Está en la página 1de 23

SUSTENTANTE:

YISMELY ROQUEZ SERRANO

MATRICULA:
18-SDRT-1-016

ASIGNATURA:
DERECHO AGRARIO

TRABAJO:
PROCEDIMIENTO DE AMPARO AMBIENTAL COLECTIVO

MAESTRO
WELNEL FELIZ
PROCEDIMIENTO DE AMPARO COLECTIVO:

Después de haber identificado del caso, y presentado formal querella contra los implicados, por
ante la jurisdicción correspondiente, y motivado mediante una explícita explicación de los hechos
ocurridos, justificándolo con elementos de pruebas que motiven los descritos en la instancia, por
lo que, a continuación, procederé a numerar los pasos de un procedimiento de amparo colectivo,
ante un Magistrado (a) Juez (a) presidente (a) de la Cámara Penal del Juzgado de Primera
Instancia:

PRIMERO: Elevar una instancia dirigida al Magistrado(a) Juez(a) presidente(a) de la Cámara Penal
del Juzgado de Primera Instancia de la jurisdicción correspondiente, bien motivada y justificada.

SEGUNDO: Materia del caso, amparo; amparo de cumplimiento, amparo para salvaguardar los
derechos colectivos y difusos, amparo en jurisdicciones especializadas, procedimiento de
extrema urgencia, amparo de cumplimiento.

TERCERO: Asunto del caso, procedimiento de extrema urgencia, solicitud y/o fijación de
audiencia de hora a hora a los fines de suspensión de inauguración, paralización de labores y
reiteración de paralización de labores. (Artículo 82 de la ley 37-11).

CUARTO: especie del caso, 1). en virtud de lo artículos 65, 69, 74, 82, 104 y 112. 2). en virtud de
la querella de acción publica a instancia privada, depositada por ante la procuraduría para la
defensa del medio ambiente y los recursos naturales, 3). en virtud de la paralización de labores
emitida por la procuraduría para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales en
relación al parque Juan Pablo Duarte de la Ciudad de Santiago, 4). En virtud de la intención de
inauguración Del parque Juan Pablo Duarte de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, cosa esta
base de la querella y paralización descritas anteriormente.

QUINTO: Solicitante del caso, Fundación Ecología y Salud inc. (Fes).

SECTO: Abogado del solicitante del caso, Lic. Alejandro a. Domínguez Colon.
SEPTIMO: Demandados, Señores Juan Gilberto Serulle Ramia, alcalde del Municipio de Santiago
de los Caballeros y Arq. Marcos Gómez, director de la Oficina de Ordenamiento Territorial del
Ayuntamiento de Santiago, Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales del Departamento Judicial de Santiago.

OCTAVO: intervinientes forzosos, Santiago somos todos inc.; Sociedad Ecológica del Cibao inc.;
Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

NOVENO: Identificación de Inmueble de Referencia, Parque Juan Pablo Duarte, ubicado en la


intersección de las Calles el sol, 30 de marzo, 16 de agosto y Benito Monción (Dominio Público).

DECIMO: Después de ser recibida y sellada la instancia por secretaria de la Cámara Penal del
Juzgado de Primera Instancia, Notificársela a todos los partes involucrados en el proceso.

ONCEAVO: Explicación del caso.

HONORABLE MAGISTRADO:

La entidad FUNDACION ECOLOGIA Y SALUD (FES) INC., debidamente registrada bajo el

Certificado De Registro No. 151-0000003073, emitido Por La División Nacional De Registro

Asociaciones Sin Fines De Lucro, Procuraduría General De La Republica, y titular del RNC. No. 430-
08816-1, debidamente representada por su presidente el señor NELSON DUARTE, dominicano,
mayor de edad, casado, portador de la cédula de identidad y electoral No. 0310231496-4,
comerciante, residente en la calle Andrés Perozo No. 3 antigua 3, Cien Fuegos, Santiago, R. D., la
cual tiene como abogado constituido y apoderado especial al LIC. ALEJANDRO
A. DOMINGUEZ COLON, dominicano, mayor de edad, soltero, titular de la cédula de identidad y
electoral número 031-0025162-2, Abogado de los tribunales de la república, debidamente
matriculados y al día en el Colegio de Abogados de la República Dominicana, bajo el número
27761-92-04, residente en la ciudad de Santiago de los Caballeros, con domicilio y estudio
profesional ubicado en la Calle Lic. Ramón García a esquina Avenida Circunvalación, Plaza A. G.
modulo 201, Ensanche Román I, (al lado del Edificio de la Jurisdicción Inmobiliaria) Santiago de
los Caballeros, R. D., lugar donde el solicitante elige domicilio procesal de elección para todos los
fines y consecuencias de la presente instancia, en su condición de demandante, tienen a bien
exponeros y solicitaros lo siguiente:

