Está en la página 1de 104

biosalud Manizales (Colombia) Vol. 12 No. 1 104 p.

enero - junio 2013 ISSN 1657-9550


Revista Biosalud

ISSN 1657-9550
Fundada en 2002
Nueva Periodicidad Semestral
Tiraje 300 ejemplares
Volumen 12, No. 1, 104 p.
enero - junio, 2013
Manizales - Colombia.

Rector Director
Universidad de Caldas
Ricardo Gómez Giraldo Jorge Enrique Pérez Cárdenas, Bacteriólogo MSc.
Vicerrectora Académica Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Universidad
Luz Amalia Rios Vásquez de Caldas.
Vicerrector de Investigaciones y Postgrados
Carlos Emilio García Duque
Vicerrector Administrativo COMITÉ EDITORIAL
Fabio Hernando Arias Orozco
Vicerrectora de Proyección
Luís Fernando Uribe Vásquez, Médico Veterinario y
Fanny Osorio Giraldo
Zootecnista PhD. Departamento de Salud Animal. Universidad
de Caldas.
REVISTA BIOSALUD

Es una publicación de carácter científico del Grupo de Investigación Rogelio Ocampo Cardona, Licenciado en Biología y Química,
BIOSALUD, adscrito al Departamento de Ciencias Básicas de la Salud de la PhD. Departamento de Química. Universidad de Caldas.
Facultad de Ciencias para la Salud. Su misión es la publicación de artículos
originales producto de proyectos de investigación, artículos de reflexión, de Juan Carlos Sepúlveda Arias, Médico, PhD. Facultad de
revisión y reportes de caso sobre diversos temas de salud humana tanto en Medicina. Universidad Tecnológica de Pereira.
ciencias básicas como clínicas. La revista va dirigida a la comunidad científica
nacional e internacional que investiga sobre los temas antes relacionados, Fernando Delgado Blandón, Licenciado en Biología y Química,
a los profesionales y estudiantes de pre y postgrado en diferentes áreas PhD. Universidad Católica de Manizales.
de la salud humana.
Pablo Moreno Acosta, Microbiólogo, PhD, Instituto Nacional
Indexada en: Latin American and Caribbean Health Science-LILACS, Índice de cancerología.
Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas
(Publindex-Categoría B).
Gustavo Isaza Mejía, Miembro de la sala especializada de
medicamentos y productos biológicos-comisión revisora.
Instituto nacional de vigilancia de medicamento y alimentos
Comité técnico: (invima)-colombia

Juan David Giraldo Márquez


Carlos Alonso Polo Galíndez, Médico Veterinario Zootecnista-
Coordinador comité técnico
PhD. Toxicología. Departamento de Salud Animal, Universidad
Gerardo Quintero
de Caldas.
Corrector de estilo
Silvia L. Spaggiari
Traductora Piedad Matilde Agudelo Flórez, Biologa, PhD, Investigadora
Juan David López González Instituto Colombino de Medicina Tropical, Universidad CES.
Diagramación
Carlos Eduardo Tavera Pinzón COMITÉ INTERNACIONAL
Soporte Tecnológico

Acceso en Línea: Mario Herrera-Marschitz MD, PhD Department of Physiology


http://biosalud.ucaldas.edu.co and Pharmacology. Karolinska Institute. Stockholm, Sweden.

Ventas, Suscripciones y Canjes: Gustavo Zuccolilli, PhD. Instituto de Anatomía, Facultad de


Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados Ciencias Veterinarias UNLP, La Plata, Argentina.
Universidad de Caldas - Sede Central
Calle 65 No. 26 - 10 Alejandro Vélez H.MD. Patólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe,
Apartado Aéreo: 275 Medellín.
Teléfono: (+6) 8781500 ext. 12222
E-mail: labmicro@ucaldas.edu.co Dr. Sócrates Herrera, Médico, Director del Centro Internacional
revistascientificas@ucaldas.edu.co de Vacunas, Centro de Investigaciones Científicas Caucaseco.
Manizales - Colombia
Josep Balart Serra MD, Ph.D. Jefe Laboratorio de Radiobiologia
Editado por: Aplicada Laboratorio de Investigacion Translacional (IDIBELL)
Universidad de Caldas Instituto Catalan de Oncologia
Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados

La responsabilidad de lo expresado en cada artículo es exclusiva del autor y no expresa ni compromete la posición
de la revista. El contenido de esta publicación puede reproducirse citando la fuente.
TABLA DE CONTENIDO

EDITORIAL

Razones por las cuales Colombia fue el primer país en lograr la eliminación de la Oncocercosis 5
Jorge Enrique Pérez Cárdenas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comparación de dos métodos para la determinación de los niveles de colesterol HDL en bovinos 11
J. H. Osorio, J. Vinasco, J. E. Pérez

Probióticos en prevención primaria de la dermatitis atópica en infantes con riesgo de padecerla. 18


Metaanálisis
Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez, Clara Helena González-Correa

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Amigos imaginarios: ¿recurso válido en la redacción de textos científicos en español? 31


Alicia Norma Alayón, Raimundo Castro Orozco

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Alteraciones de los niveles de hormonas tiroideas y su influencia en la salud y producción de 39


pequeños rumiantes
José Henry Osorio, Dairon Correa

Relación entre el metabolismo de los triglicéridos y aterosclerosis en la hipercolesterolemia familiar 49


José Henry Osorio, César Augusto Aguirre

Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e 59


hipoglicemiantes en el departamento de Caldas (Colombia, Sudamérica)
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

AUTORES 83

NORMAS EDITORIALES 84

biosalud Manizales (Colombia) Vol. 12 No. 1 104 p. enero - junio 2013 ISSN 1657-9550
TABLE OF CONTENTS

EDITORIAL

Reasons why Colombia was the first country in achieving elimination of Onchocerciasis 5
Jorge Enrique Pérez Cárdenas

ORIGINAL ARTICLES

Comparison of two methods for the measurement of HDL cholesterol levels in cattle 11
J. H. Osorio, J. Vinasco, J. E. Pérez

Probiotics in primary prevention of atopic dermatitis in infants at risk of suffering it. Meta-analysis 18
Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez, Clara Helena González-Correa

REFLECTION ARTICLES

Imaginary friends: a valid resource for the writing of scientific texts in Spanish? 31
Alicia Norma Alayón, Raimundo Castro Orozco

REVISION ARTICLES

Alterations of thyroid hormones levels and their influence in health and production in small ruminants 39
José Henry Osorio, Dairon Correa

Relationship between the triglycerides metabolism and atherosclerosis in familial hypercholesterolemia 49


José Henry Osorio, César Augusto Aguirre

Vegetal species studied by their antimicrobial, immunomodulatory and hypoglicemic properties in 59


Caldas-Colombia, South America
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

AUTHORS 83

AUTHOR GUIDELINES 93

biosalud Manizales (Colombia) Vol. 12 No. 1 104 p. January - June 2013 ISSN 1657-9550
EDITORIAL

RAZONES POR LAS CUALES COLOMBIA FUE EL PRIMER PAÍS EN


LOGRAR LA ELIMINACIÓN DE LA ONCOCERCOSIS

El pasado 29 de julio Colombia fue declarada por la Organización Mundial de la Salud y la


Organización Panamericana de la Salud como una región libre de oncocercosis.

La oncocercosis es una enfermedad parasitaria transmitida por insectos del género Simulium, que se
caracteriza por generar estados larvarios en el hospedero definitivo (microfilarias) que migran por
el tejido celular subcutáneo llegando hasta el ojo, generando allí una reacción inflamatoria asociada
con la respuesta inmune y con la muerte de los parásitos que puede conducir a la ceguera (1).

Esta enfermedad se considera como la sexta más frecuente en producir ceguera en el mundo
luego de la degeneración macular por la edad, las opacidades corneales, la retinopatía diabética,
la ceguera en niños y el tracoma (2). Se ha calculado que a nivel mundial ha generado alrededor
de 37 millones de personas infectadas, de las cuales solo en América Latina aproximadamente
800.000 tienen problemas visuales o quedaron ciegas; la mayoría de los infectados se encuentran
en la región central de África, donde se considera que el 50% de los mismos quedaron ciegos,
representando el 99% de los casos de ceguera en todo el mundo (3).

En América Latina se han encontrado focos en Brasil, Venezuela, Ecuador, Guatemala, México y
Colombia; en todos los países, con excepción de Brasil, la enfermedad está eliminada, en vía de
eliminación o interrumpida; de todos estos países Colombia es el que ha tenido menos casos de la
enfermedad (1366 casos), la mayoría ellos localizados en una sola zona (vereda Nacioná, municipio
López de Micay, departamento del Cauca); este foco colombiano se describió desde 1995, fecha
a partir de la cual se empezó a hacer una intervención activa en la región, así como también se
buscaron otros focos de la enfermedad en diferentes regiones de Colombia (4).

La oncocercosis fue descrita inicialmente en el África en los años 40, pero fue solo hasta 1974 que
se relacionó con la producción de ceguera; la Organización Mundial de la Salud en asocio con el
Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), crearon el Programa de
Control de la Oncocercosis (OCP), que inicialmente se dedicó a combatir los artrópodos, insectos
del género Simulium, utilizando para ello larvicidas; en 1987, Merck Sharp & Dohme se unió a este
programa haciendo campañas de eliminación de las microfilarias, suministrando en las regiones
afectadas a todos los habitantes la ivermectina; en el año 2002, este programa fue clausurado
luego de comprobar la ausencia de transmisión de la enfermedad (5); posteriormente se creó el
Programa Africano para el Control de la Oncocercosis (APOC) que ha seguido con el proceso de
eliminación de la enfermedad en dicho continente, en donde a la fecha la mayoría de países tienen
la enfermedad controlada o en vía de eliminación.

Es encomiable el éxito de las autoridades dedicadas a la vigilancia de la salud en Colombia; este


ha sido posible por la creación en América Latina de un grupo de trabajo semejante al APOC, que
aquí se denominó Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en América (OEPA), y a las
experiencias obtenidas por el grupo de trabajo de África, donde el uso de larvicidas para eliminar

5
o disminuir la población de simúlidos y el tratamiento masivo con ivermectina en periodos de
seis meses a un año, lograron que esta meta se hiciera realidad.

Pero ¿qué factores permitieron que Colombia fuera el primer país del mundo en lograr la
eliminación de la oncocercosis? Hay varios que se podrían mencionar: el primero es el bajo número
de casos detectados, este número limitado permitió implementar el protocolo de tratamiento de
la enfermedad, el cual comenzó en 1995; se sabe que el medicamento utilizado es microfilaricida
eliminando el 99% de las microfilarias, y a pesar de que no mata los estados adultos del parásito
va disminuyendo progresivamente su fertilidad y por lo tanto la producción de microfilarias,
hasta llegar a un estado de esterilidad verificado por la ausencia de las mismas luego de tres
años de haberse suspendido el tratamiento, así como también por la ausencia de estructuras
parasitarias en los vectores de Onchocerca (6); Colombia inicialmente fue clasificada como una
región mesoendémica, por esta razón la ivermectina fue suministrada a toda la población cada
seis meses; estudios hechos por la APOC en África, asociados a simulaciones por computador, han
encontrado que el tratamiento para la oncocercosis con fines de erradicación puede durar hasta
25 años, siendo este tiempo asociado con una carga parasitaria de más de 70 microfilarias/biopsia
(7). En Colombia esta meta se ha alcanzado luego de 18 años.

Segundo, el hecho de que el asentamiento humano en que se presentó el foco de la enfermedad


es cerrado, es otro factor que contribuyó posiblemente a evitar la transmisión de la enfermedad a
otras regiones de Colombia, la cual tiene abundante cantidad de diferentes especies de Simulium
distribuidos en los diferentes pisos térmicos; el vector es un elemento clave en la dispersión de
la enfermedad; posiblemente la topografía del terreno no permitió la dispersión de los simúlidos
afectados a otras áreas de Colombia o también los localizados en otras regiones donde posiblemente
personas enfermas que pudieron llegar no fueron lo suficientemente efectivas en la transmisión
del parásito.

Un último factor estuvo relacionado con la adecuada supervisión por parte de las autoridades
de salud en la administración de la ivermectina y con la motivación de la comunidad mediante
charlas y folletos relacionados con el tratamiento; esto permitió que todos los integrantes de la
comunidad afectada recibieran las dosis necesarias del medicamento, generándose de esta manera
la eliminación de los efectos nocivos de las microfilarias sobre la visión y una interrupción de la
transmisión del parásito a los vectores.

A partir de este logro, se podría concluir entonces que el tratamiento periódico, la no generación
de resistencia por parte de los parásitos, el control adecuado de los vectores y la sujeción a los
protocolos de tratamiento son factores importantes en el proceso de control y eliminación de
muchas enfermedades infecciosas, dentro de ellas las parasitarias.

6
BIBLIOGRAFÍA

1. Botero D, Restrepo M. Oncocercosis. Parasitosis humanas. Quinta edición. Medellín, Colombia:


Corporación de Investigaciones Biológicas; 2012. p. 424-436.
2. World Health Organization. Prevention of Blindness and Visual Impairment. Causes of blindness and
visual impairment. Disponible en: http://www.who.int/blindness/causes/en/index.html. Consultado
Julio 20 de 2013.
3. Rodríguez GC, Lizarazo C. Revisión epidemiológica de la Oncocercosis en América Latina. Rev. Fac.
Nac. Salud Pública 2010; 28:73-80.
4. Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas. Epidemiología. Disponible en:
http://www.oepa.net/epidemiologia.html. Consultado Julio 20 de 2013.
5. Organización Mundial de la Salud. Onchocerciasis Control Programme (OCP). Disponible en: http://
www.who.int/blindness/partnerships/onchocerciasis_OCP/en/index.html. Consultado Julio 20 de
2013.
6. Organización Mundial de la Salud. African Programme for Onchocerciasis Control (APOC). Disponible
en: http://www.who.int/apoc/en/index.html. Consultado Julio 20 de 2013.
7. African Programme for Onchocerciasis Control. Conceptual and Operational Framework of
Onchocerciasis Elimination with Ivermectin Treatment. World Health Organization; 2010.

JORGE ENRIQUE PÉREZ CÁRDENAS


Director Revista Biosalud
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad de Ciencias para la Salud
Universidad de Caldas

7
ARTÍCULOS
ORIGINALES
COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN
DE LOS NIVELES DE COLESTEROL HDL EN BOVINOS

J. H. Osorio1
J. Vinasco2
J. E. Pérez3

RESUMEN COMPARISON OF TWO METHODS


FOR THE MEASUREMENT OF HDL
Objetivo: Comparar dos métodos para la CHOLESTEROL LEVELS IN CATTLE
determinación del colesterol HDL en bovinos
Bos taurus. Materiales y Métodos: Fueron ABSTRACT
tomadas 100 muestras de sangre de hembras
bovinas de raza lechera en estado de ayuno Objective: To compare two methods for the
sin discriminación de edad. Se realizó la measurementdetermining of HDL cholesterol
extracción de suero para determinar los in Bos taurus cattle. Materials and Methods:
niveles de colesterol HDL mediante el método Blood samples from 100 female cattle
directo y posteriormente fueron determinados bovineof dairy breeds in the fasting state
estos mismos valores mediante el método de without discrimination of age were obtained.
precipitación, los resultados se obtuvieron Serum extraction was obtained carried out
mediante un análisis estadístico de ANOVA to determine levels of HDL cholesterol by
simple. Resultados: El método directo reportó using the direct method and subsequently
valores expresados en mg/dl para el promedio, those same valuesHDL-cholesterol was​
desviación estándar, mínimo y máximo de determined were determined through by the
97,217; 66,200; 31,023 y 295,251 respectivamente, precipitation method. Statistical analysis was
y el método de precipitación reportó valores performed using ANOVA single ANOVA.
expresados en mg/dl para el promedio, mínimo, statistics analysis. Results: The direct method
máximo y desviación estándar de 101,292; showed values ​inof 97.217, 66.200, 31.023 and
33,588; 27,767 y 193,189 respectivamente. El 295.251 mg/dl for media, standard deviation,
valor de P en el test F, >0,05, indica que no existe minimum and maximum were 97.217, 66.200,
diferencia estadísticamente significativa con 31.023 and 295.251 respectively, and for the
un nivel de confiabilidad del 95%. Conclusión: precipitation method reported values ​​in mg/
Puede ser utilizado cualquiera de los dos dl for media, standard deviation, minimum
métodos analizados para la determinación del and maximum wereof 101.292, 33.588, 27.767
colesterol HDL, en bovinos. and 193.189 mg/dl for average, minimum,
maximum and standard deviation respectively.
Palabras clave: Lípidos, bovinos, colesterol The P value in test F >0.05, indicates that there
HDL.

1
Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Laboratorio de Investigación en Bioquímica Clínica y Patología Molecular,
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia; Universidad de Manizales, carrera 9 No. 19-03. Manizales Colombia.
Autor para correspondencia: jose.osorio_o@ucaldas.edu.co
2
Departamento de Salud Animal, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
3
Laboratorio de Microbiología, Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Universidad de Caldas. Manizales,
Colombia.

Recibido: julio 14 de 2012 - Aceptado: octubre 30 de 2012


ISSN 1657-9550 Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 11 - 17
J. H. Osorio, J. Vinasco, J. E. Pérez

is no statistically significant difference with a methods for determining HDL-cholesterol in


confidence level of 95%. Conclusion: Either one cattle can be used.
of the two methods analyzed for determining It
is recommended to use any of the two analytical Key words: lipids, cattle, HDL-cholesterol.

INTRODUCCIÓN catabolismo de las partículas y de la acción tanto


de enzimas como de proteínas de transporte que
Los rumiantes presentan una fisiología especial, las remodelan continuamente (5), se caracterizan
principalmente el ganado lechero ya que por estar compuestas de colesterol libre, algunos
aproximadamente un 90% de la glucosa es fosfolípidos y apoproteínas, estas últimas son las
producida por el hígado, siendo este órgano que participan en la unión de alta afinidad de las
quien realiza una de las funciones elementales del LP a distintos receptores celulares y así facilitar
organismo cubriendo las demandas energéticas el transporte de los lípidos, además ayudan a
para el mantenimiento y la producción, pues la activación enzimática (4). El hígado sintetiza
la existencia de un déficit energético en la estas LP como proteínas vacías y, tras recoger
ración puede ser compensada movilizando el colesterol, incrementan su tamaño al circular
las reservas energéticas almacenadas en el a través del torrente sanguíneo. Dado que los
tejido lipídico, además de ello, luego del parto bovinos son una especie con patrón HDL (6),
de un rumiante con alto potencial genético se afirma que aunque exista un aumento del
lechero, el rápido desequilibrio entre la energía consumo de grasa y colesterol en la dieta no se
disponible de origen alimentario y la energía evidencian cambios en el LDL, como sí ocurre
exigible para la producción de leche, obliga a la en otras especies con patrón LDL, por ejemplo
movilización de las reservas lipídicas periféricas los humanos (7, 8). La mayor parte del colesterol
(lipomovilización) siendo esta una medida es transportado por las HDL y su característica
proteccionista impuesta por factores genéticos, más importante es que son naturalmente
ligados al carácter lechero (1). resistentes a la ateroesclerosis (7), ya que su rol
es el transporte y reversa del colesterol desde los
El colesterol proviene de los lípidos alimentarios, tejidos hacia la bilis, por ello las HDL juegan un
pero también existe una activa biosíntesis, papel importante en la eliminación del colesterol
principalmente hepática y su eliminación se arterial disminuyendo el riesgo aterogénico
efectúa por excreción tanto biliar como láctea (2). (9-11). Básicamente en el transporte reverso
En el torrente sanguíneo, el colesterol total (CT) del colesterol el flujo del colesterol libre que se
existe en forma libre o esterificado con ácidos encuentra en las células periféricas es tomado
grasos y son transportados en el plasma en forma por receptores primarios como pre-ß HDL o
de partículas esféricas llamadas lipoproteínas HDL discoidales (HDL nacientes) activados
(LP) que lo solubilizan en el agua intravascular por apolipoproteínas; cuando el colesterol libre
(3). Las LP se clasifican en quilomicrones (Q), es captado por las HDL, es esterificado por la
LP de muy baja densidad (VLDL), LP de baja enzima lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT)
densidad (LDL), LP de densidad intermedia para formar ésteres de colesterol y transferido
(IDL) y LP de alta densidad (HDL) (4). Las HDL por la proteína transportadora de colesterol
se forman en el intestino delgado y el hígado, son esterificado (CETP)  a las LP a través de la
las más pequeñas y más densas, relativamente cascada de las VLDL (4, 12). Otro mecanismo de
pobres en lípidos; la heterogeneidad de las catabolismo de las HDL es la captación celular
HDL resulta de la velocidad de síntesis, del selectiva del colesterol HDL, sin internalización

12
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013 págs. 11 - 17 ISSN 1657-9550
Comparación de dos métodos para la determinación de los niveles de colesterol HDL en bovinos

ni degradación de la partícula lipoproteica. Este Q es hidrolizado por la colesterol oxidasa


proceso explica del 20 al 30% de la degradación mediante una reacción enzimática acelerada no
plasmática total del colesterol HDL en animales formadora de color. Posteriormente, se solubiliza
que expresan CETP (13). Como se mencionó el colesterol de las LP HDL de la muestra en
anteriormente, este proceso ocurre en el hígado presencia de un detergente, para ser cuantificado
y es mediado por el receptor SR-BI (scavenger espectrofotométricamente. Posteriormente,
receptor class B type I) (14); se ha demostrado en fueron determinados los valores de colesterol
varios estudios in vitro y en modelos animales HDL mediante el método de precipitación (19),
la importancia del SR-BI en el metabolismo del teniendo como fundamento que: las LP LDL
HDL y que la expresión de este receptor en el presentes en la muestra precipitan en presencia de
hígado controla los niveles plasmáticos de dicha fosfotungstato e iones magnesio, el sobrenadante
LP (15-17). contiene las LP HDL, cuyo colesterol se cuantifica
espectrofotométricamente.
Los bovinos como especie poligástrica, difieren
de los monogástricos en su metabolismo lipídico, Los resultados fueron comparados mediante un
por lo tanto, se tienen dudas de que los métodos análisis estadístico de ANOVA simple, se obtuvo
usados en humanos (especie monogástrica) el cálculo del promedio, la desviación estándar y
para determinar los niveles de colesterol los rangos mínimo y máximo del colesterol HDL
HDL funcionen de igual manera en bovinos, tanto directo como precipitado. Se evaluaron las
y tomando como referencia los dos métodos diferencias sobre los dos métodos por medio de
(métodos directo y método de precipitación) un análisis de varianza utilizando el programa
que actualmente se encuentran disponibles Stat Graphics Plus 5.1 en el cual no se aceptan
en el mercado, se compararon estos para la diferencias estadísticamente significativas
determinación del colesterol HDL en bovinos. cuando el P valor es > o igual a 0,05.

MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS

Fueron obtenidas mediante venopunción Los valores obtenidos para el colesterol HDL
yugular 100 muestras de sangre de hembras por el método directo expresados en mg/dl
bovinas clínicamente sanas, de raza lechera fueron para la media, desviación estándar,
(Holstein, Normando y BON) y en estado de rangos mínimos y máximos de: 97,217; 66,200;
ayuno sin discriminación de edad, con una 31,023 y 295,251 respectivamente. En el mismo
condición corporal de 3 a 4 (en una escala orden los niveles de colesterol HDL que se
de 1 a 5). Posteriormente, se centrifugaron reportaron mediante el método de precipitación
dichas muestras a 3500 rpm (revoluciones por fueron de: 101,292; 33,588; 27,767 y 193,189
minuto) durante 15 minutos, extrayendo el respectivamente. El valor de P en el test F fue
suero para determinar los niveles de colesterol de 0,5837 lo cual indica que no existe diferencia
HDL utilizando los kits de la casa comercial estadísticamente significativa a un nivel de
BioSystems® mediante el método directo confiabilidad del 95% entre los valores obtenidos
(18), cuyo fundamento es el siguiente: el por los dos métodos (Tabla 1).
colesterol de las LP LDL, las de VLDL y los

13
J. H. Osorio, J. Vinasco, J. E. Pérez

Tabla 1. Valores de colesterol HDL

Parámetros Método Directo Método Precipitado P-valor


Promedio 97,217 101,292
De* 66,2 33,588
0,5837
Mínimo 31,023 27,767
Máximo 295,251 193,189
* De: Desviación estándar.

DISCUSIÓN de lípidos desde el hígado con riesgo de sufrir


engrasamiento hepático (25); a medida que la
Es de gran importancia evaluar el estado vaca alcanza la lactancia tardía, los niveles de
metabólico del ganado lechero, y para ello se colesterol HDL van aumentando hasta alcanzar
hace necesaria la medición del perfil lipídico, su valor máximo en dicho punto (26, 27), por
en especial del colesterol HDL ya que el nivel lo tanto, se debe tener cuidado al momento de
en el suero de colesterol depende del contenido analizar estos valores, puesto que Kaneko (28)
graso de la dieta (20). Las hembras en la primera menciona tres posibles explicaciones para los
fase de la lactancia presentan unas condiciones altos niveles en el plasma de HDL de las vacas
metabólicas adversas debido al déficit energético en lactación, uno es la adaptación a la lactancia
ocasionado por el bajo consumo de energía incrementando el reservorio de apoproteína C,
y la alta producción lechera (21). Un estudio otro es la utilización incrementada de VLDL por
realizado con vacas cebú primerizas, reportó que la glándula mamaria y finalmente la síntesis y
el postparto temprano presenta en un principio secreción de HDL naciente, incrementada por
bajos valores de LDL y posteriormente de HDL, el hígado en respuesta a la lactación. Además
sin ningún cambio en los de VLDL, lo que puede las HDL inhiben la agregación y oxidación de
limitar la adecuada movilización y distribución las LDL, evitando así la formación de placas
de las reservas corporales hasta el hígado y desde ateroscleróticas, descritas en especies con
este a los demás órganos desprovistos en energía patrón LDL (5, 29), razón por la cual es de vital
(22). Otro estudio indica que los bajos niveles importancia la medición de estos parámetros
de glucosa y colesterol HDL fueron hallados un metabólicos.
mes postparto, sobre todo en las vacas de menor
condición corporal, además de indicar una baja Las partículas lipoproteicas pueden ser
habilidad para la producción láctea (23), pueden fraccionadas y separadas entre ellas por varios
también marcar un balance energético negativo métodos según sus propiedades. Los diversos
peligrosamente prolongado, el cual podría métodos disponibles en el mercado para la
comprometer el desempeño reproductivo de las separación de las HDL se basan en el principio
hembras más delgadas, afectando parámetros analítico utilizado; según Palacios et al. (30),
como el intervalo parto primer estro y la tasa de los métodos más usados en el laboratorio
supervivencia embrionaria (24). La disminución clínico para la separación y cuantificación del
más drástica en los niveles de HDL hallados colesterol HDL son los métodos electroforéticos,
en los animales de baja condición corporal, es de precipitación química, de ultracentrifugación,
indicativo de un déficit energético no resuelto combinados y directos. Siendo el método de
en la lactancia temprana y pueden estar precipitación y el método directo los más
relacionados con una disminución en la salida utilizados para la determinación habitual

14
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013 págs. 11 - 17 ISSN 1657-9550
Comparación de dos métodos para la determinación de los niveles de colesterol HDL en bovinos

del colesterol HDL, ello se debe a la relativa ser útiles en la práctica clínica (31). Es por ello
simplicidad y tiempo de realización. En los que en el presente trabajo se analizó la eficacia
últimos años, la mayoría de los laboratorios de los dos métodos utilizados de manera
clínicos han realizado las determinaciones de los rutinaria para la medición del colesterol HDL
niveles de colesterol HDL mediante los métodos en los bovinos, evidenciando finalmente que
de precipitación, aunque es muy sensible a el método de precipitación es válido para la
interferencias externas y requiere condiciones determinación del mismo, sin embargo, se
muy controladas de pipeteado, homogenización contradice con lo reportado por Álvarez et al.
de la mezcla reactiva, temperatura y tiempo de (32) en un estudio comparativo para el colesterol
incubación, es más económico comparado con el LDL, donde indican que el método precipitado
método directo. Se debe evaluar cuidadosamente no se correlaciona con el directo, por lo tanto,
la efectividad del método escogido ya que la no se recomienda su uso. Finalmente, con el
presencia de Q, y concentraciones elevadas objetivo de tener más conocimiento sobre estas
de VLDL, pueden causar una sobreestimación variaciones, se deben realizar más estudios de
errónea del HDL. Dado que el método directo comparación con dichos métodos ya que son
es considerado como el procedimiento más pocas las exposiciones relacionadas con los
confiable, es poco usado por su alto costo, y este mismos y la literatura de referencia es escasa.
puede ser utilizado para la validación de otros
métodos, siendo considerado como método
de referencia (30). Muchos estudios indican la CONCLUSIÓN
necesidad de mejorar las formas para realizar
las mediciones de los niveles de colesterol HDL Se puede utilizar cualquiera de los dos métodos
que se han venido ejecutando en los laboratorios descritos anteriormente para determinar los
clínicos, con el fin de aprobar que los resultados niveles de colesterol HDL en los bovinos.
obtenidos tengan la calidad suficiente para

15
J. H. Osorio, J. Vinasco, J. E. Pérez

BIBLIOGRAFÍA

1. Aranda MV, Brave N, Casagrande R. Colesterol en bovinos. Sitio Argentino de Producción Animal.
[Internet]. 2002. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_
subproductos/26-colesterol_en_bovinos.pdf [Consultado Enero 27 de 2013].
2. Coppo JA. Fisiología comparada del medio interno. Buenos Aires: Ed. Dunken; 2001. p. 212-216.
3. Cirio A, Tebot I. Fisiología metabólica de los rumiantes. Montevideo: Ed. CSIC; 2000. 146 p.
4. Montgomery R. Bioquímica: Casos y Texto. 6th ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1998. 904 p.
5. Pérez O. Lipoproteínas de alta densidad (HDL). ¿Un objetivo terapéutico en la prevención de la
aterosclerosis? Arch Cardiol Méx 2004; 74(1):53-67.
6. Bauer JE. Metabolismo comparado de lípidos y lipoproteínas. Pet´s Ciencia 1997; 13:362-376.
7. Coppo NB, Coppo JA, Lazarte MA. Intervalos de confianza para colesterol ligado a lipoproteínas de
alta y baja densidad en suero de bovinos, equinos, porcinos y caninos. Rev Vet 2003; 14(1):1-8.
8. Maldonado EN, Romero JR, Ochoa B, Aveldaño MI. Lipid and Fatty Acid Composition of Canine
Lipoproteins. Rev Comp Biochem Physiol B Biochem Mol Biol 2001; 128(4):719-729.
9. Frank N, Sojka JE, Latour MA. Effect of withholding feed on concentration and composition of plasma
very low density lipoprotein and serum nonesterified fatty acids in horses. Am J Vet Res 2002;
63:1018-1021.
10. Gaziano M, Manson JE, Ridker PM, et al. Primary and secondary prevention of coronary heart disease.
In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Braunwald E, Zipes DP, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook
of Cardiovascular Medicine; 2007; 8:45.
11. Vitic J, Stevanovic J. Comparative studies of the serum lipoproteins and lipids in some domestic,
laboratory and wild animals. Comp Biochem Physiol B 1993; 106B:223-229.
12. Espondaburu OR. Hipertrigliceridemia: influencia sobre parámetros que estiman el transporte reverso
de colesterol. Acta bioquím. clín. latinoam. 2006; 40(2):165-172.
13. Goldberg DI, Beltz WF, Pittman RC. Evaluation of pathways for the cellular uptake of high density
lipoprotein cholesterol esters in rabbits. J Clin Invest 1991; 87:331-346.
14. Acton S, Rigotti A, Landschulz KT, Xu S, Hobbs HH, Krieger M. Identification of scavenger receptor
SR-BI as a high density lipoprotein receptor. Sci 1996; 271:518-520.
15. Rigotti A, Krieger M. Getting a handle on “good” cholesterol with the high-density lipoprotein receptor.
N Engl J Med 1999; 341:2011-2013.
16. Rigotti A, Miettinen HE, Krieger M. The role of the high-density lipoprotein receptor SR-BI in the lipid
metabolism of endocrine and other tissues. Endocr Rev 2003; 24:357-387.
17. Trigatti BL, Krieger M, Rigotti A. Influence of the HDL receptor SR-BI on lipoprotein metabolism and
atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2003; 23:1732-1738.
18. Tietz NW. Clinical guide to laboratory tests. 2nd ed. New York: Saunders Co; 1991. 420 p.
19. Grove TH. Effect of reagent pH on determination of high-density lipoprotein cholesterol by precipitation
with sodium phosphotungstate-magnesium. Clin Chem 1979; 25:560-564.
20. López AA, Márquez YC, Mendoza CA, Ferraro SM, Márquez AA. Perfil lipídico en becerras mestizas
Carora durante el primer año de vida, en época de lluvias y de sequía, en Venezuela. Rev Vet 2008;
19(1):2-7.
21. Galvis R, Correa H. Interacciones entre el metabolismo y la reproducción en la vaca lechera. ¿Es la
actividad gluconeogénica el eslabón perdido? Rev Colomb Cienc Pecu 2002; 15:36-50.
22. Henao G, Galvis RD, Cardona LM, Castro NM. Relación entre Pérdida de Peso, Perfil Lipídico y
Concentraciones Plasmáticas de Leptina en Vacas Cebú Primerizas. Rev.Fac.Nal.Agr. 2010; 63(2):5595-
5605.

16
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013 págs. 11 - 17 ISSN 1657-9550
Comparación de dos métodos para la determinación de los niveles de colesterol HDL en bovinos

23. Ingraham R, Kapel R. Metabolic profile testing. Veterinary Clinic North America, Food Animal
Practitioners 1988; 4:391-410.
24. Diskin MG, Mackey DR, Roche JF, et al. Effects of nutrition and metabolic status on circulating hormones
and ovarian follicle development in cattle. Anim Reprod Sci 2003; 78:345-370.
25. Ceballos A, Gómez PM, Vélez MI, Villa NA, López LF. Variación de los indicadores bioquímicos del
balance de energía según el estado productivo en bovinos lecheros de Manizales, Colombia. Rev
Colomb Cienc Pecu 2002; 15:13-25.
26. Basoglu A, Sevinc M, Gokcen M. Peri and postparturient concentrations of lipid lipoprotein, insulin
and glucose in normal dairy cows. Tr. J. of Veterinary and Animal Science 1998; 22:141-144.
27. Bauchart D. Lipid absorption and transport in ruminants. J Dairy Sci 1993; 76(12):3864-3881.
28. Kaneko JJ. Clinical Biochemistry of Domestic Animals. Department of Clinical Pathology, School of
Veterinary Medicine, University of California; 1989. p. 930.
29. Barter PJ, Brewer HB, Chapman MJ, et al. Cholesteryl ester transfer protein: a novel target for raising
HDL and inhibiting atherosclerosis. Arteriosclerosis Thrombosis and Vascular Biology 2003; 23:160-
167.
30. Palacios M, Esteban M, Aguilar JA, Ortolá JB. Recomendaciones para la determinación de la
concentración en suero del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad. Quím Clín 1999; 18(1):33-
40.
31. Schectman G, Sasse E. Variability of lipid measurements: relevance for the clinician. Clin Chem 1993;
39:1495-1503.
32. Álvarez ME, Suárez YJ, Cañas ES. Comparación entre el método directo y el método de precipitación
para la determinación de los niveles de colesterol LDL en equinos. Rev Colomb Cienc Pecu 2009;
22(3):402.

17
PROBIÓTICOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA DERMATITIS
ATÓPICA EN INFANTES CON RIESGO DE PADECERLA. METAANÁLISIS.

Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez1


Clara Helena González-Correa2

RESUMEN PROBIOTICS IN PRIMARY


PREVENTION OF ATOPIC
Antecedentes: Los estudios reportan diferentes DERMATITIS IN INFANTS AT
protocolos para evaluar el efecto de los probióticos RISK OF SUFFERING IT. META-
en pacientes con alto riesgo de padecer dermatitis ANALYSIS
atópica, produciendo hallazgos conflictivos.
Para dilucidar el efecto de su administración
durante el embarazo, se realizó un metaanálisis ABSTRACT
de ensayos clínicos aleatorizados doble ciego.
Métodos: La búsqueda bibliográfica abarcó Background: Several studies have used different
PubMed, ScienceDirect, Proquest y Ovid. Se protocols to evaluate the effect of probiotics in
patients at high risk of suffering atopic dermatitis,
usaron las palabras clave ATOPIC DERMATITIS
producing conflicting results. A meta-analysis
AND PROBIOTICS. La variable de desenlace fue
of randomized double-blind clinical trials was
incidencia de dermatitis atópica. Para evaluar la
conducted was to elucidate the effect of its use during
calidad de los artículos se usó la escala de calidad pregnancy. Methods: The literature search included
metodológica de Cho & Bero. Para el análisis the PubMed, ScienceDirect, Proquest, and Ovid
estadístico se utilizó RevMan 5.1 y el método de databases. The keywords were probiotics ATOPIC
Mantel-Haenszel con modelos de efecto fijo y DERMATITIS and atopic dermatitis. PROBIOTICS.
aleatorio. La heterogeneidad se evaluó mediante The outcome variable was the incidence of atopic
la prueba de X2 y los sesgos de publicación se dermatitis. The Cho and Bero scale was used to
examinaron mediante el gráfico en embudo y assess the methodological quality of the articles. For
la prueba estadística de Egger. Resultados: Se statistical analysis the RevMan 5.1 software and the
incluyeron siete estudios en la investigación en Mantel-Haenszel test using fixed and ramdomized
los cuales se analizaron 1237 infantes. Se encontró models were used. Calculations were performed
que el uso de probióticos durante el embarazo by using the fixed and random effects models.
disminuye el riesgo de dermatitis atópica en los Heterogeneity was examined using the X2 test and
infantes con un Odds Ratio de 0,64 y con intervalos publication bias was assessed by using the funnel
de confianza del 95% entre 0,50-0,82. plot and the Egger’s statistical test. Results: Seven
studies including 1,237 children were analyzed.
It was found that the use of probiotics during
pregnancy reduces the risk of atopic dermatitis in
infants with an odds ratio of 0.64 and confidence
intervals of 95% from 0.5 to 0.82.

Palabras clave: dermatitis atópica, metaanálisis, Key words: atopic dermatitis, meta-analysis,
probióticos, niños, embarazadas. probiotics, children, pregnant women.
1
Estudiante XI semestre de Medicina, Universidad de Caldas, Miembro semillero de Bioimpedancia eléctrica SEMBIE.
2
Coordinadora Semillero de Bioimpedancia Eléctrica, Magister en Nutrición Humana. Doctora en Ciencias Médicas.
Universidad de Caldas, Facultad Ciencias para La salud.
Correspondencia: Correo electrónico: oscar.520721125@ucaldas.edu.co Dirección: Calle 65 Nº 26 – 10. Oficina 203
Laboratorio de Valoración Nutricional - Edificio de laboratorios, Universidad de Caldas.
Este trabajo no recibió financiación externa a la Universidad

Recibido: marzo 18 de 2013 - Aceptado: mayo 23 de 2013


ISSN 1657-9550 Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 18 - 28
Probióticos en prevención primaria de la dermatitis atópica en infantes con riesgo de padecerla. Metaanálisis.

INTRODUCCIÓN la maduración del sistema inmune, lleva a un


disbalance en la respuesta de linfocitos Th1/
La dermatitis atópica (DA) es una de las Th2 y subsecuentemente a un mayor riesgo
enfermedades inflamatorias de la piel más para el desarrollo de enfermedades alérgicas y
común en niños. Caracterizada por eritema, asma (11).
edema, prurito intenso, formación de costras y
descamación, es de carácter crónico y presenta En 1998 Wold sugirió que además de una escasa
estadios agudos de exacerbación (1). exposición a infecciones víricas o bacterianas, un
patrón alterado de colonización intestinal en la
Antes de los años 60 el 2-3% de los niños infancia puede llevar a intolerancia inmunológica
escolarizados presentaban DA. Entre los años (12). Además se sabe que la microbiota intestinal
60-70 esta cifra se incrementó a un 4-8% y a partir proporciona un estímulo importante al sistema
de los 80, alcanzó el 9-12% (2). Actualmente las inmune innato y adaptativo, y participa en la
estadísticas revelan una prevalencia infantil homeostasis metabólica e inmune (13).
global de 10% a 20% y en los adultos de 1 a 3%
(3). En nuestro país las cifras para el año 2010 Por lo cual es aceptable pensar que la DA puede
se estimaron en un 10% (4). ser tratada o prevenida por manipulación de la
microbiota (14).
Este aumento en la incidencia de DA ha ido en
paralelo con el aumento de otras patologías que Los probióticos son definidos como
hacen parte de la llamada “marcha atópica”, microorganismos vivos que cuando son
como el asma y la rinoconjuntivitis. Alrededor suministrados en dosis adecuadas, confieren
de un 50% de los pacientes que presentaron DA un beneficio saludable al huésped (15) y existen
presentan posteriormente asma (5, 6) y un 75% evidencias de que ciertas cepas de Bifidobacterium
rinoconjuntivitis (6, 7). y Lactobacillus pueden influir en la regulación del
sistema inmune a través de diferentes caminos
La patogenia de la DA resulta ser muy compleja (16). Dichos mecanismos están relacionados con
y no muy bien entendida, ya que involucra la estabilización de la barrera intestinal, aumento
factores genéticos y ambientales, defectos en del moco intestinal, aumento de TGF-b (Th3)
la permeabilidad de la piel y disregulación e incremento de la diferenciación Th1, todo lo
inmune (8). cual puede resultar beneficioso en el manejo de
la dermatitis atópica.
Un 70% de los pacientes con DA tienen historia
familiar de alergia (9), y se han descrito múltiples Debido a que la colonización y contacto del feto
genes involucrados que pueden explicar con la microbiota materna puede comenzar in
algunos casos (10). Sin embargo, la genética útero (17) el uso de probióticos suministrados
no es suficiente para aclarar el rápido aumento a las madres durante la etapa prenatal sería
de la prevalencia y la variación geográfica una interesante estrategia para manipular
de la enfermedad, por lo cual los factores la microbiota de la madre y del infante, y de
ambientales parecen jugar un importante rol en esta forma prevenir el desarrollo de algunas
esta patología. enfermedades entre ellas la DA.

Una hipótesis menciona que altos estándares de Varios ensayos clínicos controlados han
higiene durante la temprana edad están asociados investigado el efecto de los probióticos en
al desarrollo y aumento de enfermedades la prevención de la dermatitis atópica. Sin
alérgicas. Esto se debe a que la ausencia de embargo, el uso de distintos protocolos dificulta
infecciones, las cuales son un punto clave en la comparación entre los estudios. Algunos

19
Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez, Clara Helena González-Correa

autores, por ejemplo, los suministran en la Los 18 estudios restantes fueron analizados y
etapa prenatal; otros en el período perinatal, se incluyeron aquellos que cumplían con los
directamente al niño, o indirectamente a siguientes criterios de inclusión: ensayos clínicos
través de la lactancia materna; otros en edades controlados aleatorizados doble ciego, ingestión
posteriores al período de lactancia, y finalmente de probióticos durante el embarazo, infantes
algunos autores los suministran a niños mayores. de madres con historia personal o familiar en
La mayoría de metaanálisis mezcla los diferentes primer grado de enfermedad atópica, y artículos
tipos de estudios con sus diversos protocolos, lo que reportaran la incidencia de DA en el infante
que hace difícil dilucidar cuál es la etapa en que como variable de desenlace. Se excluyeron
la intervención tiene mayor impacto. Es por esto estudios en los que se suministraban probióticos
que, a diferencia de los estudios ya existentes, se como tratamiento o como medida preventiva
quiso evaluar, mediante un nuevo metaanálisis, solo en infantes. Finalmente se incluyeron siete
específicamente, el efecto de la administración artículos. (Ver Figura 1).
temprana de los probióticos (embarazo y
lactancia temprana) buscando darle a su uso, un Para evaluar la calidad de la información provista
enfoque más preventivo que curativo. por los siete artículos seleccionados, los dos
autores evaluaron de forma independiente cada
estudio con la escala de calidad metodológica y
METODOLOGÍA de relevancia clínica de Cho & Bero. Esta escala
había sido examinada frente a otras tres en el
Estrategia de búsqueda metaanálisis de Lee et al. (18), encontrando que
era la más efectiva para evaluar consistencia
La información de los artículos fue obtenida y fiabilidad en este tipo de estudios. La
a través de PubMed, ScienceDirect, Proquest concordancia de los resultados obtenidos al
y Ovid, y se usaron como palabras clave evaluar cada artículo fue medida mediante el
ATOPIC DERMATITIS AND PROBIOTICS. test de Kappa. Las discrepancias encontradas
Adicionalmente, se realizaron búsquedas fueron solucionadas mediante la discusión de
manuales en la bibliografía de las publicaciones los puntos en desacuerdo.
encontradas y en búsquedas relacionadas. En
dos artículos se debió contactar directamente a Posteriormente se extrajo la información
los autores para la consecución del texto. pertinente de cada artículo, la cual fue resumida
y mostrada en la Tabla 1. El principal parámetro
La investigación se realizó entre marzo y abril de a evaluar fue la incidencia de dermatitis atópica
2012, resultando 3036 artículos, entre revisiones, durante la infancia.
ensayos clínicos y metaanálisis.
En uno (19) de los siete artículos se excluyeron
A los artículos encontrados se les aplicaron los 88 infantes que tenían madres sin antecedente
siguientes límites: a) publicaciones entre enero de atopía. Otro estudio (20) dividió a los
de 2008 y abril de 2012, b) artículos en inglés y pacientes en tres grupos, placebo, Lactobacillus
español, c) publicaciones en revistas científicas, y Bifidobacterium, para realizar el análisis
d) se eliminaron copias. Con estos límites estadístico se tomaron los dos grupos con
quedaron preseleccionados 188 artículos, de probióticos como uno solo.
los cuales se escogieron 29 que correspondían
a ensayos clínicos aleatorizados controlados. Para el análisis estadístico se usó la versión
De estos se excluyeron 11 por no ser relevantes gratuita del software RevMan versión 5.1 de la
para el estudio. colaboración Cochrane. Se utilizó el método de
Mantel-Haenszel y los modelos de efecto fijo y

20
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 18 - 28 ISSN 1657-9550
Probióticos en prevención primaria de la dermatitis atópica en infantes con riesgo de padecerla. Metaanálisis.

aleatorio, con el fin de saber si los resultados (X2) como valor de p < 0,10. Para medir sesgos
eran similares. La heterogeneidad se evaluó de publicación se realizó un gráfico en embudo
mediante la prueba de DerSimonian y Laird y la prueba estadística de Egger (21).

Figura 1. Flujograma del proceso de búsqueda y selección de publicaciones para el metaanálisis.

21
Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez, Clara Helena González-Correa

Tabla 1. Principales características de los artículos incluidos en el metaanálisis

Enfermos
Suplemento
Suplemento Suplemento grupo
No. de madres Resultado a
Autor / Año prenatal infantes probiótico Resultados
pacientes postparto evaluar
(semanas) (semanas) vs placebo
(semanas)
(%)
El
suplemento
Incidencia con
Kopp et al 105 38% vs
acumulada de probióticos
(29) / madres 4-6 3 3 31,8%
DA a los dos no altera la
2008 94 infantes p = 0,53
años incidencia
de DA, ni su
severidad
No se
Efecto de encontraron
171
probióticos 9,7% vs diferencias
Huurre et al. madres
24 6 0 sobre la 17,6% entre los
(25) / 2008 140
sensibilización p = 0,131 grupos
infantes
de los infantes probióticos y
placebo
LGG: 14,9% Grupo LGG
512 vs 27,4% disminuyó
Wickens* et Ocurrencia de
madres p = 0,01 incidencia
al. (20) / 3-6 6 24 DA a los dos
436 Bb: 24,2% de DA, no
2008 años
infantes vs 27,4% efecto en
p = 0,64 grupo Bb
No se
encontraron
Incidencia
156 54% vs diferencias
Niers et al. acumulada de
madres 8 0 12 68,5% en la
(31) / 2009 DA a los dos
98 infantes p = 0,117 incidencia
años
acumulada
de DA
Prevalencia
e incidencia
Incidencia
Kim et al. 112 36,4% vs acumulada
acumulada de
(32) - madres 4-8 3 3 62,9% de DA
DA al año de
2009 68 infantes p = 0,029 disminuyó
edad
en el grupo
probiótico
En los
grupos con
415
Dotterud et Ocurrencia de 30,4% vs historia
madres
al. (19)* / 4 3 0 DA a los dos 40,4% familiar de
191
2010 años de edad p = 0,152 atopía no
infantes**
hubo efecto
sobre la DA
No se
250 Incidencia
encontraron
Boyle et al. madres acumulada de 32% vs 42%
4 0 0 diferencias
(33) / 2011 210 DA durante el p = 0,14
entre los dos
infantes primer año
grupos
* Este ensayo clínico presenta dos grupos tratados con diferente probiótico, uno con LGG y otro con B. animalis subsp. lactis.
** La información mostrada en la Tabla es de los infantes que presentan madres con antecedente personal o familiar de atopía.
DA: Dermatitis Atópica. LGG: Lactobacillus rhamnosus GG. Bb: Bifidobacterium. UFC: Unidad Formadora de Colonia.

22
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 18 - 28 ISSN 1657-9550
Probióticos en prevención primaria de la dermatitis atópica en infantes con riesgo de padecerla. Metaanálisis.

RESULTADOS de la concordancia utilizando el índice Kappa,


inicialmente resultó un índice Kappa de 0,51
Se encontraron siete publicaciones para la lo cual llevó a argumentar y a discutir cada
prevención de DA en infantes mediante el uno de los puntos en desacuerdo, resultando
s u m i n i s t ro d e p ro b i ó t i c o s e n m u j e re s posteriormente de 0,71 evidenciando un acuerdo
embarazadas con riesgo de alergia. La muestra sustancial entre los autores.
final incluyó 1237 infantes que completaron los
estudios. El tiempo promedio de consumo de probióticos
durante el embarazo fueron los dos últimos
Un resumen de las principales características de meses. Solo en un artículo se suministró desde
los estudios se encuentra en la Tabla 1, y las cepas el tercer trimestre. Tres de los siete estudios
de probióticos utilizadas con sus respectivas continuaron el suministro de probióticos
dosis se muestran en la Tabla 2. después del nacimiento, dos lo descontinuaron
a infantes pero no a las madres, en uno se
Según la escala de calidad metodológica de Cho suspendió el consumo por parte de las madres
& Bero, seis de los siete artículos se ubicaron en el pero no de los infantes, y el estudio restante
cuartil superior. La Tabla 3 muestra el resultado suspendió la administración a ambos.

Tabla 2. Cepas probióticas usadas y dosis respectivas

AUTOR PROBIÓTICOS DOSIS


Kopp et al. (29) L. rhamnosus GG 5 x 109 UFC/2 x día
Huurre et al. (25) L. rhamnosus GG + B. lactis 1 x 1010 UFC/día
Wickens et al. (20) L. rhamnosus GG 6 x 109 UFC/día
B. animalis subsp. lactis 9 x 109 UFC/día
Niers et al. (31) B. bifidum W23 + B. lactis W58 + L. lactis W52 3 x 109 UFC/día
Kim et al. (32) B. bifidum BGN + B. lactis AD011 + L. acidophilus AD031 4,8 x 109 UFC/día
Dotterud et al. (19) L. rhamnosus GG 5 x 1010 UFC/día
B. animalis subsp. lactis 5 x 109 UFC/día
L. acidophilus 5 x 1010 UFC/día
Boyle et al. (33) L. rhamnosus GG 1,8 x 1010 UFC/día

Tabla 3. Calificación de calidad de los artículos seleccionados


y relación entre los dos revisores

Autor / Fecha Revisor 1 Revisor 2


Kopp / 2008 0,95 0,89
Huurre / 2008 0,63 0,69
Wickens / 2008 0,89 0,91
Niers / 2009 0,87 0,95
Kim / 2009 0,87 0,85
Dotterud / 2010 0,85 0,95
Boyle / 2011 0,89 0,79

Kappa = 0,71 (acuerdo sustancial).

23
Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez, Clara Helena González-Correa

En cuanto a los probióticos usados, se encuentra de efecto fijo y modelo de efecto aleatorio. Como
que cuatro de los estudios utilizaron una mezcla se muestra en la Figura 2, no se encontraron
compuesta generalmente por Lactobacillus y discrepancias entre los resultados obtenidos bajo
Bifidobacterium, y tres suministran un solo tipo los dos métodos.
de bacteria. La forma de administración en
seis de los artículos fue a través de cápsulas en En la Figura 2 se muestran los resultados del
madres y disueltas en agua, leche materna o análisis estadístico usando el método de Mantel-
leche de fórmula en los infantes. Solamente en Haenszel y el modelo de efecto fijo y aleatorio.
un artículo (19) fue suministrado en presentación El OR total de AD fue 0,64 IC 95% (0,50-0,82),
de suspensión láctea. encontrando un efecto beneficioso en el uso de
probióticos para la dermatitis atópica.
Para examinar la consistencia de los resultados,
los datos se analizaron bajo dos modelos: modelo

 
A)

B)  

Figura 2. Forest Plot. Probióticos en la prevención de la DA


A) Forest plot usando el modelo de efecto fijo. B) Forest Plot usando modelo de efecto aleatorio

24
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 18 - 28 ISSN 1657-9550
Probióticos en prevención primaria de la dermatitis atópica en infantes con riesgo de padecerla. Metaanálisis.

El gráfico en embudo de la Figura 3 sugiere la subjetiva, se complementó con la prueba de


presencia de sesgos de publicación, pero debido Egger, descartando la presencia de este tipo de
a la dificultad que presenta su interpretación sesgo p = 0,65.
cuando existen pocos estudios y a su naturaleza

Figura 3. Funnel Plot. Probióticos en la prevención


de la dermatitis atópica.

DISCUSIÓN significativa, se encontró que los probióticos


reducen en un 36% el riesgo de desarrollar DA
El interés por estudiar y modular la microbiota cuando son administrados durante el embarazo.
intestinal para obtener un beneficio se observa
en el aumento progresivo de publicaciones sobre El cómo se ejerce este efecto protector es aún
el tema. En varias revisiones se mencionan a los incierto. Se sabe que además de la transmisión
probióticos como una prometedora herramienta de genes o del paso de anticuerpos a través de la
para modular esta flora y realizar intervenciones placenta, existe un factor materno que influencia
para la prevención y el tratamiento de diferentes el desarrollo del sistema inmune del feto (24).
patologías (22, 23).
Actualmente se han encontrado varios tipos
En el presente estudio se seleccionaron siete de bacterias en el cordón umbilical, líquido
ensayos clínicos aleatorizados doble ciego, en los amniótico, meconio y placenta sin ningún signo
cuales el suplemento con probióticos es brindado de inflamación, lo que sugiere que el feto, como
a madres de infantes con riesgo de DA. Una de se creía antes, no es estéril y que existe un flujo
las fortalezas del metaanálisis es su capacidad de de bacterias comensales de madre a hijo (17). Es
recopilar datos y resolver resultados conflictivos por esto que se ha sugerido que la modulación
que se presenten en la literatura científica. Así, de la microbiota intestinal y vaginal causada
en el análisis individual, solo dos de los siete por el consumo de probióticos podría beneficiar
estudios mostraron resultados estadísticamente al infante. Adicionalmente, se ha encontrado
significativos a favor de los probióticos, pero al un aumento de TGF β en el calostro y leche de
analizar los datos en conjunto con una muestra madres que han recibido probióticos (25).

25
Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez, Clara Helena González-Correa

Otro estudio encuentra que los efectos benéficos número de familiares con atopía, el número de
se manifiestan con el hallazgo de niveles hermanos mayores y las características genéticas
elevados de TGF β1 e Inmunoglobulina A en la de cada país según se muestra en el estudio
leche materna, niveles altos de INF gamma en de Kopp et al. (29) quienes a pesar de usar un
el cordón umbilical y niveles bajos de CD 14 en protocolo ya reportado en otro estudio (30),
el plasma del neonato (26). encontraron resultados disímiles.

Los hallazgos encontrados en esta investigación Es recomendable la realización de estudios


son consistentes con los de otros metaanálisis prospectivos a gran escala en donde se eviten
(18, 24, 27). Recientemente y durante el proceso los factores de confusión ya mencionados.
de esta investigación, se publicó un nuevo
metaanálisis (24) con un número mayor de A diferencia de los metaanálisis reportados
ensayos clínicos para prevención de la DA. A anteriormente y de más recientes (24) que
pesar de tener las diferencias metodológicas mezclan estudios muy disímiles y en edades
los resultados obtenidos fueron similares a los infantiles muy diferentes, este metaanálisis
de este estudio. tuvo la intención de mostrar unos datos
más depurados usando estudios con mayor
Una posible limitación del presente metaánalisis homogeneidad y una edad de los infantes más
es que, a pesar de que las pruebas estadísticas limitada para obtener unos resultados más
mostraron que los estudios eran homogéneos y específicos.
se podían combinar, aún existe un cierto grado
de heterogeneidad en los protocolos debida El resultado de este estudio sugiere una posible
a las cepas y dosis utilizadas, al tiempo de utilidad de los probióticos en la gestación
administración y a las características clínicas y como una herramienta preventiva de salud
epidemiológicas de los pacientes. pública, y un elemento prometedor para
mitigar y disminuir la progresión de diferentes
En cuanto al uso de un solo tipo de probiótico enfermedades en las que subyacen alteraciones
versus el uso de una mezcla de estos en la colonización de la microbiota y por ende
microorganismos los estudios han resultado en la respuesta inmunológica.
contradictorios (23). Un metaanálisis (27)
menciona que solamente la monoterapia
produce una reducción significativa del riesgo CONCLUSIÓN
de DA (p = 0,045 vs p = 0,204), mientras que
otro (24) encuentra que el uso de una mezcla Los probióticos administrados a las madres
tiene más ventajas que la monoterapia. Sin durante el embarazo, podrían ser una
embargo, la diferencia no fue estadísticamente herramienta útil en la prevención de la DA
significativa. Varias revisiones analizan en durante los primeros años de vida en niños con
modelos experimentales y estudios in vitro los riesgo de padecerla. Sin embargo, se requieren
efectos que pueden tener diferentes cepas en la estudios adicionales para establecer el tipo de
respuesta inmunológica (15, 28). cepa específica y las dosis necesarias.

Factores adicionales que explicarían las


discrepancias entre los estudios pueden ser el

26
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 18 - 28 ISSN 1657-9550
Probióticos en prevención primaria de la dermatitis atópica en infantes con riesgo de padecerla. Metaanálisis.

BIBLIOGRAFÍA

1. Shekariah T, Kalavala M, Alfaham M. Atopic dermatitis in children: a practical approach. Paediatr Child


Health. 2011; 21(3):112-118.
2. Schultz Larsen F, Hanifin JM. Secular change in the occurrence of atopic dermatitis. Acta Derm
Venereol Suppl. 1992; 176:7-12.
3. Hong S, Son DK, Lim WR, Kim SH, Kim H, Yum HY, Kwon H. The prevalence of atopic dermatitis,
asthma, and allergic rhinitis and the comorbidity of allergic diseases in children. Environ Health
Toxicol. 2012; 27:13.
4. Olmos C, Ramon K. Dermatitis Atópica ¿Qué hay de nuevo? PRECOP SCP. 2010; 9(1):16-24.
5. Lau S, Nickel R, Niggemann B, Gruber C, Sommerfeld C, Illi S, Kulig M, Forster J, Wahn U, Groeger M,
Zepp F, Kamin W, Bieber I, Tacke U, Wahn V, Bauer CP, Bergmann R, Von Mutius E. The development
of childhood asthma: lessons from the German Multicentre Allergy Study (MAS). Paediatr Respir Rev.
2002; 3(3):265-272.
6. Gustafsson D, Sjoberg O, Foucard T. Development of allergies and asthma in infants and young children
with atopic dermatitis--a prospective follow-up to 7 years of age. Allergy. 2000; 55(3):240-245.
7. Spergel JM. Epidemiology of atopic dermatitis and atopic march in children. Immunol Allergy Clin
North Am. 2010; 30(3):269-280.
8. Ong PY, Boguniewicz M. Atopic Dermatitis. Prim. Care. 2008; 35(1):105-11.
9. Chan SK, Burrows NP. Atopic Dermatitis. Medicine. 2009; 37(5):242-245.
10. Cookson WO, Moffatt MF. The genetics of atopic dermatitis. Curr Opin Allergy Clin. Immunol. 2002;
2:383-387.
11. Cabana MD, McKean M, Wong AR, Chao C, Caughey AB. Examining the hygiene hypothesis: the Trial
of Infant Probiotic Supplementation. Paediatr Perinat Epidemiol. 2007; 21(3):23-28.
12. Wold AE. The hygiene hypothesis revised: is the rising frequency of allergy due to changes in the
intestinal flora? Allergy. 1998; 53:20-25.
13. Kaplan JL, Shi HN, Walker WA. The Role of Microbes in Developmental Immunologic Programming.
[Review]. Pediatr Res. 2011; 69(6):465-472.
14. Penders J, Stobberingh EE, van den Brandt PA, Thij C. The role of the intestinal microbiota in the
development of atopic disorders. Allergy. 2007; 62(11):1223-1236.
15. Borchers AT, Selmi C, Meyers FJ, Keen CL, Gershwin ME. Probiotics and immunity. J Gastroenterol.
2009; 44(1):26-46.
16. Prescott SL, Bjarkstaon B. Probiotics for the prevention or treatment of allergic diseases. J Allergy Clin
Immunol. 2007; 120(2):255-262.
17. Thum C, Cookson AL, Nutria DE, McNabb WC, Hodgkinson AJ, Dyer J, Roy NC. Can nutritional
modulation of maternal intestinal microbiota influence the development of the infant gastrointestinal
tract? J Nutr. 2012; 142(11):1921-8.
18. Lee J, Seto D, Bielory L. Meta-analysis of clinical trials of probiotics for prevention and treatment of
pediatric atopic dermatitis. J Allergy ClinImmunol. 2008; 121(1):116-121.e11.
19. Dotterud CK, Storro O, Johnsen R, Oien T. Probiotics in pregnant women to prevent allergic disease:
a randomized, double-blind trial. Br J Dermatol. 2010; 163(3):616-623.
20. Wickens K, Black PN, Stanley TV, Mitchell E, Fitzharris P, Tannock GW, Purdie G, Crane J. A differential
effect of 2 probiotics in the prevention of eczema and atopy: a double-blind, randomized, placebo-
controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 2008; 122(4):788-794.
21. Egger M, Smith GD, Schneider M, Minder C. Bias in meta-analysis detect by a simple graphical test.
BMJ. 1997; 315:629-634.

27
Oscar Darío Jaramillo-Rodríguez, Clara Helena González-Correa

22. Hsieh MH, Versalovic J. The human microbiome and probiotics: implications for pediatrics. Curr Probl
Pediatr Adolesc Health Care. 2008; 38(10):309-327.
23. Chapman CMC, Gibson GR, Rowland I. Health benefits of probiotics: are mixtures more effective than
single strains? Eur J Nutr. 2011; 50(1):1-17.
24. Pelucchi C, Chatenoud L, Turati F, Galeone C, Moja L, Bach JF, La Vecchia C. Probiotics supplementation
during pregnancy or infancy for the prevention of atopic dermatitis: a meta-analysis. Epidemiology.
2012; 23(3):402-414.
25. Huurre A, Laitinen K, Rautava S, Korkeamaki M, Isolauri E. Impact of maternal atopy and probiotic
supplementation during pregnancy on infant sensitization: a double-blind placebo-controlled study.
Clin Exp Allergy. 2008; 38(8):1342-1348.
26. Prescott SL, Wickens K, Westcott L, Jung W, Currie H, Black PN, Stanley TV, Mitchell EA, Fitzharris P,
Siebers R, Wu L, Crane J. Supplementation with Lactobacillus rhamnosus or Bifidobacterium lactis
probiotics in pregnancy increases cord blood interferon-gamma and breast milk transforming growth
factor-beta and immunoglobin A detection. Clin Exp Allergy. 2008; 38(10):1606-1614.
27. Doege K, Grajecki D, Zyriax BC, Detinkina E, Zu Eulenburg C, Buhling KJ. Impact of maternal
supplementation with probiotics during pregnancy on atopic eczema in childhood - a meta-analysis.
Br J Nutr. 2012; 107(1):1-6.
28. Ozdemir O. Various effects of different probiotic strains in allergic disorders: an update from laboratory
and clinical data. Clin Exp Immunol. 2010; 160(3):295-304.
29. Kopp MV, Hennemuth I, Heinzmann A, Urbanek R. Randomized, double-blind, placebo-controlled
trial of probiotics for primary prevention: no clinical effects of Lactobacillus GG supplementation.
Pediatrics. 2008; 121(4):850-856.
30. Kalliomäki M, Salminen S, Arvilommi H, Kero P, Koskinen P, Isolauri E. Probiotics in primary prevention
of atopic disease: a randomized placebo-controlled trial. Lancet. 2001; 357(9262):1076-1079.
31. Niers L, Martin R, Rijkers G, Sengers F, Timmerman H, van Uden N, Smidt H, Kimpen J, Hoekstra M.
The effects of selected probiotic strains on the development of eczema (the Panda study). Allergy.
2009; 64(9):1349-1358.
32. Kim JY, Kwon JH, Ahn SH, Lee SI, Han YS, Choi YO, Lee SY, Ahn KM, Ji GE. Effect of probiotic mix
(Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium lactis, Lactobacillus acidophilus) in the primary prevention
of eczema: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Pediatr Allergy Immunol. 2009;
21(2):386-e393.
33. Boyle RJ, Ismail IH, Kivivuori S, Licciardi PV, Robins-Browne RM, Mah LJ, Axelrad C, Moore S, Donath
S, Carlin JB, Lahtinen SJ, Tang ML. Lactobacillus GG treatment during pregnancy for the prevention
of eczema: a randomized controlled trial. Allergy. 2011; 66(4):509-516.

28
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 18 - 28 ISSN 1657-9550
ARTÍCULOS DE
REFLEXIÓN
AMIGOS IMAGINARIOS: ¿RECURSO VÁLIDO EN LA REDACCIÓN DE
TEXTOS CIENTÍFICOS EN ESPAÑOL?*

Alicia Norma Alayón1


Raimundo Castro Orozco2

RESUMEN IMAGINARY FRIENDS: A VALID


RESOURCE FOR THE WRITING OF
Este artículo discute el uso de palabras no SCIENTIFIC TEXTS IN SPANISH?
aceptadas oficialmente por la Real Academia
Española incluidas en artículos publicados, y ABSTRACT
pretende abrir un espacio para la discusión de
criterios académicos que validen o censuren This article discusses the use of words, included
el uso de esos términos. En consecuencia, se in articles published, which are not formally
propone una categoría denominada amigos accepted by the Spanish Royal Academy. In
imaginarios, para hacer referencia a palabras this way, the paper aims to open a space for
adaptadas o incorrectamente utilizadas, las discussion of academic criteria to validate or to
cuales, sin tener una denotación aceptada, censor the use of those terms. Accordingly, we
terminan ocupando el sitio de palabras validadas propose a category called imaginary friends to
por la Real Academia Española. refer to adapted or incorrectly used words, that
without having any accepted denotation, end
up occupying the site of accepted words by the
Spanish Royal Academy.

Palabras clave: artículo de revista, publicaciones Key words: journal article, periodicals as topic,
periódicas como asunto, lingüística, edición, linguistics, publishing, terminology as topic,
terminología como asunto, diccionario (fuente: dictionary (source: MeSH).
DeCS).

*
Este proyecto fue financiado en su totalidad con recursos propios de los investigadores.
1
Magíster en Bioquímica Clínica. Magíster en Desarrollo Social y Especialista en Bioquímica Clínica y en Teorías,
Métodos y Técnicas de Investigación Social. Profesora Asociada y Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias de la Salud. Líder del Grupo de Investigaciones Biomédicas (GIB), perteneciente a la Universidad de San
Buenaventura (Cartagena).
Autor para correspondencia. Dirección: Barrio Manga Cuarto Callejón Urbanización Santa Cruz Casa 3. Celular: 315-
7760526. Correo electrónico: alinorala@gmail.com
2
Magíster en Microbiología. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Docente Investigador del Grupo
de Investigaciones Biomédicas (GIB), perteneciente a la Universidad de San Buenaventura (Cartagena).

Recibido: abril 12 de 2013 - Aceptado: julio 15 de 2013


ISSN 1657-9550 Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 31 - 36
Alicia Norma Alayón, Raimundo Castro Orozco

EL AUGE DE LA ESCRITURA precisa definan lo que se quiere expresar. Ya no


CIENTÍFICA EN COLOMBIA se trata de ser revistas en español para lectores
que tienen ese idioma como lengua materna: el
El Artículo 8 del proyecto de reforma a la desafío es ser revistas en español para el mundo.
Educación Superior de Colombia (Proyecto de
Ley 112 de 2011), señala que uno de los fines de la
educación superior es “aportar a la divulgación y ERRORES FRECUENTES
transferencia” del conocimiento y la innovación
generados “a partir del desarrollo de las Buscar una palabra que describa un evento o
ciencias”, confirmando con esto lo anteriormente una característica dada, no siempre es tarea fácil.
enunciado por la Ley 30 de 1992, en su Artículo De hecho, esta búsqueda se hace aún más difícil
19 cuando define como universidades a aquellas cuando tiene lugar durante la elaboración de un
instituciones que, entre otros criterios, acreditan artículo científico.
su desempeño en “la producción, desarrollo y
transmisión del conocimiento”. Lo anterior es consecuencia de las características
de univocidad y veracidad requeridas para
Lo anterior explica, por lo menos en parte, el que una comunicación pueda ser considerada
creciente interés de las universidades en la científica, lo cual no permite el uso de artilugios
producción de artículos publicados en revistas que pudieran ser válidos en obras literarias (6).
científicas. En efecto, toda universidad que se
precie de tal debe demostrar productividad, y los En el prefacio de la quinta edición en español del
escritos que de su actividad se produzcan deben libro Cómo escribir y publicar trabajos científicos,
tener calidad científica y, por consiguiente, el autor expresa que es deber del científico no
esmerada escritura. solo “hacer” ciencia sino también “escribirla”.
Sin embargo, muchas veces una mala redacción
A consecuencia de lo anterior, se ha revalorizado puede impedir o retrasar la publicación de
el estudio del proceso de producción de textos un trabajo científico excelente. Esta situación
escritos y del uso del lenguaje, con el objeto de es parcialmente explicable en razón de que
promover mejores maneras de comunicación la mayor parte de los objetivos de formación
y, con ellas, mayores progresos en el ámbito profesional suelen privilegiar aspectos técnicos
de las disciplinas (1, 2), al tiempo que se ha de la ciencia, descuidando aquellos que tienen
comenzado a discutir la necesidad de romper que ver con el arte de la comunicación (7). De
con la hegemonía de la lengua inglesa (3-5). cualquier forma, la presencia de errores refleja
descuido o desconocimiento del autor y puede
La conciencia actual de que múltiples experiencias ser determinante en la selección o rechazo de
investigativas exitosas han resultado pobremente un escrito (8).
socializadas por pertenecer a investigadores de
habla hispana, y el deseo creciente de posicionar En tal sentido, “el escritor de obras médicas tiene
el idioma español en el ámbito científico, la obligación de evitar los errores gramaticales
prometen, a futuro, mayor visibilidad para las y ser breve, preciso y conciso” (9), pero esta
revistas en este idioma, hecho evidenciado con exigencia no siempre se cumple y es común, al
el ingreso de revistas en español a los índices revisar textos publicados en revistas científicas,
internacionales, manteniendo el idioma original. hallar errores de todo tipo (10-12).

