Está en la página 1de 191

DOCUMENTOS FUNDACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

Ministerio
del Poder Popular
para la Educación
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela

Aristóbulo Istúriz
Vicepresidente Sectorial para el Socialismo César Gabriel Trómpiz Cecconi
Social y Territorial de Venezuela Ministro del Poder Popular para la
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria
Educación
Andrés Eloy Ruiz
Rosángela Orozco Viceministro para la Educación y Gestión
Viceministra de Educación Universitaria

Gisela Toro Yasneidy Guarnieri


Viceministra de Educación Inicial y Primaria Viceministra para el Vivir Bien Estudiantil y
la Comunidad de Conocimiento
Nancy Ortuño
Viceministra de Educación Media

Jorge Adrián Pérez Jiménez


Viceministro de Comunidades Educativas y
Unión de los Pueblos

Eduardo Hurtado
Viceministro de Instalaciones y Logística

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

Consejo Directivo Provisional

Belkis Bigott Suzzarinni


Lenin Romero
Lisbehet Dubravska Torcatty
Armando Daniel Rojas
María de la Paz Regueiro
Alberto Rossi

Equipo Técnico del Rectorado

Patricia González Espinal


Caridad Martin
Dargenis Salazar
Amilce Gil
Terina Castellano

2
EQUIPO DE ASESORES UNEM

Noemí Frías Iraida Zamora Nelson


Omar Hurtado Herrera
Belkys Contreras Domitila Sucre
Mariela Rodríguez Mirna Monserrat
José Surga Yeira Martínez Maribel
María Rojas Ypuana
Maury Montilla Ángel Flores Eliezer
Johanna Rivero Calderón
Maribel Izarra Ángel Quiñonez
Javier Díaz José Raúl Meléndez
Julio Valdez Ana Mediomundo
Manuel Arciniegas Miriam Araujo
Yaritza Mota Andrés Domingo La Rosa
Diobenys Paternina
Javier Gallardo
Omar Ovalles
Franklin Esteves
Rafael Navarro

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM)


Caracas, Venezuela, noviembre 2019

Índice

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 10
DOCUMENTO RECTOR DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”.................................................................................. 12
Presentación ..................................................................................................................... 12
El trayecto histórico ........................................................................................................... 15
El aquí y el ahora .............................................................................................................. 16
La Micromisión Simón Rodríguez ...................................................................................... 17
I Parte ................................................................................................................................... 20
Conceptualización y Direccionalidad ................................................................................. 20
¿Por qué una Universidad Nacional Experimental del Magisterio? .................................... 21
La formación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación. .............. 22
Contexto de creación ........................................................................................................ 24
Propósitos y Objetivos ....................................................................................................... 30
Funciones.......................................................................................................................... 32

3
Programas......................................................................................................................... 36
II Parte .................................................................................................................................. 37
Fundamentación Política-Pedagógica ............................................................................... 37
Educación y trabajo liberador: “Formar produciendo, producir formando”.......................... 38
Territorialización de la educación y comunalización .......................................................... 40
Nuevos sujetos políticos pedagógicos, Estado Docente e Instituciones y centros
educativos. ........................................................................................................................ 48
III Parte ................................................................................................................................. 52
Modelo Pedagógico........................................................................................................... 52
Consejos de amigos dados a la Universidad del Magisterio Samuel Róbinson. ................ 52
Conducción estratégica del Modelo de Formación ................................................................ 58
IV Parte................................................................................................................................. 61
Sistema Curricular: Análisis de la realidad socioeducativa como fuente permanente de la
propuesta curricular de la UNEM....................................................................................... 61
Ejes integrados de formación y prácticas socioeducativas ................................................ 62
Programas y Proyectos de Formación............................................................................... 64
Los Programas no Conducentes a Grado: ..................................................................... 64
El Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Media...................... 64
El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón Rodríguez
................................................................................................................................................. 65
Modalidades de Desarrollo Curricular................................................................................ 67
Evaluación......................................................................................................................... 67
V Parte.................................................................................................................................. 68
Filosofía, Política y Estrategias de gestión. ....................................................................... 68
Características de la Gestión............................................................................................. 68
Principios de la gestión...................................................................................................... 70
Visión ................................................................................................................................ 73
Misión ................................................................................................................................ 73
Estrategias de Gestión. ..................................................................................................... 73
Estructura de la universidad .............................................................................................. 74
Referencias .......................................................................................................................... 77
ENFOQUE ESTRUCTURAL ORGÁNICO DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” ............................................. 81

4
Generalidades.-................................................................................................................. 82
Estructura de la UNEM ...................................................................................................... 87
Fundamentos Direccionadores de la Organización y Funcionamiento de la UNEM .............. 89
Adecuación de los medios a los fines institucionales ......................................................... 89
Niveles Organizativos ........................................................................................................... 91
Consejo Superior............................................................................................................... 93
Consejo Directivo .............................................................................................................. 93
Consejo de Desarrollo Territorial ....................................................................................... 94
Consejo Académico .......................................................................................................... 95
Rectorado.......................................................................................................................... 96
Vicerrectorado de Comunalización de la Educación .......................................................... 97
Vicerrectorado Académico-Territorial ................................................................................ 98
Secretaría General .......................................................................................................... 100
Estructuras de Organización Territorial de la UNEM ....................................................... 101
Unidades Territoriales de Gestión Universitaria (UTGU) ................................................. 102
Unidades locales/comunales de Gestión Universitaria (ULGU) ....................................... 103
TÍTULO I ............................................................................................................................. 106
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES ............................................................................... 106
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 106
Definición, Ámbito de Actuación y ....................................................................................... 106
Autonomía de la Universidad .............................................................................................. 106
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 107
Aspectos Direccionadores, Propósitos y Objetivos ............................................................. 107
TÍTULO II ............................................................................................................................ 109
DEL APOYO DE LA UNEM A LA EJECUCIÓN DE LA ....................................................... 109
POLÍTICA DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO .......................................................... 109
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 109
La unem y la construcción del estado docente comunal ..................................................... 109
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 110
De la contribución a el subsistema de educación básica .................................................... 110
TÍTULO III ........................................................................................................................... 110

5
DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN ............................................................... 110
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 111
De la organizaciòn estudiantil y de los trabajadores............................................................ 111
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 112
De la integración con los movimientos sociales y el desarrollo socioproductivo y
sociocomunitario ................................................................................................................. 112
TÍTULO IV .......................................................................................................................... 112
DE LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN ..................................................................... 112
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 113
De la investigación como proceso....................................................................................... 113
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 115
De la formación integral, continua y permanente ................................................................ 115
TÍTULO V ........................................................................................................................... 116
DE LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA UNEM ...................................................... 116
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 116
De los aspectos organizativos generales ............................................................................ 116
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 117
De los niveles organizativos................................................................................................ 117
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 118
De las autoridades universitarias ........................................................................................ 118
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 129
De la evaluación del desempeño institucional ..................................................................... 129
TITULO VI .......................................................................................................................... 130
DE LA GESTIÓN DE APOYO ACADÉMICO....................................................................... 130
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 130
De la evaluación del desempeño estudiantil ....................................................................... 130
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 130
De la evaluación del desempeño docente ........................................................................... 130
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 131
De la acreditación y el reconocimiento de saberes ............................................................. 131
TITULO VII ......................................................................................................................... 131

6
De la gestión de apoyo administrativo................................................................................. 131
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 131
Del liderazgo y responsabilidad de apoyo administrativo .................................................... 131
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 132
De los recursos patrimoniales ............................................................................................. 132
TÍTULO VIII......................................................................................................................... 133
DE LOS ACTORES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN...................... 133
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 133
De los docentes-investigadores .......................................................................................... 133
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 133
De los estudiantes-participantes ......................................................................................... 133
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 135
De los trabajadores que apoyan la función universitaria ..................................................... 135
TITULO IX .......................................................................................................................... 135
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNEM ......................................................... 135
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 136
De los actos de autoridad ................................................................................................... 136
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 136
De los tipos de actos de autoridad ...................................................................................... 136
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 136
Del órgano de divulgación universitaria............................................................................... 136
TITULO X ........................................................................................................................... 137
DE LAS INCOMPATIBILIDADES ........................................................................................ 137
TITULO XI .......................................................................................................................... 137
DISPOSICIONES TRANSITORIAS .................................................................................... 137
TITULO XII ......................................................................................................................... 138
DISPOSICIONES FINALES ................................................................................................ 138
SISTEMAS ACADÉMICOS SITUADOS: Hacia una política curricular ................................ 140
I.- Consideraciones Preliminares ..................................................................................... 140
II.- Sistemas Académicos Situados ................................................................................. 141
III.- Fines ......................................................................................................................... 142

7
Principios Orientadores ................................................................................................... 143
Formación en servicio. ................................................................................................. 143
Enfoque descolonial .................................................................................................... 144
Escuela como espacio natural de formación ................................................................ 144
La investigación como proceso inherente al ser humano ............................................. 145
Escuela en resistencia e insurgencia ........................................................................... 145
Unidad de la Experiencia de Acción en la realidad ........................................................... 145
Ejes axiales de formación y prácticas socioeducativas ....................................................... 146
Lugarización .................................................................................................................... 148
Cultura e Identidad descolonial ....................................................................................... 148
Educación como continuo humano .................................................................................. 149
Investigación ................................................................................................................... 149
Especialidad e Integración de Saberes – Docencia Distribuida ....................................... 150
Pedagogía Productiva ..................................................................................................... 150
Ciencia y Tecnología ....................................................................................................... 151
Pertinencia – Función Social del Saber ........................................................................... 152
Componentes de los Sistemas Académicos Situados........................................................ 152
Programas y Proyectos de Formación............................................................................. 152
Docencia Distribuida ....................................................................................................... 155
Facilitador........................................................................................................................ 156
Funciones........................................................................................................................ 157
Tutor................................................................................................................................ 158
Formador itinerante. ........................................................................................................ 159
Sujetos Educativos .......................................................................................................... 159
Espacios educativos múltiples y territorializados. ................................................................ 160
Materiales educativos críticos y creativos ........................................................................... 161
Evaluación Formativa y Continua........................................................................................ 161
Evaluación del desempeño de los sujetos educativo .......................................................... 164
Evaluación del desempeño docente ................................................................................... 165
Evaluación curricular........................................................................................................... 166
Evaluación de la gestión institucional .................................................................................. 168
Perfil del Egresado.............................................................................................................. 169
Requisitos de Ingreso, Permanencia y exigencias para la graduación. ............................... 171

8
Ingreso ............................................................................................................................ 171
Permanencia ................................................................................................................... 171
Exigencia para la graduación .......................................................................................... 171
Referencias ........................................................................................................................ 173
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE DE LA .................... 176
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” 176
Presentación ................................................................................................................... 176
Justificación..................................................................................................................... 177
Objetivos del Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador UNEM .. 180
Sujetos a quienes va dirigido el Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-
Investigador de la UNEM .................................................................................................... 180
Componentes del Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador de la
UNEM ................................................................................................................................. 181
Estrategias de Formación de Formadores .......................................................................... 184
Evaluación formativa y continua ...................................................................................... 185
Plan de Acción para la fase de formación de formadores UNEM ........................................ 185
Evaluación final de la formación de formadores .................................................................. 186
PROPUESTAS PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES .................................................. 187
Formación de Formadores que se incorporan a la UNEM................................................... 187
REFERENCIAS .................................................................................................................. 191

9
PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “SAMUEL ROBINSON”

“El nuestro es un proyecto que se inscribe en la bandera de Samuel Robinson,


donde la educación es un derecho humano fundamental, el nuestro es un
proyecto socialista que garantiza educación gratuita y calidad para todos”.
Hugo Rafael Chávez Frías

Los documentos fundacionales de la UNEM, constituyen la expresión de un trabajo


colectivo desarrollado por docentes venezolanos durante más de un año de discusiones y
debates acerca del enfoque filosófico y de gestión de un centro de formación docente, situado
en el contexto del proceso político venezolano, que se orienta hacia la construcción del poder
popular comunal.

Este reto de carácter político y pedagógico, ha requerido el reconocimiento y la


determinación de un conjunto de categorías filosóficas y prácticas, que pueden ser
sintetizadas desde la concepción robinsoniana de la educación, que tiene como raíz una
mirada decolonial de la formación docente y de la territorialización de las prácticas educativas.
A partir de esta mirada, asumimos como ejes de nuestro hacer los siguientes: 1.- El enfoque
geohistórico; 2.- La formación docente en servicio, solidaria y recíproca y 3.- La evaluación
para la trasformación permanente. Estos ejes, integrados como una matriz de pensamiento y
acción, están direccionados hacia el logro de la comunalización de la educación.

Los documentos, exponen no sólo las bases filosóficas y pedagógicas de la


Universidad, sino también la políticas supeditadas a la inclusión cada vez más amplia de los
trabajadores y las trabajadoras de la educación, y a los elementos normativos y
organizacionales que le darán operatividad como institución pública y que son garantía de una
educación cada vez más democrática para las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Belkis V. Bigott Suzzarini


DOCUMENTO RECTOR DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

11
DOCUMENTO RECTOR DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

Presentación

“He aprobado el proyecto para convertir, transformar la Micromisión Simón Rodríguez en una
nueva universidad del magisterio y muy pronto estaremos fundando la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio Venezolano Samuel Robinson para los cursos de postgrado”
Nicolás Maduro1

[Los hombres]
Carecen de la idea fundamental de la asociación, que es
“Pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él”.
Simón Rodríguez

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) es


creada por decreto presidencial de fecha 1 de noviembre de 2018, según Gaceta Oficial
41.515, siendo la rúbrica del presidente Nicolás Maduro Moros quien consolida la aspiración
histórica del Magisterio Venezolano de conformar una institución del Estado al servicio de la
formación pedagógica y docente con carácter nacional y extensión territorial. Es por ello,
que nace la UNEM “Samuel Robinson” en un momento histórico en el cual es vital la
refundación del Estado venezolano y de la mano de la necesidad de impulsar la
construcción del Socialismo en Venezuela.

En este contexto, tres premisas robinsonianas son el cimiento para la consolidación


del importante y sin precedente proyecto universitario del Magisterio:

Construcción de una educación liberadora

Construcción del trabajo dignificante

1
Nicolás Maduro. Reunión de trabajo Palacio de Miraflores. 17/09/2018

12
Participación activa en los procesos de trasformación política

Considerando que, el insigne maestro venezolano y fundador de la Federación


Venezolana de Maestros, Luis Beltrán Prieto Figueroa, indicaba en su concepción del Estado
Docente: “El Estado interviene por derecho propio, en la organización de la educación del
país, y orienta, según su doctrina política, esa educación.” Coincide con esta concepción
Aristóbulo Istúriz, Ministro del Poder Popular para la Educación y Vicepresidente para el
área Social-Territorial cuando expresa que: “Toda filosofía política tiene una filosofía de
educación. No hay filosofía política sin filosofía de educación. La filosofía política nos dice
cuál es la República, nos dice cuál es el modelo de sociedad…”(Istúriz, A. Ideen pg. 115).

“En aras de concretar el ciclo iniciado en 1999 y con el fin de reducir la escisión del
binomio Comuna-Educación los nuevos retos de la revolución bolivariana están
asociados a “consolidar el poderoso sistema de protección a nuestro pueblo. He
aprobado el proyecto para convertir, transformar la Micromisión Simón Rodríguez en
una nueva universidad del magisterio y muy pronto estaremos fundando la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Venezolano Samuel Robinson para
los cursos de postgrado”Nicolás Maduro2

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) es


creada por decreto presidencial de fecha 1 de noviembre de 2018, según Gaceta Oficial
41.515, siendo la rúbrica del presidente Nicolás Maduro Moros quien consolida la aspiración
histórica del Magisterio Venezolano de conformar una institución del Estado al servicio de la
formación pedagógica y docente con carácter nacional y extensión territorial. Es por ello,
que nace la UNEM “Samuel Robinson” en un momento histórico en el cual es vital la
refundación del Estado venezolano y de la mano de la necesidad de impulsar la
construcción del Socialismo en Venezuela.

En este contexto, tres premisas robinsonianas son el cimiento para la consolidación


del importante y sin precedente proyecto universitario del Magisterio:

Construcción de una educación liberadora

Construcción del trabajo dignificante

Participación activa en los procesos de trasformación política

2
Nicolás Maduro. Reunión de trabajo Palacio de Miraflores. 17/09/2018

13
Considerando que, el insigne maestro venezolano y fundador de la Federación
Venezolana de Maestros, Luis Beltrán Prieto Figueroa, indicaba en su concepción del Estado
Docente: “El Estado interviene por derecho propio, en la organización de la educación del
país, y orienta, según su doctrina política, esa educación.” Coincide con esta concepción
Aristóbulo Istúriz, Ministro del Poder Popular para la Educación y Vicepresidente para el
área Social-Territorial cuando expresa que: “Toda filosofía política tiene una filosofía de
educación. No hay filosofía política sin filosofía de educación. La filosofía política nos dice
cuál es la República, nos dice cuál es el modelo de sociedad…”(Istúriz, A. Ideen pg. 115).

En aras de concretar el ciclo iniciado en 1999 y con el fin de reducir la escisión del
binomio Comuna-Educación los nuevos retos de la revolución bolivariana están asociados a
“consolidar el poderoso sistema de protección a nuestro pueblo”, (Nicolás Maduro, Enero,
2018) impulsados en el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías entre el año
2001 y 2012.

14
El trayecto histórico

“Veamos
A los europeos, inventando medios de reparar un edificio viejo, por no tener donde hacer uno
nuevo
Veamos
A los americanos, en un país vacío, perplejos, o imitando sin necesidad lo que hacen los
Europeos
“El dogma de la vida social es…estar haciendo continua-mente sin esperanza de acabarla,
porque con cada hombre que nace, hay que emprender el mismo trabajo, ‘Ha acabado su
educación’ no quiere decir que ya no tenga más que aprender sino que, se le han dado los
medios e indicado modos de seguir aprendiendo”
Rodríguez S. Sociedades Americanas, 1828.

Conocer los contextos filosófico-políticos de las visiones bolivarianas es fundamental


para este proceso que vivimos hoy. Proceso que se construyó con la relación Bolívar-
Rodríguez como fuente primaria. Es así como, las políticas y acciones emprendidas desde
1999 han sido planteadas desde el poder que la Educación tiene como transformador de la
sociedad y es concebida en la simbiosis de los Simones que sigue vigente para este
milenio:

“Grande es sin duda el poder de la educación; pero jamás le valdrá a un pueblo el


ser educado en la aspiración a la propiedad, en los ejercicios útiles e industriales y
en las ideas liberales, si las instituciones políticas no facilitan el desarrollo de estos
elementos de poder, de estos medios de prosperidad, asegurando, como las
instituciones de la democracia americana, la independencia del hombre y de la
sociedad, por medio del goce completo de los derechos que constituyen la libertad
individual”. “Canten el catecismo social con los pueblos en lugar de cantar maitines
solos” Rodríguez. S. “Crítica de las Providencias de Gobierno” (al referirse al canto en
los falansterios que España impuso en América).

Para los Simones el apriorismo no existe, “el ser se educa desde la primera edad”, el
método de aprendizaje de Simón Rodríguez con Bolívar y discípulos puede ser resumido en
los siguientes aspectos:
“…primero calcular; luego, pensar y enseguida hablar; posteriormente,
escribir y en la instancia final, leer y tener plan para la lectura”. Da prioridad a la lengua
materna.

Genera un plan de educación con producción por lo que crea las instituciones y
centros educativos talleres para el dominio de un oficio; y la universidad, es una fábrica en la
que se estudia; “los pobladores al educarse contribuirían con el desarrollo social y
económico”.

Sin duda el abandono de los principios robinsonianos generó un conjunto de


implicaciones, resaltadas por la profesora. Olga Quiroz: “En sus primeras etapas, el
pensamiento Latinoamericano se ocupó de realidades y problemas prestados para intentar
explicarse a sí mismo y al mundo. No sistematizó, por tanto los fenómenos originarios ni
hubo interlocución con el natural; de esta manera la filosofía fortaleció y profundizó la
enajenación cultural” (Quiroz, O., Ideario de Simón Rodríguez y la teoría de la innovación.
Revista Palabra y Realidad UPEL Caracas).

El aquí y el ahora

Nuestro país inició en 1999 un proceso de transformación que hoy supone retos para
el desarrollo de una educación que se exprese desde una dinámica innovadora y de acción
ejemplarizante. La educación es un derecho humano y en su carácter de deber social,
sustentada en una concepción democrática, gratuita y obligatoria se ha constituido en el pilar
fundamental que orienta las políticas y prácticas revolucionarias del Estado, tal como está
expresado en el artículo 102 de la CRBV. Sin embargo, y ante la necesidad de refundar el
Estado y con ello la necesidad de impulsar el imperativo “comuna o nada” se requiere hoy
una redefinición de sus prácticas que permita una educación cuya filosofía y praxis sirva de
sustento para la conformación del Nuevo Estado Comunal. En el marco de esta concepción,
surge la necesidad de centros de formación universitaria que se constituyan en parte
integrante de los entes descentralizados funcionalmente con forma de derecho público, con
personalidad jurídica, patrimonio propio conforme a lo establecido en las leyes de la
República y que recojan experiencias de formación cuyo objetivo fundamental haya sido la
inclusión social y educativa de nuestro pueblo.

16
La Micromisión Simón Rodríguez

De acuerdo a la planteado por Medina, S. (2017) La Micromisión Simón Rodríguez


(MMSR) se definió como un gran movimiento pedagógico que selló la nueva historia
educativa del Nivel de Educación Media General y que fue solucionando los nudos críticos
causados por la necesidad de docentes que atendieran la formación de los estudiantes en
los planteles educativos de este nivel, que al no estar presentes en sus ambientes de
aprendizaje ocasionó la deserción escolar, abandono y poco interés de nuestros estudiantes
en asistir a sus actividades educativas.

Este programa de profesionalización docente se fundamentó en la filosofía y


pensamiento de Simón Rodríguez “O Inventamos o Erramos” el cual se ha venido
construyendo desde las diversas experiencias vividas y compartidas por sus actores:
(tutoras/tutores Nacionales y Regionales, facilitadoras/facilitadores, enlaces y el personal que
acompaña el proceso desde la sede del MPPE), un proceso inédito que formó docentes en
servicio con el propósito de prestar atención permanente y de calidad a los estudiantes, bajo
un enfoque que supera la enseñanza neocolonizadora como lo planteaba Luis Bigott en su
obra el Educador Neocolonizado, fundamentada en los principios de la educación liberadora
del Siglo XXI como son la interdisciplinariedad, el pensamiento crítico, la construcción
colectiva del conocimiento, la investigación acción participativa, reflexiva, transformadora que
se diferencia de lo que enseñan los espacios académicos dominantes y hegemónicos.

La primera cohorte de la MMSR se inició el 4 de agosto del año 2014 en todo el país,
con 5000 mil profesionales de la docencia y carreras afines para formarse en las áreas de
Ciencias Naturales (Física, Química y Biología) y Matemática.

En el año 2015 se ofrecen nuevas áreas de formación con un grupo de 5043 nuevos
aspirantes en las áreas de: Lengua extranjera (Inglés), Lengua, Educación Física, Memoria,
Territorio y Ciudadanía, posteriormente se hace el cambio de nombre de esa área por
Geografía, Historia y Ciudadanía para adecuarlo a las nominaciones correspondientes del
nivel. La MMSR fue coordinada por un colectivo de tutores nacionales responsables de
diseñar el programa, los planes de estudio y las unidades curriculares, conjuntamente con
los facilitadores y tutores regionales, como expresión del trabajo colectivo y consensuado

17
que ya comenzaba a gestarse dentro de la filosofía de esta nueva concepción de la
formación permanente.