En virtud de la Querella de Acción Pública a Instancia Privada, de fecha 13 del mes de Marzo del
año dos mil quince (2015), debidamente recibida en fecha 16 del mes de Marzo del año dos mil
quince (2015), por la Procuraduría Para La Defensa Del Medio Ambiente Y Los Recursos Naturales
Del Departamento Judicial De Santiago, en contra del Alcalde JUAN GILBERTO SERULLE RAMIA Y
DEL ARQ. MARCOS GOMEZ (DIRECTOR DE LA OFICINA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO), de cuya copia se anexa, Documento No. 1

En virtud de la Paralización de Labores de fecha 10 del mes de marzo del año dos mil quince

(2015), emitida por la PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SANTIAGO, por la cual se paralizan todos los
trabajos que se realizan en el Parque Duarte de la ciudad de Santiago de los Caballeros, de cuya
copia se os anexa, Documento No. 2

En virtud de la Comunicación vía Web a través de la página oficial de la Oficina de acceso a la


información Municipal del Ayuntamiento de Santiago (OAIM), por la cual se le informa a la
ciudadanía de Santiago el calendario de inauguraciones del AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, por la cual se anuncia de la inauguración de la Obra de
Remodelación del Parque Duarte de Santiago de los Caballeros, de cuya copia se os anexa,
Documento No. 3

En virtud de la INSTANCIA EN SOLICITUD DE MEDIDAS DE INSTRUCCIÓN Y DE COERCION,


solicitada a la CÁMARA PENAL DE LA CORTE DE APELACIÓN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE
SANTIAGO, en la cual se le solicita a la Magistrada Jueza presidenta de dicha Cámara el
nombramiento de un Juez de la Instrucción a los fines de conocer de dicho pedimento, de cuyo
documento se os anexa copia, Documento No. 4
En virtud del retardo de la tutela solicitada, por lo cual la Presidencia de la CÁMARA PENAL DE LA
CORTE DE APELACIÓN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SANTIAGO, apoderó al Magistrado JOSE
SAUL TAVERAS CANAAN, Juez Segundo Sustituto, el cual al día de hoy doce (12) del mes de
Octubre del año dos mil quince (2015), no ha emitido ni siquiera el auto de fijación de audiencia,
día este en que se realizará la inauguración ilegal y violatoria por ser un desacato a la
Ley y el procedimiento, de cuya designación se os anexa copia, Documento No. 5

DESARROYO DE NUESTRO MEDIOS

POR CUANTO (1): A que la FUNDACION ECOLOGIA Y SALUD INC. (FES), interpuso formal querella
en contra del ALCALDE JUAN GILBERTO SERULLE RAMIA Y DEL ARQ. MARCOS GOMEZ
(DIRECTOR DE LA OFICINA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AYUNTAMIENTO DE

SANTIAGO), debidamente recibida en fecha 16 del mes de Marzo del año dos mil quince (2015),
por la PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SANTIAGO.

POR CUANTO (2): A que la PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS
RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SANTIAGO, en fecha lo del mes de
marzo del año dos mil quince (2015), levantó ACTA DE INSPECCION DE LUGARES Y/0 COSAS
conforme al Artículo 173 del Código de Procedimiento Penal, por el cual se ordenó "DEJAR

POR CUANTO (3): A que en inobservancia al mandato que la Ley le otorga a la PROCURADURÍA
PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO
JUDICIAL DE SANTIAGO, los imputados ALCALDE JUAN GILBERTO SERULLE RAMIA Y DEL ARQ.
MARCOS GOMEZ, han continuado con su

ilegal al seguir ejecutando dichas acciones violentando la LEY NO. 318 DEL 14 DE JUNIO DE 1968,
LA LEY NO.492 DEL 27 DE OCTUBRE DE
1969, LA LEY NO. 64-00 DEL 18 DE AGOSTO DEL 2000, EL DECRETO NO. 172-91, DE FECHA 29 DE
ABRIL DEL 1991, de público conocimiento y hecho constatar en pruebas levantadas por los
mismos imputados y a su requerimiento en su escrito de defensa Como es la Compulsa del Acto
No. Veintidós (022). MMXV, Del Notario Público de los Del Número para el Municipio de Santiago
Licenciado ROBERTO ANTONIO GIL LOPEZ, el cual en uno de sus párrafos expresa lo siguiente:

"… De tal suerte, he constatado que en el parque, circundado provisionalmente por una
provisional verja de hoja de zinc por sus laterales norte, sur y oeste, y libre por su restante punto
cardinal, están realizando una notoria obra de remodelación, existiendo una cantidad reconocible
y moderada de empleados que trabajan en la remisión de escombros de cemento que antes eran
los componentes estructurales de paseos y caminos, canteras y divisiones, otros dirigidos por un
superior, hacen labores de limpieza de desperdicios y adoquines necesariamente removidos para
el trabajo que les ocupa..."

De cuyo acto se os anexa copia, Documento No. 6

POR CUANTO (4): A que en inobservancia al mandato que la Ley, a la inobservancia del mandato
de la PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO ANIBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES,
en intencional desacato a dicha orden es necesario que dicha medida sea emitida por medio de
una sentencia emitida por juez competente que tutele no solo los derechos difusos sino también
de los derechos colectivos de cada una de las personas de la ciudad de Santiago de los Caballeros,
pero también en contra de todas las personas y al estado dominicano por ser este un bien de
dominio público y un patrimonio cultural-históricomedioambiental del estado dominicano.