Por lo expresado, es absolutamente pertinente ser Errores frecuentes son la utilización de los
cuidadoso con el uso del idioma y la escogencia denominados “falsos amigos”, es decir, palabras
de las palabras que mejor y de manera más de otro idioma que se parecen, en la escritura

32
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 31 - 36 ISSN 1657-9550
Amigos imaginarios: ¿recurso válido en la redacción de textos científicos en español?

o en la pronunciación, a una palabra en la Así, homologando al concepto de amigos


lengua materna del hablante, pero que tienen imaginarios que desarrolla la psicología infantil,
un significado diferente (13), o la utilización estas palabras son consideradas reales sin serlo
directa o parcialmente modificada de palabras y otorgan al que escribe una alternativa para
de otro idioma, las cuales reciben el nombre de satisfacer alguna necesidad con la que no se
extranjerismos (14). cuenta en el entorno real (22).

La fuerte influencia anglosajona ha llevado a Al igual que en la psicología, su acción deletérea


la inclusión de extranjerismos de ese origen se evidencia cuando comienzan a ensombrecer
(anglicismos), los cuales se presentan con el juicio, convirtiéndose en un obstáculo que
elevada frecuencia en discursos orales y escritos impide reconocer y utilizar otro término que sí
(15). Este fenómeno ha causado que la Real cumpla con el criterio de reconocimiento por
Academia Española (RAE), paulatinamente, la RAE.
esté incorporando estos términos en sus
nuevas ediciones (16, 17). No obstante, en Es por esto que los autores deben mantener una
escritos científicos, el uso de los anglicismos no vigilancia permanente en el tipo de palabras que
validados por la RAE y para los cuales existe un seleccionan para la escritura de sus artículos, a
término equivalente, se considera totalmente fin de abandonar los términos que no cumplan
inaceptable (18). con ese criterio, de manera similar a lo que
ocurre en los niños, quienes abandonan a sus
A pesar de lo expresado, Hernández y amigos imaginarios cuando comienzan a contar
colaboradores, han identificado más de 60 con los reales (23).
anglicismos en escritos de las áreas de cardiología
y cirugía cardiovascular (19-21), lo que muestra Entre los términos que se pueden señalar como
la alta frecuencia con que se utiliza este tipo de amigos imaginarios se encuentra la palabra
recurso. ‘sérico/a’ la cual hace referencia a algún
elemento que pertenece al suero. Es frecuente
Sumado a lo anterior, la revisión de textos hallar frases como:
científicos de otras disciplinas y subdisciplinas
relacionadas con el área de la salud permite “[…] se determinaron niveles séricos de la droga
encontrar términos no reconocidos por la […]”.
RAE, pero que no siempre corresponden a las
categorías de anglicismos ni falsos amigos y La RAE no contempla esa palabra en su
que en este artículo denominaremos amigos diccionario, por lo tanto, de acuerdo con lo
imaginarios. expresado debería haberse escrito:

“[…] se determinaron niveles de la droga en el


LOS AMIGOS IMAGINARIOS suero […]”.

En ocasiones, estas palabras se comienzan a Con lo cual se estaría acorde con la RAE,
utilizar en los intercambios verbales de ideas y, utilizando la palabra ‘suero’ como: “Parte de
bien sea por su uso frecuente, por su similitud la sangre o de la linfa que permanece líquida
con otras palabras, o por el aval otorgado por después de haberse producido la coagulación”.
el estatus científico de quienes las emplean, se
comienzan a asumir como correctas, colonizando Una posible razón para el uso del término
peligrosamente los terrenos del discurso oral y ‘sérico’, sería la similitud con derivaciones
escrito. válidas de otras palabras, por ejemplo ‘cárnico’

33
Alicia Norma Alayón, Raimundo Castro Orozco

derivado de carne, y definido por la RAE como: Se lee con frecuencia:


“Perteneciente o relativo a las carnes destinadas
al consumo”. “[…] Un sistema tampón es una solución de un
ácido débil y su base conjugada […]”.
Otra derivación gramatical no aceptada por la
RAE es el término ‘serotipo’, presente en frases En ese caso, lo correcto sería decir: “[…] Un
como la siguiente: sistema amortiguador es una solución de
un ácido débil y su base conjugada […]”,
“[…] son causadas por cualquiera de los cuatro recuperando la palabra ‘amortiguador’ que está
serotipos del virus […]”, donde debiera haberse definida por la RAE como: a) “Que amortigua”,
escrito: b) “Dispositivo que sirve para compensar y
disminuir el efecto de choques, sacudidas o
“[…] son causadas por cualquiera de las cuatro movimientos bruscos en aparatos mecánicos”, y
variantes antigénicas del virus […]”. respetando la definición de ‘amortiguar’ como:
“Hacer que algo sea menos vivo, eficaz, intenso
Otro error se comete cuando se utiliza la palabra o violento, tendiendo a la extinción”, lo que se
‘ocurrencia’, en contextos como el que se adapta perfectamente a la intención de lo que
describe a continuación: se quiere expresar.

“[…] Otro factor de riesgo importante para Sería importante destacar en este punto de la
la ocurrencia de daño vascular en pacientes discusión, la utilización frecuente e incorrecta
diabéticos es el antecedente de […]”. de la palabra inglesa ‘buffer’, para definir el
mismo concepto.
La RAE reconoce dos definiciones para el
término ‘ocurrencia’:� a) “Encuentro, suceso Otro ejemplo es el uso de la palabra ‘glicemia’,
casual, ocasión o coyuntura�” y b) “Idea la cual se puede encontrar en frases como la
inesperada, pensamiento, dicho agudo u original siguiente:
que ocurre a la imaginación”.
“[…] estudios previos han demostrado que la
Para el caso anterior, ninguna de las dos glicemia en grupos sanos […]”, cuando la forma
acepciones da cuenta de lo que se está queriendo correcta sería:
expresar. Por lo anterior, la manera correcta
sería: “Otro factor de riesgo importante para que “[…] estudios previos han demostrado que la
ocurra daño vascular en pacientes diabéticos es glucemia en grupos sanos […]”, ya que la RAE
el antecedente de […]”. define ‘glucemia’ como: a) “Presencia de glucosa
en la sangre”, b) “Medida de la cantidad de
Lo mismo ocurre con el uso de la palabra glucosa presente en la sangre”.
‘tampón’ para hacer referencia a una solución
con la capacidad de resistir cambios de pH. Del mismo modo, los estados de elevación y
El uso que se le da a esta palabra no está disminución deben denominarse hiperglucemia
contemplado en ninguna de las definiciones que e hipoglucemia, respectivamente, y el mismo
hace la RAE para ese término: a) “Almohadilla tratamiento debe darse a los demás derivados
empapada en tinta que se emplea para entintar de este glúcido.
sellos, estampillas, etc.”. b) “Rollo de celulosa
que, introducido en la vagina de la mujer, Otro caso de amigo imaginario es el uso de la
absorbe el flujo menstrual”. palabra ‘reactividad’ cuando se pretende hacer
referencia a la capacidad que tiene una molécula

34
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 31 - 36 ISSN 1657-9550
Amigos imaginarios: ¿recurso válido en la redacción de textos científicos en español?

de producir una reacción; un ejemplo de esto CONCLUSIÓN


sería:
No es pretensión de los autores de este artículo
“[…] se consideró reactividad positiva al PPD haber abarcado la totalidad de las palabras
a una induración mayor o igual a 5 mm […]”. que se utilizan en el área de la salud sin estar
aprobadas por la RAE, pero sí lo es iniciar una
Sin embargo, dicho término no está reconocido discusión, interesante y necesaria, para evaluar
por la RAE, razón por la cual sería conveniente los procesos de redacción de textos científicos
expresarlo de la siguiente manera: en idioma español.

“[…] se consideró reacción positiva al PPD a una Todavía existen muchos interrogantes, razón
induración mayor o igual a 5 mm […]”. por la cual lo propuesto queda para ser debatido
y analizado. Por el momento, es decisión de
De esa manera se estaría utilizando la palabra quienes están a cargo de la revisión y publicación
‘reacción’ cuya definición en una de sus de textos científicos tomar el rumbo de depurar
acepciones es: “Forma en que alguien o algo se los escritos limitándose a las palabras definidas
comporta ante un determinado estímulo”. por el diccionario de la RAE, proponer la
inclusión de nuevos términos científicos, o
trabajar en la elaboración de diccionarios
UNAS CONSIDERACIONES alternativos válidos y reconocidos por toda la
ADICIONALES comunidad científica.

Dejando aparte, por un momento, el análisis de En todo caso, el esfuerzo se debe encaminar
los amigos imaginarios, es interesante añadir a esta a mejorar la producción de todo texto escrito,
discusión la necesidad de darles reconocimiento lo que obliga a mirar con detenimiento qué
a palabras que expresen o describan objetos, ideas se expresa en términos de validez, pero sin
o situaciones particulares del área de la salud. A descuidar cómo se expresa, a efectos de no caer
manera de ejemplo, sería importante disponer de en la cómoda seducción de los amigos imaginarios.
una palabra que se refiera a la concentración de
triacilgliceroles (mal denominados triglicéridos)
en sangre, ya que no existe triacilgliceridemia, DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
que sería esperable hallar de manera análoga DE INTERÉS
a los términos colesterolemia (definido por la
RAE como tasa de colesterol en sangre), o la Los autores manifiestan que no existen conflictos
mencionada en párrafos previos, glucemia. de intereses en la elaboración y ejecución de este
proyecto.

35
Alicia Norma Alayón, Raimundo Castro Orozco

BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández H, Bustabad S. Características lingüísticas de los trabajos científicos de la medicina de


urgencias. Emergencias 2009; 21:133-140.
2. Marinkovich J. Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista Signos 2002;
35(51-2):217-230. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342002005100014&lng=es&nrm=iso [Consultado Abril 13 de 2012].
3. Fernández C, Granero J, Hernández JM, Aguilera G. Factor de Impacto de Revistas: ¿amenaza u
oportunidad? Aquichán 2011; 1(3):245-255.
4. Cabezas A. El español como idioma científico: salto al vacío o salto a la red. Apuntes de Ciencia y
Tecnología 2010; 34:11-33.
5. Bordons M. Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas. Revista
Española de Cardiología 2004; 57(9):799-802.
6. Garita F. Errores frecuentes en la redacción de artículos científicos. Filología y Lingüística 2001;
XXVII(1):153-160.
7. Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica y Técnica Número 598. 3
ed. Washington, D.C.: OPS; 2005. p. 253.
8. Amador A, Aleixandre R. Defectos en el título de los artículos publicados en las revistas PIEL, Actas
Dermo-Sifiliográficas y Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana. Piel 2003; 18(2):63-69.
9. Cárdenas M. Los dislates en los escritos médicos. Archivos de Cardiología de México 2010; 80(4):315-
317.
10. Moreno F, Hernández de la Rosa Y, De Armas M. El lenguaje en las publicaciones médicas: un empeño
en el logro de la excelencia. Archivos de Cardiología de México 2011; 81(1):70-71.
11. Díaz M. Deficiencias frecuentes en la redacción de textos científicos. Acimed 2009; 19(1). Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_1_09/aci07109.htm [Consultado Marzo 24 de 2011].
12. Monge J, Méndez S. Uso correcto del español en la redacción de artículos biológicos. Revista de
Biología Tropical 2008; 56(4):1589-1593.
13. Martínez D. Sobre la diversión de los falsos amigos. Revista Colombiana de Cirugía 2010; 25:212-
218.
14. Aleixandre R, Amador A. Problemas del lenguaje médico actual (I) Extranjerismos y falsos amigos.
Papeles Médicos 2001; 10(3):144-149.
15. Casanova HM, Bedoya AF. Los anglicismos léxicos en el español hablado por un grupo de jóvenes
estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Tesis Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Comunicación y Lenguaje, Licenciatura en Lenguas Modernas. Bogotá, D.C.; 2009. p. 72.
16. Domínguez E. Los anglicismos en el Diccionario de la RAE (2001). Panace@ 2002; 3(8):28-33.
17. Segura J. El DRAE y los anglicismos innecesarios. Panace@ 2003; V(11):55-58.
18. Navarro F. Monografías Dr. Antonio Esteve. Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona: Ediciones
Doyma; 1997. p.155.
19. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (I). CorSalud
2009; 1(4):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2009/v1n4a09/anglicismos.pdf
[Consultado Abril 24 de 2012].
20. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (II). CorSalud
2010; 2(1):62-66.
21. Hernández Y, Moreno F, De Armas M. Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular (III). CorSalud
2010; 2(2):123-125.
22. Tórtola A, Medela S. Un cuento para cada problema. Primera edición. España: Editorial Información
Local, Comunicación e Imagen (I.L.C.O.I. S.L.); 2006. p. 289.
23. Berger K. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Séptima edición. Madrid: Editorial Médica
Panamericana S.A.; 2007. p. 704.

36
Biosalud, Volumen 12 No.1, enero - junio, 2013. págs. 31 - 36 ISSN 1657-9550
ARTÍCULOS DE
REVISIÓN
ALTERACIONES DE LOS NIVELES DE HORMONAS TIROIDEAS Y
SU INFLUENCIA EN LA SALUD Y PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS
RUMIANTES

José Henry Osorio1


Dairon Correa2

RESUMEN o reversa; GH, hormona del crecimiento ; IGF-I,


factor de crecimiento insulínico tipo I; TSH,
En el presente artículo de revisión, se actualiza el hormona estimulante de la tiroides (tirotropina);
conocimiento sobre las alteraciones de los niveles TRH, hormona liberadora de tirotropina.
de hormonas tiroideas y su influencia en la salud
y producción de pequeños rumiantes. Fue
analizada la literatura científica de los últimos 50 ALTERATIONS OF THYROID
años en las bases de datos BBCS-LILACS, Fuente HORMONES LEVELS AND
Académica, IB-PsycINFO, IB-SSCI, IB-SciELO, THEIR INFLUENCE IN HEALTH
Scopus y Scirus, al igual que artículos históricos, AND PRODUCTION IN SMALL
textos y referencias citadas en trabajos públicos. RUMINANTS
Se obtuvo información pertinente relacionada
con los objetivos propuestos en el presente
artículo de revisión, clasificándose en secciones
a saber: la alimentación, la reproducción
y preñez, la lactancia, el crecimiento de ABSTRACT
fibras, el hipotiroidismo en rumiantes. Puede
concluirse que la glándula tiroides juega The present review article updates the knowledge
un papel importante, como productora de of thyroid hormones levels alterations and
hormonas tiroideas, las que son necesarias its their influence in health and production
para la diferenciación celular y crecimiento production in of small ruminants. It was
del organismo en pequeños rumiantes. El analyzed the sScientific literature from the last
buen funcionamiento de las vías metabólicas 50 years from the data bases BBCS-LILACS,
depende de estas hormonas, ya que tienen Fuente Académica, IB-PsycINFO, IB-SSCI, IB-
efectos específicos sobre diferentes órganos, SciELO, Scopus y and Scirus data bases was
manteniendo la homeostasis entre todos los analyzed, as well as historic articles, texts and
tejidos. public public published works cited references.
Palabras clave: glándula tiroides, pequeños Pertinent iInformation related to the purpose of
rumiantes, salud animal, producción animal. the present review update article was obtained
and classified as follows: nutrition, reproduction
Abreviaturas: HT, hormonas tiroideas; T3 and pregnancy, breastfeeding, fiber growth,
triyodotironina; T3L, T3 libre ; rT3, T3 inversa and hypothyroidism in small ruminants. It can

1
Laboratorio de Investigación en Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Departamento de Ciencias Básicas de la
Salud, Universidad de Caldas. agregar: Universidad de Manizales, carrera 9 No. 19-03. Manizales Colombia. Autor
para correspondencia: jose.osorio_o@ucaldas.edu.co
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Recibido: marzo 23 de 2013 - Aceptado: junio 24 de 2013


ISSN 1657-9550 Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 39 - 48
José Henry Osorio, Dairon Correa

be concluded that the thyroid gland plays an have specific effects over on different organs
important role producing thyroid hormones maintaining the homeostasis between all the
which are necessary for cellular differentiation tissues.
and organic growth in small ruminants. The
adequate functioning of metabolic ways Key words: thyroid gland, small ruminants,
depends of these hormones, which because they animal health, animal production.

INTRODUCCIÓN metabólica, el balance energético, la temperatura


rectal y los niveles de insulina y T3; esta situación
Los cambios en las concentraciones de hormonas puede ser interpretada como una adaptación
tiroideas (HT) en la sangre son una medida al bajo nivel de energía (5). El aumento de la
indirecta de la actividad de la glándula tiroides tasa metabólica puede influir directamente
(1). Los niveles de iodotironinas son afectados en el consumo de alimento (6). La privación
por enfermedades, fármacos o condiciones de energía disminuye las concentraciones de
como la edad y el género, así como por los T3 y T3 libre en ovinos adultos, mientras que
estados reproductivos y productivos, como la sobrealimentación posterior las aumenta.
ocurre en la lactancia (2, 3). Siendo las HT tan Las concentraciones de T3 total en plasma se
importantes en el balance energético, y siendo correlacionan de manera significativa con la
los sistemas productivos de pequeños rumiantes energía y los saldos de nitrógeno. Los niveles
tan dependientes de este concepto, es importante de rT3 en plasma, muestran un patrón opuesto,
comprender cuál es su implicación en lactancia y estando aumentado durante la privación de
reproducción, como también los desequilibrios energía y disminuido en la sobrealimentación
que provocan su disminución, objetivo final del (1). Se ha demostrado asociación entre la
presenta artículo de revisión. hipomagnesemia y una disminución en las
concentraciones de T4 y T3, confirmando
además que el pastoreo de gramíneas de baja
LA ALIMENTACIÓN calidad disminuye los niveles de T4 y T3 (5). Un
aumento de la grasa en la alimentación, aumenta
Las concentraciones sanguíneas de HT se los niveles basales plasmáticos de insulina e
consideran mejores indicadores de la nutrición inhiben la liberación de GH, como la unión a
animal y del consumo de alimento, que el estatus receptores de T3 (7). Una elevada respuesta
de adiposidad. La T3 estimula directamente de la T3 se da en vacas que reciben grasa, esto
el consumo de alimento a nivel hipotalámico, puede disminuir las concentraciones de IGF-I.
mientras la cantidad y calidad de los alimentos La T3 puede estimular el ritmo metabólico en
ingeridos, son factores importantes que el animal, y aumentar la expresión de genes
determinan influyen sobre las concentraciones que codifican las enzimas de la lipogénesis y la
de HT (1). Por otro lado, la administración de esterificación en el hígado (7). La suplementación
T4 aumenta el consumo voluntario de alimento con concentrado induce un aumento de los
en las ovejas (4). La actividad tiroidea puede niveles de T4 plasmática en ovejas lactantes y las
afectar los movimientos ruminales y la tasa concentraciones de T3 en plasma son mayores
de pasaje, alterando así la digestibilidad de en carneros que consumen altas cantidades
la materia seca; esto conlleva a problemas de energía y proteínas. Tras la restricción de
reproductivos y disminución en la producción los piensos o la privación de alimentos, las
de leche. La restricción alimentaria aumenta concentraciones de plasma HT se reducen (1,5).
las concentraciones plasmáticas de cortisol y En el trópico, la leucanea (Leucaena leucocephala)
disminuye las ganancias de peso diario, la tasa planta muy utilizada como suplemento proteico

40
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 39 - 48 ISSN 1657-9550
Alteraciones de los niveles de hormonas tiroideas y su influencia en la salud y producción de pequeños rumiantes

para los rumiantes, posee en sus hojas y ramas glándula tiroidea son necesarias para la
un factor antinutricional llamado mimosina, disminución estacional de GnRH en la oveja
un análogo de la tirosina, aminoácido sustrato (1,18,19). El sitio y mecanismo de acción no
de las HT; este compuesto disminuye las se ha aclarado (19). Las HT pueden actuar
concentraciones en suero de T4, aunque de dentro del cerebro para promover cambios
manera parcial. Igualmente, las concentraciones morfológicos en el sistema neurosecretor (20).
de mimosina en la leucaena son muy variables En ausencia de HT (tiroidectomizadas o con
y suplementaciones hasta de un 45% sobre la hipotiroidismo), la estación reproductiva no
ración total, no parecen tener algún efecto sobre se elimina y las ovejas se mantienen fértiles
las concentraciones de las HT (8,9). Cuando se da durante todo el año (1,18,19,21), por tal motivo
leucaena como complemento proteico, se debe esta estación puede ser concluida antes de
suministrar una suplementación con yodo (4). tiempo con la administración de grandes
El selenio como parte de las enzimas deiodinasa dosis de T4 (21). La disminución de las HT no
(D1, D2, D3), y otras selenoproteinas como la produce una retroalimentación negativa por
reductasa tiorredoxina, juega un papel protector. parte del estradiol, que causa la terminación
Los suplementos orales de yodo y selenio de la temporada de cría (20,22). También, el
aumentan las concentraciones sanguíneas de tratamiento con T4 al principio o durante la
HT en el ganado ovino. Los suplementos de estación no reproductiva, es eficaz para suprimir
selenio solo aumentan la T3 y disminuyen las la concentración plasmática de hormona
concentraciones de la T4. Las selenoproteinas luteinizante (LH), pero esta acción de la T4 no se
garantizan la homeostasis de las HT (1,5,10,11). observa durante la estación reproductiva (18,22).
El selenio en las etapas prenatales mejora la Las HT permiten el aumento de la capacidad
concentración de T3 aumentándolas en sangre, de respuesta a la retroalimentación negativa
y disminuye la concentración de T4. Las del estradiol, pero también son necesarias
deficiencias de selenio deterioran la conversión para ciclos de esteroides independientes de
de los tejidos periféricos de T4 a T3 a través de la temporada en frecuencia de impulsos de la
la D1 (10). En las deficiencias de zinc disminuye LH. Por tal motivo se utiliza el propiltiouracilo
la conversión de T4 a T3, por tal motivo, los (PTU) en grandes dosis para disminuir los
suplementos de zinc previenen la inhibición de niveles plasmáticos de T4 y T3 (1) a nivel de la
la función tiroidea (12). glándula tiroides y su conversión extratiroidea
(1,23), y prevenir así el inicio del anestro;
aunque la condición corporal se desmejora
LA REPRODUCCIÓN Y PREÑEZ (22), debido a la supresión del apetito, lo que
constituye un efecto toxico del PTU causando
Las HT en las ovejas participan en la transición de hipotiroidismo (19,22). El sustrato anatómico
la temporada de reproducción a anestro (13,14). para la acción de las HT en la temporada de
La mayoría de los pequeños rumiantes presentan reproducción puede ser proporcionado por el
estacionalidad en las actividades reproductivas. hallazgo de receptores de TH/GnRH y otros
(13,15,16). La estación reproductiva se debe a neurotransmisores en las neuronas que las
cambios en la función neuroendocrina (1,17,18). contienen. El fotoperiodo regula la expresión
Las HT, la Melatonina (MT) y la Prolactina del gen de D2 en el hipotálamo mediobasal
(PRL) influyen en la esteroidogénesis ovárica, (1,24), por lo tanto las estaciones afectan la
la ovulación y la función del cuerpo lúteo (16). biodisponibilidad de HT para la reproducción
El más importante de estos cambios es una y el eje neuroendocrino (1). Durante el celo
disminución en la secreción de la Hormona inducido o espontáneo en el ganado caprino,
Hipotalámica Liberadora de Gonadotropinas se observa un aumento plasmático de T4 total y
(GnRH). Las hormonas secretadas por la libre. En las ovejas, los niveles de T4 en plasma

41
José Henry Osorio, Dairon Correa

son más altos durante el estro y más bajos mitad de la preñez, los niveles de la hormona
durante la fase lútea, las concentraciones de T3 materna progresivamente disminuyen, debido
son más altas durante la fase lútea, mientras a que durante esta etapa, el feto podría tener un
que las concentraciones de rT3, no se asocian efecto competitivo, mostrando mayor actividad
con el ciclo estral (1). En los ovinos machos, la de la tiroides y alta afinidad en la circulación del
tiroidectomía acaba con los ciclos estacionales de yodo; esto puede generar un estado hipotiroideo
la secreción de gonadotropinas (1,17) y el tamaño en la madre (27,28). En la preñez, la T3 y T4
de los testículos (13). Por otro lado, la T3 a nivel maternas en estados gemelares, son muy bajas
testicular induce en la cabra la síntesis de una en comparación con ovejas de un solo cordero,
proteína soluble en las células de Leydig, que especialmente al final de la preñez (1). Por otra
a su vez estimula la liberación de andrógenos parte, el consumo de energía más alto aumenta
(1). Las HT, principalmente la T4 influencia la las concentraciones plasmáticas de T3 y T4 en
síntesis de testosterona mediante el control de la segunda mitad de la gestación en cabras;
la hexosemonofosfatasa, que proporciona una esto puede explicar los bajos niveles de HT en
fuente esencial de energía a la esteroidogénesis la segunda mitad de la gestación (29). La T4
(4,17). La suplementación con yodo mejora y la rT3 elevadas, y las bajas concentraciones
la concentración de testosterona en sangre, plasmáticas de T3 en combinación con una alta
mientras que su deficiencia disminuye la libido actividad de la D1 hepática y renal se encuentran
y la calidad del semen (4), con disminución de al final de la gestación. Ya que la actividad de la
la motilidad y densidad espermática, así como D1 es el principal responsable de la generación
el aumento del porcentaje de espermatozoides de T3, los niveles plasmáticos bajos de T3 puede
anormales (13). Concentraciones plasmáticas reflejar la conversión de T4 preferencial en rT3,
de las HT equivalentes al 30% de sus niveles debido a que la D3 hepática y placentaria están
normales en ovinos, son capaces de mantener altas, en lugar de la inmadura actividad de la D1
una adecuada espermatogénesis y el hepática y renal. Sin embargo, también puede
crecimiento de lana (18). Hay que tomar en ser que la mayoría de la T3 producida por el
cuenta que la reproducción es bastante sensible hígado fetal sea capturada por los tejidos diana
a las alteraciones de nutrición en cuanto a y estar implicada en los efectos metabólicos y
cantidad y calidad de alimento. Actualmente de diferenciación de esta hormona. En el feto
se considera que el estado nutricional, al influir ovino, los bajos niveles de T3 permiten que los
sobre el metabolismo intermedio, es posible procesos anabólicos prevalezcan, a pesar de la
que influya sobre la secreción de hormonas elevada tasa de secreción de T4 fetal (1,27,30,31).
gonadotrópicas vía señales metabólicas tales La placenta humana expresa receptores y
como los metabolitos de energía (ácidos grasos deiodinasas que permiten el aporte de HT al
no esterificados y la glucosa) y/o por hormonas feto, para contribuir a la maduración del sistema
que afectan el metabolismo (GH, insulina y la nervioso central (32).
leptina) (5,18,25). Se cree que generando un
estado hipotiroideo se acelera la pubertad y
así se aumenta la tasa de concepción, ya que la LA LACTANCIA
edad y el peso son los principales factores que
determinan el inicio de la pubertad (22), pero Los cambios en las concentraciones sanguíneas
la inducción del hipotiroidismo con PTU causa de T3 y T4 durante la lactancia parecen estar
supresión del apetito (22,26). Los niveles de asociadas principalmente a un cambio en el
T3 y T4 en la mitad de la preñez en el ganado metabolismo energético (1,5,33). Es posible que la
caprino, aumentan en comparación con los disminución de las concentraciones sanguíneas
bajos niveles observados justo antes del celo de T4, al inicio de la lactancia, estén asociados
y el apareamiento. Luego durante la segunda con adaptaciones homeostáticas cuando la

42
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 39 - 48 ISSN 1657-9550
Alteraciones de los niveles de hormonas tiroideas y su influencia en la salud y producción de pequeños rumiantes

producción láctea es alta; aunque después sino también de la síntesis local de T3 (1,26). Las
aumentan (1,5,18,34,35). Esta disminución más importantes la D2 y D3, muestran marcada
de las concentraciones sanguíneas de las HT, variabilidad entre los animales y la temporada.
durante la lactancia temprana, podría ser un La D2 es mayor durante el fotoperiodo de los
mecanismo defensivo para conservar la masa días cortos de invierno, y menor durante los
muscular. También esta disminución reduciría días de larga duración, mientras que la D3
el metabolismo periférico, permitiendo la muestra un patrón opuesto. En ovejas existe
utilización de sustratos en forma preferencial una marcada variación estacional en la tasa
por el tejido mamario (5,18). La administración de crecimiento de pelo, correspondiendo el
de HT, TSH, TRH y GH estimula la lactancia periodo de reposo, a la disminución estacional
(36,37) en muchas especies, pero una inversa de las concentraciones fisiológicas de HT
relación entre las concentraciones sanguíneas plasmáticas (1). Con la administración de T4
de hormonas y la producción de leche se ha exógena, aumenta el crecimiento de las fibras
observado en cabras, al menos durante las en longitud sin afectar el diámetro (1,6). La T4,
primeras fases de la lactancia. En las ovejas, pero no la T3, reduce el diámetro de las fibras en
durante el final de la lactancia, el aumento de ovejas suplementadas con selenio (1). La acción
la concentración de T4 en la sangre parece estar de la T4 no es clara, se sugiere la participación
relacionado con la disminución de la producción de la acumulación de proteínas o la energía
de leche (1,5). La ausencia de HT disminuye del metabolismo, como ocurre en otros tejidos.
el crecimiento y al diferenciación del epitelio Las concentraciones de aminoácidos libres en
mamario, y por consiguiente la producción sangre disminuyen, lo que sugiere un aumento
láctea (5,33). El aumento de la glucosa en sangre en la captación de aminoácidos por el tejido de
después de una administración de T4, se asocia a la piel (6). En los jóvenes suplementados con
una disminución de la insulina, y así un aumento proteína y energía, las mayores concentraciones
en la producción de leche (35). La disminución plasmáticas de HT se asocian a un mayor
en las concentraciones de T3 puede aumentar la porcentaje de folículos secundarios activos;
secreción de insulina en los rumiantes y con ello, esto se suma a una mayor longitud de la fibra
puede redistribuir los nutrientes, favoreciendo la y una reducción del diámetro de la fibra (1,6);
formación de tejido sobre la producción de leche. porque las HT influyen en la maduración
Sin embargo, el conocimiento de las acciones de folículos y en la tasa de producción de
de estas hormonas en los rumiantes es difícil, fibras en animales adultos (6). Debido a que
ya que la composición de la dieta puede afectar el crecimiento de lana está relacionado con el
no sólo a los perfiles de insulina sino también consumo de alimento y ambos relacionados
a la actividad de la deiodinasa en el hígado; es con los niveles de T4, algunos autores han
así como las concentraciones de ciertos ácidos postulado que la interacción observada entre
grasos en la dieta de los rumiantes como el la nutrición y los tratamientos con melatonina,
ganado lechero, disminuyen la actividad de podrían modificar el crecimiento de la lana y
la deiodinasa en los tejidos (18,38). Existe una la secreción de tiroxina (41). La piel puede ser
correlación positiva entre la deiodinasa a nivel una importante fuente potencial de difusión
de tejido mamario y la producción láctea (39). de T3 (26). La tiroidectomía deprime hasta en
un 60% el crecimiento de la lana. La división
celular de las células queratinizadas corticales
EL CRECIMIENTO DE FIBRAS disminuye sin cambios en la dimensión (6). La
suplementación con leucaena puede generar
Las HT están implicadas en el crecimiento de lana un estado transicional de alopecia en las ovejas,
en ovejas (26,40) y otras fibras de la piel (26). En mientras los microorganismos ruminales se
la piel, la disponibilidad de HT bioactivas no solo adaptan a metabolizar la mimosina (9).
depende de los niveles de hormona circulante,

43
José Henry Osorio, Dairon Correa

EL HIPOTIROIDISMO EN Además, en los animales jóvenes, provoca


RUMIANTES crecimiento deficiente y el desarrollo neurológico
es alterado (cretinismo). Estudios experimentales
El hipotiroidismo es una disminución de las en modelos animales han mostrado evidencia de
concentraciones de HT (T4 y T3) circulantes, con los mecanismos involucrados, particularmente
aumento de la TSH, contrario a lo observado en el en relación con el desarrollo del cerebro. Los
hipertiroidismo donde se presenta aumento de resultados sugieren que la deficiencia de yodo
la T4 y disminución de la TSH (42,43). Se conocen tiene un efecto temprano en la multiplicación
tres causas comunes de hipotiroidismo clínico de los neuroblastos y, es así, como esto podría
en rumiantes domésticos, en las condiciones ser importante en la patogénesis de la forma
de manejo habituales. La primera causa es el neurológica de cretinismo endémico, el cual es
pastoreo de forrajes con bajas concentraciones característico de zonas con severas deficiencias
de yodo, junto con una provisión de cantidades de yodo (18,50). Otros signos clínicos, menos
mínimas de alimento suplementario. La segunda específicos, incluyen anemia, aletargamiento,
es la deficiencia de selenio, lo cual afecta anorexia, escaso crecimiento, alopecia, pelo seco
las concentraciones de las HT(18, 44,45). y quebradizo, piel engrosada, hiperpigmentación
La ingestión de plantas bociogénicas es la de la piel, intolerancia al frío, mixedema,
tercera causa de hipotiroidismo, sobre todo deformidad de los huesos y debilidad muscular.
los miembros de la familia Brassicae, como Durante el hipotiroidismo, se acumula mayor
los nabos y la col (18). Ellas contienen un cantidad de ácido láctico en los músculos,
compuesto antitiroideo llamado progoitrín, que generándose fatiga muscular en forma
en el tracto digestivo es convertido en goitrín temprana (18). La bradicardia, hiponatremia,
e interfiere con la conjugación orgánica del hipoglucemia, hipercolesterolemia e
yodo; también muchos alimentos goitrógenos hiperlipidemia están asociadas al hipotiroidismo.
poseen tiocinatos, los cuales interfieren con el La cardiomiopatía provoca una dilatación
atrapamiento del yodo por la glándula tiroides ventricular izquierda y arritmias (47). Las
(4,46,47) e inhiben las síntesis y liberación (4). ovejas requieren gluconeogénesis hepática
Los tiocinatos aumentan la monoyodotiroxina continua para satisfacer los requerimientos de
(MIT) y disminuyen la diyodotiroxina (DIT), T3 glucosa, pero en el hipotiroidismo, disminuye
y T4 (46). Los rumiantes más jóvenes parecen la producción de glucosa hepática, porque
ser más susceptibles que los adultos, porque disminuye la disponibilidad de precursores
tienen requisitos más importantes de HT, y son de la gluconeogénesis. Se debe tener en cuenta
menos capaces de metabolizar derivados de que los tejidos de los rumiantes son poco
tiocinatos (46,48), debido a que su rumen es poco sensibles a la insulina, comparados con los
funcional (48). En las circunstancias señaladas tejidos de no rumiantes; al parecer en un
anteriormente, las concentraciones de HT en la estado hipotiroideo se mejora la respuesta a la
sangre disminuyen, y esto trae como resultado la secreción de insulina, pero disminuye su acción
activación de secreción de TSH, que provoca un (23,51). Para el diagnóstico de la alteración
aumento compensatorio de tamaño tiroideo (el endocrina en rumiantes, se considera evaluar
bocio) (5,18,47,49). Las causas de bocio asociadas los siguientes aspectos: las concentraciones de
a la herencia y la autoinmunidad son muy raras yodo y selenio en los forrajes; o para el caso
(18). El síndrome clásico de hipotiroidismo en del selenio, mediciones de la actividad de la
los rumiantes generalmente cursa con trastornos enzima Glutatión Peroxidasa (GSH-Px), por
reproductivos tales como: partos con crías la relación de la enzima con dicho mineral.
muertas, crías débiles, abortos (50), mortalidad Las concentraciones en base materia seca (MS)
neonatal aumentada, gestación prolongada, del selenio en el forraje, deben ser superiores
alteración de los ciclos estrales e infertilidad. a 0,1ppm y cuando son menores a 0,05 ppm

