.3.12 SERVICIO DE ASEO 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 100.000.000 100.000.000 50.000.000 50.000.000 250.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico gestión integral de O DE PAZ PGIRS y PSMV PLANEACION
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes Planteados PGIRS BASICO de residuos
expresadas, tanto en su gente como en sus residuos sólidos PGIRS Municipales
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Total compactadores Adquisición de 4 (Conservación) 17. Ajuste e
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Adquiridos/ Total vehículos compactadores CONSTRUCCION Inversión en implementación de ASEO- MAQUINARIA Y
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 8 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.12.2 - - 100.000.000 100.000.000 200.000.000 200.000.000 - - 300.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico Compactadores de residuos ( 2 de 16 Y3 y DE PAZ protección de PGIRS y PSMV EQUIPOS
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus programados. 2 de 10 Y3) ecosistemas Municipales
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Población atendida / Ampliar en un 30% la (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Población base con cobertura en el servicio CIERRE DE Reducción de mejoramiento de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 1650 INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCT - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico agua tratada en la zona de agua tratada en la BRECHAS pérdidas en los sistemas de
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO URA
expresadas, tanto en su gente como en sus rural. zona rural. acueducto acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Aumentar 320 domicilios (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Conexiones 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y conectados en la zona CIERRE DE Reducción de mejoramiento de ACUEDUCTO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los intradomiciliarias de 3212 INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.5 - - 100.000.000 100.000.000 50.000.000 50.000.000 - - 150.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico rural al servicio de agua BRECHAS pérdidas en los sistemas de CONDUCCIÓN
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes acueducto instaladas BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus tratada. acueducto acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Aumentar la cobertura cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Población atendida en el servicio de CIERRE DE mejoramiento de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 99.12% AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO N/A EAAAZ - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico /Población Urbana x 100 acueducto al 100% de la BRECHAS los sistemas de
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus Población Urbana acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Número de usuarios Aumentar al 100% de la 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y CIERRE DE Reducción de mejoramiento de SERVICIO DE
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los beneficiados / Número de 99.6% cobertura en el acueducto INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10 - - - 2.500.000.000 2.500.000.000 195.000.000 195.000.000 500.000.000 500.000.000 3.195.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico BRECHAS pérdidas en los sistemas de ACUEDUCTO
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes Viviendas totales. Urbano. BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus acueducto acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y M de red construidos / M Construir 2500 metros de CIERRE DE Reducción de mejoramiento de ACUEDUCTO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 2500 INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.5 50.000.000 50.000.000 150.000.000 150.000.000 200.000.000 200.000.000 100.000.000 100.000.000 500.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico de red programados x 100 red de acueducto Urbano BRECHAS pérdidas en los sistemas de CONDUCCIÓN
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus acueducto acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Construir un tanque de 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y CONSTRUCCION Reducción de mejoramiento de ACUEDUCTO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los Tanques construidos 9 almacenamiento de agua INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.3 - - - - 150.000.000 150.000.000 - - 150.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico DE PAZ pérdidas en los sistemas de ALMACENAMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes con capacidad de 2100 m3 BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus acueducto acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Mantenimiento al 100% 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Total tanques/ Total MANTENIMIENT CONSTRUCCION Reducción de mejoramiento de ACUEDUCTO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 9 de tanques de AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.3 - - 100.000.000 100.000.000 50.000.000 50.000.000 100.000.000 100.000.000 250.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico tanques Intervenidos. O DE PAZ pérdidas en los sistemas de ALMACENAMIENTO
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes almacenamiento BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus acueducto acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) 34. Implementación
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Disminuir el índice de 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y CIERRE DE Reducción de del Programa de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los IANC Actual/ IANC Base 0,43 agua No contabilizada al REDUCCION AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ - - - - - -
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes 30% BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus acueducto ahorro del agua.
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) 34. Implementación
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Instalación de 5 macro 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Macromedidores CIERRE DE Reducción de del Programa de ACUEDUCTO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 1 medidores ultrasónicos INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.6 - - 75.000.000 75.000.000 100.000.000 100.000.000 - - 175.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico instalados BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y MACROMEDICIÓN
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes en PTAP Regional. BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus acueducto ahorro del agua.
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Contar con una cobertura (Conservación) 34. Implementación
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y No de usuarios/ No de 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y del 100% en micro MANTENIMIENT CIERRE DE Reducción de del Programa de ACUEDUCTO-
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los micro medidores 98,5 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.8 50.000.000 50.000.000 100.000.000 100.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 250.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico medición en la zona O BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y MICROMEDICIÓN
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes instalados x 100 BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus urbana. acueducto ahorro del agua.
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de
la región sabana centro, que posicione a 15. Ampliación de
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las
Zipaquirá, como punto estratégico de Mantener el 99.12% de (Conservación) cobertura y
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y Horas de suspensión mes la continuidad en el MANTENIMIENT CIERRE DE Reducción de mejoramiento de SERVICIO DE
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los 99.12 % AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10 50.000.000 50.000.000 - 2.500.000.000 2.500.000.000 200.000.000 200.000.000 - - 2.750.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico /(24*30) servicio de acueducto O BRECHAS pérdidas en los sistemas de ACUEDUCTO
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes BASICO
expresadas, tanto en su gente como en sus Urbano. acueducto acueducto y
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de
recursos, que al combinarse genera la clave alcantarillado.
futuras generaciones Medio ambiente.
hacia la sostenibilidad y competitividad.
ACUEDUCTO-
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con Garantizar la articulación y armonización de FORMULACIÓN,
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 - los más altos estándares de calidad de los servicios nuestro Plan de Desarrollo, para que las IMPLEMENTACIÓN Y
Zipaquirá, como punto estratégico de (Conservación) 34. Implementación
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y públicos de agua potable y saneamiento básico, decisiones políticas, técnicas, financieras y Numero de campañas Realizar 20 Campañas 5. AGUA LIMPIA ACCIONES DE
desarrollo y crecimiento económico, debido a Agua Potable Y CIERRE DE Reducción de del Programa de
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO reconociéndolos como ejes integradores del desarrollo administrativas respondan y hagan efectivos los realizadas / No de 20 de ahorro y uso eficiente INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.12 FORTALECIMIENTO - - 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 - - 30.000.000
sus múltiples ventajas comparativas Saneamiento Básico BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR urbano y de la planeación territorial de nuestro municipio, derechos a todos los niños, niñas y adolescentes campañas programadas. del agua. PUEAA BASICO PARA LA
expresadas, tanto en su gente como en sus acueducto ahorro del agua.
VISIONARIA DE ZIPAQUIRA. priorizando la conservación del recurso hídrico para del municipio de Zipaquirá en el componente de ADMINISTRACIÓN Y
recursos, que al combinarse genera la clave
futuras generaciones Medio ambiente. OPERACIÓN DE LOS
hacia la sostenibilidad y competitividad.
SERVICIOS.
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en
la región sabana centro, que posicione a
EJE N° 3 PROGRAMA No 12 -
Zipaquirá, como punto estratégico de
COMPETITIVIDAD Y AGUA POTABLE Y
desarrollo y crecimiento económico, debido a
ESTRUCTURA, UNA SANEAMIENTO BASICO
sus múltiples ventajas comparativas
CIUDAD DINÁMICA Y PARA EL BIENESTAR
expresadas, tanto en su gente como en sus
VISIONARIA DE ZIPAQ
recursos, que al combinarse genera la clave
hacia la sostenibilidad y competitividad.
Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Gestionar ante el concejo AGROPECUARIO 9. REDUCCION al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Numero de fondos CONSTRUCCION PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus 0 municipal la creación del INCREMENTO Y DESARROLLO DE LAS N/A optimizar los DESARROLLO A.8.5 - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad creados DE PAZ ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. fondo de desarrollo rural RURAL DESIGUALDADES recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la 7. TRABAJO PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Promover la creación de AGROPECUARIO al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Número de unidades CONSTRUCCION DECENTE Y PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus 43 UNIDADES 65 unidades productivas INCREMENTO Y DESARROLLO N/A optimizar los DESARROLLO A.8.5 153.843.000 33.458.250 187.301.250 158.458.000 75.843.250 485.000.000 719.301.250 163.212.000 49.366.500 1.000.000.000 1.212.578.500 168.108.000 42.329.250 210.437.250 2.329.618.250
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad creadas DE PAZ CRECIMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. durante el año. RURAL recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. ECONOMICO DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación DESARROLLO DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la Vincular a los pequeños Diseño e PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Cantidad de pequeños SEGURIDAD 9. REDUCCION SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las productores de Zipaquirá CONSTRUCCION implementación de PROYECTOS
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus productores vinculados a ND INCREMENTO ALIMENTARIA Y DE LAS N/A DESARROLLO A.8.8 - - - 5.000.000 - 5.000.000 - - - - - - 5.000.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad en mercados campesino a DE PAZ producción limpia y PRODUCTIVOS EN EL
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. los mercados campesinos NUTRICION DESIGUALDADES ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. nivel municipal y regional más limpia. MARCO DEL PLAN
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de
campo. AGROPECUARIO
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la 7. TRABAJO PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Realizar 240 estudios de AGROPECUARIO al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Número de estudios de CONSTRUCCION DECENTE Y PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus ND suelos durante el INCREMENTO Y DESARROLLO N/A optimizar los DESARROLLO A.8.5 - 9.000.000 9.000.000 9.900.000 - 9.900.000 10.890.000 - 10.890.000 11.979.000 - 11.979.000 41.769.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad suelos realizados DE PAZ CRECIMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. cuatrienio RURAL recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. ECONOMICO DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación PROMOCIÓN DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la Gestionar la apertura de 3 7. TRABAJO ALIANZAS,
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. SEGURIDAD al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Número de muestras muestras agro CONSTRUCCION DECENTE Y ASOCIACIONES U
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus ND INCREMENTO ALIMENTARIA Y N/A optimizar los DESARROLLO A.8.4 - 1.000.000 1.000.000 1.000.000 - 1.000.000 1.100.000 - 1.100.000 1.210.000 - 1.210.000 4.310.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad gestionadas empresariales en eventos DE PAZ CRECIMIENTO OTRAS FORMAS
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. NUTRICION recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. durante el cuatrienio ECONOMICO ASOCIATIVAS DE
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo. PRODUCTORES
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación DESARROLLO DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la Gestionar 4 visitas 8. INDUSTRIA, PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. CIENCIA (Conservación) al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Número de visitas pedagógicas dirigidos a CONSTRUCCION INNOVACION E PROYECTOS
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus ND INCREMENTO TECNOLOGIA E Educación optimizar los DESARROLLO A.8.8 - 6.000.000 6.000.000 6.600.000 - 6.600.000 7.260.000 - 7.260.000 7.986.000 - 7.986.000 27.846.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad realizadas IER para mostrar DE PAZ INFRAESTRUCT PRODUCTIVOS EN EL
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. INNOVACION ambiental recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. biotecnología URA MARCO DEL PLAN
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo. AGROPECUARIO
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Diseño e
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación Realizar estudio de implementación de
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la factibilidad sobre acopio y 8. INDUSTRIA, Equipamientos
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Cantidad de estudios CIENCIA SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las transformación de papa CONSTRUCCION INNOVACION E Públicos. (Plazas PREINVERSIÓN EN
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus realizados en el 0 INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A DESARROLLO A.8.1 - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad en el municipio de DE PAZ INFRAESTRUCT de mercado, INFRAESTRUCTURA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. municipio de Zipaquirá INNOVACION ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. Zipaquirá para pequeños URA cementerios,
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de
campo. productores Plantas de
manera considerable las condiciones de vida de los
Beneficio.
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación PROMOCIÓN DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la Promover la asociatividad 7. TRABAJO ALIANZAS,
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Número de campesinos 70 campesinos AGROPECUARIO al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las de los pequeños CONSTRUCCION DECENTE Y ASOCIACIONES U
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus vinculados a asociaciones pertenecen a las INCREMENTO Y DESARROLLO N/A optimizar los DESARROLLO A.8.4 - 1.500.000 1.500.000 1.650.000 - 1.650.000 1.815.000 - 1.815.000 1.815.000 - 1.815.000 6.780.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad productores agrícolas del DE PAZ CRECIMIENTO OTRAS FORMAS
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. campesinas asociaciones RURAL recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. municipio ECONOMICO ASOCIATIVAS DE
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo. PRODUCTORES
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la Establecer 3 unidades 7. TRABAJO (Conservación) Diseño e PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. AGROPECUARIO SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Número de unidades productivas para el CONSTRUCCION DECENTE Y Inversión en implementación de PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus ND INCREMENTO Y DESARROLLO DESARROLLO A.8.5 - 4.500.000 4.500.000 1.650.000 - 1.650.000 1.500.000 - 1.500.000 1.500.000 - 1.500.000 9.150.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad establecidas proyecto de labranza DE PAZ CRECIMIENTO protección de producción limpia y ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. RURAL ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. mínima ECONOMICO ecosistemas más limpia. DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación PROMOCIÓN DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la 7. TRABAJO ALIANZAS,
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Lograr la activación de 2 AGROPECUARIO al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Porcentaje de CONSTRUCCION DECENTE Y ASOCIACIONES U
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus ND asociaciones INCREMENTO Y DESARROLLO N/A optimizar los DESARROLLO A.8.4 - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad asociaciones activadas DE PAZ CRECIMIENTO OTRAS FORMAS
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. agropecuarias RURAL recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. ECONOMICO ASOCIATIVAS DE
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo. PRODUCTORES
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Diseño e
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación implementación de
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Gestionar un proyecto de
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la 8. INDUSTRIA, Equipamientos
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Cantidad de proyectos de mejoramiento de CIENCIA SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las CONSTRUCCION INNOVACION E Públicos. (Plazas PREINVERSIÓN EN
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus mejoramiento de 1 infraestructura en los INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A DESARROLLO A.8.1 - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad DE PAZ INFRAESTRUCT de mercado, INFRAESTRUCTURA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. infraestructura centros de acopio y INNOVACION ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. URA cementerios,
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de transformación láctea
campo. Plantas de
manera considerable las condiciones de vida de los
Beneficio.
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación PROMOCIÓN DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la Realizar 4 ruedas de 7. TRABAJO ALIANZAS,
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. AGROPECUARIO al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Número de ruedas negocios CONSTRUCCION DECENTE Y ASOCIACIONES U
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus ND INCREMENTO Y DESARROLLO N/A optimizar los DESARROLLO A.8.4 - 1.500.000 1.500.000 1.650.000 - 1.650.000 1.815.000 - 1.815.000 1.996.500 - 1.996.500 6.961.500
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad desarrolladas agroempresariales DE PAZ CRECIMIENTO OTRAS FORMAS
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. RURAL recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. durante el cuatrienio. ECONOMICO ASOCIATIVAS DE
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de producción.
campo. PRODUCTORES
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la 11. PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Realizar un proceso de (Sostenibilidad) Manejo de SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las rocesos de recolección CONSTRUCCION PRODUCCION Y PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus ND recolección de envases INCREMENTO AMBIENTAL Reciclaje y manejo residuos sólidos DESARROLLO A.8.5 - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad realizado DE PAZ CONSUMO ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. de agro insumos de residuos peligrosos ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. RESPONSABLE DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Fortalecer el banco de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación maquinaria agrícola
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas 2 tractores en mal estado Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la mediante la 7. TRABAJO PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. 2 remolques en mal AGROPECUARIO al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Número de equipos o adquisición de 4 equipos CONSTRUCCION DECENTE Y PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus estado 1 trilladora en INCREMENTO Y DESARROLLO N/A optimizar los DESARROLLO A.8.5 - 108.800.000 108.800.000 80.425.000 - 80.425.000 60.500.000 - 60.500.000 10.391.805 - 10.391.805 260.116.805
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad implementos adquiridos o implementos que se DE PAZ CRECIMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. buen estado 1 ensiladora RURAL recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. requieran para el ECONOMICO DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de en buen estado producción.
campo. desarrollo de los
manera considerable las condiciones de vida de los
proyectos productivos
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación PROMOCIÓN DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Estructurar un convenio Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la 8. INDUSTRIA, ALIANZAS,
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Número de convenios de con universidades como CIENCIA al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las CONSTRUCCION INNOVACION E ASOCIACIONES U
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus trabajo colaborativo con ND estrategia para mejorar la INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A optimizar los DESARROLLO A.8.4 - - - 15.000.000 - 15.000.000 - - - - - - 15.000.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad DE PAZ INFRAESTRUCT OTRAS FORMAS
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. universidades tecnología de los INNOVACION recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. URA ASOCIATIVAS DE
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de productores producción.
campo. PRODUCTORES
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Realizar un estudio de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación estrategias para mezclas
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Implementación de
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la productivas de maíz, 8. INDUSTRIA, (Crecimiento
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. Número de estudios CIENCIA programas para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las arbóreas y otras CONSTRUCCION INNOVACION E resiliente) Enfoque PREINVERSIÓN EN
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus realizados de mezcla 0 INCREMENTO TECNOLOGIA E actividades DESARROLLO A.8.1 - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad alternativas de DE PAZ INFRAESTRUCT de adaptación al INFRAESTRUCTURA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. para alimentación bovina INNOVACION productivas ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. suplemento alimenticio URA cambio climático
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de sostenibles.
campo. bovino para incrementar
manera considerable las condiciones de vida de los
la producción láctea
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación DESARROLLO DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Implementación de
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. AGROPECUARIO 9. REDUCCION programas para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las Cantidad de cadenas Implementar una cadena CONSTRUCCION PROYECTOS
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus 0 INCREMENTO Y DESARROLLO DE LAS N/A actividades DESARROLLO A.8.8 - 900.000 690.090.000 690.990.000 990.000 697.353.000 698.343.000 1.089.000 711.300.000 712.389.000 1.197.900 725.526.000 726.723.900 2.828.445.900
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad cárnicas productiva productiva cárnica DE PAZ PRODUCTIVOS EN EL
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. RURAL DESIGUALDADES productivas ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. MARCO DEL PLAN
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de sostenibles.
campo. AGROPECUARIO
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
Diseño e
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación implementación de
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Consolidar un modelo para el fortalecimiento de la Gestionar un proyecto y 8. INDUSTRIA, Equipamientos
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. SEGURIDAD SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Nuestra prosperidad está gestión del sector productivo rural que mejore las número de proyectos de mejoramiento y CONSTRUCCION INNOVACION E Públicos. (Plazas
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus 0 INCREMENTO ALIMENTARIA Y N/A DESARROLLO A.8 AGROPECUARIO - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en el campo condiciones de vida y garantice la seguridad gestionados mantenimiento de la Plaza DE PAZ INFRAESTRUCT de mercado,
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. NUTRICION ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro alimentaria de la población de nuestros campos. de mercado Villa de la Sal URA cementerios,
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de
campo. Plantas de
manera considerable las condiciones de vida de los
Beneficio.
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Lograr que las familias del campo consoliden Capacitar 1300 Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector 8. INDUSTRIA,
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. modelos de capacitación, integración y personas del sector AGROPECUARIO al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Número personas CONSTRUCCION INNOVACION E
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la equidad de ND rural en cultura para INCREMENTO Y DESARROLLO N/A optimizar los DESARROLLO
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las capacitadas DE PAZ INFRAESTRUCT
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. género y la igualdad social y el mejoramiento de la mejorar su calidad de RURAL recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro URA
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de calidad de vida. vida . producción.
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Lograr que las familias del campo consoliden
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector 7. TRABAJO Diseño e PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. modelos de capacitación, integración y Número de programas de SEGURIDAD (Conservación) SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Diseñar 4 programas de CONSTRUCCION DECENTE Y implementación de PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la equidad de huerta casera para ND INCREMENTO ALIMENTARIA Y Educación DESARROLLO A.8.5 - 4.500.000 4.500.000 4.950.000 - 4.950.000 5.445.000 - 5.445.000 5.989.500 - 5.989.500 20.884.500
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las huerta casera en IER DE PAZ CRECIMIENTO producción limpia y ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. género y la igualdad social y el mejoramiento de la colegios NUTRICION ambiental ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro ECONOMICO más limpia. DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de calidad de vida.
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Lograr que las familias del campo consoliden Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. modelos de capacitación, integración y Brindar 16 capacitaciones AGROPECUARIO 9. REDUCCION (Conservación) al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, CONSTRUCCION PROYECTOS DE
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la equidad de Número de capacitaciones ND agropecuarias en el INCREMENTO Y DESARROLLO DE LAS Educación optimizar los DESARROLLO A.8.5 - - - 1.600.000 - 1.600.000 1.760.000 - 1.760.000 1.936.000 - 1.936.000 5.296.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las DE PAZ ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. género y la igualdad social y el mejoramiento de la cuatrienio en IER RURAL DESIGUALDADES ambiental recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro DIRECTA RURAL
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de calidad de vida. producción.
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación DESARROLLO DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Lograr que las familias del campo consoliden Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Gestionar un convenio 8. INDUSTRIA, PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. modelos de capacitación, integración y CIENCIA al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, Número de convenios con el SENA en CIERRE DE INNOVACION E PROYECTOS
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la equidad de ND INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A optimizar los DESARROLLO A.8.8 - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las gestionados formación técnica con BRECHAS INFRAESTRUCT PRODUCTIVOS EN EL
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. género y la igualdad social y el mejoramiento de la INNOVACION recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro énfasis agropecuario URA MARCO DEL PLAN
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de calidad de vida. producción.
campo. AGROPECUARIO
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación DESARROLLO DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Lograr que las familias del campo consoliden Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Gestionar 8 becas para 8. INDUSTRIA, PROGRAMAS Y
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. modelos de capacitación, integración y CIENCIA al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, educación superior que CIERRE DE INNOVACION E PROYECTOS
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la equidad de Número de becas 4 becas INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A optimizar los DESARROLLO A.8.8 - - - - - - - - - - - - -
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las beneficien a jóvenes BRECHAS INFRAESTRUCT PRODUCTIVOS EN EL
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. género y la igualdad social y el mejoramiento de la INNOVACION recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro rurales URA MARCO DEL PLAN
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de calidad de vida. producción.
campo. AGROPECUARIO
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación PROMOCIÓN DE
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas Lograr que las familias del campo consoliden Asistencia técnica
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector Lograr que la ALIANZAS,
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas. modelos de capacitación, integración y Porcentaje de al campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario, participación de mujeres EQUIDAD DE CONSTRUCCION 4. IGUALDAD ASOCIACIONES U
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural mejore sus Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la equidad de participación de mujeres ND INCREMENTO N/A optimizar los DESARROLLO A.8.4 - - - 400.000 - 400.000 440.000 - 440.000 484.000 - 484.000 1.324.000
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las en las agremiaciones sea GENERO DE PAZ DE GENERO OTRAS FORMAS
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un ingresos. género y la igualdad social y el mejoramiento de la en las agremiaciones recursos de ECONOMICO
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro del 20% ASOCIATIVAS DE
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de calidad de vida. producción.
campo. PRODUCTORES
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.

Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
sea un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad, programa.
Consolidar un modelo de transformación
sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes cadenas
EJE No. 4 . NUESTRO sostenible, fortaleciendo la gestión del sector
PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para productivas.
FUTURO LA productivo rural en lo agropecuario,
CAMPO, RAÍZ DE el direccionamiento de programas y proyectos que Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferent
TRANSFORMACION DEL agroturístico, ambiental para mejorar lo las
NUESTRA CIUDAD respeten y enriquezcan el ambiente y generen un
CAMPO condiciones de vida de la población de nuestro
crecimiento económico digno de este sector, mejorando de
campo.
manera considerable las condiciones de vida de los
agricultores y comunidades rurales de nuestro municipio.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación Formulación del CONSERVACIÓN,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales Proteger, conservar y restaurar los recursos instrumento de PROTECCIÓN,
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Biodiversidad sostenible naturales, ecosistemas estratégicos, áreas delimitación y RESTAURACIÓN Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Instrumento formulado e CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y desde ya, para garantizar protegidas y biodiversidad existente, así como 0 alinderamiento de predios INCREMENTO AGUA POTABLE A.10.8 APROVECHAMIENTO 40.000.000 40.000.000 - - - 40.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE implementado BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. el Agua de los futuros preservar las cuencas y zonas de especial de interés hídrico DE RECURSOS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. ecosistemas estratégicos
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales importancia hídrica. adquiridos por el NATURALES Y DEL
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. municipio. MEDIO AMBIENTE
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación CONSERVACIÓN,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales Proteger, conservar y restaurar los recursos Metros lineales de Instalar 6000 metros PROTECCIÓN,
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Biodiversidad sostenible naturales, ecosistemas estratégicos, áreas aislamiento instalados/ 4000 metros lineales lineales de aislamiento en RESTAURACIÓN Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y desde ya, para garantizar protegidas y biodiversidad existente, así como Metros lineales de Fuente: informe de los predios adquiridos INCREMENTO AGUA POTABLE A.10.8 APROVECHAMIENTO - 50.000.000 100.000.000 150.000.000 70.000.000 70.000.000 50.000.000 50.000.000 270.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. el Agua de los futuros preservar las cuencas y zonas de especial aislamiento programados empalme. por el municipio de DE RECURSOS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. ecosistemas estratégicos
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales importancia hídrica. x 100 interés hídrico. NATURALES Y DEL
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. MEDIO AMBIENTE
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación, Formular 6 acciones
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la para la protección,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica conservación y uso
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Número acciones (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, eficiente del recurso
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, formuladas /Número CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando 0 hídrico, como INCREMENTO AGUA POTABLE
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE acciones programadas x BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos determinantes para la
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. 100 ecosistemas estratégicos
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales planeación y
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las ordenamiento del
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento territorio.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento 28. Elaboración de
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la
y siembra de especies forestales ornamentales estudios de
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica MANEJO Y
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, Levantar el inventario de APROVECHAMIENTO
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando Inventario formulado 0 fuentes de agua INCREMENTO AGUA POTABLE A.10.4 DE CUENCAS Y 15.000.000 15.000.000 - - - 15.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos existentes en el municipio. MICROCUENCAS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. ecosistemas máximas de
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales HIDROGRÁFICAS
bienestar económico y social de la población en inundaciones en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las
el largo plazo, asegurando que la base de los fuentes hídricas.
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento 28. Elaboración de
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la
y siembra de especies forestales ornamentales estudios de
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica MANEJO Y
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, Levantar el inventario de APROVECHAMIENTO
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando Inventario formulado 0 humedales existentes en INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y 12.499.030 12.499.030 - - - 12.499.030
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos el municipio MICROCUENCAS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. ecosistemas máximas de
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales HIDROGRÁFICAS
bienestar económico y social de la población en inundaciones en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las
el largo plazo, asegurando que la base de los fuentes hídricas.
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento 28. Elaboración de
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la
y siembra de especies forestales ornamentales Recuperación integral de estudios de
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica DESCONTAMINACIÓN
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - una fuente hídrica del (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, Fuente hídrica DE CORRIENTES O
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, municipio integrando los CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando recuperada / fuente ND INCREMENTO AMBIENTAL A.10.1 DEPÓSITOS DE AGUA - 57.133.692 57.133.692 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 157.133.692
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE servicios ecosistémicos y BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos hídrica programada x 100 AFECTADOS POR
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. paisajísticos de estos ecosistemas máximas de
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales VERTIMIENTOS
bienestar económico y social de la población en corredores ecológicos. inundaciones en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las
el largo plazo, asegurando que la base de los fuentes hídricas.
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento 28. Elaboración de
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la
y siembra de especies forestales ornamentales estudios de
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica MANEJO Y
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Formular el plan de (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, APROVECHAMIENTO
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, recuperación, CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando 1 Plan formulado 0 INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y - - 100.000.000 100.000.000 - 100.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE restauración y manejo de BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos MICROCUENCAS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. ríos y quebradas ecosistemas máximas de
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales HIDROGRÁFICAS
bienestar económico y social de la población en inundaciones en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las
el largo plazo, asegurando que la base de los fuentes hídricas.
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento 28. Elaboración de
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la
y siembra de especies forestales ornamentales estudios de
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica MANEJO Y
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Formular la línea base (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, APROVECHAMIENTO
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, para el plan de CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando Línea base formulada 0 INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y - 50.000.000 50.000.000 - - 50.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE ordenamiento de las BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos MICROCUENCAS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. subcuencas del municipio ecosistemas máximas de
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales HIDROGRÁFICAS
bienestar económico y social de la población en inundaciones en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las
el largo plazo, asegurando que la base de los fuentes hídricas.
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la
y siembra de especies forestales ornamentales Formular 4 proyectos
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica MANEJO Y
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - para la implementación de (Conservación) 34. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, Proyectos formulados/ APROVECHAMIENTO
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, programas de uso CIERRE DE 12. ACCION POR Reducción de del Programa de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando proyectos programados x ND INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y - 30.000.000 30.000.000 - 40.000.000 40.000.000 70.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE eficiente y ahorro del BRECHAS EL AGUA pérdidas en Uso Eficiente y PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos 100 MICROCUENCAS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. agua (PUEAA) para la acueducto ahorro del agua.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales HIDROGRÁFICAS
bienestar económico y social de la población en zona rural del municipio
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la Desarrollar anualmente
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica una actividad encaminada DESCONTAMINACIÓN
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - (Conservación)
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, Actividades a la sensibilización y 10. CIUDADES Y 5. Delimitación y DE CORRIENTES O
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, CIERRE DE Solución de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando desarrolladas/ actividades ND apropiación de la INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES recuperación de A.10.1 DEPÓSITOS DE AGUA 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000 60.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE BRECHAS conflictos PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos programadas x 100 comunidad por la SOSTENIBLES rondas AFECTADOS POR
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. ambientales
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales recuperación del río VERTIMIENTOS
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental. Lograr que el recurso hídrico se constituya en eje
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, fundamental de los procesos de planificación,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación ordenamiento del territorio y del desarrollo de la
y siembra de especies forestales ornamentales Realizar las acciones
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales ciudad; fortaleciendo la estructura ecológica Número de acciones
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - pertinentes que permitan (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Nuestro Rio Bogotá, como principal como base de los procesos económicos, realizadas para cumplir 10. CIUDADES Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, cumplir con la sentencia CIERRE DE Solución de Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y eje del ordenamiento sociales y culturales de Zipaquirá, aunando con la sentencia de ND INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES - - - - -
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE para la recuperación y BRECHAS conflictos Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. territorial y la planeación esfuerzos para garantizar espacios públicos descontaminación del rio SOSTENIBLES
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. descontaminación del rio ambientales estratégicos
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales verdes que minimicen los impactos ambientales Bogotá.
bienestar económico y social de la población en Bogotá.
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. generados por el endurecimiento de las
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y superficies que se vienen dando por el crecimiento
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y urbanístico del municipio.
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación Beneficiar al 40% de la
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales Reducir la vulnerabilidad de las comunidades del población del municipio (Crecimiento
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 -
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Conocimiento de la gestión municipio respecto al cambio climático y los (Población beneficiada / 12% en procesos para el 10. CIUDADES Y resiliente)
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, GESTION DEL CIERRE DE 11. Gestión del SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y del riesgo y adaptación a la desastres naturales. Promoviendo, fortaleciendo e población total del (De la población del conocimiento de la INCREMENTO COMUNIDADES Acciones de
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE RIESGO BRECHAS Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. variabilidad climática implementando procesos para el conocimiento del municipio )x 100 municipio) gestión del riesgo y SOSTENIBLES mitigación del
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales riesgo de desastres y la variabilidad climática adaptación a la riesgo
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. variabilidad climática
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales Reducir la vulnerabilidad de las comunidades del Actualmente se cuenta
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Conocimiento de la gestión municipio respecto al cambio climático y los con el diagnóstico para la Formular el plan de 10. CIUDADES Y FORMULACION DE
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, CAMBIO CIERRE DE resiliente) Enfoque 11. Gestión del SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y del riesgo y adaptación a la desastres naturales. Promoviendo, fortaleciendo e 1 Plan formulado formulación del plan de adaptación territorial al INCREMENTO COMUNIDADES A.10.19.1 PLANES DE CAMBIO 30.000.000 30.000.000 - - - 30.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE CLIMATICO BRECHAS de adaptación al Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. variabilidad climática implementando procesos para el conocimiento del adaptación territorial para cambio climático. SOSTENIBLES CLIMÁTICO
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. cambio climático
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales riesgo de desastres y la variabilidad climática el cambio climático.
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Proteger los recursos naturales y el ambiente,


garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 -
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE,
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal for
sistémicos que el Municipio y la región
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, FORTALECIMIENTO DE
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación Conformar la red para el CAPACIDADES
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales Reducir la vulnerabilidad de las comunidades del conocimiento de la (Crecimiento LOCALES PARA LA
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 -
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Conocimiento de la gestión municipio respecto al cambio climático y los gestión del riesgo y 10. CIUDADES Y resiliente) APROPIACION Y/O
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, GESTION DEL CIERRE DE 11. Gestión del SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y del riesgo y adaptación a la desastres naturales. Promoviendo, fortaleciendo e 1 Red conformada 0 variabilidad climática en INCREMENTO COMUNIDADES Acciones de A.10.19.2 FORMULACION DE 5.000.000 5.000.000 - - - 5.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE RIESGO BRECHAS Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. variabilidad climática implementando procesos para el conocimiento del las diferentes comunas y SOSTENIBLES mitigación del PROYECTOS DE
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales riesgo de desastres y la variabilidad climática corregimientos del riesgo ADAPTACION Y
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. municipio. MITIGACION AL
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y CAMBIO CLIMATICO
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Zipaquirá Nuestra Contribuir a la preservación del medio ambiente, Implementar el 30% de 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad)
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, comprometida con la realizando una eficaz gestión de residuos sólidos, Porcentaje de avance de PGIRS 2016-2027 las acciones CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE gestión de los residuos fortaleciendo la reducción y separación en la implementación realizado (sin implementar) programadas en el BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. SOSTENIBLES de residuos
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. sólidos. fuente y el aprovechamiento de los mismos. PGIRS. Municipales
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales Realizar 10 actividades
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Zipaquirá Nuestra Contribuir a la preservación del medio ambiente, de socialización del 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de No. de actividades de 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) EDUCACIÓN
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, comprometida con la realizando una eficaz gestión de residuos sólidos, PGIRS a los sectores CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y socialización ND INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.6 AMBIENTAL NO 2.000.000 2.000.000 - - - 2.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE gestión de los residuos fortaleciendo la reducción y separación en la institucionales, BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. desarrolladas SOSTENIBLES de residuos FORMAL
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. sólidos. fuente y el aprovechamiento de los mismos. comerciales y comunales Municipales
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales
bienestar económico y social de la población en del municipio.
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Zipaquirá Nuestra Contribuir a la preservación del medio ambiente, No. de personas 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Capacitar 8000 personas 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) EDUCACIÓN
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, comprometida con la realizando una eficaz gestión de residuos sólidos, capacitadas / no. de 2251 personas CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y en el tema de gestión de INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.6 AMBIENTAL NO 5.000.000 5.000.000 4.000.000 4.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 29.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE gestión de los residuos fortaleciendo la reducción y separación en la personas a capacitar capacitadas. BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. residuos sólidos. SOSTENIBLES de residuos FORMAL
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. sólidos. fuente y el aprovechamiento de los mismos. planteadas) x 100 Municipales
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales Porcentaje de avance de Implementar el 30% de DISPOSICIÓN,
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Zipaquirá Nuestra Contribuir a la preservación del medio ambiente, 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de implementación del programas y actividades 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) ELIMINACIÓN Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, comprometida con la realizando una eficaz gestión de residuos sólidos, PGIRS 2016-2027 CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y PGIRS / porcentaje de planteadas en la INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.2 RECICLAJE DE 15.000.000 15.000.000 30.000.000 40.000.000 40.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 270.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE gestión de los residuos fortaleciendo la reducción y separación en la (sin implementar) BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. implementación del actualización del PGIRS SOSTENIBLES de residuos RESIDUOS LÍQUIDOS Y
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. sólidos. fuente y el aprovechamiento de los mismos. Municipales
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales PGIRS programado x 100 2016-2027 SÓLIDOS
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Zipaquirá Nuestra Contribuir a la preservación del medio ambiente, Número personas 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Capacitar 3000 personas 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) EDUCACIÓN
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, comprometida con la realizando una eficaz gestión de residuos sólidos, capacitadas / No. de CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y 903 personas Capacitadas en temas referentes a INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.6 AMBIENTAL NO 3.000.000 3.000.000 2.000.000 2.000.000 10.000.000 10.000.000 7.000.000 7.000.000 22.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE gestión de los residuos fortaleciendo la reducción y separación en la personas programadas BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. comparendos ambientales SOSTENIBLES de residuos FORMAL
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. sólidos. fuente y el aprovechamiento de los mismos. X100 Municipales
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación 55. Implementación
y siembra de especies forestales ornamentales Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía a
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales de proyectos y
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - través de programas educativos y de formación,
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Política Formulada sin Actualizar e Implementar 10. CIUDADES Y (Conservación) acciones en temas
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Educación ambiental con orientando acciones integrales de sostenibilidad Porcentaje de Avance de CIERRE DE SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y implementar. Acuerdo la política municipal de INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Educación de Educación
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE participación ciudadana. en la sociedad, que aporte en la solución de la implementación realizado BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. No. 20 de 2015. educación ambiental SOSTENIBLES ambiental Ambiental y
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. problemática ambiental del municipio en el marco
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales Participación
bienestar económico y social de la población en de la participación ciudadana.
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. Ciudadana.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, 53. Articulación del
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación PRAES con los
y siembra de especies forestales ornamentales Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía a
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales estamentos
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - través de programas educativos y de formación, Garantizar que el 100%
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Número de I.E. con 10. CIUDADES Y (Conservación) gubernamentales y EDUCACIÓN
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Educación ambiental con orientando acciones integrales de sostenibilidad de las Instituciones CIERRE DE SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y PRAE/ Número Total de 0,22 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Educación no A.10.6 AMBIENTAL NO 4.000.000 4.000.000 5.000.000 5.000.000 - 8.000.000 8.000.000 17.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE participación ciudadana. en la sociedad, que aporte en la solución de la Educativas del Municipio BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. I.Ex 100 SOSTENIBLES ambiental gubernamentales, FORMAL
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. problemática ambiental del municipio en el marco cuente con PRAE
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales en pro de la
bienestar económico y social de la población en de la participación ciudadana.
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. preservación del
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiente.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía a 54. Implementación
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales Instaurar 6 procesos de
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - través de programas educativos y de formación, Número de Procesos de PROCEDAS
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de formación en Proyectos 10. CIUDADES Y (Conservación) EDUCACIÓN
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Educación ambiental con orientando acciones integrales de sostenibilidad realizados / Número CIERRE DE (Proyectos SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y 2 Procesos Comunitarios INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Educación A.10.6 AMBIENTAL NO - 10.000.000 10.000.000 20.000.000 20.000.000 10.000.000 10.000.000 40.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE participación ciudadana. en la sociedad, que aporte en la solución de la Procesos Proyectados x BRECHAS Ciudadanos de PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. Ambientales – SOSTENIBLES ambiental FORMAL
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. problemática ambiental del municipio en el marco 100 Educación
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales (PROCEDAS)
bienestar económico y social de la población en de la participación ciudadana. Ambiental)
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía a Capacitar 10.000
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - través de programas educativos y de formación, personas en temas 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de (Número de personas 10. CIUDADES Y (Conservación) EDUCACIÓN
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Educación ambiental con orientando acciones integrales de sostenibilidad 6.676 Personas relacionados con la CIERRE DE Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y beneficiadas/ 10.000) X INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Educación A.10.6 AMBIENTAL NO - 8.000.000 8.000.000 15.000.000 15.000.000 10.000.000 10.000.000 33.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE participación ciudadana. en la sociedad, que aporte en la solución de la Capacitadas protección y conservación BRECHAS Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. 100 SOSTENIBLES ambiental FORMAL
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. problemática ambiental del municipio en el marco de los Recursos estratégicos
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales
bienestar económico y social de la población en de la participación ciudadana. Naturales y el Ambiente
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual,
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación
y siembra de especies forestales ornamentales Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía a
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - través de programas educativos y de formación, 51. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de Formular e Implementar 10. CIUDADES Y (Conservación) EDUCACIÓN
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Educación ambiental con orientando acciones integrales de sostenibilidad Sistema de Información CIERRE DE y seguimiento a los SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y 0 el Sistema de Información INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Educación A.10.6 AMBIENTAL NO - 40.000.000 40.000.000 40.000.000 40.000.000 - 80.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE participación ciudadana. en la sociedad, que aporte en la solución de la formulado e implementado BRECHAS Índice de Gestión PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. Ambiental del Municipio SOSTENIBLES ambiental FORMAL
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. problemática ambiental del municipio en el marco ambiental Urbana
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales
bienestar económico y social de la población en de la participación ciudadana.
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores Formular e implementar
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - 51. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y (Acciones realizadas / el 100% de las acciones 10. CIUDADES Y (Conservación)
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: CIERRE DE y seguimiento a los SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las sobre acciones ND programadas para la INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Educación
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana BRECHAS Índice de Gestión PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de programadas)X 100 gestión ambiental SOSTENIBLES ambiental
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. ambiental Urbana
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación sectorial urbana.
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - 35. Proyectos para
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y 10. CIUDADES Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: Formular el Plan Maestro CIERRE DE la generación de SECRETARIA DE REFORESTACIÓN Y
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las Un Plan formulado 0 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A A.10.11 - 120.000.000 120.000.000 - 100.000.000 100.000.000 220.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana de Espacio Público BRECHAS Espacio Público PLANEACION CONTROL DE EROSIÓN
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. Efectivo.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores DISPOSICIÓN,
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - 2 planes de manejo Formular y desarrollar 2 51. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y 10. CIUDADES Y (Conservación) ELIMINACIÓN Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: Número de proyectos ambiental para el sector nuevos proyectos CIERRE DE y seguimiento a los SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Educación A.10.2 RECICLAJE DE - 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 - 60.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana formulados agrícola. enfocados a la gestión BRECHAS Índice de Gestión PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES ambiental RESIDUOS LÍQUIDOS Y
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. En la vigencia 2012 – 2015 ambiental sectorial. ambiental Urbana
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación SÓLIDOS
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Proteger los recursos naturales y el ambiente,


garantizar el man

EJE ESTRATEGICO N° 5 -
CRECIMIENTO VERDE,
DISFRUTE PARA TODOS.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores DESCONTAMINACIÓN
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Realizar un Inventario
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y 10. CIUDADES Y 5. Delimitación y DE CORRIENTES O
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: preliminar para la CIERRE DE SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las Inventario realizado 0 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A recuperación de A.10.1 DEPÓSITOS DE AGUA - 37.381.140 37.381.140 - 40.000.000 40.000.000 77.381.140
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana reglamentación de los BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES rondas AFECTADOS POR
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. vallados del municipio.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación VERTIMIENTOS
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance, 58. Control y
y siembra de especies forestales ornamentales ACCIONES DE
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores Realizar visitas de vigilancia del
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - (Número de visitas de El municipio realiza CONTROL DE LA
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y vigilancia y seguimiento a 10. CIUDADES Y medio ambiente.
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: vigilancia realizadas / vigilancia a las CIERRE DE (Sostenibilidad) SECRETARIA DE DEFORESTACIÓN Y
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las todas las actividades INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES (Función A.10.19.4.4 5.000.000 5.000.000 - - 6.813.980 6.813.980 11.813.980
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana Número de minas activas) actividades mineras en el BRECHAS Minería ilegal PLANEACION DEGRADACIÓN DE
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de mineras activas en el SOSTENIBLES municipal según
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. x 100 municipio BOSQUES (ART. 75.6
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación municipio. Ley 99/93 art. 65
bienestar económico y social de la población en LEY 715 DE 2001)
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad numerales 6º y 7º).
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance, 58. Control y CONSERVACIÓN,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores vigilancia del PROTECCIÓN,
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 - Formular el diagnóstico
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y 10. CIUDADES Y medio ambiente. RESTAURACIÓN Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: ambiental de las CIERRE DE (Sostenibilidad) SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las Diagnóstico realizado 0 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES (Función A.10.8 APROVECHAMIENTO - - 19.029.240 24.108.760 43.138.000 - 43.138.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana actividades mineras en el BRECHAS Minería ilegal PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES municipal según DE RECURSOS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO. municipio
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación Ley 99/93 art. 65 NATURALES Y DEL
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad numerales 6º y 7º). MEDIO AMBIENTE
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance, CONSERVACIÓN,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores PROTECCIÓN,
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 -
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y Formular La Política 10. CIUDADES Y 7. Acciones para la RESTAURACIÓN Y
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: CIERRE DE SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las Política pública formulada 0 Pública de Protección y INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A protección de la A.10.8 APROVECHAMIENTO - - - 20.000.000 20.000.000 20.000.000
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de Bienestar Animal SOSTENIBLES biodiversidad DE RECURSOS
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación NATURALES Y DEL
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad MEDIO AMBIENTE
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la Sentencia del
2001.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos programa.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos
naturales, renovables y no renovables, con la generación y Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales para la
en todas sus variedades, la restauración,
establecimiento de modelos apropiados de uso, que implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
recuperación y mantenimiento de ecosistemas
permitan consolidar las áreas de ocupación actual, Establecer directrices para el manejo sostenible
estratégicos, el mejoramiento, embellecimiento
controlar los asentamientos futuros y evitar la degradación de las áreas urbanas, definiendo el papel, alcance,
y siembra de especies forestales ornamentales
del ambiente; en aras de reducir los conflictos sociales recursos e instrumentos de los diferentes actores
en los espacios urbanos, y la cultura y PROGRAMA N° 16 -
EJE ESTRATEGICO N° 5 - entre la población y su entorno; ordenando el territorio de involucrados de acuerdo con sus competencias y Gestionar la formulación 10. CIUDADES Y 7. Acciones para la
educación ambiental, para hacer más verde y NUESTRO AMBIENTE, Gestión ambiental: CIERRE DE SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, acuerdo a su vocación, conservando zonas estratégicas y Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Receptoras y funciones, con el fin de armonizar la gestión, las Proyecto formulado 0 del proyecto del coso INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A protección de la - - - - -
humano nuestro entorno; Además de Propender NÚCLEO DE sectorial y urbana BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. dando lugar al desarrollo de actividades productivas más generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como megaproyecto de la región. políticas sectoriales y fortalecer los espacios de municipal SOSTENIBLES biodiversidad
por el desarrollo sostenible que garantice el DESARROLLO.
eficientes en el uso de los recursos, con menores impactos Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los ecosistemas locales coordinación interinstitucional y de participación
bienestar económico y social de la población en
sobre el entorno y mayor resiliencia ante un clima y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. ciudadana, para contribuir a la sostenibilidad
el largo plazo, asegurando que la base de los
cambiante. Garantizando la oferta de recursos en calidad y ambiental y la calidad de vida de sus pobladores.
recursos provea los bienes y servicios eco
cantidad, de tal forma que el acceso a los bienes y
sistémicos que el Municipio y la región
servicios ambientales no sean los factores detonantes de Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos, capaces de ofrecer
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
nuevos escenarios de conflicto. beneficios ambientales.
recuperarse ante los impactos de las
actividades productivas.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la conservación y
protección, en especial para pequeños propietarios.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización Número de procesos a 70% de la gestión
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a realizar / Total de ND administrativa tenga INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 -
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno procesos programados procesos de mejora
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que Organizar 50 encuentros 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización Numero encuentros
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de “gobernando juntos” en JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a “Gobernando Juntos” 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 7.000.000 7.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 15.000.000 15.000.000 42.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los comunas y INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno realizados
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales corregimientos. SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización Número de procesos de Realizar 4 procesos de
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a satisfacción del cliente ND satisfacción del cliente INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 - -
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno interno realizados interno.
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización 2 Mediciones de clima
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de Numero de mediciones JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a 0 organizacional durante el INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 20.000.000 28.456.000 48.456.000 - 30.000.000 30.000.000 - 78.456.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los realizadas INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno cuatrienio.
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que No de Procesos de 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización Realizar un proceso de
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de reestructuración JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a Planta administrativa 2015 modernización y INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 50.000.000 50.000.000 40.000.000 40.000.000 97.100.000 30.000.000 30.778.000 157.878.000 100.013.000 45.000.000 32.009.000 177.022.000 424.900.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los administrativa realizada INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno restructuración
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales 2016-2019 SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización Realizar 30 actividades
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de Número de actividades Total actividades JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a del PIC y Plan de INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 91.526.000 70.000.000 161.526.000 40.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000 30.000.000 30.000.000 251.526.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los realizadas realizadas 2015 INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno Bienestar e Incentivos
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. Incrementar el 40% en PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - actividades en el Sistema CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que (Número de actividades de Gestión de Seguridad 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de realizadas / total de 150 Actividades y Salud en el Trabajo (SG- JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 55.772.000 55.772.000 40.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 135.772.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los actividades programadas) realizadas 2015 SST), para mejorar la INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales X 100 salud laboral de los SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. funcionarios de la COMPETENCIAS DE
administración. LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
Realizar un proceso de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización Numero Inventarios actualización de
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a Actualizados de la 0 inventarios de Bienes INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 - - 40.000.000 40.000.000 - - 40.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno Administracion Central Muebles de la
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
Administracion Central
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Ejecutar programas de gestión administrativa que 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO La modernización Creación del Banco
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una generen una mejora continua en el desarrollo de Un Banco Inmobiliario JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE administrativa nos acerca a 0 Inmobiliario de Zipaquirá INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 - 94.272.000 26.871.000 29.594.000 150.737.000 28.704.000 28.704.000 35.172.000 35.172.000 214.613.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda los procesos y en pro del cumplimiento de los creado INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. un mejor gobierno (BIZ)
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. objetivos institucionales SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
Fomentar en el 25% de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios (Número de usuarios de 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados la población el uso, la
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole TIC /Número Total de JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y ND apropiación y INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación habitantes del municipio) INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno. empoderamiento de las
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en X 100 SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
tecnologías TICS.
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
Aumentar en 10 servicios
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados o tramites al ciudadano en
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole Número de servicios en JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y 12 línea mediante la INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 20.000.000 50.000.000 65.763.000 135.763.000 20.000.000 50.000.000 68.393.000 138.393.000 20.000.000 30.000.000 71.129.000 121.129.000 20.000.000 30.000.000 73.974.000 123.974.000 519.259.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación línea aumentados INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno. apropiación de políticas
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
de gobierno en línea
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las Implementar un aplicativo PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en que permita la medición CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios de los indicadores y el 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole manejo eficiente de los JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y Aplicativo implementado 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 20.000.000 50.000.000 70.000.000 20.000.000 50.000.000 70.000.000 20.000.000 30.000.000 50.000.000 20.000.000 30.000.000 50.000.000 240.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación procesos al interior de la INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno.
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en administración mejorando SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e la eficiencia de los COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el mismos LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados Plan Integral de Gestión Diseñar e implementar el
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y Ambiental (PIGA) 0 Plan Institucional de INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 20.000.000 50.000.000 70.000.000 20.000.000 50.000.000 70.000.000 20.000.000 30.000.000 50.000.000 20.000.000 30.000.000 50.000.000 240.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno. diseñado e implementado Gestión Ambiental PIGA
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en Implementar dos zonas CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios WIFI para el municipio de 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole Número de zonas Zipaquirá que permita el JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 20.000.000 50.000.000 70.000.000 20.000.000 50.000.000 70.000.000 20.000.000 30.000.000 50.000.000 20.000.000 30.000.000 50.000.000 240.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación implementadas acceso a internet de una INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno.
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en forma gratuita a la SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e comunidad COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Aumentar en un 30% la
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
modernización de la
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados plataforma tecnológica,
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole (Equipos adquiridos / JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y 300 mediante compra de INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 11.520.000 50.000.000 61.520.000 17.866.000 50.000.000 67.866.000 24.402.000 30.000.000 54.402.000 11.134.000 30.000.000 41.134.000 224.922.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación equipos línea base ) x 100 INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno. equipos, redes de
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
comunicación y acciones
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
requeridas.
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole Porcentaje de cliente 70 % de satisfacción del JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y ND INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 - - - - -
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación interno satisfecho cliente interno. INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno.
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
Desarrollar un (1) plan
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
que incentive la
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
creatividad, y la
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados innovación de los
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole Un plan de incentivos JUSTICIA E SECRETARIA ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y 0 funcionarios de la INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 160.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación desarrollado INSTITUCIONES GENERAL DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno. administración para
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
encontrar recursividad y
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
nuevas herramientas en la
inequidades sociales y realizando el LEY
Función Pública
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las Alcanzar un cubrimiento
programa. tecnologías de la información y las de 60% de la comunidad PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en zipaquireña, en la zona CAPACITACIÓN Y
(Número de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios rural y urbana, usando 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados Zipaquireños
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole los diferentes medios y JUSTICIA E OFICINA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y alcanzados /total de ND INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 - - - - -
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación estrategias de INSTITUCIONES PRENSA DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno. habitantes del municipio
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en comunicación para SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
)x 100
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e llegar con el avance de COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el la gestión de la LEY
aseguramiento Democrático. administración municipal

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Crear (1) Plan
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
Estratégico de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados Número de Planes Comunicaciones que
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole JUSTICIA E OFICINA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y Estratégicos de 0 abarque todas las INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 30.000.000 30.000.000 90.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación INSTITUCIONES PRENSA DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno. Comunicaciones creados. acciones comunicativas
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
de la Administración
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
Municipal
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de Apropiar al ciudadano en el buen uso de las
programa. tecnologías de la información y las PROGRAMAS DE
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - comunicaciones. Promoviendo la permanencia en CAPACITACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de línea –conectado a la oferta de los servicios Realizar 35 programas 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Conectados e informados
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una digitales ofrecidos por el gobierno, permitiéndole Número de Programas televisivos de media hora MANTENIMIENT JUSTICIA E OFICINA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE para integrar comunidad y 0 BUEN GOBIERNO N/A N/A N/A A.17.2 20.000.000 24.000.000 44.000.000 20.000.000 24.000.000 44.000.000 20.000.000 24.000.000 44.000.000 30.000.000 24.000.000 54.000.000 186.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estar comunicado y fomentando la participación televisivos realizados. para Televisión de O INSTITUCIONES PRENSA DESARROLLO
PARA LA GENTE. gobierno.
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. sobre las decisiones más trascendentales en carácter Regional. SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
públicos. CONCERTACIÓN. beneficio general, evitando los desbalances e COMPETENCIAS DE
inequidades sociales y realizando el LEY
aseguramiento Democrático.