POR CUANTO (a): A que el ALCALDE JUAN GILBERTO SERULLE RAMIA, pretende inaugural dicha
obra ilegal en fecha doce (12) del mes de Octubre del año dos mil 4 quince (2015), a las siete
horas pasado el meridiano (7:00 PM), conforme al programa de "INAUGURACIONES DEL 6 AL 16
DE OCTUBRE 2015 - AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO SANTIAGO" emitido por la Oficina de acceso
a la información Municipal del Ayuntamiento de Santiago (OAIM), a través de su página virtual
de facebook en la siguiente dirección:

https://www.facebook.com/345552748830552/photos/a.868049172247571.1073741825.345
552748830552/10005138700010ontype=3&permPage=1 se anuncia de la inauguración de la
Obra de Remodelación del Parque Duarte de Santiago de los Caballeros.
POR CUANTO (6): A que en virtud de dicha comunicación la entidad FUNDACION ECOLOGIA Y
SALUD INC. (FES), elevó INSTANCIA EN SOLICITUD DE MEDIDAS DE INSTRUCCIÓN Y DE
COERCION, solicitada a la CÁMARA PENAL DE LA CORTE DE APELACIÓN DEL DEPARTAMENTO
JUDICIAL DE SANTIAGO, en la cual se le solicita a la Magistrada Jueza presidenta de dicha Cámara
el nombramiento de un Juez de la Instrucción a los fines de conocer de dichos pedimentos en
virtud del privilegio de jurisdicción del ALCALDE JUAN GILBERTO SERULLE RAMIA.

POR CUANTO (7): A que en virtud del apoderamiento realizado por la Presidencia de la CÁMARA
PENAL DE LA CORTE DE APELACIÓN DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SANTIAGO, la apoderó al
Magistrado JOSE SAUL TAVERAS CANAAN, Juez Segundo Sustituto, y este último viendo la
necesidad de la tutela solicitada, se ha retardado, por lo cual al día de hoy doce (12) del mes de
Octubre del año dos mil quince (2015), fecha en que se inaugurará dicho parque en un CONTINUO
DESACATO A LA LEY, AL DEBIDO PROCESO, CON ELLO A LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Y A
LA VIOLACIÓN DEL DERECHO COLECTIVO Y DIFUSOS SOLICITADO, pues dicho juez no ha emitido
ni siquiera el auto de fijación de audiencia para conocer de dicha solicitud al momento del
depósito de la presente instancia.

DE DERECHO

POR CUANTO (8): A que el artículo 141 del Código de Procedimiento Penal expresa lo siguiente:

Art. 141.- Poder coercitivo. En el ejercicio de sus funciones, el juez o tribunal o el ministerio público,
según el caso, pueden requerir el auxilio de la fuerza pública 5 y disponer todas las medidas
necesarias para el cumplimiento de los actos que ordenen.

POR CUANTO (9): A que en virtud de los artículos 65 y 69 de la Ley 137-11, el presente amparo es
admisible ya que el ALCALDE JUAN GILBERTO SERULLE RAMIA y el ARQ. MARCOS GOMEZ,
deliberadamente están desacatando la paralización emitida por la PROCURADURÍA PARA LA
DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, en violación al artículo 141 del
Código de Procedimiento Penal los cuales expresan lo siguiente:

ADMISIBILIDAD Y LEGITIMACION PARA LA INTERPOSICION DE


LA ACCION DE AMPARO

Artículo 65.- Actos Impugnables. La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión
de una autoridad pública o de cualquier particular, que en forma actual o inminente y con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta lesione, restrinja, altere o amenace los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución, con excepción de los derechos protegidos por el
Habeas Corpus y el Habeas Data.

No solamente es admisible por los querellantes, sino que además conforme a la Sentencia
TC/oo82/14 de fecha 12 de mayo del 2014, VOTO DISIDENTE DEL MAGISTRADO JUSTO PEDRO
CASTELLANOS KHOURY, cuando expresa lo siguiente:

13. El amparo, como ha dicho el colombiano Oscar José Dueñas Ruiz, "no es un proceso común
y corriente, sino un proceso constitucional"9 y, en tal sentido, no es propiamente un proceso con
parte demandante y parte demandada, sino una acción con un solicitante que pide protección
por una violación o amenaza de los derechos fundamentales que en la Constitución se consagran
10. A lo que agrega:

Cuando la tutela prospera, finaliza con una sentencia que contiene órdenes. No se trata de un
juicio controvertido donde se le da o no la razón a las partes. Realmente la relación es entre la
Constitución que consagra el derecho fundamental y la acción u omisión que afecta a aquel. El
objetivo es por consiguiente que cese la violación a un derecho fundamental o que se suspenda I
amenaza de violación 11.
14. En fin que, así caracterizado, el régimen del amparo es un régimen especial dentro de
nuestro sistema jurídico; es uno y único; "está dotado de plena autonomía —como ha dicho el
Magistrado Rafael Luciano Pichardo, si bien refiriéndose a la acción de amparo— y tiene vida
propia, excluyente de otros institutos procesales conexos ni es accesorio a otra garantía"12. Como
tal, no tiene solución de continuidad en otros ámbitos, en el régimen ordinario, a través de otros
recursos. Lo que se decide en él,_ en él termina, hasta ahí llega.