44
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 39 - 48 ISSN 1657-9550
Alteraciones de los niveles de hormonas tiroideas y su influencia en la salud y producción de pequeños rumiantes

provocan daño a la salud y disminuyen la hormona biológicamente activa, representa el


producción. Para el caso del yodo se considera 0,1% del T4 total) (18,31). En zonas endémicas de
una concentración inferior a 0,2ppm como bocio la hiperlipidemia, la hipercolesterolemia,
deficitaria, entre 0,2 y 0,4ppm como marginal la hipoglucemia y la disminución del peso
y superior a 0,4ppm como adecuada. Así, corporal hacen sospechar de hipotiroidismo
cuando las concentraciones en el forraje de uno (47). Otras alteraciones metabólicas como la
o ambos minerales son bajas, predisponen a la diabetes, cursa con niveles disminuidos de
disminución de las concentraciones de las HT. HT, específicamente T3, esto a causa de la
La confirmación de la alteración endocrina se disminución de la deiodinasa hepática. También
obtiene cuando la concentración sérica de T4 es cursa con valores disminuidos de IGF-I y por
inferior al rango de referencia. Si la condición consiguiente la insulina, así como paralelamente
de hipotiroidismo no está dada por una con niveles disminuidos de GH. En animales
deficiencia de la actividad de deiodinasa, como neonatos diabéticos, la ausencia de insulina
ocurriría en deficiencia de selenio, la T4 es más tiende a no disminuirla deiodinasa hepática,
útil que T3 para el diagnóstico (18,43). La gran con lo cual no disminuye el contenido de HT
mayoría de T3 se forma por desyodación de hepáticas ni los niveles circulantes (52). Durante
T4 en tejidos extratiroídeos. Sin embargo, todo al termogénesis la T4 se limita a la producción
el T4 sérico proviene de la glándula tiroides, de T3, pero la T4 también puede estimular la
por ello cuando hay un daño de la glándula termogénesis, uniéndose a los mismos sitios
tiroides, la T4 es la hormona más apropiada para que la T3, pero con menor afinidad. Parece ser
evaluar su funcionalidad. De hecho, se pueden que la T4 asume el papel de la T3 en estados
encontrar niveles normales de T3 y niveles patológicos, como en el caso del síndrome de
bajos de T4 en animales con hipotiroidismo (18). enfermedad tiroidea (53).
Las concentraciones séricas de T3 es un pobre
indicador de la función de la glándula tiroides
por la localización predominante de T3 dentro CONCLUSIÓN
de las células, la cantidad mínima secretada por
la glándula tiroides y la secreción incrementa La glándula tiroides juega un papel importante,
por esta cuando hay un daño progresivo como productora de hormonas tiroideas,
de la glándula. Así para un diagnóstico de siendo necesarias para la diferenciación
hipotiroidismo se evalúa la TSH endógena. Si celular y crecimiento del organismo. El buen
la TSH esta aumentada, indica hipotiroidismo funcionamiento de las vías metabólicas
primario (18,47), pero si la TSH esta baja, indica depende de estas hormonas, las que tienen
que es secundario o terciario. Algunos fármacos efectos específicos sobre diferentes órganos,
como los glucocorticoides o enfermedades de manteniendo la homeostasis entre todos los
base como el hiperadrenocortisismo, pueden tejidos.
presentar valores bajos de T4 libre (que es la

45
José Henry Osorio, Dairon Correa

BIBLIOGRAFÍA

1. Todini L. Thyroid hormones in small ruminants: effects of endogenous, environmental and nutritional
factors. Animal 2007; 1(7):997-1008.
2. Matamoros R, Gomez C, Andaur M. Hormonas de utilidad diagnóstica en Medicina Veterinaria. Arch
Med Vet 2002; 34 (2):167-182
3. Colodel MM, Martins E, Martins VMV, Marques Júnior AP. Serum concentration of thyroid hormones
in crioula lanada serrana ewes in gestation and lactation. Arch. Zootec 2010; 59(228):509-517.
4. Pattanaik AK, Khana SA, Mohanty DN, Varshney VP. Nutritional performance, clinical chemistry
and semen characteristics of goats fed a mustard (Brassica juncea) cake based supplement with or
without iodine. Small Ruminant Res 2004; 54:173-182
5. Morales CA, Rodríguez N. Hormonas tiroideas en la reproducción y en la producción láctea del ganado
lechero: revisión de literatura. Rev Col Cienc Pec 2005; 18(2):136-148
6. Puchala R, Prieto I, Banskalieva V, Goetsch AL, Lachica M, Sahlu T. Effects of bovine somatotropin
and thyroid hormone status on hormone levels, body weight gain, and mohair fiber growth of Angora
goats. J Anim Sci 2001; 79:2913-2919
7. Romo GA, Elsasser TH, Kahl S, Erdman RA, Casper DP. Dietary fatty acids modulate hormone responses
in lactating cows: mechanistic role for 5’-deiodinase activity in tissue. Domest Anim Endocrin 1997;
14(6):409-420
8. Haque N, Varshney VP, Khan MI, Lal M. Effect of feeding Leucaena leucocephala supplemented rations
on thyroid hormones and fasting heat productionin Jamunapari goats. Small Ruminant Res1996;
19:29-33
9. Yami A, Litherland AJ, Davis JJ, Sahlu T, Puchala R, Goetsch AL. Effects of dietary level of Leucaena
leucocephala on performance of Angora and Spanish doelings. Small Ruminant Res 2000; 38:17-27
10. Rock MJ, Kincaid RL, Carstens GE. Effects of prenatal source and level of dietary selenium on passive
immunity and thermometabolism of newborn lambs. Small Ruminant Res 2001; 40:129-138
11. Ward MA, Neville TL, Reed JJ, Taylor JB, Hallford DM, Soto Navarro SA, Vonnahme KA, Redmer
DA, Reynolds LP, Caton JS. Effects of selenium supply and dietary restriction on maternal and fetal
metabolic hormones in pregnant ewe lambs. J Anim Sci 2008; 86:1254-1262.
12. Baltaci AK, Mogulkoc R, Kul A, Bediz CS, Ugur A. Opposite effects of zinc and melatonin on thyroid
hormones in rats. Toxicology 2004; 195:69-75
13. Zamiri MJ, Khodaei HR. Seasonal thyroidal activity and reproductive characteristics of Iranian fat-
tailed rams. Anim Reprod Sci 2005; 88:245-255
14. Skipor J, Misztal T, Kaczmarek MM. Independent changes of thyroid hormones in blood plasma and
cerebrospinal fluid after melatonin treatment in ewes. Theriogenology 2010a; 74:236-245
15. Skipor J, Misztal T, Szczepkowska A. Thyroid hormones in the cerebrospinal fluid of the third ventricle
of adult female sheep during different periods of reproductive activity. Pol J Vet Sci 2010b; 13(4):587-
595
16. Błaszczyk B, Udała J, Gaczarzewicz D. Changes in estradiol, progesterone, melatonin, prolactin and
thyroxine concentrations in blood plasma of goats following induced estrus in and outside the natural
breeding season. Small Ruminant Res 2004; 51: 209–219
17. Souza MI, Bicudo SD, Uribe Velásquez LF, Ramos AA. Circadian and circannual rhythms of T3 and T4
secretions in Polwarth–Ideal rams. Small Ruminant Res 2002; 46:1-5
18. Matamoros R, Contreras PA, Wittwer F, Mayorga MI. Hipotiroidismo en rumiantes. Arch Med Vet 2003;
35 (1):1-11
19. Gifford CA, Duffey JL, Knight RL, Hallford DM. Serum thyroid hormones and performance of offspring
in ewes receiving propylthiouracil with or without melatonin. Anim Reprod Sci 2007; 100:32-43

46
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 39 - 48 ISSN 1657-9550
Alteraciones de los niveles de hormonas tiroideas y su influencia en la salud y producción de pequeños rumiantes

20. Rosa HJD, Bryant MJ. Seasonality of reproduction in sheep. Small Ruminant Res 2003; 48:155-171
21. Gündoğan M. Seasonal variation in serum testosterone, T3 and andrological parameters of two Turkish
sheep breeds. Small Ruminant Res 2007; 67: 312–316
22. Wells NH, Hallford DM, Hernández JA. Serum thyroid hormones and reproductive characteristics of
Rambouillet ewe lambs treated with propylthiouracil before puberty. Theriogenology 2003; 59(5-
6):1403-1413
23. Achmadi J, Terashima Y. The effect of propylthiouracyl-induced low thyroid function on secretion
response and action of insulin in sheep. Domest. Anim. Endocrin 1995; 12:157-166
24. Klocek-Gorka B, Szczesna M, Molik E, Zieba DA. The interactions of season, leptin and melatonin levels
with thyroid hormone secretion, using an in vitro approach. Small Ruminant Res 2010; 91:231-235.
25. Huszenicza GY, Kulcsar M, Rudas P. Clinical endocrinology of thyroid gland function in ruminants. Vet
Med Czech 2002; 47(7):199-210.
26. Villar D, Rhind SM, Dicks P, McMillen SR, Nicol F, Arthur JR. Effect of propylthiouracil-induced
hypothyroidism on thyroid hormone profiles and tissue deiodinase activity in cashmere goats. Small
Ruminant Res 1998; 29:317-324
27. Wu SY, Polk DH, Huang WS, Green WL, Thai B, Fisher DA. Fetal-tomaternal transfer of thyroid
hormone metabolites in late gestation in sheep. Pediatr Res 2006; 59:102-106.
28. Celi P, Di Trana A, Claps S. Effects of perinatal nutrition on lactational performance, metabolic and
hormonal profiles of dairy goats and respective kids. Small Ruminant Res 2008; 79:129-136
29. Todini L, Malfatti A, Valbonesi A, Trabalza-Marinucci M, Debenedetti A. Plasma total T3 and T4
concentrations in goats at different physiological stages, as affected by the energy intake. Small
Ruminant Res 2007; 68:285-290
30. Cassar-Malek I, Picard B, Kahl S, Hocquette JF. Relationships between thyroid status, tissue oxidative
metabolism, and muscle differentiation in bovine fetuses. Domest Anim Endocrin 2007; 33:91-106
31. Campos R, Giraldo L. Efecto de la raza y la edad sobre las concentraciones de hormonas tiroideas
T3 y T4 de bovinos en condiciones tropicales. Acta Agron 2008; 57(2):137-141
32. Kilby MD, Barber K, E. Hobbs E, Franklyn JA. Thyroid Hormone Action in the Placenta. Placenta 2005;
26:105-113.
33. Karapehlivan M, Atakisi E, Atakisi O, Yucayurt R, Pancarci Sm. Blood biochemical parameters during
the lactation and dry period in Tuj ewes. Small Ruminant Res. 2007; 73:267-271
34. Capuco AV, Connor EE, Wood DL. Regulation of Mammary Gland Sensitivity to Thyroid Hormones
During the Transition from Pregnancy to Lactation. Exp Biol Med 2008; 233(10):1309-1314
35. Davis SR, Collier RJ, McNamara JP, Head HH, Croom WJ. Effects of thyroxine and growth hormone
treatment of dairy cows on mammary uptake of glucose, oxygen and other milk fat precursors. J
Anim Sci 1998; 66:80-89.
36. McClean C, Laaverld B. Effect of somatotropin and protein supplement on thvroid function of dairv
cattle. Can J Anim Sci 1991; 7l:1053-1061
37. Buys N, Peeters R, Kuèhn ER, Decuypere E. Synergetic effect of pimozide and thyrotropin releasing
hormone on prolactin and thyrotropin release during the drying off of ewes. Small Ruminant Res
2001; 39:59-66
38. Slebodzinski AB, Brzezinska-Slebodzinska E, Styczynska E, Szejnoga M. Presence of thyroxine
deiodinases in mammary gland: possible modulation of the enzyme-deiodinating activity by
somatotropin. Domestic Anim Endocrin 1999; 17: 161–169
39. Moraes e Amorim EA, Alves Torres CA, Bruschi JE, Ferreira Da Fonseca J, Guimarães JD, Cecon PR,
De Carvalho GR. Produção e composição do leite, metabólitos sangüíneos e concentração hormonal
de cabras lactantes da raça Toggenburg tratadas com somatotropina bovina recombinante. R Bras
Zootec 2006; 35(1):147-153

47
José Henry Osorio, Dairon Correa

40. Abecia JA, Valares JA, Forcada F. The effect of melatonin treatment on wool growth and thyroxine
secretion in sheep. Small Ruminant Res 2005; 56:265-270
41. Abecia JA, Zuñiga O, Forcada F. Effect of Melatonin Treatment in Spring and Feed Intake on Wool
Growth and Thyroxine Secretion in Rasa Aragonesa Ewes. Small Animal Res 2000; 41:265-270
42. De Moraes GV, Vera Avila HR, Lewis AW, Koch JW, Neuendorff DA. Influence of hypo and hyperthyroidism
on ovarian function in Brahman cows. J Anim Sci 1998; 76:871-879.
43. Firat A, Özpinar A, Serpek B, Haliloğlu S. Comparisons of Serum Somatotropin, 3,5,3_-Triiodothyronine,
Thyroxine, Total Protein and Free Fatty Acid Levels in Newborn Sakiz Lambs Separated from or
Suckling Their Dams. Ann. Nutr. Metab 2005; 49:88-94
44. Contreras PA, Wittwer F, Ruiz V, Robles A, Böhmwald H. Valores sanguíneos de triyodotironina y
tiroxina y vacas Frisón Negro a pastoreo. Arch Med Vet 1999; 31:205-210.
45. Rudas P, Ronai ZS, Bartha T. Thyroid hormone metabolism in the brain of domestic animals. Domest
Anim Endocrin 2005; 29:88-96.
46. Mandiki SNM, Mabon N, Derycke G, Bister Jl, Wathelet JP, Paquay R, Marlier M. Chemical changes
and influences of rapeseed antinutritional factors on lamb physiology and performance. 2. Plasma
substances and activity of the thyroid. Anim Feed Sci Tech 1999; 81:93-103.
47. Singh JL, Sharma MC, Kumar M, Gupta GC, Kumare S. Immune status of goats in endemic goitre
and its therapeutic management. Small Ruminant Res 2006; 63:249-255
48. Das MM, Singhal KK. Effect of feeding chemically treated mustard cake on growth, thyroid and liver
functions and carcass characteristics in kids. Small Ruminant Res 2005; 56:31-38
49. Cunningham JG. Fisiología Veterinaria. 3ª Ed. El Sevier. 2003; p. 341-348
50. Hetzel BS, Mano MT. A review of experimental studies of iodine deficiency during fetal development.
J Nutr 1989; 119(2):145-151
51. Sano H, Takebayashi A.. Effects of moderate hyperthyroidism and time relative to feeding on tissue
responsiveness to insulin in sheep. Comp Biochem Physiol Part B 2003; 136:515-520
52. Pascual-Leone AM. Interacción entre hormonas tiroideas y factores de crecimiento IGFs1. Anal Real
Acad Farm 2000; 66:1-18
53. Zaninovich AA. Hormonas tiroideas, obesidad y termogénesis en grasa parda. Artículo especial.
Medicina 2001; 61: 597-602

48
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 39 - 48 ISSN 1657-9550
RELACIÓN ENTRE EL METABOLISMO DE LOS TRIGLICÉRIDOS Y
ATEROSCLEROSIS EN LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

José Henry Osorio1,2


César Augusto Aguirre2,3

RESUMEN RELATIONSHIP BETWEEN


THE TRIGLYCERIDES
La hipercolesterolemia familiar (HF) es un METABOLISM AND
desorden genético, que afecta en la forma ATHEROSCLEROSIS IN FAMILIAL
heterocigota a uno de cada 500 nacimientos. Está HYPERCHOLESTEROLEMIA
asociado a aterosclerosis, debido a la elevación
de las concentraciones de Lipoproteínas
de Baja Densidad (LDL), además se han ABSTRACT
reportado niveles elevados de triglicéridos,
e hipertrigliciridemia postprandrial, como Familial hypercholesterolaemia (FH) is a
posible factor de riesgo independiente para genetic disorder, with the heterozygous form
aterosclerosis. En el presente artículo de revisión, affecting one in 500 deliveries. FH is associated
se analizó la literatura disponible en la base de with atherosclerosis due to elevated LDL
datos, al igual que artículos históricos, textos y concentrations but also, triglyceride levels and
referencias citadas en trabajos públicos, buscando postprandial hypertriglyceridemia have been
analizar la relación entre el metabolismo de los reported as possible independent risk factors
triglicéridos en la hipercolesterolemia familiar for atherosclerosis. In the present review article
available literature in the data basesinformation
y la aterosclerosis. La información obtenida se
from database PubMed as well as historical articles,
organizó teniendo en cuenta: metabolismo de
texts and references cited in public published
triglicéridos, metabolismo de triglicéridos en
papers to date were analyzed, searching a possible
la hipercolesterolemia familiar y aterosclerosis. relationship between triglyceride metabolism
Dentro de las conclusiones obtenidas se encontró in FH and atherosclerosis. The information
que los niveles elevados de triglicéridos se obtained was organizedPertinent information
asocian con un alto riesgo de enfermedad related with the objectives proposed in the present
cardiaca coronaria prematura en pacientes con review was found and analyzed. It was then
HF. divided into three sections as follows: triglyceride
metabolism, triglyceride metabolism in familiar
Palabras clave: lípidos, aterosclerosis, hypercholesterolaemia, triglycerides in familiar
hipercolesterolemia familiar. hypercholesterolaemia and atherosclerosis. Among

1
Laboratorio de Investigación en Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Departamento de Ciencias Básicas de la
Salud, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Universidad de Manizales, carrera 9 No. 19-03. Manizales Colombia.
Correo electrónico: jose.osorio_o@ucaldas.edu.co
2
Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
3
Programa de Maestría en Ciencias Biomédicas, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Recibido: junio 24 de 2013 - Aceptado: julio 30 de 2013


ISSN 1657-9550 Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 49 - 58
José Henry Osorio, César Augusto Aguirre

the conclusions iIt was found that can be concluded Key words: lipids, atherosclerosis, familial
that high levels of triglycerides are associated to hypercholesterolaemia.
with high risk of early coronary heart disease in
FH patients.

INTRODUCCIÓN en varones y entre 55 y 58 años en mujeres


(5). Únicamente el 20% de los heterocigotos
La hipercolesterolemia familiar (HF) es la hombres alcanzan una longevidad de 70 años.
enfermedad más frecuente de los errores del Los niveles de LDL en HF homocigota son muy
metabolismo, se hereda de manera autosómica elevados independientemente de la dieta y de las
dominante y se manifiesta con la elevación de variaciones en los estilos de vida. La severidad
lipoproteínas de baja densidad plasmáticas de la enfermedad coronaria varía entre pacientes
(LDL) debido a una deficiencia de receptores con HF heterocigotos que poseen mutaciones
para este ligando. Los receptores de LDL, idénticas, debido a que los niveles de LDL pueden
se ubican en todas las membranas celulares, estar influenciados con el estilo de vida, factores
principalmente de las células hepáticas (1, 2). como la práctica de ejercicio físico, control en la
Las características clínicas se presentan como ingesta calórica, conciencia y conocimiento de la
xantomas en tendones y piel y ateromas en enfermedad y acatamiento del tratamiento con
arterias. Los homocigotos se afectan con más medicamentos (6-8). El mecanismo de actividad
severidad que los heterocigotos y a edades más del receptor LDL consiste en facilitar la entrada
tempranas, presentando xantomas cutáneos en de su ligando LDL al interior celular gracias
los primeros 4 años de vida y antes de los 20 a endocitosis mediada por receptores, la cual
años infarto agudo al miocardio. Los eventos envía hacia los lisosomas a estos ligandos con
vasculares en los heterocigotos se presentan el propósito de que sean desensamblados en sus
después de los 20 años (1, 3). Existen mutaciones componentes y el colesterol sea utilizado para el
en otros genes que generan también HF, como metabolismo celular (1). Cuando los receptores
es el caso de la mutación R3500Q el cual codifica LDL son deficientes, la endocitosis disminuye
para la apoproteína Apo B, y cuya patología y la concentración de LDL plasmático aumenta
se denomina defecto familiar de Apo B. Esta depositándose en diferentes grupos celulares
patología presenta un fenotipo menos severo que manifestándose de esta manera los xantomas y
la generada por mutaciones R-LDL. Se presentan ateromas (1). El gen que codifica para el receptor
otros casos de HF de herencia autosómica LDL se ubica en el brazo corto del cromosoma
recesiva, en donde los genes comprometidos se 19 y tiene una extensión de 45 kb, que incluye
relacionan con los adaptadores de la proteína 18 exones y 17 intrones, la proteína receptora
de cubierta, clatrina (4). La frecuencia de LDL es una cadena glucoproteica constituida
heterocigotos en las mutaciones R-LDL es de de 839 aminoácidos en su forma madura (1). El
1 persona afectada por cada 500 habitantes en diagnóstico prenatal se puede realizar mediante
promedio y la concentración plasmática de ensayos cuantitativos de actividad receptora
colesterol total para estos se encuentra entre LDL en cultivos celulares de líquido amniótico,
350 y 550 mg/dl de sangre. La frecuencia de así como también por análisis directo del
homocigotos es de 1 persona afectada por cada DNA. El exceso de colesterol en el plasma de
millón de habitantes y se diferencia de los pacientes con mutación en R-LDL heterocigotos
heterocigotos en que la concentración plasmática y homocigotos se encuentra fundamentado
de colesterol se encuentra entre 650 y 1000 mg/ total y únicamente en las fracciones de
dl de sangre (seis veces el nivel normal) (1), lipoproteínas de densidad 1,006 a 1,063 g/ml,
manifestándose en edades entre 45 y 48 años las cuales incluyen a Lipoproteínas de Densidad

50
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 49 - 58 ISSN 1657-9550
Relación entre el metabolismo de los triglicéridos y aterosclerosis en la hipercolesterolemia familiar

Intermedia (IDL) y LDL (1), sin embargo, se ha síntesis de colesterol y disminuye la secreción
reportado que la hipertrigliciridemia en ayunas de VLDL aumentando por regulación los R-LDL
y postprandial también pueden ser consideradas (18, 19). Esto puede aumentar la remoción de
factores de riesgo para aterosclerosis (9). Por lo quilomicrones y remanentes de quilomicrones.
anterior, es interesante realizar un análisis del La remoción de VLDL sigue la misma vía que
comportamiento del R-LDL en el metabolismo los quilomicrones remanentes (20). El receptor
de triglicéridos en condiciones normales y en LDL actúa como aceptor tanto para Apo B como
condiciones de HF. para Apo E. Apo B y Apo E son apolipoproteínas
constituyentes de las lipoproteínas incluyendo
a los quilomicrones, que tienen como función
METABOLISMO DE su identificación por los tejidos. Sin embargo,
TRIGLICÉRIDOS los receptores LDL tienen mayor afinidad por
Apo E debido a que contiene mayor número de
Los triglicéridos plasmáticos derivan de partículas comparado con Apo B100 que está
los quilomicrones, y de las lipoproteínas de representada por una única partícula estructural
muy baja densidad (VLDL), potencialmente, de apolipoproteína, demostrando que las
los remanentes de estas lipoproteínas que lipoproteínas que contienen Apo E tienen mayor
se acumulan en el estado postprandial son afinidad por los receptores LDL, que aquellos
aterogénicos (10-13). Los niveles elevados de que contienen únicamente Apo B (21, 22). La
lipoproteínas ricas en triglicéridos pueden relativa contribución del R-LDL a la clarificación
promover la formación de pequeñas y densas de los remanentes de quilomicrones no está
LDL aterogénicas (9, 14). Esta es una de las razones claro aún y es controversial (23, 24). La tasa de
de la heterogeneidad de las manifestaciones de clarificación de triglicéridos es el resultado de
la enfermedad aterosclerótica en pacientes con muchas variables como el tamaño de la luz de los
HF en el metabolismo de triglicéridos, a pesar de capilares, la cantidad de lipoproteinlipasa activa
que se pensaba que estas lipoproteínas eran ricas y la competencia entre VLDL y quilomicrones
solo en triglicéridos, se ha demostrado que cada (25, 26). La remoción de triglicéridos es 10 veces
quilomicrón contiene 40 veces más colesterol más elevada desde los quilomicrones que desde
que las LDL (15) y transportan tres veces más las VLDL después de una comida variada,
colesterol que las partículas LDL en un periodo dando como resultado un elevado número
de 24 horas (16). En la circulación, los triglicéridos de partículas de VLDL comparado con el de
de los quilomicrones son hidrolizados por quilomicrones en el estado postpandrial, en una
la lipoproteinlipasa (LPL) convirtiéndose en relación aproximada de 20 VLDL : 1 quilomicrón
quilomicrones remanentes y conducidos hacia (27-29). Después de las primeras tres horas de
el tejido hepático donde son introducidos a ingesta (periodo postpandrial temprano) se
los hepatocitos a través del mecanismo de secretan primero los quilomicrones de pequeño
endocitosis mediado por receptores (17). La tamaño, y luego son secretados quilomicrones
endocitosis de los remanentes de quilomicrones más grandes (30, 31). Los quilomicrones más
se puede dar por la vía R-LDL. La formación de pequeños son considerados aterogénicos (30, 32).
las VLDL en el hígado depende inicialmente de En sujetos saludables, las VLDL secretadas por
la disponibilidad del colesterol hepático como el hígado no son consideradas aterogénicas. En
sustrato, que a la vez controla la expresión del el estado de hipertrigliciridemia la acumulación
R-LDL y en parte regula la producción de VLDL de quilomicrones, VLDL y sus remanentes
dependiendo de la disponibilidad de ácidos es transitoria, siendo elevada la tasa de
grasos para la síntesis de triglicéridos (18). transferencia de ésteres de colesterilo desde las
La elevada disponibilidad de colesterol como Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL) hacia las
sustrato intracelular en el hepatocito inhibe la VLDL, generando como consecuencia secreción

51
José Henry Osorio, César Augusto Aguirre

de partículas de VLDL de gran tamaño y la triglicéridos contenidos en las VLDL maduras


formación de pequeñas partículas de LDL (33, en ácidos grasos y glicerol los cuales son
34). Algunos investigadores han propuesto que interiorizados hacia los tejidos periféricos (46).
la elevada concentración de triglicéridos en el De esta manera disminuye la composición de
plasma promueve las reacciones de intercambio triglicéridos de las VLDL maduras y aumentan
mediadas por proteína de transferencia de ésteres su densidad transformándose en remanentes
de colesterilo (PTEC), glicoproteína secretada VLDL, denominadas también lipoproteínas de
principalmente por el hígado (35, 36). Cuando densidad intermedia IDL y por otro lado otra
los niveles de VLDL se encuentran dentro del proporción de VLDL sigue hidrolizando sus
rango normal, la PTEC media la transferencia de triglicéridos y pierde Apo E, transformándose
los ésteres de colesterilo hacia las HDL desde las en lipoproteína de baja densidad LDL (47). El
partículas de LDL (37). En la lipemia alimentaria, componente proteico Apo E es indispensable
la PTEC incrementa la transferencia de lípidos para que las IDL sean llevadas al interior celular
neutros (ésteres de colesterilo y triglicéridos) mediante endocitosis mediada por receptores,
entre las partículas de lipoproteína plasmática y generen aclaramiento en la circulación de
(38, 39), permitiendo la transformación de HDL los remanentes de VLDL (48). En trabajos
enriquecido de ésteres de colesterilo en HDL de investigación realizados en ratones con
enriquecido de triglicéridos, los cuales son HF autosómica recesiva se observó que el
sustrato de la lipasa hepática (40, 41) generando aclaramiento en la circulación de los remanentes
aclaramiento rápido de la circulación (42), y por de VLDL no se modifica, lo cual confirma que
lo tanto una disminución de los niveles séricos los R-LDL hepáticos aceptan como ligandos
de colesterol-HDL (43). también a Apo E (49). La no modificación del
aclaramiento de los remanentes de VLDL en
estos ratones con HF autosómica recesiva
contribuye a reducir la severidad clínica
TRIGLICÉRIDOS EN observada al compararlos con ratones que
HIPERCOLESTEROLEMIA poseen R-LDL no funcionales (50). Otra de las
FAMILIAR Y ATEROSCLEROSIS lipoproteínas involucrada en el transporte de
triglicéridos y colesterol, son los quilomicrones.
En condiciones normales los triglicéridos se Se diferencia de las VLDL en que se forman en
almacenan en el citosol de las células del tejido el intestino, contienen Apo A1, Apo A2 y Apo
hepático, tejido adiposo y tejido intestinal B48 y el componente lipídico son triglicéridos,
constituyendo la mayor reserva de energía fosfolípidos y colesterol provenientes de la dieta.
del organismo (44). En el tejido hepático se
almacenan pocos triglicéridos y la mayoría de Los quilomicrones se absorben por vía linfática
estos se exportan empaquetados en lipoproteínas y en circulación reciben Apo C y E provenientes
de muy baja densidad VLDL cuyo contenido de las HDL (51). En la pared vascular de los
en triglicéridos es aproximadamente del 60% tejidos, especialmente adiposo y muscular,
(45). Una vez son secretadas desde las células los quilomicrones son hidrolizados por la
hepáticas directamente hacia la circulación las lipoproteinlipasa periférica, liberando ácidos
VLDL se les denomina VLDL nacientes, las grasos y glicerol. Estos son captados a nivel
cuales interactúan con las lipoproteínas de alta tisular, originándose partículas denominadas
densidad HDL. Las HDL aportan a las VLDL remanentes de quilomicrones, con un contenido
nacientes proteínas Apo CII y Apo E y de esta menor de triglicéridos. Los remanentes de
manera se transforman en VLDL maduras. La quilomicrones transfieren Apo C y Apo A1 a las
proteína Apo CII es indispensable en la activación HDL y son captados por los receptores hepáticos
de lipoproteinlipasa LPL, la cual hidroliza los B48:E, en donde continúan su catabolismo.

52
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 49 - 58 ISSN 1657-9550
Relación entre el metabolismo de los triglicéridos y aterosclerosis en la hipercolesterolemia familiar

Siendo los quilomicrones los responsables triglicéridos, las lipoproteínas de alta densidad
de la absorción y transporte de los lípidos (HDL), las cuales poseen comportamientos
provenientes de la dieta y siendo los triglicéridos que protegen la pared vascular debido a que
las moléculas lipídicas más abundantes a son fundamentales en el transporte reverso
transportar por estas lipoproteínas, la medida del colesterol desde los tejidos hacia el hígado
de los niveles de triglicéridos postprandial en donde es excretado por vía biliar (59).
refleja de alguna manera el comportamiento de Se sintetizan en el intestino y el hígado, su
los quilomicrones (52). La lipemia postprandial forma naciente (HDLn) es una bilámina de
en pacientes con HF ha sido investigada solo fosfolípidos y Apo A que interactúa con los
por unos pocos investigadores (53, 54), de tal sistemas transportadores transmembrana de
manera, que el conocimiento patofisiológico colesterol (ATP Binding Cassette – ABCA1 y
de la hipertrigliciridemia postprandial en G1/G4) (60). El colesterol libre posicionado en
pacientes con HF no se ha definido aún con la superficie de la molécula, es esterificado e
claridad, sin embargo, en recientes trabajos de internalizado por acción de la Lecitin-Colesterol-
investigación (55) se ha observado en pacientes Acil Transferasa LCAT, dejando nuevos sitios
con HF una prolongación en tiempo para el para captar más colesterol, transformándose
despeje de quilomicrones, debido a que estos en partículas esféricas HDL3 y luego HDL2
son parcialmente fijados y endocitados por los (61). El colesterol captado por las HDL puede
R-LDL. La menor actividad de estos receptores dirigirse hacia el hígado para su excreción por
en pacientes con HF puede llevar a incrementar la bilis a través de dos vías principales: 1) por
la acumulación de remanentes de quilomicrones acción de la Proteína de Transferencia de Ésteres
(56). En investigaciones realizadas con retinol de Colesterilo (PTEC) se transfiere el colesterol
en pacientes con HF se observaron dos retrasos esterificado hacia las VLDL y LDL que entregan
en el aclaramiento del retinol desde el plasma así el colesterol a través de los receptores B100:E,
en un rango de densidad que corresponde a y 2) por captación selectiva de colesterol a través
las partículas remanentes, siendo idéntico el del receptor scavenger SR-B1 (62). Los receptores
aclaramiento de triglicéridos y palmitato en SR-B1 se encuentran principalmente en hígado,
la fracción de quilomicrones (57). Es probable, suprarrenales, ovarios y testículos (63). Cuando
que las partículas de LDL compitan por las existe un incremento de las lipoproteínas
mismas vías de remoción de los quilomicrones ricas en triglicéridos, la PTEC condiciona un
y sus remanentes, de una manera similar a flujo de triglicéridos de VLDL hacia HDL y
la competencia entre quilomicrones y VLDL se transfiere los ésteres de colesterilo desde
(57). Otros trabajos apuntan que el proceso de las HDL hacia las VLDL y LDL. Se generan
aclaramiento de las lipoproteínas postprandiales HDL pequeñas, ricas en triglicéridos, más
(pequeñas y densas) y las lipoproteínas en afines a la lipoproteinlipasa hepática y que
estado de ayuno son mucho más lentas, en el van preferentemente a catabolismo terminal y
proceso de aclaramiento en sujetos con HF que excreción de la Apo A1 por vía renal (64). Lo
en sujetos normales (58). Por todo lo anterior, se anterior, confirma los resultados de trabajos de
puede evidenciar que el moderado o importante investigación (65) que demostraron en pacientes
aumento de triglicéridos (150 a 800 mg/dl) HF con hipertrigliciridemia, que las partículas
puede tener valor aterogénico, ya que indica la de HDL que se encuentran enriquecidas con
presencia de un número excesivo de partículas triglicéridos, tienen un aclaramiento rápido
remanentes de VLDL, que alteran la función de desde la circulación (66), resultando en una
las HDL, de las LDL y, en sí mismas, colaborando disminución sérica de niveles de HDL, explicando
con el proceso aterogénico (1). Por otro lado, la frecuente asociación observada en clínica, de
debe tenerse en cuenta otra lipoproteína que triglicéridos altos y colesterol de HDL bajo. Este
tiene gran importancia en el metabolismo de mismo fenómeno sucede con las LDL. Las LDL

53
José Henry Osorio, César Augusto Aguirre

enriquecidas en triglicéridos son catabolizadas de triglicéridos se asocian con un alto riesgo de


en el hígado por la lipoproteinlipasa hepática y enfermedad cardiaca coronaria prematura en
se hacen más densas y pequeñas, más oxidables pacientes con HF (74). El papel del incremento
y poco afines a los receptores fisiológicos en los niveles de triglicéridos como un factor
de LDL y son mayormente captadas por los de riesgo para enfermedad cardiaca coronaria
receptores de macrófagos SR-A que no regulan también se ha descrito en la enfermedad de
el colesterol intracelular (67). Los macrófagos Tangier (75), la cual es una patología en donde
acumulan colesterol y se transforman en células se disminuyen los niveles de HDL debido a la
espumosas, características del daño vascular captación y degradación excesiva por parte de
ateroesclerótico, y aunque los triglicéridos no se los macrófagos (76).
encuentran en las placas ateromatosas (68), están
involucrados en la aterosclerosis por algunos
mecanismos como son: CONCLUSIÓN

1) Iniciación en el transporte de ésteres de Los niveles elevados de triglicéridos incluidos en


colesterilo a través de las paredes de los la composición de lipoproteínas son considerados
vasos sanguíneos (69). 2) Inducción hacia la como factor de riesgo independiente para
disfunción endotelial (70). 3) Oxidación de las la enfermedad coronaria, su relación con
pequeñas y densas LDL que acompañan la este estado patológico se genera cuando se
hipertrigliciridemia (71). 4) Disminución de las acompaña con niveles plasmáticos bajos de
concentraciones de HDL (72). 5) Generación HDL y/o niveles plasmáticos elevados de LDL,
de pequeñas y densas HDL (73). Por lo como en el caso de los pacientes que sufren
anteriormente expuesto, los niveles elevados hipercolesterolemia familiar.

