Está en la página 1de 221

ESTACIÓN DE METRO CABLE EN LA QUEBRADA JAIME

PROPUESTA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD PARA VALPARAÍSO

Claudia Vanesa Rivera Espinoza


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Escuela de Arquitectura y Diseño
Profesor Guía: Sr. David Luza Cornejo
Arquitectura
20161
2
3
4
ÍNDICE

PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN 11

PRIMERA PARTE: RECUENTO

I/ ESTUDIO DE LAS ETAPAS: TRES DIMENSIONES ARQUITECTÓNICAS 15


I.I VERTICAL 17
E4 PROYECTO Etapa 4: Casa Vertical en la Pendiente 19
I.2 LUZ 25
E7 PROYECTO Etapa 7: Conjunto habitacional 27
I.3 SUELO 35
E6 PROYECTO Etapa 6: Escuela Rural 37

2/ ESTUDIO DE LAS ETAPAS: EL BORDE, EL HITO, EL BARRIO Y LA CIRCULACIÓN 43


BORDES DE CIUDAD 44
2.I Lejanía 45
E2 PROYECTO Etapa 2: Espacio público 49
HITOS EN LA CIUDAD: QUEBRADA 53
2.2 Copropiedad 55
E3 PROYECTO Etapa 3: Casa en la Quebrada 61
HITOS EN LA CIUDAD: PLAZA 66
2.3 La plaza 67
E5 PROYECTO Etapa 5: Centro de emprendimiento y recreación para el adulto mayor 73
PLANIFICACIÓN URBANA: BARRIOS 80
2.4 Conjunto Habitacional 81
E8 PROYECTO Etapa 8: Conjunto habitacional 87

5
PLANIFICACIÓN URBANA: SENDAS 98
2.5 MOVILIDAD URBANA 99
E9 PROYECTO Etapa 9: Estación intermodal Villa Alemana 107
E10 PROYECTO Etapa 10: Estación intermodal Quilpué 117

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES DEL PROYECTO

MOVILIDAD URBANA 127


Contexto país sobre la movilidad sustentable y la accesibilidad universal 128
Sobre la movilidad urbana en Valparaíso 129
Seminario de movilidad sustentable 130
Seminario desarrollo urbano de la ciudad de Valparaíso 134
Relación uso de suelo y medios de transporte 142

Propuestas de solución para la problemática de movilidad en la región de Valparaíso 146


Teleférico en el contexto país 147

LA IMAGEN DE LA QUEBRADA 151


Ensayo: La Quebrada y la imagen legible de Valparaíso 152

LA QUEBRADA JAIME, VALPARAÍSO 161


Estudio quebradas de Valparaíso 162
Caracterización de la Quebrada Jaime 170

6
TERCERA PARTE: ANTEPROYECTO
PROYECTO ESTACIÓN DE TELEFÉRICO, MIRADOR CERRO LA CRUZ 173

CASO ARQUITECTÓNICO: PROBLEMÁTICA 174


Iniciativa de movilidad sustentable para Valparaíso centrada en Metro cable 181

ORIGEN: Caso de estudio: Estación de Teleférico Cerro la Cruz


Elección de la estación 179
Observación 181
Acto: recorrer expuesto en la extensión 181
Del Acto a la forma 187
Forma: Galería de sendas longitudinales 187

GENERACIÓN: PROPUESTA DE ESTACIÓN DE TELEFÉRICO


Propuesta de la forma 190
Organismo 191
5 Órdenes de la generación 193

CONTRAPARTE:
SECPLA (Tomás Ochoa y Carolina Pérez) 195
POMA (Tito Antillo, Asesor de Valle Nevado) 198
Corporación ciudad accesible (Directora Pamela Pratt) 207
Conversaciones con el ingeniero (Jorge Carvallo) 211
Normativa 212

PROPUESTA FINAL 214

PLANIMETRÍA YVISTAS 215

7
8
PRÓLOGO
Proyectos realizado por las titulantes Claudia Rivera y Pamela Juárez
Estaciones de propuesta de teleférico para Valparaíso.

Dentro de las iniciativas que se indican en sino que para la integración e inclusión de
el informe de promobilidad 2014 para la los habitantes de su entorno. Acá donde
región de Valparaíso se indica a nivel de se amplía el concepto de accesibilidad
medidas a mediano plazo lo siguiente: “ que contribuye a pensar la movilidad
En los proyectos viales agregar valor urbana como una experiencia de habitar
urbanístico, es decir, más espacios recrea- la ciudad.
tivos y accesibles desde el punto de vista Así como se ha afirmado para las
peatonal”. estaciones de metrotren Valparaíso, en
Si esta indicación la vinculamos con los la cinética también existe hoy en día un
resultados del estudio publicado “hábitat modo de hilvanar nuestras actividades y la
y adulto mayor: el caso de Valparaíso”, posibilidad de dar cabida a otras acciones
de las arquitectos Giulietta Fadda y para que las personas se apropien de
Alejandra Cortés, hace ya un tiempo, estos espacios, compatibilizando y
pero presumimos vigencia, más bien, contribuyendo a lo holgado de su
hemos sido testigo de más deterioro entorno.
como el incendio de 2014. En lo que se Los pronunciamientos desde los distintos
refiere a integración urbana señala que sectores, MOP, MINVU, sostienen que una
los adultos mayores poseen “una buena mejor movilidad urbana depende de una
identificación y arraigo con su entorno”, diversidad de medios, y por cierto, de
el estudio afirma textualmente lo siguien- una compatibilidad entre ellos, aun no es
te: “De los instrumentos cualitativos se posible ver una consolidación del discurso
desprende que existe en general un gran al respecto en Valparaíso, persiste la
arraigo al barrio donde se habita. Esto es visión de ver los medios como alternativas
más fuerte en los cerros, donde existe más aisladas y con ello la amenaza de algunos
vida comunitaria y carga simbólica”. gremios, pero es de esperar que pron-
Podemos deducir de lo anterior la tamente prime la visión de conjunto e
orientación para los atributos espaciales incluso se incorpore las innovaciones al
y oportunidades de acciones que las respecto, pues Valparaíso es una ciudad
estaciones de teleférico, los proyectos que se completa con su orilla y bahía,
desarrollados por las titulantes, pueden trasporte marítimo público.
asumir, entendiéndolas éstas como Los proyectos de Claudia y Pamela con
lugares para no sólo el abordar un medio las estaciones de teleféricos, abordan
9
el camino a la otra cima, la otra orilla, la Claudia y Pamela recurrieron a los
que dice de la vertical de la ciudad, la antecedentes técnicos y sociales, para los
dimensión morfológica que permite que distintos aspectos a desarrollar, destaco
las dimensiones de ciudad se integren a en particular lo que para un arquitecto es
las geográficas, las que a su vez permiten materia en el sentido que acceder no es lo
en el habitar las particularidades duales, mismo que abordar, para lo cual se aseso-
nos referimos a la condición que propicia raron con la corporación ciudad accesible,
la intimidad y que en continuidad propicia el distingo se basa en la diferencia de
también lo más público o compartido, acceder a un espacio, a un lugar, a la
¿no acaso esta dualidad la que define un de abordar un medio, este distingo es
mirador en Valparaíso? ejemplo, la avenida relevante si asumimos que para referirse
Alemania. de un modo espacial a la accesibilidad
Las estaciones de teleféricos que se universal, que es ya ley desde marzo
proponen son estaciones que están en del 2015, se habla de accesibilidad
la primera fase del Valparaíso pendiente, desapercibida.
dentro de un recorrido que justifica su Así los componentes que se conjugan en
extensión por la unión del sector centro de las estaciones que se desarrollan en este
Valparaíso, lo cual vincularía al habitante título poseen la coordenada de un Valpa-
con otros medios a los distintos puntos raíso que posee tamaño por la unión de
de la región, con la periferia que se ha aspectos morfológicos geográficos, que
ido consolidando tras los cerros, sector su gente, en especial el adulto mayor po-
Curauma-Placilla. see un sentido de arraigo, que aumenta
Por estas fechas el medio que representa con el confort y equipamiento y la accesi-
el teleférico se ha indicado en distintas bilidad desapercibida que permite la con-
regiones del país, sin embargo, sólo se tinuidad que un espacio arquitectónico
cuenta con los casos; recientemente vela, en especial cuando estamos ante las
re inaugurado, teleférico del parque acciones cinéticas de sus habitantes que
metropolitano y los que se encuentran en demandan de la movilidad sustentable,
Valle Nevado, es otro tema ver el modo de una experiencia urbana de encuentro y
cómo se calcula la inversión en términos no sólo de traslado eficiente.
de rentabilidad social, lo cual no ha sido
positiva para las distintas iniciativas. David Luza, 2016
10
INTRODUCCIÓN

En la actualidad Valparaíso ha conseguido El proyecto se enmarcará dentro de este


avanzar en cuanto a movilidad urbana y sistema interconectado, para la gene-
conectividad, empezando a desarrollar ración de nuevas vías de movilidad
diversas propuestas de conexión vial urbana parala ciudad de Valparaíso.
en manos de distintas instituciones, sin
embargo, este avance va siendo en Esta carpeta tratará, en su parte inicial, dos
gran medida un conjunto de proyectos aspectos previos al proyecto a desarrollar.
desarticulados entre sí, dada la poca Primero, el estudio de los cinco años de
comunicación o la falta de conectores arquitectura, con una mirada enfoca-
entre los entes encargados de generar da en los quehaceres del habitante de
estas nuevas tramas de conectividad Valparaíso concibiendo el contexto
urbana, un ejemplo de ello es la planifica- urbano enmarcado en el circular y el
ción de ciclovías que deben ser pensadas flujo diario que se da en la ciudad. Y
de manera separada tanto por el MINVU, segundo, la actualidad de Valparaíso en
como por el MOP y el MITT, pero resultan cuanto a estrategias de movilidad urbana.
en una trama segregada e inconexa
dado que deben generarlas según su A partir del estudio previo, en particular
jurisdicción. desde las salidas de observación, los
encuentros con la ciudad y sus habitantes
Considerando este escenario de permitirá dilucidar dimensiones arquitec-
propuestas, se puede armar un sistema tónicas predominantes que sostienen y
de conectividad que abarca un total que dan cabida al quehacer, de tal manera que
contempla vías nuevas, como intermoda- al mirar y “remirar” la ciudad se va encon-
les que incluyen el transporte por mar y trando una relación entre las actividades
propuestas que resuelven el problema de del habitante con el espacio que ocupan.
altimetría de Valparaíso y permiten una Estas dimensiones cobran importancia
conexión inter-ciudad, a través del telefé- en la construcción del espacio para las
rico, como en el caso “Mi teleférico, La Paz- actividades, ya sean individuales o masi-
El Alto” de Bolivia. vas, de los habitantes.

11
De esta manera, la primera afirmación
es que siempre aparece una dimensión
arquitectónica que sostiene el quehacer CROQUIS LUGAR AV. ALEMANIA CON SUBIDA EL VERGEL/ (Pág. 184)
y que desencadena una comprensión del Interioridad que se da desde la disposición de las casas, un encuentro en lo estrecho, se
espacio y de sus tamaños para que sean comparte el espacio de forma que aprovechan lo angosto para dar cabida a dos filas de
alcanzables y abarcables por aquel que casas, de tal forma que aparece el tamaño con el que se encuentra Valparaíso por medio de
lo ocupa, permitiendo encontrarse con el estas casas, que abarcan la pendiente de manera que no se pierda siendo la referencia de
total del espacio edificado. la forma en que se construye.

A partir de mi encuentro con los espacios


construidos en la cuidad y mis proyectos
realizados en etapas anteriores, la segunda
afirmación es que el total del espacio
habitable construido, es decir, “la obra”,
aparece habiéndose trabajado y consti-
tuido tres dimensiones arquitectónicas
predominantes: el suelo, la vertical y la luz.

Finalmente, para adentrarnos en la movi-


lidad urbana propiamente tal, el enfoque
de estas dimensiones es desde la accesibi-
lidad universal, por lo tanto, el suelo como
superficie que permite ser recorrida, debe
tener una continuidad. La vertical, ya sea
en la constitución de las alturas como en debe asegurar el ritmo permanente y la
los elementos construidos para tal fin, total utilización del espacio, dando cabida
debe pretender una equivalencia a toda a los quehaceres que se entrecruzan en el
condición del habitante. La luz construida circular de la ciudad.
12
13
14
MEMORIA: ESTUDIO SOBRE VALPARAÍSO

I. ESTUDIO DE LAS ETAPAS


TRES DIMENSIONES ARQUITECTÓNICAS

15
16
I. PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

I.I VERTICAL
La constitución de la vertical en la
generación del espacio

Valparaíso se habita desde una vertical ya Esta dimensión llevada a la realización de


ganada, otorgada por las pendientes que los proyectos, permite que aparezca en la
el territorio posee, esta condición permite generación de la forma, un tamaño gana-
generar una identidad con la ciudad, en do a los proyectos realizados.
la medida que se está dentro del total y
sobre ello.

La dimensión vertical permite situarse


dentro del espacio de tal manera que
se puede construir una cierta intimidad
Croquis desde la Universidad de Valparaíso,
punto más alto en medio de lo expuesto, esta realidad
queda entendida desde el estudio de
Al interior existe una dualidad es público pero
Ă ůĂ ǀĞnj ƟĞŶĞ ƵŶĂ ĐŽŶĚŝĐŝſŶ ĚĞ ŝŶƟŵŝĚĂĚ͕ presentación a la arquitectura con las
trabajada desde la cubierta en altura que iglesias como obras que daban cabida a la
ŐĞŶĞƌĂ ƵŶĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ĚĞ ŝŶƚĞƌŝŽƌ ƉĞƌŵĞĂďůĞ͘
^Ğ ĚĂ ĞƐƚĂ ƐŝƚƵĂĐŝſŶ ĚĞ ŝŶƟŵŝĚĂĚ ĞŶ ůĂ ĂůƚƵƌĂ verticalidad permitiendo generar un aire
ĐŽŶƐƚƌƵŝĚĂĞŶůĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĚĞůƚŽĚŽĞƐƉĂĐŝĂů͘ mayor en medio de la iglesia.

17
A

Dos observaciones sobre la vertical B


en lo construido

A/ La Doble altura conseguida


Inacap
La amplitud dada por la altura construida por
los pilares permite la conexión en una suerte
de aire común, entre primer y segundo pis. De
tal forma el espacio se une en la medida que es
expuesto para sus distintos quehaceres con el
habitante desde esta posibilidad.

B/ Mercado de Valparaíso,El Cardonal


Hay un interactuar que va acompañado del
desenvolverse libre, esta situación se da en un
aire otorgado por la vertical del mercado que
genera una situación de interior fresco y una
luz penumbrosa que genera un andar calmo y
atento.

18
PROYECTO Etapa 4: Casa Vertical en la Pendiente
E4 Proyecto: Vivienda en niveles en el Cerro Esperanza
Profesores: Isabel Margarita Reyes, Miguel Eyquem
Prof. Ayudante: Francisco Weber
III Trimestre 2012

Presentación del proyecto


Ubicación
Calle Durazno, Cerro Esperanza,
Valparaíso

Esc 1:10000
19
A B

Presentación del proyecto


Contexto del lugar

El sitio puesto al final de la calle se


extiende en abertura a la costa
consiguiendo así el aprovechamiento
de la luz solar, expuesto al viento oeste, A/ ACCESO
Surge en la mirada el encuentro con la
suroeste y noroeste, por lo que consigue la densidad que conlleva el cerro, la calle permite
continuidad de la luz del día. el desaparecer en la subida, es la ganancia de
ĂĐĐĞĚĞƌŵŝĞŶƚƌĂƐƐĞƐƵďĞ͕ůĂĂůƟƚƵĚĞŶƚƌĞŐĂĞƐŽ͘

A pesar de esa abertura, consigue una


intimidad dada por encontrarse en el B/ VISTA
final de la calle y en una altura que En la altura de la calle se puede extender la vista
ƋƵĞƵŶŝĮĐĂ͕ĞŶůŽĂďŝĞƌƚŽƐĞĚĂůĂĐŽŶĚŝĐŝſŶĚĞ
surge de la vertical que amplía el pendiente de la rada y se da el árbol y el agua,
entorno, lo que conlleva a ser un sitio que ƐŝŵƵůƚĄŶĞŽƐ͘
es parte de una ciudad que se envuelve a
sí misma.
20
Encuentro de laderas, Maicolpué/
ĞŶƚƌŽĚĞůĂǀĞƌƟĐĂůŝĚĂĚĚĞůůƵŐĂƌ͕ƉŽƌƐƵƐ
cerros se describe y destaca la horizontal Presentación del proyecto
que conlleva a encontrarse orientado en lo
ƚĞƌƌĞƐƚƌĞ͘ Fundamento

En la costa de Maicolpué se da un vínculo


vertical que le otorga identidad a la
horizontal, le da una luz que se concentra
y se reparte entre las ladera, que son dos
verticales bien constituidas, en la medida
que la trayectoria de su orientación lo
permite. En Valparaíso, entre los cerros
que forman un teatro mirando al mar,
se da algo a propósito de la luz, ésta se
Curso del espacio/Trabajo sobre la luz entrega en su extensión, ganando en la
Dos materiales opuestos: lo opaco (tejas de vertical una luz que permanece en la
ĂůĞƌĐĞͿLJůŽƌĞŇĞĐƚĂŶƚĞ;ƉŽůŝĐĂƌďŽŶĂƚŽͿ͕ƉĂƌĂ
generar el brillo condicionado por el ángulo y totalidad de lo que se abre a ella.
lo externo, el clima del lugar
21
A B

Ϳ>ƵnjƋƵĞŐĞŶĞƌĂĂŵďŝĞŶƚĞĚĞŝŶƟŵŝĚĂĚͬ ͿsĞƌƟĐĂůƋƵĞƐƵƌŐĞĐŽŵŽĐĂŵŝŶŽƌşƚŵŝĐŽĂů
Se da dentro de la penumbra, gracias a la hogar/
ǀĞƌƟĐĂůƋƵĞůĂƉƌŽĨƵŶĚŝnjĂ͕ůĂůƵĐĂƌŶĂ͘ŶůŽ El paso se marca en el descanso de la escala
ǀĞƌƟĐĂůƋƵĞůůĞǀĂĚŽƐƉŝƐŽƐĞůĞǀĂĚŽƐƐĞůůĞŐĂĂůĂ inclinada que conecta a la casa, aparece como
claridad que exterioriza las ventanas que dan al ƵŶĂůĞǀĞǀĂƌŝĂĐŝſŶĚĞůĂĐĂůůĞ͕ŵĂƌĐĄŶĚŽƐĞƵŶ
ŝŶƚĞƌŝŽƌ͕ĚĞƚĂůĨŽƌŵĂƋƵĞƐĞĐŽŶǀŝĞƌƚĞ ƌŝƚŵŽĂůĂŶĚĂƌ͕ĂůƟĞŵƉŽƋƵĞƐĞƐƵŵĂĂů
la salida de la casa en un salir previo y ĚĞůĂŶƚĞĐŽŶƐƟƚƵŝĚŽĚĞĂŝƌĞƉƌŝǀĂĚĂĚĞůĂĐĂƐĂ͘
ĂƚĞŶƵĂĚŽ͘

22
ũĞͲǀĞƌƟĐĂůůƵŵŝŶŽƐĂ

Proposición
Isométrica de la propuesta

Se pretende generar una vivienda de


ACTO/ múltiples niveles, para traer a presencia
la distinción de espacios a través de la
Permanecer enfrentado con vertical construida, se genera esa vertica-
cambios de horizonte. lidad con la escalera que direcciona a los
recintos de la casa, dejando lo más íntimo
de la vivienda en la altura y construyendo
FORMA/ una vertical de circulación y luminosa en
torno a la escalera de forma que se
Niveles orientados en torno convierte en receptor de luz natural,
a una circulación vertical. como un tragaluz.

23
Los siguientes son cursos del espacio trabajados
ƉĂƌĂĞƐƚƵĚŝĂƌůĂůƵnjĚĞůŽƐŝŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͘

24
I. PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

I.2 LUZ
La constitución de la luz del espacio para permitir lo óspito
del habitar

La luz en la ciudad permite lo hóspito, El proyecto se debe encontrar con esta


es generadora de ritmos en el quehacer, dimensión para la generación de un
marcando los espacios de pausa en el espacio óspito en la quebrada que
recorrido y generando la habitabilidad en permita la movilidad privilegiando al
la quebrada, por medio de la orientación. peatón y sobre todo mejore la calidad de
vida de los habitantes del lugar.
En lo público la generación de matices
luminosos dan cabida a distintos que-
haceres y tiempos de permanencia,
significando así un factor clave en la
habitabilidad del espacio construido.

A su vez la luz se construye desde los


espesores que se proponen en la forma,
de tal manera que se controla la extensión
que posee.
25
A

Dos observaciones sobre la vertical


en lo construido

A/ Luz intermedia generadora de permanencia


ZĞŇĞũĂĚŽĞůŝŶƚĞƌŝŽƌ͕ĐŽŶĞůďƌŝůůŽĚĞůƉŝƐŽƐĞ
genera una suerte de doble suelo, inverso, per-
ŵŝƟĞŶĚŽƋƵĞĞůůƵŐĂƌƚŽŵĞƵŶĂĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂŵĄƐ
ĂŵƉůŝĂĚĞŵĂŶĞƌĂƚĞŵƉůĂĚĂ͘ƐƚŽƐĞŐĞŶĞƌĂ
ĂƚƌĂǀĠƐĚĞƵŶŐƌĂŶƚƌĂŐĂůƵnjƋƵĞĨƵŶĐŝŽŶĂĚĞ
intermedio entre ambos lados del corredor,
iluminándose de manera natural generando
ĐŽŶƚƌĂƐƚĞLJƌĞŇĞũŽƉŽƌŵĞĚŝŽĚĞĞƐƚĂǀĞƌƟĐĂů
ůƵŵŝŶŽƐĂ͘

B/ Luz solar generadora de amplitud


ƐƚĂĐŝſŶWƵĞƌƚŽ͕DĞƚƌŽ
la luz solar ingresa por los grandes ventanales,
ŝŶŐƌĞƐĂĐŽŶƐƚĂŶƚĞLJĐŽŶƟŶƵĂƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽƋƵĞ
se mantenga claro e iluminado el corredor por
ůĂƌŐĂƐŚŽƌĂƐĚĞƐĞƌǀŝĐŝŽ͘ůďůĂŶĐŽĚĞůĞƐƉĂĐŝŽ
trabaja para generar una mayor amplitud del
ďůĂŶĐŽ͘

26
B
PROYECTO Etapa 7: Conjunto habitacional
E7 Proyecto Conjunto habitacional Juana Ross/Victoria
Profesor: Iván Ivelic
Prof. Ayudante: Álvaro Mercado
I Trimestre 2014

Se proyecta un conjunto habita- Presentación del proyecto


cional en el plan de Valparaíso, Ubicación
Esc 1:10000
enfocado en la revitalización del
barrio Almendral y como una Juana Ross con Victoria,
solución a la perdida de las más Valparaíso
de 3000 viviendas tras el incendio El sitio corresponde a los lotes
que afectó a Valparaíso el 12 de 0003-0004 predio 00155.
abril de 2014.
27
A

Presentación del proyecto


Contexto del lugar
A) LUGAR: Juana Ross como eje
El proyecto se encuentra dentro del esenciales para el itinerante, el que da ^ĞŐĞŶĞƌĂƵŶĞŶĐƵĞŶƚƌŽĞŶůŽşŶƟŵŽ͕ůĂĚƵƉůŝĐŝĚĂĚ
ĐůĂƌŽͲƉĞŶƵŵďƌĂƐŽƐƟĞŶĞůĂƉĞƌŵĂŶĞŶĐŝĂĞŶůĂƋƵĞ
Barrio centro Cívico, aquí surge algo que vida a la feria, como en la calle Uruguay, ƐƵƌŐĞůĂƌĞůĂĐŝſŶĚĞĐŽŶŽĐŝĚŽĞŶƚƌĞĞůǀĞŶĚĞĚŽƌĐŽŶ
es latente, hay flujos constantes que que da cabida al ambulante en medio del ƐƵƐŝŐƵĂůĞƐLJĐŽŶƐƵƵƐƵĂƌŝŽĨƌĞĐƵĞŶƚĞ͘
:ƵĂŶĂZŽƐƐĨƵŶĐŝŽŶĂĐŽŵŽĞũĞƵŶŝĮĐĂĚŽƌĚĞůĂŐƌĂŶ
generan un barrio en movimiento, éste abastecer “oficial”, y se genera un área de ǀşĂƋƵĞĞƐǀ͘ƌŐĞŶƟŶĂ͕ĞƐƚŽĂƚƌĂǀĠƐĚĞůĐŝƌĐƵůĂƌ
va al ritmo del quehacer, en el sentido espacio público masiva. El tamaño que ĚĞůĂĐŝƵĚĂĚLJƐƵƋƵĞŚĂĐĞƌ͕ĞƐƵŶ͞ƉĂƐŝůůŽ͟şŶƟŵŽ
;ĞŶĐƵĂŶƚŽĂƐƵĞƐƚƌĞĐŚĞnjLJƉĞŶƵŵďƌĂͿ͘^ƵƌŐĞƵŶ
que acoge en sus calles al habitante, no abarca entre Pedro Montt y Victoria, más ƌĞĐŽŶŽĐĞƌƐĞĚĞŶƚƌŽĚĞĞƐƚĂŝŶƟŵŝĚĂĚŐĂŶĂĚĂ͘
sólo al del cerro o el plan sino también una plaza que equilibra lo masivo, Plaza Ϳ>ĂŽĐƵƉĂĐŝſŶĚĞůĂĐĂůůĞ͕ĨĞƌŝĂ
al otro, en interurbano, quien encuentra O’Higgins, acoge y genera un reconocerse ƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽŝƟŶĞƌĂŶƚĞ͘EKEdZZ^ĞŶƚŽƌŶŽĂ
ƵŶŇƵũŽͬĚĞŶƐŝĚĂĚĚĞĂďĂƐƚĞĐŝŵŝĞŶƚŽ͘
cabida allí tanto para el ocio como el desde el habitar Valparaíso, y deriva DƵůƟĚŝƌĞĐĐŝŽŶĂůŝĚĂĚƋƵĞĐŽŶǀŽĐĂĂŵŝƌĂƌƐĞĂƐş
negocio, es así como avenida Argenti- los flujos interurbanos que traen al habi- ŵŝƐŵŽ͕EdZK͘
na, Juana Ross o Victoria aparecen como tante. C) Calle Juana Ross, luz penumbra
WĞŶƵŵďƌĂƚƷŶĞů͘ŶůŽĞƐƚƌĞĐŚŽƐĞƌĞǀĞůĂƵŶĂ
ŝŶƟŵŝĚĂĚĚĞŐŝƌĂƌƐŽďƌĞĂůŐŽĐŽďŝũĂĚŽƉĂƌĂ
ĂƚƌĂǀĞƐĂƌ͘hDZ>ĚĞĂĐĐĞĚĞƌĞŶƉĂƵƐĂƐ͘
28
B

C Presentación del proyecto


Fundamento
El proyecto busca generar una cohesión
al feriante y al caminante, generando un
espacio semipermeable en el traspaso
de lo público a lo privado, como lo que
sucede al avanzar al cerro, el primer piso
se piensa como el propio “pie de cerro”, y
el interior se construye como un espacio
de intimidad y copropiedad del ojo hacia
sí mismo, situación dada en la ciudad a
través del borde.
Además se considera la catástrofe de
Valparaíso, el incendio, como un evento
que obligatoriamente levanta nuevas
ideas para el Almendral. Como un espacio 29
que da cabida a la densificación de una
población asentada con precariedad en
zonas de riesgo, de forma que se logre
evitar una nueva situación como la
pasada, generando una revitalización del
barrio Almendral que va en decadencia en
cuanto al abandono de sus sitios eriazos,
dado sus altos costos por metro
cuadrado, y por las limitantes que
presenta por su condición de Patrimonio
de la humanidad.