Estos Programas de formación están avalados por las Gacetas Oficiales de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 40468 del 5 de agosto de 2014 y Gaceta Nº. 40.939
del 07 de julio de 2016.

Tiene un enfoque transformador que da vida y relevancia a la acción pedagógica


desde la vinculación entre la educación y trabajo que sea útil a la práctica educativa, que
oriente en los fines fundamentales de la educación considerando los referentes éticos,
procesos y temas indispensables para el logro de estos fines con el cual docente y
estudiante dan muestra de lo que viven, sienten, reflexionan y construyen colectivamente en
el quehacer educativo.

Todo esto ha permitido crecer personal, profesional e intelectualmente a quienes


forman parte de esta comunidad de aprendizaje. Con esta experiencia el Ministerio del Poder
Popular para la Educación asume desde una perspectiva más proactiva la importancia de la
formación de sus docentes para contribuir con el modelo de país que demanda la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esta formación se realizó a través de
estudios independientes y encuentros presenciales, estos últimos se desarrollaban los días
viernes y sábado y hasta días feriados, en los Centros locales de investigación y formación
(CLIF) que se crearon en el marco del Sistema Nacional de investigación y formación del
Magisterio Venezolano, como espacios para el estudio, debate y reflexión sobre las practicas
pedagógicas.

Durante esta experiencia formativa han egresado 7763 misioneras/misioneros de


estas áreas acreditados por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(UNESR), tributando al desarrollo y fortalecimiento de las potencialidades de nuestros
jóvenes en la formación de una ciudadanía protagónica, participativa, solidaria, crítica, con
proyectos de vida definidos vinculados al trabajo productivo.
Es necesario también mencionar los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA)
que iniciaron en el 2015 en las especialidades de Lengua Extranjera Inglés, Educación Física
y Dirección Educativa que inicialmente fue concebido como un programa no conducente para

18
los equipos de dirección, el PNFA lo convierte en una especialización, incluye a los
supervisores y directores.

En el 2016 se hace un llamado para PNFA iniciando con 6 áreas de formación: Inicial,
Primaria, Pedagogía Cultural, Derecho de los Niños y Niñas, Dirección y Supervisión
Educativa, Ingles para Primaria. En el 2017 sale la gaceta de creación de los PNFA dando
legitimidad al programa, se crea la unidad de control de estudio y el comité académico del
sistema nacional.

En el 2018 inician lengua y comunicación y la modalidad de educación especial y se


gradúan los primeros 178 estudiantes.
Entre los alcances del PNFA se encuentran: son programas de formación gratuitos; la
formación se corresponde con el área de formación y nivel o modalidad donde se
desempeña el docente; está dirigido a docentes y profesionales en ejercicio; tiene presencia
en los 24 estados del país. También hay un trabajo inter-institucional con apoyo de por
ejemplo: British Council, Universidad Bolivariana de Venezuela y la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.
El pensum de estudio se centra en 5 trayectos, 3 ejes de formación, a saber:

 Investigación para la trasformación de la práctica que consta de 5 seminarios de


investigación.
 Reflexión Pedagógica tiene 5 unidades curriculares con la intencionalidad de
reflexionar colectivamente para construir referentes teóricos de la pedagogía
venezolana y se construyen a partir de los nudos críticos detectados en la consulta
por la calidad educativa.
 Especialidad e Integración de Saberes que tributan al campo especifico de la
especialidad.

La UNEM se constituye como un estadio superior de la Educación Bolivariana en


tanto permite la construcción de un Campo estructurado que vincula todos los subsistemas
de la educación venezolana (educación básica y universitaria) desde sus bases
organizativas, es decir, sirve de articuladora de instituciones, de redes de trabajadores y
trabajadoras de la educación y de manera muy importante aspira a consolidarse como la

19
articuladora fundamental del pueblo (docentes, misioneros, misioneras, obreros, obreras,
personal administrativo, comuneros, comuneras, madres cuidadoras, cocineros y cocineras,
profesionales técnicos...) con las estructuras de innovación, investigación y producción
endógena fortalecidas con las Micromisiones y las políticas públicas impulsadas desde la
Revolución Bolivariana. En este sentido, se conforma como una de las experiencias
estructurantes de una nueva Territorialidad Comunal en los 335 territorios municipales del
país; responde a la nueva geopolítica local, nacional, internacional a través de un proceso
de formación continuo y permanente, que tiene como principio y fin la acción pedagógica
crítica, transformadora, innovadora y orientada a superar las contradicciones antagónicas
capital-trabajo, nación-imperio, localización-globalización y tantas otras en, por, para y desde
las dimensiones políticas, culturales, sociales, económicas, espirituales y ambientales.

I Parte

Conceptualización y Direccionalidad

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, fue creada


mediante Decreto Presidencial número 3651 publicado el 1 de Noviembre del 2018 con la
finalidad de garantizar la formación gratuita y permanente de las y los trabajadores de la
educación, a los fines de consolidar el goce y ejercicio del derecho humano a la educación,
teniendo como soporte la investigación permanente con un enfoque robinsoniano,
emancipador, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, inter y transdisciplinario,
potenciando la enseñanza en servicio, elevando la conciencia social y la creación de un
liderazgo colectivo que contribuya a la transformación de la ciudadanía.

Estas intencionalidades forman parte del proceso que se inició en nuestro país en
1999 con la revolución bolivariana que se ha expresado fundamentalmente en la inclusión
social y educativa de miles de venezolanos. Este objetivo trascendente supone hoy retos
para el desarrollo de una educación que se exprese desde una dinámica innovadora y de
acción ejemplarizante. La educación en tanto pilar fundamental que orienta las políticas y
prácticas revolucionarias del Estado, requiere hoy una redefinición de sus prácticas que
permitan una nueva educación para el Nuevo Estado Comunal, es por esto que se demanda
la creación de un nuevo centro de formación universitaria que se constituya en parte

20
integrante de los entes descentralizados funcionalmente y desconcentrados estructuralmente
con forma de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio propio conforme a lo
establecido en las leyes de la República.

¿Por qué una Universidad Nacional Experimental del Magisterio?

Tanto las realidades sociales, políticas, como las económicas son siempre la
expresión de una estructuración permanente, derivada de una constante desestructuración.
Esta incertidumbre y esa paradoja sobre las cuales nos movemos en la vida contemporánea
nos obliga a tener presente mientras que la vacilación y la extravagancia obligan a buscar
contextos que no están claros seres afortunados porque estamos maduros para
desplazarnos en medio del azar y del ruido.

En toda propuesta del Estado donde se destaque que la misión de las instituciones y
centros educativos consiste en crear la solidaridad Nacional, la armonía de los espíritus y la
conciencia del bien común, estaremos en presencia de una redefinición del Estado Docente.
Esta redefinición se considera como la más pertinente en su aplicación actual, aunque no
suficientemente desarrollada, cuando estudiamos la inspirada en el proyecto social
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual presenta
procesos y prácticas de democratización orientados por el principio de justicia social. Esto
implica una concepción de la Educación que desarrolle un conjunto de condiciones que
posibiliten mejores niveles de acceso y desempeño estudiantil en atención al desarrollo para
el bienestar del pueblo. La efectiva realización de la Educación "como un espacio que
impulse y genere justicia social" es la razón por la cual la equidad en la educación contempla
la expansión de sus beneficios sin "ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el
idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en
incapacidades físicas" (UNESCO, 1998) y se expresa en "la igualdad de condiciones y
oportunidades educativas que se brindan a los estudiantes para el acceso a este nivel
educativo y para la obtención de logros educativos durante su trayectoria, los cuales resultan
necesarios al aprovechamiento de nuevas oportunidades educativas y sociales" (MECD,
2001).

De acuerdo a los aspectos comentados y según lo afirmado, la educación, se


presenta en el quehacer, como el de una socialización metódica de la joven generación. Por

21
lo que se puede admitir, que en cada uno de ellos existe un sistema de ideas, de
sentimientos y de costumbres que expresan no solo la personalidad, sino el grupo o los
grupos a que se está integrado; tales como las creencias religiosas, las opiniones y las
prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de
todo tipo. Su conjunto constituye el ser social. El formar ese ser es el fin de la educación.
Luis Padrino, quien junto al maestro Prieto fue ideólogo de las instituciones y centros
educativos del proyecto de la Escuela Nueva, al referirse al ejercicio de la educación rural
indicaba que: “… cada Maestro se convierta en un investigador del alma del niño
campesino, del ambiente de la comunidad; que ahonde sus inquietudes y
aspiraciones y tome el resultado de esas investigaciones como medio para la educación y la
labor que ha de realizar.”

La concepción social del hecho educativo expresada en las afirmaciones anteriores


se integra a la consideración de que la educación es indiscutiblemente una acción política
donde la formación está asociada a los fines del Estado y por consiguiente al desarrollo de la
ciudadanía como sujetos que operan en una realidad geohistórica para transformarla.

La formación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación.

En toda realidad histórico-social, la formación de ese ser social llamado maestro,


siempre ha estado signado por la paradoja y la incertidumbre propias de las sociedades en
transformación.

Por consiguiente, ante cada nueva generación, la Sociedad, la Universidad y las


Instituciones y Centros Educativos se encuentran en presencia de un terreno casi virgen,
sobre el que se ve obligada a edificar, partiendo de la nada.

Es así como, mediante la creación y puesta en práctica de esta Universidad Nacional


Experimental del Magisterio, se profundiza la resignificación del nuevo Estado Docente, por
medio del cual, a través de un salto histórico, se nos permite promover la UNEM y a las y
los trabajadores de la educación, como poder social, en quien debe centrarse las mayores
consideraciones para incrementar sus capacidades y elevar las aptitudes de este luchador
social a un punto tal en que se encuentre a sí mismo como un actor capaz de entregar lo
mejor de sí a su trabajo, sintiéndose satisfecho con su labor y con la manera tan especial

22
como es reconocido, lo cual pasa por su conciencia forjada como un todo: con sus saberes,
sus valores familiares y sociales, sus buenos hábitos, sus diversas costumbres y en general
su modo de ser frente al mundo.

Es necesario reinventar este nuevo maestro, que se sienta parte de la comunidad y


sea a su vez el representante del Estado en las instituciones y centros educativos. Este
docente, al ser egresado de la nueva Universidad Nacional Experimental del Magisterio,
desarrollado en razón a su máxima experiencia, a su vocación, honestidad y capacidad
como orientador de las y los estudiantes en su tránsito por el aprendizaje, sin que le baste
las cualidades señaladas, por lo que es necesario además, dedicación, desprendimiento y
ser predicante, no solo en las instituciones y centros educativos, sino en la vida pública y en
la vida privada. El docente que en cualquier área de su quehacer es el maestro, el guía, el
que aviva, el que agita y orienta los sentimientos del estudiante y a sus comunidades para
deslastrarse del papel asignado de ser un simple repetidor.

El enfoque de formación que presentamos es político, ideológico, económico, legal,


por supuesto socioeducativo desde la concepción del Estado Docente sostenida por Luis
Beltrán Prieto Figueroa. Para esto necesitamos con urgencia revolucionar la educación y la
Universidad, de tal forma que logremos materializar efectivamente el marco Constitucional y
a través de unas instituciones y centros educativos inspiradas en la conciencia del bien
común y de los valores concebidos dentro de una ética que por convicción nos incluya a
todos, para la construcción con equidad de una sociedad justa, fraterna, amante de la paz y
altamente productiva, transformadora y con ánimo de mantenerse en su tiempo histórico
aferrada con firmeza y continuidad a sus fundamentos, de tal forma, que, ad latere de un
proyecto de país, tenga continuidad y se cohesione con un modelo educativo pertinente
(universidad-sociedad-territorio).

Esta institución deberá alcanzar la misión de coadyuvar en la refundación del Estado


venezolano a través del hecho formativo de su magisterio, sustentado en una concepción
socialista que concrete en la vida nacional el ejercicio de una educación liberadora, el
trabajo dignificante y la participación activa y protagónica en los procesos de transformación
política enmarcados en el Estado democrático y social de derecho y justicia.

23
Contexto de creación

Una aspiración de las sociedades es aumentar la calidad de la formación de los


miembros que las integran. Las transformaciones que se han operado con la Revolución
desde 1999 han originado formas novedosas de interacción entre los diferentes
componentes de su realidad como país y entre los países en su conjunto. Estos avances
democráticos han generado una necesidad imperiosa de desarrollar una formación integral
de todos y todas. En este momento histórico esa formación requiere de una concepción
transversal en la que la nueva territorialidad comunal condiciona toda estructura para poder,
desde los procesos educativos, lograr el nivel de integralidad exigido por la revolución y dar
frente a la globalización como estrategia de dominación imperial.

Para poder enfrentar los retos impuestos por las actuales exigencias internacionales
en las que el capitalismo e imperio imponen su dominación, es indispensable fortalecer la
educación nacional. La Educación Básica en Venezuela después del 2002 se estructuró
como Sistema Educativo Bolivariano desde la novedosa concepción del “Continuo Humano”
(SEBCH), para diferenciarla de la tradicional concepción occidental y fragmentada de la
modernidad eurocéntrica impuesta, de una educación administrativista volcada a niveles en
los que la exclusión fue generando estructuras sociales asimétricas, desiguales, con
frecuentes nodos de ruptura que crearon una educación por estancos, que derivó cada vez
en mayor fragmentación y su implicación en la caída del Índice de Desarrollo Humano.

La exclusión en la década de los 90 aumentó en la medida que avanzaba la edad de


los seres sociales, creando por una parte desigualdades, por otra, asimetrías territoriales a
toda escala y por si fuese poco, una caída constante del IDH que caracterizó a todos y cada
uno de los estados indicando la necesidad de revertir sus implicaciones estructurales no con
reformas sino con verdaderas transformaciones. (Ver gráfico1)

EDUCACION EN LO 90

24
Dentro de este contexto la educación en nuestro país ha ido concretando la
Democracia Participativa y Protagónica y las declaraciones de una Revolución
Antiimperialista (2004) y Socialista (2005). Esto ha significado el desarrollo integral de
venezolanos y venezolanas, cuyo Índice de Desarrollo Humano alcanzó por primera vez en
Venezuela su nivel más elevado en todos y cada uno de los estados (Ver gráfico 2). Esta
condición fue producto del Nuevo Sistema Educativo Bolivariano y del Nuevo Sistema
Inclusivo de Misiones diseñado por el Comandante Hugo Chávez Frías que con gran
intensidad desarrolló desde el 2003 con las Misiones Robinson I y II, Ribas, Ribas Técnico,
Sucre, Che Guevara, Barrio Nuevo Barrio Tricolor hasta alcanzar un total de 33 Misiones, 8
Grandes Misiones y varias Micro-misiones. La concepción de las Misiones y de Grandes
Misiones fue el método desde la Nueva Geometría del Poder con que el Presidente Hugo
Chávez Frías construyó la unidad territorial integral de educación bolivariana en el país, y en
ésta un elemento clave para el logro de metas educativas fueron las y los docentes, las y los
estudiantes, todas y todos los trabajadores y las comunidades, volcados en un continuo de
formación general.

Gráfico 2

25
Todo este accionar de la Revolución Bolivariana se desarrolla con el objetivo de
lograr los nuevos fines de la República, la Revolución trabajó tal cual estableció la
Constitución y las Leyes tanto de Educación como del Poder Popular con el objetivo de
avanzar según permitió la dinámica condicionante geo-histórica, con coherencia y cohesión
hacia el Nuevo Sistema Educativo el cual desde el año 2007 comenzó a estructurarse desde
los Consejos Comunales perfilándose hacia el Estado Comunal que plasmó la Asamblea
Nacional en la Ley Orgánica de las Comunas (2007).

El presidente Hugo Chávez exhortó a que todos/as los/as actores del hecho
educativo asumieran el reto de dirigir todos sus esfuerzos en la génesis y consolidación de
un sistema de formación para la y el docente en correspondencia con las necesidades de la
Educación Bolivariana y los planes estratégicos del Estado que enfatizan la participación
protagónica de las mayorías en una sociedad democrática, humanista e intercultural
caracterizada desde una perspectiva innovadora y transformadora de los procesos de
investigación y formación.
A partir de estas premisas se han profundizado los esfuerzos para garantizar que la
investigación y la formación en el Subsistema de Educación Básica sea un derecho. En este
sentido, se desarrollan políticas de formación que han favorecido la reflexión crítica sobre la
práctica educativa a objeto de transformarla, la valoración y construcción colectiva de los
saberes, su oportuno intercambio, así como, el análisis reflexivo de teorías, propuestas,
ideas y experiencias para la reconstrucción de nuestras formas de entender, participar,
realizar y evaluar nuestro propio quehacer educativo.

Los elementos antes mencionados se integran a partir del año 2014 en el Sistema
Nacional de Investigación y Formación Permanente de los Trabajadores de la Educación
(SNIFMV)3 bajo un enfoque de análisis de la práctica educativa que articula la investigación
con la formación, asumiendo dinámicas organizativas, privilegiando formas de encuentro e
intercambio en redes de producción colectiva de conocimiento, destinadas a contribuir con la
comprensión crítica y creadora de la vida socioeducativa, sociocomunitaria y productiva para
la toma de decisiones; la organización, la comunicación y la operativización de los

3
Anunciado por el Presidente Nicolás Maduro Moros en abril de 2014 desde el poliedro de Caracas.

26
programas, planes y proyectos. Desde su creación el SNIFMV ha asumido esta
direccionalidad y ha avanzado en su articulación y extensión contando hoy con un conjunto
de componentes importantes para brindar estructura y sustento a la investigación y
formación permanente de las y los trabajadores de la educación venezolana como son: los
Congresos Pedagógicos (circuitales, municipales, estatales y nacionales), Colectivos de
investigación y formación, Centros regionales y locales, así como los encuentros
pedagógicos, seminarios y foros que forman parte de la dinámica cotidiana del Subsistema
de Educación Básica. Esta política de constitución y formación de los centros locales y
regionales es un producto de la visión geohistórica y georeferencial del sistema educativo
bolivariano y en estos momentos es expresión de los nuevos retos que la territorialización y
la comunalización de la educación en Venezuela aspira desarrollar a través de la
universidad.

Producto de la progresividad del derecho de la educación de las venezolanas y


venezolanos, surge en el 2014, la Micromisión Simón Rodríguez como un gran movimiento
pedagógico para la profesionalización de la carrera docente bajo los principios de
interdisciplinariedad, pensamiento crítico, construcción colectiva del conocimiento y el
aprender a hacer, este movimiento se concreta en el Programa Nacional de Formación
(PNF) y el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación (PNFAE). Se concreta
en el territorio local y reivindica la escuela como centro natural de la formación del maestro y
al colectivo local de investigación y formación como el sujeto fundamental. Este proceso
histórico tiene su punto de inflexión en el hecho de reconocer que no sólo las y los docentes
son actores del proceso educativo sino que también incluye al personal administrativo y
obrero hecho que se afianza inclusive en el documento de la Segunda Convención Colectiva
Única y Unitaria de las Trabajadoras y los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para
la Educación 2018 – 2020, Cláusula 9, la cual establece:

“Formación colectiva, integral, continua y permanente en que las partes asumen


corresponsablemente la promoción de iniciativas de formación y autoformación
colectiva, integral, continua y permanente, de la clase trabajadora. El Ministerio del
Poder Popular para la Educación ofrecerá a sus trabajadoras y trabajadores, a través
de su propio esfuerzo o de convenios con otras instituciones educativas y

27
universidades nacionales, oportunidades de estudio conducentes a título académico o
de mejoramiento profesional.” (pág. 12)

Se establece además el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio


Venezolano con el fin de impulsar la profesionalización de todas/os las/os trabajadoras/es de
la educación desde un enfoque que reconstruya su quehacer diario adecuándose a las
condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de cada comunidad. Por tal razón,
se plantea que su realización ocurra en las escuelas y en los circuitos educativos,
indisolublemente asociadas a la práctica educativa concreta, a los problemas y necesidades
específicas presentadas en el contexto.
En este sentido, es prioritario el fortalecimiento de los procesos de investigación y formación
de las y los trabajadores de la educación, mediante una articulación permanente del
quehacer cotidiano con los objetivos de la transformación de la práctica pedagógica
vinculando el conocimiento de lo que se hace con lo que se debe hacer, con el fin de
concretar la educación liberadora y emancipadora en una relación dialéctica, indagatoria y
enriquecedora entre la investigación y la formación a objeto de transformar la dinámica
escolar y la vida de sus múltiples actores favoreciendo la comprensión y la precisión
necesaria para optimizar la práctica pedagógica desde procesos de investigación y
experiencias sistemáticas de acción–reflexión–acción; y el fortalecimiento del saber y la
conciencia individual y colectiva del sujeto participante.

Ahora tal estructura expresa un acuerdo nacional alrededor de la creación de una


universidad que garantice la formación de trabajadoras y trabajadores de la educación
concientizados para garantizar Independencia y Soberanía, profundizar el socialismo y
avanzar hacia nuevas estructuras y relaciones sociales y de producción anti imperialista;
superar el rentismo, para resolver contradicciones creadas por el capitalismo y la dominación
eurocéntrica y norte-americanista; elevar la calidad de la educación en todos los niveles,
condiciones y lugares y revalorizar la función social del magisterio.

Al asumir que el docente es protagonista y acompañante del pueblo para la


transformación política y económica se hace necesario crear nuevas concepciones que
superen las restricciones enclaustradas de las viejas ideas instauradas desde la visión
eurocéntrica y norte-americanista. Las Universidades, fundamentalmente las “autónomas”

28
y/o tradicionales, han sido los únicos entes que se han negado a las experiencias
constituyentes, pero tampoco han hecho esfuerzos por participar en las transformaciones
introducidas por la Revolución, reproduciendo incluso contradicciones sin haber asumido la
responsabilidad que ya todo el pueblo avanza en la construcción del Estado Comunal.

Esa experiencia y praxis es la que nos abre la perspectiva paradigmática de una nueva
Universidad para el Magisterio al considerar que las casi 80 Instituciones Universitarias que
forman docentes en el país no lograron estructurar con coherencia una formación vinculada
a los nuevos requerimientos geohistóricos, lo que expresa una compleja, enmarañada y
carente cohesión de los profesionales egresados y el nuevo Sistema de Educación
Bolivariana. Las autoridades universitarias negaron su participación, no se incorporaron a la
Constituyente Educativa ni a los congresos pedagógicos que sí asumió el pueblo a través
de los maestros, estudiantes y otros actores territoriales. Tal cual lo destaca A. Istúriz
(2013):

“Nos toca a los maestros, a través de la educación, crear la conciencia colectiva para
que nuestro pueblo asuma, que, junto al gobierno, es el Estado. Que asuma la
responsabilidad como un factor fundamental de ciudadanía, de republicano. Sin eso no
hay republicanos. Sin esa conciencia no hay República por más boinas y más franelas
que nos pongamos. Estamos obligados a transformar ese Estado viejo que heredamos,
y que el Estado asuma la función de ser un Estado corresponsable, donde el Estado no
es el gobierno: el pueblo y el gobierno somos el nuevo Estado. Somos el Estado
Bolivariano.”

Es por esto que el Presidente Nicolás Maduro Moros crea la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio para que consolide el poder de pueblo, supere anomalías y cree
un estadio superior en la espiral de la Educación Bolivariana con nuevos paradigmas
universitarios que respondan a la Constituyente Territorial, avance en la concreción del
Estado Comunal para la nueva estructura territorial, consolide un nuevo ordenamiento social,
institucional, político y productivo con una Educación que comunalice y priorice la
superación del Estado rentista.