54
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 49 - 58 ISSN 1657-9550
Relación entre el metabolismo de los triglicéridos y aterosclerosis en la hipercolesterolemia familiar

BIBLIOGRAFÍA

1. Goldstein JL, Hobbs HH, Brown MS. Familial hypercholesterolemia. En: Scriver CR, Sly WS, Valle D,
editores. The metabolic and molecular bases of inherited disease. Nueva York: McGraw-Hill; 2001.
p. 2863-913.
2. Millán J, Alegría E, Álvarez L. Abordaje de la dislipidemia. Sociedad Española de arteriosclerosis.
Clínica e investigación en arteriosclerosis. 2011; 23(6):278-288.
3. Sociedad Española de Arteriosclerosis. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo
en España: hechos y cifras. Informe SEA 2007. Sociedad Española de Arteriosclerosis; 2007.
4. Björn L, Leren TP, Ose L, Hamsten A. A functional polymorphism in the promoter region of the
microsomal triglyceride transfer protein (MTP -493G/T) influences lipoprotein phenotype in familial
hypercholesterolemia. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2000; 20:1784-8.
5. Kolovou G, Daskalova D, Mastorakou I. Regression of Achilles tendon xanthomas evaluated by CT
scan after hypolipidemic treatment with simvastatin. Angiology. 2004; 55:335-9.
6. Hopkins PN. Familial hypercholesterolemia—improving treatment and meeting guidelines. Int J Cardiol.
2003; 89:13-23.
7. Bansal S, Buring JE, Rifai N, Mora S, Sacks FM, Ridker PM. Fasting compared with non-fasting
triglycerides and risk of cardiovascular events in women. JAMA. 2007; 298:309-6.
8. Sarwar N, Danesh J, Eiriksdottir G, Sigurdsson G, Wareham N, Bingham S. Triglycerides and the
risk of coronary heart disease: 10,158 incident cases among 262,525 participants in 29 Western
prospective studies. Circulation. 2007; 115:450-8.
9. Real JT, Martínez-Hervas S, Tormos MC, Domenech E, Pallardo FV, Saez-Tormo Gl. Increased oxidative
stress levels and normal antioxidante enzyme activity in circulating mononuclear cells from patinets
of familial hypercho-lesterolemia. Metabolism. 2010; 59:293-8.
10. Jansen AC, van Wissen S, Defesche JC. Phenotypic variability in familial hypercholesterolemia: an
update. Curr Opin Lipidol. 2002; 13:165-71.
11. Aalst-Cohen ES, Jansen AC, de Jongh S. Clinical, diagnostic, and therapeutic aspects of familial
hypercholesterolemia. Semin Vasc Med. 2004; 4:31-41.
12. Kolovou G, Daskalova D, Anagnostopoulou K. Postprandial hypertriglyceridaemia in patients with
Tangier disease. J Clin Pathol. 2003; 56:937-941.
13. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova R. European guidelines on
cardiovascular disease prevention in clinical practice: executive summary. Eur Heart J. 2007; 28:2375-
414.
14. García-García AB, Real JT, Puig O, Cebolla E, Marín-García P, Martínez Ferrandis J. Molecular genetics
of familial hypercholesterolemia in Spain: Ten novel LDLR mutations and population analysis. Hum
Mutat. 2001; 18:458-9.
15. Chapman JM, Guerin M, Bruckert E. Role of anomalies of low density lipoproteins (LDL) in atherogenicity.
Bull Acad Natl Med. 2001; 185:35-9.
16. Tan KC, Cooper MB, Ling KL. Fasting and postprandial determinants for the occurrence of small dense
LDL species in non-insulin-dependent diabetic patients with and without hypertriglyceridaemia:
the involvement of insulin, insulin precursor species and insulin resistance. Atherosclerosis. 2005;
113:273-87.
17. Leigh SEA, Foster AH, Whittall RA, Hubbart CS, Humprhies SE. Update and Analysis of the University
College London Low Density Lipoprotein Receptor Familial Hypercholesterolemia Database. Ann Hum
Genet. 2008; 72:485-98.
18. Morrison A, Hokanson J. The independent relation ship between triglycerides and coronary heart
disease. Vasc Health Risk Manag. 2009; 5:89-95.

55
José Henry Osorio, César Augusto Aguirre

19. Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer Jr HB. Implications of recent clinical trials for the National
Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III guide lines. Circulation. 2004; 110:227-39.
20. Chan DC, Watts GF, Barrett PH, O’Neill FH, Redgrave TG, Thompson GR. Relationships between
cholesterol homoeostasis and triacylglycerol-rich lipoprotein remnant metabolism in the metabolic
syndrome. Clin Sci. 2003; 104:383-8.
21. Ayyobi AF, Brunzell JD. Lipoprotein distribution in the metabolic syndrome, type 2 diabetes mellitus,
and familial combined hyperlipidemia. Am J Cardiol. 2003; 92:J27-33.
22. McTaggart F, Jones P. Effects of statins on high - density lipoprotein: a potential contribution to
cardiovascular benefit. Cardiovasc Drugs Ther. 2008; 22:321-38.
23. Rodríguez-Mañas L, El-Assar M, Vallejo S, López-Dóriga P, Solís J, Petidier R. Endothelial dysfunction
in aged humans is related with oxidative stress and vascular inflammation. Aging Cell. 2009; 8:226-
38.
24. Schiffrin EL. Oxidative stress, nitric oxide synthase, and superoxide dismutase: a matter of imbalance
underlies endothelial dysfunction in the human coronary circulation. Hypertension. 2008; 51:31-2.
25. Sharrett AR, Heiss G, Chambless LEl. Metabolic and lifestyle determinants of postprandial lipemia
differ from those of fasting triglycerides: the Atherosclerosis Risk In Communities (ARIC) study.
Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2001; 21:275-81.
26. Herd SL, Kiens B, Boobis LH. Moderate exercise, postprandial lipemia, and skeletal muscle lipoprotein
lipase activity. Metabolism. 2001; 50:756-62.
27. Gandotra P, Miller M. The role of triglycerides in cardiovascular risk. Curr Cardiol Rep. 2008; 10:505-
11.
28. Gaddi A, Cicero AF, Odoo FO, Poli AA, Paoletti R. Atherosclerosis and Metabolic Diseases Study Group.
Practical guidelines for familial combined hyperlipidemia diagnosis: an up-date. Vasc Health Risk
Manag. 2007; 3:877-86.
29. Turley SD. Cholesterol metabolism and therapeutic targets: rationale for targeting multiple metabolic
pathways. Clin Cardiol. 2004; 27(Suppl 3):III16-21.
30. Nasiff-Hadad A, Jiménez-Acosta SM. Modification of a National Diet and Lifestyle Toward Wild-Type
Foods. The Cuban Experience in Promoting Health. In: Watson RR and DeMeester F. Wild-Type Food
in Health Promotion and Disease Prevention. Totowa, NJ: Humana Press Inc.; 2008. p. 545-54.
31. Junyent M, Gilabert R, Zambón D, Pocoví M, Mallén M, Cofán M. Femoral atherosclerosis in heterozygous
familial hypercholesterolemia: influence of the genetic defect. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2008;
28:580-6.
32. Young SG, Davies BS, Voss CV, Gin P, Weinstein MM, Tontonoz P. GPIHBP1, an endothelial cell
transporter for lipoprotein lipase. J Lipid Res. 2011; 52:1869-84.
33. Gin P, Beigneux AP, Davies B, Young MF, Ryan RO, Bensadoun A. Normal binding of lipoprotein lipase,
chylomicrons, and apo-AV to GPI­HBP1 containing a G56R amino acid substitution. Biochim Biophys
Acta. 2007; 1771:1464-8.
34. López-Ruiz A, Jarabo MM, Martínez-Triguero ML, Morales-Suárez-Varela M, Solá E, Bañuls C, et al.
Small and dense LDL in familial com­bined hyperlipidemia and N291S polymorphism of the lipoprotein
lipase gene. Lipids Health Dis. 2009; 8:12.
35. Barter J, Brewer Jr HB, Chapman MJ. Cholesteryl ester transfer protein: a novel target for raising
HDL and inhibiting atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2003; 23:160-7.
36. Abifadel M, Rabès JP, Devillers M, Munnich A, Erlich D, Junien C, et al. Mutations and polymorphism
in the PCSK9 gene in cholesterol metabo­lism and disease. Hum Mutat. 2009; 30:520-9.
37. Guerin M, LeGoff W, Lassel TS. Atherogenic role of elevated CE transfer from HDL to VLDL(1) and
dense LDL in type 2 diabetes: impact of the degree of triglyceridemiα. Arterioscler Thromb Vasc Biol.
2001; 21:282-8.

56
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 49 - 58 ISSN 1657-9550
Relación entre el metabolismo de los triglicéridos y aterosclerosis en la hipercolesterolemia familiar

38. Bennet AM, Di Angelantonio E, Ye Z, Wensley F, Dahlin A, Ahlbom A, et al. Association of apolipoprotein
E genotypes with lipid levels and coro­nary risk. JAMA. 2007; 298:1300-11.
39. El-Gendi SS, Bakeet MY, El-Hamed EA, Ibrahim FK, Ahmed R. The value of lipoprotein (a),
homocysteine, and Doppler of carotid and femoral arteries in assessment of atherosclerosis in
asymptomatic cardiovascular risk patients. J Cardiol. 2008; 52:202-11.
40. Guerin M, Egger P, Soudant C. Cholesteryl ester flux from HDL to VLDL-1 is preferentially enhanced
in type IIB hyperlipidemia in the postprandial state. J Lipid Res. 2002; 43:1652-60.
41. Medrano MJ, Boix R, Cerrato E, Ramírez M. Incidencia y prevalencia de cardiopatía isquémica y
enfermedad cerebrovascular en España: revisión sistemática de la literatura. Rev Esp Salud Pública.
2006; 80:5-15.
42. Mills EJ, Rachlis B, Wu P, Devereaux PJ, Arora P, Perri D. Primary prevention of cardiovascular mortality
and events with statin treatments: a network meta-analysis involving more than 65,000 patients. J
Am Coll Cardiol. 2008; 52:1769-81.
43. Ascaso JF, Fernández-Cruz A, González Santos P, Hernández Mijares A, Mangas Rojas A, Millán J, et al.
Significance of high density lipoprotein-cholesterol in cardiovascular risk prevention: recommendations
of the HDL forum. Am J Cardiovasc Drugs. 2004; 4:299-314.
44. Brunzell MD. Hypertrigyceridemia. N Engl J Med. 2007; 357:1009-17.
45. Ferns G, Keti V, Griffin B. Investigation and management of hypertrigly­ceridaemia. Clin Pathol.
2008; 61(11):1174-83.
46. Degrace P, Moindrot B, Mohamed I. Upregulation of liver VLDL receptor and FAT/CD36 expression in
LDLR-/ - apoB100/100 mice fed trans-10, cis-12 conjugated linoleic acid. J Lipid Res. 2006; 47:2647-
55.
47. Tremblay AJ, Lamarche B, Ruel IL. Increased production of VLDL apoB-100 in subjects with familial
hypercholesterolemia carrying the same null LDL receptor gene mutation. J Lipid Res. 2004; 45:866-
72.
48. Kolovou GD, Anagnostopoulu KK, Kostakou PM, Bilianou H, Mikhaili­dis DP. Primary and secondary
hypertriglyceridaemia. Curr Drug Tar­gets. 2009; 10:336-43.
49. Jones C, Garuti R, Michaely P. Disruption of LDL but not VLDL clearance in autosomal recessive
hypercholesterolemia. J Clin Invest. 2007; 117:165-74.
50. De Graaf JVG, Stalenhoef AF. Diagnostic criteria in relation to the pa­thogenesis of familial combined
hiperlipidemias. Semin Vasc Med. 2004; 4:229-40.
51. Liao WT, Hui Y, Young SG. Blocking microsomal triglyceride transfer protein interferes with apoB
secretion without causing retention or stress in the ER. J Lipid Res. 2003; 44:978-85.
52. Guía de la ESC/EAS sobre el manejo de las dislipemias. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea
de Cardiología (ESC) y de la Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS). Rev Esp Cardiol. 2011;
64:1168.e1-e60.
53. Martin SS, Metkus TS, Horne A, Blaha MJ, Hasan R, Campbell CY, et al. Waiting for the National
Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel IV Guidelines, and in the meantime, some
challenges and recommendations. Am J Cardiol. 2012; 110(2):307-13.
54. Anagnostopoulou KK, Kolovou GD, Kostakou PM. Sex-associated effect of CETP and LPL polymorphisms
on postprandial lipids in familial hypercholesterolaemia. Lipids Health Dis. 2009; 8:24.
55. Gaddi A, Cicero AF, Odoo FO, Poli AA, Paoletti R. Atherosclerosis and Metabolic Diseases Study Group.
Practical guidelines for familial combined hyperlipidemia diagnosis: an up-date. Vasc Health Risk
Manag. 2007; 3:877-86.
56. Carneiro MM, Miname MH, Gagliardi ACl. The removal from plasma of chylomicrons and remnants is
reduced in heterozygous familial hypercholesterolemia subjects with identified LDL receptor mutations:
study with artificial emulsions. Atherosclerosis. 2012; 221(1):268-74.

57
José Henry Osorio, César Augusto Aguirre

57. Smelt AH, de Beer F. Apolipoprotein E and familial dysbetalipoproteinemia: clinical, biochemical, and
genetic aspects. Semin Vasc Med. 2004; 4:249-57.
58. Roldán C, Campo C, Segura J, Ruilope LM. Evaluación de riesgo cardiovascular y nuevos factores de
riesgo de aterosclerosis. Hipertensión. 2005; 22:195-203.
59. Barona J, Fernandez ML. Dietary Cholesterol Affects Plasma Lipid Levels, the Intravascular Processing
of Lipoproteins and Reverse Cholesterol Transport without Increasing the Risk for Heart Disease.
Nutrients. 2012; 4(8):1015-25.
60. Eren E, Yilmaz N, Aydin O. High Density Lipoprotein and it’s Dysfunction. Open Biochem J. 2012;
6:78-93.
61. Soran H, Hama S, Yadav R, Durrington PN. HDL functionality. Curr Opin Lipidol. 2012; 23(4):353-66.
62. Mineo C, Shaul PW. Functions of scavenger receptor class B, type I in atherosclerosis. Curr Opin
Lipidol. 2012; 23(5):487-93.
63. Shinkai H. Cholesteryl ester transfer-protein modulator and inhibitors and their potential for the
treatment of cardiovascular diseases. Vasc Health Risk Manag. 2012; 8:323-31.
64. Charles MA, Kane JP. New molecular insights into CETP structure and function: a review. J Lipid Res.
2012; 53(8):1451-8.
65. Ottestad IO, Halvorsen B, Balstad TR. Triglyceride-rich HDL3 from patients with familial
hypercholesterolemia are less able to inhibit cytokine release or to promote cholesterol efflux. J Nutr.
2006; 136:877-81.
66. Baum SJ, Kris-Etherton PM, Willett WC, Lichtenstein AH, Rudel LL, Maki KC. Fatty acids in cardiovascular
health and disease: a comprehensive update. J Clin Lipidol. 2012; 6(3):216-34.
67. Otocka-Kmiecik A, Mikhailidis DP, Nicholls SJ, Davidson M, Rysz J, Banach M. Dysfunctional HDL: A
novel important diagnostic and therapeutic target in cardiovascular disease? Prog Lipid Res. 2012;
51(4):314-24.
68. Séculi E, Brugulat P, Medina A, Juncà S, Tresserras R, Salleras L. La detección de los factores de
riesgo cardiovascular en la red reformada de atención primaria de Cataluña. Comparación entre los
años 1995 y 2000. Aten Primaria. 2003; 31(3):156-62.
69. Ramos R, Solanas P, Cordón F, Rohlfs I, Elosua R, Sala J, et al. Comparación de la función de
Framingham original y la calibrada del REGICOR en la predicción del riesgo coronario poblacional.
Med Clin (Barc). 2003; 121:521-6.
70. Bae JH, Bassenge E, Kim KB, et al. Postprandial hypertriglyceridemia impairs endothelial function by
enhanced oxidant stress. Atherosclerosis. 2001; 155:517-23.
71. Malloy MJ, Kane JP. A risk factor for atherosclerosis: triglyceride-rich lipoproteins. Adv Intern Med.
2001; 47:111-36.
72. Miller M. Differentiating the effects of raising low levels of high density lipoprotein cholesterol versus
lowering normal triglycerides: further insights from the Veterans Affairs High-Density Lipoprotein
Intervention Trial. Am J Cardiol. 2000; 86:23L-7L.
73. Funada J, Sekiya M, Hamada M. Postprandial elevation of remnant lipoprotein leads to endothelial
dysfunction. Circ J. 2002; 66:127-32.
74. Wiegman A, Rodenburg J, de Jongh S. Family history and cardiovascular risk in familial
hypercholesterolemia. Data in more than 1000 children. Circulation. 2003; 107:1473-8.
75. Puntoni M, Sbrana F, Bigazzi F, Sampietro T. Tangier disease: epidemiology, pathophysiology, and
management. Am J Cardiovasc Drugs. 2012; 12(5):303-11.
76. Role of ABC1 gene in cholesterol efflux and atheroprotection. The Lancet. 2012; 354:1401-1403.

58
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 49 - 58 ISSN 1657-9550
ESPECIES VEGETALES INVESTIGADAS POR SUS PROPIEDADES
ANTIMICROBIANAS, INMUNOMODULADORAS E HIPOGLICEMIANTES
EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS (COLOMBIA, SUDAMÉRICA)

Alexander Ramírez Cárdenas1


Gustavo Isaza Mejía2
Jorge Enrique Pérez Cárdenas3

RESUMEN por ello, son muy bajos el aprovechamiento


medicinal más generalizado y la explotación
El uso de plantas con fines terapéuticos en la económica de dicha flora. En nuestro país
atención primaria en salud, es una práctica solo unas pocas universidades estimulan las
común en la zona del Eje Cafetero colombiano. investigaciones en este campo y no se observa
Nuestra Línea de Investigación ha realizado apoyo de la industria farmacéutica o de otras
varios estudios etnofarmacológicos en esta entidades gubernamentales o privadas. Por
zona, seleccionando algunas especies vegetales razones políticas y culturales, las comunidades
para evaluar la posible actividad antibacteriana, indígenas se muestran renuentes a compartir sus
hipoglicemiante e inmunomoduladora. El conocimientos ancestrales etnofarmacológicos
presente trabajo describe las nueve especies empíricos con otros grupos sociales. Cinco
estudiadas, con una breve descripción botánica, especies mostraron una promisoria actividad
nombres comunes, usos empíricos tradicionales, inmunoestimulante, aumentando el recuento
fitoquímica y enfatizando en la actividad leucocitario: Alternanthera williamsii (Standley)
biológica hallada en la literatura o encontrada por Standley var. purpurea, familia Amaranthaceae,
nosotros. Los hallazgos de esta revisión muestran Ludwigia polygonoides H.B.K., familia Onagraceae,
que –en nuestro medio– el uso medicinal de Phenax rugosus (Poir.) Wedd, familia Urticaceae,
plantas es una práctica habitual, con varias Solanum dolichosepalum Bitter, familia Solanaceae
indicaciones para una misma especie vegetal y Tabebuia chrysantha (Jacq) Nichols, familia
(muchas de ellas no validadas científicamente), Bignoniaceae; cinco plantas: Alternanthera
no siempre coinciden los usos en diferentes williamsii (Standley) Standley var. purpurea,
regiones de ancestro étnico o cultural común Ludwigia polygonoides H.B.K., Austroeupatorium
y menos aún en las más dispersas; a veces el inulaefolium (H.B.K.) R. M. King & H. Rob.,
resultado experimental no valida la indicación Senna reticulata (Willd) H. Irwin y Solanum
terapéutica tradicional y empírica, pero antes de dolichosepalum Bitter, tienen algún efecto
declarar dicha indicación como inválida, deben antibacteriano importante particularmente
hacerse varios ensayos preclínicos y clínicos sobre Staphylococcus aureus, Escherichia coli y
indagando eficacia y seguridad. Debido a la Pseudomona aeruginosa.
enorme biodiversidad de la flora colombiana se
Palabras clave: agentes biológicos, acción
pensaría que existe una amplia investigación en
antibacteriana, acción antimicótica, acción
su farmacología y fitoquímica, pero la realidad es
antiviral, acción inmunomoduladora, acción
que existen pocas especies que se hayan validado
hipoglicemiante.
mediante estudios químicos y biológicos;

1
Candidato a Maestría en Ciencias Biomédicas, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico:
arca_77@hotmail.com
2
Profesor Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico: gisaza7@une.net.co
3
Profesor Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Correo electrónico: labmicro@ucaldas.edu.co

Recibido: abril 28 de 2013 - Aceptado: julio 25 de 2013


ISSN 1657-9550 Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

VEGETAL SPECIES STUDIED out in order toshould be done some preclinical and
BY THEIR ANTIMICROBIAL, clinical assays to search for the efficacy and safety.
Due to the enormous biodiversity of Colombian
IMMUNOMODULATORY AND
flora it would be thought that there is have an
HYPOGLICEMIC PROPERTIES extensive research about their its pharmacology
IN CALDAS-COLOMBIA, SOUTH and phytochemistry, but really there are a very few
AMERICA species validated by chemical and biological studies.;
forFor this reason, there are very low medical and
economic exploitation of this flora. In our country
only a few Universities promote the research in this
ABSTRACT field and have not support of the pharmaceutical
industry or of the government or private agencies
The use of medicinal herbage plants with therapeutic is not observed. By Because of political and cultural
purposes in the primary health careattention of the reasons, the Indian indigenous communities
health, is a frequent practice in the Colombian coffee are reluctant to share his their ancestral empiric
zonetriangle. Our research line group has done ethnopharmacologic knowledgment knowledge
carried out some ethnopharmacologic studies in with other social groups. Five species shown
this zone, selecting some vegetal species to evaluate showed promissory immunostimulant activity by
the possible antimicrobial, immunomodulating and increasing leukocyte counts:. Alternanthera williamsii
hypoglycemic activity. The present review describes (Standley) Standley var. purpurea, Amaranthaceae
the nine species studied, with a short brief botanic family, Ludwigia polygonoides H.B.K., Onagraceae
description, common names, traditional empiric family, Phenax rugosus (Poir.) Wedd, Urticaceae
uses, phytochemistry, and emphasizing in on the family, Solanum dolichosepalum Bitter, Solanaceae
biological activity found in the literature or in our family and Tabebuia chrysantha (Jacq) Nichols,
assaysresearch. The findings of this review establish Bignoniaceae family; five species: Alternanthera
that, in this region environment, the medical use of williamsii (Standley) Standley var. purpurea,
plants is a habitual usual practice, with different Ludwigia polygonoides H.B.K., Austroeupatorium
indications for a the same vegetal species (a lot inulaefolium (H.B.K.) R. M. King & H. Rob., Senna
of them do notnot even validated scientifically), reticulata (Willd) H. Irwin and Solanum dolichosepalum
not always match the uses in different regions of Bitter, have some important antibacterial effect on
common ethnic or culture cultural common ancestry Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona
not always match and even less in dispersewhen aeruginosa.
there are different ancestry regions; sometimes the
experimental result does not validate the tradicional Key words: biologic agents, antibacterial agents,
and empiric therapeutic indication but before to antifungal agents, antiviral agents, hypoglycemic
stablishestablishing such this indication as invalid, activity.
several pre-clinic and clinic trials must be carried

INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad la fitoterapia ha sido un


medio fundamental para el hombre en el manejo
La fitoterapia o terapéutica con plantas, se define de enfermedades, y es empleada por miles de
como “la ciencia que estudia la utilización de personas en el mundo entero, en el tratamiento
los productos de origen vegetal con finalidad de un gran número de afecciones entre las que
terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar se destacan diferentes tipos de infecciones (4).
o para curar un estado patológico” (1).
La necesidad del hombre por curar sus
La fitoterapia es empleada especialmente como enfermedades lo ha dirigido a las plantas y a su
un tratamiento terapéutico de atención primaria, capacidad curativa; práctica que se ha mantenido
ampliamente utilizado en afecciones leves, a lo largo de los siglos. Con el advenimiento de
moderadas y crónicas (2, 3). los medicamentos sintéticos se disminuyó la

60
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

utilización de los productos fitoterapéuticos; organismo humano o animal desencadenan su


sin embargo, en los últimos años la tradición potencial farmacológico, además de sus posibles
empírica del uso de plantas con este fin ha vuelto efectos tóxicos, por lo cual se hace imprescindible
a surgir particularmente en países del Tercer hacer investigaciones que revelen o validen su
Mundo, aunque la práctica se extiende por el actividad terapéutica y su toxicidad (9, 10).
mundo entero (5), en especial por el apoyo dado
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) La OMS calcula que de la cuarta parte a la mitad
para que los diferentes países usen sus plantas de los productos farmacéuticos dispensados
de tradición empírica como medida terapéutica tienen su origen en plantas, sea como extractos
en especial en el nivel de atención primaria de o como principios activos puros o también
la salud. En la actualidad cerca de un 80% de como fármacos semisintéticos; además, la
la población mundial hace uso de la fitoterapia OMS también insiste en que el empleo de las
como medida de atención primaria en el manejo plantas medicinales debe estar sustentada
de enfermedades. por bases científicas de seguridad, efectividad
y calidad requeridas para ser utilizadas en
Es muy importante contribuir al conocimiento humanos (11-13). Esta solicitud aceptada por
de las especies fitoterapéuticas, su etnobotánica, muchos países –entre ellos el nuestro– ha
etnofarmacología y actividad biológica mejorado y desarrollado aún más el camino a la
evidenciada mediante ensayos biodirigidos investigación farmacológica en este importante
en farmacología experimental y confirmada campo (14, 15).
por otros ensayos preclínicos y clínicos; de
establecer los límites y posibilidades de su acción Nuestro planeta cuenta con 400.000-500.000
terapéutica, así como también sus posibles especies de plantas de las cuales solo el 1%
efectos nocivos asociados con los diferentes han sido estudiadas por sus propiedades
productos tóxicos que pueda tener una especie farmacológicas y solo unas 150 especies han
vegetal. De esta manera, con bases científicas, sido utilizadas en terapéutica por medio de la
fomentar su uso racional (6-8). extracción de sus principios activos puros (16,
17).
Las universidades deben fomentar la
Colombia, después de Brasil, es el país con mayor
investigación de la flora autóctona con el fin
diversidad vegetal del mundo (cerca de 49.000
de ampliar el conocimiento de su actividad
especies) y el Eje Cafetero es una región que
biológica y su composición química, y obtener
cuenta con abundante riqueza en cuanto a esta
nuevos principios activos que contribuyan a la
diversidad, además de un valioso conocimiento
obtención de nuevos compuestos y así enriquecer
empírico tradicional. Por ello y sabiendo que
el arsenal terapéutico. Debe reconocerse sin
hay un amplio camino para recorrer en cuanto
embargo el esfuerzo que realizan universidades
a la exploración de una gran cantidad de
como la de Antioquia, Cartagena, Barranquilla,
especies utilizadas con fines terapéuticos, la
UIS, Nacional de Bogotá, Caldas, Tecnológica
Línea de Investigación: “Estudios fitoquímicos
de Pereira, entre otras, que están realizando y farmacológicos de plantas medicinales”,
estudios muy completos en las áreas de adscrita al Grupo de Investigación Biosalud de la
evaluación biológica, etnofarmacológica y Universidad de Caldas, se ha propuesto validar
fitoquímica. mediante la experimentación farmacológica,
el uso empírico tradicional de las plantas más
Es bien sabido que los responsables de los utilizadas en la región con fines medicinales.
efectos biológicos de las plantas medicinales
son algunos grupos de sustancias de diversa Las especies reportadas en esta revisión han
composición química, que al interactuar sobre el sido seleccionadas a partir de distintos estudios

61
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

etnofarmacológicos, que el Grupo Biosalud de importancia biológica y farmacológica, y por lo


la Universidad de Caldas ha hecho en el Eje tanto no presentan suficiente bibliografía por lo
Cafetero y centro occidente colombiano, en que aparecerán algunos puntos sin describir con
busca de posibles efectos inmunoestimulantes respecto al marco planteado.
y antimicrobianos (18, 19).
Al final de las reseñas se presenta la información
Entre las numerosas especies reportadas, nuestro bibliográfica, producto de la revisión sobre el
grupo ha decidido realizar estudios en las estado actual del conocimiento científico sobre
plantas de mayor frecuencia de utilización por esta área farmacológica.
la comunidad y que no hayan sido investigadas
farmacológicamente ni aprobadas por sus
propiedades medicinales tradicionales por el AMARANTHACEAE
INVIMA (20-23). Este Instituto a través de la Sala Alternanthera williamsii (Standley) Standley
Especializada de Productos Naturales, Comisión var. purpurea
Revisora, evalúa múltiples especies y aquellas
que han sido estudiadas en su eficacia y seguridad Nombres comunes:
y cumplan la reglamentación pertinente o las que
posean los requisitos para ser consideradas como Colombia: sanguinaria, abrojo rojo.
de uso tradicional, se aceptan en el “Listado de
Plantas Medicinales Aprobadas con Fines Sinónimos:
Terapéuticos”. Adicionalmente el Ministerio
de Salud Pública y Protección Social, edita el Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze.
Vademecum Colombiano de Plantas Medicinales, y Achyranthes williamsii Standl.
en él se van incluyendo los productos aceptados
(24). Como su nombre lo indica, Alternanthera williamsii
está compuesta por dos clases de anteras, unas
El método empleado en la presente investigación con sacos polínicos y otras sin ellos. Las especies
se basó en la recopilación de información a de su género son reconocidas con facilidad porque
partir de diferentes bases de datos nacionales e tienen las flores en glomérulos introducidos
internacionales. axialmente en sus hojas. A.  williamsii, es una
hierba arbustiva de 1-1,5 m de altura; sus flores
La descripción que se le hace a las especies son blancas globulares, las cuales además de
en estas monografías, presenta la siguiente surgir desde las axilas de las hojas pueden ser
información: también terminales; florece todo el año. Las hojas
son opuestas y ovaladas, simples con márgenes
ü Familia botánica. enteros de 8-14 cm de largo. Es una maleza
ü Nombre científico. común de gran resistencia; crece fácilmente
ü Nombres comunes. en prados y entre las piedras de las calles. En
ü Sinónimos. Nicaragua es muy común en bosques y áreas
ü Descripción taxonómica. suburbanas, se localiza hasta alturas de 1350
ü Parte usada. msnm; es nativa de América Tropical (25).
ü Uso empírico tradicional.
ü Actividad biológica. La especie A. williamsii, es una de las plantas de
ü Fitoquímica. mayor uso tradicional en algunos municipios
del sur-occidente del departamento de Caldas
Algunas de las especies que referencian a (Colombia) para tratar infecciones cutáneas y
continuación, no cuentan con la descripción enfermedades de las vías aéreas superiores y de
completa anteriormente señalada; ya que son la piel (18). También se reporta el uso popular de
plantas que hasta hace poco se les descubrió su

62
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

la especie como diurético, además de su empleo almoradux, salvia de caballo.


en Medellín (Colombia) como emenagogo (26). Brasil: ínula.
Argentina: sanalotodo, yerba de santa maría.
En la evaluación de la actividad antimicrobiana Indonesia: ki rinyuh, ki papatong, babanjaran
de extractos etanólicos de A. williamsii, y otras (Sundanese).
cuatro plantas con dicha actividad tradicional
empírica se utilizaron siete especies bacterianas y Sinónimos:
tres de hongos, donde el extracto de A. williamsii
solo presentó inhibición contra Staphylococcus Austroeupatorium inulifolium Kunth.
aureus a partir de una concentración (CMI) de Eupatorium inulaefolium Kunth.
250 µg/ml (27). E. molle Kunth.
E. suaveolens Kunth.
El extracto hidroalcohólico de A. williamsii E. pallescens DC.
fue probado en ratas inmunizadas con una
suspensión de glóbulos rojos de carnero al 20%.
Austroeupatorium inulaefolium (H.B.K.), es un
En el estudio se analizó el leucograma y los títulos
arbusto perenne que alcanza de 0,5 a 3 m de altura.
de anticuerpos anti-glóbulos rojos para valorar
Sus láminas foliares miden aproximadamente
la respuesta humoral. El tratamiento vía oral a
14 x 4,5 cm, son ásperas, opuestas, simples,
dosis de 1 g/kg durante 10 días del extracto,
de forma aovada a lanceolada, de margen
mostró cambios estadísticamente significativos
en la disminución del hematocrito (p<0,03) pero aserrado, ápice agudo largamente acuminado,
sin cambios estadísticamente significativos para haz pubescente, envés densamente pubescente,
otros parámetros evaluados (28). con pelos cortos de color amarillo; son de sabor
amargo; las flores tienen corolas de 4 mm de
De los anteriores resultados se podría concluir que largo de color blanco, acampanado, con baja
esta planta puede tener efectos antibacterianos, densidad glandular, blancos; aquenios de unos
lo cual confirmaría su utilidad en las lesiones 2 mm de largo; vilano de 3,5-4 mm de largo. Sus
de la piel al tener una actividad importante frutos son aquenios pequeños, de forma ovoide,
sobre Staphylococcus aureus; pero asimismo, de color café, y presentan un papus terminal con
por el efecto producido en el hematocrito numerosos filamentos delgados de color blanco
su administración sistémica podría tener amarillento (29); de esta especie son usadas
efectos nocivos a nivel de la médula ósea; tradicionalmente sus partes aéreas.
estos resultados deberán ser corroborados
con estudios adicionales que demuestren o Por los estudios etnofarmacológicos realizados,
confirmen estos hallazgos iniciales. se ha encontrado que esta planta es utilizada
en algunos municipios del departamento de
En la búsqueda bibliográfica hecha no se Caldas (Colombia) para tratar enfermedades
encontraron estudios fitoquímicos de la especie. de la garganta (18). Además se emplea como
insecticida en el control de ectoparásitos
(garrapatas, piojos y nuches) en animales,
ASTERACEAE especialmente en bovinos (30, 31); en la zona
Austroeupatorium inulaefolium (H.B.K.) R. rural del departamento del Cauca (Colombia),
M. King & H. Rob. la planta se emplea como repelente de insectos,
donde el piso de las habitaciones se cubre con
Nombres comunes: el follaje con el fin de “repeler las pulgas” (32).
En Brasil la especie es empleada para aliviar
Colombia: salvia, salvia amarga, aromático, inflamaciones oculares (33). Además es usada
cimarrona, jarilla, chilca, amarga cimarrona, como anticonceptivo y abortivo (34).

63
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

En la evaluación del efecto del extracto acuoso de Plasmodium falciparum cepa FCB2 en la prueba
la especie sobre el leucograma y la producción de de 3H-hipoxantina en eritrocitos humanos; dos
anticuerpos en ratas, se evidenció un incremento extractos (diclorometano y metanol), la fracción
sin significancia estadística en la respuesta hexánica S2 y el compuesto neurolenin B (del
humoral en comparación con el grupo control; extracto diclorometano), mostraron actividad
asimismo, tampoco se evidenciaron cambios antiplasmodial medible a una concentración de
significativos en los valores del leucograma (35). 0,06 ppm (39).

