Está en la página 1de 10

Estado Mérida.

Historia.

Mérida. Su nombre completo: Santiago de los Caballeros de Mérida.


Fundada el 18 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez,
quien por haberle encontrado mucho parecido con su tierra natal "Mérida de
Extremadura" de (España) le bautiza con este nombre. El apelativo "Ciudad
de los Caballeros" fue añadido a Mérida en honor a los caballeros nativos de
esta región, que siempre se han distinguido por la hospitalidad y amabilidad
hacia la mujer merideña y hacia a los turistas y extraños que visitan al
Estado.

Mérida entre otras cosas se distinguió por la participación activa de


esta región en la gesta independentista, cuando en 1813 le brindó respaldo a
Simón Bolívar al momento de cruzar Los Andes durante la ruta de la
Campaña Admirable. En esta ciudad el 23 de mayo de 1813 se le otorgó a
Bolívar por vez primera el título de Libertador.

Ubicación y limit es

El estado Mérida está ubicado en el occidente de Venezuela. Limita al


norte con los estados Zulia y Trujillo, al sur con Táchira y Barinas, al este
con Trujillo y Barinas y al oeste con Táchira y Zulia. Su capital es la Ciudad
de Mérida. La mayor parte del estado Mérida está ubicado en la región de los
Andes. El extremo nor-oeste del estado corresponde a planicies y tierras
bajas.

Superficie.

Cuenta con una superficie de 11.300 km2, representando un 1.2% del


territorio nacional.

Este estado es el más montañoso del país, efectivamente, lo


atraviesan tres sierras de la Cordillera de Los Andes, que son La Sierra
Nevada de Mérida con su punto culminante el Pico Bolívar de 5.007 m. que
también es la cumbre más alta del país. En esta sierra también se encuentran
otros picos de altura considerables como el Humboldt (4.942 m.); La Concha
(4.922 m.); Bonpland (4.883 m.); Del León (4.740 m.) y la Silla del Toro (4.775
m.) La Sierra de Santo Domingo, que está localizada al este del páramo de
Mucuchíes con su punto culminante en el pico de Mucuñuque de 4.672 m.

División política territorial

El estado Mérida tiene como capital la ciudad de Mérida y se divide en


23 municipios y 86 parroquias,13 las cuales se organizan estratégicamente
en 4 zonas geopolíticas:

Zona metropolitana
Zona del Valle del Mocotíes
Zona Sur del Lago
Pueblos del Norte

Relieve

El estado Mérida se ubica al occidente de Venezuela, en la región de


Los Andes, el estado se ubica en la parte más alta de Venezuela, y de los
tres estados (Mérida, Táchira y Trujillo) que se ubican en esta región, éste es
el más alto, que, por lo tanto, hace a Mérida el estado más alto de Venezuela.
La mayor extensión territorial se ubica en la Cordillera de Los Andes. Este
relieve, está constituido por dos grandes alineaciones o ramales
montañosos, que se inicia y extienden a partir de los Páramos Batallón y La
Negra en los límites con el estado Táchira, separadas ambas por una
estrecha y profunda depresión, cuyo trazado deja entrever la influencia de
una gran geo fractura: la falla de Bocono.

Hidrografía

La hidrografía del Estado Mérida es muy variada, pues a lo largo y


ancho de su geografía podemos encontrar ríos, riachuelos, quebradas,
lagunas naturales y glaciares; inclusive Mérida tiene jurisdicción sobre una
pequeña porción del Lago de Maracaibo, en donde ubicamos las playas
Palmarito en el Municipio Tulio Febres Cordero en la zona Sur del Lago.

Principales ríos

Los ríos del Estado Mérida son ríos de montaña, con un caudal abundante y
fuertes pendientes y forman unos cuantos valles profundos y encajados
longitudinalmente en el relieve, están ubicados entre las alineaciones
andinas de la Sierra de Mérida. Los principales son el Motatán en su cuenca
superior y el Chama con sus afluentes el Mocotíes y el Mucujún, los cuales
pertenecen a la cuenca del Lago de Maracaibo, mientras que el Santo
Domingo, Caparo y Mucuchachí pertenecen a la cuenca del Orinoco por
intermedio del río Apure.

