Está en la página 1de 9

Motivo de Consulta: Secreción Uretral

S. Beà Ardébol1, J. Ballesteros Martín²

¹Servicio Dermatología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias.


Alcalá de Henares (Madrid).
² Centro Sanitario Sandoval. Madrid.

La secreción uretral y/o distinta sintomato- tología subjetiva uretral, ya que este
logía subjetiva uretral, en el varón, son un tipo de patologías transforma su clí-
motivo de consulta frecuente; tradicional- nica en función del tiempo de evo-
mente dentro de las Infecciones de Trans- lución. Muchos de los agentes etio-
misión Sexual (ITS), las patologías que lógicos de este proceso tienen la
cursan con estas características constitu- capacidad de metaplasiar el epitelio
yen un grupo específico, compuesto prin- de la uretra al paso de varios días
cipalmente por las ITS bacterianas más o semanas, disminuyendo la inten-
prevalentes. Como en artículos previos sis- sidad tanto de la clínica como de su
tematizaremos el camino a seguir para ob- sintomatología asociada, pasando
tener un adecuado diagnóstico que permita a ser un proceso crónico paucisin-
aplicar el tratamiento más eficaz y eficiente tomático o asintomático totalmente.
enfocado a la resolución del proceso.
2. Sintomatología subjetiva. La di-

A
suria es el síntoma que se presenta
ANAMNESIS con mayor frecuencia, dependiendo
la intensidad de la misma del agen-
Una vez recogidos los datos habituales en te etiológico y de la forma de viven-
cualquier historia clínica, tales como aler- ciar el proceso por el paciente; ha-
gias, antecedentes familiares, patológicos... bitualmente suele acompañarse de
nos serán imprescindibles, para orientar el escozor postmiccional. De la misma
caso, las siguientes informaciones: forma el paciente suele tener una
sintomatología similar relacionada
1. Tiempo de evolución. Es nece- con la eyaculación.
sario conocer cuando se inició la
secreción uretral, si la hubiere, así 3. Síntomas como polaquiuria u oligu-
como cuando comenzó la sintoma- ria, frecuente en las infecciones del

14 - ITS y otras dermatosis


Motivo de Consulta: Secreción Uretral

tracto urinario (ITU) agudas o en situacio- mayor incidencia de patología uretral en