El subrayado y las negritas son nuestro.

15. Ese diseño no es casual. Tampoco es defectuoso; en él no hay ausencias ni imprevisiones.


Por el contrario, en el mismo se aprecia una clara y consistente conciencia de lo que se ha querido
hacer, la cual quedó expresada en las leyes señaladas. Otra cosa es que no se esté de acuerdo con
ese diseño y que ahora se procure, consciente o inconscientemente, desnaturalizarlo. La realidad,
sin embargo, no ofrece duda de que ese, así descrito, es el esquema vigente en nuestro país y de
que cualquier actuación al margen del mismo constituiría un atentado a su integridad y,
consecuentemente, a su eficacia y eficiencia.

El subrayado y las negritas son nuestro.

Lo que sucederá en la especie si dicha acción se rechazara, pues si la corte fijase audiencia en el
día de hoy, el ALCALDE JUAN GILBERTO SERULLE RAMIA, y el ARQ. MARCOS GOMEZ, estarían
vulnerando los derechos constitucionales de la solicitante pues realizaría hoy a las siete horas
pasado el meridiano (7:oo P. M.) como lo ha anunciado sin ninguna oposición ni nadie que lo
detenga la inauguración promovida en violación del artículo 141 del Código de Procedimiento y
en desacato a la paralización de labores emitida por la PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL
MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES, con los cuales se afectan los derechos colectivos
y difusos establecidos en los artículos 66 y 67 de la Constitución de la República, y especificado
en cuanto al amparo en el artículo 69 de la Ley 137-11, el cual este último expresa lo siguiente:
Articulo 69.-Amparo para Salvaguardar los Derechos Colectivos y Difusos. Las personas físicas o
morales están facultadas para someter e impulsar la acción de amparo, cuando se afecten
derechos o intereses colectivos y difusos.

POR CUANTO (lo): A que el artículo 70 de la Ley 137-11, expresan lo siguiente:

INADMISIBILIDAD

Artículo 70.- Causas de Inadmisibilidad. El juez apoderado de la acción de amparo, luego de


instruido el proceso, podrá dictar sentencia declarando inadmisible la acción, sin pronunciarse
sobre el fondo, en los siguientes casos:

• Cuando existan otras vías judiciales que permitan de manera efectiva obtener la protección
del derecho fundamental invocado.
• Cuando la reclamación no hubiese sido presentada dentro de los sesenta días que sigan a la
fecha en que el agraviado ha tenido conocimiento del acto u omisión que le ha conculcado
un derecho fundamental.
• Cuando la petición de amparo resulte notoriamente improcedente.
En relación al párrafo 1, se puede colegir que aunque existe una vía que el juez de la Instrucción
apoderado, al imposibilitarse con su tardanza en la fijación de la audiencia para conocer del
pedimento de Medidas de Instrucción y de Coerción, basado en el desacato que se realiza, está
en la imposibilidad de detener y tutelar el derecho vulnerado y que se pretende concluir a la vista
de los funcionarios negligentes, por lo que este Tribunal actuando en materia de amparo, es el
único con capacidad por asunto de tiempo para proteger los derechos constitucionales de la
solicitante.
De dicha Sentencia del Tribunal Constitucional señalado y en relación a la vía ordinaria ineficaz
del presente caso podemos hacer relucir lo siguiente:
17. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha referido a lo que entiende como
recursos adecuados y eficaces y, en este sentido, ha dicho:
Que sean adecuados significa que la función de esos recursos, dentro del sistema del derecho
interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos
internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si,
en un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica
el principio de que la norma está encaminada a producir un efecto y no puede interpretarse en el
sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea manifiestamente absurdo o irrazonable.
Por ejemplo, un procedimiento de orden civil, expresamente mencionado por el Gobierno, como
la presunción de muerte por desaparecimiento, cuya función es el de que los herederos puedan
disponer de los bienes del presunto muerto o su cónyuge pueda volver a casarse, no es adecuado
para hallar la persona ni para lograr su liberación si está detenida 13.

18. Y, asimismo, ha dicho: "Un recurso debe ser, además, eficaz, es decir, capaz de producir
el resultado para el que ha sido concebido" 14.

El subrayado y las negritas son nuestro.