La evaluación de la actividad antiviral de La búsqueda de plantas con actividad


extractos hidrometanólicos de 54 especies de antiinflamatoria en Argentina, dio como
plantas medicinales en el sur de Brasil, arrojó que resultado que el extracto de diclorometano de
A. inulaefolium H.B.K., posee actividad contra E. inulaefolium exhibió actividad antiinflamatoria
dos de las cinco especies de virus evaluadas: en el edema inducido por carragenina con una
HSV-l (herpes simplex virus type 1) y HSV-2 p<0,01 (40).
(herpes simplex virus type 2), ambas a una
concentración EC50 = 200 µg/ml (36). L o s c o m p u e s t o s 5 , 6 , 3 ’ - t r i h i d ro x i - 7 , 4 ’ -
dimetoxiflavona y pedalitin, presentes en la
El extracto alcohólico de hojas de la especie se especie, redujeron la peroxidación lipídica en
evaluó in vitro frente a Staphylococcus aureus, homogenizado de hígado de ratón, medido
Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa para como una reducción en las transaminasas de
determinar su actividad antibacteriana; las hígado de rata, cuyos valores de IC50 fueron de
pruebas arrojaron actividad antibacteriana 50 y 200 µm respectivamente (41).
contra Staphylococcus aureus a una concentración
de 50 mg/ml y sin ninguna actividad frente a Un análisis fitoquímico de aceites esenciales
Escherichia coli o Pseudomonas aeruginosa (5). extraídos de la parte aérea de cuatro especies de
Eupatorium, arrojó 21 compuestos químicos de
En un estudio de la actividad antimicrobiana in Eupatorium inulaefolium H.B.K., representando el
vitro de angiospermas colombianas, se reporta 97,36% de la totalidad del aceite, entre los que
actividad contra Staphylococcus aureus y Bacillus destacan β-cariofileno (27,72%), α-cariofileno
subtilis a una concentración de 3 mg/ml, con (5,90%), germacreno D (13,66%), δ-elemeno
unos halos de inhibición de 13 mm y 17 mm (10,57%), limoneno (9,73%), patchouleno (9,24%)
respectivamente, medidos a las 24 y 48 horas de y viridiflorol (9,16%) además de sesquiterpenos
iniciada la prueba (37). (84,97%) y monoterpenos (11,60%) (38). La
especie también proporciona un número de
La evaluación de la toxicidad y las propiedades diterpenos comunes del tipo kaurano, además
repelentes de aceites esenciales de esta especie de la presencia de flavonoles (42, 43). Otros
y tres más de su género empleando diferentes reportes indican la presencia de flavonas como
concentraciones frente al insecto Tribolium 5,6,3’-trihidroxi-7,4’-dimetoxiflavona y pedalitin
castaneum (Herbst), llamado comúnmente en la especie (44-46).
gorgojo castaño de la harina, permitió llegar
a la conclusión de que los aceites esenciales A partir de lo anteriormente descrito, se
obtenidos de A. inulaefolium H.B.K., inducen una puede concluir que esta planta puede tener
mortalidad notable a dosis altas y una buena efectos antimicrobianos sobre bacterias, virus y
actividad repelente (38). parásitos, además de su actividad moduladora
de la inflamación lo cual corroboraría su utilidad
Cuatro extractos de tallos y hojas de la especie en procesos inflamatorios en la garganta;
colombiana A. inulaefolium se probaron contra asimismo se corrobora su actividad insecticida;

64
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

se hace necesario establecer, de los compuestos B. trinervis se emplea en diferentes enfermedades


obtenidos de la misma, cuáles tienen las acciones hepáticas, en fiebre tifoidea, como antiinflamatorio
específicas ya determinadas. y antioxidante, como purgante, antiséptico,
digestivo, diurético y en el tratamiento de
mordeduras de serpientes (47, 49, 50); además,
ASTERACEAE se utiliza tradicional y empíricamente como
Baccharis trinervis (Lam.) Pers. antiinfecciosa (18); también es usada contra la
impotencia sexual y la esterilidad femenina;
Nombres comunes: en lavados rectales para las hemorroides; en
cataplasmas para calmar los dolores de cintura
Colombia: chilca, marucha, barzalito, barzalito y contra el reumatismo (51, 52).
de monte, chaparral de bestia, chilquita, chilopo,
gavilana, machucha, mandaguasca, varejón. En la evaluación de la actividad antimicrobiana
Honduras: santo domingo, lengua de vaca, de extractos etanólicos de B. trinervis y otras
cardenillo, crucita. cuatro plantas con tal actividad tradicional
empírica, se utilizaron siete cepas bacterianas
Sinónimos: y tres de hongos donde evidenció la capacidad
inhibitoria de B. trinervis sobre el crecimiento de
Baccharis venusta Kunth. Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus a
Baccharis cinerea DC. una concentración mínima inhibitoria (CMI) de
Baccharis divergens DC. 250 mg/ml; sobre Candida albicans 125 mg/ml y
Baccharis eggersii Hieron. sobre Cryptococcus neoformans a 250 mg/ml (27).
Baccharis laxa Gardner.
Baccharis oxyphylla DC. Otro estudio realizado para determinar
Baccharis rhexioides Kunth. la actividad antimicótica de los extractos
Baccharis trichoclada DC. etanólicos de la especie frente a Trichophyton
Baccharis apiculata Sch. Bip. ex Baker. rubrum, Trichophyton mentragrophytes y Candida
Psila trinervis (Pers.) Cabrera. albicans arrojó que los dermatofitos presentaron
Conyza trinervis Lam. sensibilidad a dosis de 150 mg/ml, mientras
Conyza trinervis Mill. Candida albicans no fue sensible a ninguna de las
Eupatorium trinervatum Sessé & Moc. concentraciones evaluadas (53). Al probar los
Heterothalamus trinervis (Pers.) Hook. & Arn. extractos acuosos frente a Trichophyton rubrum
Molina rhexioides (Kunth) Less. y Candida albicans nuevamente se encontró
Pseudobaccharis rhexioides (Kunth) V.M. Badillo. actividad frente a Trichophyton rubrum a una
Pseudobaccharis trinervis V.M. Badillo. concentración de 64 mg/ml (54).

Baccharis trinervis es un arbusto de ramas más Con respecto a su acción frente a los virus, se
o menos bejucosas de 2 a 3 m y ampliamente ha encontrado que el extracto acuoso tiene la
distribuida en Colombia, desde el nivel del mar capacidad de inhibir la replicación del Herpes
hasta los 2000 msnm. De hojas elípticas de 5 a 12 Simplex virus 1 (HSV-1) a una concentración de
cm con tres vainas conspicuas. Es una especie 50-200 µg/ml, sin mostrar efectos citotóxicos
dioica con flores blancas en cabezuelas y en (55); otro estudio realizado con los extractos
panículas terminales. Se extiende por toda la acuosos, ha evidenciado una potente actividad
región neotropical desde México al Brasil y norte del mismo frente al virus de la inmunodeficiencia
de Argentina (47, 48); en la medicina popular, las humana (VIH), sin que se evidenciara una
hojas son la parte más empleada. toxicidad importante sobre la línea de células
linfocíticas humanas MT-2 (56); estudios

65
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

adicionales relacionados con su efecto sobre sexual; debido a la actividad antibacteriana y


el VIH, demostraron que los extractos acuosos antimicótica que han demostrado, se requiere
tenían actividad frente a este virus en un rango hacer estudios adicionales utilizando fracciones
de 10 a 400 mg/ml; corroborando asimismo su extraídas con solventes de diferente polaridad
poca acción citotóxica a la concentración más a partir de los extractos crudos que permitan
alta utilizada (57). corroborar su actividad frente a dichos
microorganismos.
En la evaluación la actividad antimicrobial del
aceite esencial de la especie contra Staphylococcus
aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, ONAGRACEAE
Salmonella chorelaesuis y Candida albicans, se Ludwigia polygonoides H.B.K.
observó que los constituyentes volátiles de esta
planta demostraron ser activos contra todos los Nombres comunes:
microorganismos ensayados a una concentración
de 22,8 mg/ml (50). Colombia: clavo de laguna.

Metabolitos aislados de B. trinervis mostraron Sinónimos:


actividad antioxidante, la cual se le atribuye a
la presencia de compuestos fenólicos tales como Jussiaea polygonoides Kunth.
flavonoides y taninos; en este estudio, además, Ludwigia peploides (Kunth).
se evaluó la actividad antiinflamatoria donde
no se obtuvieron resultados prometedores (58). Hierbas anuales o perennes o arbustos;
rara vez árboles a 30 m de altura; sus hojas
De los extractos obtenidos de esta planta se simples, dispuestas en espiral, opuestas o
han encontrado compuestos diterpénicos del verticiladas ocasionalmente, enteras o dentadas
tipo neoclerodano y flavonas, ácido kaurénoico a pinnatífidas; estípulas presentes y por lo
y labdenóico (59-61). Las hojas contienen general, caducas o no existen. Flores perfectas
saponinas y taninos (62-64). En la composición y hermafroditas o en ocasiones unisexuales,
química del aceite esencial de la especie, axilares, en espigas o racimos frondosos o
los constituyentes identificados, α-tujeno, solitarios, o en ocasiones en panículas. Sépalos
α-pineno, sabineno, β-pineno, β-felandreno, verdes o coloreados, pétalos tantos como sépalos
(E)-ácido lacnofilum  metil éster y (Z)- ácido o ausentes en raras ocasiones, de varios colores.
lacnofilum  metil éster, resultaron ser los Estambres tantos como sépalos en una serie.
principales componentes (50). De las partes Tradicionalmente han sido empleadas las hojas
aéreas de la planta, se aislaron saponinas y resinas; de la especie.
metilmatricariato; 15-trans-heptadecatrieno-
11,13-diinoato con derivados hidroxi y acetoxi; Ludwigia  polygonoides es utilizada
n-tridecanol; ácido (-)-Kaur-16-en-19-beta-oico; tradicionalmente en algunos municipios del
lupeol; alfa-espinasterol; 7,4’dimetilapigenina y departamento de Caldas (Colombia) para el
pinobanksina 3-O-acetato (47). “tratamiento de la gripa” (18).

Los estudios hasta ahora realizados con esta En la evaluación de las hojas de L. polygonoides
planta han mostrado su actividad antiviral, H.B.K. frente a Staphylococcus aureus, Escherichia
siendo prometedora su acción contra el virus coli y Pseudomonas aeruginosa para determinar la
de la inmunodeficiencia humana; sin embargo, actividad antibacteriana, se encontró sensibilidad
se requiere hacer ensayos que comprueben su de Staphylococcus aureus a una concentración
posible acción antiinflamatoria así como también de 25 mg/ml, y resistencia de Escherichia coli
su posible efecto endocrinológico empírico y Pseudomonas aeruginosa frente al extracto
asociado con la fertilidad y la impotencia alcohólico (5).

66
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

El extracto acuoso de esta especie fue probado Staphylococcus aureus, Salmonella tiphymurium
en ratas inmunizadas con una suspensión de y Streptococcus pneumoniae, y tres de hongos:
glóbulos rojos de carnero al 20%; el tratamiento Candida albicans, Aspergillus flavus y Cryptococcus
vía oral produjo aumento substancial en el neoformans, demostró que P. rugosus no presenta
recuento leucocitario de las ratas pero sin efectos inhibitorios contra ninguna de las
significancia estadística comparada con el especies evaluadas (27); estudios adicionales
control (35). realizados con extractos etanólicos, demostraron
una actividad inhibitoria a una concentración
La especie no reporta estudios fitoquímicos en de 150 mg/ml frente a Trichophyton rubrum,
las bases de datos y bibliografía etnobotánica y Trichophyton mentragrophytes, pero nuevamente
etnofarmacológica consultadas. ninguna actividad frente a Candida albicans (53).
Se requiere explorar el efecto antiviral de El extracto hidroalcohólico de P. rugosus se
esta planta, así como corroborar mediante evaluó en ratas inmunizadas donde se analizó
fraccionamiento de los extractos crudos su
el leucograma y los títulos de anticuerpos anti-
verdadero potencial antibacteriano.
glóbulos rojos para valorar la respuesta humoral.
Se evidenció un aumento estadísticamente
significativo en el recuento total de leucocitos,
URTICACEAE
en los linfocitos, monocitos y eosinófilos
Phenax rugosus (Poir.) Wedd.
(p<0,05); en la producción de anticuerpos, no
Nombres comunes: hubo cambios estadísticamente significativos
comparándolo con el grupo control. Con respecto
Colombia: esparietaria, rumia, parietaria. a los valores del hematocrito, la disminución fue
significativa (p<0,03) (28); estudios realizados
Sinónimos: posteriormente en los cuales se administraron
extractos metanólicos y acuosos a ratas sin
Phenax rugosa (Poir.) Wedd. ninguna inmunización previa, mostraron una
Phenax hirtus (Sw.) Wedd.  variación estadísticamente significativa en el
recuento de eosinófilos en aquellos animales a
Phenax rugosus es una planta herbácea, crece los que se les suministró el extracto acuoso (65).
fuera de los bosques, muy abundante en los
caminos. Se encuentra reportada a una altura Pruebas in vitro, evaluaron la actividad
de 2359 msnm. Crece hasta 2 m de altura; sus antibacteriana de la planta mediante extracción
flores son caulinares de color rosado intenso; en con solventes de polaridad ascendente frente a
la medicina tradicional son empleadas sus hojas. Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae,
Escherichia coli, Proteus vulgaris y Pseudomona
Estudios etnofarmacológicos, reportan el uso aeruginosa; al no obtener resultados promisorios
tradicional empírico de esta especie en el Eje con ninguno de los extractos, se concluyó que
Cafetero (Colombia), por sus propiedades el posible uso empírico de estas plantas no
inmunomoduladoras y antiinfecciosa tópica, se debe a su efecto antibacteriano, pues las
principalmente por infecciones de hongos concentraciones a las que se presentó inhibición
(18,19). fueron demasiado altas para ser consideradas
antibacterianas (66).
La evaluación de la actividad antimicrobiana de
extractos etanólicos de P. rugosus frente a siete Los compuestos fenaxolactonas y flavonas
cepas bacterianas: Shigella sp., Escherichia coli, aislados de P. rugosus se probaron para
Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium chelonae, determinar su actividad inhibidora contra el VIH-

67
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

1MN en células C8166 infectadas. El compuesto modular la inflamación, muestran resultados


más prometedor fueron las phenaxolactonas con promisorios en su acción antiinflamatoria y
un valor de EC50 de 3,0 µm, sin citotoxicidad a antioxidante de extractos metanólicos y acuosos.
112 µm (67).

Los extractos acuoso y metanólico de P. FABACEAE (CAESALPINIACEAE)


rugosus, demostraron actividad antiinflamatoria Senna reticulata (Willd) H. Irwin
in vivo sobre ratas y ratones empleando el
modelo de edema inducido por 13-acetato de Nombres comunes:
12-tetradecanoilforbol (TPA), dando mejores
resultados con el extracto metanólico; además, Brasil: mata-pasto grande, mangerioba grande.
evidenciaron la actividad antioxidante in vitro, Colombia: dorancé, martingalvis, floramarillo,
donde el extracto acuoso presenta una excelente matapasto, vainillo, velero.
actividad de eliminación de radicales hidroxilo Costa Rica: Saragundi.
(86%), dando un soporte científico al uso El Salvador: barajo negro, zambrán de río, barajo,
etnofarmacológico de esta especie vegetal (68). zambrano, barajillo.
Otro estudio reporta el efecto antiinflamatorio Honduras: barajo.
de P. rugosus en el edema producido por la Nicaragua: serocontil, sorocontil.
mordedura de la serpiente Bothrops asper (69). Panamá: laureño, curalotodo, inanabiske v etnía
Cuna.
En un estudio preliminar se evalúa la capacidad Perú: retama, sapechihua, matapasto, acacia,
de la especie para inducir la producción alcaparro, bajagua, bicutema, galbecillo,
de anticuerpos del tipo IgM e IgG2b en majaguillo, shunashut, tampush, shmashut.
ratas; los resultados no muestran respuestas Venezuela: majagua, mucote, mucuteno,
estadísticamente significativas al compararse las tarantan.
concentraciones de las inmunoglobulinas de los
grupos tratados con las del grupo control (65). Otros:

En el análisis fitoquímico preliminar de los Bajagua (ITIS), abejón (CRI/AFG), dartrier


extractos acuosos (PA) y metanólicos (PM) de (ITIS), carrion crow bush (ITIS), galbecillo (ITIS),
P. rugosus, se obtuvieron resultados positivos huevo de tortuga (ITIS), laureño (ITIS), majagua
para: PA: Saponinas, cumarinas y/o lactonas (ITIS), majagüillo (ITIS), maría mole (ITIS),
terpénicas; PM: Saponinas, cumarinas y/o mucuteno (ITIS) y palo de jiote (ITIS).
lactonas terpénicas, esteroides y/o triterpenoides
(68). También se reporta la presencia moderada Sinónimos:
de saponinas y lactonas identificadas a través
de los extractos n-hexano y diclorometano (70). Cassia strobilacea Kunth.
Tres nuevos lignanos  dibenzilbutirolactonas, Cassia tarantan Kunth.
junto con phenaxolactone y flavonas vitexina e Chamaesenna reticulata (Willd.) Pittier.
isovitexina se aislaron de la especie (67). Cassia reticulata Willd.
Cassia annunciata E.H.L. Krause.
Los resultados obtenidos en las diferentes Cassia dumetorum Bertero ex De Candolle.
investigaciones realizadas con esta planta,
muestran que no tienen un efecto directo con Es un árbol de 2 a 8 m de alto. Su tronco es
diferentes especies de bacterias y en altas ramificado a baja altura, cuya corteza exterior
concentraciones con hongos dermatofitos; es negra o grisácea. Sus hojas son de 7-13 cm
los estudios hechos en su papel de prevenir o de largo y 2-4 cm de ancho, articuladas, con

68
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

foliolos largos 9-12 pares, redondeadas en la concentraciones ensayadas. La concentración


base y el ápice. La inflorescencia es racimosa, en la que se obtuvo mejor viabilidad celular
terminal o auxiliar, con flores amarillas. Frutos para todos los extractos fue de 50 mg/ml.
de 15 cm de largo y 2 cm de ancho, delgados, En la determinación de producción de óxido
planos, y glabros (71). Las hojas y tallos nítrico, los extractos no indujeron producción
jóvenes son las partes empleadas en medicina estadísticamente significante (76).
tradicional. Esta especie se distribuye desde
México hasta la amazonia boliviana, incluyendo Un estudio antiinflamatorio y cicatrizante de
Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Guyana S. reticulata, arrojó resultados no significativos
Francesa (72). en comparación con el diclofenaco al 1%.
Comparado con neomicina-bacitracina,
Senna reticulata es empleada en la amazonia glicina, L-cisteina, DL-treonina, los resultados
como antirreumática, hipoglucémica, contra evidenciaron acción cicatrizante significativa,
enfermedades tópicas, tales como infecciones mostrando mayor efecto con la crema al 20% (la
por hongos, sarna, erupciones cutáneas, eczemas de mayor concentración probada) del extracto
y verrugas. También se utiliza como purgante, etanólico, cuyo acción se le atribuye a la presencia
diurético, laxante y abortivo; para la hipertensión, de 5,7-dihidroxiisoflavonas, 6-7-dihidroxii-
los espasmos, el estreñimiento y la fiebre. Cabe soflavonas, 3´,4´,7´-trihidroxiisoflavonas y los
destacar su uso como insecticida y repelente. Por taninos presentes (77).
lo general, dependiendo de las indicaciones del
tratamiento, las partes utilizadas son las hojas, El estudio farmacológico de la especie vegetal,
las semillas y las raíces (71, 73). En el Perú, esta reveló una capacidad antioxidante del 40% tanto
especie vegetal es usada en forma de emplasto por el método de 1,1-difenil-2-picril hidrazilo
para tratar inflamaciones y heridas. En forma de hidratado (DPPH), como por el ensayo DHBA
cataplasma para el tratamiento de abscesos (74). (sistema enzimático que contiene hipoxantina
La especie vegetal se emplea frotando las áreas como un sustrato y la xantina oxidasa, esto
afectadas con un extracto alcohólico para tratar provoca la oxidación de la hipoxantina en dos
el reumatismo. Se usa también para la fertilidad, pasos hasta la formación de ácido úrico); sin
el hígado, el dolor de estómago y como purgante embargo, no tuvo actividad antitumoral en
(75). Ha sido empleada empíricamente en el Eje las líneas celulares estudiadas. Las pruebas
Cafetero y norte del Valle (Colombia), para tratar se realizaron principalmente con crisofanol
la diabetes. (aislado de todas las partes estudiadas de la
planta). La actividad antiparasitaria contra la
La actividad antioxidante de las hojas de enzima gGAPDH (gliceraldehido-3-fosfato
S. reticulata fue elevada (34 µmol/g) según deshidrogenasa glicosomal), mostró solo una
el ensayo TEAC (Capacidad Antioxidante modesta inhibición (5%), pero la actividad
Equivalente de Trolox); lo que la hace una antibacteriana observada fue significativa
especie promisoria como fuente medicinal (73). mostrando sensibilidad de las cepas Enterococcus
faecalis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas
La actividad antimicrobiana e inmunológica in aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter
vitro de las fracciones hexánicas de la corteza aerogenes a las dosis de crisofanol ensayadas.
y las hojas de S. reticulata, mostraron actividad Klebsiella pneumoniae mostró una mayor
antimicrobiana a altas concentraciones que inhibición de su crecimiento a dosis de 2,0 mg/
van desde 1 a 100 mg/ml. El extracto de la kg de crisofanol, entretanto, para Enterobacter
corteza es tóxico cuando es utilizado en altas aerogenes, la mejor inhibición fue a una dosis
concentraciones, mientras que el extracto de de 0,5 mg/kg de crisofanol. Para Staphylococcus
las hojas mostró baja toxicidad en todas las aureus y Pseudomonas aeruginosa la mejor dosis

69
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

de inhibición fue de 2,0 mg/kg de crisofanol; estadísticamente significativos, los resultados


entretanto, para Enterococcus faecalis la mejor mostraron disminución de la glicemia al
inhibición se presentó a una dosis de 1,5 comparar la administración del extracto con los
mg/kg de crisofanol. Finalmente, los efectos valores del día 0 y con los del grupo control en
antibacterianos del crisofanol sobre las cepas los días 7 y 15 (83).
de Klebsiella pneumoniae y Enterobacter aerogenes
fueron semejantes a dosis de 1,0 y 1,5 mg/kg Seis antraquinonas fueron aisladas en un estudio
(78). de los componentes químicos de S. reticulata
(crisofanol; fisciona; aloe-emodina; emodina;
Por su parte, la actividad farmacológica 1,3,8-triidroxiantraquinona; 1,6,8-trihidroxi-3-
anticonvulsiva in vivo del crisofanol fue metoxiantraquinona), un flavonoide (campferol),
satisfactoria mostrando una relación dosis una biantrona de crisofanol, dos esteroides
dependiente entre la concentración de la dosis (β-sitosterol; estigmasterol) y dos triterpenos
administrada de crisofanol y la latencia de (α-amirina; β-amirina). Este fue el primer
la convulsión, así como la latencia de estado registro del 1,3,8-trihidroxiantraquinona y
epiléptico y la reducción de la mortalidad, 1,6,8-trihidroxi-3-metoxiantraquinona en plantas
aunque no se alteraron las señales colinérgicas superiores, antes aisladas de microorganismos
p e r i f é r i c a s , t e m b l o re s y m o v i m i e n t o s (84). En una marcha fitoquímica de la especie se
estereotipados (79). determinaron: flavonoides, alcaloides, taninos
saponinas y glicósidos (77).
La evaluación del extracto etanólico (95%
de pureza) de las hojas y tallo de la especie
vegetal, demostró inactividad contra Klebsiella SOLANACEAE
pneumoniae, Salmonella gallinarum, Staphylococcus Solanum dolichosepalum Bitter
aureus y Mycobacterium smegmatis. Los extractos
acuosos y etanólicos de la planta fueron activos Nombres comunes:
frente a Staphylococcus aureus (80).
Colombia: frutillo.
Otro estudio evaluó la actividad inhibitoria
de S. reticulata contra Leishmania donovani y Sinónimos:
Trypanosoma brucei brucei así como también la
actividad citotóxica. Los resultados no mostraron Solanum colombianum Dunal.
efectos de significancia estadística contra estos
parásitos ni para la actividad citotóxica (81). Solanum dolichosepalum es una planta espontánea
de bosque húmedo montano bajo y montano
En la evaluación de esta planta sobre los alto de la Cordillera Central de Colombia (54).
niveles de glicemia en ratones normales y Entre sus partes usadas tradicionalmente se
diabéticos (aloxano), se evidenció que en ratones encuentran las hojas, los frutos y los tallos
normoglicémicos, los extractos acuosos de S. jóvenes.
reticulata no disminuyeron significativamente
los niveles de glicemia. La disminución fue Las hojas y frutos son empleados como
observada en ratones hiperglicémicos con una cicatrizante, para eliminar piojos y para tratar
significancia estadística (p<0,016) a las 6 horas enfermedades renales (54). En un trabajo
de la medición (82). Un estudio más probó el etnofarmacológico se reporta el uso tradicional
efecto hipoglicemiante de extractos acuosos de y empírico de la especie como antiinfecciosa (18).
la planta en ratas Wistar diabéticas inducida
por aloxano. Aunque los efectos no fueron La actividad antimicrobiana del extracto

70
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

etanólico de S. dolichosepalum, se evaluó frente Tecoma chrysantha (Jacq.) DC.


a siete cepas bacterianas y tres de hongos, se Tecota evenia Donn. Sm.
observó un efecto inhibitorio a una concentración Tabebuia chrysotricha.
de 250 mg/ml sobre Shigella sp., Mycobacterium
chelonae, Staphylococcus aureus, Candida albicans Tabebuia chrysantha es un árbol que en los
y Aspergillus flavus (27); otro estudio demostró bosques puede alcanzar 35 m de altura y 1 m
la capacidad inhibitoria de esta planta frente a de diámetro en el tronco. Se caracteriza por
Trichophyton rubrum a una concentración de 16 crecimiento rápido al aire libre y vida larga.
mg/ml (54). Su madera es muy apetecida por ser dura y
pesada. Se usa para pisos, construcciones, cabos
S. dolichosepalum fue evaluada mediante el de herramientas, chapas decorativas, postes,
análisis del leucograma y la producción de implementos agrícolas, etc. El tinte de su madera
anticuerpos en ratas, donde se produjo un se usa para teñir algodón (86). Las partes de la
incremento estadísticamente significativo planta más empleadas empíricamente son las
(p<0,03) en el recuento total de leucocitos, hojas y la corteza.
en linfocitos y monocitos pero sin cambios
estadísticamente significativos en los demás Esta familia vegetal se ha usado en la medicina
parámetros (28). tradicional para tratar úlceras, sífilis, problemas
gastrointestinales, candidiasis, cáncer, diabetes,
La especie fue evaluada para probar su actividad prostatitis y alergias. La especie ha tenido
in vitro contra Plasmodium falciparum, revelando un uso tradicional en la zona cafetera como
inactividad de la especie vegetal contra este antiinfecciosa (87). El “taheebo” (producto
agente (85). obtenido de la corteza de los árboles del
género Tabebuia), es usado como astringente,
La especie no reporta estudios fitoquímicos en antiinflamatorio, antibacteriano, antifúngico y
las bases de datos ni en las páginas consultadas. laxante (88).

Los efectos antimicrobianos de extractos


BIGNONIACEAE etanólicos de las hojas de T. chrysantha se
Tabebuia chrysantha (Jacq) Nichols evaluaron frente a siete cepas bacterianas:
Shigella sp., Escherichia coli, Pseudomona
Nombres comunes: aeruginosa, Mycobacterium chelonae, Staphylococcus
aureus, Salmonella tiphymurium y Streptococcus
Colombia: guayacán amarillo, cañahuate. pneumoniae, y tres de hongos: Candida albicans,
Aspergillus flavus y Cryptococcus neoformans. El
Otros: estudio no mostró efectos antibacterianos ni
antimicóticos contra ninguna de las especies
Amarillo, cortés, cortés blanco, cortez, cortez evaluadas (27).
amarillo, cortez negro, corteza, flor del día,
masicarán, roble amarillo. En otro estudio donde se evaluó la actividad
antibacteriana de extractos metanólicos,
Sinónimos: clorofórmicos y de éter de petróleo de esta
especie vegetal, se observó una actividad
Bignonia chrysantha Jacq. mínima con el extracto metanólico; los otros dos
Tabebuia glomerata Urb. extractos no presentaron la actividad evaluada
Tabebuia ochracea spp. neochrysantha A. Gentry. (66).
Tabebuia rufescens J.R. Johnson. La evaluación de T. chrysantha en ratas

71
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

Wistar inmunizadas, produjo incrementos inhibición de aminas vasoactivas como quininas,


estadísticamente significativos (p<0,03) en histamina y serotonina; los efectos antes
los anticuerpos pero sin cambios importantes mencionados no se pudieron observar luego
en el recuento total de leucocitos ni en los de suministrar a animales de experimentación
valores del hematocrito (28). La capacidad por vía oral dichos extractos, siendo efectivos
de la especie para inducir la producción de entonces a nivel local (68).
anticuerpos del tipo IgM e IgG2b, arrojó que
los resultados de los grupos tratados no fueron A las hojas de T. chrysantha se les ha encontrado
estadísticamente significativos en comparación efecto antioxidante sobre radicales hidroxilo; sus
con las concentraciones de las inmunoglobulinas extractos metanólicos consiguieron inhibir los
del grupo control (65). En el mismo año, en un radicales superóxido (68).
ensayo preliminar de esta especie vegetal sobre
efectos en el hemograma de ratas, se encontraron El análisis fitoquímico preliminar de los extractos
valores muy uniformes, a excepción de los acuosos (TA) y metanólicos (TM) de las hojas
valores de hemoglobina y hematocrito del grupo de T. chrysantha, reveló resultados positivos
al que se le administró extracto acuoso en donde para alcaloides, taninos, saponinas, cumarinas
se observó una disminución de los mismos (87). y/o lactonas terpénicas en ambos extractos;
además de esteroides y/o triterpenoides
Constituyentes de los extractos de la corteza para el TM (68). Los datos coinciden con los
(naftoquinonas, el lapachol y la β-lapacona) reportados para otras especies del género
han sido estudiados intensivamente dadas sus Tabebuia obtenidos de la corteza del tallo de los
propiedades antiinflamatorias y anticancerígenos mismos (92, 93). De la especie además se aíslan
(89, 90). sus metabolitos secundarios empleando técnicas
como sonicación, ultrasonido y extracción en
Estudios realizados en especies del mismo fase sólida. El análisis reporta la presencia del
género como T. avellanedae Lorentz ex Griseb. núcleo γ-benzo pirona y leucoantocianinas,
[también denominada T. rosea (Bertol.) A. de flavonoides; γ-lactonas α,β-insaturadas y
DC. o T. impetiginosa (Mart. ex DC) Standl] desoxiazúcares, de glicósidos cardiotónicos,
mostraron diferente efectos sobre la respuesta lactona α,β-insaturadas, de sesquiterpenlactonas.
inmune partiendo de extractos obtenidos de la En el análisis de las flores de guayacán amarillo
corteza interna del tallo. Entre los compuestos se comprueba la ausencia del ion flavilio,
reportados se encuentran algunos ciclopentanos, taninos, glucósidos cianogenéticos, coumarinas,
de efecto antiinflamatorios sobre los neutrófilos esteroles, quinonas, saponinas y de alcaloides.
(91). La cromatografía en columna se utilizó para
purificar las muestras (86).
Ensayos realizados con extractos metanólicos
y acuosos de las hojas de T. chrysantha, han En extractos obtenidos a partir de la corteza
demostrado una acción antiinflamatoria interna del tallo de otras especies de este género
posiblemente asociada con el bloqueo del ácido se ha reportado la presencia de ciclopentanos
araquidónico, relacionado con compuestos tales (90), además de otros compuestos como el
como esteroides y triterpenoides presentes en lapachol y las naftofurandionas obtenidas de
los extractos; asimismo, los extractos acuosos extractos metanólicos y clorofómicos (94).
han mostrado una actividad antiinflamatoria
alta al utilizar la metodología de la carragenina; De las investigaciones realizadas en esta especie,
esta actividad se evidencia desde la primera se puede concluir que los efectos relacionados
hora de aplicación tópica del extracto; el efecto con algunas enfermedades infecciosas no se han
observado puede entonces estar asociado con la podido comprobar, pero que puede tener acción

72
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

inmunomoduladora y reguladora del proceso paredes; sus tallos además, son enraizando en los
inflamatorio, lo cual confirmaría su utilidad en nudos. Las hojas son de unos 3-5 cm de longitud
enfermedades alérgicas o incluso en las mismas y 2-3 cm de anchura, son lanceoladas y sentadas
enfermedades infecciosas al controlar el efecto en la base. El haz tiene dos bandas blancas a
patológico generado por los microorganismos; ambos lados del limbo; el centro y los bordes
llama la atención la disminución en el cuadro son verde oscuro. Flores de 1 cm de diámetro,
hemático de los niveles de hemoglobina y bisexuales, actinomorfas o casi actinomorfas;
hematocrito; este hallazgo estuvo asociado rosadas con tres pétalos agrupados en una
con el tiempo prolongado de hemostasia en estructura terminal de los tallos floreciendo;
los animales de experimentación durante la seis estambres; tres sépalos. Raíces fibrosas y
obtención de las muestras; este aumento en el tuberosas (96). Las Hojas y tallos son las partes
tiempo de formación del coágulo podría estar más usadas empíricamente de la especie.
relacionado con el extracto mismo, posiblemente
relacionado con las cumarinas presentes en el En el Chocó (Colombia) se usa como antiveneno
extracto. (25). En la medicina tradicional Zapoteca en
Oaxaca (México), la especie es utilizada en el
tratamiento empírico de erisipela, infecciones
COMMELINACEAE locales, dolor, edema, tumores, y enfermedades
Zebrina péndula Schnitzl. inflamatorias (97). En México y Guatemala es
empleada como antiinflamatorio (riñón y tracto
Nombres comunes: urinario). La savia es utilizada como cicatrizante
sobre las heridas. Es utilizada principalmente
Alemania: hangendes ampelkraut. por la población indígena de Guatemala y
Guatemala (Alta Verapaz): lubilguitz. Venezuela para controlar los niveles de glucemia
Brasil: manto de viuda, trenza de gitana. en el tratamiento de la diabetes mellitus y
Colombia: panameña, siempreviva, oreja de como diurético (98-100). En Cuba y Puerto Rico
tigre (Amazonas), cordoncillo morado, víbora, es usada para extirpar callos, contra dolores
zebra, maravilla (Popayán). musculares, la colitis y la disentería, para la
cicatrización de heridas y contra la hemoptisis
Cuba: cucarachita.
(98, 101). En Costa Rica la infusión de hojas es
El Salvador: matali y sangría.
empleada como analgésica en neuralgias faciales,
México y Guatemala: hierba de pollo.
como antihemorrágico interno en las hemoptisis
Estados Unidos e Inglaterra: wandering jew.
(102). En la zona rural de Cruz Alta, Río Grande
Guatemala (Huehuetenango): adorno de
del Sur (Brasil), se emplea tradicionalmente
Esquipulas.
para tratar el vitiligo, las manchas, los dolores
Guatemala (Jutiapa): barbija.
en los riñones y los cálculos renales (103). En
Venezuela: cohitre morado.
un estudio etnobotánico medicinal en Ucayali
(amazonia peruana), se menciona que la especie
Sinónimos:
vegetal luego de macerada y filtrada, se aplica
en depósitos de aguas estancadas para eliminar
Tradescantia péndula (Schinz) D.R. Hunt. larvas de Anopheles (104); este efecto se ha
Tradescantia zebrina Bosse. comprobado experimentalmente al encontrar
propiedades insecticidas sobre formas larvarias
Ornamental, rastrera o colgante silvestre. de Anopheles benarrochi (97, 105).
Es maleza en zonas cafeteras del Táchira
(Venezuela) (95). Es perenne; por sus tallos El análisis fitoquímico revela la presencia de
débiles y decumbentes, no sobrepasa los 30 cm
saponinas responsables de su efecto cáustico,
de altura a menos que se fije en estructuras o
debido a un mucílago que ocasiona irritaciones