La concepción de esta nueva Universidad parte de políticas, experiencias y logros


entre los que destacan:

29
 La innovación de Objetivos Históricos precisa el carácter universal y esencia de la
Revolución Bolivariana; sobre todo por el impacto en la solución de contradicciones
históricas aún no resueltas y que ella enfrenta. Todas las acciones desde cada lugar
deben responder a esos 5 Objetivos Históricos. El plan socialista 2013-2019 es la
dirección más precisa que el comandante presidente nos dejó para unidad de pueblo,
cohesión y coherencia.
 La cualificación que se comenzó a alcanzar con el Índice de Desarrollo Humano y las
Metas del Milenio. No es poca cosa que la República Bolivariana de Venezuela, a
partir de la revolución bolivariana, alcanzará a formar parte de los países con alto
Índice de Desarrollo Humano.
 Las Misiones y entre ellas la Micromisión Simón Rodríguez como estrategias de
desarrollo de políticas públicas y el salto cuantitativo y cualitativo en educación,
gobierno, política y territorialidad que suponen, así como su incidencia en estructuras
sociales, institucionales con un perfil reconocido por instituciones internacionales. (33
Misiones, 9 Grandes Misiones, Micromisiones.)
 Estructuración Comunal muy vinculada a la organización misional para pasar del
Estado burgués y rentista petrolero, al Estado comunal ha significado la organización
de 40.000 Consejos Comunales y más 3.000 Comunas con una estructura que debe
consolidarse antes del 2021 año Bicentenario de la Batalla de Carabobo.
 El inicio del desarrollo de una Política de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad
que implementa el presidente Nicolás Maduro centrado en el fortalecimiento del
Bolívar y la creación del criptoactivo PETRO.

Bajo esta perspectiva geohistórica se inicia la concepción y desarrollo de la UNEM como


expresión de los ideales y propuesta política-pedagógica robinsoniana y de la direccionalidad
que imprime la Constitución Bolivariana de Venezuela, la cual concibe los procesos de
educación y trabajo como los medios para lograr los fines del Estado.

Propósitos y Objetivos

La Universidad Nacional del Magisterio “Samuel Robinson” tiene como propósitos:

30
 Desarrollar programas y proyectos de formación inicial y permanente de las
trabajadoras y trabajadores al servicio de instituciones educativas en el marco de la
nueva territorialidad, orientados a garantizar La calidad y pertinencia de la educación,
en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la generación y
apropiación social del conocimiento pluriversal y la vinculación activa y
consustanciada con los proyectos de desarrollo educativo, en función de los fines de
la educación y los planes estratégicos del Estado venezolano.

 Crear programas, proyectos y servicios que respondan a las exigencias del Ministerio
del Poder Popular para la Educación como órgano rector que garantice la atención
integral de niñas, niños y adolescentes, jóvenes, adultos, adultas, personas con
discapacidad o necesidades educativas especiales; así como, los requerimientos del
desarrollo integral y del poder popular organizada.

 Garantizar la profesionalización gratuita y de calidad para el desarrollo integral de las


trabajadoras y los trabajadores de la educación.

A los fines de dar viabilidad al desarrollo de estos propósitos generales la UNEM se plantea
como objetivos estratégicos:

 Coordinar la formación inicial, continua y permanente de las trabajadoras y


trabajadores al servicio de las instituciones públicas (oficiales, privas y/o
comunitarias) en el marco de la nueva territorialidad.

 Crear planes, programas y proyectos nacionales de formación, en correspondencia


con los requerimientos del desarrollo integral y necesidades de personal en servicio,
del Poder Popular para la Educación, a fin de garantizar la atención de las y los
estudiantes en el marco de la nueva territorialidad.

 Coordinar áreas y líneas de investigación.

 Coordinar los centros regionales y locales de investigación y formación, como parte


del funcionamiento territorial de la universidad, garantizándoles todos los recursos
tecnológicos de información y la comunicación.

 Crear y coordinar el Observatorio Nacional de Datos y Estadísticas Educativas que


permita un seguimiento en tiempo real de las políticas públicas en el sector educativo.

31
 Impulsar como eje transversal de la formación la pedagogía crítica y la investigación
transformadora y de acción social comunitaria en sinergia con las políticas públicas y
áreas estratégicas del Estado venezolano.

 Reconocer los saberes ancestrales e indígenas sustentados en la interculturalidad e


igualdad de las culturas, sus costumbres y tradiciones, valorando el uso de aquellos
conocimientos no formalizados, pero sí vivenciados de las memorias históricas, de las
experiencias inventivas, innovadoras y transformadoras de las comunidades para el
reconocimiento y acreditación de estos saberes y la formación de docentes para este
contexto.

Funciones

La UNEM tiene como eje central desarrollar planes y programas de formación que
atiendan las necesidades y potencialidades de las y los trabajadores de la educación
venezolana. El enfoque general de los mismos estará asociado al desarrollo de una
conciencia y gestión pedagógica descolonizada, con pertinencia social y consustanciada con
la construcción del Poder Popular Comunal a fin de materializar el derecho a una educación
para todos y todas.

La UNEM desarrollará las funciones sustantivas de la universidad venezolana:


investigación y formación en un todo integrado. Ambas funciones estarán estructuradas en
relación de los distintos niveles del desarrollo territorial y de las exigencias que deriven del
Estado venezolano.

Por otra parte, en la UNEM la investigación y la formación implica considerar “Toda la


Patria una Escuela” que legó el Comandante Chávez. El desarrollo de este principio supone
la consideración de que la escuela y por ende la universidad constituyen espacios
multiformes que se expresan como unidades destinadas al logro de las finalidades del
Estado y de los objetivos históricos planteados en el Plan de la Patria 2019-2025. Es así que
la universidad debe garantizar un funcionamiento que permita su consolidación como lo
plantea el Ministerio de Educación y Deportes (2004):

* Espacio para la producción y la productividad, orienta la formación desde el principio


aprender haciendo y enseñar produciendo, promoviendo los proyectos de seguridad
alimentaria y agricultura, como política de Estado.

32
*Espacio para la paz, orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia, diálogo,
convivencia y solidaridad.

*Espacio para la formación integral, incorpora alimentación, deporte, cultura, arte,


recreación, lectura, tecnología, investigación, proyectos y producción de conocimientos para
la transformación.

*Espacio para la creación y la creatividad, propicia la intervinculación mente-manos-


cuerpo-espíritu.

*Espacio para la salud y la vida, orienta la prevención, protección y defensa de la salud


como derecho humano.

*Centro del quehacer comunitario, orienta la participación, bajo principios de


corresponsabilidad, de las comunidades educativas.

*Espacio de comunicación alternativa, orienta la creación de medios comunicacionales


para la formación de ciudadanos.

* Espacio para el uso inteligente, consciente y crítico de las tecnologías de la información y


la comunicación libres, orientadas a la democratización soberana de su acceso.

*Espacio para la innovación tecnológica, crea las condiciones para innovar en cuanto a
tecnología se refiere.

*Espacio para la descolonización del poder, del saber y del ser, a través de los
procesos de comunalización del Estado, del reconocimiento de los saberes ancestrales y no
occidentales y de la condición sentipensante del ser humano.

*Espacio para el desarrollo comunal en función de los niveles de desarrollo territorial,


atendiendo siempre a los patrimonios y valores históricos, multiculturales y plurilingües
según establece la Constitución y los requerimientos de participación, planificación,
ejecución de presupuesto y contraloría social.4

4
La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo Las Metas Del Milenio”. (2004).
Ministerio de Educación y Deportes.

33
Se tiene, además, como referentes básicos: la consideración de los estudiantes, su
familia y su comunidad como sujetos activos de su aprendizaje; la vinculación de los
aprendizajes con la vida, la comunidad y el desarrollo de las capacidades para la
transformación social; la necesidad de contextualizar el aprendizaje y valorar lo local,
regional, nacional y nuestro-americano como objeto de estudio; la comprensión de las áreas
de conocimiento como productos sociales e históricos, en permanente cambio; la valoración
de la indagación, del diálogo de saberes, de la confrontación de puntos de vista como fuente
de aprendizaje; la interconexión entre los distintos campos del saber humano.

Se inscribe además en una concepción de la formación integral, continua y


permanente de las y los trabajadoras y trabajadores de la educación, caracterizada por el
respeto a su profesionalidad y su experiencia, dirigida simultáneamente al desarrollo
profesional y a la transformación de la realidad y mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

La formación y la investigación que promueve la UNEM corresponde a lo que


estableció el Plan Rector del Instituto Bolivariano de Investigación y Desarrollo Educativo
(IBIDE) 2006: estarán dirigidas a la creación, difusión y usos de conocimientos y tecnologías,
en la perspectiva de la democratización del conocimiento, como principio fundamental de la
transformación social propicia la integración de todos los planes, programas y proyectos a
escala del Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Ministerio del Poder Popular
para las Comunas y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología y fortalece la concepción del continuo humano en tanto cualidad del Movimiento
y Desarrollo social-humano para la realización de programas de investigación y de formación
en investigación.

La acción investigativa debe contribuir a resolver problemas y crear mecanismos para


confrontar la dominación entrabados en la complejidad entre el capital y el trabajo, en
nuestros propios contextos educativos, los cuales ameritan miradas y abordajes diferentes,
para realizar transformaciones profundas. Es esta acción investigativa, producida en el activo
proceso de indagación de la realidad y conformación de colectivos transformadores que
generan productos de investigación (que bien pueden ser trabajos de grado, publicaciones
científicas o cualquier otros reporte de investigación) dan cuenta de la sistematización de las
prácticas pedagógicas transformadoras y enriquecen el acervo común que fortalece la acción
consciente de los colectivos pedagógicos en cada área de investigación-formación y en el
campo educativo como un todo.

34
En la UNEM la investigación y desarrollo educativo se sustenta en cuatro funciones
primordiales:

 La investigación orientada al fortalecimiento del Sistema Educativo Bolivariano y a la


transformación de la realidad socioeducativa venezolana.

 El asesoramiento a los Ministerios citados para la Educación Comunal.

 El Fortalecimiento de la investigación educativa a toda escala, momento y condición

 La comunicación incluye la estructuración de redes, en especial las Redes Estadales


de transición a la comunalización de la educación, Red de Aplicación de Acciones
Socio-Políticas y otras que el Estado Venezolano requiera.

Ello implica afianzar la concepción del Estado Docente para el Estado Comunal y
contempla establecer como líneas marco:

1. Educación de calidad para todos y todas.

2. Las instituciones y centros educativos como espacio de equidad y corresponsabilidad.

3. Desconcentración, integralidad y repolitización de los sujetos sociales y pedagógicos.

4. Transformación del sistema escolar y generación de nuevas lógicas de la formación


universitaria.

5. El desarrollo de la pluriculturalidad e interculturalidad en los territorios como principios


robinsoniano.

35
Programas

La UNEM tiene como propósito desarrollar programas de formación inicial y


permanente de las y los docentes así como generar procesos de construcción y socialización
de conocimientos socioeducativos. Estos procesos generales son asumidos por esta
universidad como procesos integrales, continuos, vinculados al mejoramiento y la
transformación de las prácticas pedagógicas, así como al desarrollo profesional de las y los
trabajadores del magisterio venezolano, en la perspectiva de la construcción de una
educación liberadora, del trabajo dignificante y de su participación activa en los procesos de
transformación política. En este sentido estructurará sus proyectos y planes educativos
en tres grandes programas, a saber: Programa de Formación Inicial, Programa de Formación
de Postgrado y Estudios Avanzados y Programa de Formación no conducentes a título.

Programa de Formación Inicial: este programa tiene como objetivo fundamental


profesionalizar a trabajadores y trabajadoras en servicio de la educación venezolana. Se
estructura a partir de la creación de Programas de Grado y la gestión de Programas
Nacionales de Formación.

Programa de Formación de Postgrado y Estudios Avanzados: este programa tiene


como finalidad elevar el nivel académico y de desempeño profesional de los y las
trabajadoras de la educación venezolana según sus necesidades, potencialidades y de
acuerdo a los planes estratégicos direccionados desde las políticas públicas educativas.

Programa de Formación no conducentes a grado: La orientación general de este


programa está asociado a la creación y gestión de diversas modalidades y estrategias de
formación (cursos, talleres, seminarios, entre otros) vinculados a temáticas problematizadas
específicas. Bajo esta tipología, la universidad podrá impartir estudios Postdoctorales.
II Parte

Fundamentación Política-Pedagógica

Transformar la práctica docente en el contexto histórico social, exige asirse a las


prácticas sobre cómo enseñar liberando al sujeto de la dominación, permitiendo el desarrollo
de sus capacidades para superar la opresión en la escolaridad capitalista dominante. Esta
demanda ideo-política, constituye una duda razonable que necesita efectivamente
respuestas posibles. Ha de encarnar ella el papel de la brújula sobre la revolución del
conocimiento.

Para ello hay que entrelazar criterios y compromisos alrededor de una ecología de las
ideas que debemos someter a una arqueología de la acción pedagógica, para ofrecer
entonces, una sensibilidad propia, y una voluntad atrevida de quienes desean transformarse
y actuar distinto. Cuestiones estas que aún no se advierten suficientemente en los textos,
pero están como subjetividades en los pensamientos comunes de los autores, en los
esfuerzos filantrópicos por servir solidariamente y en las acciones políticas que desarrolla la
revolución bolivariana.

Hay visiones múltiples y también voluntades llenas de esperanzas por hacer una
práctica crítica y sistemática en la enseñanza integral, integrada, multidisciplinar,
emancipadora, liberadora, para profundizar la experiencia del aprendizaje de los y las
trabajadoras de la educación en servicio que estudian y trabajan, que forman formándose y
formando a otros en los diversos y múltiples espacios educativos en los territorios.

Para sostener e impulsar la formación de las trabajadoras y trabajadores de la


educación desde esta perspectiva, se requiere el desarrollo de un sistema formativo que
trascienda el sistema educativo escolar actual, ya que se necesita más que un programa
que resuelva problemas por un tiempo, acciones sustanciales y fundamentadas que
apuntalen la sustentabilidad y la interconexión de metas creadoras y creativas en la
trasformación de las prácticas de enseñanza y la escolaridad crítica y liberadora del
socialismo como ética y estética de lo posible educativo.

La UNEM parte de un conjunto de principios de carácter político pedagógicos


vinculados directamente al pensamiento robinsoniano y al propio desarrollo de las
experiencias educativas ejecutadas por la revolución desde el 2002, a continuación se
sintetizan:

Educación y trabajo liberador: “Formar produciendo, producir formando.

Uno de los aspectos claves de la educación y el trabajo liberador, tiene que ver con la
construcción del modelo productivo socialista contemplado en el Objetivo Histórico N° 2 del
Plan de la Patria “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la ‘mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad’…”, para nuestro pueblo donde todo el conocimiento, teoría, ciencia,
tecnología y técnica deben estar dirigidos a: “superar la división social del trabajo capitalista
que genera la escisión entre la teoría y práctica, la separación entre lo intelectual y lo
manual, la fragmentación y atomización del saber”.

En la actual etapa de la revolución se ha venido gestando un proceso de toma de


conciencia que se traduce en el reconocimiento de la necesidad de superar esos procesos
enajenantes tanto en el trabajo como en la educación, tal como se plantea en la CRBV en
su artículo 3, donde se coloca el saber y el trabajo como un eje de desarrollo integral de la
persona y la comunidad.

En consecuencia, el artículo 6, numeral 3, ordinal D, de la Ley Orgánica de Educación


2009, expresa que el proceso formativo está ligado a las siguientes finalidades:

“Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma


permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar
la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades
manuales e intelectuales…”

De esta manera, la educación liberadora que asume abiertamente el combate a los


estragos de la división social del trabajo capitalista, postula una serie de premisas de
obligatorio cumplimiento en los diversos subsistemas educativos:

• La formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo


• La articulación del ser, con el saber y el hacer

38
• Armonizar los aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos.

Debemos tener claro que el impacto de la división social del trabajo capitalista en el
ámbito educativo es concreto: impregna los contenidos curriculares, los planes de estudios,
las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no escapando la
propia arquitectura del espacio formativo: espacios separados, oficinas, áreas de recreación,
organización interna del aula, taller o laboratorio, ubicación del pizarrón y alineación de los
pupitres o mesas.

Estas implicaciones de la división social del trabajo en las instituciones y centros


educativos, nos permiten comprender el currículo reproductor y su administración:

• Separación entre las materias teóricas y prácticas


• Distinción entre ciclo básico y especialidad
• Tipo de integración entre las diversas asignaturas
• Utilización del tiempo escolar: turno, horario.

La crítica de la división del trabajo capitalista en el proceso educativo, ayuda a


comprender que el currículo desde la perspectiva transformadora, donde hemos asumido
abiertamente el carácter político-ideológico de la formación en la UNEM, no es un problema
técnico, sino que en el qué y cómo aprender, cuáles contenidos escogemos, cómo los
estructuramos y presentamos, qué metodología empleamos, cuál didáctica proponemos,
cómo evaluar y acreditar los saberes, descansa en una determinada concepción del mundo,
de la sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses: de control y dominio o de
liberación y emancipación.

En esa dirección, la educación liberadora posee puntos de partidas pedagógicos y


epistemológicos que se sintetizan en premisas, como las siguientes:

Frente a la parcelación y fragmentación del saber, impulsa la globalización o


totalización del aprendizaje con un enfoque inter o transdisciplinario, que promueve la
formación general para seguir aprendiendo, comúnmente este proceso se conceptúa como
meta-aprendizaje: APRENDER A APRENDER;

Desde la dicotomía teoría/práctica adquirir habilidades y destrezas bajo las premisas


de APRENDER HACIENDO ejecutando múltiples tareas especializadas, en la perspectiva
politécnica.

39
Tales criterios están presentes en la concepción del desarrollo curricular, donde se
nos plantea impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos
programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los materiales didácticos,
la evaluación y la acreditación de los aprendizajes. En consecuencia debemos caracterizar
cómo se formulan estos diversos aspectos del currículo crítico-transformador.

En lo relativo a los contenidos, estos ya no sólo se refieren a conceptos, sino que se


vinculan a realidades en desarrollo, procedimientos y prácticas, y al mismo tiempo, se
relacionan con valores y actitudes. Aquí encontramos una triple integración o armonización
demandado en el Art 6 de la LOE y además se estima como fuente generadora de
contenidos la problematización de la realidad en los espacios territoriales.

Estos contenidos globalizados, demandan que en su selección, estructuración e


implementación, se tome en cuenta el contexto social, los sujetos involucrados y la
problemática que se intenta resolver, es decir, se complejiza su formulación por las
demandas de pertinencia, que remite de alguna manera a su ENDOGENIZACION, a la
interpretación y comprensión desde adentro y por dentro. Por ejemplo, hay que dar cuenta
de las características de diversos sujetos sociales secularmente excluidos. Esta franja de la
población está siendo atendida en el plano educativo, encontrándonos con variados
desarrollos cognitivos que tenemos que acompañar con la formación permanente, continua y
andragógica.

Responder a esta complejidad, haciendo pertinente los aprendizajes, demanda el


empleo de diversas modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia,
supervisado. Empleo de variados turnos y horarios: diurnos, vespertinos, nocturnos y
sabatinos

Las estrategias pedagógicas, los recursos y los materiales para la formación y la


investigación que se emplean deben integrarse a las demandas de pertinencia, igualmente
se requiere adecuar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación LIBRES
(TICL), desarrollar técnicas de estudio que apuntan hacia la autoformación, bajo
modalidades de estudio independiente, vinculándola a las asesorías y acompañamiento
pedagógico permanente.

Territorialización de la educación y comunalización

40
Percibir el mundo de vida del colectivo de nuestras comunidades es de una profunda
complejidad. Nuestra sociedad en su praxis cotidiana ha dejado de lado, la esencia
originaria, construida a imagen y semejanza de la concepción de nuestros ancestros: la
Cosmovisión de la cotidianidad. Percepción que trasciende la simple mirada. Deja de ser
simple al emerger de la construcción múltiple, diversa, en la que juega un rol relevante la
otredad en lo individual. Donde lo individual se incorpora a lo colectivo, al nosotros. Al
principio de manera inconsciente, para que desde la interacción “cotidiana”, se fortalezca y
convierta en un “consciente” que da pasos agigantados para concretar la “visibilidad”, a
partir de un sendero propio, auténtico e irrepetible.

Bajo una concepción amplia de territorialidad, generar senderos de empoderamiento


sustentado en la visibilización, el protagonismo impregnado de compromiso indudablemente
afianza el arraigo, el amor al lugar, claves de la toma de conciencia. En el espacio comunal,
la dinámica cotidiana se erige como emporio permanente de afectividad, de compartir, de
apoyo mutuo que impulsa subliminalmente una relevante querencia.

Reflexiones que conllevan a meditar y valorar simultáneamente, la iniciativa y toma


de decisiones al calor de la necesidad sentida. Pensamiento individual que se inserta en la
acción colectiva, para integrarlo en un todo, en el mundo de intersubjetividades en el que
converge el sentido de solidaridad, de ayuda mutua, del compromiso y de un tácito liderazgo
que emerge. Se delibera sobre la acción, sobre la toma de decisiones desde un mundo de
vida que bruscamente debe acelerar el ritmo de la dinámica cotidiana, que se siente
momentáneamente fracturada, donde sólo acciones desde la cavilación colectiva puede
coadyuvar a orientar, a visualizar desde un “darse cuenta” estos elementos esenciales de la
interacción humana se convierte en objetivos políticos para el desarrollo del Estado
Comunal.

José Martí (1891) en “Nuestra América”, señala “Conocer es resolver”. Bajo esta
premisa, no debemos tomar ideas prestadas, al contrario debemos mirarnos hacia adentro
para valorarnos y sopesar nuestras potencialidades, que como bien sabemos, son diversas.
Esa diversidad debe ser parte permanente de nuestro análisis, interpretación, para desde el
empoderamiento trabajar colectivamente. No podrá generarse una significativa y amplia
armonía, convivencia y verdadera equidad sino nos reconocemos.

41
En este sentido, centramos el reconocimiento de nuestras potencialidades, como
venezolanos/as como latinoamericanos/as más allá de lo económico. El papel protagónico
de Venezuela en lo referente al reconocimiento de nuestras potencialidades diversas, a partir
de nuestra mirada hacia “adentro” hacia lo “endógeno” se ha convertido en la Voz de alerta
en el continente. Unión, unión es la consigna para afianzar la Soberanía Cultural, por ello en
este proceso de la dinámica educativa en el territorio Comunal, tener conocimiento de esta
dinámica de nuestros pueblos ancestrales (indígenas y afrodescendientes) es vital para
desde la comprensión de la multietnicidad, pluriculturalidad e interculturalidad, sustentar la
dinámica educativa desde una perspectiva de integralidad e inclusión.

Es pertinente evitar en nuestros contextos comunales y con mayor énfasis en el


espacio comunal, el neocolonialismo mental, que desde la perspectiva de García, Jesús
(2018) constituye un atraso en la lucha de los pueblos por cuanto en muchos dirigentes
revolucionarios persiste.

Bajo esta premisa, el psicólogo y luchador social Frantz Fanón en su trabajo “Piel
negra, máscaras blancas” publicado en 1952 decía, parafraseando su aporte,: la gente
colonizada en el fondo, en el inconsciente rinde honores a símbolos que no le eran propios
que no significaban nada, para ellos pero que sin otra intensión que parecerse lo más posible
al otro le daban vida inconsciente a esos símbolos, cuando los de ellos vivían al interior de
sus pensamientos ancestrales, aquí emerge la lógica de lo que se va perdiendo
irremediablemente, una elasticidad intercultural que quebranta la presencia de la memoria
ancestral.