ACTO/
Traspasar fragmentado Espesor Luminoso Espesor de Penumbra
entre densidades luminosas
Juana Ross espesor total
FORMA/ ŽŶĞůŽũŽƐĞĂďĂƌĐĂƵŶĂŶĐŚŽĚƵĂůĨƌĂŐŵĞŶƚĂĚŽĞŶƚƌĞƐĂŶĐŚŽƐͬE^/^
ƌĞŇĞũĂĚĂƐ͘
Galerías encuadradas en una ϭ͘Ͳ/ŶƐƚĂŶĐŝĂĚĞůƵnjĞdžƉƵĞƐƚŽĨƌĞŶƚĞĂƵŶƌĞĐŽƌƌĞƌƋƵĞďŽƌĚĞĂ
Ϯ͘ͲDŽŵĞŶƚŽĚĞůƵnjĐĞŶŝƚĂů͕ƵŶĂƉƌŽŶƚĂƌƐĞĂůĞŶĐŽŶƚƌĂƌƐĞĐŽŶĞůĐŽŵĞƌĐŝŽ
vertical luminosa ϯ͘ͲDŽŵĞŶƚŽĚĞƉĞŶŵďƌĂͲůƵnjĂďƐƵĞůƚĂĞŶƵŶĂŝŶƟŵŝĚĂĚĚĞƌŝƚŵŽĚĞĚĞƐĐĂŶƐŽ͘
30
Proposición/ Decurso de la forma
WZ/DZK
'ĞŶĞƌĂĐŝſŶĚĞůĂĨŽƌŵĂ
Se parte con una primera propuesta que
genera un lleno en medio del terreno,a través de
galerias traspuestas, que generan una semi
ƉĞƌŵĞĂďŝůŝĚĂĚ͘

'ĞŶĞƌĂĐŝŽŶĚĞůĂĨŽƌŵĂ
La segunda propuesta invierte la anterior para
ĐŽŶǀĞƌƟƌĞůůůĞŶŽĞŶĞůĂŝƌĞĐĞŶƚƌĂůĚĞƵŶ
espacio circundante, se genera la luz del
ĐŽŶũƵŶƚŽŚĂďŝƚĂĐŝŽŶĂůĂƚƌĂǀĠƐĚĞĞƐƚĂǀĞƌƟĐĂů
ĚĞǀĂĐşŽ͘

^'hEK
ZĞůĂĐŝſŶĚĞĞƐƉĂĐŝŽƐĚĞŶƚƌŽĚĞůĂǀŝǀŝĞŶĚĂ
Se genera el programa de las viviendas,
ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂŶĚŽůĂƐŶĞĐĞƐŝĚĂĚĞƐĚĞůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ
ĚĞ ůĂƐ ƋƵĞ ƌĞƋƵŝĞƌĞ ƵŶĂ ĨĂŵŝůŝĂ͕ ŐĞŶĞƌĂŶĚŽ Ϯ
ƟƉŽůŽŐşĂƐ ĚĞ ŚĂďŝƚĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞ LJ ĚŽƐ
ƟƉŽůŽŐşĂƐĚĞŚĂďŝĐĂĐŝŽŶƉĂƌĂĨĂŵŝůŝĂƐ͘

dŝƉŽůŽŐşĂĚĞŚĂďŝƚĂĐŝſŶƉĂƌĂĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ dŝƉŽůŽŐşĂĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƵŶŝĨĂŵŝůŝĂƌ
^ĞŐĞŶĞƌĂŶĚŽƐŽƉĐŝŽŶĞƐĚĞŚĂďŝƚĂĐŝſŶ Se genera el programa pensando en los
basadas en los requerimientos que exigen ƌĞƋƵĞƌŝŵŝĞŶƚŽƐĚĞƵŶĂĨĂŵŝůŝĂƉƌŽŵĞĚŝŽ
ůĂƐĚŝƐƟŶƚĂƐĐĂƌƌĞƌĂƐĚĞƚĂůĨŽƌŵĂƋƵĞůĂ de 4 a 5 integrantes, se busca generar en la
ǀĂƌŝĂŶƚĞĞŶƚƌĞĂŵďĂƐƟƉŽůŽŐşĂƐĞƐƵŶĞů ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶLJůĂĨŽƌŵĂƵŶĂƐŝƚƵĂĐŝſŶůƵŵŝŶŽƐĂ
ĞƐƉĂĐŝŽĚĞƌĞĐŝďŝĚŽƌŽĞƐƚƵĚŝŽ͘ que traiga a presencia la cualidad espacial
ĚĞůĐŽŶũƵŶƚŽ͕ůĂůƵnjĐĞŶŝƚĂů͘
31
ƌĞWƌŽŐƌĂŵĄƟĐŽ

ŽƌƚĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂů

Se construye un espesor en
&ĂĐŚĂĚĂ:ƵĂŶĂZŽƐƐ ůĂĨĂĐŚĂĚĂĂƚƌĂǀĠƐĚĞůĂ
ůĂĐŽŶũƵŐĂĐŝſŶĚĞĞƐƉĂĐŝŽ
interior y exterior

Proposición Ficha Técnica


Se propone un conjunto habitacional como un café concesionado, una galería
Ubicacion: Juana Ross/Victoria
que dé cabida a tres tipos de habitantes; de exposición y talleres subarrendados,
Materialidad: Hormigón y ladrillo
estudiantes, familias y tercera edad. permiten mantener un flujo permeable
Tipología: 2 Bloques en “L”
a las áreas verdes del conjunto. Lo barrial
Número de pisos: 8
Se pretende conseguir una relación en- se da en un encuentro en comunidad en
Tipologías de Vivienda: 2 dúplex, 10
tre los residentes y el equipamiento espacios que generan talleres de expre-
un nivel
de carácter comunitario y barrial. sión, reuniones de vecinos, actividades
Cantidad de Viviendas por piso: 4 de
dedicadas al uso familiar y recreativo. Así
familias / 2 de estudiantes / 1 pabellón de
Espacialmente, desde el espacio públi- mismo se da espacio al quehacer del ne-
estudiantes
co permeable de Juana Ross con Vic- gocio, con oficinas compartidas y priva-
Equipamientos y Servicios: Talleres
toria, se construye una luz que con- das, administradas por el conjunto asegu-
para universitarios, Galería-Café, Oficinas
tiene un traspaso entre densidades rando la mantención del edificio. El habitar
individuales y compartidas, locales
luminosas, el acercarse a lo íntimo del con- del lugar acontece dentro de un espacio
comerciales.
junto se da desde una luz cenital que guía semipermeable y de un doble borde en-
Superficie Total Lote: 1162 m2
un recorrer circundante. Espacios públicos frentado.
32
Planimetría

Planta Nivel 1 - Espacio comercial Planta Nivel 2 - Viviendas


Esc 1:750 Esc 1:750

33
34
I. PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

I.3 SUELO
La constitución del suelo como superficie que permite ser
recorrida en su extensión

El suelo en Valparaíso parece ser un tema Aparece el suelo como constituyente del
complejo en la medida que se da sobre total de la obra en su recorrido terrestre,
todo en la pendiente, surge ligado a la problemática a considerar en el marco de
vertical en el recorrer, siendo a través la movilidad ya que debe pretender una
de las escaleras donde el suelo aparece continuidad de acceso universal.
constituido en la habitabilidad del cerro.

Aquí si bien aparece una relación con la


identidad de la ciudad, con habitar su
pendiente y reconocer su forma abarcada
por medio de esta situacion aterrazada,
surge la necesidad de encontrar una
forma que responda a partir de la rampa
como elemento central, dado que el
suelo debe asegurar una situación de
continuidad para todo habitante y no
solo para uno.
35
ƌŽƋƵŝƐŶşďĂůWŝŶƚŽ
El trabajo de suelo permite que en el lugar se
ĚĠƵŶĂĐŽŐĞƌĐŽŶƉĞƌŵĂŶĞŶĐŝĂ͘>ĂƐĞƐĐĂůĞƌĂƐ
ŐĞŶĞƌĂŶƵŶĂĚĞƚĞŶĐŝſŶƋƵĞĚĂĐĂďŝĚĂĂůĂ
ƌĞƵŶŝſŶ͕ĐŽŶǀŝƌƟĠŶĚŽƐĞĞƐƚĂĞdžƉůĂŶĂĚĂĞŶƵŶ
punto de encuentro, dejando que el habitante
ƚŽŵĞĞůĞƐƉĂĐŝŽĞŶŵĞĚŝŽĚĞƵŶĂĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚ
ĚĞŇƵũŽƋƵĞƉƌĞǀĂůĞĐĞ͘^ĞĂƉƌŽƉŝĂĞůůƵŐĂƌĐŽŶ
ƐŽůƚƵƌĂ͘

ůƐƵĞůŽĐƵĂŶĚŽŐĞŶĞƌĂĞƐƚĂƐŝƚƵĂĐŝſŶĚĞ
permanencia se vuelve un hito en medio de la
ĐŝƵĚĂĚ͘

36
PROYECTO Etapa 6: Escuela Rural
E6 Proyecto: Escuela Rural en Ciudad Abierta
Profesor: Rodrigo Saavedra
Prof. Ayudante: Oscar Andrade
III Trimestre 2013

estero
mantagua

desembocadura
estero

Presentación del proyecto


Ubicación
Esc 1:20000 Ciudad Abierta, Ritoque
Junto al Estero Mantagua
37
Presentación del proyecto Presentación del proyecto
Contexto del lugar Fundamento
Se trabaja la duna como elemento
El sitio del proyecto se sitúa a un costado moldeable, que dé cabida a una escuela
del estero Mantagua, en el interior de la rural que responda desde el juego y la
Ciudad Abierta, ubicada en Ritoque, en interacción con el espacio natural a la
el sector de las dunas antes de llegar a la necesidad del niño de desarrollar sus
carretera. actividades en una interacción constante.

Se toma como ejemplo los colegios


Montessori para generar el organismo del
proyecto, buscando brindar espacios de
identidad con la ciudad abierta y su fuerte
relación con la arena, de forma que las au-
las se piensan como el espacio de traspaso
entre el total del área natural contenida.

38
Proposición
La escuela responde a las diferentes colegio encontrando la levedad pese a
situaciones que se dan entre los niños ser una duna la que se recorre. De aquí se
de educación básica, siendo una primera obtienen con la altura de los escalones y
medida la de diferenciar tanto tamaño su inclinación dos aspectos a conseguir:
de salas como el patio en el contexto lo ágil en desnivel, y las zonas de reposo
patio-aula: dentro del mismo recorrido envolvente.

A) 1º a 4º Básico: Salas más pequeñas, Se piensa la situación de la duna dentro


patio más grande. del proyecto, dejando un gran patio de
B) 5º a 8º Básico: Salas más grandes, patio arena contenido con una galería de
más disperso y reducido. arena, ambos con su irregularidad
pretenden que el niño habite la duna
La forma de terrazas está determinada desde lo estable y lo moldeable. Las
por la constante de búsqueda de los salas responden al crecimiento del niño,
niños de un lugar adaptable tanto para y conforman el entre conector de las
su permanencia como para la ligereza del dunas y el patio.
andar, recorriendo envolventemente el
39
Planimetría

A A A

Planta Nivel 2
ESC 1:600

Planta Nivel 1
ESC 1:600
40
Corte AA
ESC 1:400

Elevación Oeste
ESC 1:400
41
42
MEMORIA: ESTUDIO SOBRE VALPARAÍSO

I. ESTUDIO DE LAS ETAPAS


EL BORDE, EL HITO, EL BARRIO Y LA
CIRCULACIÓN

43
MEMORIA SEGUNDA PARTE

BORDES DE CIUDAD:
PRESENCIA DE LA LEJANÍA EN VALPARAÍSO COMO ELEMENTO
CONSTITUYENTE DE LA IMAGEN CIUDAD

44
II.PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

II.I LEJANÍA
La lejanía como un elemento para abordar el total de la ciudad desde
el habitante

Se recoge lo estudiado sobre la lejanía del mismo anfiteatro de Valparaíso, o


porque nos permite abordar el total de la viendo la costa y el frente, es decir, esta
ciudad, dando cuenta de su dimensión y altimetría de la ciudad nos otorga una
tamaño. visión, un ángulo del territorio, en un ta-
maño mayor.
De esta manera el encuentro con la
lejanía en las salidas de observación tiene Segundo, dada esta condición geográfi-
la riqueza de entregar al habitante una ca, Valparaíso tiene asegurada una altura
suerte de mapa de la ciudad y se puede que ofrece estar en contemplación del
concebir así lo que significa recorrerla total, se baja del cerro y a pesar del ca-
y entenderla. Nos otorga una primera mino se llega al centro, se vuelve legible
imagen de la ciudad como habitantes. y entendible, casi sin necesidad de me-
Encuentro con la lejanía: morizar la trama siempre compleja que
Primero hay una condición topográfica, posee.
Valparaíso es con pendiente y con altura,
la vivienda es en los cerros por lo tanto
se vive desde los cerros, esto permite
estar desde el anfiteatro viendo la ciudad,
tanto el enfrentarse a otros cerros dentro
45
A

Observaciones
Abordar el total del territorio
A) El tamaño del cerro/
Aparece un conjunto de casas dentro del cerro,
ƉĞƐĞĂƋƵĞĚĞƐĚĞĞůŵŝƌĂĚŽƌƵŶĞĚŝĮĐŝŽŽĐƵƉĂůĂ
ŵĂLJŽƌƉĂƌƚĞĚĞĞƐƚĂǀŝƐŝſŶ͕ĞƐĂƐĐĂƐĂƐŽĨƌĞĐĞŶ
ƵŶĐƵŝĚĂĚŽĚĞůĂǀĞƌƟĐĂůĐŽŶƐƚƌƵŝĚĂƉĂƌĂŝŶĐŽƌ-
ƉŽƌĂƌƐĞĂĞƐƚĂƚŽƉŽŐƌĂİĂƉŽƌƚĞŹĂƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽ
el encuentro entre miradores para contemplar la
ĐŝƵĚĂĚŚĂĐŝĂƐşŵŝƐŵĂ͘

Ϳ>ŽůĞũĂŶŽLJůŽƉƌſdžŝŵŽĞŶĐŽŶƚƌĂĚŽƐĐŽŵŽƵŶŽ
ƐŽůŽ͘ǀĞŶŝĚĂůĞŵĂŶŝĂͬ
Algo que se da con constancia en el recorrido de
la avenida es la vista casi como aérea en la que
se puede ver el centro de Valparaíso y la lejanía
de los cerros pero todo como una presencia que
ƐĞŶŽƚĂĂůŐŽƋƵĞƐĞĂĚŵŝƌĂ͘

46
B
C

Observaciones
Enfrentar los extremos de la
ciudada
C) Lejanía desde la calle que se abre/
>ĂĐĂůůĞĚĞůĐĞƌƌŽƐĞĞŶĨƌĞŶƚĂĂůďŽƌĚĞŽƉƵĞƐƚŽ
de la bahía, aparece cierta distancia que opone
al paso pero no a la vista, en esa distancia
ŵĂLJŽƌůŽĚĞƚĂůůĂĚŽĚŝƐŵŝŶƵLJĞƐƵĚĞĮŶŝĐŝſŶLJ
ĞůƉĞƌĮůĚĞůĐĞƌƌŽĂƉĂƌĞĐĞƉĂƌĂĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌŵŝ
ŚŽƌŝnjŽŶƚĞ͘

ͿŶĨƌĞŶƚĂƌůĂŽƚƌĂŽƌŝůůĂͬ
En la proximidad está el restaurant, hay dos
instancias: desde la cercana hay un encuentro
entre los que comen y los que circulan, pero
ƉĂƌĞĐŝĞƌĂƐĞƌƋƵĞůĂĂůƟŵĞƚƌşĂƉĞƌŵŝƚĞƚĞŶĞƌ
ƵŶĂĐŝĞƌƚĂĚĞŐƌĂĚĞƐĚĞƐĚĞĞƐƚŽşŶƟŵŽĚĞů
comer a caer en la cuenta de la panorámica
ĐŽŵƉůĞƚĂĚĞůďŽƌĚĞƋƵĞĐŽŶƐƟƚƵLJĞĞůƚĞƌƌŝƚŽƌŝŽ͘

D 47
Observaciones
Ciudad legible desde su
vertical
E) Altura que otorga legibilidad
Aparece la capa que cubre Valparaíso, sus
techos, ordenando el descenso hasta apare-
ĐĞƌĞůŚŽƌŝnjŽŶƚĞĚĞĐŽƐƚĂ͘ĞƐĚĞĞƐƚĂĂůƚƵƌĂƐĞ
consigue reconocer y comprender la ciudad,
ůĂĞƐĐĂůĞƌĂĂƉĂƌĞĐĞĐŽŵŽĞůĞŵĞŶƚŽƵŶŝĮĐĂĚŽƌ
entre lo inmediato y lo siguiente, pero aparece
ƵŶƋƵŝĞďƌĞ͕ĞůŵĂƌ͕ƋƵĞĂƐƵǀĞnjƐĞĐŽŶƐƟƚƵLJĞ
como el elemento que da tamaño a la ciudad,
donde los barcos pareciera que están cada vez
ŵĄƐƌĞƟƌĂĚŽƐĚĞůďŽƌĚĞ͘

E
48
PROYECTO Etapa 2: Espacio público
E2 Paseo peatonal en el borde del Estero Marga Marga
Profesores: Patricio Cáraves , Fernando Espósito
Prof. Ayudante: Alejandra Corral, Pamela González, Pablo Hormazabal
III Trimestre 2011

Presentación del proyecto


Ubicación
Uno Norte entre calles Villanelo y
Traslaviña.
Esc 1:10000 Junto al estero Marga Marga
49
Fundamento
El borde estero, trazo que conecta
desde el interior al mar

El borde aparece como un conector, en El borde se encuentra con un otro en el Observación


esta ciudad, Valparaíso, que se encuentra asomo, en una situación de umbral entre
constantemente con su lejanía en su dos extensiones.
Pausas en el recorrido
amplitud, se da cabida al trazado unifi- >ĂWĂƌĂĚĂ
cador del territorio, también por agua El paradero dentro del recorrido produce un
se une, el estero trae consigo el camino, punto de estar, de pausa, genera un quiebre
ĞŶĞůƌĞĐŽƌƌĞƌĐŽŶƟŶƵŽĚĞůĂĐĂůůĞ͕ƋƵĞĐƌĞĂƵŶ
y en ese camino se da forma al borde, ambiente de descanso y una suerte de umbral,
generando un espacio público que dé ŐĞŶĞƌĄŶĚŽƐĞĐŽŵŽƵŶƉƵŶƚŽĚĞƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂĞŶ
el encuentro con lo que se genera alrededor y
cabida al ocio en medio del ajetreo de la ƐŽďƌĞƚŽĚŽĐŽŶůŽĨƌŽŶƚĂů͕ůĂĐĂůůĞŵŝƐŵĂ͘
ciudad.
El borde aparece como elemento urbano
estructurante y reconocible, hay algo del
habitar que se desarrolla ahí, un elemento
hito en el mapa mental que se logra
proyectar habitando la extensión.
50
Plano esquematico de la propuesta
Sin escala Programa
Sendero laberíntico: Una caminata o
paseo prolongado con intersecciones y
vistas.
Zona de descanso: una detención del
andar para poder estar en un espacio
plaza, íntimo y grupal.
Ciclovía: un espacio de tránsito más
rápido, para el ejercicio y la accesibilidad,
ACTO/ genera otro ritmo.
Paseo continuo de andar Paradero: estancia de paso, esporádico.
pasajero y abierto Feria: para la artesanía y la alimentación
Muelle: acercamiento al agua y a lo que
ahí se da, interactuar con un ambiente
FORMA/ distinto a la calle.
Caminos múltiples cruzados Iluminaria: Que genere un atractivo
formando áreas nocturno seguro.
Mesa: Espacio de gran amplitud que
permita la intimidad del compartir en
torno a algo.
51
Observaciones
Croquis de obra habitada
A/ Vista a vuelo de pájaro
ƉĂƌĞĐĞůĂƉƌŽƉƵĞƐƚĂĐŽŵŽƵŶĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĚĞů
estero Marga Margo suponiendo un borde
ƵŵďƌĂůĞŶƚƌĞůĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĚĞůĂĐĂůůĞLJůĂ
ĞdžƚĞŶƐŝſŶĚĞůĞƐƚĞƌŽĞŶƐş͘

A/ Quehacer en torno a la mesa


Se trae a presencia en el proyecto público una
ĐŽŶĚŝĐŝſŶĚĞůŚĂďŝƚĂƌĞŶůŽşŶƟŵŽ͕ůŽƉƌŝǀĂĚŽƋƵĞ
ŽĐƵƌƌĞĂƚƌĂǀĠƐĚĞůĂĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶĚĞƵŶĂŵĞƐĂ
ƋƵĞĂƉĂƌĞĐĞĚĞƐĚĞůĂĨŽƌŵĂƉĂƌĂĚĂƌĐĂďŝĚĂĂůĂ
ƌĞƵŶŝſŶLJĂůĞŶĐƵĞŶƚƌŽĚĞŶƚƌŽĚĞůƌĞĐŽƌƌĞƌ͕ĞƐůĂ
ƉĂƵƐĂĚĞŶƚƌŽĚĞůĂŵĄdžŝŵĂĚĞůĞũĂŶşĂ͘

52
MEMORIA SEGUNDA PARTE

HITOS EN LA CIUDAD: QUEBRADA


COPROPIEDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA SITUACIÓN DE LA
QUEBRADA

53
54
II.PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

II.2 DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO/ COPROPIEDAD


Apropiarse del espacio, en la Quebrada

Se recoge el estudio del habitar el En el habitar de Valparaíso, se da una


espacio público para entender, desde la condición en común, su mar y sus cerros,
salida de observación, esta condición de como parte del destino que la ciudad
copropiedad de Valparaíso de la que habla tiene. Se da la posibilidad de hacer en el
Alberto Cruz en su texto de Achupallas, y cerro la vivienda sin perder el mar.
que menciona como la “Copropiedad del
ojo”. De esta manera se trae a presencia Vivir en consecuencia con ese destino de
esta situación de Valparaíso con destino Valparaíso implica que se vive en pleni-
para su habitabilidad desde la casa a lo tud con la forma que ese destino da, así
público. la casa no es como se quiere sino que
responde a lo mayor, a la concepción de
Se definen dos afirmaciones: relación entre cerro y mar, entre agua y
tierra, mantiene su destino a través de la
1.- El espacio público se habita en un circulación, donde ocurre la vida pública.
constante compartir con el desconocido.

2.- En el “estar” se encuentra la copropie-


dad, apropiándose simultáneamente del
espacio público.
55
La RADA/
Valparaíso con su rada y sus cerros da cabida a
un habitar expuesto y en constante encuentro
ĐŽŶůĂĞdžƚĞŶƐŝſŶƋƵĞůŽĞŶǀƵĞŶůǀĞ͕ůĂĐŝƌĐƵůĂĐŝŽŶ
ďŽƌĚĞĂƐŝŐƵŝĞŶĚŽůĂĨŽƌŵĂĚĞƐƵƚŽƉŽŐƌĂİĂ͕ĚĞ
ĞƐƚĂŵĂŶĞƌĂƐĞĚĂĞůŚĂďŝƚĂƌĞŶƵŶŝſŶĐŽŶĞů
ŵĂƌLJĞůĐĞƌƌŽ͕ĞŶĐŽŶƚƌĂŶĚŽůĂǀŝĚĂƉƷďůŝĐĂ͘

ŝƌĐƵůĂĐŝſŶͬ
sĂůƉĂƌĂşƐŽĂďĂƌĐĂƐƵƌĂĚĂĚĞƐĚĞůŽƐŇƵũŽƐ͘
El acceder y el recorrer en la ciudad es
ĚĞƐĚĞůĂŐĞŽŐƌĂİĂĚĞůĂĐŝƵĚĂĚ͘

En el “estar” se encuentra la copropiedad,


apropiándose simultáneamente del
espacio público.

La forma en que se da la habitabilidad Lo previo a la casa es su recorrido, en él


desde lo público en la ciudad está ligada se da una proximidad, se construye una
a la realidad de interactuar con el otro, intimidad desde este recorrer, que a su vez
con el desconocido. Cuando se va por es compartida por la condición de barrio
Valparaíso en lo público, nos hacemos que se conforma al habitar la pendiente.
dueños temporales de parte de la ciudad, Esta situación de compartir lo
volvemos casi personal ese espacio que íntimo previo a la casa se vuelve una
estamos usando, de una manera más característica de Valparaíso.
expuesta pero en intimidad dentro y con
el lugar. Por otro lado, aparece en la topografía de
Valparaíso la Rada, y se vuelve presente
La casa aparece, desde este habitar, en la conformación de la habitabilidad
apropiándose del espacio y respondiendo del porteño y de aquel que llega a sus
a la identidad de Valparaíso, vive en la pen- cerros. La circulación se da en torno a esta
diente y comparte su extensión. rada para abarcar el territorio.
56
Copropiedad de Valparaíso

A) Codueños/
ůŵĂƌĂƚƌĂǀĠƐĚĞůŽƐĄƌďŽůĞƐ͘>ĂŽůĂLJůĂŚŽũĂ͘
͞ƵĂŶĚŽƐĞŽůǀŝĚĂĞůŵĂƌ͕ƐĞďƵƐĐĂůĂƟĞƌƌĂ͘>Ă
ƟĞƌƌĂĞƐĞůĄƌďŽůƉĂƌĂĞůŚŽŵďƌĞĚĞŵĂƌůĂŽůĂ
LJůĂŚŽũĂ͘͟

D/ZEK>DZ͕>K^d,K^z>&K>>:

Copropiedad de Valparaíso

B) Codueños/ “La gente de los cerros sube a


YƵŝŶƚĂZŝŽũĂ͘ĐŽƉƌŽƉŝĞƚĂƌŝŽƐĚĞůĂƐĐŽƉĂƐĚĞůŽƐ
ĄƌďŽůĞƐ͘ los cerros y baja de los cerros,
un panorama a la subida y otro a la
bajada, una vez el mar y la línea del
horizonte, otra vez el cielo y los cerros,
una vez los techos y los follajes, otra vez
las escaleras y los troncos” .

Alberto Cruz “Achupallas”

Es una condición que se da para todos


C) Codueños/ sus habitantes, su mar, su cerro como
ĞƐĚĞůŽĂůƚŽŵŝƌĂŶĚŽůĂĐĂŶĐŚĂĚĞůƐƉŽƌƟŶŐ͘ ƉĂƌƚĞĚĞůĚĞƐƟŶŽƋƵĞsĂůƉĂƌĂşƐŽůĞŽĨƌĞĐĞ
a quien lo habita.

57
A

Observaciones
Apropación del espacio
público
A) Copropiedad en el espacio público
En la plaza se origina un estar de codueños
de un pequeño espacio dentro de lo inmenso,
codueños con el otro que cambia constante-
mente dentro del circular y que además es un
desconocido, en la vida pública que se genera el
ĞƐƉĂĐŝŽĞƐƵŶĂŵŝƐŵĂĐŽƐĂƋƵĞƐĞĨƌĂĐĐŝŽŶĂLJĂ
ůĂǀĞnjƐĞĐŽŵƉĂƌƚĞ͘

ͿƉƌŽƉŝĂĐŝſŶĚĞůĞƐƉĂĐŝŽƉƷďůŝĐŽĞŶĞůƉƵĞƌƚŽ
ůĐĂŹſŶƐĞǀƵĞůǀĞƐŝůůſŶ͕LJůĂƐŽŵďƌĂƋƵĞƐĞ
genera cuando la luz le llega se vuelve el descan-
ƐŽLJƌĞůĂũŽĚĞůŚŽŵďƌĞ͕ƵŶƐŝůůſŶĐŽŶǀŝƐƚĂĂůŵĂƌ͕
donde el sujeto descansa el cuerpo ajustándose

58
ĂůŽďũĞƚŽ͘ B
Observaciones
Copropiedad en el recorrido
ͿWůĂLJĂŶĐŚĂ͕ĐŽƉƌŽƉŝĞĚĂĚĞŶĞůƌĞĐŽƌƌŝĚŽ
La vista a la bajada de lo que es Valparaíso
mirando al mar, un encuentro con lo
ĐĂůůĂĚŽLJůŽĨĂŵŝůŝĂƌ͕ĞůǀĞĐŝŶĚĂƌŝŽƐƵƌŐĞĞŶĞƐƚĂ
ĐŽŶĚŝĐŝſŶĚĞůĐĞƌƌŽ͕ůŽƉƌŽƉŝŽĐŽďƌĂƐĞŶƟĚŽĐŽŶ
ůĂĐĞƌĐĂŶşĂĂůĂĐĂƐĂ͘,ĂLJĂůŐŽĂŚşƋƵĞƚŽĚŽƐ
comparten, un mismo ambiente, una misma
ĞdžƉŽƐŝĐŝſŶ͕ůĂǀŝƐƚĂLJĞůƌƵŝĚŽ͕ĞůǀŝĞŶƚŽLJůĂ
ŵŝĐƌŽ͘

C 5
59
D

Observaciones
La pendiende abarcada en el
habitar

D) La pendiente y el zigzaguear
La pendiente se abarca zigzagueante, de tal
ŵĂŶĞƌĂƋƵĞƐĞŵŝŶŝŵŝnjĂůĂŝŶĐůŝŶĂĐŝſŶĚĞůĂ
ƋƵĞďƌĂĚĂĞŶůĂŽĐƵƉĂĐŝſŶĚĞůĞƐƉĂĐŝŽ͕
ƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽƋƵĞůĂƐĐĂƐĂƐƐĞŽƌĚĞŶĞŶĚĞĨŽƌŵĂ
que se aprovecha el máximo del territorio, apa-
ƌĞĐŝĞŶĚŽƵŶƟƉŽĚĞĐĂƐĂĞƐƉĞĐşĮĐĂ͕ůĂƚƌŝĂŶŐƵůĂƌ
LJĞƐĐĂůŽŶĂĚĂ͘

E) La calle Tomás Ramos y el acceder


La calle, mostrando lo que antecede a la
pendiente conecta lo público que se da en lo
plano, con las casas que van tomando su lugar
ĂƉĞŐĂĚĂƐĚĂŶĚŽ͕ĂƚƌĂǀĠƐĚĞƐƵƐĨĂĐŚĂĚĂƐŚĂĐŝĂ
la calle una acogida al visitante,
ĚŝƌĞĐĐŝŽŶĂŶĚŽĞůƌĞĐŽƌƌĞƌ͘
60
E
PROYECTO Etapa 3: Casa en la Quebrada
E3 Proyecto: Vivienda de dos pisos en la quebrada de Valparaíso
Profesores: Isabel Margarita Reyes, Miguel Eyquem
Prof. Ayudante: Francisco Weber
I Trimestre 2012

Presentación del proyecto


Ubicación
Calle Marambio, desde la
Subida José Tomás Ramos,
Esc 1:20000
Quebrada San Agustín.
Cerro Cordillera, Valparaíso
61
Presentación del proyecto Lugar de proyecto
Amplitud que da cabida al estar, en un
Contexto del lugar espacio abierto que permite la
ĐŽŶƚĞŵƉůĂĐŝſŶ͕ĞŶĐŝĞƌƚĂƉƌŝǀĂĐŝĚĂĚ͕
ŝŶƟŵŝĚĂĚĂƉŽƌůĂŚŽƌŝnjŽŶƚĂůŝŶƚĞƌŝŽƌ
ĚĞŶƚƌŽĚĞůĂƋƵĞďƌĂĚĂ͘
El lugar aparece en abertura desde un El terreno se encuentra emplazado en la
detrás de la calle principal (Tomás ladera oriente, obteniendo una luz solar
Ramos), surgiendo como terreno baldío de tarde, prolongada, de tal manera que el
cerca del ascensor San Agustín (que se lugar se vuelve cálido, por medio de esta
encuentra en ese momento en repa- luz natural.
raciones), entre las calles Marambio y
Canal, asentándose en un momento Su posición despejada en la quebrada
del cerro en el cual uno se rodea por la es la que le otorga el la condición de
quebrada, permitiéndose estar no sólo interioridad en la calle, haciéndose
ensimismado hacia las casas del cerro sino partícipe de lo que acontece en ella
también extendido hacia el extremo que y constituirse parte del barrio. Al mismo
da a la rada. tiempo se puede estar en extensión al mar
y a la rada de Valparaíso.

62
Sobre la luz que se construye en el Presentación del proyecto
interior
La luz tenue, grisácea, que ingresa al Fundamento
ŝŶƚĞƌŝŽƌůŽŵĂŶƟĞŶĞĐŽŶƵŶĂŝŶƟŵŝĚĂĚ
leve dada por la penumbra más allá del
brillo, una sombra que acoge en el
ĐŽŶƚƌĂƐƚĞĐŽŶůŽƐƌĞŇĞũŽƐŐĞŶĞƌĂĚŽƐĂ Se trae a presencia los aspectos de habi-
ƚƌĂǀĠƐĚĞůĂŵĂƚĞƌŝĂůŝĚĂĚ͘ tabilidad de Valparaíso, prioritariamente
la copropiedad del espacio público en la
relación directa con el desconocido y la
generación de espacios de permanencia,
para generar una vivienda que contenga
espacios comunitarios a través de ele-
mentos como la doble altura y el trabajo
Curso del espacio/ Trabajo sobre la luz de la luz para conformar la habitabilidad
Brillo lateral que se prolonga en la cara de un interior en concordancia con la
ĐŽŶƟŐƵĂŐƌĂĐŝĂƐĂůĂǀĞƌƟĐĂůĐŽŵƉůĞƚĂĚĞů
costado de la que proviene, generando un situación de altimetría de Valparaíso en
ĐůĂƌŽ͘ su espacio común.

63
Proposición/ Decurso de la forma

ALTURA/
Esquema de orientacion de la pendiente para
ĚĞĮŶŝƌĞůǀŽůƵŵĞŶĚĞůĂĐĂƐĂ͘
La casa es de dos pisos escalonando su interior
ĞŶĞdžƚĞŶƐŝſŶĐŽŶůĂƉĞŶĚŝĞŶƚĞĚĞůƚĞƌƌĞŶŽ͘

LUZ SOLAR/
ƐƋƵĞŵĂĚĞƚƌĂLJĞĐƚŽƌŝĂĚĞůƐŽůƉĂƌĂĚĞĮŶŝƌůĂ
ŽƌŝĞŶƚĂĐŝſŶĚĞůĂĐĂƐĂƉĂƌĂŽďƚĞŶĞƌůƵnjŶĂƚƵƌĂů
LJĐĂůŽƌ͘
Se gira levemente el plano de la casa para
obtener un recorrido de la luz durante el día
que vaya desde lo más privado a lo más
ĐŽŵƵŶŝƚĂƌŝŽĚĞůĂĐĂƐĂ͘

64
ACTO/
Proposición
Permanecer envuelto, Se tienen en consideración a su vez la
prolongando la vista a la trayectoria del sol para aprovechar su luz
y calor, se considera la altura abarcando
rada. la topografía en pendiente de la quebra-
da.
De esta forma se propone una casa de
FORMA/ dos pisos cuyo espacio común contenga
Interior de doble nivel una doble altura que aproveche, a través
de la orientación y la transparencia, un
direccionado. espacio de confort para ambos niveles,
dejando espacios de recibimiento en la
inmediatez del ingreso y los quehaceres
en conjunto en la intimidad de lo más
reservado en el nivel más bajo y más
alejado de la calle.

