Está en la página 1de 17

Introducción

Este resumido pero sustancial compendio de ideas tiene como


objetivo principal denotar los conocimientos mas resaltantes; afianzados y si
se quiere adquiridos, durante la participación derivada del primer producto; el
cual, tal como se señala en el plan de trabajo relacionado con las actividades
programadas para la asignatura Estudios Individualizados, es la asistencia a
la Conferencia del Taller “La Logística en las Organizaciones”.

Y es que las nuevas tendencias administrativas de carácter logístico


en materia gerencial; dan relevancia al conocimiento que poseen los
gerentes y su personal en la organizaciones como la clave del éxito, en
particular el modelo de organizaciones inteligentes, donde el conocimiento y
la adecuada gestión del mismo es la mejor alternativa para alcanzar
eficiencia y eficacia a los nuevos retos que se presentan, y ese fue el tema
fundamentalmente descrito en esencia por los diferentes ponentes desde
diferentes enfoques del ámbito empresarial.

Partiendo de la premisa de que la globalización es el dominio del


conocimiento. ¿Qué hace que algunas compañías estén mejor preparadas
que otras para responder, rápida y efectivamente a los estímulos cambiantes
del mercado?

Una respuesta acertada es que las empresas deben contar con una
estructura integrada, que trabaja como un todo. Pero además, y no menos
importante, es que la empresa cuente con un sistema que maneje el
conocimiento, que le permita reutilizarlo y renovarlo constantemente a través
de la adopción de una postura gerencial que les permita evolucionar hasta
convertirse en organizaciones inteligentes y garantizar una eficaz logística
empresarial.

10
Con base en lo antes expuesto; este análisis condensa la
información considerada valiosa y de mayor relevancia en función a lo
expuesto por los ponentes del Taller, en concordancia con las corrientes
teóricas del trabajo de grado y su vinculación con la línea de investigación
desarrollada en el mismo, el cual lleva por título Elaborar Indicadores
Logísticos de Gestión para mejorar el desempeño y resultado de los
procesos de la Dirección de Planificación y Presupuesto.(Caso Gobernación
del Estado Vargas). Es por ello que resulta imperativo establecer y demostrar
su estrecha con respecto al tema expuesto y permite de igual manera,
aportar un conocimiento científico de carácter teórico al constructo del trabajo
de grado a través de la interpretación de la información adquirida en el foro
“1° Evento Científico de las Organizaciones inteligentes y las Tic”.
Desde los diferentes puntos de vista abordados por los ponente,
desde la preponderancia del capital humano en las organizaciones, ellas
mismas enmarcadas en un contexto de dar cabida a la vanguardia actual de
investigación y la búsqueda del logro de organizaciones inteligentes a través
del uso de las tecnologías de información y comunicación, examinándolas
desde cada punto de la logística empresarial y con un sentido estricto de la
ética de la aplicación. Se presentan las ideas más resaltantes de las
diferentes ponencias con respecto al tema de investigación del trabajo de
grado.

11
PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO DEL PRIMER PRODUCTO

Asistencia a talleres, conversatorios o coloquios, cursos de ampliación,


ponencias, conferencias u otros eventos de carácter nacional o internacional
con presentación de informe.

Foro: “1° Evento Científico de las Organizaciones inteligentes y las Tic”

Informe con respecto al trabajo de investigación

El mencionado evento se desarrollo en el marco de las organizaciones


inteligentes como pilar fundamental de conocimiento y bases fundamentales
de la investigación haciendo énfasis en Perspectivas de la Gerencia actual
de RRHH, la Logística Empresarial, una nueva visión de la investigación para
la Casa de estudios UNEFA y la ética y las Herramientas Tecnológicas en su
desarrollo.
Entre los Investigadores invitados para las ponencias, se contó con la
presencia de los doctores, Enrique Pacheco como ponente y Feliberto
Martins Pestana como parte del comité organizador, los magísteres Douglas
Pedraza, Hugo Parada, José Antonio Benítez, Thaíde Rivas y el presbítero
José Martín Vegas, quienes con una ponencia de aproximadamente 40
minutos para cada uno y con una duración total de ocho horas académicas,
expusieron de manera magistral y audiovisual, las perspectivas circundantes
del conocimiento, la investigación y la tecnología en las organizaciones de
vanguardia enfocada a la gerencia y la logística empresarial dentro de las
organizaciones inteligentes y el uso ético de las tecnologías de información y
comunicación.
Las intervenciones de los ponentes y su material audiovisual; están
concadenados en mayor o menor grado proporcional con la línea de