De esta manera, es justo explicar que no somos una sola cultura homogénea
indiferenciada, sino que cada espacio, incluso simbólico sobre todo, es un juego de múltiples
imágenes construidas, que se manifiestan en la cotidianidad sin poder apreciarla, en una
frecuencia que la hace imperceptible, esta solo emerge cuando se encuentra frente a otra
distinta; aspectos espirituales, intelectuales, materiales y emocionales de una comunidad y
que hoy podemos referir igualmente, a la Comuna.

De esta forma, corresponde a la UNEM asumir una concepción de cultura que


involucra las formas de vivir, los derechos fundamentales del ser humano, sistemas de

42
valores, las maneras de confrontar la realidad, tradiciones y creencias, la construcción del
cosmos, en fin un complejo de gran infinitud del cual es importante retomar para así regir la
formación de docentes que comprendan y reflexionen sin los prejuicios que vician la mirada
correcta del otro. Esta sería una labor que trascienda lo que comprendemos de lo que es la
interculturalidad que no solo se refiere a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más
bien, en cada una de las instituciones en las que se presentan diferencias, es un acto para
aflorar desencuentros más que encuentros, pero para defenderlo es necesario conocerlo
desde todas las miradas.

Alternativas como la Educación Propia Indígena popular emerge para confrontar esa
“bisagra intersubjetiva” que enciende la interculturalidad. Esa posición que enaltece la
construcción social desde los saberes basados en la experiencia de la realidad expresando
ontologías, desde lo que relata el cosmos, de donde surgen metódicas para relacionarse con
lo que la cultura ha separado, como lo es el principio fundamental de la naturaleza.

La Universidad Experimental del Magisterio Samuel Robinson, comparte la filosofía


de interconexión, de reconocimiento ancestral que promueven otras instituciones y centros
educativos que intentan valorar saberes descifrando métodos de resistencia e insurgencia.
Algunos principios que este enfoque proponen:

1.- Los portadores de conocimientos son los principales investigadores.

2.- Ellos controlan los saberes.

3.- Sus historias son válidas.

4.- Lo investigado siempre beneficia a la comunidad en su desarrollo.

5.- Cada saber gira en torno a los principios imaginarios que construye y decodifica
explicaciones.

6.- La naturaleza educa, forma y transforma.

7.- Los sabios diseminan y comparten en comunidad lo que habla la naturaleza.

Como se puede percibir, las metodologías ancestrales se sustentan en el sistema de


conocimientos ancestrales y la concepción que los pueblos tienen de la naturaleza del
mundo. Postulado que debemos considerar para establecer una nueva relación científica y

43
pedagógica que puede definir las prácticas formativas e investigativas en cada uno de los
territorios.

En esta compleja dinámica, la cotidianidad se asume como en el espacio comunal


popular que ha venido siendo resguardada, coordinada e impregnada de la acción
comprometida del protagonismo, casi siempre, de uno o varios personajes claves y
relevantes que coincide con su participación activa en la fundación del sector o comunidad,
rol que asume con significativo compromiso y en la mayoría de las ocasiones lo convierte en
el líder comunitario que se entrega, comprometido/a, que quiere y siente su comunidad
como algo propio, que comparte con otros y que, en el caso venezolano tiene como sello de
exclusividad, ser mujer.

Es necesario precisar como los elementos teóricos descritos anteriormente pueden


vertebrar la educación comunal y en el caso de la UNEM son asumidos como orientadores
de la gestión y de su propuesta pedagógica:

1- Redescubrir al otro y la Alteridad. Escucha y participa. Con Toparquía y Topofilia se


demuele neoliberalismo excluyente dentro de una cotidianidad, aun de extrema violencia
inducida.

2- En ella otras y otros y c/u son clave de identidad protagónica real desde cada lugar, desde
cada comunidad, para que sea la praxis la que crea el aprendizaje de saber haciendo y vivir
viviendo.

3- Participar es vecindad, comunidad, pueblo que oye, comparte para el gobierno desde el
lugar.

4- La dimensión política es de participación protagónica, cargada de sentimiento, identidad,


“contigüidad y adyacencia” racional como lo explicó el Libertador desde la contractilidad y
sensibilidad como principios para que el cerebro “segregue” conocimiento y haya praxis.

5- Rompe el Poder Neoliberal que privatiza sufrimiento y miedo y permite al humano superar
la condición de mercancía a la que lo arrastró la incesante expansión del capitalismo.

6- Supera la “sociedad del cansancio”, creada por el neoliberalismo y ocupa al territorio del
“yo” y el “escenario de uno”: el individualismo atrapado por ganar y tener en un mudo
perverso del yo impuesto por la guerra psicológica y las redes.
44
7- Ese espacio de conciencia y territorialidad libera al “yo” de la depresión y crea sociedad
del amor que presupone alteridad y justicia. Sin quererlo aspira a la reciprocidad pero gana
aún la discrecionalidad, aunque va a asambleas y trata de ser colectivo.

8- Esa alteridad crea identidad de todas y todos protagonistas de su propio desarrollo,


movimiento y redes socio-productivas, en una mente atacada por guerras psicológicas y
cultura del miedo que debe ser fortalecida con dialéctica y mayor conciencia de pertinencia y
pertenencia.

9- Asume innovaciones sociales para darle continuidad y crear estructuras estables


vinculadas con las redes políticas existentes para organizar pueblo y avanzar la economía

10- Concreta el legado “COMUNA O NADA” que el presidente Chávez legó para la
construcción del nuevo Estado.

La territorialidad que asume la UNEM se corresponde con la sentencia del


Comandante “Comuna o Nada” desde ahora, conjuguemos desde los lugares de formación
el verbo COMUNALIZAR; Yo comunalizo… tu comunalizas… él comunaliza… todos y todas
comunalizamos. VENEZUELA SERÁ por los siglos de los siglos ESTADO - NACION
COMUNAL. Esa ha sido la ruptura progresiva iniciada en 1999 que le permitió al presidente
Nicolás Maduro crear el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.

La Lógica que concibe la Nueva Universidad relaciona EDUCACION-COMUNA-


TRABAJO y debe ser desde la praxis Comunitaria y desde la Comunalización en tanto
conciencia de las leyes del pensamiento-acción-concreción. Articula con dialéctica la
cohesión Pueblo-Gobierno-Territorio con métodos, principios e instrumentos para distinguir
el razonamiento correcto que permita al Pueblo, al Estado y al Gobierno resolver toda
contradicción envuelta en las relaciones Capital-Trabajo, Nación-Imperio, Público-Privado,
Campo-Ciudad, Localización-Globalización, Individualidad-Colectividad y tantas otras que se
solucionan desde abajo hacia arriba a partir de la “Elevación del lugar a la Universalidad
Socialista” que estructura al Estado Comunal. Como espacio de un saber teórico–práctico en
el que la nueva teoría deriva de la praxis revolucionaria de Comunalización; es teórico
porque crea y describe leyes del pensamiento, los raíles por donde circula y ejecuta; y es
práctico porque nos enseña a razonar desde la praxis, nos permite crear normas para pensar
y accionar correctamente. Es a la vez ciencia, arte, concreción pensada, planificada y

45
ejecutada desde la Concepción del Árbol de las Tres Raíces con las que el Comandante
Hugo Chávez orientó la Revolución Bolivariana.

La Territorialidad es la concreción que avanza ahora desde la Constituyente


Territorial-Sectorial 2018, son nuevas condicionantes para la creación definitiva del Estado
Comunal del Siglo XXI que dan presencia, desde la República Bolivariana de Venezuela, al
Nuevo Orden Internacional que se perfila desde la crisis del Capitalismo con que EEUU
arrastró al Mundo desde el 2008. Dinamiza la solución de la contradicción Localización-
Globalización desde los contextos de Tiempo-Espacio, considerando los estadios por
escalas ascendentes que se incluyen.

46
Los parámetros para la Nueva Educación Comunal y la UNEM son concebidos al
considerar las condicionantes de tiempo-espacio que se expresan en el cuadro siguiente:

La relación de anomalías no resueltas requiere la ruptura de Paradigmas que implican:

47
En lo que se debe ser irreverente al pensar La consideración preponderante de lo
ubicuo
1-Los claustros vigentes desde la Edad 1-Ubicuidad social, educativa, territorial
Media
2-Ni desde afuera, ni desde arriba 2-Endogenia universal en expansión
dominante
3-El currículo contiene al sistema. NO. 3-El sistema contiene al todo, incluso
Debe ser lo contrario en todas las escalas y currículo
condiciones. 4-La realidad endógena es arma universal
4-Desde la centralidad dependiente 5-La escala local re-territorializa y la global
5-Escala originaria fuera del presupuesto desterritorializa, inevitable contradicción
6-La globalidad como universalidad 6-Potencializar el poder del lugar desde la
reproducida Topofilia para la Toparquía revolucionaria
7-La globalidad homogeneizadora 7-La Geofilia no es globalidad es lo
recíproco de la nueva globalidad socialista

Nuevos sujetos políticos pedagógicos, Estado Docente e Instituciones y centros


educativos.

El Estado Docente desde la perspectiva del Estado Comunal en el marco del


Proyecto Nacional Simón Bolívar, involucra la construcción de un territorio socialista que
exige modalidades diferentes de gestión de políticas públicas educativas, donde tienen
expresión directa los actores sociales organizados y cohesionados en torno a unidades
territoriales equivalentes a sus competencias, y a jurisdicciones inherentes a una
territorialidad reconocida por la apropiación y el asentamiento mismo de la población en
lugares que generen sentimientos de arraigo, pertenencia e identidad geohistórica; y que
además, expresen el contenido político del modelo socioeconómico legitimado por el Estado:
el Socialismo del siglo XXI.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que nos dimos mediante


referéndum popular en 1999, reafirma el Estado Docente y está consustanciada con el
desarrollo de una Educación comunalizada que da cuenta de nuevas reclamaciones de
participación y socialización del pueblo en las instituciones y centros educativos, donde el

48
proceso de formación continua, integral y permanente derive de la construcción de nuevas
formas de interpretación y creación de formas pedagógicas críticas para estructurar territorio.

El Estado Docente proponente de una Educación Comunalizada, exige también


fomentar una educación que se corresponda a la realidad del contexto país, articulado a las
instituciones y centros educativos Comunales. Esta dinámica desde la cualidad del
movimiento en el proceso de creación del Estado Comunal constituye la perspectiva de la
universidad que planteamos.

La decidida tarea de establecer relaciones entre el Estado Docente y las instituciones


y centros educativos en el Proceso de Comunalización en el contexto de la condiciones
históricas actuales y de creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
“Samuel Robinson” anclada en la relación Comuna–Educación (Universidad) implica darle
resignificación geohistórica a la democratización del conocimiento para que el pueblo sea
sujeto cabal y consiente de la transformación de la sociedad, garantice los derechos en la
educación para todas y todos y la educación pública gratuita y de calidad. Así como la
redefinición de las instituciones y centros educativos guiada por procesos pedagógicos
desoccidentalizados y descolonizadores; “sin calco ni copia”.

Al estar orientado el proceso de construcción del poder comunal a diversificar la


economía para alcanzar un crecimiento sostenido y el desarrollo interno, al fortalecimiento de
la economía social, a la sostenibilidad fiscal en la relación Bolívar Soberano-Petro, al ahorro
y la inversión para la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera considera las
actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada territorio.

La redefinición del Estado Docente está sustentado bajo la visión histórica y la


propuesta del Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa, teniendo en cuenta que: “El Estado
interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según
su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de las instituciones y centros
educativos de la orientación política del Estado”. Es decir al ser nuestra política educativa
impregnada de valores socialistas, la orientación de las políticas educativas girarán en torno
a los valores de una sociedad justa, es decir la sociedad socialista.

El Estado docente Comunal, debe ser blindado, reforzado dentro de la


constitucionalización de la nueva forma de democracia participativa y protagónica, a partir

49
del reconocimiento de los nuevos sujetos del poder popular en las instituciones y centros
educativos, de manera que su funcionamiento a partir del espacio comunal donde las
comunas y consejos comunales, consejos de trabajadores, entre otras formas de
organización de base territorial y social de la población, constituyan la estructura de las
instituciones y centros educativos y la relación Escuela–Maestro–Pueblo sean los grandes
actores de la universidad, articulados a la Comuna y Comuneros vinculados al territorio.

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio debe solucionar no solamente


problemas relacionados a la investigación-formación en la educación, sino también de la
sociedad, de allí el principio sinérgico de la educación. Desarrollar una formación que cultive
los saberes académicos y populares, que promueva una educación en, por y para la libertad.
Por eso las trabajadoras y trabajadores de la educación, necesarios hoy, son aquellos
capaces de crear una propia praxis para transformarse a sí mismos, transformar su práctica,
construir nuevos espacios en el ejercicio de la praxis pedagógica y en el ejerció del poder
popular, potenciar la concreción, formación y consolidación del comunero y la comunera, en
síntesis desarrollar el nuevo Ser Social con sustento en los ejes fundamentales de la
Educación Bolivariana.

De manera que las instituciones y centros educativos necesarios para el desarrollo


del Estado Comunal, deben propender al desarrollo, consolidación y territorialización de
todos los programas de desarrollo económico avanzados como políticas del Estado
venezolano y tejer una red para elevar lo local a la universalidad. Puede contribuir, por lo
tanto, a la construcción del sujeto político si facilita las herramientas adecuadas que desde la
didáctica investigativa le permita realizar la lectura crítica de la realidad sociopolítica, para
defender las tesis revolucionarias y transformadoras y hacer el correspondiente análisis de
lo que obstaculiza su desarrollo, para una vez comprendida y reflexionada, elaborar la
síntesis creadora de identidad, con acciones que se correspondan con la especificidad de los
territorios comunales en los cuales se ubican.

La educación será verdaderamente pertinente si alimenta la posibilidad de innovar e


inventar nuevas formas de encuentro y diálogo con tolerancia entre las diferencias; será
verdaderamente significativa si activa estrategias pedagógicas basadas en la rebeldía
contra toda forma de dominación.

50
Las instituciones y centros educativos como espacio de formación territorializadas de
los sujetos políticos en proceso de formación, que al mismo tiempo acompañan en la
formación a otros, requieren de una nueva institucionalidad que permita desde el lugar y sus
realidades concretar el proyecto político del país. Unas instituciones y centros educativos,
contra hegemónicas para la formación de un nuevo bloque histórico. En este contexto
político pedagógico se inscribe la nueva visión del Estado Docente y en consecuencia la
UNEM.

51
III Parte

Modelo Pedagógico

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” se fundamenta en


el compromiso transformador, la participación social, la articulación de capacidades, la
superación de trabas burocráticas y la concentración de esfuerzos en la solución de un
problema, en este caso, la carencia de programas de formación permanente gratuitos
conducentes y no conducentes a grado de carácter nacional ajustada al contexto del
Subsistema de Educación Básica Venezolana.

Desde el punto de vista pedagógico, se sigue como referente básico la concepción de la


educación desarrollada por Simón Rodríguez.

Consejos de amigos dados a la Universidad del Magisterio Samuel Róbinson.

En el año 1851 Simón Rodríguez escribe en la ciudad ecuatoriana de Latacunga su


última obra, al menos hasta ahora conocida. Se trata de Consejos de amigo dados al Colejio
de Latacunga[1], libro necesario en cuyas páginas duermen lecciones pedagógicas,
axiológicas, ontológicas, epistemológicas, praxiológicas y metodológicas que nos explican
cuál debe ser la razón de ser de un centro de estudio, llámese escuela, colegio, liceo o
universidad.

Rodríguez escribe estos consejos a Rafael Quevedo, rector del Colegio San Vicente,
fundado el 7 de mayo de 1840, a solicitud de un reglamento solicitado por éste. El hombre
más extraordinario del mundo impartió clases allí desde octubre de 1850 por un sueldo “de
un peso diario para su mantenimiento y los útiles que son necesarios para el nuevo método
de enseñanza” hasta el 14 de julio de 1851, día en que culmina la formación de formadores
con dos estudiantes escogidos.

Rodríguez considera que más que un reglamento, la institución educativa necesita


unos consejos que revolucionen la educación no sólo en Latacunga o en Ecuador, sino en
toda nuestra América. Esa ciudad, la urbe más grande y poblada de la Provincia de
Cotopaxi, no le es ajena. Allí estuvo en 1844. Más tarde estará en Túquerres, ciudad del sur
de la República de la Nueva Granada. Cada paso que da por pueblos y caminos, que hasta
1830 Bolívar había logrado unir en una sola patria, la República de Colombia, lo trastoca, lo
aturde, lo enerva. Su tarea es ahora fraguar el sueño bolivariano para los tiempos futuros y
comienza con este primer consejo:

“Si usted desea, como lo creo, que mi trabajo y los gastos no se pierdan,
emprenda su Escuela con indios. Bien merecen los dueños del país - los que
mantienen el gobierno y la iglesia con su dinero, y a los particulares con su trabajo,
que enseñen a sus hijos a hablar, a escribir, a llevar cuentas, y a tratar con decencia,
aunque no sea más que para que sirvan bien a los amos que la Divina Providencia
les ha dado con encargo de mostrarles el camino del cielo de blanquitos” [2].

He acá, con toda la irreverencia y el sarcasmo crítico de Rodríguez, el primer consejo


que le da este libertador de la conciencia americana a los sujetos que harán vida en esta
universidad.

Si se conoce que “el objeto de la instrucción es la sociabilidad y el de la sociabilidad


es hacer menos penosa la vida”[3]; si se sabe que “la sociedad es un comercio de servicios
mutuos o recíprocos”[4], razón por la cual “para ser sociable, es menester ser útil a sus
consocios, y para ser útil es menester haber aprendido a serlo” [5]; si estudiamos la teoría de
las necesidades de nuestro Robinson, quien ubica como las primordiales: “darle de comer al
hambriento, vestido al desnudo, posada al peregrino, remedios al enfermo y alegría al
triste”[6]; si hay claridad en que “la América no ha de imitar servilmente sino ser original” [7]; si
se entiende que “para todo hay escuelas en Europa”, pero “en ninguna parte se oye hablar
de escuela social”[8]; entonces, ustedes, miembros del distinguido cuerpo colegiado, tienen
plena conciencia del rol que debe cumplir una universidad del magisterio en el país en el que
hoy se fragua la esperanza de la humanidad, en el país que tiene la urgente tarea de
aniquilar al Estado Liberal Burgués para crear, colectivamente, la Patria Comunal.

Sabemos que el Estado Liberal Burgués a través de sus corporaciones y


transnacionales ha descargado todo su arsenal para alienar y enajenar a los seres humanos
y hacer de estos consumistas y egoístas. Ante esta realidad, la nueva universidad debe
gestar el semillero para la Patria Comunal dándole prioridad al cultivo de los valores propios
de nuestras culturas, creando día a día una clase distinta que combata la rutina y

53
participando activamente en el esfuerzo de resistencia y sobrevivencia de nuestra identidad
cultural.

Simón Rodríguez le escribe al coronel Anselmo Pineda desde Túquerres el 2 de


febrero de 1847 una carta en la que habla de toparquía como concepto geohistórico,
económico y cultural. En una de sus estrofas escribe sobre la importancia de la topofilia: “la
verdadera utilidad de la creación es hacer que los habitantes se interesen en la prosperidad
de su suelo; así se destruyen los privilegios provinciales”[9]. Sobre estos explica Chávez:
“Bolívar decía que en los pueblos había una casta, y él la denominaba de los doctores, los
militares y los curas, es la casta en cada lugar”[10]. Luego pide Rodríguez: “ojalá cada
parroquia se erigiera en Toparquía”[11]. Sobre este término explica Chávez “es el gobierno del
lugar, de los habitantes del lugar; es el gobierno popular, es el gobierno comunal” [12]. Sigue
Rodríguez: “entonces habría confederación… ¡el Gobierno más perfecto de cuantos pueda
imaginar la mejor política! Es el modo de dar por el pie al despotismo” [13]. Acá escribe una de
las tareas de una universidad magisterial, comunal, popular: “… esto es… (y esto es, mil y
mil veces) si se instruye, para que haya quien sepa y si se educa, para que haya quien
haga”, porque lo que existe, “casas, lugares, provincias y reinos rivales, prueban mala
crianza”[14].

Es en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson donde


se debe enseñar cómo forjar la toparquía robinsoniana con una economía social que
satisfaga las necesidades materiales y espirituales a todas y a todos. Es en ella donde se
debe promover la cultura de la paz, de la socioproductividad y de la honestidad. Es en ella
donde debe concienciarse que “hay tres especies de maestros: unos, que se proponen
ostentar sabiduría, no enseñar. Otros, que quieren enseñar tanto que confunden al discípulo,
y otros, que se ponen al alcance de todos, consultando las capacidades. Estos últimos son
los que consiguen el fin de la enseñanza, y los que perpetúan sus nombres en las
Escuelas”[15]. Sobre los dos primeros, Rodríguez nos dice que “más aprende un niño, en un
rato, labrando un palito, que en días enteros, conversando con un maestro que le habla de
abstracciones superiores a su experiencia”[16].

Es en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson donde


debe diferenciarse profesor, catedrático y maestro: “Profesor es el que se dedica
exclusivamente al estudio de un arte o de una ciencia y lo prueba, a veces, aplicándose a
enseñar. Catedrático es el que enseña sentado en alto: porque, cátedra significa puesto

54
superior o eminente. Maestro es el dueño de los principios de una ciencia, o de un arte, y
que, transmitiendo sus conocimientos, sabe hacerse entender y comprender, con gusto. Y es
el maestro por excelencia, si aclara los conceptos y ayuda a estudiar, si enseña a aprender,
facilitando el trabajo, y si tiene el don de inspirar a uno, y excitar en otros, el deseo de
saber”[17].

La UNEM debe formar los corazones de las futuras maestras y maestros, profesoras
y profesores para la libertad, la justicia, lo grande, lo hermoso, de manera que estos hagan lo
mismo con sus estudiantes. Este cuarteto pedagógico robinsoniana es la rosa de los vientos
que debe guiar el proceso de aprendizaje y enseñanza que debe formar a las cimarronas y
cimarrones sentipensantes para hacer una nación prudente, con conciencia de clase y con
conciencia de patria, a través de la instrucción social; para hacer una nación fuerte, a través
de la instrucción corporal; para hacerla experta, a través de una instrucción técnica; y para
hacerla pensadora, a través de una instrucción científica[18].