nes de estrés, no suelen acompañar a la pacientes con un número elevado de pa-
patología uretral. rejas sexuales, conocer este parámetro
en nuestro paciente nos muestra el riesgo
4. Temporalidad de la secreción. Otro dato a
del mismo y nos permite seguir la cadena
tener en cuenta es si la presencia de la se-
epidemiológica de la infección. También es
creción es continua a lo largo del día, o si por
el contrario el paciente sólo lo aprecia tras útil saber si mantiene relaciones sexuales
llevar varias horas sin orinar o cuando realiza con mujeres, hombres o ambos, debido a
movimientos tipo valsalva, o de forma pulsátil la diferente incidencia y prevalencia de los
algunos días, permaneciendo sin secreción agentes que producen patología uretral en
ni sintomatología subjetiva otros días. los distintos colectivos. Por ejemplo es más
frecuente entre hombres que tienen sexo
5. Última exposición sexual. Los agentes con hombres la presencia de uretritis go-
causales de este síndrome presentan dis- nocócica o entre hombres que tienen sexo
tintos periodos de incubación; realizar una sólo con mujeres la uretritis por ureaplasma.
correcta anamnesis en la que se incluya
la última relación sexual, y todas aquellas 9. Hábitos. El uso de determinados fárma-
que se puedan correlacionar con el tiempo cos, alimentos y bebidas pueden producir
transcurrido hasta la aparición de los sínto- sintomatología uretral, así como distintos
mas y la clínica presente, es determinante traumatismos.
a la hora de realizar el diagnóstico y seguir
la cadena epidemiológica, para localizar a
la persona fuente, así como posibles con- EXPLORACIÓN FÍSICA
tactos de nuestro paciente posteriores a la
inoculación, que también habrían estado Para aproximar correctamente el diagnóstico de
expuestos a este infección. la patología uretral es preciso contemplar las si-
guientes características:
6. Prácticas sexuales. Los agentes que pro-
ducen patología uretral son responsables • Presencia de inflamación del meato urina-
también de cervicitis en la mujer y de fa- rio y de las glándulas parauretrales.
ringitis y proctitis tanto en hombres como
• Densidad y color de la secreción.
mujeres, que suelen cursar asintomáticas.
Por este motivo es necesario conocer el • Cantidad de secreción.
tipo de prácticas sexuales que el paciente
• Descartar la presencia de balanopostitis o úl-
ha realizado, y así poder identificar al caso
fuente de la infección y otros territorios ceras próximas al meato que puedan reme-
anatómicos de nuestro paciente que se dar disuria, cuando simplemente es escozor
han expuesto a esta u otras ITS. por el contacto de la orina con el tejido del
glande lesionado por otras patologías.
7. Uso de anticonceptivos de barrera. El
uso correcto de preservativo tanto mascu-
lino como femenino, es un método eficaz CARACTERÍSTICAS SEGÚN
y seguro en la prevención de las ITS que
se transmiten por fluidos, entre las que se
PATOLOGÍAS
incluyen aquellas que producen patología La expresión más frecuente de la patología ure-
uretral. Por ello, el paciente sólo habrá es- tral es el cuadro clínico que conocemos como
tado expuesto en aquellas prácticas en las uretritis, que se define por cumplir al menos dos
que no lo haya empleado, ya sean, vagina- de los siguientes criterios:
les, rectales u orales; de hecho en nuestro
medio, la mayoría de las infecciones de • Secreción uretral sintomática (el paciente
transmisión sexual se producen tras la rea- refiere, en la anamnesis, haberla presenta-
lización de sexo oral sin protección. do los días u horas previos).
8. Otros aspectos de la conducta sexual. • Presencia de secreción uretral en el mo-
Se ha demostrado estadísticamente una mento de la consulta.

