Está en la página 1de 8

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA CON ENFASIS EN SOFTWARE CONTABLE

NOMBRE DE LA ALUMNA: ALONDRA MAYBETH OZUNA JIMENEZ

CATEDRATICO: EDGAR OCTAVIO MELGOZA MALDONADO

MATERIA: IMPUESTOS I PERSONA MORAL

GRADO: 6º

GRUPO: "A”

TRABAJO: MONOGRAFIA

FECHA: TUXTLA GUTIERREZ CHIS. A 12 DE DICIEMBRE DEL 2021


INTRODUCCIÓN

La realización de esta investigación tiene como objetivo general analizar los métodos que se


utilizan para ajustar los estados financieros por efectos de la inflación, presentando
como objetivos específicos; describir los métodos que se emplean para realizar el ajuste por
inflación, establecer los procedimientos para la aplicación de los métodos de ajuste por inflación, e
identificar las variaciones que surgen al aplicar los métodos de ajuste por inflación a los estados
financieros históricos y ajustados. La metodología utilizada es de tipo documental a nivel
descriptivo. Luego de analizar los resultados se llegó a la siguiente conclusión, los métodos de
ajuste por inflación que más se adaptan a nuestra economía son el método del nivel general
de precios y el método mixto, éstos le permiten a la entidad presentar la información real de las
partidas que integran a sus estados financieros no solo las partidas no monetarias sino también las
partidas monetarias. Sin embargo, el método de costos corrientes no se adapta a la situación
inflacionaria de nuestra economía, trayendo como consecuencia que no presente la situación real
de una entidad en un período determinado.
Ajuste anual por inflación, Ingreso acumulable o deducción autorizada

El ajuste anual por inflación es el reconocimiento a la inflación ocurrida en el país, que afecta
directamente los créditos y deudas a cargo de la empresa.

Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las personas morales deberán calcular el Ajuste
Anual por Inflación, situación que puede generar un ingreso acumulable, o una deducción
autorizada.
La determinación del Ajuste Anual por Inflación se realiza de manera anual y únicamente se
menciona dentro de la legislación que afecta al ISR.

A continuación, presentaré un análisis para su comprensión y su correcta determinación.

Ajuste anual por inflación: Ingreso acumulable


El artículo 18 Fracción X, nos dice que para efectos de este impuesto (ISR) se incluirá el ajuste
anual que resulte acumulable en los términos que señale el artículo 44 de la misma ley.

Esto es, la autoridad considera que se obtiene un beneficio económico por la disminución real de
sus deudas, es decir, por financiarse con recursos ajenos: Proveedores, acreedores, fisco, bancos,
etc.
Ejemplo. Una empresa adquiere un activo fijo a través de la figura del crédito por un total de $
50,000.00, considerando que esta operación se liquidará en 120 días y para efectos prácticos no
existirá interés de por medio.
Entonces al día de pago, la empresa que supuestamente estaría liquidando el total de la deuda ($
50,000.00) realmente estaría pagando 3% menos por efectos de la inflación [1].

Es decir, el desembolso real para la empresa sería de $ 48,500.00 ya que el valor del poder
adquisitivo del dinero no sea la misma al inicio que al final de la deuda. Por lo que la diferencia
($1,500.00) es un ingreso por el cual se deberá pagar el ISR.

Ajuste anual por inflación: Deducción autorizada


Existe el mismo efecto cuando otorgamos crédito (deudas a nuestro favor) reflejando una
disminución económica por la disminución real de los créditos a la hora de hacerlos efectivos.

En el artículo 25 Fracción VIII, tenemos que para efectos de este impuesto se podrán incluir el
ajuste anual que resulte deducible en los términos que señale el artículo 44 de la misma ley.

