Está en la página 1de 5

LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES

TRABAJO PRACTICO REALIZADO POR LA CATEDRA URBANISTICA DE LA ETSAM

Inauguramos la sección CATEDRAS tuir las exposiciones universales autén- elaborar sin regatear esfuerzos, una re-
en el primer número de la Revista Ur- ticos hitos que jalonan la evolución cro- visión que supusieron sería de gran in-
banísmo, con la presentación de una nológica de la Urbanística. Cada una, terés para los trabajos previos. Sin em-
muestra del trabajo monográfico rea- representó para la vida una manifes- bargo, dado que en España aún no es
lizado por los alumnos de urbanística, tación de futuro, para la técnica una usual la participación de la Universi-
cuarto curso de la ET.S.A.M ., durante demostración de las posibilidades dad en los grandes proyectos públi-
el período 1984-85. ofrecidas y por supuesto, para los pro- cos, no merece comentario alguno
Los estudios sobre exposiciones uni- blemas urbanos existentes en la que los desvelos de los universitarios
versales tienen siempre notable inte- ciudad-sede, el alarde en la resolución terminasen en una exposición de los
rés, derivado de la singularidad de las airosa de un sinnúmero de ellos. trabajos en los locales el C.O.A.M. y en
representaciones, de la circunstancia Desde mediados del siglo diecinue- la correspondiente publicación a car-
específica de su organización y de la ve hasta hoy, las exposiciones univer- go de la Corporación a la que hoy nue-
ocasión habida de experimentar en la sales sirvieron de señuelo a los dife- vamente agradecemos su meritoria la-
ciudad de acogida todo tipo de inno- rentes períodos culturales que informa- bor de fomento y difusión cultural .
vaciones. Por ello, es bien fácil com- ron la ciudad y prestaron la filosofía al El tiempo nos dirá si preguntas co-
prender la atención arquitectónica que urbanismo. Sucesiva y alternativamen- mo: ¿Qué metas debe alcanzar Sevi-
de ordinario se presta a estos certáme- te encontramos ejemplos claros de an- lla al final del Certamen? ¿Cuál sería
nes, pero ciertamente no debe serlo ticipación a las épocas Positivista ver- la más apropiada situación, disposi-
menos, cuanto pueda desvelarse a tra- sus Romántica, Mecanicista versus Vi- ción y organización de la muestra?
vés del análisis global , con deteccio- talista, Racionalista Positivistayersus ¿Cuál debe ser el espíritu que debe in-
nes e inferencias del genio del pensa- Racionalista Dialéctica, Neopositivista formarla? tuvieron en la Exposición del
miento contemporáneo con ocasión versus Neovitalista. V Centenario, su mejor respuesta.
de cada una de las muestras y su re- Por ello, el anuncio de la Exposición
flejo transcendente sobre las distintas Universal Conmemorativa del Quinien-
realidades urbanas. tos Aniversario del Descubrimiento ilu-
El tema resulta por demás esclare- sionó a profesores y alumnos del Gru- José López Zanón
cedor en la investigación , por consti- po XV de la ET.S.A.M . que aceptaron Catedrático del Grupo XV Urbanística.

ANTECEDENTES buen éxito que la libre concurrencia flejaron el entusiasmo y el optimismo


