Está en la página 1de 12

EXAMEN DE MACROECONOMIA

ECONOMIA La economía es una ciencia social que estudia los


procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía
significa regla y moderación de los gastos; ahorro.
LA MICROECONOMÍA estudia temas tales como, la oferta
individual, la demanda individual, el comportamiento de las familias
en el mercado de bienes, la producción de bienes y servicios de una
empresa en particular, el precio relativo de un bien, los ingresos del
consumidor, sus gustos y preferencias por determinado bien o
servicio y otros que temas que tienen que ver con el análisis
individual de la economía.
MACROECONOMÍA, la otra rama en que se divide la economía, se
encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado
de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a
la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por
diversas unidades económicas, las cuales componen la vida
económica de un país.
La Contabilidad Social o Nacional “es un medio práctico para
describir lo que acontece en una economía, en la medida en que ello
puede ser expresado, en términos de transacciones, en un conjunto
de cuentas establecidas con el principio de la partida doble”. La
importancia de la contabilidad social radica pues en que es una
disciplina auxiliar de la ciencia económica que sirve para describir
una economía y facilitar su análisis económico y medir el valor de la
economía de un país. La Contabilidad Social o Nacional, hace
referencia a la forma de registrar contable y estadísticamente
todos los valores de las transacciones económicas que realizan
los agentes económicos, con la finalidad de obtener mediante la
aplicación del Producto Interno Bruto el valor de la economía de
un país.
AGENTES ECONOMICOS Un agente económico es toda persona
natural o jurídica que participa de algún modo o en alguna
parte del proceso de una actividad económica. Se llama agentes
económicos a los principales actores que intervienen en el
funcionamiento de una economía, es decir, a las familias, a las
empresas y al Estado y el sector externo ( otros países)
EMPRESAS Este tipo de agente económico une la tierra, el trabajo
y el capital, es decir, los factores de producción que generan las
familias, con el fin de crear y aumentar el valor y la prosperidad de
los bienes y servicios económicos.

ESTADO Este agente económico tiene una influencia más compleja


en las actividades económicas ya que posee la capacidad de
controlar la oferta y la demanda y todas las actividades económicas
y sociales de la economía de un país. El Estado se encarga de
estipular el costo de los impuestos, proponer leyes, regular los
precios, entre otras labores. Además, establece la cantidad de dinero
que estará disponible o en circulación en la economía y fijar las tasas
de interés.

FAMILIAS Este tipo de agente económico se encarga de consumir,


ahorrar y proveer trabajo. Una familia puede estar constituida por un
individuo, por un grupo de personas que viven bajo el mismo techo
y, también, puede referirse a varias personas que no tienen
parentesco alguno entre sí. Las familias cumplen un doble papel: son
consumidoras y al mismo tiempo productoras son las encargadas de
realizar el gasto en la compra de bienes de consumo para satisfacer
sus necesidades.
Los agentes económicos trabajan de forma sistémica y conjunta en
la economía general de una sociedad, ya que se relacionan
estrictamente con las funciones de la economía, la producción,
distribución y el consumo de bienes y servicios Un agente
económico es toda persona natural o jurídica que participa de algún
modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica.

PRODUCTO INTERNO BRUTA Y PRODUCTO NACIONAL


BRUTO PIB son las iniciales de producto interno bruto y PNB de
producto nacional bruto. Estos términos, de uso permanente cuando
se habla de economía, son de gran importancia para evaluar el
desempeño económico de un país. PIB es el valor total de los bienes
y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de
tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo
que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía,
valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja
comúnmente en el mercado.
. CALCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el
punto de vista:
• El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se
realiza por medio de la
suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es
decir, puesto que la
producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto),
invertida o exportada, este
punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el
gasto más la inversión más
las exportaciones menos el consumo de productos importados).
PIBgt = C + Ib + G + X – M, en donde:
C: Es el gasto CONSUMO DE LAS UNIDADES FAMILIARES
Ib: Es el gasto en la inversión de bienes de capital de los negocios o
empresas.
G: Es el gasto público o gasto del gobierno.
X: Hace referencia al valor de las exportaciones o venta de bienes de
la economía del país a
otros países.
M: ES el valor de las importaciones o compra de bienes de un país a
otros países.
Xn: es el valor de las exportaciones netas de la economía de un país.
Xn = X - M

Xn: es el valor de las exportaciones netas de la economía de un país.