Nuevamente, la autoridad considera que un contribuyente obtiene una disminución económica


por la disminución real de sus créditos, es decir, por financiar a otros con recursos propios:
Clientes, Deudores, etc.
Siempre que me otorguen recursos (deudas) la autoridad supone un beneficio hacia nuestra
persona y siempre que uno otorgue recursos a un tercero (creditos) la autoridad me da el derecho
a considerar una disminución en contra del total de mis ingresos.

Siempre que me otorguen recursos (deudas) la autoridad supone un beneficio hacia nuestra
persona y siempre que uno otorgue recursos a un tercero (créditos) la autoridad me da el derecho
a considerar una disminución en contra del total de mis ingresos.

Ahora bien, no todos los conceptos juegan en este cálculo, sobre todo en los que a mí como
contribuyente me beneficien.

Se ha discutido si es constitucional o no dependiendo la postura, ya que existe la postura de el


contribuyente no debe considerar realizar esta mecánica de cálculo puesto que es derivado de
fenómenos que no está en sus manos controlarlos.
Esto porque la inflación es un fenómeno económico en el que intervienen agentes
macroeconómicos siendo además una institución nacional encargada de medirlo y analizarlo
(INEGI).

Relacionado: Actualizaciones y recargos ¿Cómo se calculan?

¿Cómo se determina el Ajuste Anual por Inflación?


El artículo 44 del mismo ordenamiento legal, nos dice que las personas morales determinarán al
cierre de cada ejercicio fiscal dicho ajuste, derivando un ingreso acumulable o una deducción
autorizada según se trate la siguiente mecánica.

Para ello necesitamos primeramente debemos realizar lo siguiente:

 Determinar el saldo promedio anual de las deudas.

 Determinar el saldo promedio anual de los créditos.


En ambos casos se refiere a la suma de los saldos al último día de cada uno de los meses del
ejercicio de deudas o créditos dividiéndolo entre el número de meses del ejercicio de que se trate.

En el supuesto caso de que un contribuyente inicie actividades a mitad del ejercicio se podrá
considerar el número de meses exactos por los que estuvo activo durante al ejercicio fiscal.
Ingreso acumulable
Si el saldo promedio anual de las deudas es mayor que el saldo promedio anual de los créditos. La
diferencia entre ambos se deberá multiplicar por el factor de ajuste anual y el resultado se
considerará Ajuste Anual por Inflación Acumulable.

Deducción autorizada
Si el saldo promedio anual de las deudas es menor que el saldo promedio anual de los créditos. La
diferencia entre ambos se deberá multiplicar por el factor de ajuste anual y el resultado se
considerará Ajuste Anual por Inflación Deducible.

Determinación del factor de ajuste


Para determinar el factor de ajuste anual se hará conforme a los siguientes procedimientos:

Cuando se trate de un ejercicio completo de 12 meses, se determinará de acuerdo ala siguiente


fórmula:

Cuando se trate de un ejercicio inferior a 12 meses, se determinará de acuerdo ala siguiente


fórmula:

Ahora viene la parte importante de todo este análisis: definir qué son créditos y qué son deudas
para los efectos de este cálculo.

Concepto de crédito para el Ajuste Anual por Inflación


El artículo 45 de la ley señala que se considerará crédito el derecho que tiene una persona
acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario, entre otros:

 Los derechos de crédito que adquieran las empresas de factoraje financiero.


 Las inversiones en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda.

 Las operaciones financieras derivadas señaladas en la fracción IX del artículo 20 de la LISR.


Para los efectos de esta definición, podemos hacer uso del Diccionario de la Lengua Española para
definir el concepto «numerario» la cual lo define como: Moneda acuñada, o dinero efectivo.

Por lo tanto, la cantidad en numerario se tiene como sinónimo el dinero.

Ahora bien, la autoridad sabe que esto pudiera ser una salida para todo contribuyente y utilizar los
créditos como fuente inagotable de deducciones.