DE LAS EXPOSICIONES asegura. con que el mundo occidental perse-
Pero aún cuando estos certámenes guía las innovaciones técnicas. En su
INTERNACIONALES representaban un progreso y contribu- mayoría, estas exposiciones se centra-
yesen al mejoramiento de todas las ra- ban en una sola temática y sólo de
La idea de las exposiciones, que tan mas dentro del país, nunca podría al- nombre fueron internacionales. No
decisivamente ha influido en el progre- canzar el desenvolvimiento del comer- obstante algunas de ellas ejercieron
so industrial y manufacturero, tiene cio entre comarcas lejanas ya que fal- una influencia inconfundible en los tec-
probablemente su origen en las ferias taba un elemento indispensable: me- nólogos y otras custodias del progre-
europeas de épocas pretéritas. Con el dios rápidos y económicos de comu- so, desempeñando un papel primor-
perfeccionamiento de los medios de nicación . dial en la más amplia difusión de los
comunicación, crece el deseo de me- conocimientos técnicos. En un núme-
jorar la condición social de los pue- LA APARICION ro sorprendentemente alto de casos,
blos. A ello contribuyeron decidida- el mundo técnico descubrió un nuevo
mente las primeras exposiciones, reu- DE LAS EXPOSICIONES dispositivo o proceso en una sala de
niendo los objetos para conocerlos, 1NTERNACIONALES exposiciones, aunque llevase años de
compararlos y estimular su perfeccio- existencia y para millones de personas
namiento. Después de que el vapor y la elec- supuso la oportunidad de entender los
La idea se debió a los franceses, tricidad habían anulado las distancias, nuevos avances que de otro modo, los
que celebraron la primera gran expo- surgió la idea de reunir el trabajo de hubieran pasado por alto.
sición , en París el año 1798 aunque la huma'nidad entera, iniciandose la Ya en la primera exposición de 1851,
con anterioridad la sociedad de artes era de las grandes exposiones inter- se descubrió que los Estados Unidos
de Londres, había celebrado el primer nacionales con la apertura de la expo- de Norteamérica estaban capacitados
certamen industrial del globo en el año sición de 1851 en el <<Crystal Palace>> para <<competir ventajosamente>> en
1756. Entre 1798 y 1850, se .organiza- de Londres y a la que siguieron cerca una exposición industrial con las más
ron en Europa y Norteamérica un ele- de un centenar hasta el año 1900, ce- antiguas y experimentadas naciones
vado número de exposiciones con el lebradas en todo el mundo y que re- del Continente Europeo, comentándo-

88
urban1emo
COAM

se en la exposición de París 1878 que En la exposición de Filadelfia de cipe Alberto de constituir <<Un medio fe-
<<el genio inventivo Norteamericano de- 1876, contaba con la gran máquina de liz para promover la unidad entre na-
sarrolla, más que toda Europa junta, vapor de Corliss, a la que un corres- ciones, así como la paz y la buena vo-
lo que es nuevo y práctico en los me- ponsal describió como <<atleta de ace- luntad entre las diversas razas de la hu-
canismos». ro y hierro... de vasta y silenciosa gran- manidad,,, o a la afirmación del secre-
deza» y que resum ía el abierto entu- tario de estado norteamericano, W. Se-
Durante la exposición de París de
siasmo con que los visitantes de todo ward, según el cual las exposiciones
1855, quedó establecida la reputación
el mundo contemplaban las maravillas nutrian <<una mayor comprensión en-
de Francia por la hospitalidad princi-
y novedades de la tecnología. tre el trabajo y el capital».
pesca con la que trató a sus visitantes
Las exposiciones de carácter mun-
extranjeros. Cada una de las exposiciones, creó dial, continuan a intervalos prolonga-
En la exposición de Londres de oportunidades para fructíferas discu- dos, y si bien a veces deslumbran a
1862, la máquina de vapor del nortea- siones entre hombres poseedores de
la gente con su exhibición de las «ma-
mericano Porter no tuvo éxito a pesar similares intereses técnicos que vivían ravillas» de la ciencia y la tecnología,
de su innovación, ya que para lamen- en diferentes partes. las de nuestro tiempo son algo menos
talidad inglesa una máquina de vapor Pero las exposiciones tuvieron un re- sustanciales y menos significativas,
sin un condensador era algo impen- sultado considerablemente menos sa- desde el punto de vista técnico, que
sable. tisfactorio, en cuanto al anhelo del prín- sus predecesoras del siglo XIX .