12
investigación del trabajo de grado desarrollado. Por lo cual, se procede a la
presentación detallada de los tópicos expuestos en el foro que vinculan los
conceptos descritos por el investigador y los aportes efectuados al trabajo de
grado emanados de la participación en el foro.
Partiendo de las sentidas palabras del Lic. Abel Álvarez; Decano de la
Casa de estudios UNEFA en su discurso de apertura del evento; resulta
importante señalar la importancia que conlleva el análisis del plan de la patria
y su aplicación cognitiva dentro de las organizaciones para dar respuesta a
las múltiples situaciones problemáticas de índole económico que repercuten
en el ámbito social y productivo de la nación. Partiendo de la premisa de que
el desarrollo y la aplicación del conocimiento deben estar obligatoriamente
enmarcados en la búsqueda del bienestar social y socio productivo nacional,
por lo cual se apoya el trabajo de grado al buscar una solución a la
problemática en función al cumplimiento de los parámetros de la Ley de
costos y precios justos. Y que las líneas de investigación de la universidad
nos obligan a la aplicación responsable del conocimiento a nivel gerencial
para la búsqueda de la mejora de la sociedad y la ruptura definitiva de las
hegemonías imperiales a través de una sustentabilidad en el marco de la
independencia tecnológica para la patria.
Más adelante el MSc. Hugo Parada con su ponencia titulada “Las
Organizaciones inteligentes y las Tics” propone como punto de partida la
generación del conocimiento. Explica cómo dirigir siendo gerentes de una
empresa a través del impulso y la motivación de la organización como un
todo. Y específicamente en el ámbito logístico, se considera que cada etapa,
departamento o actividad relacionada dentro del proceso general de cada
organización, es imprescindible el enlace tecnológico con respecto a cada
proceso dentro de la cadena de suministros de la misma, lo que permite
facilitar el proceso logístico dentro de una conciencia organizacional que
permita ver fallas a tiempo para ser corregidas y las oportunidades de
crecimiento. Y esta conjugación de ideas apoya el trabajo de grado

13
propuesto, pues al ser la autoría parte del todo organizacional de la misma;
busca dar respuesta a la problemática a través de una postura gerencial de
cambio que le permita a la empresa Antares Marine Service, Sucursal La
Guaira, poner en marcha el proceso logístico diseñado en la propuesta de
investigación, partiendo de la observación directa de las fallas en su
procesos de la cadena de suministros de importación bajo el marco de la Ley
de costos y precios justos.
Tomando un extracto más amplio de dicha ponencia, es pertinente
citar las palabras del ponente “alcanzar el aprendizaje organizacional”, si
bien es cierto que existen mecanismos de importación aplicables
actualmente en la empresa, estos no cumplen los parámetros necesarios
para desarrollar sus actividades de manera eficiente y eficaz dentro del
marco de la Ley de costos y precios justos, por lo que la investigación
propone el diseño de un proceso logístico como alternativa donde la empresa
Antares Marine Service, Sucursal La Guaira ejerza sus funciones como
operador logístico único y permita darle el uso optimo a los recursos con los
que cuenta, cumpliendo con la regulación nacional y garantizando; tanto la
satisfacción al cliente como, el bienestar de la nación en materia social al
posicionar los productos de la cadena de suministros de importación según lo
establecido por la Ley de costos y precios justos, a través del establecimiento
claro de los procesos y minimizando la incursión empírica de los mismos y la
aplicación de procesos resultantes del análisis científico y su aplicación.
Y este proceso de diseño esta abalado por el proceso descrito por el
ponente ya que a través del estudio de competencias realizado en la
empresa Antares Marine Service, Sucursal La Guaira, se visualizó en el nivel
de incompetencias inconscientes definidas por el ponente como
“deficiencias que tiene la organización pero que ninguno de los lideres se
han percatado que existen” y que fueron planteadas por el investigador a la
alta gerencia al solicitar el permiso para llevar a cabo el estudio y
evidenciadas en el planteamiento del problema como son los costos de