El rector o rectora de una universidad como la UNEM “debe tener más aptitudes que
el Presidente de la República”, nos dice Rodríguez y entre éstas señala doce: “(1) moralidad
(no escrúpulos monásticos ni gazmoñería); (2) espíritu social; (3) conocimiento práctico y
consumado de artes, de oficios y de ciencias exactas (economista, no mero especulador); (4)
conocimiento práctico del Pueblo; (5) Modales decentes; (6) genio popular; (7) juicio, para
hacer sentir su superioridad sin humillar; (8) comunicativo, para enseñar todo lo que sabe, y
en esta cualidad poner su amor propio; no en alucinar con sentencias propias o ajenas, y
hacerse respetar por una ventaja que todos pueden tener, si emplean su tiempo en estudiar.
El que piense en esto reconocerá que lo que sabe lo debe al pobre que lo mantuvo, por una
porción de años, de estudiante — y que no hizo aquel sacrificio, sino con la esperanza de
tener quien lo enseñase. Los Doctores Americanos no advierten que deben su ciencia á los
indios y á los negros: porque si los Señores Doctores hubieran tenido qué arar, sembrar,
recoger, cargar y confeccionar lo que han comido, vestido y jugado durante su vida inútil. . .
no sabrían tanto: . . . estarían en los campos y serían tan brutos como sus esclavos; (9) De
un humor igual, para ser siempre el mismo con la gente que tenga bajo sus órdenes; (10)
Sano, robusto y activo, para transportarse a todos los puntos donde se trabaje; (11) Debe
tener ingenio, porque en muchísimas ocurrencias se verá con las dificultades a solas, y
tendrá que apelar a sí mismo para vencerlas; (12) Desinteresado, prudente, aficionado a la
invención y a los trabajos mecánicos, estudioso, despreocupado, en fin . . . hombre de

55
mundo — no ha de ser un simple que se deje mandar por los que manda, ni un necio que se
haga valer por el empleo”[19].

La UNEM y muchas universidades, en particular las que pertenecen a la Asociación


de Rectores Bolivarianos (Árbol), deben, por una parte, tener como médula espinal el estudio
de la energía (por ser Venezuela un país petrolero) y de la comuna (porque vamos hacia la
Patria Comunal), y por otra, ser socioproductivas, es decir, deben hacer de la
autosustentabilidad un hábito para tener la capacidad de resolver problemas económicos
reales y así dejar de ser una carga pesada para papá Estado. ¿Cómo hacer esto en un país
que ha vivido inmerso en la cultura del rentismo? Haciendo de la economía social de la que
nos habla Simón Rodríguez forma de vida: “reduciendo la disciplina propia de la economía a
dos principios: destinación a ejercicios útiles y aspiración fundada a la propiedad. Y
deduciendo de la disciplina el dogma: lo que no es general no es público y lo que no es
público no es social”[20].

No menospreciemos las palabras magisterio y alumno. Magisterio, del latín


magisterĭum, es el cargo o profesión de maestro y la enseñanza que éste ejerce con sus
alumnos. Nos han querido vender que el significado de la palabra alumno es “persona sin
luz”. Etimológicamente, «alumno» viene del latín alumnus, sustantivo derivado del verbo
alere, que significa ‘alimentar’ o ‘alimentarse’ y también ‘sostener’, ‘mantener’, ‘promover’,
‘incrementar’, ‘fortalecer’. Es decir, alumno es la persona que se alimenta de conocimiento
para fortalecerse. Persona sin luz se traduce en latín como hominem sine lumine.

La UNEM servirá a los más de 130 mil educadores y educadoras que se forman
profesionalmente en la Micromisión Simón Rodríguez en diversas áreas de formación, entre
otras para que “los maestros y maestras se forjen como los mejores en conocimiento y en
pedagogía”[21] ya que, nos dice Rodríguez, “nadie hace bien lo que no sabe, por consiguiente
nunca se hará República con gente ignorante sea cual fuere el plan que se adopte. Y no se
ha de enseñar a medias, las obras no han de estar a medio hacer, sino mientras se estén
haciendo”[22]. Estos nuevos alumnos son los llamados a formar a otros alumnos, pero desde
el lugar de enunciación, desde la patria de libertadores, no desde la óptica eurocéntrica, sino
desde la ancestralidad de nuestra América originaria, desde la profundidad de la episteme
africana, desde la infinita sabiduría mora, desde la urgente tarea de acercar la ciencia del
lejano oriente, desde la oculta pedagogía feminista incendiada en las quemas de brujas,

56
desde las pedagogías de las ternuras que existen y reexisten en cada aula, en cada barrio,
en cada movimiento social, en cada comuna, en cada toparquía, y como su epónimo lo
manda: desde la holística y heurística pedagogía robisoniana.

La tarea no es sencilla porque urge establecer una ruptura con el claustro


universitario (la palabra claustro viene del latín claudere, que significa: cerrar) y asumirse
abierta a la realidad de una nación asediada. Esto significa que además de la docencia, la
investigación y la extensión, la universidad debe ser el espacio propicio para la toparquía
robinsoniana donde se fragüe la cultura de la paz, la honestidad y el emprendimiento y
donde se enseñe y se aprenda, independientemente del programa nacional de formación
que se curse, la doctrina bolivariana y la historia injerencista de Estados Unidos, la causa
social de Simón Rodríguez, el pensamiento de la intelectualidad venezolana de los siglos
XVIII, XIX, XX y XXI, el aporte de los movimientos sociales, los poderes creadores del
pueblo, la pedagogía del alba, así como los conocimientos en torno a la didáctica, currículo,
informática, medios de comunicación y recursos para el aprendizaje. La pedigüeñería, el
consumismo, la indolencia y la corrupción inherentes al Estado Liberal Burgués deben
quedar atrás.

Sobre emprender, Rodríguez nos da dos consejos: “Venzan la repugnancia a


asociarse para emprender y el temor de aconsejarse para proceder” [23]. ¿Cómo? Rodríguez
nos lo explica: “Formen sociedades económicas que establezcan escuelas de agricultura y
maestranzas en las capitales de provincia, y las extiendan, cuando convenga, a los lugares
más poblados de cada una que designe el número de aprendices y hagan reglamentos, para
que los maestros no hagan de sus discípulos sirvientes domésticos: que no consientan que
el comercio asalaríe por su cuenta a los obreros, para reducirlos a la condición de esclavos:
que enseñen a despreciar la manía de querer exportar lo que no existe, o lo que no se pide,
o lo que se necesita en el país: que fomenten el comercio interior con lo que produce
fácilmente cada lugar, y que hagan entender a los productores que el que no tiene lo
necesario no debe pensar en sobrantes: que piensen en ordenar y en dirigir antes de
mandar: que no permitan errar, por el gusto de quejarse del mal que traen los yerros... en fin,
que no den por imposible lo que no hayan puesto a prueba” [24].

En la carta que escribe Simón Rodríguez al general Francisco de Paula Otero en


Lima, el 10 de marzo de 1832, le explica del fracaso de su utopía concreta robinsoniana[25]:
“Yo dejé la Europa, (donde había vivido veinte años seguidos) por venir a encontrarme con

57
Bolívar; no para que me protegiese, sino para que hiciese valer mis ideas a favor de la
causa. Estas ideas eran (y serán siempre) emprender una educación popular, para dar ser a
la República imaginaria que rueda en los libros, y en los Congresos. Con los hombres ya
formados no se puede hacer sino lo que se está haciendo —desacreditar la causa social”[26].
Demostrémosle al maestro de América que la causa no está perdida, que esa república
imaginaria ya no es tal, hoy lleva el nombre de bolivariana y en ella millones de mujeres y
hombres crean mancomunadamente la Patria que fraguó el Libertador del Mediodía de
América.

Conducción estratégica del Modelo de Formación

La consideración de los participantes como sujetos activos de su aprendizaje; la


vinculación de los aprendizajes con la vida, la comunidad y el desarrollo de las capacidades
para la transformación social; la necesidad de contextualizar el aprendizaje y valorar lo local,
regional, nacional y nuestroamericano como objeto de estudio; la comprensión de las áreas
de conocimiento como productos sociales e históricos, en permanente cambio; la valoración
de la indagación, del diálogo de saberes, de la confrontación de puntos de vista como fuente
de aprendizaje; la interconexión entre los distintos campos del saber humano son elementos
clave para el desarrollo concreto del modelo pedagógico explicitado en el apartado anterior.

Este desarrollo se inscribe además en una concepción de la formación integral,


continua y permanente de las trabajadoras y los trabajadores de la educación, caracterizada
por el respeto a su profesionalidad y su experiencia, dirigida simultáneamente al desarrollo
profesional y a la transformación y mejoramiento de las prácticas pedagógicas.
Características generales que se complementan con las que fueron definidas en la creación
del Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano (González Silva, 2001),
que sirven de base a la Micromisión Simón Rodríguez y constituye un referente inicial para la
UNEM, junto a otras experiencias de investigación-formación desarrolladas en el país que
han significado rupturas, insurgencias y modelos emergentes para una educación
universitaria desoccidentalizada y descolonizadora.

58
A continuación se enumeran:

1. La formación docente es un factor crucial en la calidad educativa pero no es el


único. “Habría que tomar con prevención la tendencia a recargar el peso de la calidad
educativa exclusivamente en las y los maestros. Los resultados del sistema educativo se
conforman en un entramado que comprende, entre otros aspectos, las expectativas,
representaciones y prioridades sociales acerca de la educación; las acciones del Estado; los
recursos asignados, su disponibilidad y control; las formas de concebir y operar el sistema;
las normas y el marco jurídico; la cultura, los valores y las concepciones operantes; las
escalas de remuneración. La formación docente es un eslabón, crucial sin duda, pero sólo un
eslabón en la cadena. (...) una condición para que los esfuerzos destinados a la formación
docente sean fructíferos es la acción simultánea sobre el conjunto del sistema
socioeducativo, productivo y sociocomunitario de modo que la formación encuentre asidero y
acicate en la recuperación de la prioridad de la acción educativa del Estado, en la
valorización social de la educación, en el reacondicionamiento, construcción y dotación de
las instalaciones, en el cambio organizacional y curricular”.

2. Es indispensable pensar en el desarrollo de un sistema que trascienda más que en


un programa que resuelve problemas por un tiempo y luego concluye. Desarrollar sistemas
apunta a la sustentabilidad y a la interconexión como metas. Y resulta indispensable para
brindar el apoyo técnico, el acompañamiento, los recursos para la comunicación y consulta
que se necesitan, puesto que hacer de la escuela el centro de la formación no puede
significar que la formación se restrinja a los intercambios dentro de cada plantel y de cada
colectivo docente (...) Pensar en un sistema de formación, abarca tanto la formación integral,
permanente y continua que se desarrolla en la escuela y en otros ámbitos. Supone la
integración de los distintos ámbitos de formación (tanto dentro como fuera de la escuela); la
intervención de distintos agentes formativos y de asistencia técnica; el desarrollo de un
sistema de acreditación bajo el principio del reconocimiento y socialización de saberes; el
planteamiento de normativas que apoyen e incentiven la formación, así como de condiciones
materiales y administrativas que posibilite el ejercicio del poder de subordinacion; la
existencia de recursos de apoyo para la investigación y formación disponibles y próximos; la
creación de puntos de encuentro, discusión e intercambio; la discusión, evaluación y el
financiamiento de innovaciones y proyectos escolares; el desarrollo de una cultura de red,
donde los recursos, experiencias y logros se comparten y se desarrollan múltiples
mecanismos de comunicación e interconexión.

3. Una formación profesional en que se trata a los trabajadores del magisterio como
sujetos de transformación social y protagonista de un proceso colectivo de formación.

4. Una formación asentada en la reflexión y la investigación sobre la práctica. Este es


un planteamiento ampliamente desarrollado en la teoría, sin embargo muchas veces se
impone la tradición, puesto que: “... la práctica educativa en uso ha sido el alejamiento cada
vez mayor del docente de los problemas vitales del aula. La investigación “educativa” más
apreciada en los círculos académicos suele ser la que se realiza en ámbitos y sobre
problemas periféricos al aula y adicionada con el mayor cúmulo de datos e índices
estadísticos. Investigación y docencia se conciben como actividades no solo separadas sino
en muchos casos como incompatibles” (Saneugenio y Escontrela, 2000, p. 13). La
investigación en el Sistema de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano alude a
la investigación en y desde una la práctica educativa territorializada.

5. Los cambios pedagógicos como aprendizajes del sistema. “La formación de las y
los trabajadores de la educación, si quiere contribuir efectivamente a los cambios educativos,
además de partir de la realidad realmente percibida por los docentes, debe plantearse como
un diálogo donde se expresen las concepciones existentes, las opiniones sin restricción,
donde tenga cabida la diversidad, donde se comprenda que los cambios educativos son
construcciones colectivas que requieren un contraste permanente entre sus actores, sus
prácticas, sus concepciones, las teorías y ejemplos disponibles.

6. El valor del grupo en la formación (o mucho mejor el aprendizaje social-como


acción colectiva, o la conformación de colectivos pedagógicos). ”... en el caso particular de la
formación de los trabajadores de la educación, el cambio educativo (...) hablamos de un
proceso colectivo y de la construcción de una cultura profesional y no de una verdadera
transformación. El respeto, la escucha, el reconocimiento, el estudio, el trabajo en equipo,
como rasgos de la cultura profesional pueden tener momentos especiales para reflexionar
sobre ellos (...) pero su escenario natural de desarrollo es la práctica, la generación de
ambientes de trabajo donde los grupos aprendan a desarrollarlos”.

60
7. Sobre el sistema curricular de la universidad. La formación y la investigación se
formulan por campos reales problemáticos desde las unidades territoriales de gestión
universitaria (UTGU) como expresión de múltiples escalas y dimensiones disciplinarias,
interdisciplinarias y transdisciplinarias para la generación de conocimiento. Por eso,
pensamos que en lugar de separar las áreas por bloques como “formación sociopolítica”,
“desarrollo personal”, “formación pedagógica” y “formación en las diversas áreas de
conocimiento”, parece preferible ubicar como ejes de formación situaciones y retos de la
práctica educativa territorializada en los cuales los diferentes aspectos aparecen
interrelacionados y contextualizados.

IV Parte

Sistema Curricular: Análisis de la realidad socioeducativa como fuente permanente de


la propuesta curricular de la UNEM

La producción de respuestas curriculares para la formación de las y los trabajadores


de la educación venezolana, en el contexto del desarrollo académico de la UNEM, parte de
la consideración de que la educación es un fenómeno técnico político que está sujeto a una
transformación permanente y que expresa en sí mismo las contradicciones propias de la
realidad geohistórica a la que pertenece. En consecuencia, el sistema curricular de la UNEM
no se considera el producto de una acción tecnocrática sino que se genera desde una toma
de decisiones pertinentes social, política y culturalmente, producto del análisis colectivo de
esa realidad. Para ello la universidad debe estar en capacidad de disponer de información
permanente sobre el sistema educativo venezolano, considera desde su creación la
estructuración de un observatorio educativo que permita monitorear el sistema
socioeducativo a los fines de construir respuestas curriculares cónsonas a las expectativas
del pueblo venezolano, las necesidades estratégicas del Estado y al desarrollo propio de las
ciencias.

Es necesario, tal como se expresa en el documento rector de la Universidad de


Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, abordar metodologías que permitan el análisis de
la realidad “desde una perspectiva que exprese en profundidad el contenido de variables
asociadas a la complejidad de hechos sociales como la determinación social de la salud” y
nosotros agregamos también a la educación como expresión de complejidad social y política.

61
El planteamiento anterior nos permite afirmar que el sistema curricular de la UNEM
será necesariamente producto de una planificación dialógica donde los sujetos sociales de
la educación se encuentran en el análisis territorial de la educación. Superando así, los
diagnósticos tradicionales únicos y asumiendo para cada problema educativo nacional
varias miradas que deben conducir a respuestas curriculares situadas.

Ejes integrados de formación y prácticas socioeducativas

El diseño curricular de los diversos programas de formación de la UNEM toma en


cuenta la experiencia acumulada durante la planificación y despliegue de la Micromisión
Simón Rodríguez, así como otras experiencias innovadoras y pertinentes a las
transformaciones impulsadas por la Revolución Bolivariana. Esta forma de encarar la
formación de las trabajadoras y los trabajadores de la educación supone la consideración de
un enfoque de ejes integrados que conjugan métodos de indagación y análisis de las
distintas disciplinas y cuyo centro fundamental es la definición de un conjunto de problemas
que son parte de la realidad cotidiana de los sujetos sociales de la educación en el territorio,
los problemas escogidos para la indagación son seleccionados en razón de su importancia
como problemas socioeducativos, es decir, por su significación en el contexto territorializado
y comunalizado de la práctica pedagógica.

La UNEM propone definir como ejes de formación situaciones y retos de la práctica


socioeducativa en los cuales los diferentes aspectos aparecen interrelacionados y
contextualizados. Esto supone plantear de manera constante temas de formación: los retos
de la escuela rural, la exclusión escolar, la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita,
la matematización de los saberes, la historia local, la violencia dentro y alrededor de las
escuelas, entre otros, problematizados desde el territorio comunal.

Las propuestas curriculares de la UNEM serán productos de una práctica social


consustanciada como el conjunto de actividades materiales e intelectuales que
desarrollamos en un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las
ideas que quieren conservar lo establecido y las que lo quieren cambiar. Esta lucha por la
hegemonía en la práctica social no es autoritaria ni demagógica, sino radicalmente político-
pedagógica. Es una relación de doble vía, recíproca, entre intelectuales y no intelectuales,
dirigentes y dirigidos, educandos y educadores, vanguardia y pueblo. Esta búsqueda pasa
por la necesidad de una concepción metodológica dialéctica como forma de interpretar la

62
realidad para transformarla colectivamente a través de la coherencia lógica entre la práctica
y la teoría, para producir participativa y colectivamente el conocimiento, descubriendo las
contradicciones para superarlas en función de una estrategia de poder popular, en un
proyecto histórico liberador (Leis,1990).

63
Programas y Proyectos de Formación

De acuerdo con los establecido en el articulado que constituye el decreto Nº 3.651 de


fecha 1° de noviembre de 2018, mediante el cual se crea la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (UNEM), publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 41.515 de esa misma fecha. Se establece en el
artículo 8°. Que “Los planes, programas y proyectos de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM), responderán a la
armonización entre el “saber”, como dominio de contenidos abstractos y simbólicos;
“saber hacer”, como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades para manejar
materiales, maquinarias y equipos diversos, y el convivir como actitud formada en
valores humanistas, solidarios, cooperativos y comunitarios para la formación del ser
social.”
Además queda facultada para gestionar los programas nacionales de formación, de
formación avanzada y no conducentes a grado, creados en el marco de la Micromisión
Simón Rodríguez (MMSR), así como crear los programas requeridos según las
necesidades y las potencialidades de cada territorio y planes estratégicos
direccionados desde las políticas públicas educativas, en lo que se refiere a su
propósito, intencionalidad pedagógica y pertinencia social”. (Artículo 9, 10 y 11). 5

Los Programas no Conducentes a Grado: están dirigidos a fortalecer el perfil de los


profesionales de la docencia en ejercicio, desde una visión trasformadora, analítica, crítica,
humanística y sensible en la constante construcción de la práctica investigativa, donde se
visibilice los cambios de la realidad que demanda la comunidad educativa venezolana. El
Programa de Formación no Conducente a Grado Académico (PNCA), tiene como propósito
abrir espacios de diálogo, debates y reflexión que permitan ampliar, actualizar,
complementar y/o profundizar la formación del docente en servicio de los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo.

El Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Media : en las


áreas de Matemática, Física, Química, Biología, Inglés, Geografía, Historia y Ciudadanía,

5
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.515. decreto Nº 3.651 de fecha 1° de noviembre
de 2018.
Educación Física, Educación Media Técnica y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas y
otros que respondan a los niveles y modalidades del Sistema Educativo (Inicial, Primaria.
Especial) como un programa especial, dirigido a profesionales universitarios que deseen
ejercer la docencia en ese nivel. Este programa tendrá los siguientes objetivos: a) Formar
profesores y profesoras conforme a las exigencias de la educación media Venezolana
promotores de la transformación educativa y social la apropiación adecuación creación e
innovación de conocimientos científicos y tecnológicos, y formadores y formadoras en los
valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la
nueva ciudadanía participativa y protagónica. b) Promover la renovación de las prácticas
pedagógicas en el nivel de la educación media adecuándolas a las necesidades y
características de las y los estudiantes y comunidades, para garantizar una sólida formación
cientifico-tecnologica, fundada en el pensamiento crítico y la responsabilidad ética, social y
ambiental. c) Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación.
Transformación y apropiación social del conocimiento en las áreas del conocimiento con el
apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Educación y la cooperación solidaria de ideas
instituciones de educación universitaria y las instituciones de Investigación científica y
tecnológica del país. d) Desarrollar proyectos a académicos que conjuguen la formación y la
creación intelectual.

Los programas sinópticos de los Programas Nacionales de Formación que se


encuentran en desarrollo o se han desarrollados en el marco de la Micromisión Simón
Rodríguez se encuentran en el anexo 2.

El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón


Rodríguez: se ubica en el enfoque sociocrítico, con una visión dialéctica, transformadora,
que asume al aprendizaje desde su carácter eminentemente social y de transformación de la
práctica a través de la. Investigación Acción Participativa Transformadora y la Reflexión
Pedagógica como ejes de formación; asimismo, ha de propiciar una dinámica transformadora
de las prácticas pedagógicas en todo el sistema educativo, desde el diálogo de saberes
hacia la educación liberadora, fortaleciendo la construcción de un movimiento pedagógico
nacional diverso e incluyente, que desarrolle procesos de generación de conocimientos y

65
saberes que respondan a las necesidades y potencialidades de los territorios desde lo local,
regional y nacional.6

El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, como el conjunto de


actividades académicas, centradas en la investigación e Innovación; en la creación y
recreación de saberes; dirigidas a educadores en ejercicio profesional, las cuales conducen
al otorgamiento del grado al Grado Académico de:
• Doctorado en Educación,
• Maestría en Educación Inicial.
• Maestría en Educación Primaria.
• Maestría en Dirección y Supervisión Educativa.
• Maestría en Ciencias Naturales para Educación Media,
• Maestría en Matemáticas para Educación Media,
• Maestría en Lengua y Comunicación para Educación Medía,
• Maestría en Geografía, Historia y Ciudadanía para Educación Media.
• Maestría en inglés para Educación Media.
• Maestría en Educación Física para Educación Media.
• Especialización en Educación inicial.
• Especialización en Educación Primarla.
• Especialización en Educación en Ciencias Naturales.
• Especialización Educación Matemática,
• Especialización Educación en Lengua y Comunicación,
• Especialización Educación en Geografía, Historia y Ciudadanía,
• Especialización Educación en Lenguas Extranjeras: inglés.
• Especialización en Educación Física.
• Especialización Educación en Agroecología.
• Especialización Pedagogía Cultural e interculturalidad.
• Especialización en Derechos de los niños, niñas y adolescentes, convivencia solidarla y
paz,
• Especialización Educación y Tecnología de la información y Comunicación.

6 Resolución 079 del Ministerio del Poder Popular Ciencia y Tecnología. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 41.168. 8 de junio de 2017.

66
• Especialización en Educación y Trabajo
• Especialización en Dirección y Supervisión Educativa.
• Especialización Educación Especial para la Prevención y Atención integral Temprana.
• Especialización en Lenguas Extranjeras Inglés para Educación Primaria. idem
• Especialización en Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.
• Especialización en Educación Física para niños y niñas.
• Especialización en Educación Física para adolescentes, jóvenes, adultos y adultas..
• Especialización en Educación Sexual.
• Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura.

Modalidades de Desarrollo Curricular.

Los programas de formación serán desarrollados utilizando las modalidades de


educación presencial y semipresencial apoyadas en las Tecnologías de la Información y
Comunicación Libres considerando la infraestructura tecnológica para la inclusión y justicia
digital que el Estado venezolano posee. Estas modalidades se estructurarán bajo un enfoque
andragógica, territorializado y comunal que da prioridad al trabajo colaborativo de carácter
independiente en cada uno de los territorios en proceso de comunalización de la educación.