ITS y otras dermatosis - 15


• Encontrar al menos 5 polimorfonucleares En este caso el periodo de incubación es de 10-
(PMN) por campo de alta resolución (400 30 días, siendo de 2-3 semanas en la mayoría
aumentos), tras una tinción de Gram del de las ocasiones. La clínica a la que da lugar es
material obtenido mediante toma uretral similar a la de la uretritis gonocócica pero con
con torunda. menor intensidad, así el paciente referirá disuria
y escozor postmiccional o al eyacular leve y la
Otra clínica habitual es la presencia de un sín- secreción uretral será en cantidad moderada o
drome disúrico con escasa o nula presencia de escasa, de aspecto mucoso y blanquecino. Ha-
secreción uretral y mínima o ausente reacción bitualmente, el paciente refiere que la secreción
inflamatoria en la extensión de Gram; sin embar- es más abundante tras largos periodos sin ori-
go y de forma genérica, existe la tendencia de nar, como ocurre al levantarse por las mañanas;
denominar uretritis a cualquier manifestación de durante el resto del día, la secreción es mucho
la patología uretral. menor, como sensación de humedad en la ure-
tra distal. Es infrecuente la presencia de meatitis
Tradicionalmente las ITS que se manifestaban e inflamación de las glándulas parauretrales.
con secreción uretral se dividían en dos tipos:
Uretritis gonocócicas (UG) y Uretritis no go- Como en la uretritis gonocócica, la sintomatolo-
nocócicas (UNG), estas últimas incluyen distin- gía disminuye tras pasar varias semanas sin tra-
tos agentes etiológicos que iremos estudiando tamiento, llegando en la mayoría de los casos a
individualmente. cursar de forma absolutamente asintomática. Por
este motivo, y quizás por la levedad de los sínto-
mas, según que sujetos, es frecuente encontrar
Uretritis gonocócica C. trachomatis en la uretra de pacientes asinto-
Su agente causal es Neisseria gonorrhoeae, co- máticos, bien al realizar seguimiento de parejas
con diagnóstico de cervicitis, faringitis o proctitis
nocido comúnmente como Gonococo.
por esta bacteria o en estudios epidemiológicos.
Tras un corto periodo de incubación, que va des-
de unas horas hasta 10-14 días (siendo lo más Uretritis por ureaplasma
frecuente entre 2-5 días), se inicia un cuadro de
intensa disuria, escozor postmiccional y con la Ureaplasma urealyticum es el segundo agente
eyaculación, apareciendo una secreción uretral etiológico más frecuente de uretritis no gonocó-
abundante, espesa, de color amarillento verdo- cica, tras C. trachomatis.
so, que se intensifica según pasan los días. Ha- No presenta un periodo de incubación concre-
bitualmente, suele acompañarse de meatitis y, to, aunque parece ser siempre superior a 8-10
según avanza el proceso de inflamación, de las días. Las manifestaciones clínicas que produce
glándulas parauretrales. son similares al resto de UNGs (escasa secre-
ción de aspecto mucoso y leve disuria), si bien
Si el proceso no es tratado, tras 4-6 semanas de
tiende a presentar secreción de forma pulsátil
evolución la intensidad del cuadro va disminu-
a lo largo de los días, durante varias semanas.
yendo, quedando sólo una escasa secreción de
predominio matinal conocida como “gota militar” Durante los años 80 del siglo pasado se llegó a
y una muy leve sintomatología subjetiva. dudar de su capacidad patógena para producir
uretritis, sin embargo tras demostrar que cum-
En la literatura científica algunos autores encuen- ple los cuatro postulados de Koch, se ha visto
tran portadores asintomáticos de N. gonorrhoeae que es necesaria la presencia de al menos 105
en uretra masculina, si bien en la práctica clínica UFC (Unidades Formadoras de Colonias) de U.
es una situación altamente infrecuente y habi- urealyticum para que se desarrolle esta patolo-
tualmente sólo objetivable con técnicas de ampli- gía, estando aún en estudio y debate las posi-
ficación de antígeno, que presentan deficiencias bles diferencias en potencial patogénico de sus
en cuanto a su especificidad7, 8. 14 distintos serotipos.

Uretritis por chlamydia Uretritis por otras bacterias


Son producidas por Chlamydia trachomatis se- Múltiples bacterias pueden estar implicadas en
rotipos D, E, F, G, H, I, J y K. la etiología de las uretritis no gonocócicas, en