14
producción y, por lo tanto, los precios de venta, se ven incrementados como
consecuencia de la distancia entre los centros de producción y los puntos de
entrada y salida de productos por los diferentes medios de transporte
necesarios a contratar y cada tasa individual que establece cada operador de
transporte individual al no realizar un transporte multimodal puerta a puerta
con un solo documento y solo un actor con las responsabilidades bien
definidas ante la ley, luego se visualizó en el nivel de competencias
conscientes definidas por el ponente como “las fortalezas que se encuentran
por el investigador y que son la contraparte que permitirán disminuir las
incompetencias” y que en el trabajo de grado se presentar como el diseño de
un proceso logístico del transporte multimodal para carga contenerizada en
el marco de la Ley de costos y precios justos para la empresa Antares
Marine Service C.A. Sucursal La Guaira como operador único en la cadena
de suministros de importación, ya que esta empresa cuenta con la capacidad
de ejercer como tal y permitirá disminuir el impacto de los costos individuales
de cada eslabón dentro de la cadena logística y abaratar el precio al
consumidor final.
Luego de esta ponencia, los asistentes pudieron internalizar el aporte
de la ponencia del MSc. Douglas Pedraza y su enfoque de la Logística
empresarial y donde su comienzo estuvo enmarcado en la importancia de “la
necesidad de organizar”.
La relación más representativa que se evidencio en el desarrollo de
las ponencias en el foro con el tema del investigador y su pertinencia con la
línea de investigación del trabajo de grado, en lo relacionado con la Logística
dentro del escenario del transporte multimodal internacional y su relación con
la cadena logística de importación fue el ponente (MSc. Douglas Pedraza)
con su tópico expuesto enfocado a la logística empresarial, pues ubicó el
tema de la investigación en los paradigmas actuales del escenario nacional
en congruencia con el internacional y su influencia en los mercados, lo que
permite al investigador asociarlo con sus variables en función al transporte

15
multimodal de carga contenerizada en la cadena logística de importación
producto del comercio internacional.
Con base en lo descrito por el ponente, resulta pertinente aportar
primeramente que la logística integral gestiona el flujo de materiales,
productos e información desde el proveedor hasta el cliente con el objetivo
de lograr que se cumplan las condiciones de entrega al menor costo posible
y se logre una mayor satisfacción del consumidor final. Así como en el
mercadeo, la logística no solo debe considerar a la persona o a la empresa
que utiliza un producto o servicio para uso individual o como componente
para crear otros productos, sino que necesita tomar en cuenta además a los
clientes intermedios, tales como los distribuidores y los minoristas. Es decir,
para realizar la planeación de la cadena de suministro, el sistema necesita
conformarse de diferentes canales de distribución y obtener la información
concerniente a las ventas y al uso del producto.
Lo antes expuesto; se deriva de su interpretación del Trafico operativo
logístico explicado en la lamina catorce cuando definió al Tráfico Operativo:
como el que “se encarga de la planeación de los tipos de transporte (barco,
camión, avión, tren) utilizados en el movimiento de las mercancías, así como
la asignación de las rutas de recolección de materias primas de los
proveedores, así como de envío de productos terminados a los clientes.
Seleccionan a los transportistas y a los representantes aduanales”.
Y dentro del mismo concepto antes citado es pertinente analizar que
en la actualidad el mercado requiere disponer de una gran cantidad de
productos, muy variados, adaptados a cada cliente, en el momento en que
este los solicita y a un precio muy competitivo. Esta necesidad tiene como
consecuencia el estudio de este flujo para su optimización, de aquí, surge la
logística empresarial. Se podría definir la logística empresarial en función a la
información adquirida del ponente como el conjunto de actividades que
optimizan el flujo de productos, desde la compra a los proveedores hasta el
consumo de productos terminados por los clientes, su flujo inverso, así como