Evaluación

Es indispensable, como en toda obra que se construye, revisar cómo los proyectos y
planes de formación contribuyen a la calidad educativa y cuáles son los niveles de
pertinencia formativa en las instituciones y centros educativos. Así mismo se hace necesario
valorar cuáles son los aportes de los programas de formación aplicados en las
transformaciones en el aula y en la transformación del comportamiento humano de la
persona, más allá de unirnos a un discurso complaciente para justificar o legitimar, las
acciones emprendidas, pues de lo que se trata, es de evaluar los pasos, para actualizarlos y
mejorarlos, sin restringir el sentido de origen que poseen y las bondades políticas que
contienen en cuanto bienes inteligibles de la razón, los compromisos y la comprensión que
exigen en el día a día de las instituciones y centros educativos y su gente.

Desde esta perspectiva, la evaluación en la UNEM parte desde diversos planos y


vías, tal como se ha estructurado en las diversas universidades que la revolución bolivariana

67
ha creado. En principio, bajo un enfoque totalizador se valorará el impacto, los resultados y
los procesos que se derivan de las dinámicas académicas y administrativas de la
universidad, con participación de todos los sujetos sociales de la educación en el territorio.
Entre otros aspectos desarrollará acciones evaluativas sobre:

 El impacto de la universidad en la formación permanente de los y las


trabajadoras de la educación y su capacidad para generar transformaciones
positivas en el sistema educativo.
 Desde el punto de vista curricular y del desempeño de los trabajadores que la
componen es necesario mirar de manera constante la pertinencia de los
diversos programas de investigación y formación y de los servicios que la
universidad desarrolla.
 Los distintos Programas de Formación pondrán en práctica un enfoque de
evaluación permanente con participación de profesores, estudiantes y
comunidad, asumiéndola como un aspecto fundamental del proceso de
formación para la transformación de las prácticas educativas.
 Los procesos y logros de aprendizajes del participante en los procesos de
formación, mediante evaluación continua, formativa.

V Parte.

Filosofía, Política y Estrategias de gestión.

La expansión y cualificación de la educación universitaria durante la revolución


bolivariana ha permitido establecer, producto de la diversidad de prácticas formativas, un
conjunto de principios que se visualizan como aspectos de carácter normativo en las nuevas
instituciones de educación universitaria en nuestro país. En tal sentido, las políticas y
acciones para la gestión de la UNEM se definen a través de las siguientes características,
principios y estrategias.

Características de la Gestión

68
Cordova (2013) ha sintetizado las características fundamentales de la gestión
universitaria, las cuales han sido ampliadas para el caso del enfoque de formación que
desarrollamos desde la Micromisión Simón Rodríguez y que constituye uno de los puntos de
partida:

 Contextualizada, Territorializada y Situada. Se enmarca en el carácter rector de los


objetivos del PNSB. Asume la relación entre unidad y diversidad, entre el todo y la
parte; debe propiciar la adecuación de las acciones de universidad a las
peculiaridades del contexto en que actúa y cambia en función de la dinámica del
espacio geo-histórico y las condiciones sociales, educativas, culturales y políticas de
cada territorio.
 Pertinente. La Gestión debe crear condiciones para que esta sea eslabón
fundamental para el trabajo por prioridades de acuerdo a las realidades locales,
comunales y regionales, enmarcados en los procesos nacionales.
 Integral. La Gestión debe asumir la comunidad como parte y expresión de la totalidad
nacional, y reconocer la complejidad de los procesos que la conforman en cada
territorio, lo que implica el abordaje multi, transdisciplinario y transectorial de las
acciones que deben ser emprendido de manera integral y articulada entre los
distintos actores, involucrados;
 Direccionada y Planificada estratégicamente con criterio situacional. La gestión de la
universidad debe estar definida en una política institucional, que organice
coherentemente en todos los niveles: nacional, regional y local, atendiendo a criterios
de lo estratégico y de lo coyuntural;
 Articulada geohistóricamente. La Gestión debe asumir el carácter geopolítico de las
decisiones como Universidad. La ubicación de los centros locales de investigación y
formación debe estar basada en la política articulada entre el MPPE y el MPPEUCT,
y considerar las condiciones de índole geohistórica y socioeducativa, que le dan
sentido al trabajo integrado en el espacio comunal.
 Participativa. Debe involucrar estudiantes, docentes, trabajadores, universidad,
comunidades e instituciones del Estado, desde una posición democrática activa en la
transformación de la realidad, en función de potenciar la comunalización progresiva
del Estado venezolano.

69
 Corresponsable. Su acción debe asumir la corresponsabilidad en la construcción del
proyecto de país y de la unión latinoamericana y caribeña. Debe generar mayores
niveles de conciencia en cuanto a trascendencia de la educación y su compromiso
con el futuro del país, el de la Patria Grande, y de la vida planetaria; debe propiciar
mayor esfuerzo de corresponsabilidad entre universidad, Estado y comunidades,
frente a problemas y necesidades de cambio.
 Dialógica. Debe facilitar el intercambio y la construcción de saberes y propuestas
entre la universidad, las comunidades y las instituciones del Estado, mediante la
acción -reflexión-acción transformadora. Fortalecer el encuentro y diálogo de saberes
en función del desarrollo endógeno y la capacidad socio-productiva, comunal,
regional y nacional.
 Creativa-Productiva. Debe generar acciones y productos innovadores y
trascendentes para alcanzar objetivos estratégicos de país, en el seno de las
comunidades y para propiciar la conformación de redes educativas territoriales
integradas en función de las realidades locales, comunales y regionales. Para ello,
desarrolla mayores capacidades para la creación y recreación de saberes e
identidades.
 Fortalecedora del Poder Popular. Debe crear condiciones para el fortalecimiento y
ejercicio compartido del poder popular y la comunalización.
 Desarrolla potenciales condiciones para la trasformación de la Educación
Universitaria y ayuda a perfilar nuevas modalidades educativas.
 Sujeta a la Contraloría Social. Debe abrir espacio para el desarrollo de la contraloría
social en la gestión. Debe propiciar el ejercicio de la contraloría social en la
Educación Universitaria. En esta perspectiva la gestión universitaria se asume como
proceso tecnopolítico, con características diferenciales de los enfoques tradicionales
en relación a la planificación y la gestión, vinculada y comprometida con la
transformación social y la comunalización progresiva de la educación.

Principios de la gestión.

Con la UNEM la Revolución propicia una nueva realidad universitaria desenclaustrada,


que responda más a la lógica de la ubicuidad social, educativa, política, cultural, institucional
y sin duda de Territorialidad Comunal; de manera que, alimente la estrategia educativa para
el Estado Comunal con un pueblo formado y acompañado por sus trabajadores y

70
trabajadoras de la educación que participan de forma voluntaria, consciente y colectiva con
la Revolución, coadyuvan a concebir principios de gestión cuyos objetivos contribuyen a
elevar la educación a la Universalidad Socialista para resolver contradicciones del capital,
capitalismo e imperialismo y colonialidad.

Todos los principios de gestión de esta universidad logran superar las omisiones e
inconsistencias de la anterior normatividad en la que la no pertinencia, minó las posibilidades
de logros trascendentes para la felicidad del pueblo; y son congruentes con las
características de un sistema de promoción que respete la voluntad del pueblo, sus
proposiciones para el gobierno del poder popular estructurado desde la nueva territorialidad
del Estado Comunal en construcción.

1. Reconocer e impulsar la formación crítica y permanente del magisterio


venezolano en el contexto del proceso de Comunalización.
2. Propiciar desde la condición docente la transformación de su práctica política
pedagógica.
3. Mejorar las condiciones de vida, laborales y sociales de las trabajadoras y los
trabajadores de la educación en su contexto local.
4. Contribuir a elevar la conciencia política-pedagógica de las maestras y los
maestros desde la valoración de su práctica;
5. Motivar al magisterio para lograr una mejor interacción entre estudiantes, obreros,
personal administrativo, representantes y comunidad desde las instituciones y
centros educativos, el territorio y la territorialidad.
6. Promover el arraigo territorial de las trabajadoras y los trabajadores de la
educación desde una lógica transformadora.
7. Reconocer y valorar el trabajo en las trabajadoras y los trabajadores de la
educación que desde su praxis aportan a la construcción del Estado Comunal.
8. Reforzar el interés de las maestras y los maestros por su superación y de otros
profesionales, en su amor por el trabajo y dignificación, honestidad y ética
revolucionaria en contra de la perversidad capitalista y colonización imperial.
9. Acompañar al Pueblo gobernando como poder constituyente y originario
facultado para crear y aprobar normas, lineamientos, disposiciones y acuerdos,

71
para avanzar en los procesos formativos de comunalización en todas las
escalas territoriales.
10. Estructurar con firmeza y convicción el avance de las Comunas y la
Comunalización como nueva Geometría de Poder para la transformación
revolucionaria de la República.
11. Garantizar la innovación y los lineamientos pertinentes que respondan a las
condicionantes constituyentes que atiendan a las proposiciones del pueblo desde
las Asambleas de Base Constituyente en todos los lugares del país.
12. Destacar todos los aspectos multiculturales en función de la convivencia y respeto
a la diversidad étnica y el diálogo de saberes en atención a la especificidad
territorial, cultural y cosmovisiones.
13. Promover el uso inteligente y soberano de las tecnologías de la comunicación y la
información en función del incremento del potencial socio productivo del pueblo
organizado y activo.
14. Superar las formas de división del trabajo capitalista que rompa la dicotomía entre
el trabajo intelectual y el trabajo manual hacia estilos más solidarios y socialistas.
15. El ámbito de acción de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio y del
circuito educativo es el ámbito de la unidad Territorial Integral de Educación
Bolivariana (UTIEB) en el proceso de comunalización.
16. La estructura de planificación, presupuesto y sistema de información financieras
responderá a la estructura territorial comunal.
17. El enfoque general de la educación universitaria estará fundamentada en el
enfoque geohistorico.

Concebida con estos principios, la Nueva Universidad Nacional Experimental del


Magisterio, impulsará una formación radical desde el nuevo poder del conocimiento con
base a Redes, Circuitos Educativos desde las Comunas y novedosas lógicas de producción
de conocimientos y praxis que se estructuran desde las formas de organización política del
pueblo en conjunción a esta naciente concepción universitaria robinsoniana. Fueron estos
años de Revolución Bolivariana en los que hubo, por orientación del presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, una reivindicación de nuestra cultura y que trajo nuevos modos de
producción del conocimiento y la necesidad de aplicar una praxis que supere la
enajenación que provocó el no hacer caso a Rodríguez para “inventar o errar”.

72
Visión

Consolidarnos en una Institución de referencia nacional e internacional, reconocida


por el liderazgo en la Investigación que impulsa la Formación y actualización Pedagógica del
Magisterio Venezolano, contribuyendo a mejorar el desempeño docente, transformado
continuamente la práctica pedagógica, sobre la base de la optimización de sus
competencias, con miras a impulsar la calidad de la educación en aras de la transformación
social y al desarrollo integral del país en el contexto latinoamericano y mundial.

Misión

Somos una organización socio educativa, comprometida con la comunalización de la


acción pedagógica y que emplea equipos de trabajo integrado por trabajadores de la
educación competentes y proactivos, que hacen uso racional y eficiente de los recursos
para la prestación de servicios orientados al desarrollo de programas de formación y
actualización académica, utilizando como soporte los proyectos de Investigación e
Innovación , garantizando su seguimiento, control y evaluación, para dar respuestas a las
necesidades del Subsistema de Educación Básica para contribuir al fortalecimiento de la
calidad educativa, en consonancia con los fines, principios y valores consagrados en la Ley
Orgánica de Educación.

Estrategias de Gestión.

La gestión parte de un modelo socioeducativo donde la participación protagónica de


los sujetos sociales del hecho pedagógico juegan un papel central desde su territorio local,
bajo un enfoque de gestión y administración colectiva de los aprendizajes y del
conocimiento, a partir del proceso de transformación de las prácticas en las instituciones y
centros educativos insertos en el espacio comunal y en los territorios circuitados.

Las estrategias de gestión administrativa que realizará la UNEM acompañará los


procesos de investigación y formación en las unidades territoriales donde participan los
trabajadores del magisterio se fundamentan en los principios democráticos consultivos,

73
colectivos, de transparencia ética y de cogestión en el diseño y ejecución de programas y
proyectos formativos en corresponsabilidad con la participación del poder popular organizado
en el territorio.

En lo territorial se concibe profundizar la práctica pedagógica desde las bases


originarias del contexto para resolver o canalizar las tensiones comunitarias entre los
diferentes actores y agencias de socialización comunal.

La organización de la UNEM responde al enfoque de territorialización de gestión y


ejecución de programas y proyectos pedagógicos, administrativos, sociocomunitarios y
socioproductivos; sus actuaciones (interacciones) conllevan a generar estrategias
pedagógicas, políticas, comunales, organizativas, administrativas, presupuestarias y
financieras que deben permitir la gestión en los territorios donde está la escuela y los
distintos sujetos territoriales que integran las UTGU en corresponsabilidad con los Centros
Locales y los CEBIT, y la participación efectiva del poder popular en el control societal de la
gestión.

A efectos del financiamiento de la UNEM, en los ámbitos de actuación comienzan sus


iniciativas de investigación y formación así como de rediseño curricular apoyándose en los
recursos que están previstos de los Programas de Formación de Grado, Postgrado y No
Conducentes a Grado que actualmente coordina Cenamec, hasta tanto en el MPPE y el
MPPEU decidan la conformación del fondo establecido en el artículo 19 de la Gaceta N°
41.515 del 1° de noviembre de 2018 para el objeto que allí se señala.

Estructura de la universidad

La UNEM estructura su acción política académica desde las Unidades Territoriales de


Gestión Universitaria (UTGU), las cuales estarán desplegadas en todo el país según el nivel
de desarrollo de la gestión territorial, contarán inicialmente con el apoyo de los Centros
Regionales y Locales establecidos por el Sistema de Investigación y Formación, así como
otras estructuras de apoyo con las que cuenta el MPPE. En ellas hacen vida los distintos
sujetos sociales de la educación y constituyen un espacio decisorio para la interacción de la
comuna con los entes del Estado destinados a coordinar la acción educativa. (Ver gráfico3)

74
La sistematización de la información que produce las UTGU será realizada y coordinada
por el Consejo Académico Territorial. Este consejo estará conformado por los coordinadores
estadales de los Programas de Formación y por voceros de las UTGU.

Los Consejos Académicos Territoriales proporcionarán las directrices para el


despliegue político académico de la universidad en cada uno de los territorios al Consejo
Universitario que estará conformado por un Rector o Rectora, Vice rector o Vice rectora
Académica Territorial, , Vice rector o Vice rectora para la Transición a la Comunalización de
la Educación y un Secretario o Secretaria, voceros de los trabajadores de la universidad y
representantes de los Ministerios para el Poder Popular de la Educación y de la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología.

75
Orga
nigra
ma
ESTRUCTURA

apro
bado
por
el
Cons
ejo
Fund
acion
al el
08 de
ener
Gráfico 3

o de
2019
Referencias

[1]
Este libro permaneció inédito hasta la publicación hecha por el Presbítero Aurelio Espinosa
Polit, padre jesuita, en el Boletín de la Academia Nacional de Historia, N° 83, Quito, Ecuador,
enero-junio de 1954.
[2]
Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-660].En
Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [603]
[3]
Opus citatum [610]
[4]
Op. cit. [612]
[5]
Op. cit. [612]
[5]
(Nicolás Maduro, Enero, 2018, Discurso Ante la Asamblea Nacional Constituyente.
[6]
Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.[499]
[6]
(Quiroz, O. Ideario de Simón Rodríguez y la teoría de la innovación. Revista “Palabra y
Realidad” UPEL Caracas)
[7]
Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez.
(2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [371] y en Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de
Latacunga. [595-660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela:
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. [613]
[7]
Rodríguez. S. “Crítica de las Providencias de Gobierno” (al referirse al canto en los
falansterios que España impuso en América). Obras completas, Tomo II, (1975). Caracas:
UNESR, pag 407.

[8]
Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez.
(2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [400] y en Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516].
En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [457]

77
[8]
Medina, S (2018) En D Amico, Rosa (comp) Aproximación a la Historia de la Micromisión
Simón Rodriguez y los programas iniciales. Libro no publicado.
[9]
Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [705].
[9]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria No 40.468 del 5 de agosto de 2014

[9]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria No. 40.939 del 07 de julio de 2016.

[10]
Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado
13 de enero de 2007.
[11]
Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [705].
[11]
Gaceta 41.515. Presidencia de la República. Decreto número 3.651 de fecha 01 de
Noviembre 2018, Caracas Venezuela.

[12]
Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado
13 de enero de 2007.
[12]
Presentación del mensaje anual del presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Rafael Chávez Frías, ante la Asamblea Nacional. Palacio Federal Legislativo. Sábado
13 de enero de 2007.
[12]
UNESCO (2018) Justicia social e igualdad: principios claves que deben guiar la acción en
favor del derecho a la educación Disponible en: https://es.unesco.org/news/justicia-social-e-
igualdad-principios-claves-que-deben-guiar-accion-favor-del-derecho

[12]
La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo Las Metas Del
Milenio”. (2004). Ministerio de Educación y Deportes.

78
[13]
Simón Rodríguez. (1847). Carta N° 24: A Anselmo Pineda. [702-705]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [705].
[13]
PADRINO, L. PRIETO, L. (2008) (1940) La escuela Nueva en Venezuela. Caracas.
Editorial el Peroo y la Rana.

[14]
Op. Cit. [705].
[15]
Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-
660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615].
[16]
Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [469]
[17]
Simón Rodríguez. (1851). Consejos de amigo Dados al Colejio de Latacunga. [595-
660].En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. [615].
[17]
Asamblea Nacional de Venezuela. Ley Orgánica de las Comunas. 2007.

[18]
Simón Rodríguez. (1840). Luces y virtudes sociales [345-414]. En Simón Rodríguez.
(2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [365].
[18]
Ministerio del Poder popular para la Educación, II Convención colectiva 2018 -2019.

[19]
Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016).
Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [254].

Istúriz, Arístobulo, 2013 Discurso.


[20]
Simón Rodríguez. (1842). Sociedades Americanas en 1828. [415-516]. En Simón
Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [422].
[21]
Palabras del presidente Nicolás Maduro durante el acto de graduación de la I Cohorte de
la Micromisión Simón Rodríguez “Hugo Rafael Chávez Frías Constituyente”, celebrado en el

79
teatro de la Academia Militar en Fuerte Tiuna, Caracas, el 1° de noviembre de 2018 en la
que anunció la creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel
Róbinson.
[22]
Simón Rodríguez. (1830). Defensa de Bolívar. [117-258]. En Simón Rodríguez. (2016).
Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. [241].

La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones “Cumpliendo Las Metas Del


Milenio”. (2004). Ministerio de Educación y Deportes.
[23]
Simón Rodríguez. (1849). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana.
[559-594]. En Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. [579].
[24]
Op. cit. [579].
[25]
Así llama Hugo Chávez en El libro azul a la raíz más importante del árbol de las tres
raíces,
[26]
Simón Rodríguez. (1832). Carta N° 8: Al General Francisco de P. Otero. [677-670]. En
Simón Rodríguez. (2016). Obras completas. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. [678].

[27]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario. Ley del
Plan de la Patria 2013-2019. 4 de diciembre de 2013.

[27]
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 5.929 Extraordinaria. Ley
Orgánica de Educación. 15 de agosto de 2009.

[31]
Fanon, Frantz. Piel Negra, Máscaras Blancas. (1952). Ediciones AKAI 2009.
[36]
Prieto, Luis. Tesis sobre el Estado Docente. Fundación Biblioteca Ayacucho, 2006

80
ENFOQUE ESTRUCTURAL ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

ENFOQUE ESTRUCTURAL ORGÁNICO DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”

81
Generalidades.-

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón” (UNEM)


constituye un proyecto político pedagógico de carácter abierto, direccionado a desarrollar un
diálogo permanente entre los actores sociales de la educación y los actores sociales y
políticos que hacen vida en el territorio, constituyendo el poder popular/comunal.

La Universidad se plantea como plataforma institucional para la creación de una Red


Pluriversa, bajo el principio de ubicuidad en un multicampus conformado por todas las
instituciones y centros educativos que forman parte del Subsistema de Educación Básica del
país.

La gestión parte de un modelo político-educativo donde la participación protagónica


de los sujetos sociales del hecho pedagógico juegan un papel central desde su territorio
local, bajo un enfoque de gestión colectiva de los aprendizajes y del conocimiento, a partir
del proceso de transformación de las prácticas en las instituciones y centros educativos
insertos en el espacio comunal y en los territorios circuitados.

Este enfoque requiere la comprensión de que las expresiones y resultados de lo


educativo como saber y trabajo se producen y concretan a escala, esta va desde el hogar
pasando por la escuela y la comunidad hasta espacios nacionales (ver figura 1).

Por otra parte, las estrategias de gestión administrativa que formulará y ejecutará la
UNEM acompañará, dando soporte, los procesos de investigación y formación en las
unidades territoriales donde participan las trabajadoras y los trabajadores del Magisterio, se
fundamentan en los principios democráticos consultivos, colectivos, de transparencia ética y
de cogestión en el diseño y ejecución de programas y proyectos formativos en
corresponsabilidad con la participación del poder popular organizado en el territorio.

Figura 1: Modelo de la Filosofía Política de Gestión de la UNEM.

82
En lo territorial, se concibe profundizar la práctica pedagógica desde las bases
originarias del contexto para contribuir a crear una cultura que facilite la superación de las
tensiones comunitarias entre los diferentes actores y agencias de socialización comunal que
hoy se presentan y permitan desde las diversas dimensiones del desarrollo humano
planteadas por la revolución, al ejercicio y reconocimiento de la soberanía cognitiva que se
genera desde la dinámica territorial (Ver figura 2).

Figura 2: Ubicuidad de la Sociedad, la Educación y la Territorialidad.

83
La UNEM responde al enfoque de territorialización de gestión y ejecución de
programas y proyectos pedagógicos, administrativos, socio comunitarios y socio productivos;
sus actuaciones (interacciones), conllevan a generar estrategias pedagógicas, políticas,
comunales, organizativas, administrativas, presupuestarias y financieras que deben permitir
la gestión en los territorios donde está la escuela y los distintos sujetos territoriales.

La diversidad de sujetos territoriales se integran en las Unidades locales/comunales de


gestión universitaria en corresponsabilidad con los Unidades Territoriales de Gestión
Universitaria y la participación efectiva del poder popular en el control societal de la gestión.

Para dar soporte a lo antes expuesto, la UNEM le corresponde formular su estructura


organizativa, de acuerdo a las actividades o tareas que pretende realizar, en concordancia
con lo establecido en el Documento Base Rector, diseñando un arreglo organizativo y

84
funcional, con la finalidad de producir sus servicios o productos, mediante un ordenamiento y
un adecuado control para alcanzar sus objetivos; la estructura organizativa que surja debe
garantizar la integración de los procesos que le son propios. Es importante señalar, que esta
integración se expresa en distintas escalas y a partir de las diversas funcionalidades
universitarias, por lo tanto requiere de la combinatoria de diversas tipologías de estructuras
(matricial, jerárquica y en red).

Esta intencionalidad parte, tal como se evidencia en la figura 3, desde las Unidades de
Gestión local/Comunal de Educación Universitaria, como la base estructurante de la razón
ser de la gestión académico pedagógica que integra a diversos actores educativos y
políticos, en su tránsito operativo desde el territorio a la primera estructura administrativa
académica de la Universidad que son las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria
hasta aquellas que articulan e integran los diversos procesos direccionadores y sustantivos
de la Universidad, previstos en la Ley Orgánica de Educación y en la Ley de Universidades
vigente, y que se encuentran gestionados por las autoridades universitarias: Rector(a),
Vicerrector(a) Académico(a)-Territorial, Vicerrector(a) para la Comunalización de la
Educación y el Secretario o la Secretaria.