Recup
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO
BONITO- UN ALCALDE
PARA LA GENTE.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Garantizar el sostenimiento financiero el
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
municipio, fortaleciendo las diferentes fuentes de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Número de campañas de 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Finanzas Públicas ingresos propios y establecer estrategias que Realizar 4 Campañas de
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una cultura tributaria CIERRE DE JUSTICIA E SECRETARIA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE fortalecidas, sanas y permitan el correcto uso de los recursos públicos, 1 cultura tributaria con INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A A.17.2 15.000.000 - 15.000.000 69.831.000 15.450.000 85.281.000 16.000.000 16.000.000 16.000.000 16.000.000 132.281.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda realizadas/ Número de BRECHAS INSTITUCIONES HACIENDA DESARROLLO
PARA LA GENTE. transparentes modernizando la infraestructura tecnológica de la especial énfasis en ICA
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. campañas programadas SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
secretaría para facilitar los procesos de rendición
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
de cuentas a la comunidad y a los entes de control.
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Garantizar el sostenimiento financiero el
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 -
municipio, fortaleciendo las diferentes fuentes de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de 15. PAZ,
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Finanzas Públicas ingresos propios y establecer estrategias que ELABORACIÓN Y
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Sistema de información Mejoramiento del sistema CIERRE DE JUSTICIA E SECRETARIA DE
BONITO- UN ALCALDE fortalecidas, sanas y permitan el correcto uso de los recursos públicos, 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A A.17.9 ACTUALIZACIÓN DEL 15.000.000 270.000.000 285.000.000 215.940.000 215.940.000 71.926.000 215.000.000 286.926.000 74.084.000 216.000.000 290.084.000 1.077.950.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda hacendario mejorado de información hacendario BRECHAS INSTITUCIONES HACIENDA
PARA LA GENTE. transparentes modernizando la infraestructura tecnológica de la PLAN DE DESARROLLO
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. SOLIDAS
secretaría para facilitar los procesos de rendición
públicos. CONCERTACIÓN.
de cuentas a la comunidad y a los entes de control.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Garantizar el sostenimiento financiero el
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Realizar 4 procesos para CAPACITACIÓN Y
municipio, fortaleciendo las diferentes fuentes de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Número de procesos de fortalecer la gestión de 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Finanzas Públicas ingresos propios y establecer estrategias que
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una fortalecimiento de recaudo de cartera, CIERRE DE JUSTICIA E SECRETARIA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE fortalecidas, sanas y permitan el correcto uso de los recursos públicos, ND INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A A.17.2 30.000.000 21.078.000 51.078.000 65.000.000 21.922.000 86.922.000 52.744.000 22.798.000 75.542.000 55.535.000 23.710.000 79.245.000 292.787.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda recaudo de cartera cobro coactivo y BRECHAS INSTITUCIONES HACIENDA DESARROLLO
PARA LA GENTE. transparentes modernizando la infraestructura tecnológica de la
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. Realizado obligaciones a favor del SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
secretaría para facilitar los procesos de rendición
públicos. CONCERTACIÓN. municipio COMPETENCIAS DE
de cuentas a la comunidad y a los entes de control.
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Garantizar el sostenimiento financiero el
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Implementar 1 proceso de CAPACITACIÓN Y
municipio, fortaleciendo las diferentes fuentes de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de revisión del uso de los 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Finanzas Públicas ingresos propios y establecer estrategias que Un proceso de revisión de
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una bienes muebles e CIERRE DE JUSTICIA E SECRETARIA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE fortalecidas, sanas y permitan el correcto uso de los recursos públicos, bienes inmuebles 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A A.17.2 18.000.000 - 18.000.000 18.540.000 18.540.000 19.000.000 19.000.000 20.000.000 20.000.000 75.540.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda inmuebles del municipio BRECHAS INSTITUCIONES HACIENDA DESARROLLO
PARA LA GENTE. transparentes modernizando la infraestructura tecnológica de la implementado
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. para optimizar su SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
secretaría para facilitar los procesos de rendición
públicos. CONCERTACIÓN. utilización COMPETENCIAS DE
de cuentas a la comunidad y a los entes de control.
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Garantizar el sostenimiento financiero el
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
municipio, fortaleciendo las diferentes fuentes de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Finanzas Públicas ingresos propios y establecer estrategias que
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Una actualización del Actualización del estatuto CIERRE DE JUSTICIA E SECRETARIA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE fortalecidas, sanas y permitan el correcto uso de los recursos públicos, 1 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A A.17.2 19.797.000 50.202.000 69.999.000 - - - - - - 69.999.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda estatuto tributario tributario del municipio BRECHAS INSTITUCIONES HACIENDA DESARROLLO
PARA LA GENTE. transparentes modernizando la infraestructura tecnológica de la
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
secretaría para facilitar los procesos de rendición
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
de cuentas a la comunidad y a los entes de control.
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa. PROGRAMAS DE
Garantizar el sostenimiento financiero el
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - CAPACITACIÓN Y
municipio, fortaleciendo las diferentes fuentes de
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de 15. PAZ, ASISTENCIA TÉCNICA
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Finanzas Públicas ingresos propios y establecer estrategias que Una actualización del Actualización del estatuto
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una CIERRE DE JUSTICIA E SECRETARIA DE ORIENTADOS AL
BONITO- UN ALCALDE fortalecidas, sanas y permitan el correcto uso de los recursos públicos, estatuto orgánico 0 orgánico de presupuesto INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A N/A A.17.2 - - - 30.900.000 30.900.000 - - - - 30.900.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda BRECHAS INSTITUCIONES HACIENDA DESARROLLO
PARA LA GENTE. transparentes modernizando la infraestructura tecnológica de la presupuesto del municipio
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. SOLIDAS EFICIENTE DE LAS
secretaría para facilitar los procesos de rendición
públicos. CONCERTACIÓN. COMPETENCIAS DE
de cuentas a la comunidad y a los entes de control.
LEY

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Garantizar que el Plan de Ordenamiento
Realizar el 100% de las Realizar el 100% de las
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Con el Ordenamiento Territorial sea un instrumento técnico y normativo,
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO actividades de adopción actividades de adopción 10. CIUDADES Y
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Territorial garantizamos el que permita orientar y administrar el desarrollo 1 POT adoptado por el 48. Revisión y SECRETARIA DE
BONITO- UN ALCALDE y revisión general del y revisión general del INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A -
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda desarrollo sostenible e físico del territorio del Municipio de Zipaquirá y la Acuerdo 12 de 2000. ajustes del POT. PLANEACION
PARA LA GENTE. Plan de Ordenamiento Plan de Ordenamiento SOSTENIBLES
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. incluyente utilización de su suelo, bajo un enfoque de
Territorial POT. Territorial POT.
públicos. CONCERTACIÓN. sostenibilidad social, económico y ambiental

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Garantizar que el Plan de Ordenamiento
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Con el Ordenamiento Territorial sea un instrumento técnico y normativo, Realizar la actualización
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO 10. CIUDADES Y
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Territorial garantizamos el que permita orientar y administrar el desarrollo Una base catastral 1 base catastral vigencia y/o conservación dinámica SECRETARIA DE ACTUALIZACIÓN
BONITO- UN ALCALDE INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A N/A A.17.8 100.000.000 100.000.000 100.000.000 500.000.000 600.000.000 100.000.000 100.000.000 200.000.000 100.000.000 100.000.000 200.000.000 1.100.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda desarrollo sostenible e físico del territorio del Municipio de Zipaquirá y la actualizada y/o conservada 2008 de la base catastral del PLANEACION CATASTRAL
PARA LA GENTE. SOSTENIBLES
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. incluyente utilización de su suelo, bajo un enfoque de Municipio.
públicos. CONCERTACIÓN. sostenibilidad social, económico y ambiental

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Garantizar que el Plan de Ordenamiento 49. Formulación e
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Con el Ordenamiento Territorial sea un instrumento técnico y normativo, implementación de
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Un Sistemas de 10. CIUDADES Y
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Territorial garantizamos el que permita orientar y administrar el desarrollo mplementar un SIG los Planes SECRETARIA DE ACTUALIZACIÓN
BONITO- UN ALCALDE Información Geográfico 0 INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A A.17.8 49.156.000 200.000.000 249.156.000 59.631.000 200.000.000 259.631.000 70.420.000 100.000.000 170.420.000 81.532.000 81.532.000 760.739.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda desarrollo sostenible e físico del territorio del Municipio de Zipaquirá y la Municipal Parciales y PLANEACION CATASTRAL
PARA LA GENTE. implementado. SOSTENIBLES
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. incluyente utilización de su suelo, bajo un enfoque de Unidades de
públicos. CONCERTACIÓN. sostenibilidad social, económico y ambiental Planificación Rural.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Garantizar que el Plan de Ordenamiento
ELABORACIÓN Y
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Con el Ordenamiento Territorial sea un instrumento técnico y normativo,
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Un acuerdo de revisión Gestionar un proyecto de 10. CIUDADES Y ACTUALIZACIÓN DEL
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Territorial garantizamos el que permita orientar y administrar el desarrollo 1 POT adoptado Acdo 12 48. Revisión y SECRETARIA DE
BONITO- UN ALCALDE general el POT acuerdo de revisión INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A A.17.10 PLAN DE 200.000.000 108.554.000 308.554.000 200.000.000 112.896.000 1.000.000.000 1.312.896.000 117.412.000 117.412.000 100.000.000 122.109.000 222.109.000 1.960.971.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda desarrollo sostenible e físico del territorio del Municipio de Zipaquirá y la de 2000 ajustes del POT. PLANEACION
PARA LA GENTE. presentado y gestionado general del POT adoptado SOSTENIBLES ORDENAMIENTO
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. incluyente utilización de su suelo, bajo un enfoque de
TERRITORIAL
públicos. CONCERTACIÓN. sostenibilidad social, económico y ambiental

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Número de decretos
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Garantizar que el Plan de Ordenamiento Adoptar Decretos 50. Formulación,
municipales adoptados
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Con el Ordenamiento Territorial sea un instrumento técnico y normativo, Municipales para implementación y
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO para implementar 10. CIUDADES Y
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Territorial garantizamos el que permita orientar y administrar el desarrollo implementar instrumentos seguimiento a los SECRETARIA DE
BONITO- UN ALCALDE instrumentos de 11 decretos INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A - - - - -
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda desarrollo sostenible e físico del territorio del Municipio de Zipaquirá y la de financiación y gestión proyectos del PLANEACION
PARA LA GENTE. financiación y gestión del SOSTENIBLES
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. incluyente utilización de su suelo, bajo un enfoque de del suelo rural y urbano programa de
suelo rural y urbano
públicos. CONCERTACIÓN. sostenibilidad social, económico y ambiental previstos en POT ejecución del POT.
previstos en el POT

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Garantizar que el Plan de Ordenamiento
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Con el Ordenamiento Territorial sea un instrumento técnico y normativo,
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO Número de bases de Actualizar las bases de 10. CIUDADES Y
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Territorial garantizamos el que permita orientar y administrar el desarrollo 1 base SECRETARIA DE ESTRATIFICACIÓN
BONITO- UN ALCALDE estratificación urbana y estratificación urbana y INCREMENTO BUEN GOBIERNO N/A COMUNIDADES N/A N/A A.17.7 50.000.000 150.000.000 200.000.000 50.000.000 120.000.000 170.000.000 50.000.000 100.000.000 150.000.000 50.000.000 130.000.000 180.000.000 700.000.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda desarrollo sostenible e físico del territorio del Municipio de Zipaquirá y la Vigencia-2008 PLANEACION SOCIOECONÓMICA
PARA LA GENTE. rural actualizadas rural del Municipio SOSTENIBLES
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. incluyente utilización de su suelo, bajo un enfoque de
públicos. CONCERTACIÓN. sostenibilidad social, económico y ambiental

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y metas de
programa.
Recuperar la confianza de los ciudadanos en la PROGRAMA N° 17 - Garantizar que el Plan de Ordenamiento
Mejorar la identificación
administración municipal acercando Nuestro FORTALECIMIENTO Impulsar el fortalecimiento institucional y la generación de Con el Ordenamiento Territorial sea un instrumento técnico y normativo,
EJE N°. 6 - UN GOBIERNO del registro en la base de 10. CIUDADES Y
gobierno a la comunidad y permitiendo su INSTITUCIONAL UN capacidades administrativas, orientadas a concretar una Territorial garantizamos el que permita orientar y administrar el desarrollo Metodología SISBEN IV Una base con CIERRE DE SECRETARIA DE ACTUALIZACIÓN DEL
BONITO- UN ALCALDE DATOS del SISBEN INCREMENTO BUEN GOBIERNO COMUNIDADES N/A N/A A.17.6 150.000.000 23.539.000 173.539.000 150.000.000 31.025.000 181.025.000 150.000.000 29.131.000 179.131.000 150.000.000 23.806.000 173.806.000 707.501.000
participación de todas y todos en las decisiones GOBIERNO DE acción estatal compartida con la comunidad, que responda desarrollo sostenible e físico del territorio del Municipio de Zipaquirá y la adoptada metodología SISBEN III BRECHAS PLANEACION SISBEN
PARA LA GENTE. adoptando la metodología SOSTENIBLES
de asignación y control de los recursos PARTICIPACIÓN Y cabalmente a las necesidades de la población. incluyente utilización de su suelo, bajo un enfoque de
SISBEN IV
públicos. CONCERTACIÓN. sostenibilidad social, económico y ambiental

TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES 1.193.285.285 1.284.754.000 31.954.733.715 157.318.000 8.239.093.337 2.788.271.000 323.205.000 242.404.000 3.070.257.000 11.825.684.603 3.426.133.643 684.435.464 5.863.007.396 2.936.432.064 1.300.000.000 7.589.479.000 380.724.313 - 3.748.294.471 87.007.512.291 1.228.260.527 1.322.410.194 32.891.328.312 161.928.997 8.456.588.916 2.871.919.000 332.901.000 249.676.000 3.162.561.264 11.293.794.123 3.643.481.053 702.503.191 6.017.779.060 3.013.947.995 2.640.000.000 7.893.058.000 395.901.321 20.000.000.000 12.405.048.300 118.683.087.253 1.264.276.793 1.361.187.210 33.855.800.272 166.677.239 8.680.038.909 2.958.077.000 342.888.000 257.166.000 3.257.439.502 9.116.901.210 3.751.919.773 721.065.561 6.176.787.935 3.093.586.093 2.210.000.000 8.208.781.000 411.683.615 10.000.000.000 21.910.010.320 117.744.286.433 1.301.365.232 1.401.118.583 34.848.983.712 171.566.832 8.909.611.464 3.046.819.000 353.175.000 264.881.000 3.355.161.297 8.154.602.944 3.791.042.404 740.136.543 6.340.153.676 3.175.406.287 1.850.000.000 8.537.132.000 428.096.334 - 17.014.258.076 103.683.510.385 427.118.396.362
VISION DE DESARROLLO OBJETIVO GENERAL MISIÓN PLAN DE DESARROLLO 2016- 2019: “¡“Zipaquira Nuestra”!”
El Municipio de Zipaquirá, es una entidad territorial comprometida con la construcción de paz, LUIS ALFONSO RODRIGUEZ VALVUENA
Zipaquirá será para el 2025, un territorio que suscite la la dignificación del espacio social, la generación de oportunidades, la búsqueda de progreso y
integración de sus habitantes, asegurando la garantía de sus la conquista de una mejor calidad de vida para sus habitantes; aprovechando eficientemente ALCALDE
derechos; siendo ejemplo de bienestar y construcción de paz; en MATRIZ PRURIANUAL DE INVERSION 2016-2019
Mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de todos los zipaquireños en igualdad de los recursos naturales, arquitectónicos, históricos, culturales y geográficos, además de
donde sus esfuerzos se encaminaran hacia el cierre de brechas y
condiciones para garantizar el desarrollo integral del municipio, a través de una gestión transparente encaminar sus esfuerzos hacia la consecución de sus objetivos y metas a través de la
a la Integración de los sectores que mejoren las condiciones y
oportunidades de su gente, teniendo como premisa el respeto enmarcado en la eficiencia y eficacia de la gestión pública. permanente interacción de la comunidad con la Administración Municipal, fortaleciendo el
por la pluralidad, la inclusión social, el ambiente sano y la territorio con un sentido humanista, social, cerrando la brechas de inequidad, creando así una
seguridad de sus habitantes relación armónica, equilibrada y fraterna.