POR CUANTO (11): A que la presente es competente como lo hemos expresado ya que la vía
ordinaria especializada que es la CÁMARA PENAL DE LA CORTE DE APELACIÓN DEL
DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SANTIAGO, quien apoderó a uno de sus miembros como Juez de la
Instrucción por tener el ALCALDE JUAN GILBERTO SER ULLE RAMIA, jurisdicción privilegiada,
conforme a los artículos 377 y 379 del Código de Procedimiento Penal y artículo 159.2 de la
constitución de la República, procedimentalmente y en relación al debido proceso como lo hemos
dicho aún no ha emitido la fijación de la audiencia que por instancia ha hecho la solicitante, por
lo que se puede colegir que si le dejamos la tutela de la acción solicitada será ineficaz por lo que
procede la competencia del presente tribunal en materia de amparo conforme al artículo 72 de
la Ley 137-11, el cual expresan lo siguiente:

JURISDICCION COMPETENTE
Artículo 72.- Competencia. Será competente para conocer de la acción de amparo, el juez de
primera instancia del lugar donde se haya manifestado el acto u omisión cuestionado.
Párrafo I.- En aquellos lugares en que el tribunal de primera instancia se encuentra dividido en
cámaras o salas, se apoderará de la acción de amparo al juez cuya competencia de atribución
guarde mayor afinidad y relación con el derecho fundamental alegadamente vulnerado.

Párrafo II.- En caso de que el juez apoderado se declare incompetente para conocer de la acción
de amparo, se considerará interrumpido el plazo de la prescripción establecido para el ejercicio
de la acción, siempre que la misma haya sido interpuesta en tiempo hábil.

Párrafo III.- Ningún juez podrá declarar de oficio su incompetencia territorial. Cuando el juez
originalmente apoderado de la acción de amparo se declare incompetente, éste expresará en su
decisión la jurisdicción que estima competente, bajo pena de incurrir en denegación de justicia.
Esta designación se impondrá a las partes, y al juez de envío, quien no puede rehusarse a estatuir,
bajo pena de incurrir en denegación de justicia.

Párrafo IV.- La decisión por la cual el juez originalmente apoderado determina su competencia o
incompetencia deberá ser rendida inmediatamente en el curso de la audiencia o en un plazo no
mayor de tres días. Dicha decisión podrá ser recurrida junto con la decisión rendida sobre el fondo
de la acción de amparo.
A que conforme a la Sentencia TC/o228/14 de fecha 23 de septiembre del 2014, VOTO DISIDENTE
DEL MAGISTRADO JUSTO PEDRO CASTELLANOS KHOURY, cuando expresa lo siguiente:
• Los derechos protegidos por el amparo son los derechos fundamentales, no otros; salvo en la
situación excepcional de que no existiere "una vía procesal ordinaria para la protección de un
derecho de rango legal que no es materialmente fundamental o no tiene conexidad con un
derecho fundamental"3, situación en la que, "en virtud de los principios constitucionales de
efectividad (artículo 68), tutela judicial efectiva (artículo 69) y favorabilidad (artículo 74.4),
reconocidos también por la LOTCPC (artículos 7.1, 7.4 y 7.5)"4, el amparo devendrá,
consecuentemente, en "la vía procesal más idónea para la tutela de dicho derecho"5. Por
cierto, que, como se aprecia, en esta última eventualidad carecería de sentido y utilidad
cualquier discusión en torno a la inadmisibilidad de la acción de amparo.

• La acción de amparo busca remediar — de la manera más completa y abarcadora posible —


cualquier violación o amenaza de violación a los derechos fundamentales en perjuicio de una
persona. Tal es —y no alguna otra—su finalidad esencial y definitoria; tal es su naturaleza.
Como ha afirmado la Corte Constitucional de Colombia, su finalidad "es que el/la juez/a de
tutela, previa verificación de la existencia de una vulneración o amenaza de un derecho
fundamental, dé una orden para que el peligro no se concrete o la violación concluya"8.

• La otra vía no ha de ser cualquiera, sino una más efectiva que el amparo.

Una primera cuestión es la de que no debe tratarse de cualquier otra vía judicial, sino de una que
sea efectiva. Al respecto, conviene recordar el criterio desarrollado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, citado por este tribunal constitucional en su Sentencia TC/oo3o/12:

En lo que respecta a la existencia de otra vía eficaz, la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, en su primer caso contencioso, Velásquez Rodríguez contra Honduras, estableció los
parámetros para determinar cuándo el recurso resulta adecuado y efectivo. En ese sentido,
estableció: "Que sean adecuados significa que la función de esos recursos, dentro del sistema del
derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida". Esto para decir, que si
bien "en todos los ordenamientos internos existen múltiples recursos", "no todos son aplicables
en todas las circunstancias". Por otro lado, "un recurso debe ser, además, eficaz, es decir, capaz
de producir el resultado para el que ha sido concebido.

De igual manera, Jorge Prats ha afirmado que:


El legislador no quiere que esta causa de inadmisibilidad sea esgrimida con el objetivo de negar
la vía del amparo sobre la base de que simplemente existen otras vías judiciales para la tutela del
derecho. La LOTCPC es clara en cuanto a que deben ser vías judiciales efectivas, por lo que la mera
existencia de otras vías judiciales que permitan la tutela del derecho no es suficiente para declarar
inadmisible el amparo; la tutela alternativa al amparo debe ser efectiva lo. Jorge Prats, Eduardo.
Op. Cit., p. 188.