Dichas autoridades son garantes de ejecutar el modelo de gestión que se señala en la


figura 3

85
Figura 3: Modelo de Gestión Universitaria UNEM.

Fuente: Elaboración propia

86
Estructura de la UNEM

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM),


dada su naturaleza experimental y la complejidad de las acciones que ejecutará a distintas
escalas en el territorio, tiene la capacidad para generar una estructura organizativa propia y
de funcionar de manera independiente, considerando siempre los parámetros limitantes de la
autonomía conferida legalmente y los cuales tienen que ver con aspectos relacionados con
las características derivadas de su naturaleza, y la normativa legal vigente.

La UNEM, amerita un diseño de estructura flexible, en función de apuntalar a una


constante transformación, de trabajo colectivo y que combine el desarrollo de políticas,
planes y programas en diferentes ámbitos, su base de diseño está sustentada en el decreto
de creación de fecha 1 de noviembre de 2018, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 41.515.

Desde el punto de vista técnico, la UNEM sustenta su estructura organizativa de tipo


mixta que comprende la lineal-funcional, como estructura permanente de dirección,
planificación, coordinación y evaluación, y podrá a nivel operativo aplicar los fundamentos la
organización matricial, esta combinación resulta la forma de organización más adecuada
para facilitar el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. Cabe destacar, que
una de las características distintivas de la organización matricial, radica en las dimensiones
duales de la administración y en la asignación de responsabilidad y autoridad. De esta
manera se rompe en gran medida la unidad de mando, lo cual hace necesaria el desarrollo
de una campaña de reeducación de los cuadros gerenciales y operativos para garantizar la
efectiva comprensión de este tipo de organización. (Ver figura 4)

Por otra parte, se sustenta en las organizaciones en red en la cual las acciones son
coordinadas por acuerdos en lugar de por una jerarquía. La red está formada por una serie
de nodos que pueden ser individuos, grupos de individuos o componentes estructurales
diseminados en el territorio, lo cual implica que se establezca una comunicación fluida entre
sus partes, las cuales no están necesariamente divididas en función de una jerarquía, sino
que en este caso prevalece la integración de las mismas, las cuales operan de manera
dinámica e integrada tomando decisiones generalmente de carácter operativo.

Figura 4. Organigrama Estructural de la UNEM

87
88
Fundamentos Direccionadores de la Organización y Funcionamiento de la UNEM

Adecuación de los medios a los fines institucionales

Se concibe como la proporcionalidad de la dimensión y estructura organizativa de la


Universidad consistentes con los objetivos y propósitos institucionales, propendiendo al uso
racional de los recursos.; es decir las formas organizativas que adopte la UNEM y la plantilla
de personal para la ejecución de su actividad operacional, deben ser suficientes para el
cumplimiento de las metas trazadas, para lo cual se propenderá a la utilización racional de
los recursos públicos. Sin menoscabo de lo antes expuesto, la Universidad podrá contratar,
cuando se requiera, determinados profesionales y especialistas para actividades eventuales
y transitorias, incorporando asesores cuya remuneración se convendrá, vía contractual por
honorarios profesionales u otras modalidades fijadas de conformidad con la Ley.

Autorganización

Se relaciona con la posibilidad que tiene la Universidad de ajustar su estructura


organizativa y su funcionamiento en atención a sus propios requerimientos producto de la
revisión periódica de la dinámica institucional de la cual forma parte y de las exigencias del
territorio.

Coordinación

Se refiere a que las actividades que desarrollan los componentes organizativos


dispuestos en la estructura organizativa de la UNEM, deben efectuarse en forma
coordinada, armónica y articulada, evitando antagonismos o duplicación de esfuerzos,
sincronizando los recursos asignados para cumplir sus objetivos.

Cooperación

89
Estará referido a la capacidad de propiciar la colaboración mutua entre los miembros
de los diferentes componentes organizativos y con los de otras instituciones afines, a objeto
de contribuir al logro de los objetivos y fines del Estado.

Control de Gestión

Está concebido como la sujeción del funcionamiento institucional a las políticas,


estrategias, metas y objetivos que se establezcan en el Plan Estratégico Institucional, planes
operativos y de gestión, así como las que establezca el Ministerio de Planificación y
Desarrollo o la Oficina de Planificación del Sector Universitario y demás entes competentes.
Igualmente, comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control
de los resultados alcanzados en la gestión universitaria.

Desconcentración Funcional y Territorial

Referido a la adecuación de la organización de la Universidad con el objetivo de


acercarse a usuarios y proveedores, mejorando el servicio a prestar con base en la
adaptación de la estructura a determinadas condiciones de especialidad funcional y
particularidad territorial, transfiriendo atribuciones de los órganos superiores a sus órganos
inferiores presentes en un Estado o Municipio. De esta manera, se transfiere únicamente la
atribución, manteniéndose la responsabilidad patrimonial por el ejercicio de la misma dentro
del funcionamiento del órgano desconcentrado; no obstante, se mantiene la responsabilidad
individual que corresponda a las funcionarias y funcionarios que integren el órgano
desconcentrado y se encuentren encargados de la ejecución de la competencia o de la
atribución transferida.

Eficacia

Se refiere a la capacidad de las distintos componentes organizativos de la UNEM para


perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y
compromisos de gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias establecidas por
los órganos superiores competentes.

Eficiencia

90
Se refiere a la capacidad de los distintos componentes organizativos de la UNEM de
ejecutar las actividades para el logro de las metas y objetivos en el tiempo planeado y con
adecuados niveles de racionalización de los recursos institucionales destinados a su
organización y funcionamiento.

Lealtad Institucional

Los órganos de la Universidad actúan y se relacionan de acuerdo con el principio de


lealtad institucional por lo que deberán respetar el ejercicio legítimo de sus respectivas
competencias, ponderando la totalidad de los intereses públicos implicados y facilitar la
información que le sea solicitada sobre la actividad que desarrollen y prestar colaboración y
asistencia activa que pudieren serles requeridas con miras al logro de los objetivos y metas
institucionales.

Participación

Se concibe de manera tal, que propicie la intervención de todos sus integrantes, como
vía para optimizar sus resultados, propiciando actitudes y valores que fortalezcan el espíritu
democrático y que garanticen igualdad de oportunidades a todos los trabajadores y
trabajadoras, a fin de que puedan ejercer plenamente sus responsabilidades y derechos.

Rendición de Cuenta

Concebido como la obligatoriedad que tienen las funcionarias y los funcionarios de


rendir cuentas de los cargos que desempeñen, en los términos y condiciones que determine
la Ley.

Niveles Organizativos

La UNEM propone su organización por niveles; en este sentido, tomando en cuenta la


naturaleza y función de las instancias y componentes organizativos que conforman la
Universidad, se encuentran agrupados en los siguientes niveles:

a) Nivel de Políticas y Estrategias: Está constituido por el Consejo Superior, máximo órgano
de direccionamiento de la Universidad, responsable de monitorear que la Universidad se
mantenga en el cauce de la política y estrategia para lo cual fue concebida. Es el

91
cuerpo colegiado responsable de definir las políticas generales y conocer y aprobar los
planes de desarrollo estratégicos de la Universidad y evaluar el cumplimiento de los
objetivos de la UNEM, entre otras.

b) Nivel Superior: Está constituido por el Consejo Directivo, órgano colegiado que
representa la máxima autoridad de la UNEM, responsable de la toma de decisiones
académicas y administrativas, en concordancia con las políticas y las líneas estratégicas
formuladas por la Universidad.

c) Nivel Ejecutivo: Está constituido por el Rectorado dirigido por la Rectora o el Rector,
quien constituye el Ejecutivo de mayor jerarquía de la UNEM, responsable de
representar legal e institucionalmente a la Universidad y de dirigir coordinar y supervisar
la gestión académico-administrativa de la Institución. Integran este nivel los
Vicerrectores o Vicerrectoras y el Secretario o la Secretaria, quienes son los Ejecutivos
corresponsables de dirigir los procesos básicos o fundamentales de la Institución. A
todos los funcionarios que integran este Nivel, les corresponde hacer cumplir la
Constitución, las Leyes, los Reglamentos y las disposiciones dictadas por el Consejo
Superior y el Consejo Directivo.

d) Nivel Sustantivo: Está constituido por las dependencias ejecutivas de la UNEM


(Vicerrectorados y Secretaría), responsables de dirigir supervisar y evaluar los procesos
básicos o fundamentales de la UNEM; sobre los cuales recae, preponderantemente, la
Misión y Visión de la Universidad.

e) Nivel de Apoyo: Está constituido por todas las dependencias encargadas de dar
asesoramiento o soporte a los distintos niveles organizativos de la UNEM, en aspectos
académicos y administrativos. En tal sentido, el nivel de apoyo está segmentado de la
forma que se señala a continuación:

Apoyo General
Está constituido por todas las dependencias encargadas de apoyar a toda las
dependencias de la Universidad, preponderantemente administrativas. Ubicadas en el
nivel de apoyo del Consejo Directivo y del Despacho Rectoral (Asiento de la Rectora o
del Rector).

Apoyo al Nivel Sustantivo


Está constituido por todas las dependencias encargadas de apoyar a las dependencias
ejecutivas lideradas por las Vicerrectoras o los Vicerrectores y la Secretaria o el
Secretario, en aspectos académicos y administrativos.

f) Nivel Operativo: Está constituido por los componentes organizativos, académicos o


administrativos, que ejecutan las decisiones tomadas por instancias superiores. En él se
ubican las dependencias que tienen una relación de mando de la Rectora o el Rector, las
Vicerrectoras o los Vicerrectores y de la Secretaria o el Secretario. En este nivel se
ubican los órganos desconcentrados que operan en el territorio nacional, en el ámbito
estadal, local y comunal.

92
Consejo Superior

El Consejo Superior de la UNEM es el máximo órgano colegiado de direccionamiento


universitario, responsable de definir la política de desarrollo institucional y evaluar el
cumplimiento de los objetivos y metas de la Universidad, monitoreando periódicamente que
el desempeño institucional se mantenga cónsono con la filosofía gestión, en concordancia
con las políticas públicas y lineamientos definidos por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en Educación y en el marco de su naturaleza universitaria con las políticas
emanadas por el Ministerio del Poder Popular con competencia en Educación Universitaria.

Debe sesionar, para monitoreo de la política Institucional y para velar la consonancia


con la política de Estado, emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación y
demás actores sociales y políticos del sector educativo, al menos dos (2) veces en el año:

El Consejo Superior de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel


Robinson” (UNEM), está conformado por ocho (8) miembros, de los cuales siete (7) tendrán
voz y voto, estos son:

1. La Ministra o el Ministro de Educación Universitaria o su delegado(a), quien lo


presidirá y convocará (1),
2. La Ministra o el Ministro de Educación o su delegado
3. El Rector o Rectora de la Universidad, con voz y sin voto
4. Un representante de las y los Viceministras(os) del MPPE
5. Un representante de las y los Viceministras(os) del MPPEU
6. Un vocero de los Docentes-Investigadores
7. Un vocero de los Estudiantes-Participantes.
8. Un vocero de los Trabajadores Administrativos y de Servicios

Consejo Directivo

El Consejo Directivo es la máxima autoridad de gobierno universitario, y ejerce la


dirección, el control académico y administrativo institucional, fijando la filosofía de gestión de
la universidad entendida ésta, como las políticas, estrategias, tácticas y acciones

93
programáticas de la institución en todos los ámbitos de aplicación nacional e internacional.
Sus decisiones son de carácter obligatorio y se materializarán a través de Resoluciones.
Funcionará en sesiones presenciales y en sesiones no presenciales, ambas bajo las normas
y reglamentos que se dicten a tales efectos, y podrán designar comisiones para el estudio y
resolución de los asuntos de su competencia.

A este nivel, están adscritas, en una relación de apoyo general, un conjunto de


componentes organizativos, en su mayoría por instrucción del estamento legal del Estado,
en diversas perspectivas: Control Posterior, Participación Ciudadana, Poder Popular, así
como el Apoyo Legal a toda la Institución.

El Consejo Directivo de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel


Robinson” (UNEM), está conformado por:

1. La Rectora o el Rector, quien lo presidirá y convocará


2. La Vicerrectora o el Vicerrector de Comunalización de la Educación

3. La Vicerrectora o el Vicerrector Académico-Territorial

4. La Secretaria o el Secretario

5. Un representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación

6. Un representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria

7. Un vocero de los Docentes-Investigadores

8. Un vocero de los Estudiantes-Participantes.

9. Un vocero de los Trabajadores Administrativos y de Servicios

Consejo de Desarrollo Territorial

El Consejo Territorial de la UNEM, es un órgano colegiado conformado por los


Coordinadores de las UTGU, este consejo tiene como función servir como órgano de
consulta al Consejo Directivo en lo relativo al desarrollo y organización territorial de la
Universidad para el desarrollo de políticas, planes y proyectos de educación comunal. Será

94
coordinado, por delegación del Consejo Directivo, desde el Vicerrectorado de
Comunalización de la Educación.

Consejo Académico

El Consejo Académico de la UNEM, es un órgano de consulta colegiado conformado


por los Coordinadores de Centros de Investigación y Formación y por los Coordinadores
respectivos de las UTGU, este Consejo tiene como función servir de asesor permanente al
Consejo Directivo en lo relativo al diseño de programas de investigación y formación en
todas sus escalas territoriales. Será coordinado, por delegación del Consejo Directivo,
desde el Vicerrectorado Académico-Territorial.

95
Rectorado

Constituye el asiento de la Rectora o el Rector, quien ejerce la representación legal e


Institucional de la Universidad. El accionar del Despacho Rectoral y del Rectorado, como
asiento de las autoridades universitarias, debe estar en consonancia con las demandas y
políticas del MPPE, sin menoscabo de las responsabilidades demandadas desde el Sector
Universitario y demás actores sociales y políticos del sector educativo; en tal sentido, deben
integrar y articular los procesos tecnopolíticos, socioadministrativos, y socioacadémicos que
viabilizan los programas, planes, proyectos y los diversos sistemas que desarrollan los
vicerrectorados y la Secretaría General bajo los principios de gobierno obediencial,
descolonización, comunalización de la educación y acción liberadora, con la finalidad de
articular el cogobierno universitario así como la imagen institucional de la universidad,
coordinando los procesos sustantivos que le son propios en el territorio con las Unidades
territoriales de Gestión Universitaria.

A este nivel; están adscritas, en una relación de apoyo general, un conjunto de


dependencias responsables de asesorar a todos los componentes organizativos de la
estructura, en diversas perspectivas: administrativa, organizativa y funcional, , tecnológica y
comunicacional, así como impulsa la evaluación del de la gestión universitaria, considerando
distintos ámbitos de la UNEM, a fin de garantizar el avance y consolidación de los
propósitos y los objetivos de la Universidad e impulsar su transformación permanente.

Así mismo, desarrolla las políticas de democracia digital de la Institución e impulsa las
relaciones interinstitucionales. El Despacho Rectoral coordina con la Secretaría General lo
relativo al Observatorio de Datos y Estadísticas Educativas. (Ver Figura 5)
Figura 5: Estructura del Rectorado

Vicerrectorado de Comunalización de la Educación

Esta instancia tiene como finalidad profundizar y trascender el modelo de


territorialización que se encuentra en desarrollo dentro del contexto de la Educación
Venezolana, orientado por el macro objetivo de edificar un nuevo Estado Docente para crear
las condiciones socio afectivas, socioculturales, sociopolíticas y socio productivas que
permitan el protagonismo de los actores sociales, sus comunidades y los agentes educativos
en el desarrollo de una Educación Comunal7 geo históricamente situada. Para cumplir con tal
fin este vicerrectorado se despliega en el territorio en diálogo permanente con la escuela, las
familias y las comunidades organizadas, para concretar la gestión de proyectos educativos

7
En el contexto de la UNEM, la Educación comunal está asociada directamente a la influencia educativa que ejercen las
prácticas, actitudes y niveles de participación de los trabajadores de la educación en la construcción y socialización colectiva
de saberes y haceres de una cultura escolar que viabilice la Comunalización como una práctica de organización superior para
el desarrollo del Estado Social de derecho y justicia.

97
comunales orientados a mejorar la calidad educativa. Así mismo articula e integra
movimientos sociales, políticos, culturales y estructuras del Estado que contribuyan al
desarrollo socio comunitario y socio productivo emancipador, liberador y descolonizador.
Desarrolla sus acciones en el territorio operando en las Unidades locales/comunales de
Gestión Universitaria.

Figura 6: Estructura del Vicerrector para la Comunalización de la Educación.

Vicerrectorado Académico-Territorial

Conforma la instancia universitaria orientada a visibilizar y viabilizar la investigación y


la formación desde nivel local, regional y nacional, para ello desarrolla sistemas curriculares
y centros de investigación que tributan a la formación, y que estarán en concordancia con la
historia de lucha de las comunidades y sus escuelas, los aspectos organizativos, las
capacidades socio productivas, las culturas, las costumbres, las condiciones sociales y
políticas del territorio, el propio desarrollo de las ciencias, las disciplinas y las demandas del

98
Estado en materia educativa, estos procesos se concretarán en una accionar planeado e
integrado con el Vicerrectorado de Comunalización para la Educación.

Lo anterior, supone salir de la concepción conservadora del claustro universitario y


desarrollar nuevas prácticas investigativas y formativas que trasciendan el aula de clase y la
propia institución educativa en función del carácter experimental de la Universidad y que
contribuyan decididamente al desarrollo de la comunalización del Estado. Estos objetivos
centrales requieren proponer: nuevos sistemas de producción de conocimientos, desarrollar
una planificación docente que garantice la formación permanente de las trabajadoras y los
trabajadores de la educación en servicio, sistemas de investigación y formación a diversas
escalas (PNF, PFI, PNFA, PNC,) anclados en el territorio, así como la reflexión sobre el rol
de los recursos tecnológicos en el desarrollo de los programas, planes y proyectos a la luz
de los principios de democracia digital. Le corresponde al Vicerrectorado Académico-
Territorial coordinar y supervisar la ejecución de los procesos sustantivos que le son propios
en el territorio, operando en las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria. (Ver figura 7)

Figura 7: Estructura Vicerrectorado Académico-Territorial.

99
Secretaría General

El rol de esta estructura es establecer los medios de registro, control y seguimiento


de los procesos académico-administrativos que desarrolla la universidad. Además coordinará
conjuntamente con la Rectora o el Rector, lo referente a la organización de las sesiones del
Consejo Directivo y el Observatorio de Datos y Estadísticas Educativas. Así mismo es el
custodio y garante del archivo en sus dimensiones histórica y general, tanto en formatos
físicos como digitales. Desarrollará instancias para la atención directa a las trabajadoras y a
los trabajadores de la Educación. Le corresponde coordinar, ejecutar y supervisar los
procesos de control y seguimiento que le son propios en el territorio, operando en las
Unidades territoriales de Gestión Universitaria y las unidades locales/comunales de Gestión
Universitaria.

100
Estructuras de Organización Territorial de la UNEM

La UNEM se organiza en el territorio a partir de la implementación de las Unidades


Territoriales de Gestión Universitaria (UTGU) y de las Unidades Locales/Comunales de
Gestión Universitaria (ULGU), ambas estructuras se articulan en red con los consejos
territoriales a los fines de indagar, caracterizar, sistematizar e interpretar necesidades y
potencialidades de investigación y formación territorializada para gestionar los programas en
todas sus escalas (ver figura 9).

Figura 9: Modelo de Organización Territorial UNEM.

101
Red de CLIF
Integración de
Movimientos Sociales
Consejos Académicos

CLIF
ULGU
Consejos de Desarrollo
• In v e s t ig a c ió n
Territorial
y fo rm a c ió n s it u a da
• P la n ific a c ión Ac a dé m ic a Lo c a l • D o ce n c ia D is t ribu ida
• E s c ala loc a l d e Co m u n a liza c ió n
• F o rm a c ión e n te rrito rio
MPPEU
24
MPPEU
UTGU
MPPE

• Ge s t ió n de S is te m a s Cu rricu la re s
• S e gu im ie n t o y Co n t ro l Ac a dé m ic o
• At e n ció n a lo s tra ba ja do re s
• Te rrit oria lid ad Ed u c a tiv a

UNEM M o d e lo d e O r g a n iz a c ió n Te r r it o r ia l d e la U N E M

• Ge s t ió n e du c a tiv a
• Ge s t ió n Aca d é m ica Te rrit oria l
• Ge s t ió n Co m u n ita ria
• Ge s t ió n de R e g is t ro y Con t ro l

Fuente: Elaboración propia.

Unidades Territoriales de Gestión Universitaria (UTGU)

Constituyen las unidades desconcentradas operativas de la UNEM en el territorio,


consolidan las políticas, programas y procesos académico administrativos en concordancia
con las necesidades de investigación y formación del territorio a escala estadal, coordina las
unidades locales/comunales de gestión universitaria a fin de generar los Proyectos
Populares de Investigación y Formación, las cuales elevan al Vicerrectorado Académico
Territorial dichos proyectos a los fines de ser viabilizados. Dependiendo de la magnitud
territorial podrán tener un segundo nivel de desconcentración de la gestión en el territorio. En
ella se consolidan los sistemas de gestión administrativa y de gestión académica, registro y
control académico, sistema de control y estadísticas, apoyo a los trabajadores de la
educación y los Consejos Académicos Territoriales (Jefes de Zona, Tutores Estadales,

102
voceros de los trabajadores y de las unidades locales/comunales de gestión universitaria).
Dependen desde la perspectiva administrativa, por delegación del Consejo Directivo, del
Despacho Rectoral en conjunto con el Consejo de Desarrollo Territorial y en coordinación con
los Vicerrectorados y la Secretaría General.

En estas Unidades territoriales, constituyen los órganos desconcentrados de la


Universidad en el territorio, en ellas se ejecutarán operativamente labores de investigación y
formación, de comunalización y de control y seguimiento de la actividad académica, así
como se impulsará la administración desconcentrada y autosuficiente, con base en las leyes
de la República. En tal sentido, la UNEM designará un equipo territorial con su respectivo
Coordinador General.

Unidades locales/comunales de Gestión Universitaria (ULGU)

Constituyen las estructuras primarias de la gestión de la investigación y la formación


de la UNEM, en este colectivo convergen los trabajadores de la educación, las instituciones y
servicios educativos a nivel local (Colectivos institucionales de investigación y formación
docente, INCES, Centro de Recursos para el Aprendizaje, CEBIT, entre otros), los voceros
de las organizaciones sociales y políticas del territorio en proceso de comunalización
(Consejos educativos, Movimiento Bolivariano de familias, Frente Fernanda Bolaños,
Escuela de Fortalecimiento del poder Popular, entre otros), las organizaciones estudiantiles
(OBE, FVEEM), los movimientos pedagógicos, las bases de misiones, entre otros. Las ULGU
tienen como función, promover, desarrollar y concretar a escala local las políticas, programas
y proyectos de comunalización de la Educación Bolivariana a través de acciones de
investigación y formación que acompañen a la escuela, la familia y la comunidad con el
desarrollo sociocultural, socio comunitario y socio productivo a escala comunal. Estas
acciones parten de las necesidades de los distintos actores y espacios educativos, sus
comunidades, los requerimientos para el desarrollo endógeno y la construcción de la
comuna. En ellos se concretan los diversos programas de investigación y formación (PNF,
PFI, PNFA, PNC), los distintos proyectos estratégicos territoriales de la UNEM (PPF, PEF,
PEU) y hacen vida académica los docentes-investigadores, los tutores, asesores,
innovadores, trabajadores en formación y sus respectivas comunidades. Dada la naturaleza
de las funciones y potencialidades, estarán bajo la autoridad funcional, desde el punto de

103
vista académico pedagógico, al Vicerrectorado Académico-Territorial y en función de su
organización territorial al Vicerrectorado de Comunalización de la Educación.