COMPONENTE FINANCIERO PDM 2016-2019


COMPONENTE ESTRATEGICO PDM 2016-2019 VIGENCIA 2016 VIGENCIA 2017 VIGENCIA 2018 VIGENCIA 2019
RECURSOS TOTALES
CUATRIENIO
EJE OBJETIVO DEL EJE PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA ESTRATEGIAS SUBPROGRAMA OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA METAS DE RESULTADO METAS DE PRODUCTO CIERRE DE RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
OBJETIVOS DE No. FUT NOMBRE
RUTA BRECHAS O CRECIMIENTO COMPONENTE TOTAL 2016 TOTAL 2017 TOTAL 2018 TOTAL 2019
INDICADOR DE INDICADOR DE TIPO DE META DESARROLLO RESPONSABLES
LINEA BASE META DE RESULTADO LINEA BASE META DE PRODUCTO ESPECIALIZADA CONSTRUCCION VERDE CAR
RESULTADO PRODUCTO SOSTENIBLE
DE PAZ
3 4 2 8 5 9 10 11
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que sea
metas de programa.
un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad,
Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes DESARROLLO DE
Consolidar un modelo de transformación sostenible, sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Lograr que las familias del campo consoliden Asistencia técnica al
EJE No. 4 . NUESTRO cadenas productivas. Gestionar un convenio con 8. INDUSTRIA, PROGRAMAS Y
fortaleciendo la gestión del sector productivo rural PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para el modelos de capacitación, integración y CIENCIA campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural Número de convenios el SENA en formación CIERRE DE INNOVACION E PROYECTOS - - - -
en lo agropecuario, agroturístico, ambiental para CAMPO, RAÍZ DE direccionamiento de programas y proyectos que respeten y Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la ND INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A optimizar los DESARROLLO A.8.8 -
TRANSFORMACION DEL mejore sus ingresos. gestionados técnica con énfasis BRECHAS INFRAESTRUCTUR PRODUCTIVOS EN EL
mejorar lo las condiciones de vida de la población NUESTRA CIUDAD enriquezcan el ambiente y generen un crecimiento económico equidad de género y la igualdad social y el INNOVACION recursos de ECONOMICO
CAMPO agropecuario A MARCO DEL PLAN
de nuestro campo. digno de este sector, mejorando de manera considerable las mejoramiento de la calidad de vida. producción.
Generar una nueva cultura de producción rural para diversificar la oferta de bienes y servicios mediante alianzas estratégicas con las AGROPECUARIO
condiciones de vida de los agricultores y comunidades rurales
universidades.
de nuestro municipio.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
Fortalecer la institucionalidad del sector agrario, para que sea
metas de programa.
un factor coadyuvante al desarrollo de la competitividad,
Agremiar y apoyar a los pequeños productores en asociaciones para hacer más eficiente su actividad económica en las diferentes DESARROLLO DE
Consolidar un modelo de transformación sostenible, sostenibilidad y equidad de los recursos productivos, Lograr que las familias del campo consoliden Asistencia técnica al
EJE No. 4 . NUESTRO cadenas productivas. Gestionar 8 becas para 8. INDUSTRIA, PROGRAMAS Y
fortaleciendo la gestión del sector productivo rural PROGRAMA N° 15 - EL permitiendo que nuestros campesinos sean prioridad para el modelos de capacitación, integración y CIENCIA campesino para SECRETARIA DE
FUTURO LA Promover la integración entre la producción y la comercialización de las diferentes cadenas productivas para que el productor rural educación superior que CIERRE DE INNOVACION E PROYECTOS
en lo agropecuario, agroturístico, ambiental para CAMPO, RAÍZ DE direccionamiento de programas y proyectos que respeten y Bonito vivir en el campo asociatividad en pro de la defensa de la Número de becas 4 becas INCREMENTO TECNOLOGIA E N/A optimizar los DESARROLLO A.8.8 - - - - -
TRANSFORMACION DEL mejore sus ingresos. beneficien a jóvenes BRECHAS INFRAESTRUCTUR PRODUCTIVOS EN EL
mejorar lo las condiciones de vida de la población NUESTRA CIUDAD enriquezcan el ambiente y generen un crecimiento económico equidad de género y la igualdad social y el INNOVACION recursos de ECONOMICO
CAMPO rurales A MARCO DEL PLAN
de nuestro campo. digno de este sector, mejorando de manera considerable las mejoramiento de la calidad de vida. producción.
Generar una nueva cultura de producción rural para diversificar la oferta de bienes y servicios mediante alianzas estratégicas con las AGROPECUARIO
condiciones de vida de los agricultores y comunidades rurales
universidades.
de nuestro municipio.

TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES - - - - -
VISION DE DESARROLLO OBJETIVO GENERAL MISIÓN PLAN DE DESARROLLO 2016- 2019: “¡“Zipaquira Nuestra”!”
El Municipio de Zipaquirá, es una entidad territorial comprometida con la construcción de paz, LUIS ALFONSO RODRIGUEZ VALVUENA
Zipaquirá será para el 2025, un territorio que suscite la la dignificación del espacio social, la generación de oportunidades, la búsqueda de progreso y
integración de sus habitantes, asegurando la garantía de sus la conquista de una mejor calidad de vida para sus habitantes; aprovechando eficientemente ALCALDE
derechos; siendo ejemplo de bienestar y construcción de paz; en MATRIZ PRURIANUAL DE INVERSION 2016-2019
Mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de todos los zipaquireños en igualdad de los recursos naturales, arquitectónicos, históricos, culturales y geográficos, además de
donde sus esfuerzos se encaminaran hacia el cierre de brechas y
condiciones para garantizar el desarrollo integral del municipio, a través de una gestión transparente encaminar sus esfuerzos hacia la consecución de sus objetivos y metas a través de la
a la Integración de los sectores que mejoren las condiciones y
oportunidades de su gente, teniendo como premisa el respeto enmarcado en la eficiencia y eficacia de la gestión pública. permanente interacción de la comunidad con la Administración Municipal, fortaleciendo el
por la pluralidad, la inclusión social, el ambiente sano y la territorio con un sentido humanista, social, cerrando la brechas de inequidad, creando así una
seguridad de sus habitantes relación armónica, equilibrada y fraterna.

COMPONENTE FINANCIERO PDM 2016-2019


COMPONENTE ESTRATEGICO PDM 2016-2019 VIGENCIA 2016 VIGENCIA 2017 VIGENCIA 2018 VIGENCIA 2019
RECURSOS TOTALES
CUATRIENIO
EJE OBJETIVO DEL EJE PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA ESTRATEGIAS SUBPROGRAMA OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA METAS DE RESULTADO METAS DE PRODUCTO CIERRE DE RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
OBJETIVOS DE No. FUT NOMBRE
RUTA BRECHAS O CRECIMIENTO COMPONENTE TOTAL 2016 TOTAL 2017 TOTAL 2018 TOTAL 2019
INDICADOR DE INDICADOR DE TIPO DE META DESARROLLO RESPONSABLES
LINEA BASE META DE RESULTADO LINEA BASE META DE PRODUCTO ESPECIALIZADA CONSTRUCCION VERDE CAR
RESULTADO PRODUCTO SOSTENIBLE
DE PAZ
3 4 2 8 5 9 10 11
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las Porcentaje de proyectos
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Avanzar con el 10% de (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y avanzado / Porcentaje 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y las obras priorizadas en CIERRE DE Inversión en mejoramiento de los
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos planteados en el plan 0,4 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ -
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico el plan maestro de BRECHAS protección de sistemas de
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y maestro de alcantarillado BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del alcantarillado Urbano. ecosistemas acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el x 100
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Construir 2000 m de 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y Total de m construidos/ m CIERRE DE Inversión en mejoramiento de los ALCANTARILLADO-
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos ND colectores de agua INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.11.1 190.000.000 190.000.000 196.499.000 147.000.000 723.499.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico programados. BRECHAS protección de sistemas de RECOLECCIÓN
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y residual BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del ecosistemas acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Realizar 4 estudios y (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE ALCANTARILLADO-
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y diseños de redes del CIERRE DE Inversión en mejoramiento de los
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos Total estudios realizados 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCTUR A.3.11.5 PREINVERSIONES, 40.000.000 97.076.000 97.000.000 47.000.000 281.076.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico alcantarillado urbano y BRECHAS protección de sistemas de
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y BASICO A ESTUDIOS
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del rural. ecosistemas acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Población Rural atendida Ampliar la cobertura en el 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y CIERRE DE Inversión en mejoramiento de los
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos l/Población propuesta x 0 servicio de alcantarillado INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCTUR - -
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico BRECHAS protección de sistemas de
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y 100 rural en 120 usuarios. BASICO A
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del ecosistemas acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las Total conexiones
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Aumentar la cobertura de (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y instaladas alcantarillado 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y usuarios al servicio de CIERRE DE Inversión en mejoramiento de los ALCANTARILLADO -
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos rural / Total de conexiones 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCTUR A.3.11.2 47.841.000 47.000.000 197.000.000 47.000.000 338.841.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico alcantarillado rural en 120 BRECHAS protección de sistemas de TRANSPORTE
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y alcantarillado rural BASICO A
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del viviendas. ecosistemas acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el programadas x 100
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Cumplir con los índices (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Caudal total tratado con 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y de remoción de aguas CIERRE DE Inversión en mejoramiento de los
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos remociones mayores al 0 MANTENIMIENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ - -
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico residuales tratadas en BRECHAS protección de sistemas de
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y 90% / Caudal total x 100 BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del un 70% del caudal total. ecosistemas acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 14. Diseño,
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Realizar Estudios y (Conservación) construcción y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE ALCANTARILLADO-
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y Estudios y diseños Diseños planta de CIERRE DE Inversión en operación de
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos 0 INCREMENTO AMBIENTAL Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCTUR A.3.11.5 PREINVERSIONES, 40.000.000 240.000.000 140.000.000 46.114.000 466.114.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico realizados tratamiento de agua BRECHAS protección de infraestructura de
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y BASICO A ESTUDIOS
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del residual corregimiento 2. ecosistemas saneamiento
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones (PTAR).
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Total Puntos de (Conservación) 17. Ajuste e
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Disminuir en el 40% los 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y vertimiento clausurados / CIERRE DE Inversión en implementación de ALCANTARILLADO-
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos 18 Puntos de vertimiento puntos de vertimiento REDUCCION AMBIENTAL Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.11.4 240.000.000 240.000.000 240.000.000 240.000.000 960.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico Total puntos existentes x BRECHAS protección de PGIRS y PSMV DESCARGA
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y establecidos en el PSMV BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del 100 ecosistemas Municipales
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Población atendida / Ampliar en un 30% la (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA SECRETARIA DE
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y Población base con cobertura en el servicio CIERRE DE Reducción de mejoramiento de los
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos 1650 INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCTUR - -
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico agua tratada en la zona de agua tratada en la BRECHAS pérdidas en sistemas de
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y BASICO A
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del rural. zona rural. acueducto acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Aumentar 320 domicilios (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Conexiones 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y conectados en la zona CIERRE DE Reducción de mejoramiento de los ACUEDUCTO-
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos intradomiciliarias de 3212 INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.5 - 100.000.000 50.000.000 - 150.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico rural al servicio de agua BRECHAS pérdidas en sistemas de CONDUCCIÓN
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y acueducto instaladas BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del tratada. acueducto acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Aumentar la cobertura en cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y Población atendida el servicio de acueducto CIERRE DE mejoramiento de los
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos 99.12% AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO N/A EAAAZ - -
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico /Población Urbana x 100 al 100% de la Población BRECHAS sistemas de
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del Urbana acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Número de usuarios Aumentar al 100% de la 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y CIERRE DE Reducción de mejoramiento de los SERVICIO DE
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos beneficiados / Número de 99.6% cobertura en el acueducto INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10 - 2.500.000.000 195.000.000 500.000.000 3.195.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico BRECHAS pérdidas en sistemas de ACUEDUCTO
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y Viviendas totales. Urbano. BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del acueducto acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y M de red construidos / M Construir 2500 metros de CIERRE DE Reducción de mejoramiento de los ACUEDUCTO-
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos 2500 INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.5 50.000.000 150.000.000 200.000.000 100.000.000 500.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico de red programados x 100 red de acueducto Urbano BRECHAS pérdidas en sistemas de CONDUCCIÓN
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del acueducto acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de (Conservación) 34. Implementación
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Disminuir el índice de 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y CIERRE DE Reducción de del Programa de
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos IANC Actual/ IANC Base 0,43 agua No contabilizada al REDUCCION AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ - -
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y 30% BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del acueducto ahorro del agua.
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de (Conservación) 34. Implementación
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Instalación de 5 macro 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y Macromedidores CIERRE DE Reducción de del Programa de ACUEDUCTO-
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos 1 medidores ultrasónicos en INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.6 - 75.000.000 100.000.000 - 175.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico instalados BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y MACROMEDICIÓN
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y PTAP Regional. BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del acueducto ahorro del agua.
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Contar con una cobertura (Conservación) 34. Implementación
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y No de usuarios/ No de 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y del 100% en micro CIERRE DE Reducción de del Programa de ACUEDUCTO-
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos micro medidores 98,5 MANTENIMIENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.8 50.000.000 100.000.000 50.000.000 50.000.000 250.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico medición en la zona BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y MICROMEDICIÓN
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y instalados x 100 BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del urbana. acueducto ahorro del agua.
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.

Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de


Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los 15. Ampliación de
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de Mantener el 99.12% de (Conservación) cobertura y
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y 5. AGUA LIMPIA
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y Horas de suspensión mes la continuidad en el CIERRE DE Reducción de mejoramiento de los SERVICIO DE
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos 99.12 % MANTENIMIENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10 50.000.000 2.500.000.000 200.000.000 - 2.750.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico /(24*30) servicio de acueducto BRECHAS pérdidas en sistemas de ACUEDUCTO
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y BASICO
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del Urbano. acueducto acueducto y
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el
recurso hídrico para futuras generaciones alcantarillado.
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente.
ACUEDUCTO-
Desarrollar una ciudad de impacto y ejemplo en la Garantizar la articulación y armonización de FORMULACIÓN,
Asegurar a nuestra comunidad la prestación eficiente con los
región sabana centro, que posicione a Zipaquirá, PROGRAMA No 12 - nuestro Plan de Desarrollo, para que las IMPLEMENTACIÓN Y
EJE N° 3 COMPETITIVIDAD más altos estándares de calidad de los servicios públicos de (Conservación) 34. Implementación
como punto estratégico de desarrollo y crecimiento AGUA POTABLE Y decisiones políticas, técnicas, financieras y Numero de campañas Realizar 20 Campañas de 5. AGUA LIMPIA ACCIONES DE
Y ESTRUCTURA, UNA agua potable y saneamiento básico, reconociéndolos como Agua Potable Y CIERRE DE Reducción de del Programa de
económico, debido a sus múltiples ventajas SANEAMIENTO BASICO administrativas respondan y hagan efectivos realizadas / No de 20 ahorro y uso eficiente del INCREMENTO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EAAAZ A.3.10.12 FORTALECIMIENTO - 15.000.000 15.000.000 - 30.000.000
CIUDAD DINÁMICA Y ejes integradores del desarrollo urbano y de la planeación Saneamiento Básico BRECHAS pérdidas en Uso Eficiente y
comparativas expresadas, tanto en su gente como PARA EL BIENESTAR DE Integrar acciones con la finalidad de darle cumplimiento a la sentencia del rio Bogotá, acción popular número 2500-23-27-000-2001- los derechos a todos los niños, niñas y campañas programadas. agua. PUEAA BASICO PARA LA
VISIONARIA territorial de nuestro municipio, priorizando la conservación del acueducto ahorro del agua.
en sus recursos, que al combinarse genera la clave ZIPAQUIRA. 00479-00. adolescentes del municipio de Zipaquirá en el ADMINISTRACIÓN Y
recurso hídrico para futuras generaciones
hacia la sostenibilidad y competitividad. componente de Medio ambiente. OPERACIÓN DE LOS
SERVICIOS.
TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES 707.841.000 6.254.076.000 1.680.499.000 1.177.114.000 9.819.530.000
VISION DE DESARROLLO OBJETIVO GENERAL MISIÓN PLAN DE DESARROLLO 2016- 2019: “¡“Zipaquira Nuestra”!”
El Municipio de Zipaquirá, es una entidad territorial comprometida con la construcción de paz, LUIS ALFONSO RODRIGUEZ VALVUENA
Zipaquirá será para el 2025, un territorio que suscite la la dignificación del espacio social, la generación de oportunidades, la búsqueda de progreso y
integración de sus habitantes, asegurando la garantía de sus la conquista de una mejor calidad de vida para sus habitantes; aprovechando eficientemente ALCALDE
derechos; siendo ejemplo de bienestar y construcción de paz; en MATRIZ PRURIANUAL DE INVERSION 2016-2019
Mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de todos los zipaquireños en igualdad de los recursos naturales, arquitectónicos, históricos, culturales y geográficos, además de
donde sus esfuerzos se encaminaran hacia el cierre de brechas y
condiciones para garantizar el desarrollo integral del municipio, a través de una gestión transparente encaminar sus esfuerzos hacia la consecución de sus objetivos y metas a través de la
a la Integración de los sectores que mejoren las condiciones y
oportunidades de su gente, teniendo como premisa el respeto enmarcado en la eficiencia y eficacia de la gestión pública. permanente interacción de la comunidad con la Administración Municipal, fortaleciendo el
por la pluralidad, la inclusión social, el ambiente sano y la territorio con un sentido humanista, social, cerrando la brechas de inequidad, creando así una
seguridad de sus habitantes relación armónica, equilibrada y fraterna.