Y es que, como dicen Tena de Sosa y Polanco, para Desplazar al amparo, los medios ordinarios
deben ser idóneos y eficaces, evitando así que su agotamiento no se constituya en un obstáculo
que limite la protección efectiva del derecho 1 fundamental vulnerado o amenazado. De esto se
desprende que en aquellos casos en que las vías judiciales ordinarias, más que resguardar los
derechos fundamentales se convierten en impedimentos, debido al procedimiento que las hace
negligentes e inoperantes, no se puede cerrar el acceso al amparo alegando la existencia de
aquellas 11.

POR CUANTO (12): A que como la vía ordinaria es la penal corresponde al Tribunal de Primera
Instancia ser la Jurisdicción especializada en la presente acción y en especial La Presidencia de la
Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago, conforme al
artículo 74 de la Ley 137-11, el cual expresa lo siguiente.

Artículo 74.- Amparo en Jurisdicciones Especializadas. Los tribunales o jurisdicciones


especializadas existentes o los que pudieran ser posteriormente establecidos, deberán conocer
también acciones de amparo, cuando el derecho fundamental vulnerado guarde afinidad o
relación directa con el ámbito jurisdiccional especifico que corresponda a ese tribunal
especializado, debiendo seguirse, en todo caso, el procedimiento previsto por esta ley.

POR CUANTO (13): A que también se constituye en un amparo de cumplimiento por ser un acto
emanado de la PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES, conforme al artículo 141 del Código de Procedimiento Penal y conforme al artículo
104 de la Ley 137-11, el cual expresa lo siguiente.

AMPARO DE CUM PLIM IENTO

Articulo 104.- Amparo de Cumplimiento. Cuando la acción de amparo ----- tenga por objeto hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo, ésta perseguirá que el juez ordene que
el funcionario o autoridad pública renuente dé cumplimiento a una norma legal, ejecute un acto
administrativo, firme o se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir
una resolución administrativa o dictar un reglamento.
Artículo 105.- Legitimación. Cuando se trate del incumplimiento de leyes o reglamentos, cualquier
persona afectada en sus derechos fundamentales podrá interponer amparo de cumplimiento.

PARTE TEÓRICA:

ACCIÓN DE AMPARO COLECTIVO

Acción de amparo colectivo:

Se define como la defensa jurisdiccional de los derechos colectivos, que tiene como propósito
prevenir daño grave, actual o inminente, a los fines de cesar turbaciones ilícitas o indebidas. Con
éste se exige la reposición de la cosa al estado anterior del daño producido o la reparación
pertinente.
conforme el artículo 66 de la Constitución dominicana, los derechos e intereses colectivos y
difusos son aquellos a través de los cuales se protege: la conservación del equilibrio ecológico,
de la fauna y la flora; la protección del medio ambiente; y la preservación del patrimonio cultural,
histórico, urbanístico, artístico, arquitectónico y arqueológico.

Características de la acción de amparo:

• Carácter preferente: al tratarse de un derecho fundamental requiere de protección


inmediata, y si el juez tiene otros asuntos tiene que poner en primer lugar el amparo.

• Carácter Sumario: un recurso sencillo y rápido

• Carácter oral: el carácter oral de los procesos propicia «la transparencia y la publicidad
del asunto.

• Carácter Público: para garantizar una adecuada instrumentación y para que sean
observados en ese grado los principios de oralidad y de inmediación, los cuales sufragan
a favor del debido proceso.

• Carácter gratuito: El proceso está libre de sellos, fianzas o gastos de cualquier naturaleza
que dificulten su acceso o efectividad y no está sujeta al pago de costas, salvo la excepción
de inconstitucionalidad cuando aplique.

Procedimiento:

• La indicación del órgano jurisdiccional al que va dirigida, en atribuciones de tribunal de


amparo.

• El nombre, profesión, domicilio real y menciones relativas al documento legal de


identificación del reclamante y del abogado constituido, si lo hubiere.

• El señalamiento de la persona física o moral supuestamente agraviante, con la


designación de su domicilio o sede operativa, si fuere del conocimiento del reclamante.
• La enunciación sucinta y ordenada de los actos y omisiones que a legadamente han
infligido o procuran producir una vulneración, restricción o limitación a un derecho
fundamental del reclamante, con una exposición breve de las razones que sirven de
fundamento a la acción.

• La indicación clara y precisa del derecho fundamental conculcado o amenazado y cuyo


pleno goce y ejercicio se pretende garantizar o restituir mediante la acción de amparo.

• La fecha de la redacción de la instancia y la firma del solicitante de protección o la de su


mandatario, si la hubiere. En caso de que el reclamante no sepa o no pueda firmar, deberá
suscribirlo en su nombre una persona que no ocupe cargo en el tribunal y que a solicitud
suya lo haga en presencia del secretario, lo cual éste certificará. La persona reclamante
que carezca de aptitud para la redacción del escrito de demanda, puede utilizar los
servicios del tribunal o del empleado que éste indique, quedando sometida la formalidad
de la firma a lo anteriormente prescrito.