Por esa razón, no todos los créditos se pueden considerar para el saldo promedio anual y de ahí
desprende la importancia de identificar plenamente en la contabilidad qué partidas pueden
ubicarse como créditos.
Concepto de deuda para el Ajuste Anual por Inflación
El artículo 46, primer párrafo de la LISR nos define el concepto de deuda considerando para estos
efectos cualquier obligación en numerario pendiente de cumplimiento, entre otros:

 Las derivadas de contratos de arrendamiento financiero, de operaciones financieras derivadas a


que se refiere la fracción IX del artículo 20 de la misma ley.

 Las aportaciones para futuros aumentos de capital y las contribuciones causadas desde el último
día del periodo al que correspondan y hasta el día en el que deban pagarse.
Caso contrario a los créditos, en el caso de las deudas no hay mucha restricción sabiendo la
autoridad que en estos casos puede beneficiarse con el cobro de un impuesto por la existencia de
las mismas en la contabilidad del contribuyente.

Sin embargo, nuevamente hay que identificar plenamente en la contabilidad qué partidas pueden
ubicarse como deudas para evitar así pagar cantidades innecesarias al fisco.

A continuación, se propone una tabla con los conceptos de créditos y deudas que se pueden
presentar y que a veces generan confusión.

Deudas y Créditos para el Ajuste Anual por Inflación 


Anticipos no juegan para la determinación del ajuste anual por inflación
De acuerdo con las normas de información financiera los anticipos de clientes son un PASIVO, sin
embargo, para efectos del ISR dichos anticipos se consideran ingresos, esto de acuerdo con la
Fracción I inciso C del Art 18.
Por esa razón, al considerarlo ingreso deja de existir como deudas para efectos fiscales.
Por otro lado, los anticipos a proveedores tienen el mismo tratamiento que el de los anticipos a
clientes en sentido contrario, es decir contablemente nos representan un activo, pero para el ISR
son deducciones, de acuerdo con el último párrafo del Artículo 29 y por lo tanto dejan de ser
créditos.

El Ajuste Anual por Inflación forma parte de la utilidad o pérdida fiscal del contribuyente persona
moral, ya que dependiendo de cuál es mayor será ingreso acumulable o deducción autorizada.

De ahí la recomendación que nuestros registros contables sean correctos o lo más apegados a la


realidad para que los documentos que sirvan de base para la elaboración de este cálculo reflejen
la información correcta.
[1] México se caracteriza por tener niveles de inflación de fluctúan entre el 3 y el 4% anual
aproximadamente.

CONCLUSIÓN
Es evidente que el fenómeno de la inflación, afecta la cifra de los estados financieros, por lo que,
en periodos diferentes arrojan cifras variables en cuanto al poder adquisitivo; gracias a los índices
de precio podemos medir cuanto a aumentado y disminuido el nivel inflacionario en partidas que
son afectadas por dichos fenómenos, por ende es importante hacer notar que hay partidas que
son susceptibles a tal fenómeno y otras que no, pues estas las llamaremos partidas monetarias y
no monetarias por otro lado tenemos que no todas las partidas se reexpresan, e aquí las partidas
que se expresan:

 Activos no Monetario

 Pasivos no Monetarios

 Partidas Patrimoniales

 Partidas no Monetarias del estado de resultados

 Partidas monetarias del estado de resultado de fechas anteriores

Seguidamente contamos con tres métodos de expresión los cuales tienen sus ventajas y
desventajas, por ejemplo el método nivel general de precios consiste en la aplicación integral de
un índice que permita la estimación de precios constantes en la economía, el método mixto
consiste en la aplicación del método NGP y luego el reemplazo de los valores de reposición de los
inventarios y activos fijos.
BIBLIOGRAFIA

 Redondo. A. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD.



 Catadora F. PRINCIPIOS GENERALES DE CONTABILIDAD.

 www.google.com

 
Wendy Naranjo Rendón
Cátedra: Sistemas Tributarios.
VI Semestre Comercio Exterior.
Instituto Universitario de Tecnología "Juan Pablo Pérez Alfonzo".
Extensión Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. Venezuela.

También podría gustarte