16 - ITS y otras dermatosis


Motivo de Consulta: Secreción Uretral

particular aquellas que forman parte de la flora Aunque hayamos ido desglosando la clínica
habitual de los ecosistemas orofaríngeo y rectal, por etiologías individuales es frecuente (en ma-
como Haemophilus influenzae y parainfluenzae, yor grado en los países anglosajones que en
Branhamella catarrhalis, Streptoccoco viridans, España) que pueda haber implicados varios
meningococo o distintas enterobacterias entre microorganismos en la etiopatogenia de un pa-
otras; si bien suponen un escaso porcentaje del ciente con uretritis, superponiéndose la clínica
total de las uretritis diagnosticadas, por lo que de todos ellos, siendo la asociación de uretritis
nunca deben ser consideradas entre los agen- gonocócica más uretritis no gonocócica por C.
tes etiológicos en el algoritmo de pruebas diag- trachomatis la más incidente.
nósticas inicial. A través de la historia se ha ido implicando a
Mycoplasma genitalium, desde el año 1981, distintos gérmenes en la etiopatogenia de las
esta Mycoplasmataceae ha sido implicada en uretritis, tales como Citomegalovirus, Virus
distintos estudios por su mayor presencia en pa- Epstein-Barr, Adenovirus, Mycoplasma hominis
cientes con clínica de UNG que en asintomáti- o Ureaplasma parvum, entre otros, sin lograr
cos y haber demostrado su capacidad patógena suficiente evidencia científica para ser conside-
uretral en chimpancés, si bien parece incapaz rados agentes patógenos en esta localización.
de producir patología en otras áreas del aparato Algunos pacientes que presentan balanitis o ba-
genital (epidídimo, próstata, endometrio, trom- lanopostitis candidiásica refieren en su anam-
pas de Falopio...). nesis presentar disuria, debida al daño produ-
La clínica producida por todas ellas suele ser cido por Candida spp. en el tejido del glande,
especialmente perimeatal, y no por afectación
leve disuria y escasa o nula secreción uretral
uretral.
mucosa, sin un periodo de incubación concreto.
Todas ellas forman el grupo de uretritis no go- Secreción uretral de etiología no
nocócicas CT-, UU- (UNG negativas para Chla-
mydia y Ureaplasma). infecciosa
Si bien la mayor parte de las uretritis son de
Uretritis por trichomonas etiología infecciosa y esencialmente de transmi-
sión sexual, no podemos descartar en algunas
Está producida por el protozoo Trichomona va- oportunidades otros procesos que cursan con
ginalis. este cuadro clínico.
La mayoría de los pacientes masculinos que • Uretritis Tóxicas. Algunas sustancias
presentan infección uretral por T. vaginalis son como cafeína, alcohol o asparragina, han
asintomáticos; un escaso número de ellos pre- demostrado tener acción tóxica-irritativa
sentan escasa secreción mucosa uretral y leve del epitelio uretral, especialmente a niveles
disuria, que tiende a durar escasos días, pro- elevados, pudiendo su consumo dar lugar
bablemente debido a la exigua viabilidad de a moderada disuria y más raramente se-
este protozoo en la uretra; sin embargo, algunos creción uretral mucosa, cuadro superponi-
autores han encontrado en cultivo de semen de ble al de las UNGs.
pacientes asintomáticos su presencia durante al
• Uretritis Alérgicas. Tras la ingesta de una
menos varias semanas.
sustancia farmacológica o no, puede pro-
ducirse en escasas ocasiones, por hiper-
Uretritis por virus herpes simple sensibilidad del tejido de la uretra, disuria.
Es una manifestación clínica sumamente rara En situaciones más extremas, puede estar
del Herpes Genital, más frecuente en el episo- relacionada con cuadros sistémicos como
síndrome de Steven-Johnson.
dio clínico de la primoinfección. De característi-
cas similares al resto de las UNGs, es igualmen- • Traumatismos. La forma más frecuente
te un proceso autolimitado, como la clínica que de desarrollar una uretritis traumática se
produce en piel y mucosas, con una duración produce en pacientes venerofóbicos, la
inferior a 10 días. mayoría de ellos con diagnóstico previo

