Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II

Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Derivada de funciones compuestas


A partir de los conocimientos vistos en Análisis Matemático I, de funciones compuestas, se
planteará la generalización de las derivadas de funciones compuestas con funciones
multivariantes.

El primer caso que se puede plantear, es el siguiente;


( ) ( ) ( )
Realizando la composición de las funciones dadas, resulta:
( ( ) ( )) ( )
Es decir que en última instancia la función es función solamente de t.
A continuación se plantea y demuestra un teorema, que nos asegura la existencia de la derivada
de la función compuesta planteada en un punto determinado.
Teorema
Hipótesis)
Sea , con D abierto y conexo.
⃑ ( )
[ ] ,
Esto es
( ) ( ( ) ( ))
[ ]
Condiciones que se piden a las funciones:
 (me asegura que f es diferenciable en )

 ( ) derivable en ( esto significa que existen las derivadas en )

Tesis)
( ) ( )
Existe en además

( )
( ) (⃑ ) ( ) (⃑ ) ( )

Demostración)
Por Hipótesis la función ( ) es diferenciable en , por lo que su incremento total se lo
puede expresar de la siguiente manera:
( ) ( ) ( ) (1)
La expresión: representa un infinitésimo de orden superior a y por lo tanto para
que se verifique que sea infinitésimo se cumple que: 1  0 si x 0 , 2  0 si y  0.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
En (1) se divide miembro a miembro por , y tomamos el límite cuando , con lo que
tenemos:
( )
( ( ) ( ) )

En el límite cuando , ( ) ( ) son independientes de ese límite.


Además, como ( ) ( ), entonces si se cumple que
Por otro lado por
Hipótesis ( ) ( ) son derivables en , por lo que:

y también

teniendo en cuenta además que 1  0 si x 0 , 2  0 si y  0, se verifica que:


( )
( )

Con lo que se concluye:


( )
( ) (⃑ ) ( ) (⃑ ) ( )

Con lo que queda demostrado el Teorema planteado.


Función Compuesta
La expresión de la derivada, como se sabe, es de la función compuesta
̅( ) ( ̅ ( )) ( ) ( )
:

t 𝑥̅ (𝑡) 𝑓(𝑥̅ (𝑡))

̅ ̅

Entonces se puede observar que la primera función que se aplica al realizar la composición es ̅
luego se aplica la función para obtener ( ) ( ). La condición que debe cumplir
para que exista la composición es que la imagen de la primera función debe estar incluida en
el dominio de la segunda función: ̅

A la vez esta composición se puede representar a través del siguiente árbol de dependencia.

( ) ( ) ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

x t
z= f
y t

Esto se lee
depende de e
depende de e depende de
La relación funcional es la indicada en el esquema anterior.
Con cada línea del esquema, se quiere representar una derivada de la función ubicada al inicio
de la línea respecto de la variable al final de la misma, es decir:

, o también con otra notación

En la última expresión se debe tener en cuenta que representa una función derivada
parcial y una derivada total
Cálculo de la derivada segunda de la función compuesta.
Para visualizar cual es la expresión de la derivada de cada uno de los términos, es necesario
plantear la relación funcional de los mismos (diagrama de árbol)

x t x t

y t y t

( ) ( )

De esta manera, se obtiene:

( ) ( )

En este caso son funciones de t.


Segundo caso de funciones compuestas
En el siguiente caso, se supone que ( ) ( ), más explícitamente:
( ) ( ) ( )
Componiendo las funciones: ( ( ) ( )) ( ),
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Se plantea la relación funcional:

u
x
v
z
u
y
v

Se puede observar que se pueden calcular las derivadas parciales:

Teniendo presente las relaciones funcionales se pueden calcular las derivadas de segundo orden.
Función de un solo argumento
Una función de un solo argumento, en general puede ser de la forma
( ) ( )
Cuyo único argumento es: a x + b y, con a, b números reales.