65
MEMORIA SEGUNDA PARTE

HITOS EN LA CIUDAD: PLAZA


APROPIARSE DEL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA IDENTIDAD DEL
PORTEÑO EN TORNO A LA PLAZA

66
II.PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

II.3 DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO/ LA PLAZA


Apropiarse del espacio público

Se trae a presencia el estudio de los Valparaíso aparece público desde sus


espacios públicos como la plaza, para calles a sus plazas, a los centros cívicos
entender cómo se genera la permanencia formados en el habitar desde el exterior
fuera del hogar, en los espacios que se de la casa. Es en estos espacios que
determinan como espacios de paso. reciben al habitante donde se generan las
pausas que marcan el ritmo y las deten-
Se definen tres afirmaciones: ciones en el quehacer de los habitantes,
son puntos de llegada y de encuentro,
1.- Se generan en la ciudad hitos que permitiendo en su extensión dar cabida
potencian la permanencia en medio del a lo cotidiano de la ciudad, es decir, a eso
transitar continuo. que se vuelve parte del itinerario propio
y diario del lugar.
2.- Los hitos en la ciudad detonan el en- Es en este sentido que las extensiones
cuentro con el otro y lo multitudinario. que se dan en la ciudad, plazas, plazuelas,
calles, terminan convirtiéndose en hitos
3.- En la medida que el espacio público que potencian esa permanencia en lo
da cabida a lo cotidiano, aparece lo de público, sin denegar el constante movi-
carácter propio, de manera colectiva en miento que los habitantes generan en el
el cohabitar lo público. transitar continuo del ajetreo urbano.
67
A

Observaciones
Apropación del espacio
público
Ϳ,ŝƚŽ͕ƉĞƌŵĂŶĞĐĞƌĞŶůĂƉĂƵƐĂĚĞůĂƉůĂnjĂͬ
WůĂnjĂK͛,ŝŐŐŝŶƐ
El centro de la plaza entrega una interioridad
que acondiciona el permanecer ante lo que
sucede en su exterior, dando en ese
permanecer dentro del total del espacio plaza
ůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶĚĞĐŽŶƚĂĐƚŽ͕ŝŶƚĞƌĂĐƚƵĂƌƋƵĞĐĂĞĞŶ
ůŽƐŽĐŝĂů͘

B) Desenvoltura en lo público
La naturalidad con la que se permanece se
consigue en la estadía diaria y el consiguiente
ƌĞĐŽŶŽĐĞƌĚĞůůƵŐĂƌĞŶƚƌĞƋƵŝĞŶĞƐůŽƵƟůŝnjĂŶ͕
ĐŽŶƐŝĚĞƌĄŶĚŽƐĞůŽƉƷďůŝĐŽĐŽŵŽƵŶĂĞdžƚĞŶƐŝſŶ
ĚĞůŚŽŐĂƌ͘

68
B
C

Observaciones
Apropación del espacio
público
C) Corredor de doble ritmo
ŶƚŽƌŶŽĂůĂĨĞƌŝĂĂƌƚĞƐĂŶĂůĚĞĞůůĂǀŝƐƚĂƐĞ
ĚĂŶĚŽƐĂĐƟƚƵĚĞƐĞŶƚŽƌŶŽĂůĂĐĂůůĞ͕ĞůĂŶĚĂƌ
ƐĞĚŝǀŝĚĞĞŶƚƌĞĚŽƐŐƌƵƉŽƐ͕ƵŶŝĮĐĄŶĚŽƐĞĞŶ
el encuentro espacial de los mismos en una
ĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĚĂĚĂĞŶƚƌĞůŽƌĄƉŝĚŽ;ĂǀŝƐƚĂƌͿLJůŽ
pausado (el mirar detenido)

D) La calle, los cruces para el traspaso


En el pasaje adoquinado extendiéndose desde
La Matriz hasta el mercado puerto, aparece un
ǀŽůƵŵĞŶĚĞŵƵůƟƚƵĚ͕ĚĄŶĚŽƐĞůĂƉƌŽůŽŶŐĂĐŝſŶ
ĚĞƵŶĂŶĚĂƌƉĂƵƐĂĚŽ͘

D 69
E

Observaciones
Apropación del espacio
público
ͿdžƚĞŶƐŝſŶƋƵĞĚĂĐĂďŝĚĂĂůƋƵĞŚĂĐĞƌLJĂůŽĐŝŽ
>ĂƉůĂnjĂĚĂĐĂďŝĚĂĞŶƐƵĞdžƚĞŶƐŝſŶĂůĂƐ
ŵƷůƟƉůĞƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞƌĞƋƵŝĞƌĞŶƉĞƌŵĂŶĞĐĞƌ
durante el día, generándose un espacio
ƉĞƌŵĂŶĞŶƚĞĚĞƉĂƵƐĂĞŶŵĞĚŝŽĚĞůŽƐŇƵũŽƐ
ĐŽŶƟŶƵŽƐĚĞůƚƌĂŶƐŝƚĂƌ͘^ƵƌŐĞƵŶƐĞŶƟĚŽĚĞ
pertenencia a la orilla de los senderos al
ĂƉƌŽƉŝĂƌĞůĞƐƉĂĐŝŽĐŽŶǀŝƌƟĠŶĚŽƐĞĞƐƚĂƐ
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĞŶƉĂƌƚĞĚĞůƌĞĐŽƌƌŝĚŽĂƚƌĂǀĠƐĚĞ
ůĂƉůĂnjĂ͘
70
F

Observaciones
Apropación del espacio
público
&Ϳ>ŽŵƵůƟƉůĞ
ŶůĂƉůĂnjĂK͛,ŝŐŐŝŶƐƐĞĂƐŝĞŶƚĂŶůŽƐũƵĞŐŽƐĚĞ
mesa en medio del espacio abierto, público, de
ůĂŵŝƐŵĂŵĂŶĞƌĂ͕ĚĞĨŽƌŵĂƋƵĞĞƐƵŶƐŝƐƚĞŵĂ
ƌƵƟŶĂƌŝŽƋƵĞďƵƐĐĂůĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĐŝſŶĞĮĐĂnjĚĞů
ĞƐƉĂĐŝŽƉĂƌĂŐĞŶĞƌĂƌůĂĚĞƚĞŶĐŝſŶĞŶŵĞĚŝŽĚĞ
ƵŶĂŶĚĂƌĐŽŶƐƚĂŶƚĞ͘

71
72
PROYECTO Etapa 5: Centro de emprendimiento y recreación para el adulto mayor
E5 Proyecto: Sede social en calle Serrano
Profesor: Rodrigo Saavedra
Prof. Ayudante: Oscar Andrade
I Trimestre 2013

Presentación del proyecto


Ubicación
Calle Serrano 452, Barrio Puerto,
Valparaíso
Esc 1:10000
73
Presentación del proyecto
Contexto del lugar

Serrano funciona como conexión entre los Otro aspecto importante es la realidad so-
2 puntos más importantes de encuentro cioeconómica del sector, si bien el área de
en el sector, que son Plaza Echaurren y influencia está bien abastecida por peque-
Plaza Sotomayor, el terreno se encuentra ños locales desde lo más íntimo de Serra-
en una especie de nodo de circulación en no, se reconoce un protagonista en torno
la zona de pie de cerro, donde llegan los 3 a plaza Echaurren, éste es un adulto ma-
pasajes que llevan de Serrano a Cochrane yor, jubilado o limosnero, de problemas
y viceversa y se conecta con el Cerro Cordi- económicos, con un estándar de vida bajo,
llera por medio de la escalera Cienfuegos que permanece en el sector y lo recorre
y por la calle Castillo. Todos estos accesos como si en parte fuese de él.
tienen en común su estrechez que conlle-
va a un nivel de proximidad que detona un
fuerte nivel de intimidad del habitante.

74
A
A) Estrechez de la calle
ǀĂŶnjĂŶĚŽĞŶůĂƉĞŶĚŝĞŶƚĞĚĞůĂĐĂůůĞĂƐƟůůŽ͕
ĞdžŝƐƚĞƵŶŝƌLJǀĞŶŝƌĐŽŶƟŶƵŽŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽƉŽƌ
ůĂĞƐƚƌĞĐŚĞnjĚĞůĂĐĂůůĞƋƵĞŝĚĞŶƟĮĐĂĂůůƵŐĂƌ͘
Alrededor de este andar se enmarca la llegada
al hogar en cercanía con el quehacer del plan,
ĚĞůĐĞƌƌŽĂůĂƌƌŝŽWƵĞƌƚŽLJǀŝĐĞǀĞƌƐĂ͘

Presentación del proyecto


Fundamento
El proyecto se fundamente en mantener Por otra parte se considera el contexto
la permanencia en torno a los espacios histórico como parte elemental para
públicos ya constituidos como parte del generar una propuesta que reviva el sec-
habitante, es así como se define que el tor tan importante para este habitante.
habitar es por medio de la permanencia Restaurar el espacio de hace más de 40
y el recorrido a través de Serrano, años atrás alrededor de Plaza Echaurren
marcada por la estrechez de la calle que donde se generaba un gran circular de la
provoca una cierta convivencia que se vida bohemia porteña, y anterior a eso,
abre y extiende en las plazas cercanas, es espacio que daba pie a un alto comercio
aquí donde el habitante del Barrio Puer- y permanencia, ambas situaciones
to se siente en su máxima comodidad, perdidas en la actualidad, pese al andar
entendido el protagonista del espacio de los turistas por el sector, este se ha
estudiado, el adulto mayor que se sienta dejado estar en el abandono de los
a esperar y conversa ocasionalmente con mismos habitantes que se adueñan de la
otro y el que vive allí y pide dinero en plaza, sin más que hacer que descansar
torno al lugar. o pedir alguna moneda o contar alguna
historia pasada.
75
B

Observaciones
Permanencia en vía pública

B) El receso, constante apropio del lugar


>ĂƉůĂnjĂĐŚĂƵƌƌĞŶĐŽŶĨŽƌŵĂĞŶĞůĞŶĐƵĞŶƚƌŽ
ƵŶĂĐŝĞƌƚĂĐĂůŵĂ͕ĂĨĞĐƚĂĚĂƐſůŽƉŽƌĞůŚĂďŝƚĂŶƚĞ
ƋƵĞƐĞĂƉƌŽƉŝĂůĂƉůĂnjĂ͕ĐŽŶǀŝƌƟĠŶĚŽƐĞĞŶƵŶĂ
ƉĞƌƐŽŶĂŚĂďŝƚƵĂůƋƵĞĨŽƌŵĂƉĂƌƚĞĚĞůƉĂŶŽƌĂŵĂ
ŐĞŶĞƌĂůƋƵĞƐĞĞdžƉŽŶĞĂůĞdžƚĞƌŝŽƌ͘

ͿƉƌŽƉŝŽĚĞůůƵŐĂƌ͕WůĂnjĂĐŚĂƵƌƌĞŶ
ŶĞůĞŶĐƵĞŶƚƌŽĚĞůŽƉƌſdžŝŵŽĚĞŶƚƌŽĚĞůĂ
ƉƌŽĨƵŶĚŝĚĂĚĚĞůĂƉůĂnjĂĐŚĂƵƌƌĞŶƐƵƌŐĞ;ŽƐĞ
muestra con mayor claridad) el reconocerse que
ĚĞƐĞŶĐĂĚĞŶĂůĂŝŶƚĞƌĂĐĐŝſŶƉŽƌŵĞĚŝŽĚĞůƌŽĚĞŽ
ŝŶƚĞƌŝŽƌĚĞůĂƉůĂnjĂ͕ĐĂƐŝĐŽŵŽĨŽƌŵĂŶĚŽƵŶŐƌƵ-
ƉŽĚĞǀĞĐŝŶĚĂĚ͕ƐĞůŽŐƌĂĐŽŚĂďŝƚĂƌůĂĐĂůůĞ͘

76
C
>ŽŵƵůƟƉůĞ
ŶůĂƉůĂnjĂK͛,ŝŐŐŝŶƐƐĞĂƐŝĞŶƚĂŶůŽƐũƵĞŐŽƐĚĞ
A mesa en medio del espacio abierto, público, de
ůĂŵŝƐŵĂŵĂŶĞƌĂ͕ĚĞĨŽƌŵĂƋƵĞĞƐƵŶƐŝƐƚĞŵĂ
ƌƵƟŶĂƌŝŽƋƵĞďƵƐĐĂůĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĐŝſŶĞĮĐĂnjĚĞů
ĞƐƉĂĐŝŽƉĂƌĂŐĞŶĞƌĂƌůĂĚĞƚĞŶĐŝſŶĞŶŵĞĚŝŽĚĞ
ƵŶĂŶĚĂƌĐŽŶƐƚĂŶƚĞ͘

Croquis de obra habitada Proposición


ACTO/
A/ Croquis habitado Emprender expuesto en
EXTERIOR
Se habita el espacio desde el interior Se pretende devolver parte del esplen-
ŽďƚĞŶŝĞŶĚŽůŽĞdžƚĞƌŶŽĐŽŵŽƵŶĂĞdžƚĞŶƐŝſŶŐƌĂ- proximidad
ƚƵŝƚĂĚĞƵŶƋƵĞŚĂĐĞƌƋƵĞǀŝĞŶĞƉƌĞǀŝŽ͘ dor de un quehacer y ocio desaparecidos,
FORMA/ generando un centro de emprendimien-
B/ Croquis habitado to y recreación que permita un reunirse
/EdZ/KZ Casco expuesto en abertura en un interior permeable a la calle, y en
El protagonista en el interior, el emprender
ŵŝƐŵŽƐĞĚĂĞŶŐƌĂŶĂŵƉůŝƚƵĚ͕ƉĞƌŵŝƟĞŶĚŽůĂ
ŚŽůŐƵƌĂĚĞŶƚƌŽĚĞůƋƵĞŚĂĐĞƌ͘
inclinada exhibición.

77
15
Planta Nivel 3
Planta Nivel 2

+6.48
NPT
+3.60
NPT
35
34 32
35
34
33
32
6
33 31
31
30 30
29 29
28 28

3
27 27
26 26
25
2 25
24 244
2233
23
22 222
21 21
20 2200

0
19 199
18 188
17 177
16 166
15 155
14 14
13 13
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 11
+2.16
NPT
12 12
A

Límites terreno
Planta Nivel 1
Planimetría

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

78
A
Elevación Este
ESC 1:500

Elevación Norte
ESC 1:500

Corte Transversal AA
ESC 1:300
79
MEMORIA SEGUNDA PARTE

PLANIFICACIÓN URBANA: BARRIOS


LA VIVIENDA COLECTIVA DENTRO DE LA CONFORMACIÓN DE
BARRIOS

80
II.PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

II.4 CONJUNTOS HABITACIONALES


Crecimiento Urbano, el conjunto habitacional
para la densificación y planificación urbana

Valparaíso
Valparaíso, en su extensión, se puede total, es así como la cabida a las viviendas
ver desde sus ejes de circulación y sus colectivas, desde hace ya varios años y
centros cívicos, es decir, en primera principalmente desde pie de cerro hasta
instancia desde lo público. Con plan la ladera misma, responden a un déficit
y cerros claramente delimitados, pero habitacional anteriormente existente, y
conectados en lo social y en los servicios, ahora se ven afectadas por problemas o
a través de una linealidad “pie de cerro”, defectos que surgen tanto desde su forma
Valparaíso surge heterogéneo, se va como por el cambio cultural y de habitar
identificando en macro-barrios como el de quienes la conforman.
barrio Almendral y el Barrio Puerto que
se conforman como dos áreas que Así temas como el asoleamiento se
identifican la ciudad, con dinámicas desestiman en el conjunto habitacional
distintas, y ejes detonantes de vida “Quebrada Márquez”, donde el cuidado
pública y de encuentro con el otro. del interior ha sido desplazado por la
conexión entre los vecinos por medio de los
Paralelamente, en su magnitud, Valparaíso balcones longitudinales que inicialmente
presenta problemáticas urbanas que generaban una continuidad mayor y
van afectando lentamente la calidad de más directa desde el alcance del ojo.
vida y funcionamiento de la ciudad en su
81
VIAS EJES W/ZZK
Dentro del plan las distancias son rápidamente El acceder al cerro se da en una “transparencia”
abarcables dentro de su horizontalidad y del saludo, se da en la estrechez y cercanía
ƚƌĂnjĂ ŽƌĚĞŶĂĚĂ͘ >ŽƐ ĞŶĐƵĞŶƚƌŽƐ ƉƌŽĚƵĐŝĚŽƐ ƐŽŶ ĚĂĚĂ ƉŽƌ Ğů ĂďƌƵƉƚŽ ĂƐĐĞŶƐŽ ŚĂĐŝĂ Ğů ĐĞƌƌŽ͘ ů
ĞİŵĞƌŽƐ Ž ĨƵŐĂĐĞƐ ĚĞďŝĚŽ Ă ůĂ ŚŽůŐƵƌĂ ĚĞ ƐƵƐ reconocimiento también del vecino (se gene-
ĞũĞƐ ĂƌƟĐƵůĂĚŽƌĞƐ͕ ĐŽŶƚĞŶŝĚŽ ĞŶ ƵŶĂ ĚĞŶƐŝĚĂĚ ƌĂ ŝĚĞŶƟĚĂĚͿ͕ Ğů ĞŶĐƵĞŶƚƌŽ ĞƐ ĞŶ ůĂ ĚĞŵŽƌĂ͘ >Ž
ƋƵĞĐŽŶƟĞŶĞƚĂŵĂŹŽƐŵĂLJŽƌĞƐŽƋƵĞƋƵĞĚĂŶĞdž- şŶƟŵŽ ƐĞ ǀƵĞůǀĂ ŚĂĐŝĂ ůĂ ĐĂůůĞ͕ ƋƵĞĚĂŶĚŽ
ƉƵĞƐƚŽƐƉƷďůŝĐĂŵĞŶƚĞ͘ ĞdžƉƵĞƐƚŽůŽƉƌŝǀĂĚŽĞŶůŽƉƷďůŝĐŽ͘

82
A

Observaciones
Barrios de Valparaíso

ͿWůĂnjĂĐŚĂƵƌƌĞŶͲĂƌƌŝŽWƵĞƌƚŽ
ďŽƌĚĂĞůĞƐƚĂƌ͕ĞŶůĂZKE͕ƐĞŚĂĐĞĚĞů
ĞƐƉĂĐŝŽƉƷďůŝĐŽĞůůƵŐĂƌĚĞƌĞƵŶŝſŶLJƉĞƌŵĂ-
nencia, otorgándole a todos un reconocerse y
ƵŶƌĞĐŽŶŽĐĞƌĂůŽƚƌŽ͘

ͿĞůůĂǀŝƐƚĂͲĂƌƌŝŽ&ŝŶĂŶĐŝĞƌŽ
Se da el avanzar en traspaso, recorrer desen-
ǀƵĞůƚŽĞŶůĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĂůŽĚƵĂů͕ƉƷďůŝĐŽͲĐŽŵĞƌ-
ĐŝĂŶƚĞ͕ĞŶƐƵĞdžƚĞŶƐŝſŶŐĞŶĞƌĂƵŶĚĞƚĞŶĞƌƐĞ
ŚŽůŐĂĚŽĞşŶƟŵŽ͘

B
83
C

Barrio Almendral está determinada mayoritariamente por ͿǀĞŶŝĚĂƌŐĞŶƟŶĂͲĂƌƌŝŽůŵĞŶĚƌĂů


WĞƌŵĂŶĞĐĞƌĚĞůŽŵƵůƟƚƵĚŝŶĂƌŝŽĞŶ
el quehacer al que da cabida cada ŝŶƚĞƌĂĐĐŝſŶĞŶďŽƌĚĞͲƵŵďƌĂůŽƌŝĞŶƚĂĚŽƌ>Ă
El estudio las etapas 7 y 8 se centra en la espacio de la ciudad. ĨĞƌŝĂƚŽŵĂƵŶƉĂƉĞůƌĞůĞǀĂŶƚĞĞŶĞůŚĂďŝƚĂƌĚĞ
este eje longitudinal de la ciudad, genera vida
revitalización de uno de los macro barrios ƉƷďůŝĐĂĂƵŶƐĞĐƚŽƌƋƵĞĚĞĐĂĞ͘,ĂLJƵŶ
de Valparaíso, de esta manera este Barrio Centro Cívico apropiarse del espacio que genera un en-
ĐƵĞŶƚƌŽşŶƟŵŽĚĞŶƚƌŽĚĞůĂĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĚĞů
estudio se enfoca en el área de plan El proyecto se encuentra situado en ĞũĞ͕ĞŶůĂĞƐƚƌĞĐŚĞnjĨŽƌŵĂĚĂƉŽƌůĂĚĞŶƐŝĚĂĚ͘
limitada entre eje Avenida Francia y el eje uno de estos sub-barrios, al que hemos
Avenida Argentina. denominado “Barrio Centro Cívico”, este
El Barrio Almendral, es un receptor del barrio se refleja a través de los flujos
habitante que reside en el cerro, siendo constantes que lo hacen un barrio en
núcleo de flujos de ciudad hasta en escala movimiento, dando cabida al habitante
interurbana, es un CENTRO DINÁMICO del cerro y al interurbano, tanto para el
a través de su sistema de ejes y focos ocio como para el negocio, se genera un
estructurantes del habitar en sus área de espacio público masiva,
espacios públicos. equilibrada por la Plaza O’Higgins que
mantiene el margen de la escala humana
Así como Barrio Almendral es un ante tal extensión, generando un
macro-barrio, se pueden identificar en él reconocerse y derivando los flujos que
distintos “sub-barrios”, esta sectorización traen al habitante.
84
Cabida a la vivienda colectiva

Valparaíso da cabida a conjuntos medio de los balcones longitudinales que


habitacionales, cités, y colectivos, inicialmente generaban una continuidad
principalmente desde pie de cerro colectiva, por lo que hay un sacrificio del
hasta la ladera misma, sin embargo, interior por el exterior común.
estas viviendas colectivas, las cuales en
su mayoría responden a un déficit habi- O en el caso del Edificio de la Población
tacional anteriormente existente, se ven Obrera de la Unión se da una remode-
afectadas por problemas o defectos que lación en cuanto al cambio del habitar
surgen tanto desde su forma como por el entornado, quitando la torre central que
cambio cultural y de habitar de quienes unificaba las pasarelas y reunía en sus
la conforman. Así temas como el aso- inicios a las dueñas de casa, modificando
leamiento se desestiman en el conjunto el vacío interior generando una intimidad
habitacional “Quebrada Márquez”, donde mayor y más directa desde el alcance del
el cuidado del interior ha sido desplazado ojo.
por la conexión entre los vecinos por
85
86
PROYECTO Etapa 8: Conjunto habitacional
E8 Proyecto Conjunto habitacional Juana Ross/Victoria
Profesor: Iván Ivelic
Prof. Ayudante: Álvaro Mercado
III Trimestre 2014

Se realiza nuevamente el conjunto Presentación del proyecto


Esc 1:10000 habitacional de Juana Ross con Ubicación
Victoria, proyectado en la etapa 7,
con una segunda mirada trayendo Juana Ross con Victoria,
a presencia aspectos que no se Valparaíso
lograron detectar en la etapa El sitio corresponde a los lotes
anterior, se realiza un remirar al 0003-0004 predio 00155.
lugar y a su área de influencia.
87
A

Presentación del proyecto


Contexto del lugar
El conjunto habitacional genera una Dentro del Almendral se generan micro
relación con el entorno en un área de barrios, el proyecto se encuentra dentro
influencia barrial, por lo que su contexto del que hemos denominado “Barrio cen-
se estudia con un área de influencia que tro cívico” , el cual recibe un flujo constan-
circunda aproximadamente 800 metros te que lo hace un barrio en movimiento
de extensión. dando cabida al del cerro y al interurbano,
tanto para el ocio como para el negocio, se
El proyecto se encuentra situado dentro genera un área de espacio público masi-
de lo que se ha denominado antes como va, equilibrada por la Plaza O’Higgins que
macro barrio El Almendral, éste es un mantiene el margen de la escala humana
receptor del habitante que reside en el ante tal extensión, generando un recono-
cerro, núcleo de flujos de ciudad hasta en cerse y derivando los flujos que traen al
escala interurbana, es un centro dinámico habitante.
a través de su sistema de ejes y focos
estructurantes del habitar en sus
espacios públicos.
88
B

Presentación del proyecto

ͿWůĂnjĂK͛,ŝŐŐŝŶƐ͕ĚĞƐĚĞWĞĚƌŽDŽŶƩͬhƌƵŐƵĂLJ
Contexto: Sitio proyecto
d/s/KDZ/>E>KWj>/K El sitio recoge la vida pública generada
^ĞŐĞŶĞƌĂƵŶƋƵŝĞďƌĞĚĞůŽŵŽŶſƚŽŶŽĞŶůŽ en Av. Argentina, principalmente a través
ĞdžƚĞŶƐŽ͘^ƵĐĞĚĞĂůŐŽĚĞĨŽƌŵĂŝŶŶĂƚĂƋƵĞĞƐƵŶ de la feria y consigue la intimidad
adueñarse del espacio público, lo que conlleva
ĂƵŶĐĂŵďŝŽĞŶůĂƉĞƌĐĞƉĐŝſŶĚĞůĂƉůĂnjĂ͕ƐĞ otorgada por la calle Victoria, que cataliza
ĐŽŶǀŝĞƌƚĞĞŶƵŶƉĂƐĞŽŝƟŶĞƌĂŶƚĞ͕ĞŶƵŶĞƐƉĞĐƚĂƌ las densidades que surgen en el perímetro.
ĞŝŶƚĞƌĂĐƚƵĂƌĞŶƚŽƌŶŽĂůŶĞŐŽĐŝŽ͘
^ĞďŝĨƵƌĐĂĞůĞƐƉĂĐŝŽĞŶƵŶĐŽŶƚĞdžƚŽĚĞůŽ Espacialmente el sitio se encuentra en
ĨĞƌŝĂŶƚĞ͘ una situación de lo estrecho, en una
B) Juana Ross/ Victoria suerte de intimidad-cercanía, envuelta
>K/Ed/DKEdZK>&>h:K/h por espacios públicos que generan este
Victoria se vuelve el circular interno del pasillo que acoge en la estrechez que
ĞŶƚŽƌŶŽ͕ƚƌĂĞĂƉƌĞƐĞŶĐŝĂůŽĐĂůŵŽLJƉĂƵůĂƟŶŽ aparece desde la vertical al habitante. El
ƋƵĞƐĞĐĞŶƚƌĂĞŶĞůůŵĞŶĚƌĂů͕ĞůƐŝƟŽƐĞ
emplaza en una suerte de paréntesis, en el largo en el que se da cabida al proyecto
ůşŵŝƚĞƵƌďĂŶŽĚŽŶĚĞĞůŇƵũŽƐĞǀƵĞůǀĞŵĞŶŽƌ͕ůŽ se enfrenta a una calle mixta (Juana Ross),
ƋƵĞĚĂĐĂďŝĚĂĂůŽşŶƟŵŽ͘
extensión que otorga un sentido de patio
al lugar, reconociéndose de esta manera
en la intimidad de barrio.
89
A B

Presentación del proyecto


Fundamento
Se busca dar cabida a la vivienda, por
medio del subsidio, y ésta tenga la
cabida que una familia requiere, dentro
ACTO/
de lo que permite la postulación al Traspasar expectante
subsidio. Esta vez el conjunto pretende direccionado por la
dar prioridad a la vivienda familiar de
los afectados en el incendio de Valpa- envolvente vertical
raíso. Además se busca la revitalización
del barrio Almendral en el sentido FORMA/
que esté habilitado para recibir a la fa-
milia a vivir y no sólo a realizar sus Corredor fragmentado
quehaceres de índole comercial y de vinculante de bloques
servicio. Se busca reactivar la vivienda en
el barrio.
aterrazados

90
C

Observaciones conducentes: Observaciones conducentes:


Características del lugar Conjuntos habitacionales

ͿWĂƌĠŶƚĞƐŝƐhƌďĂŶŽʹ>ŽƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂů͘ ͿŝƌĐƵůĂĐŝſŶĐŽŶĞĐƚĂĚĂĞŶƚƌĞďůŽƋƵĞƐ
WZ>K1Ed/DKE>/^D/Eh/KE Conjunto habitacional 7 hermanas
>E^/,hDE
Se genera un proyectarse del conjunto, una
:ƵĂŶĂZŽƐƐĨƵŶĐŝŽŶĂĐŽŵŽƵŶĂƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂů abertura del mismo que trae a presencia el
ƵŶŝĮĐĂĚŽƌĂ͕ĞŶƵŶĂƐŝƚƵĂĐŝſŶĚĞǀĞƌƐĞĞŶǀƵĞůƚŽ ƚŽƚĂů͕ůŽůĞũĂŶŽĐŽŶůŽŝŶŵĞĚŝĂƚŽ͕ĨŽƌŵĂŶĚŽ
ĞŶƵŶĂǀĞƌƟĐĂůŐĞŶĞƌĂĚĂƉŽƌĞůĂŶĐŚŽĚĞůĂ ƵŶĂŝĚĞŶƟĚĂĚĚĞůďĂƌƌŝŽĞŶĞůĂůĐĂŶĐĞĚĞůĂ
ĐĂůůĞ;ƵŶĂĐŽŶĚŝĐŝſŶŚŽƌŝnjŽŶƚĂůͿƋƵĞŽƚŽƌŐĂƵŶ ǀŝƐƚĂ͕ƐƵƟůƋƵĞŐĞŶĞƌĂƵŶĞŶĐƵĞŶƚƌŽϯϲϬΣĐŽŶ
ŐƌĂĚŽĚĞŝŶƟŵŝĚĂĚ͕ƋƵĞŵĂdžŝŵŝnjĂĞů ĞůĞŶƚŽƌŶŽLJĞůƚŽƚĂůĚĞůĂŽďƌĂ͘
ĞŶĨƌĞŶƚĂƌƐĞĐƵĂŶĚŽƐĞŐĞŶĞƌĂĞůĞŶĐƵĞŶƚƌŽ͘
C) Conjunto habitacional Zenteno
KE:hEdK/ZdK>ydZ/KZ
Entregado por la anchura de la escalera y de
ƐƵƐĞƐƉĂĐŝŽƐĚĞĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ͕ƋƵĞŐĞŶĞƌĂŶůĞǀĞ-
dad en el traspaso de lo público con lo privado
ŐĞŶĞƌĂŶĚŽƵŶĂĐŽŶĞdžŝſŶĐŽŶƐƚĂŶƚĞĐŽŶůĂ
ĐŝƵĚĂĚ͕ƐŝŶƉĞƌĚĞƌůĂŝĚĞŶƟĚĂĚĚĞůƉĞƌƚĞŶĞĐĞƌ
ĂůĐŽŶũƵŶƚŽ͕ĞůĞƐƚĂƌĚĞŶƚƌŽŶŽƐĞĐŽŶĨƵŶĚĞ͘