~----.~ILONDRES 1851~--------------------------~
EVOLUCIÓN HISTÓRICA ta la urbanización del Regent's Park. paña pública en su contra por consi-
El ferrocarril hace su aparición en es- derar que el edificio no debía estar
Los orígenes de la ciudad se remon- tos años también, y en 1851 la pobla- destinado a perdurar mucho en esa
tan al Londres romano amurallado que ción es de 2,5 millones. La revolución zona, residencial de clase alta que se
ocupaba una superficie de 153 Has. industrial , creo una situación especu- vería invadida por gentes de clase
En el siglo IX se había convertido en lativa sin precedentes, esto unido a la inferior.
la ciudad más rica de la Isla. Hasta fi- gran afluencia de mano de obra a la A última hora se presentó el proyec-
nales del siglo XVII Londres apenas ha- ciudad demandada por la industria y to de Joseph Paxton, el Crystal Pala-
bía rebasado los límites de la ciudad transportada por el ferrocarril , provo- ce, una estructura ligera de hierro y
medieval. Gracias a la magnífica vía de có la aparición de suburbios en los cristal. El edificio entero, con sus 9 Has.
comunicación que representaba el río que se aglomeraba la población obre- de cristal y 3000 columnas de hierro
Tamesis la ciudad crecio rápidamen- ra en condiciones antihigiénicas. En fundido, fue terminado en el tiempo re-
te, entre 1530 y 1605 la población pa- 1888 se establece el area del Conda- cord de tres meses. A lo largo de su
só de 50.000 a 225.000 habitantes, ha- do de Londres con una superficie de construcción surgieron dudas y críti-
biéndose anexi onado numerosos nu- 30.000 Has. En 1901 la población es cas respecto a su solidez y resistencia,
cleos vecinos. Dos sucesos cuya im- de 6,5 millones de los que 2,5 viven que quedo ampliamente demostrada
portancia para el desarrollo de la ciu- fuera del condado. Esta población pa- con posterioridad al resistir su trasla-
dad fue grande se sucedieron rápida- sa a 7,5 en 1921 y a 9 en 1939. En do a otro sitio y sobrevivir hasta 1936.
mente. En 1651 la peste acabó con 1940 se publica un informe criticando El certamen fue inaugurado el1 de
100.000 vidas y en 1666 un incendio la centralidad de la ciudad y en 1944 mayo por la reina Victoria, y tuvo un
destruyó más de 13.000 hogares. Con un plan que distingue tres zonas con- éxito impresionante hasta la fecha de
este motivo se presentaron varios pla- céntricas. interior, suburbana y cintu- su clausura, el15 de octubre. Multitud
nes para reconstruir la zona, el de rón verde. de visitantes acudieron al recinto, lle-
Evely, Hooke y el de Wren . En el de vados por trenes especiales, hasta las
este último se manejáron ya elemen- vecinas estaciones de Victoria y Pad-
tos de urbanismo barroco, como el tri-
LA EXPOSICION dinton , hasta número de 6 millones.
dente y las grandes avenidas. En 10 Participaron 14.000 expositores, y se
años se produjo la reconstrucción . En 1851 se celebró en Londres la ingresó más dinero del que se gastó.
Con la apertura de nuevos merca- primera de las grandes exposiciones Los efectos de la exposición fueron
dos en el extranjero la importancia de universales. <<fhe Great Exhibition of profundos, se descubrió el potencial
la ciudad y su puerto crecieron . A fi- the Works of lndustry of all Nations», industrial de los Estados Unidos, má-
nales del setecientos la ciudad se ex- fue su nombre oficial. El edificio de la quinas, sistemas de producción y pro-
tendía hasta el St. James Park, y ocu- exposición debía estar situado en ductos diversos alcanzaron su difusión
paba ambos márgenes del río. Hyde Park, parque público situado en y desarrollo a partir de la misma. Y so-
En 1694 se funda el Banco de Ingla- una zona residencial que no había ter- bre todo la influencia sobre el resto de
terra que simboliza el poderío econó- minado de consolidarse del todo. Se las exposiciones celebradas con pos-
mico que alcanza la ciudad . En el si- constituyó un comité y se convocó un terioridad se dejaron sentir durante
glo XVIII se derriban totalmente las mu- concurso público para el proyecto del mucho tiempo.
rallas. En el siglo XIX Londres es la ciu- edificio de la exposición . Se rechaza- Ahora, la zona donde estaba situada
dad más grandes del mundo que ron los 233 proyectos presentados y la exposición mantiene su carácter de
cuenta con un millón de habitantes. En también el presentado por el comité, zona verde muy importante en la me-
1805 Pall Mall es la primera calle con que consistía en una gran masa de la- trópoli y a su alrededor se extiende el
iluminación a gas. Jhon Nash proyec- drillo, ya que se emprendió una cam- barrio residencial más rico de Londres.

89
urbonemo
COAM

Londres: Evolución historíca desde finales del XVI la actualidad;

t:ll:ll ~ · - .
1::!1 _.;. e ·~aad :;. f , .-1.:..1 .;:-: •::i-?. ?Y'Ji :

Entorno de la Exposición en 1851 . Entamo de la Exposición hoy.