ITS y otras dermatosis - 17


de uretritis, que bien creen no haber sido manifestaciones clínicas son semejantes a cual-
curados o bien suponen que han sido rein- quier UNG. Por lo que llegaremos a su detección
fectados y se auto-exploran para encontrar tras descartar los patógenos más frecuentes
la supuesta secreción uretral, apretando (Tabla 1), realizando diagnóstico microbiológico
compulsivamente el glande y el cuerpo del tras tener en cuenta esencialmente las prácti-
pene. Otra manera de producir una uretri- cas sexuales realizadas sin anticoncepción de
tis traumática es mediante la masturbación barrera.
compulsiva, en un cuadro de onanismo in-
Algo similar ocurre para llegar al diagnóstico de
veterado.
uretritis tóxica, alérgica o por traumatismo, sin
Algunos pacientes acuden a consulta por pre- embargo, en estos casos sólo con una minucio-
sentar secreción uretral mucosa, habitualmente sa recogida de datos en la historia clínica nos
de predominio matinal, sin sintomatología sub- permitirá conocer el origen de su patología, ya
jetiva y sin factores de riesgo de adquisición de que todas las pruebas microbiológicas habrán
una ITS, esto es debido a la ausencia, por lar- resultado previamente negativas.
gos periodos de tiempo, de relaciones sexuales.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El primer paso para un correcto diagnóstico de
La anamnesis juega un importante papel, si laboratorio consiste en realizar de forma ade-
bien dado el amplio conocimiento popular de cuada la recogida de muestras, y en algunas
la uretritis gonocócica (también conocida como ocasiones un cuidadoso transporte de las mis-
gonorrea, blenorragia o purgaciones), el pacien- mas al laboratorio microbiológico, labor que en
te tiende a referirse a su sintomatología y clínica muchos casos es responsabilidad de otro sani-
con alguno de estos términos, lo cual no debe tario distinto a quien atiende al paciente, por lo
desviar nuestra atención hacia esta entidad sin que se hace imprescindible una fluida relación
realizar una correcta y completa historia clínica y entre el clínico, los encargados de la toma de
exploración física, que se resume en la Tabla 1. muestras y el personal del laboratorio de refe-
rencia.
El diagnóstico diferencial frente a otras bacte-
rias con capacidad de producir disuria y/o se- Para llegar a un diagnóstico definitivo de uretri-
creción uretral, no tiene sentido dada su escasa tis podemos emplear secreción y células proce-
incidencia, además de no ser factible desde la dentes directamente de uretra o la primera ori-
anamnesis y la exploración física, ya que sus na de la mañana, sin embargo, dado que todas

Tabla 1. Diagnóstico diferencial entre los principales agentes etiológicos de secreción uretral.

Gonococo CHLAMYDIA UREAPLASMA TRICHOMONA

Periodo de incubación Menor de 10 días Mayor de 10 días Indeterminado Menor de 10 días

Meatitis Sí Rara No No

Menor cantidad y de Leve de aspecto muco- Ausente. Ocasionalmente


Secreción Abundante y purulenta
aspecto mucoso so o ausente leve y de aspecto mucoso

Continua, más evidente Clínica disminuye con Tiende a la autorresolu-


Cadencia de secreción Continua
tras reposo el tiempo ción en pocos días
Clínica disminuye con Clínica disminuye con Clínica disminuye con Tiende a la autorresolu-
Evolución
el tiempo el tiempo el tiempo ción en pocos días

Balanitis asociada Frecuente No No Probable

18 - ITS y otras dermatosis


Motivo de Consulta: Secreción Uretral

las pruebas realizadas empleando esta última mitirá definir uretritis (si al menos encontramos
muestra tienen una menor sensibilidad y espe- cinco de ellos en varios campos), así como nos
cificidad, sólo deberían emplearse en estudios orientará hacia uretritis gonocócica la presencia
epidemiológicos de pacientes asintomáticos. de una elevada reacción leucocitaria o a UNG
en el caso de que esta reacción inflamatoria
Hay que confirmar, previamente a la recogida de
sea escasa o moderada (menor de 10-12 PMN/
muestras, que el paciente no esté tomando ningún
campo).
antibiótico que incluya en su espectro de sensibili-
dad los gérmenes a investigar, en cuyo caso habrá Más aún, el objeto de realizar esta extensión de
que esperar al menos 5-7 días después de que Gram es con el fin de llegar al diagnóstico de
haya aclarado dicho antibiótico de su cuerpo, para uretritis gonocócica, ya que podremos recono-
evitar resultados falsos negativos. cer la presencia de estos microorganismos en
Las muestras uretrales han de obtenerse de forma de diplococos Gram negativos intracelula-
pacientes que deben llevar al menos 2-3 horas res; en el caso de encontrarlos exclusivamente
sin orinar, introduciendo la torunda a través del en el espacio extracelular correspondería a una
meato urinario en forma helicoidal hasta llegar a gonococia recientemente tratada. La sensibili-
fosa navicular y posteriormente deben extraerse dad de esta prueba en el diagnóstico de uretritis
también girando la torunda hasta completar al gonocócica es del 85-90% en pacientes sinto-
menos 360º. máticos y su especificidad del 95-99 %.