AMPARO INADMISIBLE

Ley No. 137-11 Expresa que el juez apoderado de la acción de amparo, luego de instruido el
proceso, podrá dictar sentencia declarando inadmisible la acción, sin pronunciarse sobre el
fondo, en los siguientes casos:

1. Cuando existan otras vías que permitan de manera efectiva obtener la protección del
derecho fundamental invocado.

2. Cuando la reclamación no hubiese sido presentada dentro de los sesenta días que sigan a
la fecha en que el agraviado ha tenido conocimiento del acto u omisión que le ha
conculcado un derecho fundamental.

3. Cuando la petición de amparo resulte notoriamente improcedente.

Los delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales:


El art. 174 de la ley 64-00 establece que todo el que culposa o dolosamente, por acción u
omisión, transgreda o viole la presente ley y demás disposiciones que la complementen,
incurre en delito contra el medio ambiente y los recursos naturales y, por tanto, responderá
de conformidad a las mismas. Así, de toda agresión o delito contra el medio ambiente y los
recursos naturales nace una acción contra el culpable o responsable.

Se incurre en delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales:

• Quien la presente ley, las leyes complementarias, reglamentos y normas, y realizare


actividades que dañen de forma considerable o permanente los recursos naturales

• Quien produzca alteraciones, daños o perjuicios dentro del sistema nacional de áreas
protegidas y quien corte o destruya árboles en áreas forestales de protección y en zonas
frágiles, declaradas legalmente como tales

• Quien cace, capture o provoque la muerte de especies declaradas en peligro de extinción


o protegidas legamente

• Quien use explosivos, venenos, trampas, u otros instrumentos o artes que dañen o causen
sufrimiento a especies de fauna terrestre o acuática, sean estas endémicas, nativas,
residentes o migratorias

• Quien violare las normas, parámetros y límites permisibles de vertidos o disposición final
de sustancias toxicas y peligrosas definidas legalmente, y las descargue en cuerpos de
agua, las libere al aire o las deposite en sitios no autorizados para ellos, o en sitios
autorizados sin permiso o clandestinamente.

• Quien violare las normas, parámetros y límites permisibles, y vierta aguas servidas no
tratadas a cuerpos de agua o sistemas de alcantarillado, disponga de desechos sólidos
industriales no peligrosos en sitios no autorizados para ello o emita al aire sustancias
contaminantes, escapes de gases, agentes biológicos o bioquímicos.
• Quien violare las normas técnicas pertinentes y genere o maneje sustancias toxicas o
peligrosas, transforme desechos tóxicos o peligrosos trasladando la contaminación a otro
medio receptor, o quien los opere, almacene o descargue en sitios no autorizados.

• Quien violare las regulaciones contenidas en las licencias o permisos ambientales, o las
haya obtenido usando datos falsos o alteren las bitácoras ambientales sobre emisiones y
vertidos, o el funcionario público que otorgue tales licencias o permisos, sin cumplir con
los requisitos del proceso de evaluación de impacto ambiental, cuando la ley lo exija.

Medidas Cautelares en el Proceso Penal:

El proceso penal ambiental dominicano se rige por el proceso penal común del nuevo Código
Procesal Penal, que implanta el modelo procesal acusatorio y sustituye el viejo Código de
Procedimiento Criminal, cuyo procedimiento correspondía al sistema inquisitorio, que había
imperado desde la fundación de la República.

Independientemente de que la regla de oro universal es la libertad, para el derecho común


las medidas cautelares se basan en la garantía del desarrollo del proceso en detrimento del
imputado que, por la característica del crimen cometido y las condiciones del mismo, puede
poner en peligro el desarrollo normal del proceso, en tal sentido el legislador ha estipulado
un conjunto de medidas garante de dicho proceso como son: las de carácter personal
(detención o arresto, prisión preventiva y medidas alternativas) y las de carácter económico
como las medidas de coerción reales. Estas medidas se sustentan en los Artículos, 100, 101,
178, 225, 226, 243 del cpp.

En materia ambiental las medidas cautelares personales son más limitadas que en el derecho
común, fundamentalmente, en la prisión preventiva pues el Código Procesal Penal ha
establecido que en la prisión preventiva no puede imponerse mayor tiempo que el que
establece como pena mínima, en tal sentido como la Ley 64-00 establece una pena mínima
de 6 días de prisión y máxima de 3 años, pues el Ministerio Público especializado opta por
solicitar otras de las medidas para tener más tiempo para investigar
Las conductas contra el medio ambiente que representan un peligro, para los intereses
colectivos y difusos, han provocado que los Estados hayan acordado adoptar el principio
precautorio, uno de los principios fundamentales que se elaboraron en la Conferencia de Rio
de Janeiro del año 1992 y que fue adoptado por la República Dominicana, cuyo contenido
está previsto en el Artículo 8 de la Ley 64-00. El espíritu de este Artículo es proteger, de
manera preventiva, la salud de las personas y el ambiente.