91
A

Proposición
A) Croquis habitado
Se propone generar dos bloques de CORREDOR DIAGONAL CONTINUO/ s/^d:hEZK^^ͬs/dKZ/ͲydZ/KZ
vivienda unidas a través de tres elementos Esto maximizado en el primer nivel,
ƉĂƌĞĐĞĞŶůĂĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĚĞůĂĐĂůůĞ͕ĐŽŵŽĞů
arquitectónicos. Estos elementos se nom- donde los espacios públicos pretenden ƉĂƐŽƉĂƵůĂƟŶŽĚĞůĂĐŝƵĚĂĚ͕ƉƌĞƚĞŶĚĞĚĂƌĐĂďŝĚĂ
bran como: mantener un flujo permeable en esta con- ĂůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶ>KWj>/K>KWZ/sKE
>KdZE^sZ^>͘
dición de transversal, entre las calles Victo-
VACÍO VERTICAL DE ACCESO/ ria y Juana Ross.
Como ingreso principal desde lo público PISOS ATERRAZADOS/
de la calle, se da en la abertura que Los niveles se trabajan para generar una
permite y guía un recorrer transversal y exposición a la ciudad y viceversa, busca
a la vez circundante. El conjunto dona asimilar el conjunto en un cierto orden de
una vertical que maximiza la condición cerro, “ver la casa de y desde arriba”, y ver
misma de la calle, como una prolongación las 5 fachadas de la vivienda, como suce-
por la que se logra acceder al conjunto de en las casas de Valparaíso, esto a su vez
sin dejar en la inmediatez lo público de la otorga una concepción mayor del total.
ciudad.
92
B C

En el conjunto habitacional se priorizan


B) Croquis habitado C) Croquis habitado dos aspectos para la vivienda, lo comu-
/Zh>/MEͲ/EdZ/KZ>KE:hEdK /EdZ/KZs/s/EhW>y nitario y lo más íntimo. Lo comunitario,
La doble altura otorgada por la escalera genera La doble altura otorgada por la escalera
ƵŶĂĐŽŶĞdžŝſŶĚĞůŽƐŶŝǀĞůĞƐƋƵĞĚĂƉĂƐŽĂů ŐĞŶĞƌĂƵŶĂĐŽŶĞdžŝſŶĚĞůŽƐŶŝǀĞůĞƐƋƵĞĚĂ dado por corredores de doble altura que
ŚĂďŝƚĂƌĞŶůŽǀĞƌƟĐĂů͘ ƉĂƐŽĂůŚĂďŝƚĂƌĞŶůŽǀĞƌƟĐĂů͘ se contienen con la envolvente, para
mantener una cierta intimidad a través
de la exposición interior, y también a tra-
vés de las intersecciones de corredores
y escaleras, es decir, lo comunitario se
da en el circular y se remata en las áreas
verdes del conjunto. Lo íntimo se da en el
espacio exterior de la vivienda, generan-
do a terrazas privadas con una fachada
desplazada, haciendo que la vivienda sea
“hacia dentro y hacia afuera”, además el
interior de la vivienda trata de mantener
un aire de doble altura que relaciona dos
espacios y ambos niveles.
93
Proposición/ Decurso de la forma

s1K/EdZ/KZ s1Ks/Eh>Ed WZ/DZWZKWh^d ^'hEWZKWh^d


VOLUMÉTRICA VOLUMÉTRICA

Generación de la forma
 ^Ğ ƉĂƌƚĞ ƉŽƌ ůĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ĚĞů ƌĂƐŐŽ ĚĞ ůĂ La propuesta es de dos Bloques aterrazados Estas terrazas tratan de aportar al área verde
ĨŽƌŵĂ͕ ŐĞŶĞƌĂŶĚŽ ƵŶĂ ĐŽŶĞdžŝſŶ ĚĞ ďůŽƋƵĞƐ Ă que se encalzan para quedar conectados, las de Valparaíso y a la vez generar un espacio más
ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ƵŶĂ ĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ ƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂů͕ ĐŽŶ ĚŽƐ ƚĞƌƌĂnjĂƐƉƌĞƚĞŶĚĞŶĂƐŝŵŝůĂƌůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶĚĞǀŝǀŝƌĞŶ şŶƟŵŽ ƉĂƌĂ Ğů ŚĂďŝƚĂŶƚĞ͕ ŐĞŶĞƌĂŶĚŽ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ
ƉƵŶƚŽƐ ĨƵĞƌƚĞƐ ĚĞ ĂĐĐĞƐŝďŝůŝĚĂĚ ƉƷďůŝĐĂ ĞŶƚƌĞ sĂůƉĂƌĂşƐŽ͕ƋƵĞĞƐĞŶŵƷůƟƉůĞƐŶŝǀĞůĞƐ͕ƉƌŽĚƵĐƚŽ espacios comunitarios sean parte del vivir con
bloques que une ambas calles (Juana Ross y de la pendiente y que permite reconocer la quinta jardín y que a la vez puedan ser vistos y ocupados
sŝĐƚŽƌŝĂͿ͘ ĨĂĐŚĂĚĂ͘ ƉŽƌĞůǀŝƐŝƚĂŶƚĞĂůĐŽŶũƵŶƚŽ͘

Se busca obtener un encuentro con la doble al-


ƚƵƌĂ͕ƉŽƌŵĞĚŝŽĚĞƵŶĂĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶƉŝƐŽƉŽƌŵĞ-
dio, generando que el conjunto en su interior
ƋƵĞĚĞ ĞdžƉƵĞƐƚŽ ĐŽŶ ƵŶĂ ĐŝĞƌƚĂ ŝŶƟŵŝĚĂĚ͕  LJ ŶŽ
ĞŶĞůƌĞĐŽƌƌĞƌĞŶůĂůůĞŐĂĚĂĂĐĂƐĂ͘ƐƉŽƌůŽŵŝƐŵŽ
ƋƵĞůŽƐĚŽƌŵŝƚŽƌŝŽƐƋƵĞĚĂŶĞŶĞƐƚĂƐŝƚƵĂĐŝſŶĚĞ
estar en el conjunto a través de la vista y desde
ůĂ ƉŝĞnjĂ͘ ^ŝŶ Ğů ĞŶĐƵĞŶƚƌŽ ĐŽŶ Ğů ŽƚƌŽ ĞŶ Ğů
ƉĂƐŝůůŽ͘

94
Planimetría

Ficha Técnica
Ubicacion: Juana Ross/Victoria
Materialidad: Hormigón, ladrillo y es-
tructura metálica
Tipología: 2 Bloques en “L”
Número de pisos: 8
Tipologías de Vivienda: 3 dúplex
traslapados, 1 habitacional de un nivel
Cantidad de Viviendas: 34 en total.
Equipamientos y Servicios: Talleres
para universitarios, Galería-Café conce-
sionado , Oficinas individuales y compar-
tidas, locales comerciales para arriendo,
Planta Nivel 1 - Espacio comercial terrazas patio de área verde.
Superficie Total Lote: 1162 m2
Esc 1:750
95
Planimetría
1.70

Planta Nivel 2 - Ingreso viviendas Planta Nivel 3 - Dormitorios


Esc 1:750 Esc 1:750
96
97
MEMORIA SEGUNDA PARTE

PLANIFICACIÓN URBANA: SENDAS


ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN: ARTERIAS Y NODOS
PARA GENERAR EL ORDEN DEL RECORRER

98
II.PRIMERA PARTE/ RECUENTO
Estudio realizado en Valparaíso desde 2011 al 2015

II.5 MOVILIDAD URBANA


Cómo se estructura la ciudad y resuelve su
conectividad.

La escala peatonal

Se trae a presencia lo estudiado sobre Valparaíso como patrimonio tiene una


la movilidad urbana en la región de dimensión intangible, es desde el
Valparaíso, ya que ésta ocurre a través habitante que aparece la potencia de
de una fuerte infraestructura que le da la ciudad, ya que desde que se fue
cabida a las relaciones inter ciudad y formando tiene una escala fuertemente
genera todo un suceder externo, en lo peatonal, que se ve traducida en la
público, de manera que se consigue espacialidad que toma lo público, en
una fuerte conectividad a través de la los anchos de las calles, en las escaleras
movilidad. A su vez se trata de definir zigzagueantes que conectan cerro- plan,
cualidades de la circulación de la ciudad lo directos que son sus ascensores, o las
para poder armar un marco general de plazas que se vuelven nodos del
cómo se entiende la ciudad desde la quehacer urbano para dar cabida a la
conectividad, esto para traer a presencia permanencia y la afluencia, ya no sólo de
en el proyecto de titulación. quienes viven en Valparaíso sino también
quienes vienen a ella.
99
Mapa de circulación
interurbana en la
ƌĞŐŝſŶĚĞsĂůƉĂƌĂşƐŽ

Área urbana
Red de autopistas

Red de metro
Parques urbanos
Mar

CIRCULACIÓN INTERURBANA Y
DIMENSIÓN PEATONAL
La red de autopistas urbanas del Gran
sĂůƉĂƌĂşƐŽ ƌĞĐŽƌƌĞ Ğů ĄƌĞĂ ŵĞƚƌŽƉŽůŝƚĂŶĂ
por sus bordes, siendo Merval quien
en una escala masiva de lo peatonal se
interna en el tejido urbano.

WŽƌ ƐƵ ƌĞĂůŝĚĂĚ ŐĞŽŐƌĄĮĐĂ͕ ŚŝƐƚſƌŝĐĂ


LJ ƐŽĐŝĂů͕ sĂůƉĂƌĂşƐŽ ĞƐ ƵŶĂ ĐŝƵĚĂĚ
ĨŽƌŵĂĚĂĂĞƐĐĂůĂƉĞĂƚŽŶĂů͘

100
(esquema Calles Viana y Álvarez, en su (esquema Calles Viana y Álvarez, ;ĞƐƋƵĞŵĂŝŶƚĞƌƐĞĐĐŝſŶǀĞŶŝĚĂƌĂƐŝůĐŽŶ
intersección con Sucre, Viña del Mar) considerando su ancho, Viña del Mar) ǀĞŶŝĚĂƌŐĞŶƟŶĂ͕sĂůƉĂƌĂşƐŽͿ

EKKhZEK 'EZ/ME>KEd/Eh/ >DEdK'h1ͲWh^


Elemento de encuentro, donde se da una ůŶŝǀĞůĚĞƐƵĞůŽ͕ŐĞŶĞƌĂƵŶĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĚĞůĂ ůƐĞŵĄĨŽƌŽĂƉĂƌĞĐĞĞŶŵĞĚŝŽĚĞůŽŵĂƐŝǀŽLJ
permeabilidad en el traspasar en medio del ĐĂůůĞĚĞĨŽƌŵĂƋƵĞĞůƉĞĂƚŽŶƐĞĂƉƌŽƉŝĂĚĞů lo acelerado, para dar una holgura de escala
ĞƐƉĂĐŝŽƉƷďůŝĐŽĚĞĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶ͘ espacio borrando los límites entre el vehículo peatonal, dondo se da paso a una
LJĞůŚĂďŝƚĂŶƚĞ͕ĐŽŶĨŽƌŵĄŶĚŽƐĞƵŶĂŝŶƚĞƌĂĐĐŝſŶ ƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂůŝĚĂĚĚĞĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶĂĚŝƐƟŶƚĂƐ
ĞŶƚƌĞĂŵďŽƐ͘ ĞƐĐĂůĂƐ͘

Cómo se arma el transitar


Aparece el ir desde la relación del El transporte público trae consigo lo
habitante con el entorno con un masivo, la continuidad y la capacidad de
andar que traspasa, es bordeando lo las calles genera grandes afluencias que
público, encontrando el propio ritmo en enmarcan el espacio público en cuanto
consonancia con el asomo que precede y al quehacer, de forma que la calle sigue
prolonga el andar. En este sentido se el ritmo del peatón y a su vez permite
hace una primera afirmación sobre el el tiempo de la estancia, el habitar se
espacio público y el transitar: da en la cotidianeidad a través de la
concepción que se le da a la calle, por
En el ir aparece el espacio público
ejemplo, Avenida Brasil se configura
potenciando la circulación, a través de los
como un “entre” del movimiento que da
nodos o arterias se configura una trama
paso a la permanencia volviéndose un
ordenada y jerarquizada en la ciudad que
corredor urbano en su extensión.
le da ritmo al tránsito, y tiempos a la
permanencia.
101
A

El tamaño de la ciudad
respecto a los flujos
La jornada trae consigo un dinamismo en cíclica, constante durante el día, de A) Viana con Sucre
>KE'^d/ME
la calle, que se adapta a los quehaceres, espera expuesta en el borde y de avance
se genera una cierta rutina entre el efímero al ritmo peatonal. Dentro del circular, el habitante y el vehículo se
ĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶLJƐĞĐŽŵƉŽŶĞŶĞŶƵŶĂ͕ĨŽƌŵĄŶĚŽƐĞ
peatón y el transporte, relación que se Aparece durante la permanencia del día el cruce en un nodo urbano, surge lo masivo
da en el borde, en cuanto el habitante se en medio de la circulación una segunda ĚĞŶƚƌŽĚĞůƚƌĂŶƐŝƚĂƌĚĞĨŽƌŵĂƋƵĞĞůƚĂŵĂŹŽ
de la ciudad se encuentra bruscamente con el
apropia del espacio de tal forma que le da afirmación: ƚĂŵĂŹŽĚĞůĂŐĞŶƚĞ͘
cabida a la permanencia extendida en el
asomo. La permanencia en el espacio público
se da en la medida del cobijo, de tal
La calle en su ancho logra hacer aparecer forma que un mismo espacio entregue la
el tamaño de la ciudad en cuanto a la posibilidad de desentenderse del ritmo
gente y en su circular, formando “rondas” del circular para dar cabida a la detención
en un apropio del que espera, en torno y que se esté en la proximidad con el
al abordar. Hay en la calle una cierta entorno, estar en lo expuesto.
libertad pausada, de una situación

102
B

Ϳ^ĞŵĄĨŽƌŽ͕ǀ͘ďƌĂƐŝůĐŽŶǀ͘ƌŐĞŶƟŶĂ
'EZKZWh^^E>,K>'hZ
Se da en la holgura del recorrer una
intermitencia que provoca la espera y en ella
ƵŶŵŽŵĞŶƚŽĚĞĞŶĐƵĞŶƚƌŽ͘ŶĞƐĂůŝďĞƌƚĂĚLJ
ligereza al andar se cae en la cuenta de esta
ƉĂƵƐĂ͕ƐƵƌŐĞůĂĚĞƚĞŶĐŝſŶƋƵĞƌĞƚŽŵĂ
ĐŽŶƐĐŝĞŶƚĞĚĞůŽŵƷůƟƉůĞĚĞůĞŶƚŽƌŶŽ͘

ͿůǀĂƌĞnj͕sŝĂŶĂ͘ƐƚĂĐŝſŶsŝŹĂĚĞůDĂƌ
dZE^/dZE>K'h/Ϭ
En el cruce prolongado se da en Sucre con
Álvarez un traspaso transversal, determinado
LJĚĞůŝŵŝƚĂĚŽƉŽƌůĂǀĞƌƟĐĂůŝĚĂĚƋƵĞŐĞŶĞƌĂƵŶ
ƉĂƐŝůůŽƉĞĂƚŽŶĂůƋƵĞƐĞĞdžƟĞŶĚĞĂůŶŽĚŽͲĐƌƵĐĞ
ƋƵĞĚĂƉĂƐŽĂůĂĞdžƚĞŶƐŝſŶ͕ůŽŐƵŝĂĚŽ
desencadena un momento posterior de
ƚƌĂƐƉĂƐŽLJŚŽůŐƵƌĂ͘
C
103
Lo guiado en los recorridos:
La estación de metro
El andar es con distintas intensidades, desde el asomo que cae en la cuenta ƐƚĂĐŝſŶsŝŹĂĚĞůDĂƌ
>K/EdZD/K
ritmos marcados por el quehacer del del entorno y su extensión, hasta el
habitante, situación que se extiende hasta encuentro con la condición de suelo ,ĂLJĞŶůŽŵĂƐŝǀŽƵŶĂŐƌƵƉĂƌƐĞŝŶŶĂƚŽ͕ƵŶ
acuerdo en el pasillo del andén, 2 horizontales
la estación, siendo su recorrido una y sus niveles, en consideración de la ƋƵĞŐĞŶĞƌĂŶƵŶƉĂƐĂƌŝŶƚĞƌŵĞĚŝŽ͕ĞŶƚƌĞŵĞĚŝŽ͘
transversal de traspaso a escala ciudad, de pendiente, para generar el tiempo del Es en la espera donde este ubicarse es con
ĞŶƚŽƌŶŽLJĐŽŶůĂƉŽƐƚƵƌĂĚĞůĂŵƵůƟƚƵĚƐĞ
forma que el andar, con la velocidad de circular, consiguiendo un encuentro con la ƉƌŽLJĞĐƚĂůĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĚĞůĞƐƉĂĐŝŽ͘
cada quien, es con pertenencia del espa- ciudad de forma paulatina, en la medida
cio. Y se construye en los recorridos y pau- que la estación se abre a la extensión de
sas, lo guiado de la estación, en el tiempo la calle.
hasta el andén.

De forma que el habitante logra un


encuentro amplio con el lugar, partiendo
104
LO GUIADO - LA RUTINA

ƐƚĂĐŝſŶWŽƌƚĂůĞƐ La estación da cabida a lo guiado, es una


^KDKEdZK>ZKZZ/K
estructuración del andar, donde se da una
>ĂĞƐƚĂĐŝſŶĂƉĂƌĞĐĞĞŶĞůĐƌƵĐĞĞůĞǀĂĚŽ͕ƟĞŶĞ especie de acuerdo tácito en la espera,
ƵŶĂĐŽŶĚŝĐŝſŶƉƌĞǀŝĂĚĞĂůƚƵƌĂƉŽƌƐŽďƌĞůĂ
ĐĂůůĞƋƵĞŐĞŶĞƌĂƵŶĂƉƌŽůŽŶŐĂĐŝſŶĚĞůĞƐƚĂƌ un agruparse al abordar que construye el
desde la altura en la espera, que se demuestra tiempo del andén. Se habita lo horizontal
ĞŶĞůĂǀŝƐƚĂƌ͘
en una extensión que le da cabida al
vagón. Estar en el interior del metro
genera un leve desentenderse de la
ciudad, un enajenarse del entorno para
permanecer en el viaje netamente,
los niveles en la estación permiten un
encuentro paulatino con la ciudad o con
>ĂĞƐƚĂĐŝſŶƉŽƌƚĂůĞƐƚƌĂĞĂƉƌĞƐĞŶĐŝĂůĂůĞũĂŶşĂ la extensión, en la medida que se abren
en el avistar, un ir en asomo dentro de la a la misma.
ĞƐƚĂĐŝſŶĂůŵŽŵĞŶƚŽĚĞĚĞƐĐĞŶĚĞƌĂůĂŶĚĠŶ͘

105
106
PROYECTO Etapa 9: Estación intermodal Villa Alemana
E9 Proyecto de intermodalidad para estación del metro MERVAL, Villa Alemana
Profesor: David Jolly, David Luza
Prof. Ayudante: Paul Baumann, Claudia Wesser
I Trimestre 2015

LIM
ITE
URBA


NO

30
AN

27
Límite urbano
O




31


LIMITE
UR
BA
NO
/ COMUNA
L

26

25

LIM
ITE
UR
BA
NO
/C
OM
UN
AL
23
LIMITE COMUNAL
24

22

21

LIM
ITE
UR
BA
NO
20

19

Presentación del proyecto


Ubicación
El proyecto se ubica en la actual
estación de metro MERVAL de
Villa Alemana, en el centro social
Esc 1:20000
de la ciudad.
107
Presentación del proyecto
Contexto del lugar
ƐƚĂĐŝſŶĚĞƐĚĞĞůůƵŐĂƌ
El área que rodea la estación de Villa que promueve la llegada y la cercanía al ,KZ/KEd>K:K
Alemana se encuentra segmentada en metro aparece como un privilegio para el
ŶůĂƉƌŽůŽŶŐĂĐŝſŶĚĞůĂĐĂůůĞ͕ůĂĞƐƚĂĐŝſŶ
dos, el área Sur es fuertemente comercial acceder a este comercio. desciende alcanzando el horizonte del ojo de
y, por lo mismo, trae consigo una densidad ĨŽƌŵĂƋƵĞƐĞŚĂĐĞǀŝƐŝďůĞLJĂĐĐĞƐŝďůĞ͕ĞƐƉĂƌƚĞ
del andar, y no se impone sino que compone
mayor en cuanTo a su habitar. Esto trae La estación Villa Alemana genera un ƵŶĂĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĚĞůůƵŐĂƌũƵŶƚŽĂůĞƐƉĂĐŝŽ
que en torno a la estación se dé una espacio guiado de traspaso, una ƉƷďůŝĐŽ͘ƚƌĂǀĠƐĚĞůĚĞƐĐĞŶĚĞƌ͕ĞƐĚŽŶĚĞůĂ
ĞƐƚĂĐŝſŶĚĂĐĂďŝĚĂĂĞƐĂƉĞƌŵĂŶĞŶĐŝĂƋƵĞĞƐ
continuidad en el uso, donde la detención estructuración del andar, que permite la ƉƌĞǀŝĂĚĞƐĚĞĞůĂǀŝƐƚĂƌ͘
dentro del ambiente comercial se da transversalidad de la ciudad a través de
alrededor de la plaza que colinda la un paso bajo nivel, además la estación
estación. segmenta en Norte y Sur el sector
formando el límite del traspaso en
La zona próxima a la estación da paso a cuanto al andar. Sin embargo, la estación
lo netamente comercial, a la tienda de conserva una cierta transparencia que
barrio, el bazar y las pequeñas boutiques permite la continuidad visual de la
que generan un espacio de quehacer ciudad.
108
A

Presentación del proyecto


Fundamento:
A/ Avenida Brasil
3 afirmaciones sobre Estar en el ir
>KdZE^sZ^>
A/ Ir, permanencia en la holgura al ritmo
ůďĂŶĚĞũſŶĂƉĂƌĞĐĞĐŽŵŽƵŶĂĂƌƚĞƌŝĂƋƵĞĚĂ del peatón
paso al habitar intercambiando en el proceso
ĚĞǀŝĂũĂƌ͘ůŵŽǀĞƌƐĞĞƐĐŽŶƉĞƌŵĂŶĞŶĐŝĂ͕
hay una suerte de adueñarse del espacio, el En el ir aparece el espacio público
ďĂŶĚĞũſŶ͕ĚĞĨŽƌŵĂƋƵĞƐĞƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂ͕ƉŽƌĞů
habitante, en esa transversal que conecta el potenciando la circulación, configura
ƋƵĞŚĂĐĞƌLJĞůĂĐƚŽĚĞƉĂƌƟƌ͘ una trama ordenada que le da ritmo al
tránsito, y tiempos a la permanencia, la
calle considera el ritmo del peatón.
La relación peatón – transporte, aparece
como una cierta rutina en torno al borde,
en cuanto el habitante se apropia del es-
pacio dándole cabida a la permanencia
extendida en el asomo.

109
B ͬWĂƌĂĚĞƌŽ͕WĂƌƌŽƋƵŝĂĚĞsŝŹĂ
>^KDKE>ZWK^K
ŶůĂƉĂƌĂĚĂ͕ĞůĐƵĞƌƉŽƐĞƐŽƐƟĞŶĞ͕ƌĞƉŽƐĂĂ
ƚƌĂǀĠƐĚĞůĂƉŽLJŽ͘^ĞƉĞƌŵĂŶĞĐĞĞŶĞůĂƐŽŵŽ͕Ă
ůĂĞƐƉĞƌĂĚĞůĂŵŝĐƌŽ͘
La persona al inclinarse rompe la quietud
ŵŽŶſƚŽŶĂ͕ĞƐƚĂŶĚŽĂůƚĂŶƚŽLJĚĞŶƚƌŽĚĞůĂĞƐƉĞ-
ƌĂĞŶĐŽŶƚĂĐƚŽĐŽŶĞůĞŶƚŽƌŶŽ͕ĞŶĂƐŽŵŽ͘

B/ Ir, permanencia en el asomo sostenido C/ Ir, pausas detonadas en la holgura


en la vertical
El circular en la ciudad es con dinamismo,
La calle posee una libertad pausada, a es con un constante ir decidiendo en el
través de la espera, expuesta en el bor- transitar, otorgándole a lo público de la
de, y el avance, efímero al ritmo peatonal, ciudad una holgura, que es pausada en
permeables en la manera de circular, la medida que tiene un orden, leve, que
traducen lo público en un espacio de no determina pero sí guía, ese orden ge-
“doble-quehacer”. La permanencia en ese nera el encuentro. cruces que desencade-
espacio se da en la medida del cobijo, nan un enfrentarse, interactuar con cierto
de tal forma que un mismo espacio ritmo en lo expuesto.
entregue la posibilidad de desentenderse Lo guiado se da en el andar o la espera
del ritmo del circular para dar cabida a la determinada, es una ruta a seguir,
detención y que se esté en la proximidad ordenada que se vuelve fluida por este
con el entorno, estar en lo expuesto. mismo orden.
110
A/ Acceso, lado norte
ƉĂƌĞĐĞůĂƐƚĂĐŝſŶĞŶĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĐŽŶĞů
nivel de la calle, el andén a su vez se eleva lo
ƐƵĮĐŝĞŶƚĞƉĂƌĂƐŽďƌĞƉŽŶĞƌƐĞĂĞƐĞŶŝǀĞůƐŝŶ
ƌŽŵƉĞƌůĂƚƌĂŶƐƉĂƌĞŶĐŝĂĚĞůĂĞƐƚĂĐŝſŶ͘

dƌĂŶƐƉĂƌĞŶĐŝĂͬ/ŵĂŐĞŶĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶƉĂƐŽ
B/ Acceso, desde lado Sur ďĂũŽŶŝǀĞůĚĞůĂĞƐƚĂĐŝſŶ͘
>ĂĞƐƚĂĐŝſŶĂƉĂƌĞĐĞĞŶůĂƉĞŶĚŝĞŶƚĞ͕ƐŝĞŶĚŽ
posible que el encuentro del que viaja con Presentación del proyecto
aquel que anda por la ciudad y permanece en
ůĂƉůĂnjĂ͘ Fundamento: El lugar
La estación segmenta la ciudad en Norte ciudad tanto visual como física. Además
y Sur, formando el límite del traspaso en de generar una intermodalidad que
cuanto al andar. Sin embargo, la estación resuelva la demanda diaria de habitantes
conserva una cierta transparencia que que utilizan el servicio.
permite la continuidad visual de la
ciudad.

En cuanto a esta situación, la ciudad tiene


ͬdZE^sZ^>/ un requerimiento de unificarse, de tener
ƐƋƵĞŵĂĚĞŶŝǀĞůĞƐͲƉĂƐŽďĂũŽŶŝǀĞů͘ una conexión constante entre zona sur y
>ĂƚƌĂŶǀĞƌƐĂůŝĚĂĚƋƵĞŐĂŶĂůĂĞƐƚĂĐŝſŶĚĞŶƚƌŽ
del entorno aparece desde el lugar a la altura zona norte, separadas por la línea férrea.
ĚĞůŚŽƌŝnjŽŶƚĞĚĞůŽũŽĂŵĞĚŝĚĂƋƵĞƐĞĂǀĂŶnjĂ͘ Se busca generar esa continuidad de la

111
Proposición
Se configura la estación como un medida de lo guiado que ésta genera. Y a
corredor urbano, ortogonal a la vía su vez en la medida de la presencia visual
férrea y bajo nivel, con un acceso único que forma la estación dentro de la ciudad
hacia los andenes. La estación da paso al y su extensión.
espacio público adyacente a los andenes,
y que aparece como plaza en desniveles
ACTO/ cuidando la transversalidad para una
circulación constante. Croquis habitado
Traspaso en ritmos Se propone que la estación aparezca ante >h'EZKZKEd/Eh/
distendidos la ciudad como un nodo urbano que da Se trata de conseguir, a través de la
cabida, a través de los niveles construidos, ǀĞƌƟĐĂůŝĚĂĚĚĞůĂŽďƌĂ͕ƵŶĂůƵnjƋƵĞƚƌĂƐƉĂƐĂĞů
FORMA/ una situación de permanencia y an-
cierre, generando una intermitencia luminosa
que permite la permanencia, y que a su vez con
Corredor transversal en dar, en un encuentro con la ciudad en la esta doble altura luminosa se pueda estar con lo
ŵĂLJŽƌ͕ĞůƚŽƚĂůĚĞůĂŽďƌĂ͕ĞƐƵŶĂĂƉĞƌƚƵƌĂ͘
terrazas
112
Generación de la obra: 5 ordenes

Orden Volumétrico Orden Circulación Orden Cerramiento


Posee un orden volumétrico simple por Una circulación en trama, que conecta Se piensa como un espacio público, por
medio de curvas, manteniendo una cier- en varios puntos la circulación en su con- lo que el cerramiento es sólo en los lími-
ta simetría que se unifica en la estructura junto, cuyas rutas están direccionadas a tes del andén por medio de dobles capas
de los interiores y cubiertas de la esta- las calles perpendiculares al andén, que translúcidas e intermitentes. Los valores
ción. se constituyen como prolongaciones del se resguardas para que el paso bajo nivel
traspaso de la estación. sea permanente. Los límites de la esta-
Orden Lugar ción se ven marcados a través del trabajo
La estación conserva el paso bajo nivel y Orden Estructural de suelos, para generar una cierta conti-
en la medida que se ingresa genera una El grueso de la obra que configura los in- nuidad con la ciudad.
situación de estar envuelto en la estación teriores es en Hormigón armado, con una
a través de los niveles y rampas. Se apro- carpintería de acero para las cubiertas y
vecha la pendiente y la verticalidad para dobles capas que ayudan a soportar la
caer en la cuenta de los horizontes en el estructura, pensadas de forma translúci-
aparecen. Pendientes basadas en el ma- da e intermitente.
nual de accesibilidad universal.
113
Proposición/ Decurso de la forma

ESQUEMA ERE MAQUETA ERE DYhdWZKWh^d


La forma de la estación se piensa como una ^ĞƉƌŽƉŽŶĞƵŶĂĞƐƚĂĐŝſŶĚĞƐƵƉĞƌĮĐŝĞĐŽŶĚŽƐ ^ĞĚĞƐĂƌƌŽůůĂůĂĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶĞŶƚŽƌŶŽĂůĂĞƐƚĂĐŝſŶ
transversal de la ciudad, inicialmente con una ƌƵƚĂƐƚƌĂŶƐǀĞƌƐĂůĞƐĂůĂĞƐƚĂĐŝſŶ͕ƵŶĂďĂũŽŶŝǀĞů como un total octogonal a las vías, con un
estación subterránea. LJŽƚƌĂƐƵƉĞƌŝŽƌ͘ equipamiento por sobre el andén, generando la
ƚƌĂŶƐƉĂƌĞŶĐŝĂ͘

Forma
La forma da cabida al traspasar en transparencia
y continuidad ganada al recorrer por medio de
la estación, se busca dar cabida a cada ritmo del
habitante y a su permanencia tanto en la espera
como en el andar, de tal forma que se de en el
desnivel el encuentro con la pendiente y con la
extensión de la ciudad.

El habitar extendido en un asomo a través


de este traspaso, en un exponer el cuerpo para
alcanzar con la vista lo posterior, de esta forma el
estar en el ir se da en una multiplicidad de ritmos
que se dan extendidos en un proceso, primero
con el avistar y luego con el paso.