73
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

en la piel. Ha sido empleada en la detección de Guatemala, se concluyó que la especie carece


radiaciones y para el biomonitoreo de la calidad de tal actividad por el método ensayado,
del aire para detectar trazas de metales (105). observándose que con la infusión de la planta
en sus respectivas dosis provocó un volumen
Un ensayo del efecto de Zebrina péndula en urinario menor al control negativo (111).
ratones normales y con diabetes experimental,
concluyó que la administración aguda en ratones Se evaluó la actividad antimicótica de Z. péndula
normales y en ratones con diabetes experimental frente a Candida albicans, obteniéndose un
(estreptozotocina) no produce hipoglicemia; resultado negativo, lo que indica que la especie
por el contrario, se obtiene un incremento carece de dicha actividad (112, 113).
debido posiblemente a presencia de almidones
y carbohidratos presentes en el extracto (106). El estudio fitoquímico preliminar de la
especie reveló resultados positivos para
Dos fracciones obtenidas por cromatografía taninos, esteroides y flavonoides. Mediante
(esteroide y flavonoide), las cuales fueron fraccionamiento en cromatografía de columna se
administradas a ratas diabéticas (aloxano) obtuvieron dos grupos de fracciones: el primer
durante 4 semanas, revelaron que la fracción grupo dio resultados positivos para esteroides
e s t e ro i d a l p re s e n t a u n a d i s m i n u c i ó n y el segundo para flavonoides (114).
estadísticamente significativa en la glicemia
desde la primera semana (107). Se ha comprobado, entonces, que la fracción
esteroidal de los extractos obtenidos de esta
En una prueba de la toxicidad subaguda de planta tiene efecto hipoglicemiante, pero la
Z. péndula, los extractos acuosos, etanólico administración prolongada puede traer efectos
y de éter de petróleo se administraron cada adversos a nivel hepático; su acción cáustica
uno a un grupo experimental de ratones se ha establecido y puede explicar el efecto
durante 14 días. Los análisis hematológicos y en la eliminación de callos; se hace necesario
anatomopatológicos determinaron que no hubo hacer estudios que permitan comprobar los
ningún efecto tóxico (108). En otro estudio de efectos analgésicos o antiinflamatorio, aunque
toxicidad subaguda a 30 días en ratas normales, hay un estudio donde se demuestra su acción
se administraron dosis 150 veces mayores a las antioxidante.
usadas empíricamente por diabéticos tipo ΙΙ.
Los resultados mostraron en esta ocasión que
los extractos acuosos tienen toxicidad subaguda CONCLUSIONES Y
baja (109). En el mismo año se evaluó la toxicidad RECOMENDACIONES
subcrónica a 90 días de extractos acuosos de la
especie vegetal; se administraron dosis 150 veces A pesar de la enorme biodiversidad vegetal de
mayores a las usadas por diabéticos tipo ΙI, en nuestro país, se observa en diferentes estudios
estas condiciones experimentales se presentó etnobotánicos y etnofarmacológicos que es
clara toxicidad en el tejido hepático (4). relativamente escaso el número de especies
vegetales usadas con fines medicinales basados
La actividad antioxidante de Z. péndula mostró en conocimientos culturales tradicionales y
que la especie vegetal exhibió valores IC50 por empíricos. Esta baja utilización indica la poca
debajo de 30 µg/ml, demostrando tener buen experimentación por parte de comunidades
potencial como eliminador de radicales libres ancestrales, asociada posiblemente con el
(110). desarraigo de sus territorios así como también
por la influencia de la cultura occidental con
En la validación de la actividad diurética de su medicina no tradicional que satisface las
la infusión acuosa de la especie vegetal en necesidades primarias asociadas con la curación

74
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

de enfermedades de aparición cotidiana. A pesar comunidades indígenas protegen celosamente


de la influencia de la medicina occidental y de la sus conocimientos milenarios; nuestro grupo
fragmentación de las comunidades ancestrales, de investigación, por ejemplo, ha intentado
como aspecto positivo se observa que las obtener especímenes vegetales de uso en sus
diferentes etnias comparten sus conocimientos resguardos indígenas, para validarlos, pero ellos
y transmiten estos de una generación a otra. no lo permiten, una actitud entendible dada la
expoliación y el maltrato que muchas veces se
Igualmente, se evidencia en los diferentes ha dado a estas comunidades y que ha generado
artículos referenciados en la literatura, que existe desconfianza. Por ello en nuestras monografías
mucha dispersión en los usos, es decir, una no aparece ningún espécimen obtenido de las
misma planta puede tener usos tan diferentes regiones indígenas.
como “asma y enfermedades hepáticas”,
“infecciones y diurético”, “antidiabético, Muchas plantas que nuestros abuelos utilizaban
antitumoral, disenterías”. Esto genera dudas en décadas pasadas y que aparecen referenciadas
sobre la credibilidad de algunos de estos usos y en los textos de etnobotánica más antiguos,
dificulta la evaluación farmacológica. ya no se encuentran en el saber popular y
empírico, muy probablemente porque se van
La fitoterapia no es medicina alternativa sino muriendo los poseedores de esta sabiduría
una ciencia inductiva, y los efectos biológicos de popular, si bien también hay otras causas
una planta se pueden validar científicamente con como la deforestación que acaba o disminuye
la metodología experimental; sin embargo, no muchas especies vegetales, un ejemplo son las
es abundante la validación científica realizada a arvenses (malezas), de las cuales se obtenían
nuestra flora, si se compara con estudios hechos extractos medicinales; también, la influencia de
en la India, Brasil y otros países que dedican la industria farmacéutica de síntesis que trata de
mayores recursos a estas investigaciones. subvalorar el valor terapéutico de las plantas,
la urbanización de nuestro país que en pocas
Adicionalmente, en varios casos en las décadas pasó de ser mayoritariamente rural a ser
observaciones hechas en el trabajo de campo urbano en un alto porcentaje, o la influencia de los
etnofarmacológico también se nota que hay medios masivos de comunicación exuberantes
diferencias en diferentes regiones en la parte en propaganda de los medicamentos sintéticos.
usada de la planta, la posología, la forma de
preparación y el uso de coadyuvantes. Incluso S e g ú n re l a t a n l o s h i s t o r i a d o re s , e r a n
plantas muy usadas en una región ni siquiera muy abundantes las plantas que usaban
son conocidas en otras, a pesar de ser regiones terapéuticamente las civilizaciones indígenas
cercanas o tener un ancestro cultural común. Sin precolombinas como la maya, azteca e inca, entre
embargo, lo más frecuente que nuestro grupo ha otras, y ello contrasta con la poca utilización
encontrado en los estudios etnofarmacológicos de las mismas por nuestras comunidades
realizados es que haya coincidencia en especies indígenas actuales; esto puede deberse a
usadas y en muchas indicaciones, lo que podría que aquellas eran verdaderas civilizaciones,
explicarse por la influencia de la cultura paisa centenarias, organizadas, y las actuales son unas
antioqueña, la caucana y la tolimense. etnias aisladas, con pocos habitantes y cuyas
costumbres se han visto disminuidas por la
Es de resaltar la poca influencia que el influencia obvia de otras culturas dominantes.
conocimiento terapéutico indígena tiene en el
uso que nuestras gentes hacen de las plantas Algunas de las especies vegetales evaluadas
en las prácticas de atención primaria en salud por nuestro grupo de investigación, no validan
–que es el uso más común de las plantas–. Las el uso empírico y tradicional, muchas razones

75
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

se pueden aducir: fecha de recolección, 3) Promover semilleros de investigación


principios activos en bajas concentraciones, en estudiantes de medicina, enfermería,
métodos de extracción, inestabilidad química antropología, biología y química, etc., para que
de los principios activos, ausencia de otros realicen prácticas en estos campos.
coadyuvantes que potencien el efecto biológico,
que es práctica muy utilizada por las gentes de 4) Buscar medios de comunicación con las
nuestra región, o simplemente dicha especie comunidades indígenas con el fin de poder
no posee la acción referida; además, hace falta validar sus especies vegetales medicinales, pero
investigar con mayor detenimiento el grado preservando el patrimonio cultural y el derecho
de inocuidad de los extractos de las plantas, que tienen a la propiedad de esos conocimientos
los cuales pueden tener un efecto nocivo ancestrales.
especialmente asociado a su uso continuado.
5) Realizar convenios con las universidades
del Eje Cafetero que permitan efectuar
RECOMENDACIONES investigaciones conjuntas, mejorar la eficiencia
de ellas, compartir conocimientos, intercambio
1) Insistir ante los gobiernos, las universidades, y pasantías de investigadores, etc.
las ONG, etc., en la necesidad de financiar
y promover los estudios etnobotánicos y 6) Apoyar las políticas gubernamentales y
etnofarmacológicos. Políticas reiteradamente de ONGs, en el sentido de que el desarrollo
propuestas por la OMS insisten en la gran sostenible debe involucrar el mantenimiento
importancia de fomentar y desarrollar el uso de la flora y la fauna, evitar la deforestación
tradicional de las plantas medicinales –en irracional, la fumigación indiscriminada de
especial por el impacto demostradamente arvenses (malezas) que acaba con especies
beneficioso que esto tiene en la Atención portadoras probablemente de centenares de
Primaria en salud–, incrementar la cultura de sustancias químicas con eventuales usos.
la conservación de las especies vegetales y la
generación de empleo. 7) Insistir ante las directivas universitarias
para el nombramiento de egresados jóvenes
2) Continuar desarrollando la validación de las que desarrollen y mantengan estas áreas del
plantas de uso tradicional y realizar estudios conocimiento médico.
de seguridad y eficacia, con miras a producir
medicamentos que se puedan comercializar.

76
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

BIBLIOGRAFÍA

1. Lozoya X, Cañigueral S. Primer Congreso Iberoamericano de Fitoterapia. Revista de Fitoterapia 2006;


6(Supl 1):3-131.
2. Cañigueral S. La Fitoterapia: ¿Una terapéutica para el tercer milenio? Revista de Fitoterapia 2002;
2(2):101-121.
3. CañigueraL S, Vila R. La Fitoterapia racional. En: Vanaclocha B, Cañigueral S (Eds.). Fitoterapia:
Vademecum de prescripción. 4ª ed. Barcelona: Editorial Masson; 2003. p. 15-27.
4. Isaza G, Arango MC, Buriticá OP, Marulanda H. Determinación de la toxicidad subcrónica de la Zebrina
péndula en ratones. Biosalud 2005; 4:67-77.
5. Álvarez ME, Isaza G, Echeverry HM. Efecto antibacteriano in vitro de Austroeupatorium inulaefolium
H.B.K. (Salvia amarga) y Ludwigia polygonoides H.B.K. (Clavo de laguna). Biosalud 2005; 14:46-55.
6. Gómez H, Díaz F, Franco L, Mercado J, Guzmán J, Medina J, Gaitán R. Folk medicine in the northern
coast of Colombia: an overview. J Ethnobiol Ethnomed 2011; 7:27.
7. Estupiñán GA, Jiménez EN. Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque
Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia 2010; 32:21-32.
8. Cadena-González AL, Sørensen M, Theilade I. Use and valuation of native and introduced medicinal plant
species in Campo Hermoso and Zetaquira, Boyacá, Colombia. J Ethnobiol Ethnomed 2013; 9(1):23.
9. Organización Mundial de la Salud. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación
de la medicina tradicional. Ginebra: World Health Organization; 2002. Documento WHO 2000. 1.
10. Zang X. Traditional Medicine WHO. Hardard Medicus 1996; 39(3):103.
11. Brundtland G. Access to essential medicines: a global necessity. In: Essential drugs monitor 2003;
32:12-13. Switzerland: World Health Organization.
12. Zuluaga G. Uso tradicional de las plantas medicinales en Colombia. En: Simposio de plantas
medicinales. Memorias. Bogotá: Universidad Javeriana; 1992. p. 19-39.
13. WHO. National policy on traditional medicine and regulation of herbal medicines. Report of a WHO
global survey. 30 June 2010.
14. Mukheriee PK. Quality Control of Herbal Drugs. New Delhi: Business Horizons; 2002.
15. Sánchez L, Fonseca G, Capiro N, Fernández D. Propuesta de ruta crítica para la evaluación genotóxica
de plantas medicinales en Cuba. Rev. Cubana de Farmacología 2000; 34:34-43.
16. Meléndez PA, Capriles VA. Antibacterial properties of tropical plants from Puerto Rico. Phytomedicine
2006; 13: 272-276.
17. Isaza CA, Isaza G, Fuentes J, Marulanda T. Fundamentos de Farmacología en Terapéutica. 5 ed.
Dosquebradas (Risaralda, Colombia): Postergraph S.A.; 2008. p. 501-504.
18. Bueno JG, Isaza G, Pérez JE, et al. Estudio etnofarmacológico de plantas usadas empíricamente por
posibles efectos inmunoestimulantes. Rev. Med. de Risaralda 2001; 7:7-11.
19. Isaza G, Bueno JG, Jaramillo R, Gutiérrez F, Guzmán AM. Estudio etnofarmacológico de plantas usadas
empíricamente en 4 ciudades del centro-occidente colombiano. Medomai 2001; 2:8-15.
20. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA–. Catálogo: Plantas medicinales
aprobadas con fines terapéuticos [en línea]. Disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/faces/
index.jsp?id=1250 [Consultado Octubre 16 de 2012]
21. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Decreto No. 2266 y 3553 de 2004.
22. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Decreto No. 3636 de 2005.
23. Fonnegra R, Jiménez SL. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2ª ed. Medellín: Universidad
de Antioquia; 2007.

77
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

24. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Vademecum colombiano de plantas


medicinales. Bogotá, D.C.; 2008.
25. Pérez E. Plantas útiles en Colombia. Medellín: Víctor Hugo; 1990. p. 162 y 286.
26. Pérez E. Alternanteras. En: Pérez E, ed. Plantas útiles de Colombia. Tercera redacción. Madrid, España:
Talleres Sucesores de Rivadeneyra S.A.; 1956. p. 162.
27. Arango MC, Bueno JG, Isaza G, Pérez JE. Efecto antibacteriano y antimicótico de Alternanthera
williamsii, Solanum dolichosepalum, Baccharis trinervis, Tabebuia chrysantha, Phenax rugosus.
Biosalud 2004; 3:49-55.
28. Pérez JE, Isaza G, Bueno JG, Arango MC, Hincapié BL, Nieto AM, Londoño DP. Efecto de los extractos
de Phenax rugosus, Tabebuia chrysantha, Alternanthera williamsii y Solanum dolichosepalum sobre
el leucograma y la producción de anticuerpos en ratas. Rev. Med. Risaralda 2004; 10(2):13-21.
29. Blair S, Madrigal B. Plantas antimaláricas de Tumaco: Costa Pacífica colombiana. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia; 2005. p. 57.
30. Arango S. Estudios etnobotánicos en los Andes Centrales (Colombia): Distribución del conocimiento
del uso de las plantas según características de los informantes. Lyonia 2004; 7(2):89-104.
31. Giraldo JE. Etnoveterinaria. Memoria de los Encuentros de Saberes sobre el Uso de las Plantas
Medicinales en la Salud Animal en la Zona de Nogales, Buga (Valle). Instituto Mayor Campesino. Red
de Reservas Naturales de la Sociedad Civil; 2001. p. 11-12.
32. Jacobson M. insecticides from plants: A Review of the literature, 1954-1971. In: Agriculture Handbook.
US: Department of Agriculture; 1975. p.138.
33. Pio Correa, M. Dicionário das plantas uteis do Brasil e das exóticas cultivadas. Vol. 6. Rio de Janeiro:
Ministério da Agricultura-IBDF; 1978.
34. Zardini EM. Etnobotánica de compuestas argentinas con especial referencia a su uso farmacológico.
Acta Farm. Bonaerense 1984; 3(1):77-99.
35. Bueno JG, Isaza G, Pérez JE. Efecto de los extractos de Austroeupatorium inulaefolium H.B.K. (Salvia
amarga) y Jussiaea polygonoides H.B.K. (Clavo de laguna) sobre el leucograma y la producción de
anticuerpos en ratas. Biosalud 2004; 3:42-48.
36. Simões CM,  Falkenberg M,  Mentz LA,  Schenkel EP,  Amoros M,  Girre L. Antiviral activity of South
Brazilian medicinal plant extracts. Phytomedicine 1999; 6(3):205-14.
37. Sanabria A, Mendoza A, Moreno AL. Actividad antimicrobiana in vitro de angiospermas colombianas.
Rev. Col. Cienc. Quim. Farm 1998; 27:47-51.
38. Lancelle HG, et al. Chemical composition of four essential oils from Eupatorium. Rev. Soc. Entomol.
Argent 2009; 68(3-4):329-338.
39. Blair S, Mesa J, Correa A, Carmona-Fonseca J, Granados H, Sáez J. Antimalarial activity of neurolenin
B and derivates of Eupatorium inulaefolium (Asteraceae). Die Pharmazie 2002; 57:413-415.
40. Gorzalczany S, Acevedo C, Muschietti L, Martino V, Ferraro G. Search for antiinflammatory activity
in Argentine Medicinal Plants. Phytomedicine 1996; 3(2):181-184.
41. Fraga C, Martino V, Ferraro G, Coussio J, Boveris A. Flavonoids as antioxidants evaluated by in vitro
and in situ liver chemiluminiscence. Biochem Pharmacol 1987; 36:717-720.
42. Bohlmann F, Mahanta PK, Suwita A, Suwita A, Natu AA, Zdero C, Dorner W, Ehlers D, Grenz M. Neue
Sesquiterpenlactone und andere Inhaltsstoffe aus Vertretern der Eupatorium-Gruppe. Phytochemistry
1977; 16:1973-1981.
43. Bohlmann F, Schmeda-Hirschmann G, Jakupovic J. Nor-ent-Labdan Derivate aus Austroeupatorium
inulaefolium. Planta Med 1984; 50:199-200.
44. Triana J, Bahsas A, Delgado P, Jaimes R, Trejo CD. Ent-Norlabdanes and other constituents of four
Venezuelan species previously classified in the genus Eupatorium. J. Nat. Prod 1993; 58:744-747.
45. Ferraro GE, Martino VS, Coussio JD. New flavonoids from Eupatorium inulaefolium. Phytochemistry

78
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

1977; 16:1618-1619.
46. Desmarchelier C, Ciccia G, Coussio J. Antioxidant activity in South American plants. In: Atta-ur-
Rahman, ed. Studies in Natural Products Chemistry 2000; 22:343-367.
47. Correa JG, Bernal HY. Compositae (Asteraceae) Baccharis trinervis. En: Correa JG, Bernal HY, eds.
Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. Tomo V. Bogotá: Editorial
Guadalupe Ltda.; 1990. p. 228-236.
48. Vásquez CL. Validación farmacológica de la actividad diurética de hojas de Flor de Muerto (Tagetes
erecta L.), hojas de Santo Domingo (Baccharis trinervis Lam.) y hojas de Matasano (Casimiroa edulis
Llave. et Lex.) en infusión acuosa. Informe de Tesis para optar al Título de Química Farmacéutica.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala;
2008.
49. Duke JA. Dr. Duke’s Phytochemical and Ethnobotanical databases, Phytochemical database, USDA-
ARS-NGRL, Beltsville Agricultural Research Centre, MD, USA, 1999. Available on-line at: www.arsgrin.
gov/cgi-bin/duke/ethnobot.pl
50. Albuquerque MRJR, Souza EB, Lins MU, Nogueira NAP, Lemos TLG, Silveira ER, et al. Composition and
antimicrobial activity of the essential oil from aerial parts of Baccharis trinervis (Lam.) Pers. Arkivoc
2004; 6:59-65.
51. Gómez A, Rivera H. Baccharis trinervis (Lam) Pers. En: Ospina HF, ed. Descripción de malezas en
plantaciones de café. Chinchiná: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Cenicafé), Carvajal
S.A.; 1987. p. 162-163.
52. García H. Especies medicinales En: García H, ed. Flora medicinal de Colombia. Tomo 2. Santafé de
Bogotá: Talleres Editoriales de la Imprenta Nacional; 1975. p. 310-311.
53. Álvarez ME, Isaza G, Acosta SM, Yepes AG. Actividad antimicótica de Phenax rugosus (LAM) Pers y
Baccharis trinervis (SW) Wedd. Biosalud 2005; 14:38-45.
54. Marín AM, López CA, Pérez JE, Isaza G. Actividad antifúngica de los extractos acuosos de Baccharis
trinervis, Baccharis latifolia y Solanum dolichosepalum. Biosalud 2006; 5:51-59.
55. Abad MJ, Bermejo P, Sánchez S, Chiriboga X, Carrasco L. Antiviral activity of some South American
medicinal plants. Phytother. Res 1999; 13:142-146.
56. Sonsoles P, et al. Screening of South American Plants against Human Immunodeficiency Virus:
Preliminary Fractionation of Aqueous Extract from Baccharis trinervis. Biol. Pharm. Bull. 2000;
25(9):1147-1150.
57. Sánchez PS, Abad MJ, Bedoya LM, García J, Gonzales E, Chiriboga X, Bermejo P, Alcamib J. Screening
of South American plants against human immunodeficiency virus: preliminary fractionation of aqueous
extract from Baccharis trinervis. Biol. Pharm. Bull. 2002; 25(9):1147-1150.
58. De las Heras B, Slowing K, Benedí J, Carretero E, Ortega T, Toledo C, Bermejo P, Iglesias I, Abad MJ,
Gómez-Serranillos P, Liso PA, Villar A, Chiriboga X. Antiinflamatory and antioxidant activity of plants
used in traditional medicine in Ecuador. Journal of Ethnopharmacology 1998; 61:161-166.
59. Sharp H, Bartholomew B, Bright C, Latif Z, Sarker SD, Nash RJ. 6-oxygenated flavones from Baccharis
trinervis (Asteraceae). Biochemical Systematics and Ecology 2001; 29:105-107.
60. Kuroyanagi M, Uchida K, Ueno A, Satake M, Shimomura K. Neo-clerodane type diterpenes from
Baccharis trinervis. Phytochemistry 1993; 34(5):1377-1384.
61. Jakupovic J, Eid F, King RM. Further ingredients of Baccharis trinervis Pharmazie 1986; 41:157-158.
62. Herrera JC, Romero AJR, Crescente OE, Acosta M, Pekerar S. Analysis of 5-hydroxy-7-methoxyflavones
by normal-phase high-performance liquid chromatography. J. Chromatography A 1996; 740(2):201-
206.
63. Arriaga-Giner FJ, Borges del Castillo J, Manresa Ferrero MT, Pena de Recinos S, Rodriguez-Luis F.
Compounds from Salvadoran plants. III. Components of Baccharis trinervis Persoon. Rev. Latinoam.
Quim. 1982; 13:47-49.

79
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

64. House P, et al. Plantas medicinales comunes de Honduras. Honduras: Litografía López; 1995. p. 51.
65. Pérez JE, Sepúlveda JC, Acosta SM, Isaza G. Efecto de los extractos acuosos y metanólicos de Phenax
rugosus (POIR.) Wedd. y Tabebuia chrysantha G. Nicholson, sobre la producción de anticuerpos tipo
IgG2b e IgM en ratas. Estudio preliminar. Biosalud 2009; 8:37-46.
66. Pérez JE, Isaza G, Acosta SM. Actividad antibacteriana de extractos de Phenax rugosus y Tabebuia
chrysantha. Biosalud 2007; 6:59-68.
67. Piccinelli AL, Mahmood N, Mora G, Poveda L, De Simone F, Rastrelli L. Anti-HIV activity of
dibenzylbutyrolactone-type lignans from Phenax species endemic in Costa Rica. J Pharm Pharmacol
2005; 57(9):1109-1115.
68. Ospina LF, Aragón DM, Vergel NE, Isaza G, Pérez JE. Anti-inflammatory and antioxidant activities of
Phenax rugosus (POIR.) wedd and Tabebuia chrysanta G. Nicholson. Vitae 2011; 18:49-55.
69. Badilla B, Chaves F, Córdoba F, Guadamuz L, Mora G, Poveda LJ. Inhibition of edema-forming and
hemorrhagic activities of Bothrops asper snake venom by Phenax angustifolius and Phenax rugosus
(Urticaceae) extracts. Pharmacognosy Magazine 2005; 1(4):159-164.
70. Niño J, Correa YM, Cardona GD, Mosquera OM. Antioxidant and antitopoisomerase activities in plant
extracts of some Colombian flora from La Marcada Natural Regional Park. Rev. Biol. Trop. 2011;
59(3):1089-1097.
71. Revilla J. Plantas da Amazônia: oportunidades econômicas e sustentáveis. Manaus: INPA/SEBRAE/
AM; 2001. p. 311-4.
72. Barneby RC. Senna (Caesalpiniaceae) 1998. En: Steyermark JA, Berry PE, Holst BK, eds. Flora of
the Venezuelan Guayana. p. 101-113.
73. Lizcano LJ, Bakkali F, Ruiz MB, Ruiz JI. Antioxidant activity and polyphenol content of aqueous extracts
from Colombian Amazonian plants with medicinal use. Food Chemistry 2010; 119:1566-1570.
74. Rengifo E, Cerruti T. Plantas medicinales de la amazonia peruana. Estudio de su uso y cultivo. Iquitos,
Perú: Ediciones IIAP; 1997. p. 40-46.
75. CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. 270 Plantas Medicinales
Iberoamericanas. Mahabir P. Gupta, ed. 1 ed. Santafé de Bogotá: Ed. Presencia Ltda.; 1995. p. 367-
368.
76. De Oliveira AH. Atividade antimicrobiana e imunológica in vitro dos extratos de Senna reticulata
(Willd.) Irwin & Barneby (mata-pasto) e Vismia guianensis (Aubl.) (lacre). Araraquara; 2009.
77. Vargas CJ. Estudio de la actividad cicatrizante y antiinflamatoria del extracto alcohólico de las hojas
de Senna reticulata (Willd) H. Irwin & Barneby (“Retama”). Tesis para optar el Grado de Magíster en
Recursos Vegetales y Terapéuticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; 2007.
78. Nunes dos Santos R. Estudo químico e farmacológico de Senna reticulata Willd. Tese submetida à
Coordenação do Título de Doutor. Universidade Federal do Ceará, Fortaleza-Ceará; 2007.
79. Oliveira AH de. Atividade antimicrobiana e imunológica in vitro dos extratos de Senna reticulata
(Willd.) Irwin & Barneby (mata-pasto) e Vismia guianensis (Aubl.) (lacre). Araraquara; 2009.
80. Mitscher LA, Lev RP, Bathala MS, Wu W, Beal JL. Antimicrobial agents from higher plants. I. Introduction,
rationale, and methodology. Lloydia 1972; 35:157-166.
81. Camacho MDR, Phillipson JD, Croft SL, Solis PN, Marshall SJ, Ghazanfar SA. Screening of plant extracts
for antiprotozoal and cytotoxic activities. Journal of Ethnopharmacology 2003; 89:185-191.
82. Isaza G, Cristancho LS, Cruz A, Castrillón HJ. Efectos de la Senna reticulata en la glicemia de ratones
normoglicémicos e hiperglicémicos. Biosalud 2006; 5:61-67.
83. Cristancho LS, Isaza G, Acosta SM. Estudio preliminar de los efectos hipoglicemiantes de Senna
reticulata en ratas diabéticas. Biosalud 2009; 8:29-36.
84. Santos RN, Braz Filho R, Silva MGV. Constituintes químicos do caule de Senna reticulata Willd.
(Leguninoseae). Quim. Nova 2008; 31(8):1979-1981.

80
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes...

85. Ruiz L, Ruiz L, Maco M, Cobos M, Gutierrez-Choquevilca AL, Roumy V. Plants used by native Amazonian
groups from the Nanay River (Peru) for the treatment of malaria. Journal of Ethnopharmacology
2011; 133:917-921.
86. Martínez JS, Sierra JI, Arrubla RC, Martínez PN. Metabolitos secundarios en el guayacán amarillo y
en el guayacán rosado. Scientia et Technica 2011; 47:297-301.
87. Pérez JE, Isaza G, Acosta SM, Sepúlveda JC. Ensayo preliminar sobre los efectos en el hemograma
de los extractos acuoso y metanólico de Phenax rugosus (Poir.) Wedd y Tabebuia chrysantha G.
Nicholson. Biosalud 2009; 8:17-28.
88. Abbott BJ, Hartwell JL, Leiter J, Perdue RE, Schepartz SA. Screening data from the Cancer Chemoterapy
National Service Center Laboratories. XL. Plant extracts. Cancer Res 1967; 27(suppl):190-345.
89. De Almeida ER, da Silva Filho AA, dos Santos ER, Lopes CA. Antiinflamatory action of lapachol. J.
Ethnopharmacol 1990; 29:239-241.
90. Linardi MdCF, De Oliveira MM, Samppaio MRP. A lapachol derivate against mouse lymphocyte leukemia
P-388. J. Med. Chem. 1975; 18:1159-1161.
91. Koyama J, Morita I, Tagahara K, Hirai KI. Cyclopentene dialdehydes from Tabebuia impetiginosa.
Phytochemesty 2000; 53:869-872.
92. Kreher B, Lotter H, Cordell GA, Wagner H. New furanonaphthoquinones and other constituents of
Tabebuia avellanedae and their immunomodulating activities in vitro. Planta Med 1988; 54(6):562-
563.
93. Pereira EM, Machado TB, Leal IC, Jesus DM, Damaso CR, Pinto AV, et al. Tabebuia avellanedae
naphthoquinones: activity against methicillin-resistant staphylococcal strains, cytotoxic activity and
in vivo dermal irritability analysis. An Clinical Microbiol Antimic 2006; 5(1):5-7.
94. Steinert J, Khalaf H, Rimpler M. HPLC separation and determination of naphtho [2,3-ß]furan-4,9-
diones and related compounds in extracts of Tabebuia avellanedae. Journal of Chromatography 1995;
693:281-287.
95. Control Fitosanitario en el Cultivo del Café. Disponible en: http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/
fd61/café.html [Consultado Agosto 13 de 2012].
96. Guía verde.com. Disponible en: http://guiaverde.com/guia_de_plantas/tradescantia_zebrina_2386
[Consultado Agosto 13 de 2012].
97. Frei B, Heinriclr M, Bork PM, Herrmann D, Jaki B, Katol T, Kuhnt M, Schmitt J, Schuhly W, Volken C,
Stieber O. Multiple screening of medicinal plants from Oaxaca, Mexico: ethnobotany and bioassays
as a basis for phytochemical investigation. Phytomedicine 1998; 5(3):177-186.
98. Roig K. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de cuba. La Habana: Científico Técnico La Habana;
1988. p. 347-348.
99. Pöll E. Medicinal plants of Guatemala with hypoglycemic effects. Guatemala: Universidad del Valle
de Guatemala, Herbarium UVAL, Institute of Reserch; 1996.
100. Flores P. Seminario Nacional de Plantas Medicinales, 12º. Conocimiento de los recursos naturales
medicinales para su conservación y aprovechamiento. 29 de sept. al 2 de oct. de 1999. p. 148.
101. Meléndez E. Plantas medicinales de mayor importancia de Puerto Rico. Puerto Rico: Universidad de
Puerto Rico; 1992. p. 371.
102. Meléndez E. Plantas medicinales de Costa Rica y su folklore. Costa Rica: Universitaria; 1978. p. 144.
103. Garlet TMB, Irgang BE. Plantas medicinais utilizadas na medicina popular por mulheres trabalhadoras
rurais de Cruz Alta, Rio do Sul, Brasil. Rev. Bras. Pl. Med 2001; 4(1):9-18.
104. Pérez D. Etnobotánica medicinal y biocidas para malaria en la región Ucayali. Folia Amazónica 2002;
13(1-2):87-108. Disponible en: http://www.iiap.org.pe/publicaciones/folias/folia13/Articulo%206%20
Folia%2013.pdf#search=%22usos%20Oryctanthus%20alveolatus%22 [Consultado Septiembre 21
de 2006].

81
Alexander Ramírez Cárdenas, Gustavo Isaza Mejía, Jorge Enrique Pérez Cárdenas

105. Pérez D, Iannacone O. Efectividad de extractos botánicos de diez plantas sobre la mortalidad y
repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L., insecto plaga del Pijuayo Bactris gasipaes Kunth
de la Amazonía del Perú. Agricultura Técnica (Chile) 2006; 66(1):21-30.
106. Arango MC, Duque N, Isaza G. Efectos de la Zebrina péndula en ratones normales y con diabetes
experimental. Revista Universidad de Caldas 1991; 12(1-3):91-94.
107. Arango MC, Isaza G, Duque N. Análisis fitoquímico preliminar y estudio del efecto hipoglicemiante de
la Zebrina péndula en ratas diabéticas y en conejos normales e hiperglicémicos. Revista Universidad
de Caldas 1993; 13(1-3):55-74.
108. Giraldo U, Arango MC, Duque N, Isaza G. Estudio toxicológico de las hojas de Zebrina péndula.
Revista Universidad de Caldas 1995; 15:51-57.
109. Arango MC, Isaza G, Bohórquez A, Chica LF, López H. Determinación de la toxicidad subaguda de
la Zebrina péndula en ratones. Biosalud 2005; 4:56-66.
110. Ramos A, Visozo A, Piloto J, García A, Rodríguez CA, Rivero R. Screening of antimutagenicity via
antioxidant activity in Cuban medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology 2003; 87:241-246.
111. Gil J, Saravia A. Validación farmacológica de la actividad diurética de infusiones acuosas de Cecropia
obtusifolia Bertoloni. (guarumo), Cecropia peltata L. (guarumo), Solanum nigrescens Mart & Gal.
(quilete), y Zebrina péndula Schnizl. (hierba de pollo) popularmente utilizadas en Guatemala. Informe
final de tesis para optar el título de Química Farmacéutica. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala; 2005.
112. Juaregui E. Inhibición in vitro de Candida albicans por 10 plantas usadas en el tratamiento de
infecciones dermatomucosas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Tesis ad gradum. Universidad
de San Carlos de Guatemala, Guatemala; 1990. p. 39.
113. Girón LM. Investigación de la inhibición de Candida albicans por preparaciones de plantas usadas
en la medicina popular. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Tesis ad gradum. Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala; 1983. p. 29.
114. Arango MC, Duque N, Isaza G. Análisis fitoquímico preliminar y del efecto hipoglicemiante de la
Zebrina péndula. Revista Universidad de Caldas 1993; 13:55-76.

82
Biosalud, Volumen 12 No. 1, enero - junio, 2013. págs. 59 - 82 ISSN 1657-9550
AUTORES

Alexander Ramírez Cárdenas Jazmin Vinasco


Candidato a Maestría en Ciencias Biomédicas, Estudiante de medicina Veterinaria y zootécnia,
Universidad de Caldas. Manizales, Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad
Colombia. Correo electrónico: arca_77@hotmail. de Caldas. Manizales, Caldas, Colombia. Correo
com electrónico: Jazvin86@hotmail.com

Alicia Norma Alayón Jorge Enrique Pérez Cárdenas


Profesora Asociada y Coordinadora de Profesor Universidad de Caldas. Laboratorio
Investigaciones, Facultad de Ciencias de la de Microbiología, Departamento de Ciencias
Salud. Líder del Grupo de Investigaciones Básicas de la Salud, Universidad de Caldas.
Biomédicas (GIB). Universidad de San Manizales, Caldas, Colombia. Correo electrónico:
Buenaventura. Cartagena, Bolívar, Colombia. labmicro@ucaldas.edu.co
Correo electrónico: alinorala@gmail.com
José Henry Osorio Orozco
César Augusto Aguirre Profesor Facultad de Ciencias para la Salud,
Profesor Facultad de Ciencias para la Salud, Laboratorio de Investigación en Bioquímica
Universidad de Manizales.Candidato a maestría Clínica y Patología Molecular, Departamento
en Ciencias Biomédicas, Universidad de de Ciencias Básicas de la Salud, Universidad
Caldas. Manizales, Caldas, Colombia. Correo de Caldas. Estudiante de medicina, Facultad
electrónico: cesar.aguirrearango@gmail.com de Ciencias para la Salud, Universidad de
Manizales. Manizales, Caldas, Colombia. Correo
Clara Helena González Correa electrónico: jose.osorio_o@ucaldas.edu.co
Profesora, Facultad de Ciencias para la Salud,
Universidad de Caldas. Manizales, Caldas, Oscar Darío Jaramillo Rodríguez
Colombia. Correo electrónico: clara.gonzalez@ Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias
ucaldas.edu.co para la Salud, Universidad de Caldas.
Manizales, Caldas, Colombia. Correo electrónico:
Dairon Correa oscar.520721125@ucaldas.edu.co
Estudiante de Medicina Veterinaria y zootécnia,
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Raimundo Castro Orozco
de Caldas. Manizales, Caldas, Colombia. Correo Profesor Asociado, Facultad de Ciencias
electrónico: daironcorrea@hotmail.com de la Salud. Docente Investigador del
Grupo de Investigaciones Biomédicas (GIB).
Gustavo Isaza Mejía Universidad de San Buenaventura. Cartagena,
Profesor Maestría en Ciencias Biomédicas, Bolívar, Colombia. Correo electrónico:
Universidad de Caldas. Manizales, Caldas, raimundocastrorozco@hotmail.com
Colombia. Correo electrónico: gisaza7@une.
net.co

83
NORMAS EDITORIALES

La revista BIOSALUD es una publicación de periodicidad anual editada en la Universidad


de Caldas cuya vocación es la publicación de artículos originales, de revisión, de
reflexión y de reportes de caso asociados con diferentes temas de la salud humana; esta
publicación ha sido concebida también como una tribuna de opinión sobre diferentes
temas relacionados con las políticas y la problemática de la salud y de la investigación
en salud en Colombia.