COMPONENTE FINANCIERO PDM 2016-2019


COMPONENTE ESTRATEGICO PDM 2016-2019 VIGENCIA 2016 VIGENCIA 2017 VIGENCIA 2018 VIGENCIA 2019
RECURSOS TOTALES
CUATRIENIO
EJE OBJETIVO DEL EJE PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA ESTRATEGIAS SUBPROGRAMA OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA METAS DE RESULTADO METAS DE PRODUCTO CIERRE DE RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
OBJETIVOS DE No. FUT NOMBRE
RUTA BRECHAS O CRECIMIENTO COMPONENTE TOTAL 2016 TOTAL 2017 TOTAL 2018 TOTAL 2019
INDICADOR DE INDICADOR DE TIPO DE META DESARROLLO RESPONSABLES
LINEA BASE META DE RESULTADO LINEA BASE META DE PRODUCTO ESPECIALIZADA CONSTRUCCION VERDE CAR
RESULTADO PRODUCTO SOSTENIBLE
DE PAZ
3 4 2 8 5 9 10 11

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Proteger, conservar y restaurar los recursos 72.4 HS adquiridas en los Adquirir, restaurar y/o
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Biodiversidad sostenible naturales, ecosistemas estratégicos, áreas Hectáreas adquiridas, últimos 4 años. Conservar 190 Ha en
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; desde ya, para garantizar protegidas y biodiversidad existente, así como conservadas y Fuente: informe gestión y Zona de Reserva INCREMENTO AMBIENTAL
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible el Agua de los futuros preservar las cuencas y zonas de especial restauradas empalme administración Forestal y Protectora
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. ecosistemas estratégicos
que garantice el bienestar económico y social de la importancia hídrica. saliente (ZRFP)
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Proteger, conservar y restaurar los recursos ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y (Conservación) 2. Compra y manejo
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Biodiversidad sostenible naturales, ecosistemas estratégicos, áreas Número de Has. PREDIOS DE
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas 72.4 ha adquiridas en los Adquirir 100 Hectáreas CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en de Predios de SECRETARIA DE 250.000.000 950.000.000 300.000.000 350.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; desde ya, para garantizar protegidas y biodiversidad existente, así como adquiridas / Número . INCREMENTO AMBIENTAL A.10.9 RESERVA HÍDRICA Y 1.850.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como últimos 4 años. (Has) en la ZRFP BRECHAS EL AGUA protección de importancia PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible el Agua de los futuros preservar las cuencas y zonas de especial Has. Programadas x 100 ZONAS DE RESERVA
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. ecosistemas Ambiental
que garantice el bienestar económico y social de la importancia hídrica. NATURALES
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de CONSERVACIÓN,
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Proteger, conservar y restaurar los recursos PROTECCIÓN,
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Biodiversidad sostenible naturales, ecosistemas estratégicos, áreas Número de Has. RESTAURACIÓN Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas 464,25 hectáreas Restauración de 90 Has. CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; desde ya, para garantizar protegidas y biodiversidad existente, así como restauradas / Número INCREMENTO AMBIENTAL A.10.8 APROVECHAMIENTO 30.000.000 370.000.000 150.000.000 100.000.000 650.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como restauradas a 2015 En ZRFP. BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible el Agua de los futuros preservar las cuencas y zonas de especial Has. Programadas x 100 DE RECURSOS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. ecosistemas estratégicos
que garantice el bienestar económico y social de la importancia hídrica. NATURALES Y DEL
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la MEDIO AMBIENTE
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de CONSERVACIÓN,
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Formulación del
especies forestales ornamentales en los espacios Proteger, conservar y restaurar los recursos PROTECCIÓN,
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y instrumento de (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Biodiversidad sostenible naturales, ecosistemas estratégicos, áreas RESTAURACIÓN Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Instrumento formulado e delimitación y CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; desde ya, para garantizar protegidas y biodiversidad existente, así como 0 INCREMENTO AGUA POTABLE A.10.8 APROVECHAMIENTO 40.000.000 - - - 40.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como implementado alinderamiento de predios BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible el Agua de los futuros preservar las cuencas y zonas de especial DE RECURSOS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. de interés hídrico ecosistemas estratégicos
que garantice el bienestar económico y social de la importancia hídrica. NATURALES Y DEL
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los adquiridos por el municipio.
población en el largo plazo, asegurando que la MEDIO AMBIENTE
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de CONSERVACIÓN,
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Proteger, conservar y restaurar los recursos Metros lineales de Instalar 6000 metros PROTECCIÓN,
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Biodiversidad sostenible naturales, ecosistemas estratégicos, áreas aislamiento instalados/ 4000 metros lineales lineales de aislamiento en RESTAURACIÓN Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; desde ya, para garantizar protegidas y biodiversidad existente, así como Metros lineales de Fuente: informe de los predios adquiridos por INCREMENTO AGUA POTABLE A.10.8 APROVECHAMIENTO - 150.000.000 70.000.000 50.000.000 270.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible el Agua de los futuros preservar las cuencas y zonas de especial aislamiento programados empalme. el municipio de interés DE RECURSOS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. ecosistemas estratégicos
que garantice el bienestar económico y social de la importancia hídrica. x 100 hídrico. NATURALES Y DEL
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la MEDIO AMBIENTE
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el Formular 6 acciones para
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del
mejoramiento, embellecimiento y siembra de la protección,
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la
especies forestales ornamentales en los espacios conservación y uso
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de Número acciones (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para eficiente del recurso
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales formuladas /Número CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en Conservación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; 0 hídrico, como INCREMENTO AGUA POTABLE
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para acciones programadas x BRECHAS EL AGUA protección de Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible determinantes para la
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que 100 ecosistemas estratégicos
que garantice el bienestar económico y social de la planeación y
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados
población en el largo plazo, asegurando que la ordenamiento del
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se
base de los recursos provea los bienes y servicios territorio.
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del 28. Elaboración de
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la estudios de
especies forestales ornamentales en los espacios MANEJO Y
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Levantar el inventario de APROVECHAMIENTO
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE 15.000.000 - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; Inventario formulado 0 fuentes de agua INCREMENTO AGUA POTABLE A.10.4 DE CUENCAS Y 15.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible existentes en el municipio. MICROCUENCAS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que ecosistemas máximas de
que garantice el bienestar económico y social de la HIDROGRÁFICAS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados inundaciones en
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se fuentes hídricas.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del 28. Elaboración de
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la estudios de
especies forestales ornamentales en los espacios MANEJO Y
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Levantar el inventario de APROVECHAMIENTO
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE 12.499.030 - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; Inventario formulado 0 humedales existentes en INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y 12.499.030
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible el municipio MICROCUENCAS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que ecosistemas máximas de
que garantice el bienestar económico y social de la HIDROGRÁFICAS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados inundaciones en
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se fuentes hídricas.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del 28. Elaboración de
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la Recuperación integral de estudios de
especies forestales ornamentales en los espacios DESCONTAMINACIÓN
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de una fuente hídrica del (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Fuente hídrica recuperada DE CORRIENTES O
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales municipio integrando los CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE - 57.133.692 50.000.000 50.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; / fuente hídrica ND INCREMENTO AMBIENTAL A.10.1 DEPÓSITOS DE AGUA 157.133.692
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para servicios ecosistémicos y BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible programada x 100 AFECTADOS POR
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que paisajísticos de estos ecosistemas máximas de
que garantice el bienestar económico y social de la VERTIMIENTOS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados corredores ecológicos. inundaciones en
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se fuentes hídricas.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del 28. Elaboración de
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la estudios de
especies forestales ornamentales en los espacios MANEJO Y
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de Formular el plan de (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para APROVECHAMIENTO
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales recuperación, restauración CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE - - 100.000.000 -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; 1 Plan formulado 0 INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y 100.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para y manejo de ríos y BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible MICROCUENCAS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que quebradas ecosistemas máximas de
que garantice el bienestar económico y social de la HIDROGRÁFICAS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados inundaciones en
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se fuentes hídricas.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del 28. Elaboración de
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la estudios de
especies forestales ornamentales en los espacios MANEJO Y
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de Formular la línea base (Conservación) modelamiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para APROVECHAMIENTO
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales para el plan de CIERRE DE 12. ACCION POR Inversión en hídrico para la SECRETARIA DE - 50.000.000 - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; Línea base formulada 0 INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y 50.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para ordenamiento de las BRECHAS EL AGUA protección de definición de Cotas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible MICROCUENCAS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que subcuencas del municipio ecosistemas máximas de
que garantice el bienestar económico y social de la HIDROGRÁFICAS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados inundaciones en
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se fuentes hídricas.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la Formular 4 proyectos para
especies forestales ornamentales en los espacios MANEJO Y
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de la implementación de (Conservación) 34. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Proyectos formulados/ APROVECHAMIENTO
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales programas de uso CIERRE DE 12. ACCION POR Reducción de del Programa de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; proyectos programados x ND INCREMENTO AMBIENTAL A.10.4 DE CUENCAS Y - 30.000.000 - 40.000.000 70.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para eficiente y ahorro del agua BRECHAS EL AGUA pérdidas en Uso Eficiente y PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible 100 MICROCUENCAS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que (PUEAA) para la zona acueducto ahorro del agua.
que garantice el bienestar económico y social de la HIDROGRÁFICAS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados rural del municipio
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Desarrollar anualmente
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la
especies forestales ornamentales en los espacios una actividad encaminada DESCONTAMINACIÓN
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de (Conservación)
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para Actividades desarrolladas/ a la sensibilización y 10. CIUDADES Y 5. Delimitación y DE CORRIENTES O
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales CIERRE DE Solución de SECRETARIA DE 15.000.000 15.000.000 15.000.000 15.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; actividades programadas ND apropiación de la INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES recuperación de A.10.1 DEPÓSITOS DE AGUA 60.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para BRECHAS conflictos PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible x 100 comunidad por la SOSTENIBLES rondas AFECTADOS POR
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que ambientales
que garantice el bienestar económico y social de la recuperación del río VERTIMIENTOS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados
población en el largo plazo, asegurando que la Bogotá.
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas Lograr que el recurso hídrico se constituya en
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. eje fundamental de los procesos de
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los planificación, ordenamiento del territorio y del
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; desarrollo de la ciudad; fortaleciendo la Realizar las acciones
especies forestales ornamentales en los espacios Número de acciones
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Nuestro Rio Bogotá, estructura ecológica principal como base de pertinentes que permitan (Conservación) 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para realizadas para cumplir 10. CIUDADES Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas como eje del los procesos económicos, sociales y culturales cumplir con la sentencia CIERRE DE Solución de Conservación de SECRETARIA DE - - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; con la sentencia de ND INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES -
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como ordenamiento territorial y de Zipaquirá, aunando esfuerzos para para la recuperación y BRECHAS conflictos Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible descontaminación del rio SOSTENIBLES
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. la planeación garantizar espacios públicos verdes que descontaminación del rio ambientales estratégicos
que garantice el bienestar económico y social de la Bogotá.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los minimicen los impactos ambientales generados Bogotá.
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. por el endurecimiento de las superficies que se
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a vienen dando por el crecimiento urbanístico del
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores municipio.
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Beneficiar al 40% de la
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Reducir la vulnerabilidad de las comunidades
especies forestales ornamentales en los espacios población del municipio
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Conocimiento de la del municipio respecto al cambio climático y (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para (Población beneficiada / 12% en procesos para el 10. CIUDADES Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas gestión del riesgo y los desastres naturales. Promoviendo, GESTION DEL CIERRE DE resiliente) Acciones 11. Gestión del SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; población total del (De la población del conocimiento de la INCREMENTO COMUNIDADES
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como adaptación a la fortaleciendo e implementando procesos para RIESGO BRECHAS de mitigación del Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible municipio )x 100 municipio) gestión del riesgo y SOSTENIBLES
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. variabilidad climática el conocimiento del riesgo de desastres y la riesgo
que garantice el bienestar económico y social de la adaptación a la
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los variabilidad climática
población en el largo plazo, asegurando que la variabilidad climática
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Reducir la vulnerabilidad de las comunidades
especies forestales ornamentales en los espacios Actualmente se cuenta
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Conocimiento de la del municipio respecto al cambio climático y (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con el diagnóstico para la Formular el plan de 10. CIUDADES Y FORMULACION DE
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas gestión del riesgo y los desastres naturales. Promoviendo, CAMBIO CIERRE DE resiliente) Acciones 11. Gestión del SECRETARIA DE 30.000.000 - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; 1 Plan formulado formulación del plan de adaptación territorial al INCREMENTO COMUNIDADES A.10.19.1 PLANES DE CAMBIO 30.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como adaptación a la fortaleciendo e implementando procesos para CLIMATICO BRECHAS de mitigación del Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible adaptación territorial para cambio climático. SOSTENIBLES CLIMÁTICO
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. variabilidad climática el conocimiento del riesgo de desastres y la riesgo
que garantice el bienestar económico y social de la el cambio climático.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los variabilidad climática
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Reducir la vulnerabilidad de las comunidades
especies forestales ornamentales en los espacios Actualmente se cuenta Garantizar la
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Conocimiento de la del municipio respecto al cambio climático y (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con el diagnóstico para la implementación de al 10. CIUDADES Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas gestión del riesgo y los desastres naturales. Promoviendo, (avance implementado / CAMBIO CIERRE DE resiliente) Acciones 11. Gestión del SECRETARIA DE ADAPTACIÓN AL - 30.000.000 - 15.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; formulación del plan de menos el 10 % del plan de INCREMENTO COMUNIDADES A.10.19.3 45.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como adaptación a la fortaleciendo e implementando procesos para total programado)x100 CLIMATICO BRECHAS de mitigación del Riesgo PLANEACION CAMBIO CLIMÁTICO
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible adaptación territorial para adaptación territorial al SOSTENIBLES
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. variabilidad climática el conocimiento del riesgo de desastres y la riesgo
que garantice el bienestar económico y social de la el cambio climático. cambio climático
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los variabilidad climática
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Reducir la vulnerabilidad de las comunidades
especies forestales ornamentales en los espacios
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Conocimiento de la del municipio respecto al cambio climático y (Número de personas Se capacitaron 1781 Beneficiar a 4000 (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para 10. CIUDADES Y EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas gestión del riesgo y los desastres naturales. Promoviendo, beneficiadas/Número de personas en temas personas con procesos de CAMBIO CIERRE DE resiliente) Acciones 11. Gestión del SECRETARIA DE 5.000.000 - 5.000.000 8.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; INCREMENTO COMUNIDADES A.10.6 AMBIENTAL NO 18.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como adaptación a la fortaleciendo e implementando procesos para personas beneficiadas relacionados a cambio formación en adaptación a CLIMATICO BRECHAS de mitigación del Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible SOSTENIBLES FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. variabilidad climática el conocimiento del riesgo de desastres y la programadas)x100 climático la variabilidad climática riesgo
que garantice el bienestar económico y social de la
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los variabilidad climática
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Reducir la vulnerabilidad de las comunidades
especies forestales ornamentales en los espacios Realizar procesos de
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Conocimiento de la del municipio respecto al cambio climático y (Número de personas (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para conocimiento en gestión 10. CIUDADES Y EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas gestión del riesgo y los desastres naturales. Promoviendo, beneficiadas/ Número de GESTION DEL CIERRE DE resiliente) Acciones 11. Gestión del SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; 4328 integral del riesgo que INCREMENTO COMUNIDADES A.10.6 AMBIENTAL NO 10.000.000 - 10.000.000 10.000.000 30.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como adaptación a la fortaleciendo e implementando procesos para personas beneficiadas RIESGO BRECHAS de mitigación del Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible beneficien a 10000 SOSTENIBLES FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. variabilidad climática el conocimiento del riesgo de desastres y la programadas)x100. riesgo
que garantice el bienestar económico y social de la personas.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los variabilidad climática
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el FORTALECIMIENTO
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Conformar el comité para DE CAPACIDADES
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Reducir la vulnerabilidad de las comunidades
especies forestales ornamentales en los espacios el conocimiento de la LOCALES PARA LA
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Conocimiento de la del municipio respecto al cambio climático y (Número de comités (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para gestión del riesgo y 10. CIUDADES Y APROPIACION Y/O
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas gestión del riesgo y los desastres naturales. Promoviendo, conformados / Número de CAMBIO CIERRE DE resiliente) Acciones 11. Gestión del SECRETARIA DE 5.000.000 - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; 0 variabilidad climática en INCREMENTO COMUNIDADES A.10.19.2 FORMULACION DE 5.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como adaptación a la fortaleciendo e implementando procesos para comités a conformar CLIMATICO BRECHAS de mitigación del Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible las 10 instituciones SOSTENIBLES PROYECTOS DE
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. variabilidad climática el conocimiento del riesgo de desastres y la programados)x100. riesgo
que garantice el bienestar económico y social de la educativas oficiales del ADAPTACION Y
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los variabilidad climática
población en el largo plazo, asegurando que la municipio. MITIGACION AL
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios CAMBIO CLIMATICO
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el FORTALECIMIENTO
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de DE CAPACIDADES
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Reducir la vulnerabilidad de las comunidades Conformar la red para el
especies forestales ornamentales en los espacios LOCALES PARA LA
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Conocimiento de la del municipio respecto al cambio climático y conocimiento de la gestión (Crecimiento
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para 10. CIUDADES Y APROPIACION Y/O
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas gestión del riesgo y los desastres naturales. Promoviendo, del riesgo y variabilidad GESTION DEL CIERRE DE resiliente) Acciones 11. Gestión del SECRETARIA DE 5.000.000 - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; 1 Red conformada 0 INCREMENTO COMUNIDADES A.10.19.2 FORMULACION DE 5.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como adaptación a la fortaleciendo e implementando procesos para climática en las diferentes RIESGO BRECHAS de mitigación del Riesgo PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible SOSTENIBLES PROYECTOS DE
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. variabilidad climática el conocimiento del riesgo de desastres y la comunas y corregimientos riesgo
que garantice el bienestar económico y social de la ADAPTACION Y
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los variabilidad climática del municipio.
población en el largo plazo, asegurando que la MITIGACION AL
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios CAMBIO CLIMATICO
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Contribuir a la preservación del medio
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Zipaquirá Nuestra Implementar el 30% de 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para ambiente, realizando una eficaz gestión de 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad)
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas comprometida con la Porcentaje de avance de PGIRS 2016-2027 las acciones CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; residuos sólidos, fortaleciendo la reducción y INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como gestión de los residuos implementación realizado (sin implementar) programadas en el BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible separación en la fuente y el aprovechamiento SOSTENIBLES de residuos
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. sólidos. PGIRS. Municipales
que garantice el bienestar económico y social de la de los mismos.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Realizar 10 actividades de
especies forestales ornamentales en los espacios Contribuir a la preservación del medio
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Zipaquirá Nuestra socialización del PGIRS a 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para ambiente, realizando una eficaz gestión de 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas comprometida con la No. de actividades de los sectores CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE 2.000.000 - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; residuos sólidos, fortaleciendo la reducción y ND INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.6 AMBIENTAL NO 2.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como gestión de los residuos socialización desarrolladas institucionales, BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible separación en la fuente y el aprovechamiento SOSTENIBLES de residuos FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. sólidos. comerciales y comunales Municipales
que garantice el bienestar económico y social de la de los mismos.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los del municipio.
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Contribuir a la preservación del medio
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Zipaquirá Nuestra No. de personas 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para ambiente, realizando una eficaz gestión de Capacitar 8000 personas 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas comprometida con la capacitadas / no. de 2251 personas CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE 5.000.000 4.000.000 10.000.000 10.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; residuos sólidos, fortaleciendo la reducción y en el tema de gestión de INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.6 AMBIENTAL NO 29.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como gestión de los residuos personas a capacitar capacitadas. BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible separación en la fuente y el aprovechamiento residuos sólidos. SOSTENIBLES de residuos FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. sólidos. planteadas) x 100 Municipales
que garantice el bienestar económico y social de la de los mismos.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Contribuir a la preservación del medio Porcentaje de avance de Implementar el 30% de DISPOSICIÓN,
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Zipaquirá Nuestra 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para ambiente, realizando una eficaz gestión de implementación del programas y actividades 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) ELIMINACIÓN Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas comprometida con la PGIRS 2016-2027 CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE 30.000.000 40.000.000 100.000.000 100.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; residuos sólidos, fortaleciendo la reducción y PGIRS / porcentaje de planteadas en la INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.2 RECICLAJE DE 270.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como gestión de los residuos (sin implementar) BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible separación en la fuente y el aprovechamiento implementación del actualización del PGIRS SOSTENIBLES de residuos RESIDUOS LÍQUIDOS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. sólidos. Municipales
que garantice el bienestar económico y social de la de los mismos. PGIRS programado x 100 2016-2027 Y SÓLIDOS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios Contribuir a la preservación del medio
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Zipaquirá Nuestra Número personas 17. Ajuste e
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para ambiente, realizando una eficaz gestión de Capacitar 3000 personas 10. CIUDADES Y (Sostenibilidad) EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas comprometida con la capacitadas / No. de CIERRE DE implementación de SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; residuos sólidos, fortaleciendo la reducción y 903 personas Capacitadas en temas referentes a INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES Reciclaje y manejo A.10.6 AMBIENTAL NO 3.000.000 2.000.000 10.000.000 7.000.000 22.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como gestión de los residuos personas programadas BRECHAS PGIRS y PSMV PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible separación en la fuente y el aprovechamiento comparendos ambientales SOSTENIBLES de residuos FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. sólidos. X100 Municipales
que garantice el bienestar económico y social de la de los mismos.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía 55. Implementación
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios a través de programas educativos y de de proyectos y
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para formación, orientando acciones integrales de Política Formulada sin Actualizar e Implementar 10. CIUDADES Y acciones en temas
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Educación ambiental con Porcentaje de Avance de CIERRE DE (Conservación) SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; sostenibilidad en la sociedad, que aporte en la implementar. Acuerdo la política municipal de INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES de Educación
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como participación ciudadana. implementación realizado BRECHAS Educación ambiental PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible solución de la problemática ambiental del No. 20 de 2015. educación ambiental SOSTENIBLES Ambiental y
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región.
que garantice el bienestar económico y social de la municipio en el marco de la participación Participación
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la ciudadana. Ciudadana.
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el 53. Articulación del
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía PRAES con los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios a través de programas educativos y de estamentos
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Garantizar que el 100%
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para formación, orientando acciones integrales de Número de I.E. con 10. CIUDADES Y gubernamentales y EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Educación ambiental con de las Instituciones CIERRE DE (Conservación) SECRETARIA DE 4.000.000 5.000.000 - 8.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; sostenibilidad en la sociedad, que aporte en la PRAE/ Número Total de 0,22 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES no A.10.6 AMBIENTAL NO 17.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como participación ciudadana. Educativas del Municipio BRECHAS Educación ambiental PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible solución de la problemática ambiental del I.Ex 100 SOSTENIBLES gubernamentales, FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. cuente con PRAE
que garantice el bienestar económico y social de la municipio en el marco de la participación en pro de la
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la ciudadana. preservación del
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios ambiente.
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; 54. Implementación
especies forestales ornamentales en los espacios a través de programas educativos y de
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Número de Procesos Instaurar 6 procesos de de PROCEDAS
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para formación, orientando acciones integrales de 10. CIUDADES Y EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Educación ambiental con realizados / Número formación en Proyectos CIERRE DE (Conservación) (Proyectos SECRETARIA DE - 10.000.000 20.000.000 10.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; sostenibilidad en la sociedad, que aporte en la 2 Procesos INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES A.10.6 AMBIENTAL NO 40.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como participación ciudadana. Procesos Proyectados x Comunitarios Ambientales BRECHAS Educación ambiental Ciudadanos de PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible solución de la problemática ambiental del SOSTENIBLES FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. 100 – (PROCEDAS) Educación
que garantice el bienestar económico y social de la municipio en el marco de la participación
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los Ambiental)
población en el largo plazo, asegurando que la ciudadana.
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Capacitar 10.000
especies forestales ornamentales en los espacios a través de programas educativos y de
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y personas en temas 1. Protección y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para formación, orientando acciones integrales de (Número de personas 10. CIUDADES Y EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Educación ambiental con 6.676 Personas relacionados con la CIERRE DE (Conservación) Conservación de SECRETARIA DE - 8.000.000 15.000.000 10.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; sostenibilidad en la sociedad, que aporte en la beneficiadas/ 10.000) X INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES A.10.6 AMBIENTAL NO 33.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como participación ciudadana. Capacitadas protección y conservación BRECHAS Educación ambiental Ecosistemas PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible solución de la problemática ambiental del 100 SOSTENIBLES FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. de los Recursos Naturales estratégicos
que garantice el bienestar económico y social de la municipio en el marco de la participación
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los y el Ambiente
población en el largo plazo, asegurando que la ciudadana.
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de Generar conciencia Ambiental en la ciudadanía
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios a través de programas educativos y de
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y 51. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para formación, orientando acciones integrales de Formular e Implementar el 10. CIUDADES Y EDUCACIÓN
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Educación ambiental con Sistema de Información CIERRE DE (Conservación) y seguimiento a los SECRETARIA DE - 40.000.000 40.000.000 -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; sostenibilidad en la sociedad, que aporte en la 0 Sistema de Información INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES A.10.6 AMBIENTAL NO 80.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como participación ciudadana. formulado e implementado BRECHAS Educación ambiental Índice de Gestión PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible solución de la problemática ambiental del Ambiental del Municipio SOSTENIBLES FORMAL
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. ambiental Urbana
que garantice el bienestar económico y social de la municipio en el marco de la participación
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la ciudadana.
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo Formular e implementar
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y 51. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin (Acciones realizadas / el 100% de las acciones 10. CIUDADES Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: CIERRE DE (Conservación) y seguimiento a los SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas sobre acciones ND programadas para la INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana BRECHAS Educación ambiental Índice de Gestión PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de programadas)X 100 gestión ambiental SOSTENIBLES
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. ambiental Urbana
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de sectorial urbana.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y 35. Proyectos para
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin 10. CIUDADES Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: Formular el Plan Maestro CIERRE DE la generación de SECRETARIA DE REFORESTACIÓN Y
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas Un Plan formulado 0 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A A.10.11 - 120.000.000 - 100.000.000 220.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana de Espacio Público BRECHAS Espacio Público PLANEACION CONTROL DE EROSIÓN
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. Efectivo.
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo DISPOSICIÓN,
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y 2 planes de manejo Formular y desarrollar 2 51. Implementación
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin 10. CIUDADES Y ELIMINACIÓN Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: Número de proyectos ambiental para el sector nuevos proyectos CIERRE DE (Conservación) y seguimiento a los SECRETARIA DE - 30.000.000 30.000.000 -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES A.10.2 RECICLAJE DE 60.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana formulados agrícola. enfocados a la gestión BRECHAS Educación ambiental Índice de Gestión PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES RESIDUOS LÍQUIDOS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. En la vigencia 2012 – 2015 ambiental sectorial. ambiental Urbana
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de Y SÓLIDOS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas INVENTARIOS DE
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales. EMISIONES DE GASES
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los EFECTO
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; INVERNADERO,
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo Actualizar el inventario de
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y 38. Programas de HUELLAS DE
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin Un inventario de fuentes fuentes fijas de emisiones 10. CIUDADES Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: inventario de fuentes fijas CIERRE DE mejoramiento de SECRETARIA DE CARBONO Y DISEÑO E 10.000.000 - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas fijas realizado para el año para formular el INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A A.10.19.4.5 10.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana actualizado BRECHAS calidad del aire por PLANEACION IMPLEMENTACION DE
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de 2013 sin diagnóstico. diagnóstico de calidad del SOSTENIBLES
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. emisiones. SISTEMAS DE
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de Aire del municipio
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los MONITOREO,
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá. REPORTE Y
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a VERIFICACIÓN DE
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores EMISIONES DE GEI
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo 59. Control a la
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin Realizar 48 operativos Realizar 48 operativos 10. CIUDADES Y contaminación ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: 12 operativos CIERRE DE SECRETARIA DE - - - 8.890.940
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas control a publicidad control a publicidad INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A visual, atmosférica A.10.7 EN RECONVERSIÓN 8.890.940
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana En la vigencia 2013-2015. BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de exterior visual. exterior visual. SOSTENIBLES y al ruido. TECNOLÓGICA
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región.
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; Formular 1 proyecto piloto
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y de reconversión de 22. Actividades
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin 11. PRODUCCION ASISTENCIA TÉCNICA
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: 2 proyectos tecnologías y producción CIERRE DE productivas SECRETARIA DE 24.707.000 - - 40.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas Proyectos formulado INCREMENTO AMBIENTAL Y CONSUMO N/A A.10.7 EN RECONVERSIÓN 64.707.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana En la vigencia 2012 – 2015 más limpia para uno de BRECHAS tecnificadas y de PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de RESPONSABLE TECNOLÓGICA
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. los sectores económicos producción limpia
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los del municipio.
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo DESCONTAMINACIÓN
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Realizar un Inventario
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin 10. CIUDADES Y 5. Delimitación y DE CORRIENTES O
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: preliminar para la CIERRE DE SECRETARIA DE - 37.381.140 - 40.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas Inventario realizado 0 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A recuperación de A.10.1 DEPÓSITOS DE AGUA 77.381.140
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana reglamentación de los BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES rondas AFECTADOS POR
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. vallados del municipio.
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de VERTIMIENTOS
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; 58. Control y ACCIONES DE
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo Realizar visitas de
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y (Número de visitas de vigilancia del medio CONTROL DE LA
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin El municipio realiza vigilancia y seguimiento a 10. CIUDADES Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: vigilancia realizadas / CIERRE DE (Sostenibilidad) ambiente. (Función SECRETARIA DE DEFORESTACIÓN Y 5.000.000 - - 6.813.980
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas vigilancia a las actividades todas las actividades INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES A.10.19.4.4 11.813.980
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana Número de minas activas) BRECHAS Minería ilegal municipal según PLANEACION DEGRADACIÓN DE
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de mineras en el municipio mineras activas en el SOSTENIBLES
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. x 100 Ley 99/93 art. 65 BOSQUES (ART. 75.6
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de municipio.
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los numerales 6º y 7º). LEY 715 DE 2001)
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los CONSERVACIÓN,
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente; 58. Control y
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo PROTECCIÓN,
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y Formular el diagnóstico vigilancia del medio
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin 10. CIUDADES Y RESTAURACIÓN Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: ambiental de las CIERRE DE (Sostenibilidad) ambiente. (Función SECRETARIA DE
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas Diagnóstico realizado 0 INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES A.10.8 APROVECHAMIENTO - - 43.138.000 - 43.138.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana actividades mineras en el BRECHAS Minería ilegal municipal según PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de SOSTENIBLES DE RECURSOS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región. municipio Ley 99/93 art. 65
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de NATURALES Y DEL
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los numerales 6º y 7º).
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la MEDIO AMBIENTE
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.
Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los CONSERVACIÓN,
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo PROTECCIÓN,
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin Formular La Política 10. CIUDADES Y 7. Acciones para la RESTAURACIÓN Y
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: CIERRE DE SECRETARIA DE - - - 20.000.000
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas Política pública formulada 0 Pública de Protección y INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A protección de la A.10.8 APROVECHAMIENTO 20.000.000
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de Bienestar Animal SOSTENIBLES biodiversidad DE RECURSOS
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región.
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de NATURALES Y DEL
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la MEDIO AMBIENTE
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

