Está en la página 1de 5

Tarea 3.

1: Escuelas de pensamiento
económico y orientaciones actuales
Semana: 3

Nombre del estudiante:


Diego Antonio Ruiz Elvir

Número de cuenta:
52213131

Sede de estudio:
UNITEC DUV

Docente:
Moises Starkman

Sección:
V7079

Fecha de entrega:
6/Febrero/2022

1. Postulados de cada escuela


1.1 Escuela Neoclásica:
 Ambos, productor y consumidor, son racionales.
 Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o
servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.
 Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información
completa y relevante. (Roldán, s. f.)

1.2 Escuela Marxista:


 El análisis materialista de la historia humana: Según el marxismo, la historia de nuestra
especie no es más que la proyección en el tiempo de una lucha de clases, es decir, del
enfrentamiento entre los distintos sectores sociales que han compuesto a la sociedad, por
hacerse con el control de los medios de producción.
 La crítica a la economía capitalista: En su análisis del capitalismo, Marx emplea los
conceptos de su materialismo histórico para identificar el modo de producción propio de
la burguesía capitalista, el cual puede simplificarse en la reproducción del capital y la
explotación de la fuerza de trabajo de la clase trabajadora.
 La noción de “ideología”: Este concepto es propuesto por el marxismo para explicar las
formas de dominación mental que el sistema capitalista emplea para sostener a las clases
dominadas en su sitio.
 El advenimiento del comunismo. Marx también proyectó su mirada hacia el futuro, y
predijo que el comunismo sería la sociedad futura al capitalismo: una sociedad sin clases,
en la que no fuera necesaria la “explotación del hombre por el hombre”, como la llamaba
él. («Marxismo - Concepto, origen, ideas, críticas y características», s. f.)

1.3 Escuela Keynesiana:


La escuela Keynesiana basa principalmente su ideología en el intervencionismo del estado,
defendiendo la política económica considerándola como la mejor herramienta para
superar una crisis económica. El keynesianismo consiste en aumentar el gasto público para
estimular la demanda agregada, logrando aumentar la producción, inversión y empleo de
una economía.

2. Períodos de mayor influencia en cada escuela


2.1 Escuela Neoclásica:
La escuela Neoclásica surge en la década de 1870 con las obras de William Jevons (1835-
1882), teniendo en posesión a su exponente principal el cual fue Alfred Marshall con su
obra “Principios de Economía” en 1890.

2.2 Escuela Marxista:


El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana relevancia a
finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus ideas a través de sus
obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra de El Capital (1867).
(«Marxismo - Concepto, origen, ideas, críticas y características», s. f.)
2.3 Escuela Keynesiana:
La economía keynesiana dominó la teoría y la política económica después de la Segunda
Guerra Mundial hasta la década de 1970, cuando en muchas economías avanzadas hubo
inflación y un lento crecimiento, fenómeno llamado “estanflación”. (Jahan, s. f.)

La escuela Keynesiana decayó en popularidad ya que en la sociedad no se consideraba que


ofreciera una respuesta apropiada políticamente para superar las dificultades económicas
que se llegaron a presentar.

3. Principales pensadores de cada escuela


3.1 Escuela Neoclásica
 Peter F. Drucker: Fue quien elaboro la teoría Neoclásica en 1954 bajo una
perspectiva metodológica, los aportes que brindo a la teoría se basan en los
conceptos de la estructura, autoridad y responsabilidad en la alta jerarquía.
 Alfred Marshall: Desarrolló e inició los desarrollos de ideas económicas como la
oferta, la demanda y la determinación de costes de producción y precios de venta,
la elasticidad de los precios, el funcionamiento de los mercados y la utilidad
marginal.
 Lawrence Appley: Fue un especialista en gestión y teórico organizacional, conocido
por sus primeros trabajos en gestión y organización, especialmente en gestión de
calidad.
 Harold Koontz: Fue un pionero en la educación administrativa que despejó la
jungla de la teoría administrativa al organizar el conocimiento gerencial según las
funciones administrativas. (Koontz et al., s. f.)
 Cyril O’Donnell: Su gran interés en el desarrollo de la teoría de la administración lo
llevó a hacer sus aportes en ella, convirtiéndose en pionero junto con George
Terry, Harold Koontz y Ralph Davis. Juntos crearon lo que se conoció como APO,
Administración por Objetivos.
 George Terry: Definio la administración como el proceso distintivo que consiste en
la planeación, organización, dirección y control, ejecutados para determinar y
lograr los objetivos mediante el uso de gente y recursos.

3.2 Escuela Marxista


 Karl Marx: Fue un pensador de origen alemán, desarrollo el socialismo científico, el
comunismo moderno y el marxismo. En base a su conocimiento y sus aportes en la
economía fue considerado como el padre de una teoría que lleva su nombre, el
Marxismo.
 Friedrich Engels: Fue uno de los padres del socialismo científico, conocido también
como marxismo y dirigente socialista. Fue de gran aporte al Marxismo junto a Karl
Marx, contribuyendo a desarrollar y llevar a cabo su obra.
3.3 Escuela Keynesiana
 John Maynard Keynes: Fue uno de los economistas más influyentes en la historia,
en base a sus aportes se nombró su teoría como el Keynesianismo, el cual se
caracteriza por plantear la intervención del Estado como la mejor manera para salir
de una crisis. También considerado como el fundador de la macroeconomía
moderna.

Bibliografía
Jahan, S. (s. f.). ¿Qué es la economía keynesiana? 2.

Koontz, H., Heinz Weihrich, & Mark Cannice. (s. f.). Administración. Una perspectiva Global y
Empresarial. 682.

Marxismo—Concepto, origen, ideas, críticas y características. (s. f.). Concepto. Recuperado 6 de


febrero de 2022, de https://concepto.de/marxismo/

Roldán, P. N. (s. f.). Economía Neoclásica—Definición, qué es y concepto. Economipedia.


Recuperado 6 de febrero de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/economia-
neoclasica.html

También podría gustarte