La revista ha sido catalogada en la categoría B por el Sistema Nacional de Indexación


y homologación de revistas especializadas de CT+I (Publindex), desde el año 2008,
con una vigencia de dos años.

DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE ARTÍCULOS QUE SE PUBLICAN


EN LA REVISTA

1. Artículo de investigación científica y tecnológica: es un documento que presenta


de manera detallada los resultados obtenidos a partir de un proyecto de investigación.
Este artículo debe contener: el título, el resumen en español e inglés, una introducción,
los materiales y métodos, los resultados obtenidos y la discusión.
2. Artículo de reflexión: es un documento que presenta un análisis personal y
crítico de los resultados de una investigación sobre la base de fuentes originales
3. Artículo de revisión: documento en el cual se hace un análisis y presentación
del estado del arte relacionado con un tópico de investigación específico; en este
documento se deben resaltar los aportes de los autores en la ampliación de la frontera
del conocimiento sobre el tema específico; este documento debe contener al menos
50 referencias provenientes de artículos originales.
4. Artículo corto: es un documento en el que se hace un avance de los resultados
obtenidos en el desarrollo de una investigación y que por el impacto de dichos resultados
es importante hacer una publicación de los mismos antes de finalizado el proceso
investigativo.
5. Reporte de caso: es aquel escrito en el que se presentan los resultados de una
situación particular en la cual se dan a conocer hallazgos nuevos, metodologías nuevas
o terapias nuevas, asociado con una revisión corta y crítica del estado del arte a nivel
mundial de casos similares presentados.
6. Revisión de tema: es el documento en el cual se hace una actualización sobre
un tema específico, acompañado además de un análisis de los datos obtenidos para
la realización de dicha revisión.
7. Editorial: documento escrito por el editor o cualquier miembro del comité
editorial o por una persona invitada por el editor. El editorial puede estar relacionado
con problemas actuales en el campo de la salud, en la educación en salud o también
un análisis de nuevos hallazgos en el campo de la investigación biomédica.
8. Carta al editor: es un documento enviado al editor por los lectores de la revista
en el cual se hacen críticas, se refutan resultados o se hacen reseñas relacionados
con artículos publicados en números anteriores de la revista y que a juicio del comité
editorial es importante su conocimiento por la comunidad científica.

84
9. Reseñas bibliográficas: sección de la revista en la que se hacen comentarios
sobre publicaciones recientes realizadas por la comunidad científica de la Facultad de
Ciencias para la Salud en particular y por publicaciones realizadas a nivel nacional o
mundial.

Para la presentación de los diferentes artículos se debe tener en cuenta los requisitos de
uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas (normas Vancouver),
extraídas de: International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform Requirement
for Manuscript Submitted to Biomedical Journal: Writing and editing for Biomedical
Publications, updated February, 2006, IN: http://www.icmje.org/

ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE LA REMISIÓN DE MANUSCRITOS:

Originalidad

Cualquier artículo enviado a la revista para su publicación debe ser inédito y los autores
de dicho artículo deben remitir al director de la revista un documento escrito en el
cual dan su consentimiento para la publicación del mismo en caso de que éste haya
sido evaluado satisfactoriamente; en dicho consentimiento los autores también darán
fe de que dicho artículo no ha sido publicado total o parcialmente en otra publicación
escrita o electrónica, esto con el fin de no infringir las leyes relacionadas con derechos
de autor.

Sin embargo, es posible hacer una segunda publicación en el mismo idioma de la


primera publicación o en un segundo idioma cuando: hay consentimiento de los
directores de ambas revistas; la prioridad de la primera publicación se respete por al
menos una semana; el grupo de lectores sea diferente; la segunda publicación refleje
fielmente la información e interpretaciones de la primera.

En la segunda versión a pie de página, se informará a los lectores que dicho artículo ya
ha sido publicado parcial o totalmente en otra publicación, citándose dicha publicación;
el permiso para la segunda publicación debe ser gratuito.

Protección de identidad de sujetos sometidos a estudio

Cuando en una investigación se hayan hecho estudios en humanos, se debe evitar al


máximo la descripción de detalles que sirvan para identificar una persona o personas
sujetos de estudio; está prohibido hacer la publicación de nombres de pacientes,
iniciales, números de historias clínicas, fotografías, genealogías o datos personales que
puedan lesionar su derecho a la intimidad; si dichos datos es necesario publicarlos, se
requiere el consentimiento escrito de dichas personas; en dicho consentimiento debe
constar que se conoce y entiende el manuscrito a publicar y están de acuerdo con la
publicaciones de las descripciones o imágenes que se hagan allí relacionadas con las
personas en cuestión, incluso si el material sujeto de posible identificación va a estar
disponible por Internet luego de su publicación. Este consentimiento informado debe
ser remitido junto con el manuscrito para su revisión.

85
Asimismo cuando en los experimentos se utilizan animales y humanos se debe
indicar si los procedimientos seguidos están en concordancia con las normas de los
comités de ética médica y animal de la institución patrocinadora de la investigación
y con la declaración de Helsinki de 1975, actualizada en el año 2000; para el caso
de los animales de experimentación se debe indicar si se siguieron los lineamientos
relacionados con el uso y cuidado de los animales de laboratorio.

REQUISITOS PARA LA PREPARACIÓN Y REMISIÓN DE MANUSCRITOS

Principios generales

El texto de los artículos producto de la observación y la experimentación usualmente


está dividido en secciones como: introducción, materiales y métodos, resultados y
discusión; los artículos extensos necesitan ser divididos en subsecciones especialmente
en los resultados y la discusión con el fin de hacer más comprensible su contenido.
Otros artículos como por ejemplo: reportes de caso, revisiones, artículos de reflexión
y editoriales, probablemente requieren de otros formatos.

El uso del doble espacio en todas las porciones del manuscrito y de márgenes
adecuadas, hacen posible que editor y revisores editen el texto línea a línea, agregando
comentarios o dudas directamente en el manuscrito. Si los manuscritos son remitidos
por vía electrónica, dicho artículo también debe ser escrito a doble espacio ya que
también debe ser impreso para su revisión y edición.

La numeración de las páginas también es otro aspecto importante para que los
evaluadores y el editor puedan referenciar porciones específicas de los manuscritos.
Cada sección del manuscrito debe ir en páginas separadas de la siguiente manera:

Página del título

Debe incluir la siguiente información:


· Título del artículo: debe ser conciso y fácil de entender.
· Nombres de los autores y afiliación institucional.
· Nombre de la sección de la institución a la cual los autores están inscritos, con el
correspondiente nombre de dicha institución.
· Correspondencia para los autores: debe contener: dirección, número telefónico,
fax y dirección de correo electrónico del autor responsable del manuscrito; también
el autor debe colocar si desea que su dirección electrónica sea publicada.
· Nombre y dirección de los autores a quienes se les puede solicitar
reimpresiones.
· Fuente o fuentes de los recursos que sirvieron para financiar la investigación.

Resumen y palabras clave

Debe estar en la página siguiente a la página del título. Debe incluirse el resumen en
español e inglés. Debe contener un resumen corto de la introducción, los materiales
y métodos, los resultados y la discusión, enunciando cada uno de estos apartados
antes del contenido de los mismos. Se deben enfatizar aspectos nuevos e importantes

86
del estudio u observaciones, los procedimientos básicos, hallazgos principales, en lo
posible con sus significancias estadísticas y las principales conclusiones. La extensión
no debe ser mayor de 300 palabras.
No debe incluir información o aspectos que no son contemplados en el texto,
abreviaturas, referencias al texto o citas bibliográficas. Debe redactarse en tercera
persona.

Ya que los resúmenes son las partes citadas en muchas bases de datos, se requiere
especial cuidado en la redacción de los mismos de modo que el resumen refleje
fielmente el contenido de los artículos.

Pueden incluirse entre 3 a 10 palabras clave en español e inglés; estás pueden ser
también frases cortas que capturen los tópicos principales del artículo. Las palabras
clave son importantes para la indexación del artículo en las bases de datos. Deben
usarse las palabras clave listadas en el Medical Subject Headings (MeSH) del Index
medicus: http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html, para las palabras en inglés.
Para las palabras clave en español utilizar la página electrónica de la biblioteca virtual
en salud; descriptores en ciencias de la salud:

http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/
decsserver.xis&interface_language=e&previous_page=homepage&previous_
task=NULL&task=start

Si no hay palabras disponibles para términos recientemente introducidos, ellos pueden


ser usados.

Introducción

La introducción contiene un contexto del estudio en el cual se justifica el problema a


estudiar, cual es el propósito u objetivos de la investigación; el estado del arte sobre
el asunto a investigar apropiadamente referenciado, pero no se deben incluir datos o
conclusiones de la investigación a publicar.

Materiales y métodos

Se deben describir aquí las alternativas metodológicas utilizadas para llegar a los
resultados obtenidos, no se deben incluir datos producto de la aplicación de dichos
métodos; se deben describir claramente los mecanismos de selección de las personas
sujetas a observación o de los animales de experimentación, incluyendo los criterios
de inclusión. Algunas de las variables utilizadas deben explicarse, por ejemplo la razón
por la cual se prefieren individuos de ciertas edades o sexo; en el caso de que se usen
variables como etnicidad o raza, se deben enumerar los criterios de clasificación y
justificar su relevancia.

Se deben identificar los métodos de medición, los equipos utilizados dando el nombre
del fabricante y dirección entre paréntesis. Los procedimientos deben ser enunciados
de manera que permitan la reproducción de los mismos por otros investigadores; estos
métodos deben ser adecuadamente referenciados y en caso de que ellos hayan sufrido

87
modificaciones explicar la razón por la cual se han hecho estas modificaciones y además
evaluar sus limitaciones. Se deben identificar drogas o sustancias químicas usadas; en el
caso de las drogas se debe incluir su nombre genérico, dosis y ruta de administración.
Los autores que someten manuscritos de revisión deben incluir una sección describiendo
los métodos usados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar datos. Estos métodos
deben también ser presentados de manera concisa en el resumen.

Los métodos estadísticos utilizados en el análisis de la información deben ser descritos


con suficiente detalle, cuando sea posible cuantificar los hallazgos y presentar ellos
con indicadores apropiados de mediciones de error o incertidumbre (intervalos de
confianza); se deben definir los términos estadísticos, las abreviaciones y muchos de
los símbolos utilizados; se debe especificar el programa estadístico de computación
utilizado.

Resultados

Se deben presentar en una secuencia lógica, enunciando los hallazgos principales y


más importantes primero. No se deben repetir en el texto todos los datos de las tablas
o ilustraciones. Material suplementario o adicional y los detalles técnicos deben ser
colocados en un apéndice que no interrumpa el flujo del texto; estos apéndices solo
se publicarán en la versión electrónica de la revista.

Los resultados numéricos no solo se deben expresar en porcentaje sino también en


números absolutos y se deben explicar los métodos estadísticos usados para analizar
los mismos. Se deben restringir las tablas y figuras a aquellas necesarias para la
argumentación y valoración de la discusión. No se deben duplicar datos en tablas y
gráficas.

Discusión

Enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que surgen
de ellos. No repetir datos dados en la introducción o en los resultados. En los estudios
experimentales es útil comenzar la discusión resumiendo brevemente los principales
hallazgos, posteriormente explicando el porqué de estos resultados; se debe hacer una
comparación y contrastación de los resultados con otras investigaciones relevantes;
enumerar las limitaciones de la investigación y explorar las implicaciones de los
hallazgos para futuras investigaciones y para la práctica clínica si es posible.

Relacionar las conclusiones con los hallazgos del estudio pero evitar afirmaciones y
conclusiones que no se puedan confirmar con los datos suministrados; en particular
no se deben hacer afirmaciones sobre los beneficios económicos a menos que los
manuscritos incluyan datos económicos apropiados y análisis; enunciar hipótesis nuevas
si ellas están adecuadamente sustentadas, pero es necesario indicar claramente que
estas son hipótesis.

Bibliografía

En los artículos de revisión, se deben utilizar principalmente artículos originales como


referencias; evitar el uso de resúmenes como referencias; en caso de que una referencia

88
no haya sido publicada aún se debe indicar que está “en prensa”; los autores deben
obtener un permiso escrito para citar tales artículos así como también verificar que
ellos han sido aceptados para su publicación, en caso de que una referencia no haya
sido publicada se debe citar en el texto como “observaciones no publicadas” con el
consentimiento escrito de la fuente.

Evitar las citaciones de “comunicaciones personales” a menos que ellas sean una
fuente de información esencial no disponible a partir de una publicación, en este caso
el nombre de la persona y la fecha de comunicación deben ser citadas en paréntesis
en el texto. Para un artículo científico, los autores deben obtener permiso escrito y
confirmación de la veracidad de la fuente de una comunicación personal.

Las referencias deben ser numeradas consecutivamente en el orden en el cual ellas


son mencionadas en el texto. Se deben identificar las referencias en el texto, tablas
y leyendas con números arábigos entre paréntesis. Las leyendas citadas en tablas
o figuras deben ser numeradas de acuerdo a la secuencia establecida en el texto.
Los títulos de las revistas deben ser abreviados de acuerdo al estilo usado en Index
medicus, para lo cual se debe consultar la lista de revistas indexadas por MEDLINE
o SCIELO:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals

La citación de los autores de una publicación referenciada se debe hacer de la siguiente


forma: apellidos en minúsculas, iniciales de los nombres; cada autor debe ir separado
por una coma; se deben citar todos los autores de dicha referencia.

Con el fin de tener una presentación uniforme de las referencias, se seguirán las
normas del comité internacional de editores de publicaciones periódicas médicas, las
cuales pueden ser consultadas en:

http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

Artículos de Revistas:

Proporcionar primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores,
título, revista, año de publicación, volumen, número entre paréntesis (si es necesario)
y páginas. Incluya sólo seis autores y si hay más de seis colocar después del sexto
autor la abreviatura “et al.”.

Soberón GA, Naro J. Equidad y atención de salud en América Latina. Principios y


dilemas. Bol Of Sanit Panam 1985; 99(1):1-9.

March F, Coll P, Guerrero RA, Busquets E, Cayla JA, Prats G, et al. Predictors of
tuberculosis transmission in prisions: an analysis using conventional and molecular
methods. AIDS 2000; 14:525-535.

Si el autor es una institución colocar el nombre de esta en vez de los nombres


individuales.
Cuando no hay autor: Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J 1994; 84:15.

89
Libros:

Proporcionar primer apellido e iniciales de los nombres de cada uno de los autores o
editores, título del libro, número de edición, lugar, editorial, fecha y, si es necesario
las páginas después de la abreviatura p.

Monson RR. Occupational epidemiology. 2nd Edition. Boca Ratón, Fl: CRC Press;
1990.
White Kl., Henderson MH, eds. La epidemiología como una ciencia fundamental. New
York: Oxford University Press; 1976. p. 35-37.

Capítulo de libro:

Allison RF, Dowling Wl, Munson FC. The role of the health services administrator and
implications for education. In: Commission on Education for Health Administration,
eds.
Education for health administration. Vol. 2. Ann Arbor, MI: Health Administration
Press; 1975.

Antó JM. Los métodos cuantitativos y cualitativos en la salud pública. En: Martínez
FN,

Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Salud Pública. Madrid: McGraw-
Hill, Interamericana; 1998.

Sitios en Internet:

American Center Society [Internet]. Disponible en: http://www.cancernet.nci. nih.


gov/dictionary.html . Consultado Febrero de 2000.
Las comunicaciones personales deben ser indicadas en el cuerpo del texto, entre
paréntesis, no en notas de pie de página, indicando fecha e institución de quien da
la comunicación.
No deben incluirse como referencias: documentos no publicados, incluso si han sido
presentados en conferencias o congresos; artículos enviados para publicación que
no han sido aceptados y resúmenes. Si es absolutamente necesario citar fuentes no
publicadas, estas deben ser mencionadas en el texto entre paréntesis o en una nota
de pie de página.
La manera apropiada de citar como referencia otro tipo de material no considerado
arriba, debe ser consultada en los sitios de Internet ya indicados.

Las tablas

Las tablas deben ser concisas con el nivel adecuado de detalle y precisión, para ello es
deseable incluir datos más que texto. Cada tabla debe ir en una hoja separada, debe
estar adecuadamente identificada y en el orden de su primera citación en el texto;
cada tabla debe tener un título corto; no utilizar líneas horizontales o verticales; cada
columna debe tener un encabezado corto o abreviación; cuando sea necesario se
deben colocar notas aclaratorias al pie de la tabla; se deben explicar todas aquellas

90
abreviaturas no comunes; se pueden utilizar los siguientes símbolos secuencialmente
para dichas explicaciones: *,†,‡,§,||,¶,**,††,‡‡. Identificar medidas estadísticas de
variación como desviación estándar y el error estándar de la media. Asegurarse de
que todas las tablas se han citado en el texto.

Ilustraciones o figuras

Las figuras todas ellas de muy buena calidad deben ser fotografiadas y escaneadas o
remitidas como fotografías digitales, también es necesario enviarlas en formato JPEG
o GIF, de modo que puedan ser publicadas en la versión electrónica de la revista. Las
placas de rayos X, las escanografías, ecografías u otras imágenes diagnósticas, así
como también microfotografías deben ser enviadas en blanco y negro, y también en
formato digital.

Cada figura debe ir en una página aparte y debe tener un título con una numeración
consecutiva de acuerdo con el orden en el que se citó en el texto; debe tener además
una leyenda que haga énfasis en los que se quiere mostrar. Si en las figuras o fotografías
hay símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de la misma, estos
símbolos deben referenciarse y explicarse claramente en la leyenda de la figura. Si se
incluyen fotografías de personas estas no deben permitir la identificación de la misma
o en caso contrario deben ir acompañadas del consentimiento escrito de la persona
que aparece en dicho documento.

Unidades de medida

Se prefiere las unidades métricas (metros, kilogramos o litros) o sus múltiples


decimales; la temperatura debe estar en grados Celsius, la presión sanguínea en
milímetros de mercurio; en los resultados de parámetros sanguíneos no utilizar
unidades SI exclusivamente sino las unidades alternativas de medida (ejemplo: mg/
dl., mm/h. mm3, etc).

Símbolos y abreviaciones

Usar solamente las abreviaciones más comunes; evitar abreviaciones en el título; el


término completo de una abreviación debe preceder dicha abreviación la primera vez
que se utiliza en el texto con la abreviación entre paréntesis.

Envío del manuscrito

El manuscrito puede ser enviado en formato físico y electrónico al director de la


revista, al Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias para la Salud,
Universidad de Caldas A.A. 275, Manizales-Caldas-Colombia; se debe incluir el
nombre de la persona responsable del contenido del artículo, con la dirección para
la recepción de correspondencia y para el envío de los manuscritos que requieren
correcciones. El manuscrito también puede ser enviado al E-mail: labmicro@ucaldas.
edu.co, revistascientificas@ucaldas.edu.co

91
Proceso de evaluación

El comité editorial en cabeza de su director, realiza una selección de los artículos que
se considera pueden hacer parte de la revista. Posteriormente, se somete el artículo
a un grupo de evaluadores (mínimo 2) idóneos en el tema para su respectivo análisis.
Dichos pares determinan la pertinencia de la publicación del material.

Reserva de derechos

Si el manuscrito es aceptado para publicación los derechos de reproducción serán de la Universidad


de Caldas. El manuscrito debe ir acompañado de la carta o comunicación original en la cual se otorga
permiso para reproducir texto, figuras o cualquier otro material que tenga reserva de derechos. Los
autores son responsables de los contenidos, juicios y opiniones de cada uno de los artículos.

92
AUTHOR GUIDELINES

The BIOSALUD Journal is an annual publication of Universidad de Caldas, whose


objective is the publication of original, revision, and reflection articles, as well as case
reports associated with different subjects related to human health. This publication
has also been conceived as a tribune of opinion on different subjects related to the
policies and the health problems and the health researched carried out in Colombia. 

The journal has been catalogued in the B category by the National System of Indexing
and homologation of specialized journals of CT+I (Publindex), since 2008, for a two—
year period. 

DEFINITION OF EACH TYPE OF ARTICLE PUBLISHED IN THE JOURNAL

1. Scientific and technological research article: it is a document that presents in detail


the results obtained from a research project. This article must contain: title, summary
in English and Spanish, introduction, materials and methods, results and discussion.
2. Reflection article: it is a document that presents a personal and critical analysis of
the research results, based on original sources.
3. Revision article: a document in which the state of the art of a specific research
topic is analyzed and presented. This document must highlight the contributions of
the authors in the extension of the knowledge on the specific topic. It must contain
at least 50 references from original articles.
4. Short article: it is a document in which an advance of the results obtained in the
development of a research project are presented, must be to their impacts, making
their publication essential before the investigative process is finalized.
5. Case report: it is a writing in which the results of a particular situation appear, since
they are considered to be new findings, methodologies, or therapies, associated with
a short and critical revision of the state of the art at a worldwide level of similar cases
that have been presented.
6. Subject revision: it is the document in which a specific subject is updated,
accompanied by an analysis of the data collected for said revision.
7. Editorial: a document written by the editor or any member of the Editorial Committee
or by guest invited by the publisher. The editorial can be related to present problems
in the health field, health education, as well as an analysis of new findings in the
biomedical research.
8. Letter to the editor: it is a document sent to the editor by the readers of the journal
in which critics are made, results are refuted or reviews related to articles published
in previous numbers of the journal, that according to the Editorial Committee, their
knowledge by the scientific community is considered important.
9. Bibliographical reviews: a section of the journal in which commentaries on recent
publications are made by the scientific community of the Faculty of Health Sciences
in particular, and by publications made at national or worldwide level.
For the submission of different articles, the following requirements for the uniformity
of the manuscripts presented to biomedical journals (Vancouver norms) should be
followed. These have been extracted from: International Committee of Medical Journal
Editors. Uniform Requirement for Manuscript Submitted to Biomedical Journal: Writing

93
and editing for Biomedical Publications, updated February, 2006, IN: http://www.
icmje.org/

ASPECTS TO CONSIDER BEFORE THE SUBMISSION OF MANUSCRIPTS:

Originality

Any article sent to the journal for its publication must be unpublished and the authors
must send to the director of the journal a written document in which they give their
consent for its publication, in case that it was satisfactorily evaluated; in this consent the
authors will also give faith that said article has not been published totally or partially in
another written or electronic publication, in order to avoid infringing copyright laws.

Nevertheless, it is possible to make a second publication in the same language of the


first publication or in a second language when: there is consent on part of the directors
of both journals; the priority of the first publication is respected by a week; the group
of readers is different; the second publication faithfully reflects the information and
interpretations of the first.

In the second version, as a footnote, the readers will be informed that this article has
already been published partially or totally in another journal, mentioning said journal;
the permission for the second publication must be gratuitous.

Protection of the identity of the subjects of study

When a research study involves humans, the description of details should be avoided as
much as possible, that might lead to the identification of a person or persons subjects
of study. The use of patients’ names, initials, clinical history numbers, photographs,
genealogies or personal data that might injure their right to privacy are prohibited; if
it is necessary to publish said data, the written consent of these people is required.
Said consent must guarantee that the manuscript is known and understood, and that
they agree with the publications of the descriptions or images made with the related
people, even if the material subject to possible identification is going to be available
on the Internet after its publication. This informed consent must be sent along with
the manuscript for its revision.

In addition, when the experiments require the use of animals and humans, it should be
indicated if the procedures are in agreement with the norms of the medical ethics and
animal committees of the sponsoring institution and with the Declaration of Helsinki
of 1975, updated in 2000. For the specific case of animal experimentation, it should
be indicated if the norms related to the use and care of the laboratory animals were
followed.

94
REQUIREMENTS FOR THE PREPARATION AND SUBMISSION OF
MANUSCRIPTS

General principles

The text of articles product of the observation and experimentation are usually divided
in sections such as: introduction, materials and methods, results and discussion. The
extensive articles specially need to be divided in subsections in the results and the
discussion with the purpose of being more comprehensible. Other articles such as: case
reports, revisions, reflection articles and editorials, probably require other formats.

The use of double space throughout the manuscript, as well as suitable margins, allow
the editor and reviewers to edit the text directly line by line, adding commentaries or
doubts in the manuscript. If the manuscripts are sent via e-mail, this article also must
be doubled space, since it must also be printed for its revision and edition.

The page numbers is another important aspect, so that the reviewers and the editor
can reference specific portions of the manuscripts. Each section of the manuscript
must be separated in the following way:

Title page

It must include the following information:


· Title of the article: it must be concise and easy to understand.
· Names of the authors and institutional affiliation.
· Name of the section of the institution to which the authors are enrolled, with
the corresponding institutional name.
· Correspondence for authors: it must contain: address, telephone number, fax
and electronic mail address of the author responsible for the manuscript. In
addition, the author must state if he/she wishes their electronic address to be
published.
· Name and address of the authors to whom reimpressions can be solicited.
· Source or sources of the resources that served to finance the investigation.

Abstract and key words

It must be on the following page after the title page. The abstract must be in English and
in Spanish. It must contain a short summary of the introduction, materials and methods,
results and discussion, enunciating each of these sections before their contents. New
and important aspects of the study or observations must be emphasized, as well as the
basic procedures, main findings, wherever possible with their statistical significances
and the main conclusions. The extension should not exceed 300 words.

It should not include information or aspects that are not contemplated in the text,
bibliographical abbreviations, references to the text or citations. It must be written in
third person.

95
Since the abstracts are the parts mentioned in many databases, special care is required
in their writing, so that it faithfully reflects the content of the articles.
3 to 10 key words in English and Spanish should be included. They can also be short
phrases that capture the main topics of the article. Key words are important for the
indexation of the article in databases. The key words used should be listed in the
Medical Subject Headings (MeSH) of the Medicus Index: http://www.nlm.nih.gov/
mesh/MBrowser.html, for the key words in English. For the key words in Spanish, use
the electronic page of the virtual health library; descriptores en ciencias de la salud:

http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/
decsserver.xis&interface_language=e&previous_page=homepage&previous_
task=NULL&task=start

If there are no words available for recently introduced terms, they can be used.

Introduction

The introduction contains a context of the study in which the problem is justified, what
is the intention or objectives of the research; the state of the art on the subject being
studied should be appropriately referenced, but data or conclusions of the research
being published should not must be be included.

Materials and methods

The methodological alternatives used are should be described here to reach the
obtained results. Data product of the application of these methods should not be
included. The mechanisms of selection of the subjects of study observed or of the
animals experimented on should be clearly described, including the inclusion criteria.
Some of the variables used must be explained, for example, the reason why individuals
of certain ages or sex were preferred; in case variables such as ethnicity or race are
used, their classification criteria must be enumerated, and their relevance should be
justified.

The measurement methods, the equipment implemented should be identified, including


the name of the manufacturer and its address in parentheses. The procedures must
be enunciated so that they can be reproduced by other researchers. These methods
must be adequately referenced, and in case they have undergone modifications, the
reason why these modifications were made must be explained, in addition to evaluating
their limitations. The drugs or chemical substances should be identified; in the case
of drugs, their generic name, dosage and administration route must be included.

The authors who submit their manuscripts must include a section describing the
methods implemented to locate, select, extract and synthesize data. These methods
must also be presented in a concise way in the abstract.
The statistical methods used in the analysis of the information must be described with
sufficient detail, whenever possible the findings must be quantified and presented
with the appropriate indicators of measurements of error or uncertainty (confidence

96
intervals); the statistical terms, abbreviations and many of the symbols used should
be defined. The statistical computerized program implemented should be specified.

Results

They must be presented in a logical sequence, enunciating the main and most important
findings first. All the data in the charts or illustrations should not be repeated in the
text. Additional material and the technical details must be placed in an appendix that
does not interrupt the flow of the text; these appendices will only be published in the
electronic version of the journal.

The numerical results not only are must be to express in percentage but also in
absolute numbers and the statistical methods used are must be to explain to analyze
such. The charts and figures to those necessary for the argumentation and valuation
of the discussion are must be to restrict. To charts data in and graph are not must be
to duplicate.

Discussion

Emphasizing the new and important aspects of the study, as well as the conclusions
derived from them. Information should not be repeated in the introduction or the results.
In the experimental studies, it is useful to begin the discussion briefly summarizing
the main findings, and later explaining the reason for these results. A comparison and
contrast of the results with those of other relevant researches must be carried out. The
limitation of the research must be enumerated, as well as exploring the implications
of the findings for future researches, and for the clinical practice whenever possible.

It is important to relate the conclusions with the findings of the study, but avoiding
affirmations and conclusions that cannot be confirmed with the enclosed data;
particularly, affirmations regarding economical benefits should not be expressed,
unless the manuscript includes appropriate economical information and analysis. New
hypotheses should be enunciated if they are adequately backed up, but it is necessary
to clearly indicate that they constitute hypotheses.

Bibliography

Revision articles must implement original articles as references, avoiding the use of abstracts
as references. In case that a reference hasn´t been published yet, it must be indicated
that it is “in process”; the authors must obtain a written permit to reference such articles,
as well as verifying that the articles have been accepted for its publication. And in case a
reference has not been published, it should be identified as “unpublished observations”
with the written consent of the source.

Avoid the references of “personal communication”, unless they are a source of essential
information unavailable from a publication, in this case, the name of the person and the date
of the mail should be referenced in parentheses in the text. For a scientific article, the authors
must obtain written permission and confirmation of the source of said communication.

97
The references must be consecutively numbered in the order in which they are
mentioned in the text. The references, charts and legends in the text must be identified
with Arabic numbers in parentheses. The legends mentioned in charts or figures must
be numbered according to the sequence established in the text. The titles of journals
must be abbreviated according to the style used in the Medicus Index, consulting the
list of the journals indexed by MEDLINE or SCIELO:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals

The citation of the authors of a referenced publication must be done in the following
manner: last names in lower case letters, initials of the first names. Each name must
be separated by a comma; all the authors of said reference must be mentioned.
With the purpose of having a uniform presentation of the references, the norms of
the international committee of medical periodic publication publishers will be followed,
which can be consulted in:
http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

Journal Articles:

Provide last name and initials of the first names of each of the authors, title, journal,
year of publication, volume, number in parentheses (if necessary) and pages. Include
only six authors and if there are more than six, after the last one place the abbreviation
“et al.”.

Soberón GA, Naro J. Fairness and health attention in Latin America. Principles and
dilemmas. Bol of Sanit Panam 1985; 99 (1): 1-9.

March F, Coll P, Guerrero RA, Busquets and, Cayla JA, Prats G, et al. Predictors of
tuberculosis transmission in prisons: an analysis using conventional and molecular
methods. AIDS 2000; 14:525 - 535.

If the author is an institution, place its name instead of the individual names.

When there is no author: Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J 1994;
84:15.

Books:

Provide last name and initials of the names of each of the authors or publishers, book
title, edition number, place, editorial, date and, if necessary, the pages after the
abbreviation p.

Monson RR. Occupational epidemiology. 2nd Edition. Boca Ratón, Fl: CRC Press;
1990.
White Kl., Henderson MH, eds. Epidemiology as a fundamental science. New York:
Oxford University Press; 1976. p. 35-37.

98
Book chapter:

Allison RF, Dowling Wl, Munson FC. The role of the health services administrator and
implications for education. In: Commission on Education for Health Administration,
eds. Education for health administration. Vol. 2. Ann Arbor, MI: Health Administration
Press; 1975.

Antó JM. The quantitative and qualitative methods in public health. In: Martinez FN,
Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarrese V. Public health. Madrid: McGraw-
Hill, Inter-American; 1998.

Internet Sites:

American Center Society [Internet]. Available at: http://www.cancernet.nci. nih.gov/


dictionary.html . Consulted February 2000.

Personal communications must be indicated in the body of the text, in parentheses,


not as footnotes, indicating date and institution of whom communicates.
The following do not have to be included as references: unpublished documents, even
if they have been presented in conferences or congresses; articles sent for publication
that have not yet been accepted and abstracts. If it is absolutely necessary to mention
unpublished sources, these must be mentioned in the text in parentheses or in a
footnote.
The appropriate way to mention other types of material not considered above, must
be consulted on the internet sites already indicated.

Charts

The charts must be concise with the suitable level of detail and precision, for said
purpose, it is desirable to include data instead of text. Each table must go on a separated
page, adequately identified and in the order of its first reference in the text. Each table
must have a short title; horizontal nor vertical lines should be used; each column must
have a short heading or an abbreviation. When necessary, explanatory notes must be
placed at the end of the table; all the uncommon abbreviations must be explained;
sequentially use the following symbols for these explanations: *, †, ‡, §,||, ¶, **,
††, ‡‡. Identify statistical measures of variation as standard deviation and the mean
standard error. Make sure that all the charts have been mentioned in the text.

Illustrations or figures

All the figures must be of an excellent quality, and they must be photographed and
scanned or sent as digital photographs, it is also necessary to send them in JPEG or
GIF format, so that they can be published in the electronic version of the journal. The
x-rays plates, the scanographs, ultra sounds, or other diagnostic images, as well as
microphotographs must be sent in black and white, and in digital format.

99
Each figure must be placed on a separate page and must have a title with a consecutive
numeration in agreement with the order in which it was mentioned in the text; they
must also have a legend that emphasizes what they are showing. If in the figures or
photographs there are symbols, arrows, numbers or letters to identify their parts,
these symbols must be referenced and explained clearly in the legend of the figure.
If photographs of people are included, these cannot allow the identification of the
people, or in the other case, they must be accompanied by the written consent of the
person who appears in said document.

Units of measurement

Metric units are preferred (meters, kilograms or liters) or their multiple decimals; the
temperature must be in degrees Celsius, the blood pressure in millimeters of mercury;
in the results of sanguineous parameters SI units should not be used exclusively, but
instead, the alternative units of measurement (example: mg/dl., mm/h. mm3, etc).

Symbols and abbreviations

The most common abbreviations should only be use. Avoid abbreviations in the title;
the complete term of an abbreviation must precede it the first time that it is used in
the text with the abbreviation in parentheses.

Shipment of the manuscript

The manuscript can be sent in physical and electronic format to the director of the
journal, at Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias para la Salud,
Universidad de Caldas A.A. 275, Manizales-Caldas-Colombia. The name of the person
responsible for the content of the article must be included, with the address for the
reception of correspondence and the shipment of manuscripts that require corrections.
The manuscript can also be sent to the following e—mails: labmicro@ucaldas.edu.co,
revistascientificas@ucaldas.edu.co

Process of evaluation

The Editorial Committee led by its director, selects the articles that are considered to be
included in the journal. Afterwards, the article is evaluated by at least 2 professionals
with experience in the subject for its respective analysis. These pairs determine the
pertinence regarding the publication of the manuscript.

Reserved rights

If the manuscript is accepted for publication the reproduction rights will belong to
Universidad de Caldas. The manuscript must be accompanied of the letter or original
communication in which permission is granted to reproduce text, figures or any
other material that has reserved rights. The authors are responsible for the contents,
judgments and opinions of their articles.

100
FORMATO DE SUSCRIPCIÓN

Nombre / Name

Cédula / Identification number

Dirección / Address

Ciudad / City

Departamento / State Código Postal / Zip Code

País / Country

Teléfono / Phone Number

Profesión / Profession

Institución / Employer

Correo Electrónico / E-mail

Dirección de envío / Mailing Address

Suscriptores Nacionales por un año. (1) Ejemplar


Se debe consignar en Bancafé, cuenta de ahorros No. 255050114 código 00HD005
Promoción e indexación de publicaciones científicas.

Mayores informes:
Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados
Universidad de Caldas. Calle 65 N° 26 - 10
A.A. 275 Manizales - Colombia
Tel: 8781500 ext. 11222
Fax: 8781500 ext. 11622
E-mail: revistascientificas@ucaldas.edu.co

Último ejemplar recibido / Last issue mailed:

Año/Year Volumen/Volume Número/Number Fecha / Date


Esta revista se terminó de imprimir
en el mes de junio de 2013
en Blanecolor
Manizales - Colombia

También podría gustarte