Principales lagunas:

Laguna La Rosa
Laguna Lágrima de la India
Laguna Los Anteojos
Laguna de Mucubají
Laguna Negra
Laguna Pico del Toro
Laguna Verde
Laguna El Suero
Laguna de Urao
Laguna del Humo
Laguna El Bizcocho
Laguna de la Cura
Laguna La Barrosa o del Medio
lagunas de Mina e´hierro
Laguna de Los Chorros
Laguna la Carbonera
Laguna La Escopeta
Laguna Brava
Laguna de Los Lirios
Laguna Blanca
Laguna de Santo Cristo

Clima

Debido a las variaciones altitudinales que presenta el Estado Mérida,


se tiene una variación climática enorme, que va desde los climas semiáridos
en las partes más bajas del Estado, hasta los climas de páramo y nieves
perpetuas en las zonas de mayor altitud. Los tres tipos principales de clima
son el tropical semiárido, con precipitaciones que oscilan entre 520 mm.
presente en las zonas más áridas de Lagunillas y Estanques hasta llegar a
climas húmedos con 1.800 mm anuales en El Vigía; las temperaturas medias
anuales son cercanas a los 27°. El clima tropical de altura se localiza por
encima de los 1.200 m., con precipitaciones que oscilan entre 1.648 mm. en
la ciudad de Mérida y 1.700 mm en la Sierra de La Culata, la temperatura
media se ubica entre los 19° y 22°. El clima tropical de alta montaña, se
localiza en las zonas por encima de los 2.500 metros, con precipitaciones
medias anuales cercanas a los 1.400 mm. Las temperaturas disminuyen a
medida que asciende la altitud, oscilando entre 18° a 12°, en las zonas de
nieves perpetuas alcanzan los 0°. Los diferentes pisos altitudinales se ven
reflejados en una vegetación que varía entre arbustivas y de sabana, en
Lagunillas y Estanques, pasando por formaciones de selva nublada en las
zonas más altas hasta llegar a una vegetación de páramo en las grandes
altitudes.

Vegetación

La vegetación del estado, está marcada principalmente por la altura,


que va desde la xerófila en las partes bajas donde predominan los cactus,
cardones y tunas, siguiendo por los cujíes y más arriba arbustos; árboles
grandes, hasta llegar a la vegetación de los páramos con sus frailejones. De
ahí en adelante, al igual que en la tundra, solamente hay líquenes y musgos.
Socio’economico

Las principales actividades económicas son la agricultura, el turismo,


la ganadería, la agroindustria, la truchicultura, las actividades de servicios
asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional.
Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y universitarios
del país.

Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga,


zanahoria, ajo, remolacha y repollo del país. También se destaca el cultivo de
arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao, y café.

En el sector pecuario, destaca en ganadería de bovinos (carnes en la


zona del lago y leche en la zona montañosa), porcinos y aves. La actividad
pesquera ha adquirido gran importancia a través de la cría de trucha en ríos,
lagunas y quebradas.

Las industrias presentes en la entidad son fundamentalmente:


productos alimenticios, vestidos y utensilios domésticos. El sector turístico
reviste gran relevancia, al estar dotado de muy buena infraestructura.

Existe una gran variedad de comercios y servicios que también


contribuyen a la economía de Mérida.

Juegan un factor importante en la economía, una gran gama de


artículos artesanales, tales como: tejidos de lana en la fabricación de
hermosas cobijas, tallados en madera de originales esculturas, artículos de
arcilla, dulces típicos, vinos, ponches y licores artesanales elaborados con
frutas cultivadas en la región. La mayoría de los turistas adquiere estos
productos, generando un ingreso adicional al estado.

La economía se complementa con los ingresos del turismo, el sistema


teleférico al ser el más alto y largo del mundo, atrae cada año a miles de
personas que se aventuran a ascender hasta las proximidades del Pico
Bolívar. Además Mérida es rica en atractivos naturales, basta únicamente
con ascender por la carretera trasandina para disfrutar de las bellezas del
páramo. Por esta, y por muchas otras razones, es uno de los destino
turísticos preferido por venezolanos y extranjeros.

Sitios históricos:

Palacio Arzobispal
Universidad de Los Andes
Casa del General Juan Antonio Paredes
Plaza Bolívar de Mérida
Palacio de Gobierno
Basílica Menor de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción
Museo Arquidiocesano de Mérida
Teleférico de Mérida

Aborígenes del estado Mérida

En tiempos Pre-Hispánicos el territorio que hoy conforma el Estado


Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban
en las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y
cálidas. Uno de estos grupos indígenas fueron los Timoto-Cuicas,
pertenecientes a la cultura Pre-Hispánica Incaica, la más avanzada dentro de
las Culturas Pre-Hispánicas Venezolanas. También estaban los Torondoyes,
los Timotes, Mucurubaes y Escagueyes que ocupaban las regiones altas y
frías del norte de Mérida; así como los Bailadores, Chinatos, Mocoties y
Jirajaras que ocupaban la zona del sur. Actualmente muchos pueblos de
Mérida deben su nombre a estos grupos indígenas.

Los Timoto-cuicas
Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados
dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura
chibcha de los Andes. Se localizaron en los estados de Mérida y Trujillo.

Ubicación geográfica: Esta tribu se asentaron en la región occidental de


Venezuela, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arahuacos, la región de los
Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotes, Mucuchíes, Cuicas,
Migures y Mucuñuques.

Alimentación: Cultivaban para su alimentación maíz, papa, tabaco, cacao, y yuca


dulce. Domesticaban animales (pavos, paujíes y guacharacas).