16
los flujos de información que genera este proceso, cumpliendo con la
satisfacción del cliente y con un mínimo costo.
Mas adelante en el desarrollo del foro, se tuvo el agrado de contar con
la exposición del MSc. José Benítez, quien con su ponencia “Perspectivas de
supervisión en la Gerencia de RRHH en el 2014” aportó mecanismos para la
mejora de la productividad dentro del clima organizacional a través de un
liderazgo consiente y el impacto que tiene la retroalimentación correcta
dentro de las organizaciones. Todo esto a través de la aplicación de las
teorías de las necesidades de Maslow, la teoría del estructuralismo, la teoría
del positivismo y la teoría del humanismo. Todas en sus formas más
integrales en relación al desarrollo del ser; sin distingo de sus limitaciones y
en función a sus capacidades para el ejercicio del liderazgo en el ámbito
empresarial.
Luego, el Dr. Enrique Pacheco ilustró de una manera bastante
creativa, su planteamiento de la necesidad de cambiar los paradigmas de la
visión y aplicación de la ciencia de investigación dentro de la UNEFA a través
de la ilustración de los roles funcionales personificados y expresados en la
pintura al óleo hecha por el pintor y litógrafo francés del Romanticismo
Théodore Géricault de nombre “La Balsa de la Medusa” y en donde el autor
plasma el resultado de la mala gerencia del capitán del barco y muestra la
consecuencia; el naufragio del mismo. Este es el sentido per se de la obra
artística, sin embargo el Dr. Pacheco le dio un enfoque con respecto a la
corresponsabilidad de cada uno como investigadores y constructores de las
nuevas líneas de investigación enmarcadas al desarrollo del proceso de la
investigación científica con respecto al impacto del mismo en el desarrollo de
la nación y la conjunción del Estado, la Gerencia y la Sociedad y el papel del
estudiante con respecto al hacer o no hacer en la construcción del
conocimiento para la patria.
Tiempo más tarde, el auditorio fue deleitado con la exposición del
presbítero José Martín Vegas con su polémico tema “La Ética en el uso de

17
las Tics” y partiendo de los conceptos epistemológicos y de aplicación de los
términos “Ética” y “Moral” desde una perspectiva general en el marco de la
aplicación y uso de las tics, expreso como deben influir ambos conceptos en
el empleo de la información y la comunicación por parte de la gerencia y a
nivel personal como individuos participes de una sociedad para la
construcción de valores positivos, tanto en el ámbito organizacional como
gerentes, personal e individuos en la actitud ante el ámbito laboral y la vida
diaria. Para finalmente; y en conjunción con la explicita ponencia de la MSc.
Thaíde Rivas, enlazar la importancia de las herramientas tecnológicas y el
uso coherente y productivo de las mismas para mejorar las competencias
personales y profesionales del individuo en la sociedad actual.
Sin dejar de lado, claro está; el mensaje final del foro en las palabras
del Coronel José Suarez con respecto a la versatilidad necesaria en los
gerentes para afrontar los retos de la sociedad actual, enmarcados en el
enfoque humanista del Plan de la patria bajo el contexto del Socialismo del
Siglo XXI.

18
Aspectos vinculantes con el trabajo de investigación

Las intervenciones de los diferentes foristas expresaron en su


totalidad; lineamientos relacionados en mayor o menor proporción con las
líneas de investigación del trabajo de grado antes indicado. En ese orden de
ideas, se procede a la descripción detallada de los puntos que vinculan los
conceptos manejados por el investigador y los aportes hechos al constructo
del trabajo de grado derivados de la participación en el foro y dando un
considerable protagonismo a la ponencia del MSc. Douglas Pedraza sobre la
Logística Empresarial, la cual entre las demás representa una relación
preponderante con el tema del trabajo de grado en contraste con el resto de
los tópicos abordados en el foro.
En la actualidad el término de logística empresarial ha derivado en
conceptos de mayor alcance como el de logística integral o gestión de la
cadena de suministro que tratan de aportan un punto de vista más elevado,
desde el cual se contempla el proceso global y se toman decisiones que
convienen a toda la cadena logística buscando el ritmo óptimo y las
decisiones globales a nivel gerencial, mejores para el conjunto de la
organización. Esto, es lo mismo que decir que estudia el sistema de forma
global para, desde el camino de la colaboración y entendimiento de todos las
partes intervinientes, permitir que el resultado final sea el mejor para el
cliente, es decir su mejor servicio al mejor costo garante de un menor precio
al detal y el cumplimento de dicho objetivo, buscado por cualquier empresa;
garantiza su éxito.
En la logística empresarial, se estudian y analizan, en concordancia
con la información descrita por el ponente; todos los eslabones de la cadena
logística de forma que se eliminan las ineficiencias o actividades que no
aportan valor añadido y se coordinan todas para asegurar un flujo óptimo
desde el punto de origen de la carga hasta el punto de destino de la carga
establecido en los términos del comercio internacional.