DYhd&Z'DEdK
114
Planimetría

Planta de Suelos, espacio público y andén


Esc 1:800
115
B A

3%

3%

3%

3%

3%
3%

2%
3%
2%

C C

B A

Corte tranversal AA
Esc 1:400

Corte tranversal BB
Esc 1:400

Corte longitudinal CC
116Esc 1:600
E10 PROYECTO Etapa 10: Estación intermodal Quilpué
Proyecto de intermodalidad para estación del metro MERVAL, Quilpué
Profesor: David Jolly, David Luza
Prof. Ayudante: Paul Baumann, Claudia Wesser
III Trimestre 2015

Presentación del proyecto


Ubicación
El proyecto parte desde un Ubicada frente a la Ilustre muni-
proyecto realizado por otro cipalidad de Quilpué, se extiende
Esc 1:10000 compañero en la etapa anterior y de este a oeste delimitada por las
se genera la forma nuevamente a calles Enrique Costa e Irarrázaval.
partir del fundamento entregado.
117
Presentación del proyecto
Caso arquitectónico
La estación, ubicada frente a la El polígono del predio abarca de calle a &ŽƚŽ͗ƐƚĂĐŝſŶYƵŝůƉƵĠ
El giro al salir y el encuentro con el entorno,
municipalidad de Quilpué, se extiende calle con una superficie total de 5691 m2 el espacio aparece como un atrio para la
de este a oeste delimitada por las calles y un perímetro de 372 m. ĚĞƚĞŶĐŝſŶĞŶĞůĂĐĐĞƐŽ͕ƉƌŽĚƵĐƚŽƋƵĞůĂ
ĞƐƚĂĐŝſŶƐĞƐĞƉĂƌĂĚĞůĂĐŝƵĚĂĚĞŶůĂ
Enrique costa (lado residencial) e Irrará- ŝŶŵĞĚŝĂƚĞnjƋƵĞƟĞŶĞĐŽŶůĂĐĂůůĞ͘
zabal (lado comercial). Se emplaza a dos La estación aparece como un borde a
cuadras del sector comercial más denso, nivel de ciudad entre lo residencial y el
donde se encuentra el mall, la iglesia y va- centro de la ciudad, sin embargo, posee
riados servicios. una transversalidad construida a partir
del recorrido que ya viene generado en la
La estación se eleva 50 cm. sobre el nivel cuidad, el cual está fuertemente marcado
de calle y consta con un paso subterráneo por los montes del sur hacia la zona
que conecta ambos lados de la ciudad, céntrica donde están dispuestos los
complementando el transporte local que servicios públicos, de comercio y
rodea el centro urbano. locomoción.

118
A

A/ Croquis habitado
El ingreso se da desde el giro que proyecta el
avistar que proporciona una transparencia
ŝŶƚĞƌŵŝƚĞŶƚĞĂůŝŶƚĞƌŝŽƌĚĞůĂĞƐƚĂĐŝſŶLJƋƵĞ
ƉƌŽLJĞĐƚĂĞůǀĞƌLJƉĞƌŵŝƚĞƵŶĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĚĞůŽũŽ
que se conecta con la otra parte de la ciudad
ƋƵĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂĚŝǀŝĚŝĚĂƉŽƌůĂůşŶĞĂĨĠƌƌĞĂ͘

Presentación del proyecto


Fundamento Anterior
La estación se encuentra como una conectora de ambos lados de la ciudad en el andén a través de la cubierta.
suerte de frontera entre lo comercial segmentados por la línea férrea, esta
(lado sur) y la zona residencial de la permeabilidad visual del espacio se Reconociendo esa realidad de frontera
ciudad (lado norte), la estación aparece hace presente espacialmente a través de la estación y su carácter de distante
a través de sus accesos como un espacio de la habitabilidad del borde de área con respecto a la ciudad se propone
de permanencia que conforma distintos verde que rodea la estación y en la que se potenciar la transparencia y permeabi-
momentos, de plaza, de espera y de encuentras las máquinas de ejercicios, lidad que logre incluir la estación a su
tránsito a través de la función misma de la potenciando la posibilidad de parque en entorno, potenciando la permanencia en
estación donde el andar es intermitente, extensión. distintas fases, constituyendo la estación
dando paso a un “estar pendiente”. como una extensión de la plaza existente
Se propone dar cabida a un acceso único generando un continuo abierto al
La estación al estar a un nivel casi de la universal que traspase de un lado a otro centro más activo de la ciudad.
calle genera una transparencia y una la estación y un grado de cierre de la
exposición permeable al exterior y estación que genere un grado de cobijo

119
B

Observaciones conducentes
Estación Quilpué

ͬ/ŶŐƌĞƐŽĞƐƚĂĐŝſŶYƵŝůƉƵĠ
Al ingresar no se pierde de vista cuidad, la
ĞƐƚĂĐŝſŶƐĞŝŶƵŶĚĂĚĞůƵnjŶĂƚƵƌĂůLJƉĞƌŵŝƚĞĞƐƚĂƌ
atento a la llegada del metro, atento a la diná-
ŵŝĐĂĚĞůĂŐĞŶƚĞƋƵĞŝŶŇƵĞŶĐŝĂƌĄĞŶĞůƌŝƚŵŽĚĞ
ŝŶŐƌĞƐŽĚĞůƵƐƵĂƌŝŽ͘

ͬdžƚĞŶƐŝſŶĚĞůĂŶĚĠŶ͕ĞƐƚĂĐŝſŶYƵŝůƉƵĠ
>ĂĞdžƚĞŶƐŝſŶĂƉĂƌĞĐĞĞŶĞůĞŶĐƵĞŶƚƌŽĚĞůŽƐďŽƌ-
des, donde se proyecta la lejanía, con la orien-
ƚĂĐŝſŶĚĞůŵĞƚƌŽ͕ĞŶĞƐĂůŽŶŐŝƚƵĚŝŶĂůůĂĞƐƚĂĐŝſŶ
ĂƉĂƌĞĐĞĐŽŵŽƵŶĂƉƌŽůŽŶŐĂĐŝſŶƉĂƌĂůĞůĂĚĞůĂ
ĐŝƵĚĂĚ͕ƵŶĂĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĚĞůŽĐŽŶƐƚƌƵŝĚŽ͘

120
C

Presentación del proyecto


Proposición
Se propone construir una estación el giro, un cambio de orientación en el
que conforme a través de la cubierta y ir atravesando. Los niveles dentro del
elementos verticales, gradualmente proyecto se presentan como bordes
translucidos y permeables a la luz, lumínicos que dan paso al encuentro con
generando una estación-persiana, se la estación, los niveles poseen dimen-
ACTO/ construyen los accesos relacionando siones alcanzables, con alturas máximas
el giro con la luz y el avistar. Buscando de 1.3 metros, de forma que la estación
Avistar en el giro el encuentro del ojo con la extensión a en su forma permite acceder al espacio
semipermeable partir del giro y la intimidad de un no sólo en una condición de circulación
“interior” a través de la luz. sino como un espacio que se da para la
FORMA/ reunión.
Corredor transversal Se pretende generar una presentación
rematado en lo abierto del espacio desde el avistar de frente,
permitiendo la transparencia a la altura
del ojo, en el encuentro que propone
121
Generación de la obra:
5ordenes
LAS CIRCULACIONES: EL VACÍO INTERIOR: LA ENVOLVENTE:
Trama radial Simple Semipermeable por luz

La estación posee una circulación con Posee un orden volumétrico simple La envolvente está determinada desde el
diversas rutas en niveles que en su con- por medio del quiebre de la forma que suelo, los desniveles del terreno dan paso
junto conforman una trama, concéntrica permite el avistar en el giro. Se conforma a distintas actividades y junto al paso bajo
en torno al paso bajo nivel, construida a por un gran bloque interior que es el nivel queda abierto al transeúnte todo el
través del giro direccionado, generando punto de partida para generar la cubierta día, la estación posee un una disposición
una circulación en dos etapas, una que determina los espacios tanto para en quiebres y curvas inclinadas para
pública que es perpendicular a la estación la permanencia en la espera del andén, generar en el habitante el avistar en el giro,
permitiendo la transversalidad de la como en la circulación hasta el paso bajo de tal forma en distintos momentos la es-
ciudad, y una circulación interna paralela nivel. tación se va volviendo visible y no visible.
a los andenes dada por la continuidad del Su envolvente es semipermeable en este
acceso público. sentido, los límites de lo privado comple-
mentan desde los andenes esta situación
a través del cierre.
122
Maqueta de fragmento: cubierta

LA ESTRUCTURA: EL LUGAR
Mixto
La línea mantiene su nivel y su orienta-
En la obra se utilizará un orden mixto, ción, permanece como una suerte de
utilizando hormigón armado para los frontera entre el lado residencial y el
recintos interiores, y carpintería de acero comercial de Quilpué. Por lo que el paso
y madera para las cubiertas; el acero para bajo nivel sigue siendo el método de
las cerchas que sostienen una cubierta unificar ambas partes de la ciudad. La
en partes translúcida y en parte opaca. estación es un umbral en la ciudad, en
Los pilares serán los elementos a usar un contexto urbano que da cabida el
para generar la direccionalidad de la luz. automóvil, la bicicleta y al peatón, el lado
El espacio de cerramiento en torno al sur es el lado comercial y se erige por
andén será con muros cortina soportados una vertical construida para la densidad,
por los pilares de cubierta generando la mientras que el entorno siguiente es
semi permeabilidad. la vertical que va apareciendo desde el
cerro y que da cabida al barrio.
123
Planimetría

Inclinación 8%

Inclinación 8%

Planta de Suelo -Paso bajo nivel


Esc 1:600

124
B A

B A Planta de Cubierta
Sin escala

Corte AA - Cubierta Estereométrica


Esc 1:400

Corte BB - Cubierta con cercha metálica


Esc 1:400
125
126
ANTECEDENTES DEL PROYECTO

MOVILIDAD URBANA
PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD EN EL CONTEXTO PAÍS

127
ANTECEDENTES PROYECTO

MOVILIDAD URBANA:
CONTEXTO PAÍS SOBRE LA MOVILIDAD SUSTENTABLE Y LA ACCESIBILIDAD
UNIVERSAL

128
I. SEGUNDA PARTE/ ANTECEDENTES PROYECTO
I.I SOBRE LA MOVILIDAD URBANA EN VALPARAÍSO

Hoy Valparaíso se presenta transparente Avenida España y Errazuriz con calles


en su historia, demostrando cómo se ha como Ferrari o escaleras como la escalera
ido construyendo a través del tiempo, Cienfuegos en barrio puerto. Una
desde la decisión de habitar la pendiente situación que se da a partir de esto es la
de los cerros se ha generado todo un diferencia de cómo se recorre la ciudad
sistema de rutas condicionadas por los de mar a cima y cómo se recorre a lo
múltiples cursos de agua, que ya pasan largo de la rada conectándose con la
desapercibidos en la actualidad al menos región.
en la parte formal de la ciudad, pero que
han detonado la forma de abarcar el En cuanto a esta diferenciación con
territorio para recorrerlo y apropiarlo. De la que se debe considerar la forma de
tal forma que la senda en la ciudad es recorrer Valparaíso surge una serie de
sobre todo de tamaño peatonal, pero se cuestionamientos sobre cómo abordar
ha tenido que ir adecuando al volumen la movilidad urbana de manera inclusiva.
de ciudad y sobre todo al volumen
del habitante interurbano que llega al
centro de Valparaíso, de tal forma que se
contraponen grandes avenidas como

129
SEGUNDA PARTE/ ANTECEDENTES PROYECTO Pirámide de movilidad sustentable

SEMINARIO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE


Principios de movilidad para vida urbana
Compactar/densificar/transporte/conexión/peatón

0/ Presentación 1/ Plan Integral de movilidad de Santiago


El Foro Seminario Movilidad Sustentable Expone Miguel Olivares
El total de habitantes que circulan en la
en el Gran Valparaíso es una instancia de Coordinador de Movilidad Urbana
comuna lo hacen a través de distintos me-
encuentro para tratar temas relacionada I. Municipalidad de Santiago
dios, de tal forma que se desprenden los
al transporte urbano en las ciudades
El plan de movilidad integral que se ha siguientes datos:
que conforman el casco urbano del Gran
implementado en Santiago tiene como
Valparaíso.
premisa considerar la pirámide invertido 34,5% camina
de movilidad urbana, donde el orden de 29,1% usa el transporte público
Entre los temas a tratar se consideran:
prioridad es peatón, ciclista, transporte 28% usa vehículo particular
1.- Planificación y diseño urbanístico
público, transporte de carga y en último 4,3 y 4% usa vehículos no motorizados.
favorable a la movilidad sostenible
lugar el vehículo particular.
2.- Rediseño de espacios públicos.
Santiago atrae 1.9 millones de habitantes Lo que Santiago tiene en consideración
3.- Prioridad de transporte público y
cada día, lo que se traduce a la generación tras esto, es que el tránsito vehicular
privado.
de más de 1.9 millones de viajes diarios, no es sinónimo de movilidad o de
4.- Red de ciclo vías.
por lo que circula dentro de la comuna accesibilidad. Por lo que promueve el plan
5.- Sistema de Bicicletas Públicas.
un total de 2.3 millones de personas al “peatón primero”, donde se propone una
6.- Sistemas de transporte Intermodal.
considerar las que viven allí. movilidad inclusiva y equitativa, que
130
Proyecto plan centro, en el
casco histórico de Santiago

incluye el mejoramiento del espacio La segunda parte, para combatir la con- ZONAS VERDES:
público y garantiza el desplazamiento. gestión de automóviles, propone sacar Se ha dado paso a los medios de
pistas usadas para estacionamiento transporte sustentables, no sólo la
El plan de movilidad parte desde una para reutilizarlas en la construcción de bicicleta sino también a la posibilidad
primera etapa en la que se genera un las ciclovías que se proponen. A su vez de tener taxis electrónicos dentro de un
mejoramiento de todas las veredas, lo que se debe fomentar el uso de la bicicleta periodo de 2 años.
implica una reformulación del espacio y se hace a través de un programa de
calle y se decide ensanchar la calzada “bici pública” donde ya hay más de 30mil EDUCACIÓN VIAL:
para el peatón, permitiendo también inscritos, lo que permite aumentar su uso. Se hace a través de la educación en los
generar espacios de ocio o una extensión Todo el plan de movilidad se puede colegios y a través de la campaña “ojo,
de los espacios comerciales que parecían dividir en 3 áreas de trabajo: mira tu entorno” para hacer que tanto
desapercibidos ante la extensión de la los peatones, como ciclistas y automovi-
calle para uso exclusivo de automóvil, PLAN CENTRO: listas estén atentos a lo que ocurre a su
paralelamente se estandariza el perfil de El proyecto de remodelación de los ejes alrededor y de esta manera no se genere
ciclovías, dejando 1.8 m. de ancho para viales ha generado espacios para las una situación peligrosa para los usuarios
una ciclovía unidireccional y 2.4 m. de personas y han supuesto un aumento en del espacio vial.
ancho para una ciclovía bidireccional. las ventas del comercio en un 23% - 40%.
131
Planteamiento de las instituciones públicas sobre el la movilidad
sustentable en el Gran Valparaíso
Exponen:
Mauricio Candía Llancas, SEREMI DE MITT
Juan Cárdenas Hernández, Departamento de Planes y Programas MINVU
Raúl Araya, Dirección de Vialidad MOP
Manuel Hernández Sáez, MERVAL

2/ SEREMI de MITT
Expone Mauricio Candía Llancas. La problemática de Valparaíso surge Sobre los avances en la región
desde su condición en pendiente, la
El ministerio de transporte reconoce la im- altimetría que presenta se traduce en 1/ En la actualidad se están diseñando 80
portancia de generar una infraestructura una dificultad vial que deja de lado km de ciclovías, de los cuales hay 20 km
de movilidad que conste con ciclo rutas al peatón y desiste de las ciclovías. La en La Calera y 20 km en San Felipe ya en
inclusivas y participativas, es decir, que no realidad plan-cerro da cuenta de la ejecución.
sólo sea una ciclovía usada para la bicicle- necesidad de un sistema intermodal de 2/ Se realiza un estudio de interconexión
ta sino que se constituya como un recorri- transporte para abarcar la topografía norte-sur en Quilpué y Villa Alemana, que
do peatonal en distintos medios. de la ciudad. consta con 33km de recorrido ciclo ruta.
Para incorporar nuevas formas de movi-
La planificación de estas ciclo rutas debe: lidad como la bicicleta se debe generar
1/ Estar centrado en el usuario, una educación vial que incorpore
generando una vialidad urbana integral e estos sistemas en el colectivo de la
inclusiva. ciudad, que se logren ver dentro del
2/ Reconocer la bicicleta como un sistema de intermodalidad y que
vehículo e incorporarla como medio de funcione con lo que ya está arraigado en el
transporte. habitante como los ascensores.
132
Esquema conexión periferia y damero central Perfil de Ciclovía en zona rural Intermodalidad de ascensores

3/ SEREMI de MINVU 4/ Ministerio de Obras Públicas 5/ MERVAL


Expone Juan Cárdenas Hernández Expone Raúl Araya. Expone Manuel Hernández Sáez.
Departamento de Planes y Programas Dirección de Vialidad.

Sobre los 80km de ciclovías propuestos La jurisdicción de trabajo del MOP son las Metro Valparaíso expone los avances
por el MITT, el ministerio de vivienda zonas interurbanas y rurales, por lo que realizados sobre la integración del metro
y urbanismo se hace cargo de 9 km se proyectan en estas zonas un total de con ascensores y trole buses en el sistema
del total de 20 km de ciclovía en La 54 km de los 80 km de ciclovía diseñados intermodal de MERVAL. Este plan requiere
Calera, donde se intervienen 12 ejes. por el MITT. del mejoramiento de la catenaria del trole
Por otra parte se hace cargo de 9.6 km Se gestiona la conexión entre estas busv para el retorno en estación barón y de
del total de 20 km de ciclovías en San zonas a través de una serie de ciclovías la generación de tres nuevos ascensores
Felipe interviniendo 10 ejes. tipo que responden a la realidad del en los cerros Las Cañas, Los Cipreses y El
sector, resultando en perfiles de ciclovías Litre.
Por lo que el MINVU se hace cargo de a uno o ambos lados de la calzada.
18.6 km que corresponden a ciclovías
ubicadas en zona urbana y pretende
generar una conexió de ejes centrales
con la periferia en cada ciudad.
133
SEGUNDA PARTE/ ANTECEDENTES PROYECTO
SEMINARIO DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE VALPARAÍSO
Metro cable como elemento de movilidad y conectividad

0/ Introducción: Planificación 1/ Desarrollo urbano de la


de Valparaíso ciudad de Valparaíso
Expone Gabriel Aldoney Expone Jorge Castro Expone Harken Jensen
Intendente regional Alcalde de Valparaíso Arquitecto y exalumno PUCV
Surgen las siguientes consideraciones Valparaíso como una ciudad que se Harken Jensen dio a conocer avances de
al pensar en la planificación territorial de proyecta al futuro en el siglo XXI: la propuesta del proyecto que conectaría
Valparaíso: 1/ Unión de Valparaíso-Santiago a través a la Avenida Francia con el Tranque La Luz
1/ Soterrar metro Valparaíso en Viña del del tren rápido (40 minutos de viaje). en Curauma.
Mar, considera un costo 10 veces mayor 2/ Conexión Barrio Francia a través del Se consideran como factores importantes
al proyecto del Metrocable Valparaíso- MetroCable de la ciudad el borde-mar como la llegada
Placilla 3/ Ciudad turística al mar (físicamente) que da calidad de
2/ Valparaíso como ciudad terminal 4/ Conexiones entre cerros. vida al habitante y el borde-cima se da la
3/ Valparaíso como ciudad Patrimonial 5/ Desarrollo en parte alta de Valparaíso copropiedad del ojo, la mayor riqueza que
4/ Valparaíso como ciudad Universitaria 6/ Acceso Sur, terminal en la parte alta de tienen los porteños, la altura de vista hacia
5/ Movilidad Valparaíso-Viña-Quintero- Valparaíso el mar, y es por esto que debemos cuidar
Quillota 7/ Cambio de Almacenamiento esta vista, que no se pierda.
6/ Conexiones norte-sur y este-oeste. Portuario, se saca del borde. Tanto en borde-mar como en borde-cima
se plantea lo nuevo.
134
Plano de conexiónBorde Mar - Borde Cima
Sin escala

Lo nuevo de borde-mar; calidad En este concepto de los dos bordes se el mar con el agua en la cima, desarrollar
de vida, donde el porteño pueda meter plantean vías de penetración, que son el fondo de la quebrada para que no se
los pies al agua, un borde continuo. ejes transversales que conecten estos dos convierta en un basural, llegando arriba al
El plan de Valparaíso equivale sólo al 5% bordes, estos se constituyen borde mar, camino la pólvora y conectando un gran
de la superficie urbana de Valparaíso, plazas a pie de cerro, luego la quebrada terminal en la cima, donde uno pueda
por lo tanto el borde-cima es desarrollo, que es un detrás que no le pertenece a tomar un tren a Santiago, o llegar a un
expansión urbana, desarrollo urbano, nadie, luego la avenida Alemania, camino gran parque en la cima de la ciudad, un
vialidad, terminalidad (agrícolas, trans- del agua, el camino la pólvora y placilla, gran parque que una ciudad, el mar con
porte, agropecuarios, etc.) en la cima es por esto que hemos planteado con la la cima.
debería llegar el anhelado el tren rápido escuela un proyecto que penetra y que
con Valparaíso, el borde-cima está en la construye con este metrocable un eje
cota 400 y Santiago en la cota 500, por lo transversal, desde el agua hasta el agua,
tanto un tren no puedo bajar a la 0, por usando la avenida Francia, construyendo
lo que se ha pensado ubicar el tren en la una plaza a pie de cerro, construyendo la
zona de Rodelillo. quebrada, un gran parque, que conecte
135
Caso referencial: MetroCable Medellín, Colombia
Exponen:
Jaime Pizarro, Jefe Planificación de la Municipalidad de Medellín
Uriel Jaramillo, Alcalde Metro Medellín
Olga Jaramillo, Visión Social de POMA COLOMBIA

Expone Olga Jaramillo


Visión social del transporte urbano por cable.
Metodología integral e integradora para llegar a
una propuesta de urbanismo social.

2/ Proyecto de Metro Cable en


Medellín
Expone Jaime Pizarro “En los 2000 se esbozó el primer cable Expone Uriel Jaramillo
Jefe de la Unidad de Planificación de la para una comuna que se encontraba Alcalde Metro Medellín
Municipalidad de Medellín aislada. A nivel mundial tienen una his-
toria de más de 100 años y es uno de los
Sobre el proyecto del MetroCable que sistemas que tiene menos estadísticas por El objetivo de esta empresa de transporte
se desarrolló en la ciudad de Medellín, accidentes. La topografía de Valparaíso es la calidad de vida e integración de per-
con 6 millones de habitantes. “Inicialmen- es similar a la de Medellín, así que podría sonas y promover territorios sostenibles, a
te, hubo resistencia al proyecto cuando se llevarse a cabo perfectamente”, concluyó través de una estrategia integral que estu-
pensaba que era un sistema de movilidad Pizarro. dia estos tres aspectos:
turística y no se creía que podía utilizarse Este sistema de metro cable beneficia TOPOGRAFÍA/
como complemento para el transporte a las zonas más segregadas, ya que la Supera barreras naturales y reduce el uso
público. Con la llegada de la primera lí- expansión se da hacia a los cerros, de modos de transportes contaminantes.
nea en el área nororiental se vio la opor- también ayudó a la reactivación de OPERACIÓN/
tunidad que tenía la ciudad de resolver la los barrios en las ocho estaciones que Larga vida útil y transferencia tecnológica
integración de estos sectores a la red de posee el sistema y también gracias a los CALIDAD DE VIDA/
transporte a lugares que antes eran inac- espacios públicos que fueron mejorando Se genera un ahorro tiempos y costos, y
cesibles”, complementó. la calidad de vida de sus habitantes. una disminución de accidentes.
136
Desarrollo de Imagen Objetivo Teleférico Eje Francia-Placilla
Exponen:
Tomás Ochoa, Municipalidad de Valparaíso (SECPLA)
Álvaro Peña, Director Escuena Ing. en Construcción
Andrés Garcés, Arquitecto PUCV

3/Presentación de proyecto
Teleférico
Expone Tomás Ochoa Eje de infraestructura comunitaria hoy.
Municipalidad de Valparaíso (SECPLA) Que existan mayores equipamientos de En esta línea, el sistema de metro cable en
tipo social, deportivo, de salud, enfocado Valparaíso pretende no sólo responder
Expone sobre el desarrollo de la ciudad a mejorar la calidad de vida de la gente a una necesidad de movilidad, sino que
de Valparaíso, enfocado desde el punto en los barrios. se haga cargo de los ejes de espacios
de vista de la planificación. Eje Borde Costero públicos y de áreas comunitarias, y que
Esto se pretende considerando cinco ejes De los 60 km sólo se tiene administración de esta manera responda a la necesidad
prioritarios: en 3 km, los otros 57 km no se pueden de integración de los barrios.
Eje patrimonial administrar sin una concesión marítima.
Valparaíso es una ciudad patrimonio por Eje Movilidad
lo que es el eje que tiene mayor relevancia En este aspecto se considera la calidad
y en el que se ha trabajado más. innovadora que Valparaíso siempre ha
Eje de espacios públicos y áreas verdes tenido en temas de movilidad, respon-
Orientado a la recuperación de la vida en diendo a las necesidades de la población,
los barrios, a través de construcción de así fue en su momento la construcción
espacios públicos que permitan recupe- de los ascensores o los trolebuses, ambos
rar los sectores. sistemas siguen funcionando el día de
137
4/Desarrollo Imagen objetivo
Teleférico
Expone Álvaro Peña técnico académico. En segundo lugar, la con energías limpias, y que sea de bajo
Director Escuena Ing. en Construcción ciudad se va adaptando a las crisis con costo en operación y mantención,
una mirada de futuro. Tiene que ser un eficiente y veloz.
Se presenta la propuesta en un mar- proyecto donde se piense el desarrollo El sistema de metro cable debe
co en el cual se ha estudiado el perfil de de Valparaíso, asociado al sector responder como una idea innovadora y
desarrollo urbano en la ciudad de inmobiliario, de infraestructura pública, vanguardista, una propuesta resiliente
Valparaíso, apareciendo el teleférico zonas de servicios y transporte”. para una ciudad que es resiliente.
como un efectivo elemento de movilidad Por lo tanto, considerando que la ciudad
y conectividad. va a seguir creciendo hacia sus cerros, la
Para el desarrollo de la ciudad, iniciativa debe responder a la necesidad
considerando la sustentabilidad en la de incorporar las áreas afectadas por las
propuesta declara: “el proyecto parte de catástrofes que ha sufrido la ciudad, es
la base de que cualquier iniciativa de decir, terremotos, incendio, etc. Y además
desarrollo en infraestructura en el incorporar zonas alejadas como es el
mundo debe incluir un componente de caso de Placilla, de esta manera, el eje
sustentabilidad, es decir, un equilibrio de movilidad requiere que se disponga
entre lo medioambiental, lo social y de un medio de transporte que funcione
138
5/Desarrollo Imagen objetivo
Teleférico
Expone Andrés Garcés concientizada el habitante porteño, si es ofrece un modelo de estudio en cuanto
Arquitecto PUCV un factor fundamental en el desarrollo de a su integración y habilitación de la que-
la ciudad. brada, por otra parte, Quebrada Jaime
Sobre la imagen objetivo de la propuesta El objetivo es desarrollar un estudio muestra la complejidad de la ciudad, en
y el trazado elegido para el metro cable, conceptual, que establezca los criterios su suerte de dualidad entre lo urbano y
Andrés expone el contexto en el que se y requerimientos mínimos para elaborar lo rural. Por lo tanto, el área de influencia
encuentra y se debe entender el encargo. los fundamentos de la propuesta de me- en torno al trazado permite generar una
De esta manera, se considera a Valparaí- tro cable como un sistema de movilidad integración social y de desarrollo urbano
so como una gran loma con dos bordes para la integración urbana de la ciudad, bastante potente, ya sea en las mismas
y con el camino la Pólvora como su que permita además un desarrollo de pre estaciones o generando que el teleférico
cumbrera. Que posee una morfología factibilidad. sea parte de algo mayor.
muy curiosa, no es un anfiteatro, es un Se elige el eje de Avenida Francia y la
teatro que mira al mar, y en esa forma Quebrada Jaime para el desarrollo de un
de herradura que mira al mar reside la eje urbano de conectividad, que vincula
elegancia del porteño. Esta realidad que desde el mar hasta la cima (Placilla). En
posee Valparaíso, que está determinada primer lugar el eje de Francia tiene una
por su geografía, si bien no la tiene componente histórica y comercial y
139
Montaje esquemático: trazado del cable, por sobre la Avenida Francia. Fuente propia Montaje esquemático: integración de la estación al trazado Parque. Fuente propia

6/Etapa de Diagnóstico

Expone Andrés Garcés urbanos, recreativos y culturales, para LOS PARQUES


Arquitecto PUCV generar un espesor que conecte borde Como elementos transversales de
cima con borde mar, mejorando la conectividad, que al generar espacios de
La propuesta, presentada por primera conectividad y revitalizando los barrios recreación y culturales, recuperen el
vez en el seminario, está en una eta- afectados por catástrofes o que se suelo degradado. Considerando que
pa de diagnóstico, determinado por los encuentran en un estado poco consolida- la ciudad destaca tanto por sus vistas
siguientes lineamientos: do. del territorio como por el carácter rural
inserto en el trazado urbano, el proyecto
EL TRAZADO LAS ESTACIONES pretende explorar este segundo aspecto,
El recorrido del cable iría por sobre Al igual que el trazado, las estaciones valorando la condición medioambiental
las avenidas y las quebradas, con una serán edificios que refuercen el carácter que existe.
infraestructura poco invasiva visualmen- barrial en el que estarán inscritas, con pro-
te, para mantener la imagen urbana de gramas de carácter social para mejorar
Valparaíso y no afectar la vida cotidiana carencias y mejorar la calidad de vida. Se
del porteño. A su vez se busca integrar piensan como edificios que despliegan su
la infraestructura “residual” del cable circulación en la quebrada, recuperando
vía (pilares) a un sistema de parques la movilidad peatonal.
140
7/ Problemática

El encargo demanda atender distintas acuerdo a la realidad actual y de esa Es la manera propia que tiene Valparaíso
problemáticas o requerimientos de la manera va quedando “chico”, y no logra de habitar, que le entrega su identidad
ciudad, entre ellos: satisfacer necesidades de la población, e imagen urbana, reconocida por la
degradando el sistema urbano. En este UNESCO como “el modo peculiar de
Conurbación Placilla-Curauma aspecto el proyecto propone dos cosas, habitar sus cerros”.
Se tiene como ciudad satélite dentro del reubicar el terminal rodoviario en Placilla,
Valparaíso metropolitano, convirtiéndose y además generar en el mismo sitio, un
en un subcentro urbano que da cabida terminal agrícola que descongestione el
a 60000 habitantes, equivalente al 20% área del mercado El Cardonal.
de la población de la ciudad. Además, se
detecta el sector como un atrás poco Horizonte, cima y borde Mar
reconocido en la ciudad de Valparaíso Se trata de rescatar ese rasgo identitario
que tiene que ver con la ciudad y su
Ciudad Saturada destino, la ciudad se habita a partir de las
El Valparaíso que conforma el casco relaciones entre proximidad y lejanía que
histórico (entre barrio El almendral y barrio se dan en la pendiente, es decir, la habi-
Puerto), no se ha logrado renovar de tabilidad del porteño se da en la vertical.
141
ANTECEDENTES PROYECTO