Se pueden calcular las derivadas parciales:

Si se denomina con , la relación funcional de g, es:


x
g u
y
Por lo que: ( )

La derivada ( ) ( ), puesto que a ( ) se deriva respecto de un


solo argumento: . Por lo que la expresión de queda simplemente:

( )

Si se deriva nuevamente con respecto de x, tenemos:


( )
También,
( )
Por lo que se puede observar, para este tipo de derivadas, no vale la pena plantear el diagrama
de árbol para calcular las derivadas solicitadas.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Función de dos argumentos
Una función de dos argumentos, por ejemplo es la siguiente función:
( ) ( ), para calcular las derivadas de la función respecto de las
correspondientes variables independientes no es necesario realizar un diagrama de árbol de la
relación funcional, solamente se tiene que tener presente que podemos plantear que:

De manera que
( ) ( )
( )
Con Maple, calculamos

De manera que se verifica:

Que se interpreta:
, con con lo que se verifica la
igualdad.

Derivada de funciones vectoriales


En el siguiente ejemplo se muestra como se generaliza la derivación de funciones compuestas,
ambas funciones vectoriales, es decir se calcula la derivada de la función compuesta respecto de
sus variables independientes.

( ) ( ) (*)

( ) ( ) (**)
Realizando la composición de las funciones, resulta:

( ( )) ( )( )

Se quiere calcular las siguientes derivadas:


( ) ( ) ( )

En general la dependencia funcional de las funciones dadas, se la explicita de la siguiente


forma:
⃑⃑⃑ ⃑⃑⃑
( ) ( ) ( )
De esta manera queda claro que:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
( )
( )

Cuya relación funcional se muestra en el siguiente esquema

(⃑ )
Para calcular cada componente de se analiza la dependencia funcional de cada una de las

funciones dadas en el ejemplo (*) y (**), es así, por ejemplo:

De manera que desde para llegar a solamente se debe pasar por , esto es:

De las funciones dadas se calculan las derivadas y se tiene: -2

Procediendo de manera similar, se calcula:


( )
( )

Mediante un procedimiento similar se calcula


( )
( )

( ) ( )
( ) ( )

Diferenciales Sucesivas
Sea la función:
, con D abierto y conexo.
( )
Si f es diferenciable en , su diferencial primero en se lo expresa:
( ) ( ) ( )
La diferencial en un punto cualquiera, se lo expresa:
( ) ( ) ( )
Suponiendo que , diferenciamos nuevamente a ( ), es decir:
( ( )) ( ) ( ( ) ( ) )
( ) ( ( ) ) ( ( ) )
Si se tiene en cuenta las propiedades de la diferencial y además al ser valores
arbitrarios, son valores constantes cuando diferenciamos la función.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
( ) ( ) ( )
Ordenando términos semejantes y como , se verifica que , queda:
( )
Que representa la diferencial segunda de f en ( ).
Simbólicamente se lo puede expresar:
( )
( ) ( ) ( )

( )
( ) , representa un operador que aplicado a ( ) resulta la ( ). Este

operador tiene una similitud con el cuadrado de un binomio:


( )
Si , la diferencial n-sima de f, se la puede expresar en forma simbólica mediante la
siguiente expresión
( )
( ) ( ) ( )

Que tiene similitud con los coeficientes del binomio de Newton ( )

Matriz y Determinante Jacobiano


Matriz Jacobiana
La matriz Jacobiana es una matriz formada por las derivadas parciales de primer orden de una
función vectorial, que incluye las derivadas de cada una de las componentes de la función
vectorial respecto de todas las variables independientes.
Dada la función ⃑⃑⃑ , con D abierto y conexo
Es decir ⃑⃑⃑ es una función de las siguientes características,
⃑⃑⃑
( ) ( )

O sea: ⃑⃑⃑ ( ) ( ( ) ( ) ( ))

Es una función que va del espacio n-dimensional a otro espacio m-dimensional. Esta función,
como se puede ver, está determinada por m funciones reales:
Las derivadas parciales de estas pueden ser organizadas en una matriz m por n, que de alguna
manera representa la “derivada de la función vectorial”. Esa matriz, se define como la matriz de

la función vectorial ⃑⃑⃑ (⃑ ) y se la denomina con ⃑⃑⃑ ( ).