19
Es pertinente citar las palabras del ponente cuando expuso los tipos
de logística, en especial mención la Contratada a terceros (Third Party
Logistics o 3PL): como “el uso de compañías externas de distribución
(transportistas, almacenadoras) para desempeñar parte o todas las funciones
de distribución de los productos y/o servicios de una empresa como: control
de inventarios, servicio al cliente, uso de almacenes, transportación.”
Y partiendo de dicho compendio de ideas es preciso señalar la
estrecha relación que guarda el planteamiento con la línea de investigación
donde se desarrolla el trabajo de grado, al tomar como ejemplo el desarrollo
de la empresa Antares Marine Service, C.A. Antares Marine Service C.A.
Sucursal La Guaira, empleada para mostrar el escenario real de los procesos
logísticos inmersos en el acto del comercio internacional, y demuestra cómo;
bajo la figura del operador logístico único del transporte multimodal de carga
contenerizada en la cadena de suministros objeto de importación, el cliente
minimiza costos administrativos y operacionales al ceder la responsabilidad
de las obligaciones de importación a la figura del operador Logístico único, al
eliminar costos varios de intermediarios y mostrar la disminución del costo
total de la operación y abaratar su impacto en el producto final que va al
mercado detallista.
Por otra parte, pero dentro del mismo orden de ideas, surge de la
ponencia una interrogante interesante ¿Por qué se demanda un proceso
logístico empresarial para las empresas en la actualidad? Porque tal y como
se entiende de lo expuesto por el forista; a medida que el entorno
empresarial se hace cada vez más complejo y los cambios
macroeconómicos se producen con mayor rapidez la flexibilidad que
proporcione la cadena de suministro de cada empresa; en especial Antares
Marine Service, C.A. Sucursal La Guaira y como muchas otras del mercado
nacional e internacional; pasan a convertirse en un factor crítico que
determinará el éxito (o el fracaso) de cada organización al ser la cadena de
suministros de importación en este caso especifico de la investigación, el

20
factor de éxito que les permita competir activamente ante las vanguardias
actuales del mercado en escenario del comercio internacional.
Por tanto, con base en lo expuesto por el ponente MSC. Douglas
Pedraza, la logística empresarial actual se encarga de la gestión de los
almacenes adaptando el stock de mercancías y las órdenes de compra a la
demanda de los clientes para minimizar la necesidad de mantener un stock
de seguridad disminuyendo los costos de almacén, es posible realizar una
completa trazabilidad de productos, desde su entrada en almacén como
materias primas hasta su entrega al cliente final en destino, mejorando la
eficiencia total de toda la cadena de suministros y desde la emisión de la
orden de compra hasta la entrega del producto final al cliente.
Por lo que al aplicar este postulado, sustenta la justificación del trabajo
de grado, pues la gestión de la cadena de suministro para la empresa
Antares Marine Service, C.A. Sucursal La Guaira es fundamental para el
éxito empresarial al optimizar su proceso logístico del transporte multimodal
de carga contenerizada como operador único en la cadena logística de
importación al permitirle ganar la flexibilidad y el dinamismo que necesita
para competir en el mercado actual, incrementados sus beneficios
empresariales reduciendo tiempos, costos y optimizando el rendimiento de
su proceso logístico.
Igualmente, es preciso destacar que a nivel general y partiendo de los
postulados de los diversos ponentes, se entiende que en la actualidad los
principales límites a la actividad económica internacional ya han
desaparecido mas sin embargo existen bajo ciertas regulaciones en el
ámbito legal nacional. Muchas son las empresas que han decidido lanzarse a
la conquista del mercado exterior y, sin embargo, son pocos los
profesionales con formación en comercio exterior preparados para liderar
este cambio. Este planteamiento se fundamentaliza en la ponencia del Dr.
Enrique Pacheco con respecto a una nueva visión de la investigación, pues
la logística como línea de investigación permite explorar de manera amplia;