El tipo de torundas a emplear debe ser de ma-


terial plástico o metal, ya que las torundas de Diagnóstico de Neisseria
madera pueden tener sustancias solubles con gonorrhoeae
efecto citotóxico sobre las células infectadas o
Si bien la extensión de Gram tiene una alta
de cultivo para C. trachomatis.
sensibilidad para la detección de gonococos en
La recogida de muestras uretrales no debe ha- uretra, el “gold-standard” para su diagnóstico es
cerse de forma aleatoria, sino que hay que seguir el cultivo, que emplearemos para confirmar la
un orden para conseguir un resultado óptimo. En positividad en el Gram y descubrir algún caso
primer lugar se hará una toma para extensión de que puede haber sido falso negativo mediante
Gram, en segundo lugar para la realización de esta técnica.
visualización en fresco y cultivo de T. vaginalis,
El diagnóstico se hará en cultivo selectivo para
en tercer lugar la recogida de muestras para el
diagnóstico de N. gonorrhoeae, en cuarto lugar N. gonorrhoeae, denominado Tayer-Martin mo-
la toma para Mycoplasmataceae y en último lu- dificado (TMM), si bien en medios no selectivos
gar la muestra para C. trachomatis. En el caso como agar chocolate también se puede lograr
de realizar recogida de muestras para otras bac- su detección. Las placas con el inoculado se in-
terias implicadas en la etiopatogenia de uretritis, cuban a una temperatura de 35-36,5º C. en at-
debe hacerse siempre antes de la toma para mósfera enriquecida de dióxido de carbono y se
Chlamydia. Este orden se hace con el fin de ob- examinan a las 24 h; si no hay crecimiento, se
tener una mejor muestra, en función de las carac- reincuban, reexaminandose 24-48 h después.
terísticas de cada uno de los gérmenes. Estos resultados pueden confirmarse mediante
tests bioquímicos de producción de azúcares
Por último hay que resaltar que, debe emplearse y/o de enzimas, para descartar que sean otros
para cada una de las tomas de muestras uretra- tipos de Neisseria los que han crecido en nues-
les una torunda estéril diferente. tro medio.
Los métodos de detección molecular del go-
Visualización de la extensión Gram nococo, como la amplificación por reacción en
Se puede hacer una aproximación diagnóstica cadena de la polimerasa (PCR) o de la ligasa
mediante la tinción de Gram de las muestras y (LCR), presentan una sensibilidad y especifici-
su visualización a 400 aumentos a través de un dad similares al cultivo, si bien resultan mucho
microscopio. Mediante esta técnica observare- más caros y apenas aportan beneficios para un
mos la cantidad de PMN/campo, lo que nos per- mejor diagnóstico.