90
urbanemo
COAIV1

L...-.--ISEVILLA -1929L____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____¡

EVOLUCION HISTORICA LA EXPOSICION

Los orígenes de Sevilla se remontan La exposición se asienta en los te-


a asentamientos fenicios. Vive una rrenos del parque de María Luisa del
época de florecimiento económico en que, Forestier realiza el primer estudio
el siglo XVI gracias al tráfico comercial en 1911 y realiza las obras de reforma
con las Indias. En el siglo XVIII, es un hasta su apertura al público en 1914.
recinto amullarado y se comienzan a En este mismo año comienzan las
hacer algunas edificaciones en el ex- obras de construcción de la Plaza de
terior, como la fábrica de tabacos em- España, parte fundamental del recin-
pezada en 1728. En el siglo XIX seco- to, constituyendo un gran espacio
mienzan a derribar las murallas creán- abierto con vfas de agua perimetrales.
dose paseos arbolados en su lugar. Es La exposición ocupaba una exten-
en estas fechas cuando se crea la fe- sión de 134 Has. gigantesca en pro-
ria de Abril que tanto movimiento e in- porción con la ciudad que en aquel
tercambios aporto a la ciudad . Para- tiempo apenas si contaba con algún
lelamente al otro margen el río evolu- núcleo fuera del casco antiguo.
ciona el barrio de Triana. La conexión La exposición representa un fuerte
entre estos dos núcleos se realizaba a impulso de desarrollo para la ciudad .
través de un sólo puente hasta que a La infraestructura viaria creada por ella
mediados del siglo se construye el se ha mantenido y los terrenos que
puente de SanTelmo. En 1858 se rea- ocupaba se han transformado en par-
lizan las primeras pruebas de el ferro- te, construyéndose zonas de viviendas
carril Sevilla-Cádiz. Posteriormene se y otra parte se ha mantenido, como la
amplia la red para conectar también plaza de España, los jardines y algu-
con Córdoba. Este hecho potencia el nos pabellones: el Pabellón Real , el
desarrollo de la ciudad . Museo de Arte Moderno y el Palaci o
En 1893 la infanta María Luisa cede de Artes e Industrias.
a la ciudad la mitad de los jardines de
su palacio de San Telmo, que consti-
tuirá una de las zonas verdes de ma-
yor importancia de la ciudad .
En 1895 se presenta el plan de am-
pliación de Saez López, y a este su-
ceden otros, 1903, 1904 y 1910.
Entre tanto la ciudad sigue sin supe-
rar apenas el casco viejo. En 1911 se
convoca el concurso de proyectos pa-
ra la exposición Iberoamericana que
es ganado por Anibal González. Unos
años más tarde se construyen nucleos
de viviendas como el barrio del Por-
venir, para población obrera.
En 1918, las murallas han desapa-
recido totalmente, las obras del recin-
to ferial han comenzado y se forman
zonas de población a cierta distancia
del centro. La ciudad cuenta con dos
estaciones de ferrocarril y con líneas
que la enlazan con distintas poblacio-
nes. El ocho de Mayo de 1929 se inau-
gura la exposición . Posteriormente se
suceden planes de expansión 1930 y
en 1946 se realiza el plan general de
ordenación de Sevilla, en el que se
prevee desplazar la estación de San
Bernardo y crear una línea periférica
que salve la ciudad y no interrumpa su
desarrollo. Actualmente la ciudad se
ha extendido en mayor medida hacia
el noreste del núcleo viejo y ocupa am-
bos márgenes del río.

91
urbonemo
COAM

.____.ICONCLUSIONESL___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ______.

ANÁLISIS DEL CUADRO Columna j. Al rebasar siempre la nen multitud de factores y que refleja
COMPARATIVO unidad implica la existencia de una in- el desarrollo demográfico.
fraestructura que sea capaz de absor- Columna m y n. Casi la totalidad de
ber esta avalancha de gente. los recintos se han incorporado a la
Del estudio del cuadro comparativo Columna k. Este dato es otro indi- trama verde de la ciudad .
se pueden extraer las siguientes cativo más del estado actual de la Columnas o y p. Las mayores dis-
conclusiones: ciudad . tancias corresponden a los núcleos
Columna a. Los recintos de las ex- Columna l. Índice en el que intervie- mejor dotados de transportes.
posiciones, en casi la totalidad de los
casos estudiados, se sitúan en el perí- CUIIIORO ~TI VO POR COLl.tNIIS DE LAS ~ ICJCIES ll'4lVI!RMLES Y LA RELAC I ~ Ca-l SUS CI IJOAOE S (I"'R FI LAS>