Integrar acciones de las entidades públicas y privadas para contribuir con el saneamiento ambiental del Rio Bogotá de acuerdo con la
Sentencia del 2001.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas de programa.
Proteger los recursos naturales y el ambiente,
Mejorar, ampliar y consolidar espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades
garantizar el manejo integral y responsable del
Manejar de forma racional y sostenible los recursos naturales, ambientales para la implementación y seguimiento de la Política de Gestión Ambiental.
agua, los bosques, fauna y los residuos sólidos en
renovables y no renovables, con la generación y Incrementar la cultura, la conciencia ambiental y el grado de participación de los ciudadanos en la solución de los problemas
todas sus variedades, la restauración, recuperación Establecer directrices para el manejo
establecimiento de modelos apropiados de uso, que permitan ambientales.
y mantenimiento de ecosistemas estratégicos, el sostenible de las áreas urbanas, definiendo el
consolidar las áreas de ocupación actual, controlar los
mejoramiento, embellecimiento y siembra de papel, alcance, recursos e instrumentos de los
asentamientos futuros y evitar la degradación del ambiente;
especies forestales ornamentales en los espacios diferentes actores involucrados de acuerdo
PROGRAMA N° 16 - en aras de reducir los conflictos sociales entre la población y
EJE ESTRATEGICO N° 5 - urbanos, y la cultura y educación ambiental, para con sus competencias y funciones, con el fin Gestionar la formulación 10. CIUDADES Y 7. Acciones para la
NUESTRO AMBIENTE, su entorno; ordenando el territorio de acuerdo a su vocación, Incluir en el POT una política de creación de Áreas verdes en zonas urbanas horizontales y verticales y de compensación de Zonas Gestión ambiental: CIERRE DE SECRETARIA DE - - - -
CRECIMIENTO VERDE, hacer más verde y humano nuestro entorno; de armonizar la gestión, las políticas Proyecto formulado 0 del proyecto del coso INCREMENTO AMBIENTAL COMUNIDADES N/A protección de la -
NÚCLEO DE conservando zonas estratégicas y dando lugar al desarrollo Receptoras y generadoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo estableciendo una Zipaquirá VERDE como sectorial y urbana BRECHAS PLANEACION
DISFRUTE PARA TODOS. Además de Propender por el desarrollo sostenible sectoriales y fortalecer los espacios de municipal SOSTENIBLES biodiversidad
DESARROLLO. de actividades productivas más eficientes en el uso de los megaproyecto de la región.
que garantice el bienestar económico y social de la coordinación interinstitucional y de
recursos, con menores impactos sobre el entorno y mayor Ejecución de proyectos tendientes al uso eficiente de los recursos naturales, el mejoramiento, preservación y protección de los
población en el largo plazo, asegurando que la participación ciudadana, para contribuir a la
resiliencia ante un clima cambiante. Garantizando la oferta de ecosistemas locales y regionales encaminados a cumplir la sentencia para la conservación y descontaminación del rio Bogotá.
base de los recursos provea los bienes y servicios sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de
recursos en calidad y cantidad, de tal forma que el acceso a
eco sistémicos que el Municipio y la región sus pobladores.
los bienes y servicios ambientales no sean los factores
necesitan y que el entorno natural sea capaz de
detonantes de nuevos escenarios de conflicto. Gestionar la cofinanciación para asegurar la adquisición y protección de las áreas declaradas como ecosistemas estratégicos,
recuperarse ante los impactos de las actividades
capaces de ofrecer beneficios ambientales.
productivas.
Formular planes de acción encaminados a preservar las áreas de reserva forestal y garantizar el uso eficiente de los recursos
naturales.
Vinculación al programa de pago por servicios ambientales PSA, para los particulares que destinen parte de sus predios para la
conservación y protección, en especial para pequeños propietarios.

TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES 501.206.030 1.948.514.832 968.138.000 998.704.920 4.416.563.782
VISION DE DESARROLLO OBJETIVO GENERAL MISIÓN PLAN DE DESARROLLO 2016- 2019: “¡“Zipaquira Nuestra”!”
El Municipio de Zipaquirá, es una entidad territorial comprometida con la construcción de paz, LUIS ALFONSO RODRIGUEZ VALVUENA
Zipaquirá será para el 2025, un territorio que suscite la la dignificación del espacio social, la generación de oportunidades, la búsqueda de progreso y
integración de sus habitantes, asegurando la garantía de sus la conquista de una mejor calidad de vida para sus habitantes; aprovechando eficientemente ALCALDE
derechos; siendo ejemplo de bienestar y construcción de paz; en MATRIZ PRURIANUAL DE INVERSION 2016-2019
Mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de todos los zipaquireños en igualdad de los recursos naturales, arquitectónicos, históricos, culturales y geográficos, además de
donde sus esfuerzos se encaminaran hacia el cierre de brechas y
condiciones para garantizar el desarrollo integral del municipio, a través de una gestión transparente encaminar sus esfuerzos hacia la consecución de sus objetivos y metas a través de la
a la Integración de los sectores que mejoren las condiciones y
oportunidades de su gente, teniendo como premisa el respeto enmarcado en la eficiencia y eficacia de la gestión pública. permanente interacción de la comunidad con la Administración Municipal, fortaleciendo el
por la pluralidad, la inclusión social, el ambiente sano y la territorio con un sentido humanista, social, cerrando la brechas de inequidad, creando así una
seguridad de sus habitantes relación armónica, equilibrada y fraterna.

COMPONENTE FINANCIERO PDM 2016-2019


COMPONENTE ESTRATEGICO PDM 2016-2019 VIGENCIA 2016 VIGENCIA 2017 VIGENCIA 2018 VIGENCIA 2019
RECURSOS TOTALES
CUATRIENIO
EJE OBJETIVO DEL EJE PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA ESTRATEGIAS SUBPROGRAMA OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA METAS DE RESULTADO METAS DE PRODUCTO CIERRE DE RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS
OBJETIVOS DE No. FUT NOMBRE
RUTA BRECHAS O CRECIMIENTO COMPONENTE TOTAL 2016 TOTAL 2017 TOTAL 2018 TOTAL 2019
INDICADOR DE INDICADOR DE TIPO DE META DESARROLLO RESPONSABLES
LINEA BASE META DE RESULTADO LINEA BASE META DE PRODUCTO ESPECIALIZADA CONSTRUCCION VERDE CAR
RESULTADO PRODUCTO SOSTENIBLE
DE PAZ
3 4 2 8 5 9 10 11
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Ampliar la cobertura en INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias 1920 niños y niñas
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Cobertura en atención a 10% a la atención INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas atendidos en primera INCREMENTO N/A N/A N/A
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. primera infancia integral en los programas ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. infancia.
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, de primera infancia. FORTALECIMIENT SOCIAL
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
Número de centros Centro
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Gestionar el INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias de Atención para la Cinco (5) infraestructuras INFRAESTRUCTURA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro funcionamiento de un (1) INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas Primera Infancia como Centro de Atención INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.1.10.1 NUEVA / 186.684.398 2.683.418.999 158.427.910 147.476.628 3.176.007.935
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. nuevo Centro de Atención ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. gestionado y en para la primera infancia. AMPLICACIONES
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, para la Primera Infancia FORTALECIMIENT SOCIAL
funcionamiento.
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Incrementar en un 20% el INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de número de INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 70.825 participaciones. INCREMENTO N/A N/A N/A
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. participaciones participaciones de la ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, población en las ludotecas FORTALECIMIENT SOCIAL
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Mantener en INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de ludotecas en funcionamiento con la INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y 33.926.240 34.944.030 35.992.351 37.072.121
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 4 ludotecas MANTENIMIENTO N/A N/A N/A A.14.2.4.1 FUNCIONES DE 141.934.742
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. buen funcionamiento dotación necesaria las 4 ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, ludotecas municipales. FORTALECIMIENT SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Número de ludotecas Gestionar un espacio para ADECUACIÓN DE
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y - - - -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas construidas y/o 1 ludoteca el desarrollo de una INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.1.10.2 INFRAESTRUCTURA -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. adecuadas gestionadas ludoteca municipal. EXISTENTE
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, FORTALECIMIENT SOCIAL
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. Número de estrategias PRIMERA
Desarrollar 4 estrategias
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades desarrolladas para la INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias para la promoción de los
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro protección de los INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 3 Estrategias derechos y valores de la INCREMENTO N/A N/A N/A
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. derechos de la infancia y ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. infancia y adolescencia
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, adolescencia en el FORTALECIMIENT SOCIAL
en el Municipio.
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. Municipio. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. Diseñar y poner en PRIMERA
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Programa formativo en la funcionamiento un INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro promoción de valores. programa formativo en la INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas No disponible. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.2.4.1 FUNCIONES DE 18.000.000 18.421.789 18.567.860 18.915.508 73.905.157
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. Diseñado y en promoción de valores “A ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, funcionamiento crecer en valores” en 6 FORTALECIMIENT SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. sectores. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Puesta en funcionamiento INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Ocho (8) semilleros de QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de semilleros en de doce (12) semilleros INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y 21.000.000 21.630.002 22.278.902 22.947.269
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas participación social de INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.2.4.1 FUNCIONES DE 87.856.172
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. funcionamiento de participación de niños y ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. niños. CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, niñas. FORTALECIMIENT SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades INFANCIA, SECRETARIA DE PROGRAMA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Número de celebraciones Mantener en 4 actividades
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro 4 actividades de INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y ATENCION INTEGRAL 29.106.810 28.265.934 23.218.471 20.878.895
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas del día de la niñez de celebración el día de la MANTENIMIENTO N/A N/A N/A A.14.1.5 101.470.110
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. celebración ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION A LA PRIMERA
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. realizadas niñez y la recreación.
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, FORTALECIMIENT SOCIAL INFANCIA
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y Diseñar y desarrollar ocho
Número de jornadas
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. (8) jornadas de atención PRIMERA
tendientes a la prevención TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades tendiente a la prevención INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias del trabajo infantil y QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro del trabajo infantil y INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y 16.000.000 16.480.001 16.974.401 17.483.633
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas prevención de la 4 jornadas. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.2.4.1 FUNCIONES DE 66.938.036
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. prevención de la ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. explotación sexual de CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, explotación sexual de FORTALECIMIENT SOCIAL
niñas, niños y OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. niñas, niños y O FAMILIAR
adolescentes (ESCNNA).
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso. adolescentes (ESCNNA).

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
Fortalecer el programa
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias de juventudes a través de
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de estrategias DERECHOS CIERRE DE SALUD Y -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 4 Estrategias seis (6) estrategias y el INCREMENTO N/A N/A N/A
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. desarrolladas. HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. trabajo intersectorial en
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL
el Municipio de Zipaquirá.
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Gestionar un espacio SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro físico adecuado para el DERECHOS CIERRE DE SALUD Y ADECUACIÓN DE
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas Espacio generado No existe INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.2 - - - - -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. desarrollo del Programa HUMANOS BRECHAS PROTECCION INFRAESTRUCTURA
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, de Juventudes. SOCIAL
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Política Municipal de Formular e implementar la QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro DERECHOS CIERRE DE SALUD Y 9.275.000 9.553.251 9.839.848 10.135.044
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas Juventud formulada e No disponible Política Pública Municipal INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.1 FUNCIONES DE 38.803.143
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. implementada. de Juventud. CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de semanas de la Cuatro (4) semanas de la Realizar 4 semanas de la DERECHOS CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas MANTENIMIENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.1 FUNCIONES DE 13.500.000 13.698.129 13.397.554 13.433.051 54.028.734
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. juventud realizadas. juventud realizadas. juventud, una vez por año, HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
Implementar 4 escuelas
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
en el marco de liderazgo y
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias participación juvenil,
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de escuelas DERECHOS CIERRE DE SALUD Y INSUMOS, 55.019.960 54.513.183 48.728.455 46.368.973
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 0 emprendimiento juvenil, INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.2 204.630.571
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. implementadas. HUMANOS BRECHAS PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. paz, resolución de
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL DOTACIÓN
conflictos y fortalecimiento
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
organizativo.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Generar mínimo dos (2)
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
espacios de comunicación
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
que permitan potencializar TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias las habilidades de QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de espacios de DERECHOS CIERRE DE SALUD Y 9.275.000 9.553.251 9.839.848 10.135.044
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 1 espacio liderazgo, dinamismo e INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.1 FUNCIONES DE 38.803.143
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. comunicación generados. HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. interacción entre los CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL
adolescentes y jóvenes OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
con temáticas específicas
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.
en el marco de derechos.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
Brindar apoyo a 20
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
actividades de promoción TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias social realizadas por QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de actividades DERECHOS CIERRE DE SALUD Y 9.275.000 9.553.251 9.839.848 10.135.044
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas No disponible grupos juveniles en el INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.3.4.1 FUNCIONES DE 38.803.143
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. realizadas HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. marco de la promoción de CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL
deberes y derechos de los OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
jóvenes.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
Fortalecer el programa
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
de adulto mayor por
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias medio de cinco (5)
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de estrategias DERECHOS CIERRE DE SALUD Y -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 3 Estrategias estrategias con el INCREMENTO N/A N/A N/A
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. implementadas HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. propósito de ampliar la
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL
cobertura y calidad del
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
servicio.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. Construcción y/o
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades adecuación de mínimo una SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Centro día para los
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro infraestructura para un DERECHOS CIERRE DE SALUD Y CONSTRUCCIÓN DE 180.000.000 2.183.600.000 187.272.000 191.017.440
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas adultos y adultas mayores No existe. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.4.1 2.741.889.440
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. Centro día dirigidos a la HUMANOS BRECHAS PROTECCION INFRAESTRUCTURA
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. construido y/o adecuado
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, atención de adultos y SOCIAL
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. adultas mayores.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
Realizar 40 salidas de TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Turismo regional, cultural QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de salidas DERECHOS CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 12 salidas o social para el adulto INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.4.4.1 FUNCIONES DE 60.000.000 61.200.000 62.424.000 63.672.480 247.296.480
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. realizadas HUMANOS BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. mayor en el Municipio CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL
“Recorriendo caminos” OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Beneficiar a 800 adultos SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de adultos mayores en un programa DERECHOS CIERRE DE 2. SALUD Y SALUD Y INSUMOS, 100.000.000 102.000.000 104.040.000 106.120.800
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 680 adultos mayores INCREMENTO N/A N/A A.14.4.4.2 412.160.800
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. mayores beneficiados de atención social e HUMANOS BRECHAS BIENESTAR PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, integral SOCIAL DOTACIÓN
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
Generar mínimo un (1)
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
espacio de comunicación
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias para compartir
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de espacios de DERECHOS CIERRE DE SALUD Y INSUMOS,
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas Cero (0) experiencias, trasmitir INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.4.4.2 - - - - -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. comunicación generados HUMANOS BRECHAS PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. enseñanzas de vida
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL DOTACIÓN
trasladando al presente
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
sus bonitos recuerdos.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE ADQUISICIÓN DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Promover un programa de
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Un programa de atención Un programa con atención DERECHOS CIERRE DE SALUD Y INSUMOS, 50.897.000 51.914.940 52.953.239 54.012.304
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas atención para la nutrición MANTENIMIENTO N/A N/A N/A A.14.4.4.2 209.777.482
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. promovido. a 200 adultos mayores. HUMANOS BRECHAS PROTECCION SUMINISTROS Y
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. del adulto mayor.
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, SOCIAL DOTACIÓN
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.
Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
Crear el programa para
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
la familia con el propósito
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Número de estrategias de desarrollar cinco (5)
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro 2 estrategias para la INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas desarrolladas para la estrategias que INCREMENTO N/A N/A N/A
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. familia en el Municipio ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familia en el Municipio. promuevan el
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, FORTALECIMIENT SOCIAL
fortalecimiento familiar en
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
el Municipio
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
Desarrollar por medio de
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
la estrategia Hogares de TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Paz la asistencia a 200 QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de familias INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y - - - -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas No disponible. familias con base en la INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 FUNCIONES DE -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. alcanzadas ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. promoción de valores y CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, FORTALECIMIENT SOCIAL
reconstrucción de tejido OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
social.
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Número de celebraciones QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Realizar una vez al año INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y - - - -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas en el marco del día de la No disponible. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 FUNCIONES DE -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. día de la familia ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familia CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, FORTALECIMIENT SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Sistema de información Fortalecer el sistema de INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro fortalecido de los información integrado de INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y - - - -
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas No disponible. INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 FUNCIONES DE -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. beneficiarios de los los beneficiarios de los ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, programas sociales. programas sociales. FORTALECIMIENT SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Generar 20 jornadas de QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Número de jornadas INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas No disponible. atención integral a la INCREMENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 FUNCIONES DE - - - - -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. realizadas. ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familia CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, FORTALECIMIENT SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. PRIMERA
TALENTO HUMANO
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades Garantizar el INFANCIA, SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Programa en QUE DESARROLLA
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Programa en funcionamiento del INFANCIA Y CIERRE DE SALUD Y 13.728.000 14.139.841 14.564.036 15.000.957
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas funcionamiento con 2242 MANTENIMIENTO N/A N/A N/A A.14.5.4.1 FUNCIONES DE 57.432.835
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. funcionamiento Programa Más Familias ADOLESCENCIA - BRECHAS PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social. familias beneficiadas CARÁCTER
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, en Acción. FORTALECIMIENT SOCIAL
OPERATIVO
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. O FAMILIAR
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración. Fortalecer el programa
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades de mujer y género por SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro Numero de estrategias medio de cuatro (4) EQUIDAD DE CIERRE DE 4. IGUALDAD DE SALUD Y
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas 2 estrategias. INCREMENTO N/A N/A -
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. desarrolladas. estrategias con el GENERO BRECHAS GENERO PROTECCION
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña. sociales hacia la construcción del tejido social.
GENTE son inherentes a su naturaleza y su bienestar para Articular esfuerzos para promover el cumplimiento de las políticas públicas de infancia y adolescencia, discapacidad y adulto mayor, propósito de brindar SOCIAL
el mejoramiento de las condiciones de vida de juventud y mujer y equidad de género. atención a las mujeres
nuestros zipaquireños, su tranquilidad y el progreso.

Mantener en funcionamiento el 100% de las instancias organizacionales e institucionales según normatividad vigente de la población
que participa en los diferentes programas sociales.

Articular acciones entre las dependencias de la administración municipal y demás instituciones para el logro eficiente de los objetivos y
metas del programa.

Fortalecer los siguientes Subprogramas sociales: Familia, personas en condición de discapacidad y pobreza extrema y habitante de
calle con el propósito de mejorar la atención a la población atendida mediante la ampliación de cobertura diversificando las actividades.
Realizar actividades de movilización social encaminadas a la promoción de derechos y valores de niños y niñas, adolescentes, jóvenes,
Fomentar el reconocimiento fundamental de los mujer y género, personas en condición de discapacidad, adultos y adultas mayores, habitante de calle, etnias, víctima del conflicto y
derechos tanto colectivos como individuales, en la población en proceso de reinserción o reintegración.
EJE N°2 MOVILIDAD búsqueda de garantizar la autonomía, las libertades SECRETARIA DE
PROGRAMA N° 8 – Promover la atención integral a la población en condición de Contribuir en la calidad de vida de las familias Política Pública de la Formular e implementar la
SOCIAL. NADA MÁS del ser humano y la cohesión e inserción de este Familias felices: nuestro EQUIDAD DE CIERRE DE 4. IGUALDAD DE SALUD Y ATENCIÓN Y APOYO A 54.101.728 53.242.319 46.301.365 43.293.252
GENTE QUE MERECE vulnerabilidad con el propósito de contribuir al desarrollo a través del fortalecimiento de los programas Mujer formulada e Cero (0) Política Pública de Mujer y INCREMENTO N/A N/A A.14.19 196.938.664
IMPORTANTE QUE LA dentro de la sociedad, diseñando estrategias que le sueño. GENERO BRECHAS GENERO PROTECCION LA MUJER
NUESTRO AMOR social de la comunidad zipaquireña.

También podría gustarte