Xn = X - M
CONSUMO: Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un
producto, un bien o un servicio para
atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En
economía, se considera el
consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien
obtenido es capaz de servir
de utilidad al consumidor. Es el gasto que realizan las familias en la
compra o adquisición de
bienes para satisfacer sus necesidades.
INVERSION BRUTA: Es un término empleado en macroeconomía,
esta comprende el stock,
reposición o variación de bienes de capital existentes o generados en
el interior de una
economía durante un periodo determinado. De manera que en la
inversión bruta encontramos
la inversión total de capital. Gasto realizado por los negocios o
empresas en la compra o
adquisición de bienes de capital (maquinarias, equipos, vehículos,
herramientas, edificaciones
y otros).
GASTO PUBLICO: Es el total de gastos realizados por el sector
público, en la adquisición de
bienes y servicios. En una economía de mercado, el destino
primordial del gasto público es la
satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos
públicos destinados a
satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las
deficiencias del mercado.
También tienen una importancia reseñable los gastos públicos de
transferencia tendientes a
lograr una redistribución de la renta y la riqueza.
EXPORTACIONES: Las exportaciones son el conjunto de bienes y
servicios vendidos por un país
en territorio extranjero para su utilización. ... Una exportación es
básicamente todo bien y/o
servicio legítimo que el país productor o emisor (el exportador)
envíe como mercancía a un
tercero (importador), para su compra o utilización.
IMPORTACINES: son el conjunto de bienes y servicios comprados
por un país en otro u otros
países con los cuales tiene relaciones comerciales a nivel
internacional..
• El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se
calcula sumando, para
todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a
medida que se transforma el
bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas
de la actividad económica.
En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector
productivo (por ejemplo el
PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el
transporte, la industria
manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).
• El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula
sumando los
ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la
producción. El ingreso sería
el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los
arrendamientos, los intereses,
etc.
PIBy = Yp + D + T + X – M
Yp; Ingresos de las unidades familiares en la economía de un país.
D; Ingresos económicos de las empresas o negocios para la compra
de bienes de capital.
T; Ingresos del gobierno o impuestos y otros ingresos de menor
cuantía ´pero significativos.
X; Exportaciones.
M Importaciones.

PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL Y REAL El producto


interno bruto (PIBn) nominal es el valor a precios de mercado (a
precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales
producidos en un país durante un período determinado de
tiempo, normalmente un año. Se calcula utilizando los precios de
cada periodo anual. El PIB real (PIBr) es la producción de bienes y
servicios finales producidos en un país pero a precios constantes,
es decir, del PIB real se elimina el cambio de los precios a lo
largo de los años, (inflación), mientras que el PIB nominal o a
precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean
incrementos (inflación) o disminuciones (deflación). El PIB a
precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se
toma como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados
en los precios. Como consecuencia, esta medida nos da la
posibilidad de comparar la producción real de un determinado país
en periodos de tiempo diferentes
*FACTORES O RECURSOS DE PRODUCCIÓN En Economía,
son los recursos o factores necesarios para producir. Pertenecen a
dos grandes clases: Trabajo y Capital. La Producción transformada
en Renta se distribuye entre ellos, remunerándolos
Ejemplos de este factor son los campos de cultivo, bosques y selvas,
agua, carbón, reservas de peces entre otros. Pueden ser renovables
como los bosques o no renovables como el petróleo o el gas
LA TIERRA: Como termino económico la tierra comprende a todos
los recursos naturales cuyo suministro es limitado, la cantidad de
tierra disponible es finita. Es fundamental para la producción de
todos los bienes.
TRABAJO: Es el esfuerzo humano, físico o mental, utilizado en la
producción de bienes, incluyendo el conocimiento técnico. La
remuneración de este factor es el salario, que depende
principalmente de la productividad de la labor pero también de la
idiosincrasia, las estructuras sociales, el accionar del gobierno entre
otros. El salario es la mayor fuente de ingresos para la mayoría de la
sociedad.
CAPITAL: Son los recursos que han sido producidos por la mano
del hombre y que son usados en la producción de otros bienes,
algunos ejemplos de capital son: maquinas, carreteras, edificios,
camiones, computadores, martillos entre otros.
MODELO ECONOMICO Un modelo económico es una
construcción teórica que representa procesos económicos por un
conjunto de variables y un conjunto de relaciones lógicas y/o
cuantitativas entre ellas. El modelo económico es un marco
simplificado diseñado habitualmente mediante relaciones
matemáticas para ilustrar procesos complejos, y postulando
parámetros estructurales.
SECTORES PRODUCTIVOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada
sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen
características comunes, guardan una
unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que
ocurren al interior de cada
uno de ellos.
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.
SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO
SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL
Comprende todas las actividades económicas de un país
relacionadas con la transformación
industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los
cuales se utilizan como
base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de
transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas,
embotellado de refrescos,
fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.
SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía
en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos
de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios
financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen
bienes tangibles, por lo cual
son considerados como sectores productivos. El tercer sector se
considera no productivo,
puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo,
contribuye a la formación del
ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la
teoría económica menciona
como sectores de la economía, es común que las actividades
económicas se diferencien aún
más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los
siguientes sectores
económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado
anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado
anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado
anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye
transporte de carga, servicio
de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la
economía, e incluye comercio al
por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio,
San Andresito, plazas de
mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la
actividad de comercio de
diversos productos a nivel nacional o internacional

También podría gustarte