Está en la página 1de 4

Propiedades de la materia.

Properties of the matter

Angie Natalia Rodríguez Coy


Ingeniería De Transporte y Vías
Angie.rodriguez18@uptc.edu.co

Flor Edith Rodríguez Socha


Ingeniería De Transporte y Vías
Flor.rodriguez02@uptc.edu.co

William Eduardo Benitez Guerrero


Ingeniería Metalúrgica
William.benitez@uptc.edu.co

Resumen Introducción:

En este trabajo se analizara algunas de las Toda la materia posee tanto propiedades físicas
propiedades físicas y químicas de la mataría, como químicas, algunas generales y otras
entre las primeras se encuentran el punto de propias de cada sustancia. Dentro de las
fusión y de ebullición de las sustancias, propiedades físicas se encentran: el punto de
fusión, punto de ebullición y densidad, con las
además se conocerá con que propiedad se
cuales se puede conocer el tipo de sustancia
puede conocer el tipo de sustancia con la
desconocida con la cual se está trabajando.
que se está trabajando y la diferencia de los Además se conocerá que dependiendo del
puntos de fusión y ebullición de algunas método usado para la medición de estas
como: el ácido benzoico, el etanol y el ácido temperaturas se puede detectar distintos tipos de
acético. errores entre en las temperaturas experimentales
y las teóricas de dicha sustancia.

Abstract Actividad 1: Puntos de fusión

In this work we analyze some of the


physical and chemical properties of the kill,
among the first the melting point and boiling
the substances are also be known that
property can know the type of substance
with which it is working and the difference
of the melting points and boiling some as
benzoic acid, ethanol and acetic acid.
Práctica de Laboratorio de Química General N° 4
1. Inicialmente
se dispusieron los materiales y reactivos
nombrados anteriormente.
2. A continuación se llenó el tubo de Thiele
hasta la parte superior de
desprendimiento con glicerina, dentro de
la cual se dispuso un tubo capilar con una
muestra de ácido benzoico la cual estaba
sujeta al termómetro a través del corcho.
3. Enseguida se llevó a calentamiento el
montaje descrito para observar el punto
de fusión del ácido benzoico
4. Luego se repitió el procedimiento con
1. Se preparó el siguiente montaje llenando casi
una mezcla de ácido benzoico – almidón de
en su totalidad con glicerina el tubo de
arroz, en una proporción 1:5.
Thiele.
5. Finalmente se registró cada una de las
2. Dentro del tubo de ensayo se incorporó 10 ml
mediciones hasta alcanzar su punto de fusión.
de etanol, luego se repitió el procedimiento
Actividad 2: Puntos de ebullición con ácido acético el cual fue incorporado
dentro del tobo Thile con glicerina y
finalmente se registró sus puntos de
ebullición.

Procedimiento1:

PUNTO ACIDO ACIDO


FUSION BENZOICO BENZOICO
1. En primer lugar se realizó el siguiente + ALMIDON
montaje con la ayuda de varios soportes, una DE ARROZ
plancha y los demás elementos que se Experimental 107 210
muestran a continuación. °C
2. Luego se agregó 50ml de etanol y se dispuso Teórico °C 122 ---
a calentamiento. Al alcanzar su temperatura % Error 12.3
Tabla 1: Puntos de fusión.
de ebullición se observó el paso del gas por
el tubo refrigerante y su posterior % Error = (107x100)/122=87.7
condensación.
3. A continuación se repitió el procedimiento =100%-87.7%=12.3%
con ácido acético.
4. Por último se identificaron y registraron las
mediciones correspondientes.

Actividad 3: Puntos de ebullición

2
Práctica de Laboratorio de Química General N° 4
Procedimiento
2: 2. Si, el punto de fusión es una propiedad física
con la cual se puede determinar e identificar
PUNTO ETANOL ACIDO ciertos compuestos tanto en química orgánica
EBULLICIO ACETICO
e inorgánica, inclusive se puede identificar el
N
nombre del compuesto o sustancia. 1
Experimental 69 89
°C
Teórico °C 78 118 3. Gráfica procedimiento 2.
% Error 11.5 24.5
Tabla 2: Puntos de ebullición. Etanol Ácido Acético
100
% Error = (69x100)/78=88.4 90

=100% - 88.4% = 11.5%


8069°C 89°C
70

Temperatura (°C)
60 Figura 6. Montaje para
% Error = (89x100)/118 = 75.4
50 determinar punto de
40 ebullición Método 2.
=100% - 75.4% = 24.5%
30
20
10
0
Procedimiento 3: 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5
Tiempo (minutos)
PUNTO ETANOL ACIDO
EBULLICIO ACETICO
N Grafica 1: Puntos de ebullición.
Experimental 66 89 Fuente: Elaboración propia
°C
Teórico °C 78 118 4. Procedimiento:
% Error 15.3 24.5
Tabla 3: Puntos de ebullición.  Tabla 1
 Tabla 2
% Error = (66x100)/78=84.6
 Tabla 3
=100% - 84.6% = 15.3%
5. Las posibles fuentes de error, podrán ser
sistemáticas tales como: errónea lectura de
datos, uso de instrumentos no tan precisos y
Cálculos: el incorrecto control de la fuente de calor. Y
aleatorios como: las distintas condiciones de
1. Al agregar el almidón de arroz al acido
presión y temperatura, pureza de las
benzoico se puede observar un amento en su
sustancias, entre otros.
punto de fusión considerablemente alto, a
210°C el ácido benzoico ya había cambiado
su estado mientras que el almidón de arroz
seguía sólido y tomando un color cada vez
más oscuro al ser una mezcla heterogénea.

3
Práctica de Laboratorio de Química General N° 4

 Gracias a las propiedades físicas de la


Análisis:
materia como lo son el punto de fusión y
En relación a los puntos de fusión de ebullición se puede conocer el tipo de
determinados, se encontró para el caso del sustancia con la que se está trabajando en
ácido benzoico un error experimental de la práctica, ya que estas propiedades son
12.3% con respecto a su valor teórico, el muy distintas entre cada una de las
cual es de 122°C, mientras que el valor sustancias existentes.
medido en el laboratorio fue de 107°C.  El punto de ebullición varía dependiendo
Adicionalmente se identificó como punto de de la sustancia o mezcla que se está
fusión para la mezcla analizada de ácido usando, si es homogénea o heterogénea
benzoico y almidón de arroz, cuyo valor fue como por ejemplo la mezcla del ácido
de 210°C, al cual no fue posible benzoico y el almidón de arroz. En donde
determinarle el error experimental debido a el primero cambia su estado de la materia
que no se contaba con el valor teórico del rápidamente antes que el segundo.
punto de fusión de esta mezcla.

Al no contar con una muestra de datos o Referencias:


mediciones más grande no fue posible 1
http://www.academia.edu/23845570/
identificar de manera gráfica los diferentes
Determinaci
puntos medidos en el laboratorio ya sea de
%C3%B3n_E_IMPORTANCIA_del_punto
fusión o de ebullición, puesto que si se
_de_fusi%C3%B3n
hubieran realizado más mediciones se
tendría la información necesaria para
construir una curva para cada sustancia
analizada en la cual fuera posible identificar
el punto de temperatura más alto que pudiera
alcanzar a partir del cual la curva describiría
una tendencia constante, es decir la
temperatura no se incrementaría más.

Conclusiones

 Se recomienda medir cuidadosamente


cada una de las variaciones de la
temperatura en función del tiempo, ya
que entre más datos se obtengan mejor
información se tendrá para la realización
de las gráficas y resultados.

También podría gustarte