ITS y otras dermatosis - 19


Diagnóstico de Chlamydia “gold-standard” de cultivo por su alta sen-
sibilidad y especificidad, pero son más
trachomatis complicados, en cuanto al recuento de
Los métodos diagnósticos que se pueden em- colonias, que el EIA y sólo puede hacerse
plear son los siguientes: antibiograma en medios líquidos.
• Inmunofluorescencia directa (IFD). Su Se han realizado distintos estudios con técnicas
sensibilidad y especificidad están en fun- de amplificación de antígeno, pero todavía no se
ción de la pericia y experiencia de quien ha llegado a obtener unos cebadores (primers)
realiza la técnica. de consenso, incluso se han probado PCR-
• Enzimoinmunoanálisis (EIA). Permite multiplex que incluyen el diagnóstico de Urea-
hacer el diagnóstico en laboratorios que plasma urealyticum, Mycoplasma genitalium y
procesen muchas muestras, no precisa Mycoplasma hominis, sin embargo, no existe
de personal altamente cualificado, si bien ninguna de estas pruebas comercializada aún
puede ser algo menos sensible que la in- en nuestro país.
munofluorescencia directa.
• Cultivo. Se realiza sobre monocapas de Diagnóstico de Tricomonas
células McCoy o HeLa 229, entre otras. Es vaginalis
el método diagnóstico de referencia, tiene
una sensibilidad y especificidad mayores La técnica de diagnóstico más utilizada, por ser
que los métodos anteriores. Sin embargo, inmediata y la más barata, es la detección en
es mucho más costoso y precisa de un la- fresco de una extensión de la secreción vagi-
boratorio específico para cultivo celular. nal, en la que se visualiza T. vaginalis con un
movimiento característico de sus flagelos. Sin
• Técnicas de amplificación, como la PCR,
embargo, la sensibilidad de esta prueba es in-
la LCR o la captura de híbridos. Tienen
ferior al 70%, aún cuando la realice personal
una sensibilidad mayor que el cultivo y una
experimentado.
especificidad sólo levemente inferior, cuan-
do nos referimos a muestras tomadas de la El cultivo es el método más sensible y específi-
uretra. Mediante estas técnicas se ha me- co. Los más utilizados son los medios líquidos
jorado el diagnóstico de los pacientes asin- Royron, Diamond y de Kupferberg. Una vez rea-
tomáticos, y reducido el número de resul- lizada la siembra, se incuban a 33-37º C., se
tados falsos negativos obtenidos mediante examina a los 3-4 días y, posteriormente, el día
IFD o EIA incluso en pacientes sintomáti- 7. De esta forma se logra detectar la inmensa
cos, además de facilitar sensiblemente el mayoría de las infecciones.
trabajo en el laboratorio de microbiología.
Otros métodos introducidos en algunos labora-
torios más recientemente son, la inmunofluo-
Diagnóstico de Ureaplasma rescencia directa mediante anticuerpos mono-
urealyticum clonales o la PCR, que es el más sensible de
Las técnicas diagnósticas a nuestra disposición todos los métodos aunque resulta algo menos
en la actualidad son las siguientes: específico que el cultivo; en la actualidad no
está disponible en nuestro país.
• Enzimoinmunoanalisis (EIA). Como en
el caso de Chlamydia permite el diagnós- Una vez alcanzado el diagnóstico definitivo, de-
tico en laboratorios que manejen muchas bemos emplear el antibiótico más adecuado, en
muestras, además en este caso los kits de función del patrón de resistencias del/ los agen-
EIA incluyen recuento de colonias, muy útil tes etiológico/s implicado/s en el medio donde
para discernir su posible patogenicidad y nos encontramos (Tabla 2).
un breve antibiograma. Su sensibidad y es-
Está aceptado por la Organización Mundial de
pecificidad son inferiores al cultivo.
la Salud (OMS) y por diversas sociedades cien-
• Cultivo. Se realiza en medios A-6, A-7 tíficas el abordaje sindrómico de esta patología
de Shepard modificados con urea. Son el mediante la combinación de:

20 - ITS y otras dermatosis


Motivo de Consulta: Secreción Uretral

Figura 1. Algoritmo con los métodos diagnósticos más frecuentes para un cuadro de secreción uretral.

Secreción Uretral

Extensión en fresco
Gram Urgente y cultivo para
Trichomonas

>10 PMN
Diplococos Gram >10 PMN
negativos

UG atípica crónica. Uretrisits tóxicas.


UG Falso negativo del UNG Traumáticas o
Gram alérgicas

Cultivo otras
Confirmación EIA / Cultivo Confirmación
Cultivo Gonococo bacterias flora
cultivo Gonococo Mycoplasmatacae cultivo Gonococo
faringea y/o rectal

Tabla 2. Esquema del algoritmo de decisión terapéutica en España.

