Está en la página 1de 3

IGUALDAD EN COLOMBIA

Colombia ha avanzado en materia de equidad de género, especialmente en la


creación de un marco legal y de política pública que busca garantizar los derechos
humanos de las mujeres. Sin embargo, aún existen desafíos para lograr la
igualdad real para las niñas y las mujeres, y para las personas con identidades
diversas. En este sentido, es necesario promover relaciones igualitarias desde
temprana edad para que niños y niñas crezcan y aprendan en entornos que
promuevan el reconocimiento de la diversidad y del otro como un igual que
merece respeto.

También es importante que los padres, madres, familias, instituciones y


comunidad en general, adquieran herramientas, habilidades y competencias para
transformar aquellas normas de género que limitan el desarrollo integral de los
niños, niñas y adolescentes, y que son la base de la violencia y la discriminación
por motivos de género.

El derecho a la igualdad plasmado en el artículo 13 de nuestra carta ha sido


ampliamente desarrollado por la jurisprudencia decantada por la Corte
Constitucional, en donde se ha logrado matizar el valor intrínseco de la igualdad
de conformidad con reiterados escenarios en los que la discriminación ha hecho
asomo, el constituyente categóricamente estableció que todos nacemos libres e
iguales ante la ley y como consecuencia, la norma constitucional establece que
todos los ciudadanos “recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica”.

Ahora bien, es tal vez el derecho a la igualdad uno de los más complejos y difíciles
de enmarcar dentro de la dinámica legal de nuestra nación, pues la misma norma
constitucional prevé la necesaria coexistencia de la ecuación de la desigualdad a
fin de dar aplicación a la igualdad objetiva, en ese entender, desde 1992 la Corte
en fallo T-432 de 1992, ha sido diáfana en señalar que este principio no puede
interpretarse dentro de la óptica u órbita formal de la acepción de igualdad, sino ir
un paso más allá: pues para hablarse de igualdad objetiva es menester hacer
claridad previa con respecto a la identidad de los iguales y de la diferencia
entre los desiguales, situación que incluso la vemos materializada en la
composición de nuestro legislativo en lo atinente a las circunscripciones
especiales indígenas y de comunidades afrodescendientes en el Congreso de la
República.

Así las cosas, el desarrollo jurisprudencial efectuado por la Corte Constitucional ha


sido más que monumental, pues la pétrea definición de igualdad formal ha tenido
que ser labrada y esculpida por la inclusión de la moderna interpretación de la
igualdad objetiva y este sentido, han sido revolucionarios los fallos que el máximo
tribunal constitucional ha proferido, por ejemplo: en 2009 la aprobación del
matrimonio igualitario, que concluyó de una vez por todas el consuetudinario
debate que giraba en torno a la posibilidad de formar familias por personas del
mismo sexo, precisamente la lógica y la ecuación de la igualdad objetiva permitió
que se ponderaran los derechos de las parejas homosexuales, en la medida en
que los reconoció en primera medida como titulares naturales de derechos civiles,
sociales, políticos, económicos, migratorios y penales, que hasta el momento solo
eran reconocidos para las uniones de hecho heterosexuales.

El Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros 2018-2021 de UNICEF es


uno de los principales lineamientos de la organización para la promoción de
entornos libres de discriminación en el que las personas tengan los mismos
derechos y oportunidades. Este plan está alineado con el Plan Estratégico 2018-
2021 de UNICEF y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS).

En este sentido, UNICEF Colombia brinda asesoría técnica a cada área


programática, socios implementadores y entidades y organizaciones aliadas, de
forma que se identifiquen las maneras de mitigar y transformar las desigualdades,
violencias y discriminaciones de género en aquellos proyectos que emprende la
organización o en aquellas políticas públicas o programas de los gobiernos
nacional y locales.
Esto permite que, por ejemplo, se promueva el involucramiento de los hombres en
las tareas de cuidado y crianza de niñas y niños menores de 5 años a través de la
Estrategia Seres de Cuidado; que se emprendan acciones orientadas a promover
la igualdad de género en el sistema educativo, facilitando herramientas para
mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y socialización de niñas y niños
basadas en la noción de igualdad de género y no discriminación.

Esto permite que, por ejemplo, se promueva el involucramiento de los hombres en


las tareas de cuidado y crianza de niñas y niños menores de 5 años a través de la
Estrategia Seres de Cuidado; que se emprendan acciones orientadas a promover
la igualdad de género en el sistema educativo, facilitando herramientas para
mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y socialización de niñas y niños
basadas en la noción de igualdad de género y no discriminación.

Colombia apoya a instituciones de Gobierno del ámbito nacional y local, así como
a sus asociados en la identificación de las causas y consecuencias de las
desigualdades y violencias de género en el país en las niños, niños y
adolescentes. A partir de los resultados, se proponen soluciones eficaces para
combatir estas problemáticas, tanto en contextos de desarrollo como en contextos
humanitarios, a través de dos líneas de acción: la igualdad de género y la no
discriminación, y el empoderamiento de niñas y adolescentes.

También podría gustarte