metro de las ciudades, a excepción de · · · · · · · · · · · · · · ·: · ¡ ¡ ru;.c¡ ~ ·: · · · · ···· ... .;;.;.o¡. OE.iiftitFi i:iE.. .. ... .... :.. ......... MiOS. DE . PO&üreiC.:. ..... .. .. ... :üSO .. ;;;ro¡¡: ... ca:.TRO .. :
las que ya tenían un recinto ferial an- : IM)-C JLDJIIO : •• ; •• : •• b.. :••... ; .... . : ... ..d.••.. : •. ; .. : .. f .. :..o.. :.... .h.•... : .... . i . .... : .. j .. : . . k.• : .. i .. :.. .; .. : .. .. : .. .. : ..; .. :
~ ~

terior, de lo que se deduce que la de- . . . , (~) , ( fta ) . • DEl . . hUE•> , h11 E6 > . ll"h • .t i iE4. • • .Chl) · •

manda de grandes extensiones de te- : · ·~~L~:: ··:ó:·ó: · ·~:: ··~· ·:·:;:~: · · : ··:·~:· ;~; : ·(3':·~: ;;: · ;;··: ·;:;;: · ·c:i·:·;:; · ::::;;: ·(3·: ··~··:·~:~· :~·:.;··~··:
rreno libre, inexistentes en el interior, ha
forzado esta posición.
_ Columna b. Las ciudades, al conti-
•~~;:• g•g ::::•:·~~: g:·: ::~T.::o::~ .:.:•~~ ~ :
: ••• Londr . . . O, O. 2fM. • • • 11 , 1. • • 2834. 1n1 . G, 3 , 11 . O . 6 0 21. O . 2 ,1 .11,13. G. R • 111 • • 11111 •

nuar su movimiento expansivo, han ab- :···········


··~~~ ~~~::·······:·o·: ·0· :·· ·~: ·-~· ·:· ::::.:··~ ··:··~~:: · :~~~ :·B·:· :: ~~:· -~--:· ~:~:·o··:·::~·: · ~ :~:·(3·.: -~:~·: ··~ ··; ··!:· ·~··:
······························· ·· ·· ····· ···································· ··········· ····· ···· ···· ····· ··· . ........
sorbido los recintos en su interior. : ~ ~~-'-' l •n. :o: o: 33: • : 17, 1 : • : 1... : 414~ G: 1 , .. : • : 6 , 74: o : 8 , 4: 2,t2: G: E : R,V : : ... :

Columna c. No parece existir una


relación directa entre las superficies de
las ciudades en el momento de la ex-
posición, verificándose datos tan dis-
persos como los 4000 km 2 de Nue-
va York en 1964 y los 8 km 2 de Sevi- : .. . .. Parl s . o .0. 138 . • . ~.1 . • . 446. 1111 . G. 2,n. o .32,35. D .u,,. 8,8:1. G. v,c. e . . ... .

:··~~L~~ ··:·ó:·ó:··~::·o·:~~:~: ·o·: · · : ~:·~:·G":·::~:··~· ·:;: : :~:·o· :·~ :~·: ·;:~: ·(3·:~:~·: · ~:~· : ·· ·:··~··:
lla.
:· · ~~~:~~ ; : ··:·o· : ·8·:· · :~ : ··~··:::::: :· ¡¡¡ ·:··::::· : ::::·G·:·:::~:·o·::~::::o:: : :~·:· ::~:·G· :·~:~ · :··· ~·· : ····~:··~··:
Columna d. En cuanto a la superfi-
:··~~~ - ~~ :: ··:·o·:·a·:··:~:··~··:~~: ~:o :··-~: · : : :~:·(3· : ·::~~ :· ·~ · · ::::~: o ::~:~· : ·:::~:·8·:··~··:··~· ·: ·· · ~:··~··:
cie del recinto de las exposiciones, se
:· · i~~~~: ;~:·:·ts :·b·:··::::··~··: ;:: :·o·:···:~:·:~: :·C§· : ·::~::· ·~· · :: :: ~:·o·: ::::·: · ~::~:·G· :· ·:··:·~::·: ·· ·:·····:
fl;
produce un incremento gradual de la
misma, con el paso de los años, has-
ta llegar a los 500 Has. de la exposi- º :;:; ;:
: ··i~~::; : ··:·0·: ·0· : ··~::·cJ::~: ::·o·: · ·~::: · ~: :·8·:·:::::··~· ·:·~: :~: · ·c;·:·:::·: ·~: ::: ·8·:··~·· : ··~··: -~~·:· ·:· · :
i::::; 9 [j ~ ;;;~ ;~ ; : ,~~ ; ;