MOVILIDAD URBANA:
RELACIÓN ENTRE USO DE SUELO Y TRANSPORTE
( CONSIDERADOS DE MANERA INTEGRADA

142
SEGUNDA PARTE/ ANTECEDENTES PROYECTO
RELACIÓN USO DE SUELO Y MEDIOS DE TRANSPORTE
Reflexión: relación entre uso de suelo y medios de transporte en la PNDU

A través de la política nacional de tal forma que se permita ligar aspectos e incorporadas a los beneficios urbanos:
Desarrollo Urbano se hacen visibles las como el uso de suelo con el transporte acceso a los espacios públicos, educación,
deficiencias que nuestro sistema público entre los distintos instrumentos de pla- salud, trabajo, seguridad, interacción
presenta en materia de desarrollo urbano, nificación territorial que en condiciones social, movilidad y transporte, cultura,
de tal forma que se piensan y se toman aisladas no tienen facultades suficientes deporte y esparcimiento.
decisiones con respecto a uso de suelo, para conducir el desarrollo urbano.
infraestructura, vivienda, movilidad, Al hablar de ligar estos aspectos (medios
conectividad, de manera fragmentada Para esta situación entre uso de suelo y de transporte y uso de suelo) en la
o individual, con poca participación medios de transporte, la política nacional política nacional de desarrollo urbano,
transversal entre todas las reparticiones genera una cartera de objetivos direccio- se integran todos factores que conllevan
públicas que intervienen en la imple- nados a conseguir una integración social, a la formación de la ciudad.
mentación de mejoras urbanas. desarrollo económico y un equilibrio
ambiental, identidad y patrimonio a
Con respecto a esta situación actual, través de la institucionalidad y
la política nacional propone trabajar gobernanza. En este sentido el Estado
las múltiples regulaciones y políticas debe velar porque nuestras ciudades
públicas que inciden en el desarrollo de sean lugares inclusivos, donde las
las ciudades de una manera integrada. De personas estén y se sientan protegidas
143
Objetivos de la PNDU sobre uso de suelo y transporte

De esta manera, se pretende conseguir fomentando el desarrollo económico, la de planificación integrado, basado en
esta relación directa entre uso de suelo y innovación y la creación de empleos. Con- un único sistema de instrumentos de
transporte a través de la implementación siderar los efectos sociales de los proyec- planificación territorial, multisectorial,
de distintos objetivos en torno a 4 áreas tos públicos privados y corregir imperfec- descentralizado y participativo. Donde
temáticas: integración social, desarrollo ciones del mercado de suelo. Velar por la las materias propias de los Instrumentos
económico, equilibrio ambiental e eficiencia de las inversiones en infraestruc- de Planificación Territorial sean las referi-
institucionalidad y gobernanza. tura pública en la ciudad y el territorio. das a la regulación de las construcciones
Con respecto a: 3/ EQUILIBRIO AMBIENTAL y también a los sistemas de transporte,
Fomentar la movilidad urbana a través del sistemas naturales, redes viales, redes de
1/ INTEGRACIÓN SOCIAL uso compartido del espacio público. servicios, silvicultura urbana, elementos
Se debe garantizar un acceso equitativo 4/ INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA del paisaje, gestión de recursos hídricos,
a bienes públicos urbanos, promover la Debe existir un sistema descentralizado manejo de residuos y utilización del
integración social a través de la política de decisiones urbanas y territoriales, subsuelo urbano. La planificación de los
de suelo y por otro lado, incrementar reorganización de potestades públicas en usos de suelo y las densidades se debe
la conectividad, la seguridad y la cuatro escalas territoriales: comunal, me- efectuar en conjunto con la planificación
accesibilidad universal. tropolitana, regional y nacional. de los sistemas de transporte.
2/ DESARROLLO ECONÓMICO Finalmente se debe generar un sistema
Se deben generar condiciones urbanas
144
Conclusión

Se concluye que la Política se define legislación o institucionalidad vigente


con un centro ligado a las personas y a dado que se propone reformas profun-
su calidad de vida, incluyendo todos los das en ambos aspectos y, en términos
aspectos anteriormente tratados a de horizonte de tiempo se plantea como
sociados a una dimensión humana, una Política de Estado, que por definición
valores, creencias y relaciones entre trasciende a los sucesivos gobiernos.
seres humanos. A su vez el concepto de
desarrollo en que se funda la Política
no es sólo económico, sino que es
sustentable, en cuanto que las actuales
decisiones o intervenciones no signifi-
quen desmedro para las generaciones
futuras. También la Política explicita sus
alcances, en el sentido de que no se
restringe a las áreas urbanas, sino a todo
el territorio en el que se desarrollan
los asentamientos y construcciones
humanas, tampoco se limita a la
145
ANTECEDENTES PROYECTO

MOVILIDAD URBANA:
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD EN
LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

146
SEGUNDA PARTE/ ANTECEDENTES PROYECTO
TELEFÉRICO EN EL CONTEXTO PAÍS
Teleférico como una de las propuestas del informe de ProMovilidad para Valparaíso

El Proyecto de Metro Cable como mejorar la calidad de vida para chilenas consensos que permitan arribar a un
elemento de movilidad y conectividad en y chilenos, con medidas que garanticen conjunto de medidas de corto, mediano
el plan de desarrollo urbano de la ciudad sistemas de transportes modernos, y largo plazo, ordenadas en torno a un
de Valparaíso se enmarca dentro de un eficientes y accesibles, así como acciones plan, orientadas a mitigar la congestión
contexto a nivel país de propuestas para que permitan mitigar los niveles de con- en las ciudades de nuestro país”.
mejorar la problemática de movilidad gestión que se registran en nuestras Dentro de las estrategias para abordar la
que viven algunas ciudades y que queda ciudades, el cual constituye un grave problemática de movilidad, se considera
expuesto en el informe de Pro problema, ya que impacta negativamente fundamental privilegiar y mejorar el
Movilidad Urbana lanzado por mandato en la calidad de vida de sus habitantes, transporte público masivo, y a su vez
presidencial. como también sobre la productividad y buscar una integración intermodal
La Comisión Asesora Presidencial Pro la competitividad de la economía”. operacional para los diversos modos
Movilidad Urbana fue creada por Decreto Considerando “la importancia del aporte de transporte público masivo de cada
Supremo N° 174 de fecha 10 de Junio de de la comunidad en la toma de las ciudad.
2014 suscrito por la Presidenta Michelle decisiones, el Gobierno decidió crear una Con respecto a mejorar el transporte
Bachelet Jeria y el Ministro de Transportes instancia encargada de recoger, a través público masivo, se propone promover
y Telecomunicaciones Andrés Gómez- de procesos ampliamente participativos el uso de otras tecnologías como metros,
Lobo para enfrentar “los desafíos del de la ciudadanía y de los diferentes tranvías, trenes, ascensores y nuestro
Programa de Gobierno en cuanto a actores involucrados, las propuestas y caso de estudio, teleféricos.
147
Teleféricos y ascensores como Conexión intermodal
propuestas
Se deben considerar otros modos que La diversificación de modos puede Por otra parte, se busca fomentar la
recientemente han adquirido relevancia fortalecer de manera efectiva la conectividad intermodal entre los servi-
como alternativas interesantes, dada competitividad del transporte público cios de transportes públicos masivos, pro-
algunas experiencias internacionales que frente a otros modos, como el vehículo puestos y existentes:
han resulado exitosas. particular.
Sobre esto, se considera que es de
Tal es el caso de los teleféricos –ins- gran importancia que en estaciones de
taurados como modo de transporte metro o de ferrocarril cercanas a localida-
masivo de pasajeros en Medellín, des periféricas se cuente con facilidades
Colombia, aunque en el marco de de combinación intermodal mediante
una política de desarrollo urbano e buses de acercamiento, como ocurre con
integración social– y también de los los servicios de metro bus entre Metro
ascensores, como el caso de Valparaíso, Valparaíso y las localidades del interior,
en que pasarán a ser parte de una red como Quillota, La Calera, San Felipe y
integrada entre metro, trolebuses y los Andes, que además operan con tarifa
ascensores, con integración operacional, integrada y medio de pago electrónico
física (estaciones de trasbordo) y único.
tarifaria.
148
Propuestas de medidas del Informe Promovilidad para Valparaíso

El Proyecto de Metro Cable se PRIMERA SEGUNDA


enmarca dentro de dos de las MEDIDAS: Estudios de Sistemas Inte- MEDIDAS: En los proyectos viales
propuestas de medida obtenidas a grales de Transporte de alto estándar agregar valor urbanístico, es decir,
través de los diálogos ciudadanos que sea liderada por una Mesa de más espacios recreativos y accesibles
para la región de Valparaíso. Coordinación de Transporte. desde el punto de vista peatonal.
CATEGORÍA: Normativa e Institucio- CATEGORÍA: Planificación Urbana e
nalidad Infraestructura
DEFINICIÓN: Planificación de la DEFINICIÓN: Planificación de la
movilidad urbana y del transporte movilidad urbana y del transporte
urbano urbano
PLAZO: Mediano Plazo PLAZO: Mediano Plazo

149
150
ANTECEDENTES DEL PROYECTO

LA IMAGEN DE LA QUEBRADA
ESTUDIO SOBRE LAS QUEBRADAS DE VALPARAÍSO Y
CASO DE ESTUDIO: LA QUEBRADA JAIME

151
SEGUNDA PARTE/ ANTECEDENTES PROYECTO
Ensayo: La Quebrada y la imagen legible de Valparaíso
Módulo de investigación

Interesa realizar este estudio, para mapa mental. Mientras más consolidada Palabras Clave
entender la Quebrada desde el concepto se encuentra la ciudad, esta imagen
de imaginabilidad, y de esta manera mental es más eficaz. Quebrada
poder hacerla reconocible en el contexto Se puede reconocer en la conformación Quebradas de Valparaíso
de ciudad y generar elementos con- de la ciudad, que efectivamente aparecen Ciudad
ceptuales para llevar a presencia en el elementos constitutivos de un total Ciudad consolidada
desarrollo de la propuesta de estación urbano que permiten generar su imagi- imaginabilidad
en la Quebrada Jaime, considerando nabilidad. Pero la situación actual de las
como premisa la posibilidad de tener una ciudades es muy distante a esta ciudad le-
imagen clara y una identidad con la gible y entendida en su totalidad, ya que el
ciudad y su extensión, a través del habitante actual no reconoce ni sus calles
recorrido aérea que ofrece el teleférico. ni lo que pasa en ellas cada día, existiendo
un gran desconocimiento del espacio que
Nota previa se habita.
En el siguiente ensayo se analiza la
El presente trabajo de investigación se imaginabilidad de la ciudad consolidada
enmarca dentro del estudio previo para y se contrasta con la realidad de las
la realización del proyecto de título: Quebradas en Valparaíso, para finalmente
“Estación de metro cable en la Quebrada intentar definir estas últimas en el ámbito
Jaime”, sujeto a un plan maestro que de la imaginabilidad. En este contexto se
contempla unificar borde mar con borde debe asumir la actualidad de Valparaíso,
cima a través de las quebradas de con su realidad topográfica, la cual es so-
Valparaíso. bretodo cerros y quebradas, y reconocien-
do que los instrumentos de planificación
Abstract territorial no manejan una definición clara
de qué es una quebrada en un contexto
Kevin Lynch define como imaginabilidad urbano, es decir, la ciudad actual no sabe
la cualidad que tienen los objetos de cómo abarcar su totalidad.
suscitar una imagen vigorosa en el
habitante, que le permite hacer
reconocible la ciudad a través de un
152
Desarrollo

Que se entiende por ciudad diferenciación es señalada por Guillermo


Tella, al decir que entre lo rural y lo
consolidada urbano (o entiéndase lo que constituye
campo y lo que constituye ciudad) se dan
“La ciudad es el ámbito de concentra- situaciones distintas, “los espacios rurales
ción humana, es el producto cultural más resultan ser absolutamente indiferencia-
sofisticado que el hombre ha creado en dos en términos relativos…el espacio
sociedad”[1] rural -en relación entre lo público y lo
privado- es indiferenciado... En cambio,
La consolidación de la ciudad como tal, en espacios urbanos, es claramente
entendiéndose como el espacio que da diferenciado: aparecen las calles, las
cabida a lo urbano, va más allá de una plazas, los paseos, los bulevares, con un
concepción políticamente establecida en carácter abierto y de libre acceso…”[3]
el marco de lo regulador o lo normativo
o simplemente de lo que consideramos Esta realidad de la ciudad que es
como formal, es también la conforma- constituida por su carácter público-
ción de la misma como un espacio o privado bien diferenciado, a través de
paisaje cultural en el cual se inscribe el los elementos que la van conformando,
habitante, caracterizado “por los valores y está retratada por Kevin Lynch en su
sentimientos plasmados en el mismo”[2], libro la imagen de la ciudad, donde
donde se determina una forma en “resalta la ‘imagen’ como una propiedad
particular de apropiación del espacio. fundamental de la ciudad”[4], de esta
manera se constituye bien y de manera
En este contexto se debe entender que potente, cuando es percibida por sus
[1] Tella, Guillermo. “Jaque a las torres: Cómo tiende a crecer
al estar hablando de ciudad, se estará habitantes y se entiende en su contexto.
la ciudad” 14 abr 2015. Plataforma Arquitectura.
[2] Nogué, Joan. El paisaje como constructo social. (Madrid:
hablando paralelamente de los espacios
Biblioteca Nueva, 2007) urbanos que la constituyen. Se diferencian,
[3] Tella, Guillermo. “Jaque a las torres: Cómo tiende a crecer en primer lugar, los conceptos de ciudad
la ciudad” 14 abr 2015. Plataforma Arquitectura. y de campo, al generar espacios distintos
[4] Munizaga, Gustavo. “Diseño urbano: Teoría y Método”. en términos de la relación público-
(Santiago: Ediciones UC, 2014) privada que se forma. Esta primera
153
Imaginabilidad de la ciudad entendiéndose este observador como
todo aquel habitante que debe des-
consolidada plazarse por la misma. A esta imagen
mental la denomina imaginabilidad, es
“Perderse por completo constituye decir, “esa cualidad de un objeto físico
quizás una experiencia más bien rara para que Ie da una gran probabilidad de
la mayoría de los habitantes de la ciudad suscitar una imagen vigorosa en cualquier
de hoy. Nos apoyamos en la presencia observador de que se trate”.[6]
de los demás y en medios específicos
de orientación, como mapas, calles Esta imaginabilidad de la ciudad permi-
numeradas, señales de ruta y letreros en te construir el mapa mental que se arma
los autobuses. Pero si llega a producirse el observador, y se puede afirmar que es
el percance, la sensación de ansiedad y básicamente a través de lo que se
hasta de terror que lo acompaña nos constituye como el espacio público.
revela hasta qué punto está vinculado con Lynch concluye que el mapa mental se
el sentido de equilibrio y el bienestar…”[5] compone a partir de cinco elementos,
los nombra como sendas, nodos, hitos,
Lograr que la ciudad sea percibida y barrios y bordes. De esta manera existe
entendida por sus habitantes, es decir, una interrelación entre ellos, y van
que sus distritos, sitios sobresalientes haciendo entendible y reconocible la
o sendas sean identificables fácilmente ciudad a medida que ésta se recorre, “las
en una pauta global, es importante para sendas son los conductos que sigue el
conformar la ciudad a escala urbana, observador normalmente, ocasionalmen-
pero también, para generar este sentido te o potencialmente. Pueden estar repre-
de bienestar y de familiaridad con la sentadas por calles, senderos, líneas de
ciudad que se habita. tránsito, canales o vías férreas. Para mu-
Para conseguir esta legibilidad, Kevin chas personas son estos los elementos
Lynch reconoce ciertos elementos como preponderantes en su imagen. La [5] Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad. (Barcelona:
los principales para que el observa- gente observa la ciudad mientras va a Editorial Gustavo Gili, 1985)
dor conforme una imagen mental que través de ella y conforme a estas sendas se [6] Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad. (Barcelona:
le permite hacer reconocible la ciudad, organizan y conectan a los demás Editorial Gustavo Gili, 1985)
154
elementos ambientales”[7] El contraste actual:
Para referir a la imaginabilidad de la La poca interacción del
ciudad consolidada, se define primero habitante con su ciudad
que la ciudad, en un grado de consolida-
ción se entiende como aquella que ya ha “Una ciudad muy imaginable (evidente,
conformado de una manera significativa legible o visible) parecería, en este
su trama urbana, con todos los elementos sentido específico, bien formada, nítida,
que pueden aparecen en el espacio notable; incitaría a los ojos y los oídos a
público. Dicho de otro modo, consi- una atención y una participación
derando la ciudad desde su proceso mayores”[9]
de crecimiento se “permite reconocer
varias etapas. La primera es la expansión: Tomando este concepto de imaginabi-
la ciudad crece transformando el suelo lidad, se puede reconocer en la confor-
rural en urbano. La segunda es la conso- mación de la ciudad, que efectivamente
lidación, donde se ocupan algunos lotes, aparecen elementos constitutivos de un
se abren algunas calles, se construyen total urbano identificable y característico,
las viviendas, se tienden las redes…”[8] pero como sentencia Del Piano en su
Así en un grado de desarrollo mayor, la breviario, la situación actual de la ciudad
ciudad se vuelve imaginable cuando ese es muy distante a esta ciudad legible y
crecimiento ha sido logrado de manera entendida en su totalidad que propone
eficaz de forma que con una mínima Lynch, es más, declara que “la porfiada
experiencia y adaptabilidad por parte del realidad muestra que nadie conoce sino
habitante, la sola orientación le permita pocas de las calles y lo que efectivamente
[7] Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad. (Barcelona:
tener esa identidad y percepción global ocurre en ellas las 24 horas de cada día. En
Editorial Gustavo Gili, 1985)
[8] Tella, Guillermo. “Jaque a las torres: Cómo tiende a crecer de la ciudad en la que vive. los hechos, nadie conoce la ciudad”[10]
la ciudad” 14 abr 2015. Plataforma Arquitectura.
[9] Lynch, Kevin. La imagen de la Ciudad. (Barcelona: Esta poca interacción o desconocimiento
Editorial Gustavo Gili, 1985) de parte del habitante genera lo que
[10] Delpiano, Ramón. Debatiendo la ciudad. (Chile: parecía poco probable, el desorden e
Monografías Instituto Río Colorado, Mayo 2004) incertidumbre en el recorrer a través de
155
la propia ciudad. Esta situación, también que sea accesible y reconocible por to-
presente en Valparaíso, quedó en dos, surgiendo una serie de problemáticas
evidencia con el incendio de 2014, “el gran de cómo abarcar la quebrada, no sólo
incendio del 12 y 13 de abril develó una en la condición física sino también en
serie compleja de desarticulaciones lo que concierne a su concepción y su
urbanas y de grandes carencias de regulación.
infraestructura que aun siendo evidentes,
parecían ocultarse detrás de cierta Así encontramos que “según el glosario
condescendencia a un Valparaíso de términos geográficos de la biblioteca
surrealista.”[11] del Congreso Nacional de Chile, una
quebrada es un ‘lecho seco o de
escurrimiento esporádico y efímero, por lo
La Quebrada de Valparaíso y general de gran pendiente’ ” [13]. Definida
su rol en la consolidación de la quebrada, en primer lugar geográfica-
la ciudad mente, toca notar y entender Valparaí-
so con su realidad topográfica, y se hace
evidente que la ciudad es sobretodo
“El poblamiento de la quebrada, si bien, cerros y quebradas, es más, el sector del
fue masivo en cuanto a número de centro de Valparaíso entendido como el
habitantes, fue disperso en su origen, alle- Almendral equivale aproximadamente a
gándose a las más convenientes, para de un 5% del total de la ciudad, estando el
forma gradual, ocupar la mayoría de las resto constituido por cerros y quebradas. [11] Puentes, Mauricio. Plan de inversiones, reconstrucción
quebradas, densificándolas, hasta cons- y rehabilitación urbana. Capítulo 2.2 La forma de Valparaíso.
tituir un fenómeno visible, que para co- A pesar de suponer la mayor parte de la (Chile: Agosto 2014)
mienzos del siglo XX, formaría parte del ciudad, existe una suerte de prejuicio para [12] Cortés, Leonardo. El relieve de la pobreza urbana: confor-
paisaje urbano de Valparaíso.”[12] mación de la barriada en Valparaíso 1820–1880. (Chile: Tesis de
tratar las quebradas, de tal forma que
Magister Arquitectura PUC, 2013)
“palabras como ‘el cerro’ o ‘la quebrada’, [13] Pino, Andrea. Quebradas de Valparaíso, memoria social
En la actualidad de Valparaíso, conside- adquieren en Valparaíso connotaciones autoconstruida. (Chile: Gráficas LOM, 2015)
rando la ciudad en su totalidad, no sólo negativas” [14], de esta manera según [14] Cortés, Leonardo. El relieve de la pobreza urbana: confor-
el anfiteatro, encontramos que no hay Urbina, surge en el imaginario porteño, mación de la barriada en Valparaíso 1820–1880. (Chile: Tesis de
elementos que conecten el territorio para la idea del plan, como representante de Magister Arquitectura PUC, 2013)
156
lo decente y limpio, y la del cerro, como sólo existe, sino que ha sido capaz de
representante de lo pobre y sucio. darle un orden, un propio orden a su
difícil topografía…”[16]
La situación de incertidumbre para
percibir las quebradas va más allá de una La realidad en la que se encuentran las
connotación negativa de la palabra, sino quebradas hoy en día, con respecto al
que está dada por una deuda de parte valor que se le otorga a su concepto, y su
de los instrumentos de planificación y situación de deriva en la normativa, tiene
urbanización. Tal como señala Andrea también una constante histórica y es “la
Pino en su estudio de las quebradas pérdida de la denominación ‘quebrada’ a
de Valparaíso, “en los instrumentos de medida que esta se urbaniza y rebautiza a
planificación territorial no existe una partir del nombre de la nueva calle que se
definición clara de qué es una quebrada sobrepone al trazado del cauce original…
en un contexto urbano. Desde el punto de La denominación ‘quebrada’ es relegada
vista normativo en el cual se encuentran como soporte geográfico de las áreas
las quebradas de Valparaíso, hoy en día no urbanizadas que rodean la ciudad,
es difuso y escueto”[15], esta situación desapareciendo su presencia.”[17]
también ha quedado más expuesta tras
el incendio de Valparaíso en 2014, al Es decir, si en lo normativo la quebrada
referirnos a todo el territorio que tanto como concepto como elemento
constituyen las quebradas en Valparaíso, geográfico, no se concibe dentro del
se acusa en el mismo diagnóstico de la contexto urbano y la ciudad se constituye
ciudad que “su compleja forma urbana a través de espacios urbanos, cómo es
no ha sido reconocida como tal en los posible que en la actualidad se le consi-
[15] Pino, Andrea. Quebradas de Valparaíso, memoria social
procesos de planeamiento y urbani- dere siquiera parte de la ciudad. Por lo
autoconstruida. (Chile: Gráficas LOM, 2015)
[16] Puentes, Mauricio. Plan de inversiones, reconstrucción zación. Las normativas y ordenanzas que queda en una suerte de necesidad
y rehabilitación urbana. Capítulo 2.2 La forma de Valparaíso. evitan considerar las complejidades que preponderante asumir la quebrada con
(Chile: Agosto 2014) presenta Valparaíso… si se le aplicara su identidad para considerarla parte de
[17] Cortés, Leonardo. El relieve de la pobreza urbana: íntegramente la Ordenanza General de esta ciudad consolidada.
conformación de la barriada en Valparaíso 1820–1880. (Chile: Urbanismo y Construcción, no tendría
Tesis de Magister Arquitectura PUC, 2013) posibilidad de existir, y sin embargo no
157
Por esta razón se deben considerar La percepción del habitante
las quebradas de Valparaíso como un
caso particular, ya que han sido las que sobre la Quebrada
han determinado el crecimiento de la
ciudad y su consolidación, Marcelo Araya Dado su protagonismo en el proceso
expresa bien esta situación en la que las histórico de crecimiento de la ciudad, se
quebradas con sus grietas y transversales puede asumir y entender la Quebrada
han ido determinando la manera de dentro de su contexto urbano en la me-
ocupar el territorio, “en Valparaíso dida que ha sido habitada y reconocida.
sucedió que la vía de agua —la quebrada— Para lograr esta imaginabilidad de la
siempre existió, pero a fines del Quebrada, se parte del hecho que tienen
s. XIX las calles que iban por el fondo de sus propias formas primero naturales, y
quebrada se cubrieron con una bóveda segundo desencadenadas por la manera
de piedra y hormigón, para separar el en la que se dio la apropiación del terri-
tránsito del hombre del tránsito del agua, torio, determinada por lo abrupto de su
desde el plan hasta la cota de los 100 m. topografía, es por eso que generar una
… Esto diferencia a Valparaíso de la ma- imagen mental de este espacio parece
yoría de las ciudades hispanoamericanas complejo, se debe arraigar desde el re-
construidas en terreno llano, donde el correr, y desde los espacios públicos que
ordenamiento urbano se genera a genera, donde se encuentra la intimidad
partir de la división administrativa del sue- con lo interior de la quebrada, un interior
lo”[18] de carácter barrial y familiar.

Nicolás Jiménez en su tesis declara tras un


estudio de observación que “la relación
de la quebrada con los espacios públicos
es tan íntima que parece obvia, y de este
modo desaparece en la construcción [18] Araya, Marcelo. Las aguas ocultas de Valparaíso (Chile:
del Valparaíso actual”[19], del mismo Ediciones ARQ. Artículo en revista ARQ. N.73 p.40-45, 2009)
modo menciona que “con la pendiente [19] Jiménez, Nicolás. Sobre la intimidad expuesta. Quebrada
aparece la posibilidad de tener un abajo, y espacio público en Valparaíso (Chile: Tesis, 2012)
158
ya no es solo frente y arriba, sino un abajo Consideraciones finales
expuesto. Estar sobre permite tener
una mayor ‘panorámica’, otro tamaño
para ver la ciudad”[20], en este sentido La imaginabilidad de la Quebrada
aparece lo que entendemos como la
quinta fachada, y no sólo eso sino la Cabe destacar que es más bien fácil
posibilidad de reconocer los actos olvidar que las Quebradas son parte
íntimos del adentro de la casa. Pero inicial del crecimiento de la ciudad y
como deja en claro Lynch, son distintos que no se deben entender sólo en un
elementos los que conforman el total contexto geográfico sino también
del mapa mental que nos hacemos de la urbano, entendiendo que escapan a
ciudad, de tal forma que cada concep- una planificación territorial típica y que
ción de la Quebrada va formando el determinan la forma de aventurarse en el
total, de esta manera es válido pensar desarrollo y expansión urbana y que no
que, como menciona Marcelo Araya, sucede al revés.
Valparaíso se comienza a entender en
sus grietas, transversales todas y que ahí Para la ciudad de Valparaíso la quebrada
está su orden esencial. De esta forma la es en sí misma la que desencadena
Quebrada se va abarcando desde el la forma en que los elementos que
conocimiento del contexto en el que constituyen la legibilidad de la ciudad
se encuentran y permite generar una se den cabida en su conjunto, aparece
comprensión y un sentido de familia- desde una identidad única.
ridad con la ciudad de Valparaíso, que
detona en una imaginabilidad eficaz de En este sentido, la mirada desde la ima-
la misma. ginabilidad, busca tener la capacidad
de percepción y de identidad con la
ciudad que se habita, por lo mismo, la
importancia de que se entienda la
Quebrada desde esta idea, radica en
[20] Jiménez, Nicolás. Sobre la intimidad expuesta. Quebrada considerarla como parte del total de
y espacio público en Valparaíso (Chile: Tesis, 2012) la ciudad y obtener a través de esta
159
identificación con la Quebrada, la Sobre la consideración de la
posibilidad de generar respuesta a la quebrada dentro del contexto
incertidumbre que se expone en los
instrumentos de normativa.
urbano de la ciudad
Con respecto al plan regulador
La legibilidad de la Quebrada, podría comunal actual, las quebradas se
partir, por lo tanto desde su concepción encuentran divididas, considerando
primaria de topografía natural, es decir su mitad más próxima al centro como
desde las grietas transversales que se di- zona urbana, y su mitad superior como
reccionan al mar y que determinan las zona rural, de esta forma, gran parte
sendas y la manera en la que se asciende del asentamiento urbano actual no está
en la pendiente, reconociendo como considerado dentro de la planificación, sin
bordes verticales la cima y el fondo de embargo, esto debería cambiar con la en-
quebrada, y a su vez bordes laterales las trada en vigencia del nuevo PRC, en el cual
laderas, reconociendo nuevos elementos las Quebradas serán consideradas zona ur-
característicos de la habitabilidad de bana hasta el límite del camino La Pólvora.
Valparaíso, como lo es el asentamiento
en pendiente de las casas que a su vez
ofrece la quinta fachada y también la
irregularidad de las sendas horizontales
que traen una condición distinta de la
esquina entendida en un plano de
damero.