Vivienda: Las viviendas eran de planta cuadrada, y se hacían para una sola
familia; el material de construcción principal usado por los Timoto-cuicas es
la piedra, esta se usaba para levantar muros, recintos, andenes, casas y
caminos.

Agricultura: En cuanto a la agricultura, los timoto-cuicas eran muy expertos.


Construyeron diversos andenes para los cultivos, los cuales eran muy
parecidos a los de los Incas. También construían muros para evitar la
erosión, para pasar los canales de riego y para depositar el agua.

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas


montañosas; cultivaron la papa, el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También
fueron excelentes alfareros y textileros.

Armas: Sus armas defensivas eran la lanza, el arco y a flecha, el hacha de


piedra y la macana, especie de porra de madera durísima.

Religión: Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla.


Ofrecían sacrificios humanos y construían templos. Hasta tiempos
coloniales, persistieron los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna
de Urao.
LOS TIMOTES

Ubicación: Poblaron el actual Estado de Mérida y parte de Trujillo. Se


encontraban fragmentados en subgrupos esparcidos por la cordillera
venezolana.
Organización social: La organizaron social giraba en torna a la figura del
cacique, jefe militar y político del grupo, acompañado por los sacerdotes-
curanderos o piaches, quienes daban consejo en la administración de la
comunidad.
Religión: Los timotes creían en los espíritus del bien y del mal. El principal
Dios era Ches, quien habitaba en las cumbres de las montañas y ejercía su
poder sobre las personas.
Viviendas: Los Timotes habitaban en chozas de madera y piedra, y con
techos de paja o de hojas de frailejón. Construían aldeas con piedra y barro.
También tenían un centro poblado donde se agrupaban irregularmente sus
chozas o Búhos cubiertos de paja.
Agricultura: Los timotes cultivaban el maíz, yuca, papa, tabaco, calabaza,
ame, ocumo, apio y cacao. Domesticaban animales.

Tatuyes

Los contornos de nuestra actual Mérida estaban ocupados por pequeñas


agrupaciones asentadas en las márgenes de los ríos Chama, Mucujún, Milla
y Albarregas. Los más importantes eran los Tatuyes en la meseta que hoy
ocupa la ciudad de Mérida.
Ubicación geográfica: Estuvieron ubicado en la meseta que hoy en dia es la
ciudad de Mérida.
Religión: Adoraban a un ser inmaterial y abstracto, sin forma ni tamaño,
increado, eterno y superior a todo, al cual de nominaban Chés; y también
rendían culto al sol, que denominaban Zuhé y a la luna, que conocían como
Chia; y en cuevas lejanas en los páramos tenían altares donde ofrendaban a
su dios ovillos de algodón hilado, cuentas de piedras y figurillas de barro
que representaban hombres y animales; y en trípodes de barro quemaban
por devoción la grasa del cacao y la cera del incinillo
Tradiciones y costumbres: Enterraban a sus muertos de manera que quedaran
en un hueco debajo de la tierra, sentados en cuclillas, y allí ponían una olla o
múcura con algunas de sus prendas, útiles y alimentos para el largo viaje
que debían emprender. Las sepulturas eran llamadas mintoyes.
Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían
sacrificios humanos y construían templos. Hasta tiempos coloniales,
persistieron los sacrificios de niñas secretamente en la Laguna de Urao.
Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el
que la veneraban, fueron descritos por el cronista Juan de Castellanos,
quien señala que se hacían fiestas y sacrificios humanos en su nombre.
Mucujunes

Ubicación: En las riberas del Mucujún vivían los Mucujunes, Mocanareyes y


Macaquetaes.
Vestimenta: No conocían el calzado y se adornaban con penachos de plumas
de colores, collares de cuentas, semillas y huesos y pectorales de oro y
piedra labrada, en forma de figura de ave o murciélago con las alas
extendidas y con orificios para colgarlos al cuello.
Vivienda: En las tierras altas las casas eran de piedra y en Las más bajas y
cálidas de pared de bahareque; con techos de paja para formar pueblecillos,
con numerosos bohíos alrededor de un espacio en forma de plaza. Estos
eran plenos de bondad, cuya protección imploraban; adoraban a la
naturaleza.
Religión: Estos eran plenos de bondad, cuya protección imploraban;
adoraban a la naturaleza. En complemento de sus ritos religiosos.
Cultura: Desarrollaron los aborígenes algunas artesanías y arte, como la
cerámica, la música, el canto y la danza; también un conjunto de
experiencias medicinales. En cuanto a cerámica, elaboraban figuras de
pequeño y gran tamaño, que representaban formas de hombres, de animales
o de algunos objetos por ellos conocidos. La música con sus cantos y sus
danzas. Los monótonos cantos eran acompañados por todo un conjunto
instrumental, formado por la chirimía, la guarura, la quena, la flauta,
tambores y las maracas. Al compás de sus ritmos y bajo el estímulo de la
chicha de maíz danzaban ininterrumpidamente.

También podría gustarte