Está en la página 1de 2

TERMINOLOGÍA ECONÓMICA – MACROECONOMÍA

 Arancel aduanero: es un impuesto que el Estado impone a las importaciones o


exportaciones. En la Historia, los primeros aranceles aduaneros consistían en un pago en
especie, cuando se pasaba por una aduana con mercancías se entregaba una parte de esas
mercancías como pago por pasar.
 Activos fijos: corresponden a bienes y derechos que no son convertidos en efectivo por
una empresa en el año, y permanecen en ella durante más de un año.
 Balanza comercial: es un indicador económico que se obtiene de los datos sobre
exportación e importación de bienes de consumo o, lo que es lo mismo, de pagos al
exterior del país y cobros desde dicho exterior.
 Bien de capital: son los activos destinados a utilizarse con otros elementos del proceso
productivo para generar productos o servicios finales. Estos bienes de capital se conocen
también como factores de producción; su nombre incluye el término “capital” porque
requieren de la inversión del capital de la empresa
 Bolsa de valores: Es una institución que provee el entorno tecnológico y la regulación
necesaria para facilitar la negociación de valores. ... Brindar liquidez a los títulos valores.
Contribuir a la fijación de precios de mercado (tasas de interés, precio de las acciones, etc)
 Ciclo económico: es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época
o periodo determinado, dividido además en cuatros fases según en qué momento,
ascendente o descendente, se encuentre la economía.
 Contabilidad nacional: es un registro numérico sintetizado, que describe las características
y el resultado de un sistema económico (un conjunto de países, un país, una región, una
provincia etc.), a través de un conjunto de cuentas, que ofrecen una representación
numérica sistemática de la actividad económica
 Competitividad: se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los
consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada
una cierta calidad.
 Crecimiento económico: Se entiende como crecimiento económico a la variación
porcentual (positiva) del producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo
determinado.
 Déficit presupuestario: describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado
superan a los ingresos no financieros, en un determinado periodo.
 Desarrollo económico: se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o
regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes.
 Desarrollo sostenible: busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores
claves: sociedad, economía y medio ambiente.
 Doctrina económica: es un conjunto de pensamientos y teorías económicas que, a través
de un grupo de economistas que defienden unos intereses similares, se toman como
referencia y se enmarcan dentro de una escuela económica
 Dumping: se refiere a los casos en que un producto se vende en otro país a un precio
inferior al que se ha producido.
 Economía de mercado: Por economía de mercado se entiende la organización, asignación
de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la
demanda
 Indicador económico: es un tipo de dato económico, de carácter estadístico. Gracias a
este dato, podemos realizar un análisis sobre la situación económica, tanto pasada como
presente y futura, de un territorio
 Incoterm: son las normativas y cláusulas que rigen los contratos de compraventa del
transporte de mercancías internacional. ... Su finalidad es dejar claros los costes y los
riesgos entre comprador y vendedor a través de un contrato de compraventa.
 Inflación de costos: ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, provocando
así que el productor, para no perder dinero, incremente sus precios.
 Inflación de demanda: es aquella que surge cuando la demanda agregada se eleva a
niveles en los cuales la oferta productiva no es lo suficiente para cubrirla. ... Tarde o
temprano este exceso de demanda presionará sobre los precios provocando aumento
generalizados en ellos.
 Ingresos corrientes: son los que provienen de los recursos tributarios recaudados por
concepto de renta, importaciones, impuesto general a las ventas, impuesto municipal,
impuesto selectivo al consumo; así como de otros ingresos no tributarios por concepto de
tasas, contribuciones, donaciones y recursos propios.
 Intermediarios financieros: Un intermediario financiero es una institución o persona que
sirve como mediador entre diversas partes para facilitar transacciones financieras.
 Política fiscal: es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los
recursos de un Estado y su Administración.
 Política Monetaria: es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero
como variable para controlar y mantener la estabilidad económica
 Política cambiaria: atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo
de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real.
 Planificación estratégica: es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de
planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica, sobre
todo, en los asuntos militares y en actividades de negocios.
 Proceso presupuestal: Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector
Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
 Recesión: Disminución de la actividad comercial e industrial que comporta un descenso de
los salarios, de los beneficios y del empleo.
 Zonificación ecológica económica: es un proceso dinámico y flexible para la identificación
de alternativas de uso sostenible de un territorio, considerando sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

También podría gustarte