Entre las medidas cautelares que puede imponer el juzgador con sustento en el Artículo 8
de la Ley 64-00, están:

• Paralización de actividades que estén causando o puedan causar daño ambiental;

• Limpieza de lugares contaminados, como el caso de vertimiento de sustancias toxicas en


cuerpos de agua, a cargo del causante del daño, en los casos que no se haya determinado
la responsabilidad, la autoridad ambiental asumirá los costos de limpieza;

• La presentación de una garantía económica suficiente para el infractor;

• La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el juez;

• La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada, que informa regularmente al juez;

• La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designe;

• El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia


alguna o con la que el juez disponga;

• La prisión preventiva.

Ejercicio y Régimen de la Acción Civil en el Proceso Penal:


En materia ambiental tanto la Ley General de Medio Ambiente en sus Artículos 169 y 178
como el Código Procesal Penal en sus Artículos 50 y 51, les permiten a las organizaciones
ambientalistas y a los ciudadanos, constituirse en actores civiles para reclamar reparación de
daños al ambiente y afectación directa a los reclamantes. La acción civil puede ser ejercida
conjuntamente con la acción penal. Si la acción civil se lleva separadamente ante los
tribunales civiles, se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal. Cuando ya
se ha iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil de manera
accesoria por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida accesoriamente
ante la jurisdicción penal puede ser desistida para ser reiniciada ante la jurisdicción civil.

Competencia Judicial:

• De conformidad con el art. 177 los tribunales de primera instancia de la correspondiente


jurisdicción serán los competentes para juzgar en primer grado, las violaciones a la
presente ley.

• Toda persona o asociación de ciudadanos tiene legitimidad procesal activa para enunciar
y querellarse por todo hecho, acción, factor, proceso, o la omisión u obstaculicen de ellos,
que haya acusado, esté causando o pueda causar un daño, degradación, menoscabo,
contaminación y/o deterioro del medio ambiente y los recursos naturales.

Sanciones penales de la ley 64-00:

• Prisión correccional de 6 a 3 años y, si hubiesen fallecido personas a causa de la violación,


se aplicará lo establecido en el Código Penal Dominicano

• Multa de una parte del salario mínimo hasta diez mil pesos (10,000) salarios mínimos
vigentes en el sector público en la fecha que se pronuncie la sentencia

• El decomiso de materias primas, herramientas, equipos, instrumentos, maquinarias,


vehículos de transporte, así como productos o artículos, si los hubiere, que provengan de
la violación cometida, o fueron utilizados en la perpetración del hecho delictuoso, o
puedan de por sí constituirse en peligro para los recursos naturales y el medio ambiente,
o a la salud de seres humanos;

• La obligación de indemnizar económicamente a las personas que hayan sufrido daños y


perjuicios; y/o.

• Retiro temporal o definitivo de la autorización, licencia o permiso para ejercer o efectuar


las actividades que hayan causado, o puedan causar daño o perjuicio; y/o 102

• Destruir, neutralizar o disponer, de acuerdo con los procedimientos señalados por la


presente ley y la autoridad competente, las sustancias elaboradas, fabricadas,
manufacturadas, procesadas u ofrecidas en venta, susceptibles de causar daños a la salud
humana y al medio ambiente;

• La obligación de modificar o demoler las construcciones violatorias de disposiciones sobre


protección, conservación y defensa del medio ambiente y los seres humanos;

• La obligación de devolver a su país de origen las sustancias y elementos combinaciones


peligrosas o dañinas que se hayan importado en violación a la ley;

• Instalar los dispositivos necesarios para detener o evitar la contaminación, menoscabo,


disminución o degradación del medio ambiente;

• La obligación de devolver los elementos al medio natural de donde fueron sustraídos;

• La obligación de reparar, reponer, resarcir, restituir, restaurar o rehabilitar a su estado


original, en la medida de lo posible, el recurso natural eliminado, destruido,
menoscabado, disminuido, deteriorado o modificado negativamente.

Prueba ambiental:
En todo proceso penal se tiene como meta el establecimiento de la verdad, ya que a través
de ella se puede demostrar la certeza sobre la existencia de un hecho o sobre la veracidad de
un juicio, por esos motivos, el medio que se utiliza para el descubrimiento de la verdad es la
prueba, que, al ser de orden público, el juez ostenta un papel activo en la investigación de los
elementos que establecerán su convicción.

La parte per siguiente, que es el Ministerio Público y eventualmente la parte civil, son los que
deben aportar las pruebas de todos los elementos de la infracción y de todos aquellos que
permitan medir la responsabilidad del prevenido, la parte civil aporta la prueba del daño que
ha experimentado y la relación de causa y efecto con la infracción cometida; esta prueba
debe basarse sobre la existencia de todos los elementos de la infracción, elemento legal,
elemento material y elemento moral así como las circunstancias agravantes que sean reales
o personales.

Las pruebas pueden clasificarse en: prueba por examen directo y prueba por conocimiento
indirecto:

Dentro de las pruebas por examen directo se encuentran:

• El descenso a los lugares de la comisión del hecho o inspección ocular.

• El peritaje.

• Las piezas de convicción (cuerpo del delito, documentos, actas auténticas, procesos
verbales, etc.).

Dentro de la prueba por conocimiento indirecto están:

• La confesión.

• La presunción.

• El testimonio.

También podría gustarte