La Matriz Jacobiana de la función vectorial ⃑⃑⃑ , se define como una matriz de m filas y n
columnas:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

⃑⃑⃑ ( )

( )

Es una matriz de tamaño: m filas (número de funciones) y n columnas (número de variables


independientes). También se lo suele notar de la siguiente manera:

( )
[ ( )] * +
( )

Determinante Jacobiano
Si la función es: ⃑⃑⃑ , la matriz jacobiana es cuadrada, por la tanto se puede calcular
su determinante,

| |
Det( ( )) ( )= ( )
| |

El determinante de la matriz Jacobiana, se denomina Jacobiano. La notación es la indicada.

EJEMPLO
Dada ⃑⃑⃑ ( ) ( ). Calcular la matriz jacobiana y el jacobiano.

En primer se calcula la matriz Jacobiana

⃑⃑⃑ ( ) [ ( )] ( )

( )
Como ⃑⃑⃑ ( ) es una matriz cuadrada, entonces podemos calcular el determinante determinante.

Det( ( )) ( ) | |

Por lo tanto el Jacobiano es igual a

Propiedades de las matrices jacobianas. Generalización de la Regla de


la Cadena.
Sean las funciones vectoriales:
( ); ( )
Más explícitamente:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
⃑⃑⃑ ⃑⃑⃑
( ) ( ) ( )
Realizando la composición de las funciones, tenemos:

( ( )) ( )( )

Para explicitar las variables independientes y dependientes de la función compuesta, se puede


expresar:

( )→ ( )
Aclarada la notación de las funciones vectoriales y su composición, podemos plantear el
siguiente teorema.
Teorema de Generalización de la Regla de la cadena
Hipótesis:

Tesis:
( )( ) ( ) ( )
Explicitando cada uno de los términos de la Tésis, se tiene:

[ ( )] [ ( )] [ ( )]
mxn
Se puede ver que el producto matricial es conformable y da como resultado una matriz de
tamaño
Expresamos las distintas matrices:

( ) ( )( )

Es así que el primer elemento de la matriz a la derecha de la igualdad debe ser igual a su
término homólogo de la matriz resultante del segundo miembro como consecuencia de realizar
el producto matricial, es así que:

A esa misma expresión se llega aplicando la regla de la cadena, es decir


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

.
.

.
.

Usando el diagrama de árbol se calcula

Se llega a igual expresión que la anterior, de esta manera se muestra que el teorema enunciado
es la generalización de la regla de la cadena.

Caso Particular
Si se plantea una función ( ) y su función inversa ( )
( ) ( )
Gráficamente se representa de la siguiente manera:

( ) → ( ) → ( )
Si se realiza la composición de las funciones,

( ( )) ( )
( )

De manera que,
( ) → ( )
Si se calcula la expresión de la matriz jacobiano de la función compuesta:

( ) ⟦ ( )⟧

Se obtiene como resultado la matriz identidad.


Aplicando el teorema visto previamente, resulta:
( )( ( ) ( )
)

Calculando el determinante de la igualdad:


( ) ( )
Recordando propiedades de determinante a matrices y teniendo presente que:

( ( )) (⃑ ) ( ( )) ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Resulta:

(⃑ ) ( )

Ejemplo
Mediante el siguiente ejemplo se pretende aclarar lo planteado previamente.
Dadas las funciones:
( ) ( )
Directa { Inversa { El punto ⃑ ( )
( ) ( )
⃑ ( ) (⃑ )

Si las funciones cumplen las condiciones planteadas en el punto anteior, se verifica:

⃑ (⃑⃑ ) ( ) ( )
(⃑ )

En particular para:
( )
{ y el punto ⃑ ( ) ( ).
( )

Calcular ( )
( )

Como resulta difícil calcular ( ) , se calcula ( )


( )

( ) | | | | ( )

( )
( )

Como se verifica: ( ) ( )
( ) ( )

( )
( ) ( )
( )

Esto es válido porque ( )


( )

Bibliografía
 Almazán, Jorge - Apuntes de Cátedra 2016

También podría gustarte