::;:288~ 5~: ~ :~ 21: :: ~ ::a.:: ::1:::.~JiU


ción de S. Luis de 1904, a partir de la
cual vuelve a descender para estacio-
narse en los años treinta y volver a
aumentar hasta la exposición de Osa-
ka de 1970 con 330 Has. :.. :~~:::~~~..:.9.:.9.:... ~: .. ~.. :~~~:~:.~.: ...~: ..~~:.r;?..:.~:~: ..~.. :~~:~:.w..:~:~.:.~:~~:.~.:.~:~.:.~:~.: . ~ .11]:: .. .. :
: ~~~-Pari s 8: 8: 388 : • :1 11,2: • : 37S: 1111 : G: '•": O :34·, .. : D: 6 ,4 : a,~:~: G: v, c : R,c : : "' :
:
Columna e. La relación entre el ta- : · ·:..~~~~~; · · :ó :·o· :· ·~: ·o·:·:::~:· ·~··:· :~: :·~;:'(§: :; :;;:·(j'::::~:o: ·::~·::::~:·G":··~··: ··~··:~:··~·· :
maño de la ciudad y la exposición no
:::~~;~~;;::::9:::~::::~~:::~:::~;;~::q:::::~~:::~~;::~:::~;~;:: :~:::~;;~~:o:;~;~:::;;;~::~:::~;;:::~;;::~
aparece como vinculante, pudiendo
deberse a otras causas el tamaño de
las exposiciones.
0
: :.:::.-Y-1« : G: G : ... ~~n,,.4: o: ,:s.: ~~ : B :16,31:
: .: t:;:::
:::~~;.;~;;~::::9:::9:::;~:t::r:~;;::g::::;::;~;::G:::;:~:::~::~;~::o:~:::: :~:~::G::::~::::~;;::P.:· ~::;: :~
: _: : _ :"·": G: . , : R: : • :

Columna f. La superficie actual de : ~~.....


..... ......
..... :Q:O: no: o :..... :O: ,..: no:Q..........
..................................................... :...,.,:O:-: :- :.. .,.,:0:
............................. - :-:
... ............... ~~,· · ····
: e:
las ciudades es el índice por el que po-
demos determinar el grado de desa-
rrollo que han alcanzado las mismas.
Columna g . El tanto por ciento de
crecimiento anual de la superficie de LEYENDA EXPLICATIVA 1) Numero de VISitantes de la expos1c1ón
SITUACION: El punto indica la situación del recinto j) indica la relación i / h
la ciudad desde el momento de la ex- de la exposición respecto de la ciudad... k) Población actual (x 10'6). considerando el metro-
posición, nos da un índice del éxito de a) en el momento de la exposición politana
b) en la actualidad 1) % de crec1miento anual de la población desde la
la misma como motor del desarrollo de DA TOS DE SUPERFICIE: expo.
aquella. Este objetivo se ha cumplido e) Superficie en Km ' de la ciudad en el momento de USO ACTUAL
la exposición, considerando el área metropolitana. En m) del recinto
en gran medida en ciudades peque- negro. las ciudades de menos de 400 Km ' n) del entorno más inmedia to. con el siguiente có-
ñas, como Sevilla y Barcelona. d) Superficie en ha del recinto de la exposición. En digo:
negro. los recintos de menos de 150 ha C. cultural; E. recinto de exposiciones: F. finan-
Columna h. El número de habita- e) la relación entre la superficie ciudad y la del re- zas: R. residencial: V. espacios verdes y de recreo.
ciones de las ciudades, indica su de- cinto CENTRO
f) Superficie en Km' de la ciudad en la actualidad. o) Distancia en Km de la expo al centro de la ciudad.
sarrollo y no parece vinculante con el considerando el área metropolitana p) Indica la estructura actual de la ciudad
hecho de la celebración de la g) Representa el % de crecimiento anual de la su- A. metrópoli mononuclear sin centros subsidiarios
perficie. desde la celebración de la exposición. importantes
exposición . NOTA : El cuadro compara los datos en vertical. en B. metrópolis con 1 centro importante y menos c.
Columna i. El incremento del núme- horizontal/a escala de superficie y población es va- subsidiarios
riable. C. binucleares
ro de visitantes en la actualidad nos in- DA TOS DE POBLACION O. mullinucleares con 1 centro dominante.
dica la importancia del desarrollo de h) Habitantes de la ciudad en el momento de la ex-
posición (x 10'6). En negro. las ciudades con menos
José Luis Ga rcia Ramos.
los medios de comunicación. de 2.4 millones Guillermo Reimers Cerdá.

92

También podría gustarte