160
ANTECEDENTES DEL PROYECTO

LA QUEBRADA JAIME, VALPARAÍSO


ESTUDIO SOBRE LAS QUEBRADAS DE VALPARAÍSO Y
CASO DE ESTUDIO: LA QUEBRADA JAIME

161
SEGUNDA PARTE/ ANTECEDENTES PROYECTO
ESTUDIO QUEBRADAS DE VALPARAÍSO

Contexto histórico:
Valparaíso, Centro urbano
Valparaíso como lo conocemos hoy se inicialmente como puerto y no como
forma a partir de dos áreas que no se ciudad, dándole cabida a las embarcacio-
relacionan en general hasta que la nes y a las crecientes industrias en el plan
ciudad se consolida como uno de los puer- y desplazando a la población de manera
tos más importantes del país. espontánea a las quebradas.
Estas áreas son el sector de la Matriz y el Además el desarrollo de la ciudad fue
sector del Barrio el Almendral, este de manera implosiva, con la llegada del
último se forma para dar cabida a la ferrocarril se logra la habitabilidad del
vivienda de la población más adinera- borde costero y se acota aún más el cen-
da de la ciudad. Con la consolidación de tro de Valparaíso, se cae en la cuenta de su
este Valparaíso puerto surge una mayor tamaño y sus límites, y esta situación tam-
actividad social y comercial en el plan, con bién desencadena un entenderse dentro
avenida Francia como el espacio que da del contexto geográfico en que se enmar-
cabida a estas situaciones, unificando en ca para que la quebrada ya no sea una li-
gran medida y relacionando ambas zonas. mitante del habitar.
Esta situación de crecimiento comercial
generó que Valparaíso se conformara

162
Habitar en el cerro
Crecimiento urbano
“Consideramos que el hábitat informal trabajadores, que se asentaban en la
presente en las quebradas es una apro- ladera para tener allí su vivienda, y
piación socio espacial, que se materializa tuvieran una proximidad a su lugar de
mediante prácticas autogestionarias, trabajo.
como la autoconstrucción y la auto Empiezan a borrarse los límites formales
urbanización” (Pino, Andrea. Quebradas de la ciudad hasta ese momento (Caram-
de Valparaíso. 2015: 14) pangue y Cumming), para extenderse
Con esta visión más positiva de la con el desplazamiento de las familias
geografía de Valparaíso y en concordan- a los cerros y quebradas. Así la avenida
cia con el crecimiento urbano que va Alemania aparece como el nuevo límite
teniendo la ciudad, surge con mayor de la expansión, la cual hasta ahora
vigor la apropiación de la quebrada, delimita lo consolidado de lo no
reconociéndola como parte del espacio consolidado, lo formal de lo informal.
habitable y en primera instancia como Si bien ya no sólo se habita hasta camino
espacio “habitación” de la clase obrera, cintura, sino que posterior a la cota 100
esto toma fuerza gracias a que las de Avenida Alemania nos encontramos
industrias terminaban construyendo con la habitabilidad pero en el marco de
los ascensores para aproximar a sus lo informal, ya que esto no se constituye
163
Altura Avenida Alemania,
vista hacia el plan.

de la misma manera que la parte ya entre sí, a través de elementos que ni dan
consolidada de la ciudad, la vivienda se cuenta de un total de ciudad ni soportan
construye acá sin una planificación, este es el tamaño de la población que se traslada.
el caso de las muchas tomas que se pue- Esto se traduce en mayores tiempos de
den ver en Valparaíso a “trasmano”. viaje, preferencia por el uso del vehículo
Dado este crecimiento hacia el cerro de particular y la disminución de espacios
Valparaíso, el plan se conforma como públicos para aumentar los estaciona-
el espacio que da cabida al trabajo, al mientos.
comercio, abastecimiento y al estudio. No
así a la vivienda, por lo tanto se vuelve un
espacio que recibe diariamente una gran
cantidad de habitantes que llegan tan-
to de los cerros como de otras comunas,
lo que se traduce a mayor cantidad de
viajes diarios hacia y alrededor de la
ciudad, esto se presenta hoy en día como
una problemática, ya que se deben
unificar sectores, bastante distanciados
164
Altura Avenida Alemania, vista hacia Altura calle El Vergel, vista
lo umbral entre lo rural y lo urbano hacia el sendero informal

Diseño ambiental, recuperar espacios para uso público

“Las quebradas hoy día son territorio como basurales. Pero la quebrada por su quebradas de la ciudad, se pueden
que se encuentra en un constante pro- condición natural, que debería permitir incorporar principios medioambientales
ceso de reconfiguración socio-espacial y “incrementar la capacidad de retención en la planificación de estos espacios
en un estado de indefinición en relación hídrica al interior de las cuencas” (Álvarez, que no segreguen esta condición de lo
con las normativas e instrumentos de 2001: 8), y que además cuenta con una natural con lo citadino, rescatando las
planificación, ya que estos últimos son biodiversidad bastante rica, principal- quebradas como espacios públicos,
escuetos en referirse a la forma en que las mente en el “detrás” de Valparaíso donde pero no pensados como plazas de áreas
quebradas deberían ser manejadas” (Pino, no se ha intervenido en gran escala (sólo verdes enmarcados entre las calles, que
Andrea. Quebradas de Valparaíso. 2015: camino la Pólvora aparece como el muchas veces no encajan con el espacio
27) quiebre longitudinal del ecosistema), en donde se colocan, sino como espacios
En la actualidad se puede entender se puede tomar como parte de la ambientales que dan cabida a la
la quebrada desde el punto de vista planificación urbana, en donde el biodiversidad, valorando la flora y fauna
geográfico, pero no desde el punto de espacio público aparece en un contexto nativa, y que por tanto, es acorde al lugar
vista de la planificación territorial, de esta donde se sustenta sólo y no genera gasto en el que se emplaza.
manera cuando se habitan estas energético.
quebradas, se les trata como espacios no Aprovechando esta realidad dual de lo
del todo utilizables y sus fondos terminan urbano (lo consolidado) y lo rural (lo
convirtiéndose en la mayoría de los casos informal) presentes en el curso de las
169
Caracterización de la Quebrada Jaime

¿Qué es una quebrada? Quebrada Jaime

“Una quebrada, en cuanto unidad Es una de las quebradas de Valparaí- que marca lo urbano con lo rural, y en
geográfica, topográfica e hidrológica, so, exactamente es la que divide el ce- donde se acaban los espacios públicos
está definida a partir de los cerros que rro La Cruz con el Cerro Monjas, cons- consolidados. Por lo que podemos
la conforman. Las cimas de los cerros tituye un entre el plan de la ciudad, decir que la quebrada Jaime es un ir de lo
actúan como líneas divisorias de aguas, específicamente entre el sector del Almen- urbano a lo rural o viceversa.
las cuales separan dos cuencas o dral con el camino la Pólvora, en la cima de Su habitabilidad se da de diversas
micro-cuencas contiguas. Desde esta Valparaíso. maneras debido a su irregularidad en su
perspectiva, la quebrada es el conjunto El tamaño de la quebrada se considera terreno.
compuesto por el borde superior o un tamaño urbano, la quebrada se
divisor de aguas, las laderas y el fondo de caracteriza por ser un quiebre transversal,
la quebrada, como un conjunto natural en que se desarrolla desde el borde costero
equilibrio.” hasta el camino la pólvora, por el cual
Quebradas de Valparaíso, memoria social la quebrada se convierte en el medio
autoconstruida, 2012, Andrea Pino Vásquez conector plan-cerro.
La misma quebrada también posee un
quiebre longitudinal que es la avenida
Alemania que conecta los cerros,
marcando la cota 100 de la ciudad,
170
Corte tranversal de una quebrada Vista isométrica de una quebrada tipo

La quebrada al abarcar la ciudad ruralmente, existen pocas viviendas,


transversalmente posee tramos diferen- mayoritariamente primarias. El cuarto y
ciados en su recorrido, el primer tramo es último tramo va desde la apertura de la
desde el borde costero hasta el pie de quebrada a dos subquebradas hasta su
cerro, ya que se enmarca en el centro finalización en el camino la pólvora, el
urbano, el segundo tramo va desde el pie sector se caracteriza principalmente por
de cerro hasta la avenida Alemania, en no estar intervenido.
donde comienza el sector más residencial
que se ve marcado por la avenida, el
estero socavado, la intersección de la
avenida Francia con la Avenida Alemania
como una unión de lo urbano y lo
rural, es la finalización de la trama vial
consolidada en la quebrada. El tercer
tramo va desde la avenida Alemania
hasta el comienzo de la división de la
quebrada, se vive en presencia de la
naturaleza, se habita la quebrada
171
Quebrada Jaime
172
ANTEPROYECTO

ESTACIÓN MIRADOR CERRO LA CRUZ


PROPUESTA DE ESTACIÓN DE METROCABLE EN QUEBRADA JAIME

Lugar de proyecto
173
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CASO ARQUITECTÓNICO: PROBLEMÁTICA
A Iniciativa de movilidad sustentable para Valparaíso
centrada en Metro cable.

Oferta de transporte interurbana en el


plan de Valparaíso. Fuente propia

I. El problema de la movilidad urbana y conectividad

El tema de la movilidad y accesibilidad en experiencia urbana que afecta la calidad El ascensor como actual oferta de transporte
Valparaíso es importante en el contexto de vida de las personas, sobre todo de de plan a cerro. Fuente: google maps.
de una carente oferta de transporte aquellas que no poseen un medio privado
público eficiente y una necesidad de para movilizarse.
generar accesibilidad a zonas complejas
o marginales dentro de su propio creci- En el caso de Valparaíso se propone un
miento urbano y de su geografía, queda sistema sustentable e intermodal centrado
expuesta una necesidad de resolver, a en el Metro Cable como el elemento de
través de un sistema sustentable, la movilidad y conectividad en el plan de
problemática de movilidad urbana que desarrollo urbano de la ciudad. Esta
presenta el Gran Valparaíso. iniciativa queda dentro de un contexto a
nivel país de propuestas para enfrentar
Una iniciativa efectiva sobre movilidad la problemática de movilidad que viven
en el marco de lo sustentable, debe tener varias de las ciudades de Chile y que
en cuenta no sólo el factor económico ni ha quedado expuesto en el informe de
el ambiental, sino, sobre todo un factor Promovilidad entregado por la Comisión Zonas complejas, senderos informales en el
social, considerando la movilidad un Asesora Presidencial en Junio de 2014. detrás de la Quebrada, Valparaíso. Fuente
problema humano ya que es una propia
174
Sistema de transporte no convencional,
teleférico de Montjüic.

II. Estrategias para una movilidad sustentable El teleférico para Valparaíso

Dentro del contexto país, se pretende social y mejorar la calidad de vida, Para mejorar el transporte público masivo
enfrentar la problemática de movilidad debiéndose incrementar la conectividad, se propone promover el uso de otras
urbana generando sistemas de transpor- la seguridad y la accesibilidad universal a tecnologías, en el caso de Valparaíso es
tes modernos, eficientes y accesibles, así zonas complejas como las quebradas, en través de teleféricos y ascensores.
como acciones que permitan mitigar los cuyos casos se debe pensar soluciones no
niveles de congestión que se registran convencionales dados los resultados que En cuanto al teleférico, éste es un medio de
en todas las metrópolis del país, lo que la actual movilidad le ha dado a la ciudad, transporte que ha adquirido relevancia,
impacta en la productividad, la economía sobretodo en el aspecto de accesibilidad dadas las experiencias internacionales,
y en la calidad de vida de los habitantes. universal. Por lo mismo es fundamental como es el caso de los teleféricos
Considerando este último aspecto se encontrar una correlación entre la instaurados como modo de transporte
incluye el aporte de la comunidad en distribución de uso de suelos y privilegiar masivo de pasajeros en Medellín dentro
procesos ampliamente participativos. la generación de un sistema de transporte del marco de una política de desarrollo
que responda a las necesidades especí- urbano e integración social.
Dentro de las estrategias para abordar la ficas de la ciudad, y a su vez buscar una
problemática, es elemental considerar la integración intermodal operacional para
relación y coherencia entre uso de suelo los diversos modos de transporte público
y la oferta de medios de transporte, con masivo, nuevos y existentes.
el objetivo de aumentar la integración
175
El Proyecto se enmarca dentro de dos MEDIDA: En los proyectos viales agregar valor urbanístico, es decir, más espacios
propuestas de medida obtenidas a recreativos y accesibles desde el punto de vista peatonal. Plano de trazado Plan Maestro Metro
través de los diálogos ciudadanos MEDIDA: Estudios de Sistemas Integrales de Transporte de alto estándar que sea Cable. Propuesta presentada por
para Valparaíso: liderada por una Mesa de Coordinación de Transporte. asistencia técnica de la e(ad).
176
Quebrada Jaime

Avenida Francia
Avenida Alemania

III. Requerimiento:
Plan integral de desarrollo urbano para Valparaíso
La I. Municipalidad de Valparaíso en el
actual desarrollo de su planificación ũĞĚĞĐŽŶĞĐƟǀŝĚĂĚƋƵĞƐŝŐƵĞ
urbana, ha estimado necesario ejecutar el metro cable, desde Avenida
un Plan que resuelva las necesidades de Francia subiendo por la Quebrada
infraestructura, movilidad, conectividad, Jaime hacia camino La Pólvora
desarrollo y recuperación urbana de
la ciudad. Estas necesidades se ven
aún más expuestas luego del incendio
ocurrido en Valparaíso entre los días 12
y 16 de abril de 2014 y según se señala
en el Plan de Inversiones, Reconstrucción
y Rehabilitación Urbana de 2014, donde
se muestra un déficit en planificación
urbana, la segregación que ella conlleva
y los impactos que puede llegar a tener.
177
ESTACIÓN CERRO LA CRUZ

IV. Marco general de la propuesta:


Teleférico Eje Francia-Placilla
Valparaíso es una ciudad Patrimonio un modelo de estudio
tud
u io en cuanto a su
contenida entre dos bordes (borde cima integración y habilitación
taación de la quebrada,
y borde mar), pero el plan de Valparaíso por otra parte, Quebrada Jaime muestra la Maqueta de trazado del Plan Maestro
equivale sólo al 5% de la superficie urbana complejidad de la ciudad, en su suerte de del teleférico realizada por Asistencia
de la ciudad, por lo que es en el borde dualidad entre lo urbano y lo rural. Técnica de la e(ad).
cima donde se propone traer el desarrollo
(portuario, industrial, cultural, infraestruc- Se estima que la propuesta de Teleférico
tura de transporte y habitacional, entre debe considerar los siguientes tres ejes
otros). principales/
La forma de unir estos dos bordes es a 1.- Espacialidad Urbana de Valparaíso,
través de vías de penetración, que como ciudad Patrimonio contenida entre
se conformen como ejes urbanos de dos bordes
conectividad, se elige el eje de Avenida 2.- Conectividad y Movilidad.
Francia y la Quebrada Jaime como el eje 3.- Desarrollo de nuevas áreas de la ciudad.
urbano de conectividad, que vincula
desde el mar hasta la cima (Placilla). En
primer lugar el eje de Francia tiene una
componente histórica y comercial y ofrece
178
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
ORIGEN: ELECCIÓN DE ESTACIÓN
B Caso de estudio: Estación de Teleférico Cerro la Cruz
Estudio realizado con asistencia técnica e(ad)

Maqueta de estación Cerro la


Cruz realizada por Asistencia
Técnica de la e(ad).

El proyecto de Estación en la Quebrada a dentro del corredor biológico que urbana, reconocida por la UNESCO como
desarrollar se enmarca en el Plan Maestro constituye Quebrada Jaime, por lo “el modo peculiar de habitar sus cerros”.
de Metro Cable, siendo la tercera estación que la propuesta principal para traer a Por otra parte se pretende estructurar el
de un total de 8 estaciones proyectadas. presencia este atrás de ciudad y su valor territorio de los cerros desde el espacio
Se emplaza en la pendiente junto al natural es generar la construcción de su público, la naturaleza, la conectividad y
mirador que se da en el ensanche de la accesibilidad universal, privilegiando los las necesidades de los habitantes, en este
intersección de Avenida Alemania con recorridos peatonales y la conexión entre sentido se define que la estación posee
calle El Vergel y calle Almendra. En el laderas, abarcando el ancho completo de un carácter social de escala vecinal, y por
lugar pasan los colectivos que suben al la quebrada. lo tanto debe garantizar el acceso a la
cerro la Cruz y en proximidad las micros A su vez, la estación pretende rescatar red de transporte tanto como mejorar las
que suben por Francia y recorren Avenida ese rasgo de identidad que tiene que condiciones de accesibilidad universal
Alemania. La calle si bien vehicular, ver con la ciudad y su destino, la ciudad del entorno inmediato, y responder a las
tiene una condición peatonal en sus se habita a partir de las relaciones entre necesidades de servicios que presenta la
bordes, arraigada ya que no se encuentra proximidad y lejanía que se dan en la comunidad.
construida su vía peatonal. pendiente, es decir, la habitabilidad del La estación viene a consolidar el lugar
Se escoge esta estación ya que junto a porteño se da en la vertical. Es la manera como espacio urbano, generando un
las dos estaciones siguientes constituye propia que tiene Valparaíso de habitar, primer acercamiento a la Quebrada.
un tramo que se encuentra inscrito que le entrega su identidad e imagen
179
La estación de teleférico se ubica en Avenida Alemania, justo en la pendiente que se
da desde nivel de calle hacia abajo, en el ensanche de calle que da paso a lo que es
hoy un mirador informal cuya vista da al plano de Valparaíso justo en la intersección
de Barrio Puerto y Almendral a través del eje Francia.
180
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
ORIGEN: OBSERVACIÓN
C Caso de estudio: Estación de Teleférico Cerro la Cruz

ACTO
Recorrer expuesto en la extensión

Sobre la Quebrada y el lugar

La quebrada refleja la manera de habitar la quebrada expuesta a la totalidad de la de manera que aparece gradualmente
Valparaíso, es desde la vertical ya ganada ciudad. en el encuentro con el habitante, aparece
por las pendientes naturales que el así la identidad tanto topográfica como
terreno posee y es desde éstas que se A la altura de avenida Alemania el construida de la ciudad en su condición
da la apropiación del habitante sobre el sector aparece, en la medida que se de cerros y quebradas.
espacio. Permitiendo generar espacios recorre, como un todo que abarca la
de intimidad en medio de lo expuesto. lejanía de la ciudad (con su borde mar) y
la proximidad (con el habitante del cerro).
Desde el plan de Valparaíso empieza a Este encuentro se da y se potencia desde
aparecer la quebrada con su geografía y las vías de circulación formales e informa-
desde el abajo, se declara la manera de les generadas en la quebrada a través de
abarcar el territorio en la apropiación la habitabilidad de la misma. Es así como
y autoconstrucción de la pendiente. El la Quebrada se diferencia del plan de
habitante del cerro se encuentra con la Valparaíso, en este último encontramos
pendiente desde lo informal, ajustándola un andar que traspasa constantemente y
a las necesidades de su permanencia, que permite encontrarse con el entorno
generando que los espacios construidos desde la inmediatez, pero la extensión
queden en una suerte de extensión de que nos ofrece la Quebrada se recorre,
181
Pendiente Oeste
Eje Francia Pendiente Este

Lugar de Proyecto

Situación de pendiente actual a la que


se enfrenta la estación, se propone una
accesibilidad universal a través de estas
pendientes.

Condición de laderas que daría paso al


cable del teleférico.

182
CROQUIS ESTACIÓN VISTA DESDE AVENIDA FRANCIA/
Ubicada en la pendiente junto al mirador, el terreno da cabida desde la
condición de altura a la llegada. Aparece superior desde avenida Francia, el espacio tiene una vertical libre
construida por la propia avenida, tamaño que le da cabida al teleférico, en el aire disponible de la cima.

183
CROQUIS LUGAR AV. ALEMANIA CON SUBIDA EL VERGEL/
Hay una interioridad que se da desde la disposición de las casas, un encuentro en lo estrecho, se
comparte el espacio de forma que aprovechan lo angosto para dar cabida a dos filas de casas, de
tal forma que aparece el tamaño con el que se encuentra Valparaíso por medio de estas casas, que
abarcan la pendiente de manera que no se pierda siendo la referencia de la forma en que se
construye.
184
CROQUIS VISTA AL MAR/
Se da una condición de mirar al mar, el encuentro en la cima permite tener una percepción de la
extensión. La lejanía que aparece, ofrecida por la Quebrada a través de la conformación del aire
entre laderas, logra esa extensión de la ciudad como un total, se está “por encima de”, volviéndose
una particularidad de las máximas en Valparaíso: lejanía y proximidad.
185
Montaje esquemático.
Altura ganada por el teleférico, mirada de la extensión estando por sobre
lo demás, esta ganancia parte desde el centro de Valparaíso al encontrarse
frontal con la vertical construida y prosigue en el cerro con la vertical
entregada.

Sobre la conformación de la extensión


El recorrer del teleférico es aéreo, y seguir un trazado generado en el aire se habita e identificarse con ella y generar
posee una vertical ganada por la altura entre laderas se logran recorrer todas mayores grados de consolidación del
del cable, que logra hacer aparecer la las formas de Valparaíso. De esta manera territorio.
extensión del territorio. La mirada, en la mirada que se trae de la extensión
parte externalizada, que ofrece este viajar posee una concepción no sólo del frente
en altura permite reconocer y entender sino también del abajo, constituido por la
partes del contexto urbano que junto a habitabilidad del territorio, no es sólo la
lo ya conocido desde el recorrer terrestre, lejanía que entrega el horizonte del ojo
conforman la totalidad de la ciudad, de sino también la intimidad con el quehacer
esta manera, aparece la extensión, con la expuesto en estas pendientes y el
geografía determinante de Valparaíso y encuentro efímero con el habitante
con sus distintos grados de urbanización. inmerso en las quebradas. Esta mirada
entrega la posibilidad de tener un cier-
Esta mirada aérea tiene una situación to arraigo con la extensión de la ciudad
de estar tanto fuera como dentro de en la medida que se empieza a habitar
la extensión en la medida que se va desde la altura y se reconoce. La
recorriendo la ciudad, sobre todo al conformación de la habitabilidad de la
hacerlo transversalmente ya que al extensión permite percibir la ciudad que
186
I
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
ORIGEN: DEL ACTO A LA FORMA
D Forma del proyecto: Galería de sendas longitudinales

FORMA
Galería de sendas longitudinales II

Se propone generar dos volúmenes como una galería continua desde los
longitudinales que contienen la puentes hasta los volúmenes.
pendiente y que se conectan a través de
una circulación universal basada en las Tanto la dirección del cable y el espacio
rampas, diferenciando así dos tipos de que requiere el sistema de metro
III
espacios públicos, expuestos e interiores. cable genera la orientación del primer
A su vez la circulación se extiende entre volumen, orientación desde la cual parte
las dos laderas de la Quebrada abarcando, la circulación. En materias de accesibilidad
a través de puentes, el total de su ancho y confort, se considera el largo de una
y permitiendo estar en la extensión de la cuadra como la medida que se requiere
ciudad apropiando la vertical desde el para llegar de un andén a otro de la
andar y no sólo desde el mirar. De esta estación utilizando el sistema de rampas.
manera la circulación abarca el exterior y De esta manera, media cuadra y una
el programa interior del proyecto siendo el cuadra son los largos admisibles para
eje director de la forma. Así los volúmenes recorrer a través de una circulación Propósito: Generar una circulación continua, por medio
que se apropian de la pendiente lo hacen universalel total de la obra desde algún de elementos sin desniveles, y que recorra la quebrada
a partir de una circulación de paso punto de intersección. en la que se inscribe el teleférico.
natural, ligeramente oblicua, constituida
187
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
ORIGEN: DEL ACTO A LA FORMA
E Propuesta Arquitectónica

FORMA
Galería de sendas longitudinales

Propósitos espaciales: Relación con la quebrada/ Relación con el teleférico/

Se pretende generar una circulación Se debe cuidar de distintos aspectos El recorrer por metro cable es aéreo, lo
continua, sin desniveles que recorra gran observados para dar forma a la estación, que logra hacer aparecer la extensión
parte de la quebrada en la que se inscribe de esta manera se trata de generar de la quebrada desde otra escala, com-
el teleférico. De esta manera se pretende espacios de intimidad en medio de lo pletamente distinta a la que se da en la
generar una identidad al reconocer el expuesto en lo que se encuentra el terreno. circulación en la pendiente de la quebrada,
contexto urbano, tanto desde la altura con A través de la circulación continua la es en territorio, con una mirada ahora
el encuentro con la extensión como desde quebrada y sus formas aparecen en la me- externalizada. El viaje trae consigo una
el circular por el cerro mismo. dida que se recorre, esto es un encuentro dualidad de estar tanto dentro como
Por otra parte al lograr entender el con el total otorgado por la extensión que fuera de esta extensión, siendo parte, en la
contexto de ciudad en el que estamos hace aparecer la geografía gradualmente medida que se va recorriendo la ciudad.
inscritos implica que se consiga un mayor a través del paso.
grado de consolidación de la misma.
188
Maqueta de envolvente. Propuesta 1, una envolvente determinada
por la estructura generando que la estructura sea parte de la forma.

Primera propuesta de envolvente

Propósito arquitectónico

Con respecto a la accesibilidad universal


en la proyección de los espacios de
circulación surge la primera interrogante:
las rutas proyectadas deben responder
a una inclusión de personas con algún
tipo de discapacidad, lo cual involucra a
aproximadamente el 20% de las personas
o debe proponer un confort del total de
habitantes para los que se proyecta.
Es en este sentido que el proyecto
pretende generar su función y
equipamiento en torno a una circulación
universal, desarrollada a través de la
rampa con porcentajes de inclinación
hasta 9%.

189
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
GENERACIÓN: PROPUESTA DE LA FORMA
F Forma: Galería de sendas longitudinales

Antecedentes del programa

El carácter de la estación es social de barrio sin tener que desplazarse Por otro lado, se tiene en cuenta que
escala barrial, por una parte ofrece mayormente. De esta manera el cerro la realidad del habitante del cerro a la
equipamiento de uso comunitario, y delimita el espacio de reunión y resultado altura de esta estación es la de aquel que
por otra ofrece una circulación universal de esto se aumente la sensación de baja al plan a pie, generalmente para
enfocada al adulto mayor que vive en bienestar y de seguridad de parte de la evitar el costo del viaje, y muchas veces
el cerro y al turista los cuales se definen comunidad y sobre todo de los adultos su objetivo es realizar trámites o compras.
como principales usuarios. El encuentro mayores. Partiendo de esta dimensión Por esta razón, se propone generar en
de ambos se da en el acceder a través de aparece la necesidad de un programa que la estación una plataforma de atención
una accesibilidad terrestre, con calles que permita la reunión de la comunidad en un ciudadana que cuente con servicios de
lleguen a la estación. espacio que dé cabida a la participación emisión de certificados, de bonos Fonasa,
transversal de los habitantes, inclusiva. que cuente con caja vecina y que funcione
Sobre el equipamiento/ Generadora de actividades sociales y como ventanilla único, desarrollando la
programas recreativos y de capacitación, estación como centro barrial y evitando el
El cerro se constituye como un espacio considerando estos aspectos influyentes viaje.
que da cabida a la vida comunitaria, la cual en la calidad de vida de las personas del
es una dimensión valorado por los adultos cerro.
mayores, ya que les permite ser parte del
190
ORGANISMO

Equipamiento Equipamiento
comunitario funcional

Espacio de
tránsito
Simbología
Recintos
Circulaciones

Sobre la Accesibilidad/ Sobre lo operacional/ Sobre la conectividad de la quebrada/

Un aspecto en desmedro de la calidad Según la consulta hecha a Poma, el A su vez se busca la conectividad
de vida en el cerro es la condición de equipamiento funcional de la estación entre ambas laderas trazando un puente
las vías públicas y su obstaculización al es simple y consta sólo de boleterías, peatonal que cruce la quebrada en una
desplazamiento, en cuanto a esta situa- sala de máquinas y otra sala de control, segunda condición de estar en la vertical
ción se pretende generar una circulación aparte del andén de embarque. Se por sobre el cerro. Es transversal a la
en torno a la estación que asegure una requiere para el buen funcionamiento de línea de Metro Cable.
accesibilidad universal y que constituya todas estas instalaciones, de la presen-
espacios públicos abiertos y bien cia de 1 conductor principal encargado
iluminados para asegurar la sensación de de la sala de control, dos auxiliares de
seguridad del habitante. Esto a través de embarque y desembarque, 3 personas
pasos peatonales propuestos desde el de mantención (1 eléctrico, 1 mecánico
concepto de la rampa y que constituyan y 1 electromecánico), 1 encargado de
en sí un mirador continuo. evacuación, 1 encargado de estación y al
menos 1 cajero en boleterías.
191
192
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
GENERACIÓN: 5 ORDENES
G Forma: Galería de sendas longitudinales

FORMA
Galería de sendas longitudinales

Orden lo Inmodificable/ Orden Circulación/ Orden Estructural/


La estación se encuentra ubicada en La estación de metro cable consta de La obra posee una estructura de marco
la pendiente desde avenida Alemania una circulación orbital, conectando los rígido, con vigas y machones de hormigón
hacia abajo. Siendo inamovible el ensan- espacios en su conjunto, desde el contorno armado y también posee una serie de
che de la calle que actualmente da paso al tanto exterior como interior de la obra, ex- muros de contención.
mirador informal que se genera ahí tendiéndose hasta la avenida Alemania,
mismo. Otro aspecto que delimita la de tal forma que se constituyen como Orden Cerramiento/
generación de la obra, es el tamaño prolongaciones de la calle en el traspaso Se piensa como un espacio público, por lo
mínimo que requiere el teleférico, cuyo de la estación. que el cerramiento es sólo en los límites
andén posee una altura mínima de del andén y al comienzo del nivel de
5mts, para satisfacer las necesidades del Orden Volumétrico/ equipamiento, dejando disponibles las
sistema motorizado que se encarga de la Posee un orden volumétrico simple, con rutas de circulación durante todo el día.
cabina dentro de la estación. dos volúmenes principales unidos por
medio de planos inclinados levemente
curvados.
193
Maqueta 2. Propuesta 2, centrada en
el principio estructural del proyecto,
muestra la obra gruesa determinando
los espacios interiores.

Maqueta 2. Propuesta 2, vista desde el interior, se puede


ver la propuesta de pilares y vigas.

Primera partida estructural

Se propone trabajar el terreno en base


a muros de contención, de manera
que cumple con la forma de trabajar la
pendiente que tiene el lugar.

Para la estación se propone una estructura


en base a los muros de contención,
pilares y vigas que en conjunto sostienen
las losas y puentes que se proyectan para
la circulación, de forma que las cargas se
llevan desde las vigas que sostienen la
cubierta a través de pilares tipo machón,
que llegan hasta los muros de contención
haciendo de contrafuertes de la
estructura para soportar la inclinación de
la pendiente de la quebrada.
194
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CONTRAPARTE: SECPLA
H Ajuste de contraparte: Reunión con Tomás Ochoa y Carolina Pérez

Teniendo definida la proposición de la forma, hay una nueva reunión con la contraparte
correspondiente a la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, reuniéndome con Tomás Ochoa
(Director de SECPLA) y con Carolina Pérez (Dirección de Presupuesto de SECPLA).
Tras esta reunión se ajusta el proyecto en aspectos del equipamiento, de carácter
comunitario, precisando qué tipo de programa se requiere para la estación.