21
cada aspecto segregado de cada eslabón de la cadena de suministros como
es el comercio internacional abordado por el ponente MSC. Douglas Pedraza
en su exposición magistral de la logística empresarial como uno de los
principales actores de la logística empresarial. Y es que hoy en día las redes
de distribución y suministro son capaces de atender los pedidos procedentes
desde cualquier parte del mundo en un tiempo récord. Y, por si fuera poco, la
expansión sin precedentes que ha mostrado el comercio electrónico permite
llegar a un consumidor internacional. Todo ello, unido a la fuerte restricción
del consumo interno que están experimentando los mercados desarrollados,
ha propiciado el comercio internacional hasta el punto de convertirse en una
de las pocas actividades económicas que en la actualidad generan riqueza y
empleo en el país. Y esta generación de riqueza es regulada actualmente
con varios instrumentos de carácter legal, como por ejemplo el objeto de
estudio como es la Ley de costos y precios justos que busca la generación
de riqueza en un marco de soberanía nacional y equidad justa con respecto
al impacto de los productos objeto de importación para minimizar el impacto
al comprador nacional tanto mayorista como minorista y detallista y permita
el crecimiento igualitario en condiciones económicas de justicia social en la
búsqueda de la activación del aparato productivo nacional, como es
sustentado igualmente en las líneas de investigación la institución.
Todo esto permite mostrar el trabajo de grado titulado proceso
logístico del transporte multimodal para carga contenerizada en el marco de
la Ley de costos y precios justos para la empresa Antares Marine Service
C.A. Sucursal La Guaira como operador único en la cadena de suministros
de importación como un tema de investigación que permite la generación de
una nueva perspectiva con respecto a la logística empresarial dentro de un
marco de justicia social, lo cual cumple con las características de la línea de
investigación “Estado, gerencia y Sociedad” y apoya la generación de nuevas
ramas del conocimiento como son las relacionadas con aduana, distribución,
almacenaje, importaciones, exportaciones, comercio internacional y negocios

22
internacionales, todos eslabones de la cadena logística de suministro y que
cada uno en su tramo de desarrollo impacta a la microeconomía y
macroeconomía de la nación, su soberanía y su independencia económica
para la activación del aparato productivo nacional a través de la gerencia
logística empresarial ejercida de manera ética y responsable.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

PARADA, H. (2014) Organizaciones Inteligentes y las TICS. Ponencia del


Foro: 1° Evento Científico de las Organizaciones inteligentes y
las Tic. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Bolivariana Núcleo Vargas (UNEFA). Estado
Vargas.

PEDRAZA, D. (2014) Logística Empresarial. Ponencia del Foro: 1° Evento


Científico de las Organizaciones inteligentes y las Tic.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Bolivariana Núcleo Vargas (UNEFA). Estado
Vargas.

BENÍTEZ, J. (2014) Perspectivas de la Gerencia de RRHH en el 2014.


Ponencia del Foro: 1° Evento Científico de las Organizaciones
inteligentes y las Tic. Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Bolivariana Nacional Núcleo Vargas
(UNEFA). Estado Vargas.

PACHECO, E. (2014) Una nueva visión de la investigación en el núcleo


UNEFA Vargas. Ponencia del Foro: 1° Evento Científico de las
Organizaciones inteligentes y las Tic. Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Vargas (UNEFA). Estado Vargas.

VEGAS, M. (2014) La ética en el uso de las TICS. Ponencia del Foro: 1°


Evento Científico de las Organizaciones inteligentes y las Tic.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

24
Armada Bolivariana Núcleo Vargas (UNEFA). Estado
Vargas.

RIVAS, T. (2014) Herramientas Tecnológicas para el desarrollo de la


investigación. Ponencia del Foro: 1° Evento Científico de las
Organizaciones inteligentes y las Tic. Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Vargas (UNEFA). Estado Vargas.

25
ANEXOS

26

También podría gustarte