CHLAMYDIA GONOCOCO TRICHOMONA UREAPLASMA

Azitromicina oral 1gr Ceftriaxona im. Tinidazol oral 2gr Doxiciclina oral,
1ª Elección
monodosis 250mg monodosis monodosis 100mg/12h x 7 d

Claritromicina
Doxiciclina oral Cefixima oral 400mg Metronidazol oral
2ª Elección 500mg/24h ó
100mg/12h x 7d monodosis 2gr monodosis
250mg/12h x 6 d

Eritromicina oral Ciprofloxacino oral Metronidazol


500mg/6h x 7d 500mg monodosis 500mg/12h x 7d

Claritromicina oral Ofloxacino oral


250mg/12h x 7d 400mg monodosis

Ofloxacino oral Levofloxacino oral


300mg /12 h x 7d 250mg monodosis

Espectinomicina 2g
Levofloxacino oral
im. monodosis (no
500 mg/24 h x 7d
para faringitis)

ITS y otras dermatosis - 21


Ceftriaxona 250mg (IM) en monodosis o Cefixi- Por último, ante un paciente que presenta un
ma 400mg (VO) en monodosis cuadro de uretritis gonocócica hay que captar y
testar a todos sus contacto sexuales de las úl-
+
timas 2-3 semanas antes de la aparición de los
Doxicilina 100mg/12h (VO) durante 7 días o Azi- síntomas. En el caso de las UNG por C. tracho-
tromicina 1g (VO) en monodosis matis son los contactos de los últimos 2 meses
La ventaja de emplear la pauta con azitromicina quienes deben ser estudiados. Cuando la ure-
es el más fácil y mejor cumplimiento del trata- tritis está producida por T. vaginalis, al no tener
miento, sin embargo, esta pauta no incluye el un periodo de incubación claro, si bien sabemos
tratamiento de las UNG por U. urealyticum. que es corto, la estrategia es intervenir sobre las
últimas parejas sexuales. Ya que U. urealyticum
No obstante, el abordaje sindrómico está dise- es parte de la flora saprofita vaginal no es ne-
ñado pensando en áreas geográficas en las que cesaria la captación y estudio de sus contactos
el acceso a diagnóstico de laboratorio es com- sexuales.
plicado, por eso no tiene sentido que en nuestro
medio se emplee como recurso terapéutico ha- En todas las situaciones, todas las parejas
bitual, ya que el grado de error en el tratamien- sexuales de nuestro paciente y él mismo han
to no es despreciable y se obvian temas como de emplear preservativo en todas sus prácticas
prevención, seguimiento de cadenas epidemio- hasta la resolución de su proceso, ya que los
lógicas y conocimiento de la situación real de anticonceptivos de barrera protegen totalmente
nuestro país frente a estas patologías. frente a estas patologías.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Centers for Diseases Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2006. MMWR, 55: Recommen-
dations and Reports nº11; 2006.
2. International Union against Sexually Transmitted Infections (IUSTI). European STD guidelines. Int J STD & AIDS. 2001; 12 (Suppl. 3).
3. WHO. Guidelines for the management of sexually transmitted infections. ISBN: 92 4 154626 3. (NLM classifi cation: WC 142), 2003.
4. Ballesteros, J. Enfermedades de transmisión sexual: actualización de su abordaje. Inf Ter Sist Nac Salud. 2007;31: 39-54.
5. Morse SA, Ballard RC, Holmes KK, Moreland AA. Atlas of Sexually Transmitted Diseases and AIDS (Third Edition). Mosby, Elsevier
Science Limited; 2003.
6. Holmes KK, Sparling PF, Stamm WE, et al. Sexually Transmitted Diseases (Fourth Edition). McGraw Hill, 2088.
7. Ryder N, Lockart IG, Bourne C. Is screening asymptomatic men who have sex with men for urethral gonorrhoea worthwhile? Sex Health.
2010; 7: 90-1.
8. Bhalla P, Baveja UK, Chawla R, et al. Simultaneous detection of Neisseria gonorrhoeae and Chlamydia trachomatis by PCR in genitouri-
nary specimens from men and women attending an STD clinic. J Commun Dis. 2007;39:1-6.

22 - ITS y otras dermatosis

También podría gustarte