Sobre el equipamiento comunitario

La visión de la municipalidad sobre el La razón por la que un centro comunitario A su vez, algunos de estos equipamientos
equipamiento comunitario que debe ya no responde como solución es que en podrían contar con acceso a WIFI, para
prestar la estación la actualidad actúan casi de manera facilitar la conectividad en estas áreas
privada. Además hoy en día Valparaíso comunitarias, lo que podría generar
De acuerdo a los requerimientos ya cuenta con 44 centros comunitarios, mayor permanencia y uso de las mismas.
presentados por SECPLA, la estación desarrollados en los últimos 4 años. Por otra parte, se espera que generar
debe funcionar como un micro centro Una manera más efectiva de entregar la conexión entre cerros no sea sólo
barrial, que sea capaz de prestar ciertos áreas de uso comunitario para el barrio físicamente, a través de las pasarelas, sino
servicios para la comunidad, pero desde es a través de la prestación de servicios también a través de equipamiento que
el punto de vista de la municipalidad esto tales como: permita la interacción entre laderas.
no se resuelve por medio de un centro o Farmacia comunal
sede comunitaria, sino que debe ser a Biblioteca La municipalidad piensa que sería útil
través de la prestación de servicios que Servicios de Fonasa realizar un estudio sobre cuál es el
permitan combatir el déficit de abasteci- Servicios de Registro civil equipamiento que las personas del
miento que existe en la zona alta de los Espacio para feria barrial barrio en el que está inserta la estación
cerros, lo que impacta en la economía de Almacén con caja vecina más requieren, para incorporar el servicio
las personas y genera mayor congestión Cajero automático comunitario que realmente necesiten.
en la movilidad de la ciudad. MUNI en tu barrio
195
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CONTRAPARTE: SECPLA
Ajuste de contraparte: Reunión con Tomás Ochoa y Carolina Pérez

El área verde como Estudio de la quebrada, cómo abordar la quebrada Jaime y su


equipamiento público desarrollo complementario (habitacional y área verde)
Si bien la municipalidad busca generar Con respecto a la consideración de verdes que se desarrollen y así recuperar
más áreas verdes en Valparaíso, esto quebrada Jaime como corredor biológico las aguas que en la actualidad se pierden
se busca por medio de la recuperación que debe considerarse o proyectarse al abovedarlas con un cauce que llega
de pequeños lugares, como plazas que como parque urbano, la municipalidad directo al mar.
respondan más a lo que el habitante cree en este sentido que no es la única Por eso se nombra repensar el uso de
porteño aspira como área verde, que es manera de trabajar la quebrada, ya que las quebradas como en sus inicios, en
más un espacio de permanencia, donde la considera como una de las principales donde para habitar Valparaíso, una de las
se pueda estar y recrear. Es en este sentido zonas de crecimiento urbano con las que primeras intervenciones fue abovedar las
que la estación también puede incorpo- cuenta la ciudad, por lo que propone que quebradas y de esta manera posibilitarlas
rar en alguna medida espacios de área la quebrada tenga un destino comple- para uso habitacional.
verde. mentado entre el desarrollo habitacional La municipalidad propone que se
y el desarrollo de áreas verdes, que a su complementen el tema de habitar la
vez resolvería los problemas ambientales quebrada de manera habitacional con
y evitaría que el área verde se convirtiera el parque y áreas verdes en las zonas de
en un espacio residual. mayor pendiente para la rehabilitación
Además se debe tener en cuenta el uso de las quebradas en Valparaíso.
hidráulico de las quebradas, y utilizarlas
para la misma mantención de las áreas
196
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CONTRAPARTE: SECPLA
Ajuste de contraparte: Reunión con Tomás Ochoa y Carolina Pérez

PROGRAMA INICIAL PROGRAMA FINAL


Equipamiento comunitario y Equipamiento comunitario barrial:
turístico:
Ajustes concordados para el caso de la Funcional/
estación de estudio 1. Salón de Exposición: modular y 1. Boletería (8.2 m2)
hasta 60 personas (77m2 total) 2. Sala de Control 1 (5.7 m2)
Se debe repensar y definir el equipa- Salón: (60m2) 3. Sala de Control 2 (6.1 m2)
miento comunitario de la estación con Cocina (6m2) 4. Andén de embarque y
respecto al déficit que presente cada ba- 2. Baños: 3 universales (12m2) 5. Parking de Cabinas (sólo cuando el
rrio en el que está inserta, el apoyo en la 3. Bodega (6m2) sistema no transporte pasajeros)
creación de este equipamiento quedará 4. Administración: (5m2)
explícito en las exigencias que defina la
5. Plataforma de atención ciudadana Comunitario/
municipalidad en la licitación del proyec-
to a concesionar.
(25 m2 total) 1. Muni en tu barrio (70.9 m2 en total)
Tener en cuenta que el tamaño de la Caja Vecina - IPS - Certificados Atención social (51.2 m2)
estación tiene que ser proporcional al 4. Cafetería (36 m2 total) Baño público (5.1 m2)
equipamiento que se está proponiendo, Cocina (6 m2) Atención Veterinaria (14.6 m2)
que es a escala barrial, por lo que no hay 2. Cafetería con wifi (49.9 m2 en total)
que pensar grandes edificaciones, ideal- Acceso y espacio público: Cocina (6.6 m2)
mente se debe trabajar la quebrada hacia 1. Puente 3. Baños públicos 4 universales
abajo. 2. Paseo mirador 4. Mirador terraza (35.7 m2)
197
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CONTRAPARTE: Técnica, POMA
H Ajuste de técnicos de la propuesta: Reunión con Tito Antillo, Ingeniero Civil,
Valle Nevado
Posteriormente a los ajustes realizados por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, falta
hacer los ajustes técnicos correspondientes al funcionamiento operacional del metro cable,
de tal forma que se ajusta la forma de la estación, los tamaños presentes en el andén para un
funcionamiento óptimo y se hacen ajustes del tipo técnico.

Al presentar el proyecto de la munici- Los teleféricos responden a una solu- complejas y con altas pendientes, como
palidad de Valparaíso, que contiene 8 ción que puede transportar, a través de la de Valparaíso, por lo que se empieza
estaciones proyectadas, lo primero que un cable, diferencias de alturas de hasta a utilizar como medio de transporte
Tito nos dice es que los teleféricos que 600 metros, y por lo general debe tener 2 urbano. Aun así hay pocas empresas que
ellos construyen generalmente cuentan estaciones, o 3 en caso de que se quiera se dedican a su construcción. Existen3
con 3 estaciones como máximo, por lo cambiar la dirección del cable, y no principales empresas constructoras de
que este proyecto debiera desarrollarse deben tener distancias muy largas teleféricos en el mundo, Poma,
mediante sistemas integrados entre sí. (aproximadamente 1 km). Cuando se Doppelmayr y BMF (Bartholet).
Por lo que nos explica detalle a detalle requiere proyectar un teleférico de más
cuales son las consideraciones a tener de 3 estaciones, los sistemas se dividen Por otra parte, en Chile sólo existen dos
con respecto a la proyección de un de a dos o tres estaciones, con sistemas teleféricos con cabina, el de Valle Nevado
teleférico. independientes del total lo que encarece que es reciente, y el del San Cristóbal que
el costo. es de los años 70.
Sobre el Sistema de Teleférico
El sistema de transporte por cable nace
El Teleférico es un sistema de transporte desde el turismo relacionado con los cen-
por cable, en el cual el pasajero viaja por tros de ski, tras esto se comprueba que
aire, es un sistema de transporte aéreo. tiene grandes ventajas en topografías

198
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CONTRAPARTE: Técnica, POMA
Consideraciones en el diseño de la estación

La distancia entre la estación y la primera torre va


desde los 10 a los 20 m. dependiendo del terreno.

Consideraciones del diseño de el desnivel que debe solucionar, la Sobre la relación entre estación y la
estaciones de teleférico cantidad de vehículos que contabilice, la primera torre:
capacidad que tiene cada cabina, etc.
Existen distintos tipos y sistemas de La primera torre que va a soportar el
teleféricos. Las diferencias entre cada estación cable debe mantener la horizontalidad
En cuanto a su arquitectura, no existe también tienen que ver con respecto a si es del mismo, es decir debe existir una
ningún pre diseño de teleférico, lo que una estación motriz, estación intermedia inclinación 0 desde que sale de la
entrega la fábrica es una serie de criterios si es necesaria, o estación de retorno. estación hasta que se encuentra con la
a tener en cuenta en el diseño caso a caso. Cada una de estas estaciones tiene su primera polea que generará el ángulo
Desde la normativa, en Chile la OGUC propio sistema de motorización o requiere de inclinación que se requiere según el
no dice mucho de su diseño más que ciertas instalaciones y a su vez requiere terreno.
algunos aspectos velan principalmente de distintos tamaños.
por el diseño de la circulación.
Es recomendable ubicar la estación
Dentro de los criterios a considerar, motriz arriba para requerir menor
aparecen como una suerte de restriccio- potencia en el sistema, lo que abarata los
nes para cada caso particular, aspectos costos de operación.
como la longitud del sistema de teleférico

199
CONTRAPARTE: Técnica, POMA
Sistema de Teleférico

Esquema de Sala de control Dimensión del tablero de comandos


SISTEMA DESEMBRAGABLE
Equipamiento Funcionamiento Se requiere de unos 25 metros de longitud
para permitir el buen funcinamiento del
El sistema de metro cable requiere tener Para el funcionamiento del teleférico sistema mecánico y que se logre el embarque.
en cada estación: existen dos tipos de equipos, de sistemas
fijos y desembragables.
I/ Sala de máquinas: reductores, motores
de emergencia. (Estación motriz y En los sistema fijos el vehículo viaja
estación de tensión) siempre tomado del cable y nunca se
2/ Sala de control y operación, donde se suelta, pero su problemática es la veloci-
encuentran los comandos. (Estación mo- dad que no varía, lo que no permite un
triz y estación de tensión) embarque y desembarque.
3/ Sistemas de evacuación de emergen-
cia. En los sistemas desembragables, los una serie de poleas que permiten ir
4/ Andén de embarque y desembarque. vehículos van fijos al cable hasta que disminuyendo la velocidad donde se
Baño para personal. (Al menos uno por llegan a la estación y se desacoplan desacopla la cabina y permite el desem-
estación) del cable y se siguen moviendo a una barque, luego estas poleas funcionan
5/ Parking de cabinas: dado que no velocidad mucho más reducida, que de manera contraria para que la
resisten bien el viento (depende del nunca es 0m/s a través de un sistema cabina tome la velocidad necesaria para
diseño si cada estación requiere uno). mecánico complejo que consta de acoplarse al cable y partir.
200
CONTRAPARTE: Parte técnica, POMA
Sistema de teleférico

La Gran Inspección: 1ª Gran inspección: 22500 horas de servicio


Consiste en la revisión estructural total 2ª Gran inspección: 15000 horas de servicio
del sistema; hay cambio de soldaduras, luego de ejecutada la 1ª inspección
cambio de pernos, ejes de todas las 3ª Gran inspección: 7500 horas después de efectuada la
poleas de las torres, las gomas, cambio 2ª inspección.
de rodamientos, de cables, etc. Las sucesivas inspecciones también son cada 7500 horas.

Personal para el funcionamiento Mantención del equipamiento es de carácter anual, pero se debe hacer
bien, por lo que se requieren ensayos.
Por estación se requiere el siguiente per- Los mantenimientos de un teleférico En este sistema el mantenimiento debe
sonal: se hacen de manera diaria, semanal, ser preventivo, y se realiza en base a un
1. Operación: Se requiere un conductor quincenal, mensual, anual y plurianual. programa y a su vez debe ser predictivo,
principal que trabaja en la sala de control en base a instrumentación, por lo que los
y dos auxiliares que ayuden en el embar- En general, el mantenimiento de rutina cables por ejemplo deben ser testeados
que y desembarque de las cabinas. es verificar que los elementos que no son cada año con ensayos que determinan su
2. Mantención: Un mínimo de3 personas; críticos estén funcionando bien, es decir, condición y de esta manera se hace una
eléctrico, mecánico y un electromecáni- verificar tensión de correa, que la polea predicción de la vida útil que le queda,
co. gire, básicamente que los elementos de todas maneras el cable con una buena
3. Evacuación: Una persona que esté a estén en buen estado. Sin embargo hay mantención tiene una vida útil práctica-
cargo y verifique el plan de evacuación. que tener consideraciones especiales mente indefinida.
4. Encargado de estación con elementos de alta criticidad, en el El teleférico tiene una vida útil de unos
5. Cajero caso del teleférico, estos son dos: el cable 30 años. Sin embargo, pese a la vida útil
Se requiere de mínimo un baño por esta- y las pinzas. que tienen los elementos, la normativa
ción para el personal. El mantenimiento de elementos de alta exige que cada cierta cantidad de horas
criticidad, es decir, del cable y de los se cambien los elementos del cable. Esto
elementos que lo soportan, las pinzas, es con respecto a una gran inspección.
201
CONTRAPARTE: Parte técnica, POMA
Cuidados de la maquinaria en Valparaíso: cuidado ante corrosión

Exposición al clima/ una precaución a tomar en cuenta es la


A qué se enfrenta la maquinaria. aplicación de pintura intumescente en
las estructuras para retardar el efecto
El teleférico situado en Valparaíso del fuego sobre las mismas y conseguir
queda afecto al clima de la zona, por lo tiempo para evacuar. En cualquier caso
que en cuanto a la los elementos afectos se debe prevenir que el fuego alcance
a la corrosión, la única preocupación es a una torre porque puede generar un
asegurar el resguardo de las cabinas. problema crítico en el sistema en general.
El cable no requiere mayor cuidado, ya
que existen cables inoxidables, las torres
tampoco tienen problemas ya que son
todas galvanizadas y las estaciones
deben responder igual que todo edificio
afecto al mismo clima.
El problema principal al cual se puede
enfrentar el teleférico son los incendios,
por lo cual en su diseño las estaciones y
las torres deben quedar resguardados de
áreas susceptibles de incendio, a su vez
202
CONTRAPARTE: Parte técnica, POMA
Casos referenciales en Chile: Cerro San Cristóbal y Valle Nevado

Rehabilitación Teleférico Rehabilitación Teleférico


Cerro San Cristóbal, Santiago. Cerro San Cristóbal, Santiago.

La reposición del servicio de Teleférico Las Torres rehabilitadas van desde los 10 Al situarse en plena Cordillera de Los
contempla una actualización del servicio mts a 38 mts de altura. Andes requiere de protección de sus ca-
en términos ingenieriles, técnicos y de binas por tema de vientos, nieve y lluvia,
infraestructura. El proyecto de reparación Sobre el nuevo teleférico: debido a esto cada estación requiere un
del Teleférico Parque Metropolitano CAPACIDAD/ garaje para guardar las cabinas.
contempla la adquisición de cabinas de 46 nuevas cabinas para 6 personas cada El teleférico posee 55 cabinas, y cada
última generación, sustitución completo una. Más amplias y con mejor ventilación. cabina tiene una capacidad de 6 personas.
del cableado, del sistema motriz y de los SEGURIDAD/ La velocidad va desde 2.5 a 5 mts/seg.
aparatos de control. Equipamientos de control, cableado y
Su estructura es la misma del año 75. sistema motriz nuevos.
Posee 50 años de utilidad aproximada- INCLUSIVIDAD/
mente. Acceso para coches, sillas de ruedas y
En este caso, se trata de hacer la menor vehículos especiales para subir bicicletas.
intervención posible al parque, y de esta
forma se aprovecha el 80% de las torres.
203
Registro fotográfico Teleférico de San Cristóbal

Registro fotográfico Teleférico de Valle Nevado

204
205
Por otra parte el proyecto, que surge Para asegurar la efectividad de la
desde la iniciativa de movilidad urbana propuesta en términos de accesibilidad
sustentable y universal para Valparaíso, universal, se somete el proyecto según la
conforma la accesibilidad de la quebrada, normativa, y el manual de accesibilidad
elemento vertical, desde la horizonta- universal, generando los espacios con
lidad entre sus laderas, de esta manera los tamaños mínimos admisibles y en la
el teleférico viene a consolidar el lugar mayoría de los casos con la holgura
como espacio urbano, al construir la mínima que requiere el tamaño de la
conexión entre ambas laderas por medio obra, superando las distancias mínimas
de senderos cuya accesibilidad universal establecidas en la norma para asegurar el
se garantiza a través de la rampa, habitar la extensión.
elemento principal del cual consta el Además la forma se ajusta según los
proyecto, ya que permite generar la requerimientos de una tercera contrapar-
circulación universal, no como una te, correspondiente a la Corporación de
alternativa a otro tipo de circulación, sino Ciudad Accesible, para asegurar el buen
como el elemento articulador de todos funcionamiento de la estación en
los espacios construidos en la estación, términos de accesibilidad universal.
es decir, el eje director de la forma;
galería de sendas longitudinales.
206
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CONTRAPARTE: CORPORACIÓN CIUDAD ACCESIBLE
I Ajuste de la forma: Reunión con Pamela Pratt, Corporación ciudad accesible

El proyecto se somete a la crítica de Pamela Pratt, directora de Corporación ciudad


accesible, de tal forma que se puedan hacer ajustes en la forma, ajustes que correspondan
a la corrección de tamaños para dar cabida universal al habitante.

Esquema de distancias alcanzables en


silla de ruedas

Pamela explica que lo primero a tener Consideraciones importantes para el Otros aspectos importantes:
en cuenta son las herramientas a utilizar caso de la estación de teleférico
para el desarrollo de un proyecto con La ruta accesible debe asegurar un ancho
accesibilidad universal, estas son: La principal preocupación que se debe mínimo de 1,20 metros en las zonas de
Baranda, distancias máximas y mínimas, tener con respecto a la estación de circulación, con 0,8 metros de ancho
giros, inclinación máxima de 8%, teleférico es el trabajo sobre el andén mínimo en puertas.
cumplimiento de la normativa no solo de embarque/desembarque, el cual Debe existir la especificación de los pasa-
en los suelos sino también en las especifi- dependerá del modelo de teleférico que se manos, tanto sus alturas como el inicio y
caciones de altura de los elementos. implemente en el proyecto, ya que final del mismo.
deberá responder a las especificaciones Boletería universal, trabajar el mesón
técnicas de la cabina a utilizar, generan- cuidando las distancias máximas que
do, en caso de ser necesario, una altura puede tener según el manual de accesi-
mayor de la losa, para tener una zona bilidad universal y la normativa.
de embarque cuya diferencia de altura El pavimento táctil de alerta es indispen-
con el ingreso de la cabina sea nula, sable.
esto es para no requerir la asistencia de Definir todos los rebajes de vereda.
rampas móviles o elementos que podrían Estacionamiento accesible, especificar
dificultar el ingreso y salida de personas si uno de ellos es de uso exclusivo para
con movilidad reducida. discapacitados.
207
Registro de algunas dimensiones a considerar en un diseño universal

Esquema alturas de pasamanos Esquema inclinación transversal Esquema ancho de puertas

Esquema tamaño de cocina Esquema tamaño de baño Esquema altura de aparatos en baño Esquema dimensión de ascensor

208
CONTRAPARTE: CORPORACIÓN CIUDAD ACCESIBLE
Ajuste de la forma: Reunión con Pamela Pratt, Corporación ciudad accesible

Correcciones a la forma Se debe arreglar la zona del ascensor,


dando prioridad al espacio que llega al
No hay problemas con que la curvatura andén, asegurando un ancho mayor al
de la rampa exista siempre que no se existente (actual= 150 cm)
exceda la inclinación transversal (máximo
de 2%), generando que la silla de rueda
pudiese desviarse. De hecho, en cuanto
al plan de evacuación, éste es siempre
mejor con rampas, independiente de que
el recorrido sea más largo.

“El principio de igualdad en el uso del


diseño universal se manifiesta en el
cambio de nivel
solucionado con rampas” (ejemplo de
solución accesible en diferencia de
altura, manual de accesibilidad universal,
pág 30, Corporación Ciudad Accesible,
Boudeguer & Squella ARQ).
209
CÓMO REALIZAR UN PLANO DE ACCESIBILIDAD

Identificación de recintos:
1. Área de acceso
2. Circulaciones verticales
3. Zona servicios (baño y cocina)
4.Oficinas tipo y puestos de trabajo tipo
5. Zona de reuniones y servicios 2
6. …

Plano de Accesibilidad

Hacer uso de la empleabilidad del plano del proyecto, por lo que asimismo, el La ruta accesible deberá ser graficada de
de accesibilidad universal, cuya función plano deberá indicar tanto las conexiones manera que sea claramente identificable
será dar cuenta de la existencia de la ruta a establecer con el entorno inme- que quede totalmente diferenciada en
accesible, y de estmanera indicar las diato, especialmente en lo que cuanto a color, textura y/o intensidad
conexiones a establecer tanto con el respecta a las zonas de cruce peatonal, para que se lea claramente en el plano,
exterior como con los elementos interio- estacionamientos y paradas de trans- por lo que el plano base deberá evitar el
res del proyecto. porte público como en los espacios y uso de tramas o texturas que dificulten
recintos propios del proyecto Dibujar el su lectura. Se deberá dar cuenta de los
“La función principal del plano de recorrido de accesibilidad universal en elementos conectados por la ruta,
accesibilidad será el de dar cuenta de la el plano de arquitectura, siguiendo la los cuales se indicarán de acuerdo a
existencia de la Ruta Accesible, y de cómo normativa” (Expediente de accesibilidad, simbología.
esta permite las interconexiones entre pág 3. SENADIS)
los distintos elementos programáticos
210
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
CONTRAPARTE: CONVERSACIONES CON EL INGENIERO
J Ajuste de la estructura: Reunión con Jorge Carvallo, Ingeniero

Correcciones a la estructura tenga distancias iguales en la mayoría de


las partes, en el caso de la curva, ésta no
Se propone una nueva estructura en base tendría problemas en realizarse.
a marcos rígidos de hormigón, la estación
avanza en los ajustes de dimensión de los Sobre los muros de contención que
elementos estructurales como los sostiene inicialmente todo el proyecto,
machones que conforman estos marcos estos dejan de formar parte de la obra,
rígidos, los cuales eran de 80cmx120cm trabajándose ahora con una losa radier,
en la revisión de la ronda y ahora se el muro de contención que forma parte
proponen con 70cmx35cm de sección, de la galería de acceso a la municipalidad
siendo adecuados para el tamaño de la en tu barrio (ver plano de arquitectura
estructura ya que el mínimo admisible nivel -1 en página 215) es un muro de
es de 30cm y además porque permiten contención de 30 cm de ancho con
el trabajo de la envolvente en un espesor anclaje y la rampa que formaparte de
de 70cm. la circulación exterior funciona como
muro de contención de 25cm desde que
Jorge hace ajustes en la ubicación de posee 1m de profundidad hasta donde
los machones para la conformación de termina.
un marco rígido, de tal forma que tenga
211
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
NORMATIVA VIGENTE PARA EL ÁREA DE PROYECTO
K Responde a la normativa vigente de la zonificación y el PRC de Valparaíso

ZONA DE CONSERVACIÓN HISTORICA DE ALTURA


LOS LOTEOS FUNDACIONALES DE LOS
CERROS DEL ANFITEATRO (ZCHLF):

a. Condiciones uso de suelo : a.2. Usos prohibidos: La altura máxima de edificación en


a.1. Usos permitidos: Residencial. Tipo Equipamiento: todos los casos no podrá superar en más
Tipo Equipamiento: Clase Comercial, Clase Comercio: centros comerciales, de un piso la edificación con permiso
Educación, Culto y Cultura, Deporte, grandes tiendas, supermercados, mer- municipal existente en el predio,
Salud, seguridad y Servicios. cados, estaciones o centros de servicio debiendo respetar el procedimiento y
Con relación a la escala del equipamiento, automotor, clubes nocturnos, discotecas, condiciones estipuladas en el artículo
si estos enfrentan vías locales de 10 Mt de y similares. 32°, la que se considerará como situación
ancho o más, la capacidad será hasta 250 Clase Seguridad cárceles y centros de base a respetar como mínimo respecto
personas. Sí enfrenta vías locales menor detención. al concepto de “copropiedad del ojo”. La
a 10 Mt de ancho, la capacidad será de b. Condiciones de subdivisión y edifica- misma base debe respetarse en caso que
hasta 50 personas. ción: sólo referidas a las edificaciones la edificación sea demolida, no conside-
Tipo Actividades Productivas: regidas por el artículo 32° del Plan rándose sitio eriazo.
Solo aquellas inofensivas asimilables Regulador Comunal. En caso de edificación en sitios que,
a Equipamiento de clase comercio o b.1. Superficie predial mínima: 250 m2 a la vigencia de esta normativa, estén
servicios previa autorización del Director b.2. Ocupación máxima de suelo: 70 %. eriazos, ésta no podrá sobrepasar la altura
de Obras Municipales cuando se acredite b.3. Sistema de agrupamiento, altura máxima existente en la manzana, con un
que no producirán molestias al vecindario. máxima de edificación y distanciamientos: máximo de 4 pisos.
Tipo Infraestructura: instalaciones para Sistema de agrupamiento: Para todos estos efectos se aplicará
transporte urbano clase A. Continuos o aislados conforme a la lo indicado en el artículo 2.1.23 de la
Tipo Espacio público: plazas, vialidad y edificación predominante en la cuadra. Ordenanza General de Urbanismo y
paseos públicos, miradores Construcciones
Tipo Áreas Verdes: jardines, áreas libres,
taludes y quebradas.
212
ARTICULO 32° ARTICULO 2.1.23. OGUC
PLAN REGULADOR COMUNAL

Las condiciones generales para obras y 2.1.14 de la Ordenanza General de En los Instrumentos de Planificación
nuevas en sitios eriazos existentes Urbanismo y Construcciones, pudiendo Territorial la altura máxima de edificación
dentro de la Zona de Conservación establecer subzonas, cuyas normas sean se expresará siempre en metros, sin
Histórica, o las intervenciones que se complementarias a las existentes. perjuicio de fijar, además, número
propongan en Inmuebles existentes no máximo de pisos en sectores determina-
declarados como de Conservación Los usos de suelo y condiciones de edi- dos. En los casos en que un Instrumento
Histórica dentro de la misma zona, ficación para proyectos de obra nueva, de Planificación Territorial haya fijado la
deberán mantener en forma específica deberán atenerse a lo estipulado en los altura de edificación en pisos, sin explici-
e individual, las características urbano artículos 34º del Plan Regulador Comunal, tar su medida en metros, ésta se determi-
arquitectónica generales, y los patrones correspondiente a cada zona definida. nará multiplicando 3,50 m por el número
de asentamiento del barrio en que se Se permitirán salientes y balcones si el de pisos.
encuentran. Se deberá presentar un patrón de asentamiento de la cuadra Las construcciones de uno o dos pisos
anteproyecto o proyecto que indique en cualquiera de sus frentes lo admite siempre podrán contemplar mansarda
su correlación con la altura, volumetría o presenta. Cuando el inmueble for- de hasta un piso de altura, en tanto no
y proporciones de los vecinos, conside- me parte del entorno próximo de un superen el coeficiente de constructibili-
rando no sólo la relación con el vecino Monumento Histórico, es decir colindan- dad, las rasantes, ni la altura máxima en
inmediato sino con el entorno visual te en cualquiera de sus deslindes predia- metros que el Plan Regulador Comunal o
dentro de las cuadras colindantes a la les y cuando este emplazado en pasajes Seccional hubiere establecido.
manzana en que se emplaza. Los Patro- peatonales o escaleras, la intervención
nes de Asentamiento indicados en el no podrá afectar la calidad ambiental
inciso anterior, deberán ser aprobados de dichos espacios libres o construidos,
por el procedimiento de Plano Seccional, como asimismo la visibilidad y la
según lo establece el artículo 2.7.8 iluminación de las edificaciones vecinas.
213
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
PROPUESTA FINAL
Tras los ajustes realizados con las consultas a las especialidades y en consonancia con las
correcciones de la ronda: trabajar la propuesta para que la obra gruesa pase a ser un espacio
arquitectónico, y trabajar la fachada en cuanto al medio ambiente en el que la estación se
encuentra inscrita, se desarrolla la siguiente propuesta.

214
Planta de Arquitectura Nivel 1 - Andén TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO

a2
PROPUESTA FINAL: Planimetría
tap
-e
te
en
pu
de
ión
cc
ye
pro

Inclin
ació
n 8%

1 2 3 4 5 6

Inc
lina
ción
8%

Inc
lin
3''
ac
Inc
ión

lin
ac
ión
8%

8%

3' 7 7'
Inc
lin
ac
ión
8%

A A

Barrera de seguridad

Barrera de seguridad
Acceso restringido

Acceso restringido
(abatible)

(abatible)
Área de
embarque / desembarque
72,2 m2

Lím
ite
línea de cable de teleférico de
línea de cable de teleférico ac
ce
so
de
an
Intersección de recorridos dé
n
Límite de acceso de andén

7''
B B
Teleférico línea B Teleférico línea A
Dirrección Quebrada Dirrección Plan

8%
ión
ac
ión lin
co
nte
nc
Inc línea de cable de teleférico
de
ro
Mu

Ba
rre (a
ra ba
Ac

de tible
ce
Barrera de seguridad

so

se )
Acceso restringido

gu
re

rid
str
(abatible)

ad
in
gid
Área Verde

o
8%
ión
C Inc
lin
ac C
Inclina
ción
8%

Inclin
ació
n 8%

Inc
Inc

lin
lina

ac
ció
n

ión
8%
Estacionamiento

8%
Universal
Estacionamiento

Mir
Universal

ad
or
Estacionamiento

ha
c
ia
el
Bur

p
lade

ac
ro

íf
Bus

ico
es

Ave
nid
aA
lem
ania

1 2 3 4 5 6 a2

en
te
-e
tap
A'
pu
de
ión
cc
pro
ye
215
B'
Esquema isométrica de torsión de
madera laminada para envolvente
Escala 1:50

Detalle Unión de muro cortina


Escala 1:2

Detalle de Fragmento
Escala 1:50
216
Planta de Arquitectura Nivel -1 Equipamiento

3''

1 2 3 3' 4 5 6 7 7'

A' a2
tap Zo
-e na

A pa
A
C
ram
alie
nte
de Cocina2
ión
cc 6,6 m
ye
pro

B' M
esó
n
de
ate
nci
ón

Inclina
ción 8%

Intersección de recorridos

Cafetería - almacén
P1 43,3 m2

7''
80
5,7 m2

B P1
80
Mirador 2 - terraza B
35,7 m2
P1
Baño mixto
80 4,9 m2 P2
Boletería
2
95

8% 8,2 m
ión Sala de
ac Baño mixto
ión lin control
Inc 4,9 m2
P2
nc 95
nte Inc 6,1 m2
co
de lina
Mu
ro ció
n8
%
Baño mixto
2
4,5 m P1
P2
95 80

P2 Baño mixto Ascensor


Área Verde 95 2
3,9 m
2
3,4 m Bodega
Mantenimiento
6 m2
8%
ión
C Inc
lin
ac C
Inclina
ción 8%

Inclin
ación
8% E

Muro
de conte

Inc
nción

lin
F

ac
ión
8%
an
M do
cla
uro de
Equipo atención

de 30
social

co cm
nte e
nc spe
7

ión so
r
Baño2
G
5,1 m

P2
95

MUNI en tu barrio
51,2 m2

Atención
1 2 3 4 5 6 Veterinaria
14,6 m 2

P1
80
10
E

F
9

217
%DxR P2
4,9 m2 95

%DxR
4,9 m2

P2
95

%DxR P2
4,5 m2
95

P2
95

%DxR
3,9 m2

Zo
na
Ca
Cocina
2
lie
nt
6,6 m e

Detalle de sector de baños universales


Escala 1:100 0
HV
yQ
G
H
DW
HQ
FLy
Q

&DIHWHUtDDOPDFpQ
43,3 m2

Detalle de cafetería con cocina universal


Escala 1:100

218
Planta de Arquitectura Nivel -1 Equipamiento

a2
tap
-e
te
en
pu
de
ión
cc
ye
pro

Inclin
ación
8%

1 2 3 4 5 6

Inc
lina
ció
n 8%

Inc
lin
3''
ac
Inc
ión

lin
ac
ión
8%

8%

3' 7 7'
Inc
lin
ac
ión
8%

A A

7''

12%
Inclinación 12%

Inclinación 12%
Inclinación 12%

ción
B B

lina
Inc
8%
ión
ac
ión lin
co
nte
nc
Inc
de
ro
Mu

Área Verde

8%
ión
C lin
ac C
Inc
Inclina
ción
8%

Inclin
ació
n 8%

Inc
Inc

lin
lina

ac
ció
n

ión
8%
Estacionamiento

8%
Universal
Estacionamiento

Mir
Universal

ad
or
Estacionamiento

ha
cia
Bur

el
lade

pa
ro
Bus

cíf
es

ico
Bur
lade
ro
Bus
es

1 2 3 4 5 6 a2

en
te
-e
tap
A'
pu
de
ión
cc
pro
ye
219
B'
TERCERA PARTE/ ANTEPROYECTO
PROPUESTA FINAL: VISTAS

Vista Norte de proyecto


220
Interior a las 5 de la tarde Interior a las 5 de la tarde

Vista Noreste de proyecto


221
Vista exterior de proyecto

222
Vista desde la Avenida Alemania

223
224
COLOFÓN

Se termina de imprimir la presente


carpeta el 9 de Diciembre del año 2016,
en la ciudad de Viña del Mar, con una
impresora Bizhub C284e.
Se utiliza papel couché opaco de 130 grs.,
dimensionado para el grueso de la
carpeta en formato 21 x 27,5 cms.

225

También podría gustarte