Es importante señalar que dada la complejidad que supone una gestión


territorializada y comprendidos los retos funcionales que implica una gestión académica
situada y contextualizada, todos los procesos académicos de la Universidad requieren de un
accionar integrado e integrador de necesidades y potencialidades del territorio, políticas
públicas emanadas del MPPE y la UNEM donde se asume cada programa de formación
como un proyecto que requiere de la participación de todas las instancias universitarias, a
través de una estructura matricial como se ejemplifica en el siguiente diagrama.

Figura 10: Organización Matricial de trabajo de la UNEM.

• Territorio (lo loca l) (VC)


• Cara cteriza ción del t errit orio
(Ca rtogra fía social y geoh ist órica )
(VC)
• Necesida des de Invest igación y
F orm ación (VC)
• Coordin ación con la s UTGU
• Adapt acion es de los sist em a s
curricu lares (VAT)
• P lan ificación docen te (VAT)
• Activación de los Cen tros de
In vest iga ción y F orm ación
• Registro y Con trol de
P art icipan t es (S)
• Con trol de Expedien tes (S )
• Gra dos (R, VAT, S)
• Via biliza ción P olít ica -
Adm inistra tiva (R)
• Evalua ción perm an en t e de la
Gestión Un iversit aria (R)

104
REGLAMENTO GENERAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”
REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
(UNEM)

TÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Objeto del Reglamento


Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto definir las pautas básicas para
orientar y regular sobre la base de la filosofía de gestión de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM), las actividades y procesos de
relevancia institucional, ratificando el carácter comunal y territorial de la Universidad,
como espacios o escenarios donde se gestionarán los programas académicos, teniendo
como plataforma la investigación; esta acción reguladora se realiza estableciendo un
conjunto de disposiciones que se traducen en lineamientos académicos, administrativos y
jurídicos, como elementos marco para generar instrumentos legales internos relacionados
con los aspectos específicos claves para la vida universitaria

CAPÍTULO I

Definición, Ámbito de Actuación y

Autonomía de la Universidad

Definición
Artículo 2.- La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM) es una Institución Oficial, de carácter especializada, enmarcada en el Subsistema
de Educación Universitaria; es un ente descentralizado funcionalmente con forma de
derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeta a las políticas
educativas y lineamientos definidos por el Estado, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Tiene su domicilio de rectoría académica y administrativa en la
ciudad de Caracas, podrá realizar sus actividades, en forma desconcentrada, en todo el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en correspondencia a las necesidades
del contexto territorial.

Artículo 3.- La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) es un espacio para la investigación y formación continua, integral, permanente y
de calidad para las y los trabajadores de la educación, su acción académica está fundada
en el acervo de la Educación Popular Latinoamericana, crea un estadio superior en la
espiral del conocimiento, necesario para transformar la realidad, con el resto de
instituciones educativas y para fortalecer la Educación Bolivariana en respuesta al pueblo
como Constituyente Originario.

106
La Universidad Territorializada
Artículo 4.- La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM) tiene presencia en el territorio nacional, atiende la diversidad a escalas
dinámicas, tiene como escenarios de participación y acción las redes de instituciones
educativas y de investigación, las unidades responsables de gestión territorial,
apoyándose en espacios culturales, recreativos, deportivos, políticos, ecológicos,
comunales, sociales y cualquier otro ambiente que favorezca el desarrollo de sus
actividades académicas. La organización de la UNEM tendrá reflejo e impacto en los
distintos espacios territoriales.

Autonomía Universitaria

Artículo 5. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) ejerce el principio constitucional de autonomía reconocido por el Estado,
respetando los derechos constitucionales consagrados a los ciudadanos y ciudadanas, sin
menoscabo de lo que establezca la Ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado
para garantizar el uso eficiente del patrimonio, y asume responsablemente y de manera
transparente la rendición de cuentas periódicas al Estado y a la Sociedad sobre el uso de
los recursos públicos, proporciona información oportuna en torno a la cuantía, pertinencia
y calidad de sus productos.

Artículo 6. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) tendrá: autonomía organizativa, en virtud de la cual puede dictar su organización
interna, de carácter flexible, y sus normas de gobierno y reglas internas, de acuerdo con
los establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás
estamentos legales y sub legales que le sean aplicables; autonomía académica, para
planificar, organizar e impulsar políticas, programas, proyectos, planes de formación,
creación intelectual así como las actividades de comunalización y territorialización
educativa, que sean necesarios para crear y desarrollar conocimientos y valores
culturales que le permitan asumir a cabalidad el rol de apoyo en la formulación de las
políticas educativas del Estado, de acuerdo a las necesidades de las y los trabajadores de
la educación; autonomía administrativa, para designar aquellas autoridades cuyo
nombramiento no corresponda a otra autoridad competente de mayor jerarquía, y para el
libre nombramiento y remoción de su personal en sede o unidades desconcentradas de la
universidad y autonomía económica y financiera, para administrar su patrimonio con
austeridad, justa distribución, transparencia, honestidad y rendición de cuentas, bajo el
control y vigilancia interna, por parte del órgano de control y fiscalización interna, y
externa por parte del Estado.

CAPÍTULO II

Aspectos Direccionadores, Propósitos y Objetivos

Artículo 7. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) está abierta a todas las corrientes del pensamiento a partir de la creación
intelectual genuina en vinculación social, territorial y comunal; favorece condiciones para
impulsar la investigación y formación integral, continua y permanente de las y los
trabajadores de la educación. Su esencia es aprender haciendo y aprender conviviendo,

107
bajo las premisas de formarse transformando, formarse produciendo y producir
formándose, con un currículo flexible, dinámico y en permanente construcción y revisión
colectiva desde cada lugar, con visión de integración latinoamericana y caribeña.

Aspectos Direccionadores

Artículo 8. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) desarrollará su gestión, partiendo de categorías filosóficas, teóricas y
metodológicas que orientan su accionar, tales como:

Formación Robinsoniana; está orientada por un conjunto de principios de carácter


político pedagógicos vinculados a la educación liberadora, el trabajo dignificante y la
participación activa en los procesos de transformación social y política, impulsando La
formación integral desde un punto de vista socio-cognitivo; la articulación del saber,
hacer y el convivir para la formación de un ser social que armonice los aspectos
cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos.

Enfoque Geohistórico; desarrolla modalidades diferentes de gestión educativa, donde


tiene expresión directa los diferentes sujetos sociales organizados y cohesionados en
torno a su territorio, y donde se generan sentimientos de arraigo, pertenencia e
identidad.

Enfoque Comunalizado de la Educación; se entiende como eje de articulación


fundamental del Nuevo Estado Docente Comunal; asume que él y la trabajadora de la
educación es protagonista y acompañante para la transformación política, económica,
social, cultural y territorial de la sociedad.

Dialógico de saberes y haceres para la transformación; comprende la construcción de


diálogos de saberes y haceres, como herramienta fundamental del proceso de
investigación y formación.

Gobierno Obedencial; Significa construir un colectivo universitario que permita


producir y crear una nueva praxis política en dialogo permanente con el pueblo para
reorientar permanentemente la gestión universitaria en todas sus dimensiones.

Artículo 9.- La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM), tiene como objetivos:

1. Formar de manera integral, continua y permanente a las y los trabajadores de la


educación, con énfasis en aquellos que están al servicio en las instituciones
educativas. (oficiales, privadas y/o comunitarias) en el marco de la nueva
territorialidad y para el logro del nuevo Estado Docente Comunal.

2. Crear planes, programas, proyectos de investigación, formación y creación


intelectual, en correspondencia con los requerimientos del desarrollo integral de la
educación venezolana y de las necesidades del Subsistema de Educación Básica.

108
3. Crear y coordinar centros de investigación y formación, para impulsar desde la
praxis educativa, procesos de investigación orientados a la construcción de una
teoría pedagógica con identidad Nuestramericana.

4. Crear y coordinar el Observatorio Nacional de Datos y Estadísticas Educativas, que


permita una evaluación y seguimiento en tiempo real de las políticas públicas en el
sector educativo.

5. Crear y coordinar otras instancias organizativas como parte del funcionamiento de la


Universidad.

6. Crear una nueva cultura escolar que permita el desarrollo del poder popular con
fundamento en el proceso de comunalización.
7. Impulsar procesos de investigación y formación transformadora, cuyos ejes son:
formación Robinsoniana, emancipadora y descolonial, la visión geohistórica, la
ecología de saberes y la comunalización de la educación y la transformación
continua y permanente.

8. Reconocer y visibilizar los saberes ancestrales, indígenas y afro descendientes, sus


costumbres y tradiciones, valorando el uso de aquellos conocimientos no
formalizados pero sí vivenciados en la memoria histórica, en las experiencias
inventivas, innovadoras y transformadoras de las comunidades para la acreditación,
certificación y reconocimiento de estos saberes y la formación de docentes desde
sus propias culturas y para responder al carácter multiétnico y pluricultural de la
sociedad venezolana.

TÍTULO II

DEL APOYO DE LA UNEM A LA EJECUCIÓN DE LA

POLÍTICA DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO

Artículo 10. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM)) tiene la importante e ineludible misión de dar soporte y asesoría al Estado
Venezolano, en la formulación de la política, planes, programas y proyectos en materia
educativa.

CAPÍTULO I

LA UNEM Y LA CONSTRUCCIÓN DEL

ESTADO DOCENTE COMUNAL

109
Artículo 11. La UNEM como estadio superior de la educación bolivariana debe desarrollar
una educación comunal que viabilice nuevas relaciones sociales, políticas, económicas,
culturales y afectivas en el territorio y orienta la construcción de la comuna como
expresión de la nueva geometría del poder para el desarrollo del estado comunal.

Artículo 12. La UNEM debe generar políticas e implementar estrategias y acciones para
la consolidación de la relación Comuna-Educación, impulsar una praxis educativa que
permita articular el trabajo manual y el trabajo intelectual, y propiciar el empoderamiento
desde el lugar para la resolución de necesidades concretas, a partir de las
potencialidades de su ámbito territorial.

Artículo 13. La UNEM impulsará el diseño y ejecución de políticas, programas y


proyectos innovadores, participativos y pertinentes que generen prácticas pedagógicas,
de investigación y de desarrollo comunal, socio comunitario y productivo, vinculadas a la
realidad geopolítica, económica, social y cultural para elevar el lugar a la universalidad
socialista.

Artículo 14. La UNEM impulsará la organización de las y los trabajadores de la


educación, los movimientos y organizaciones sociales del poder popular con la
convicción del que el trabajo colectivo permita desde el lugar superar las contradicciones
heredadas que impiden el desarrollo del poder comunal.

CAPÍTULO II

DE LA CONTRIBUCIÓN A EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 15. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) debe proponer y articular con el Estado, las estrategias y acciones para
garantizar el contingente de trabajadoras y trabajadores que requiere el país en los
distintos niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.

Artículo 16. La UNEM deberá articular con las autoridades del Ministerio con
competencia en Educación, con la finalidad de desarrollar programas y proyectos de
investigación y formación en atención a las distintas necesidades y potencialidades del
Subsistema de Educación Básica.

Artículo 17. La UNEM impulsará los programas de formación para los directivos y
supervisores del Subsistema de Educación Básica, a fin de desarrollar los liderazgos
políticos pedagógicos que fortalezcan la ejecución de la política pública educativa.

TÍTULO III

DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Artículo 18. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) como universidad ubicua concibe la Comunalización de la Educación como el
proceso de transformación cultural que complementa la formación de un sujeto social
integral e inclusivo y concienciado, en su necesidad individual de empoderarse del

110
conocimiento para servir al colectivo, e insertarse en la construcción de la Comuna desde
el respeto y la significación de la multietnicidad, pluriculturalidad e interculturalidad que
caracterizan la sociedad venezolana.

Artículo 19. La UNEM impulsará la comunalización de la educación en el marco del


proceso de transformación social, cultural y político para la conformación de un poder
popular que ejerza el pleno derecho a la soberanía, la democracia participativa,
protagónica y corresponsable, así como a la constitución de formas de autogobierno
comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder.
Artículo 20. La UNEM deberá mantener estrechos vínculos con las comunidades y
demás instituciones y organismos, de tal manera que conforme un bloque que propicie el
intercambio de experiencias científicas, pedagógicas, tecnológicas, académicas, populares y
ancestrales orientadas a la generación de prácticas y conocimientos que impulsen el
desarrollo territorial a escala.

Artículo 21. La Universidad deberá sumar voluntades dispuestas al cambio, generando


encuentros dialógicos donde la acción y la reflexión sean un binomio indisoluble y
constituyan un paso para la transformación social.

CAPÍTULO I

DE LA ORGANIZACIÒN ESTUDIANTIL Y DE LOS TRABAJADORES

Del Consejo Estudiantil Territorial

Artículo 22. El Consejo Estudiantil Territorial representa la forma de cogobierno universitario


responsable de la organización estudiantil destinada a impulsar acciones e intereses
estratégicos del estudiantado, vinculados a mejorar sus condiciones académicas, el
funcionamiento general de la Universidad y la organización de movimientos pedagógicos
para el mejoramiento de la calidad de vida en el territorio. Es el órgano ejecutor de la
Asamblea Territorial de Estudiantes-Participantes y de su seno surge la representación
estudiantil ante el Consejo Académico Territorial, electos por votación directa y secreta, en
comicios que serán reglamentados. Los representantes del Consejo Académico Territorial
elegirán el vocero o vocera ante el consejo directivo.

De la Asamblea Territorial de Estudiantes-Participantes.

Artículo 23. La Asamblea General de Estudiantes-Participantes es el órgano máximo de


decisión y representación estudiantil, conformada por la totalidad de las y los estudiantes-
participantes de la Universidad en el territorio, espacio para el debate de ideas sobre las
situaciones de interés colectivo más importante para la sociedad. Su funcionamiento estará
regulado por lo dispuesto en las leyes y demás normativas del Poder Popular.

Del Consejo Territorial de Trabajadores y Trabajadoras

Artículo 24. El Consejo Territorial de Trabajadores y Trabajadoras es una expresión del


Poder Popular para la participación protagónica en el proceso social del trabajo, destinada a
promover acciones e intereses estratégicos de las y los trabajadores de la Universidad,
vinculados a mejorar las condiciones del Subsistema de Educación Básica, en función de

111
prestar un servicio de calidad, bajo los principios de solidaridad, humildad, honestidad,
cooperación, corresponsabilidad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia, responsabilidad,
control social, equidad, justicia e igualdad social y de género. Es el órgano ejecutor de la
Asamblea General de Trabajadoras y Trabajadores y de su seno surge su representación
ante el Consejo Directivo, electos por votación directa y secreta, en comicios que serán
reglamentados.

Parágrafo Único: El Consejo de Trabajadoras y Trabajadores está conformado por el


personal activo de los tres sectores que hacen vida laboral en la institución: Docentes,
Administrativos y Obreros.

De la Asamblea Territorial de Trabajadoras y Trabajadores

Artículo 25. La Asamblea Territorial de Trabajadoras y Trabajadores es el órgano máximo


de decisión y representación de la totalidad de las personas que laboran en la Universidad,
sean docentes-investigadores, administrativos u obreros, en la cual se debatirán las
situaciones de interés colectivo más Importantes para el desarrollo y calidad del
Subsistema de Educación Básica y el fortalecimiento de los procesos de comunalización, su
funcionamiento estará regulado por lo dispuesto en las leyes y demás normativas del Poder
Popular.

CAPÍTULO II

DE LA INTEGRACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y

EL DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO Y SOCIOCOMUNITARIO

Artículo 26. La UNEM deberá definir estrategias y acciones que permitan el intercambio
permanente con los movimientos sociales en su tendencia de crear y fortalecer redes y
espacios de poder popular, para fomentar y respaldar la creación de condiciones sociales
para la cooperación, para la relación dialógica y para el fomento de la acción comunal.

Artículo 27. Los movimientos sociales integrados a la UNEM deberán desarrollar


procesos formativos constantes, de modo consciente y sistemático, para sí mismos y para
los otros, hasta ir conformando redes de conocimiento, saberes y experiencias cada vez
más fuertes y amplias.

Artículo 28. La UNEM debe promover, fomentar, desarrollar y proyectar la actividad


socio-comunitaria con su entorno, el poder popular, los sectores productivos e
institucionales, a través de los procesos concretos de vinculación social, cultural,
comunitaria y productiva; que consolide una dinámica continua con y desde el pueblo
soberano y que incluya proceso de construcción colectiva de conocimiento.

TÍTULO IV

DE LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN

112
CAPÍTULO I

DE LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO

Artículo 29. La investigación que se impulsa en la UNEM, constituye una actividad


dialéctica, socializadora y académica que se realiza con el fin de descubrir, innovar y
generar conocimientos y saberes, así como detectar, reconocer, comprender, tratar y
resolver, las contradicciones en el territorio a los fines de generar el desarrollo de
soberanía nacional.

Artículo 30. La UNEM concibe la Investigación como un proceso de construcción de


conocimientos, saberes y haceres que se desarrolla en el marco de una cultura de
aprendizaje colectivo en servicio y de transformación de la praxis, bajo los principios de la
educación popular para dar respuesta a las contradicciones comunales, regionales,
nacionales e internacionales. La investigación también es considerada un proceso
formativo, de diálogo permanente con la sabiduría popular, así como, con la identidad
cultural del lugar para la innovación tecnológica productiva, la producción científica y el
fortalecimiento del poder popular.

Artículo 31. La Investigación que impulsa la UNEM constituye un proceso integrador,


dialógico y permanente que se despliega territorialmente mediante itinerarios formativos y
de innovación participativa y transformadora. Se orienta al fortalecimiento de los procesos
de comunalización y del desarrollo de la soberanía nacional.

Artículo 32. La Investigación constituye la plataforma para la gestión territorial de los


programas de formación en sus distintos tipos y está orientada a:

a. El impulso de la vocación humanística, científica, tecnológica, intelectual, innovadora,


artística y el desarrollo de valores éticos.

b. La formación de redes de investigadores e innovadores.

c. La contribución con el desarrollo integral y sostenido del ser humano y de la


colectividad.

d. La transformación permanente de la Universidad.

Artículo 33. La UNEM debe promover y facilitar la investigación en todos los ámbitos del
saber cómo labor permanente del colectivo universitario para el desarrollo del ser social.

Artículo 34. La Investigación en la UNEM se concibe como un proceso formativo, de


diálogo permanente con la comunidad, la sabiduría popular, así como, con la identidad
cultural del lugar para la innovación tecnológica productiva, la producción científica y el
fortalecimiento del poder popular y tendrá los siguientes propósitos:

1. Contribuir con el desarrollo personal y/o profesional de los miembros del colectivo
universitario, proporcionándoles condiciones, requerimientos favorables y
oportunidades para realizar actividades de investigación en sus respectivos campos,

113
desde diversas perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias, multidisciplinarias y
transdisciplinarias vinculadas con el desarrollo del territorio.
2. Contribuir con la producción, publicación y difusión de los trabajos y resultados
derivados de la actividad investigativa estos son: proyectos e informes de
investigación, artículos, trabajos de grado, tesis doctorales, producción de libros de
texto, revistas, creación de prototipos y artefactos, obras de arte, medios virtuales y
otros medios de información y comunicación.
3. Contribuir con la formación de los participantes, para la realización de trabajos de
investigación en campos diversos del conocimiento y el saber situado, desarrollado
desde su praxis para la transformación educativa y comunitaria.
4. Propiciar el uso eficiente de los recursos tecnológicos, financieros y de
infraestructura de la Universidad.
5. Fomentar la investigación geohistóricamente situada, orientada a la descolonización
del saber, vinculada a la comunalización de la educación y a la transformación de
las prácticas educativas.
6. Fomentar la innovación que contribuyan con el bien común de los republicanos y
republicanas.
7. Evaluar de manera permanente la investigación en la Universidad.

De los Centros de
Investigación

Artículo 35. Los Centros de Investigación son componentes adscritos al Vicerrectorado


Académico Territorial, que agrupan un determinado número de áreas y programas de
formación, proyectos de investigación y trabajadores de la educación investigadores.

Artículo 36. Los Centros de Investigación son colectivos de investigadores (docentes,


investigadores, personal administrativo y obrero, estudiantes-participantes, movimientos
sociales, culturales y políticos), que se agrupan territorialmente entorno a las áreas y
líneas de investigación surgidas desde el territorio.

Artículo 37. Los Centros de Investigación deben consolidarse como la estructura de


organización y planeación académica de la universidad direccionada por docentes en
función de tutores, asesores, facilitadores que orientan y acompañan el proceso de
investigación y formación.

Artículo 38. Los Centros de Investigación tienen como objetivos generales:

1. Visibilizar y organizar las áreas de investigación que surgen desde el territorio.


2. Desarrollar nuevas tecnologías, enfoques formativos, paradigmas, categorías
epistémicas, metodologías y filosóficas.
3. Contribuir a la formación en distintas áreas de conocimiento a través de la
implementación de los Programas de Formación.
4. Diseñar, coordinar la difusión de los resultados de investigación y creación
intelectual.
5. Propiciar eventos científicos e intelectuales del área a escala local, municipal,
regional, nacional e internacional.

114
6. Participar en la convocatoria para el financiamiento de proyectos de investigación.

De los Investigadores

Artículo 39. Se considera Investigador a toda persona que se agrupa u organiza de


manera libre en colectivos para la producción de nuevas formas de conocimientos,
saberes e innovaciones vinculadas a la soberanía nacional, a los principios y objetivos de
la universidad.

Artículo 40. La UNEM desarrollará mecanismos para el reconocimiento y resguardo de


los productos de la investigación, tangibles y no tangibles, con el fin garantizar la
protección intelectual, en conformidad con la legislación nacional vigente.

Del Financiamiento de La
Investigación

Artículo 41. Los recursos destinados al financiamiento de la Investigación en la


Universidad son aquellos provenientes de tres fuentes fundamentales: de la cuota
presupuestaria asignada por el Ejecutivo Nacional, de un porcentaje de ingresos
generados por actividades propias de Investigación, en atención a la política
presupuestaria vigente y de otros aportes realizados por entes públicos o privados.

Artículo 42. La administración de los recursos para financiamiento de la Investigación, se


regulará en concordancia con los principios, normas y procedimientos que se establecen
en los procesos de Gestión Administrativa de la Universidad.

Artículo 43. La Universidad deberá facilitar la presentación de proyectos de investigación


por parte de los grupos y/o redes de investigación, a efectos de participar en distintos
programas y concursos que convoquen los organismos nacionales e internacionales
encargados de financiar investigaciones.

CAPÍTULO II

DE LA FORMACIÓN INTEGRAL, CONTINUA Y PERMANENTE

Artículo 44. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) debe impulsar la investigación y la formación integral, continua y permanente que
propicie la comunalización de la educación desde una perspectiva descolonizadora,
liberadora y popular.

Artículo 45. La UNEM debe producir respuestas para impulsar la formación de las y los
trabajadores de la educación venezolana, considerando que la educación es un fenómeno
social y político que está sujeto a una transformación permanente y que expresa en sí
mismo las contradicciones propias de la realidad geohistórica a la que pertenece y será
siempre una expresión plural.

115
Artículo 46. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM) debe desarrollar actividades de investigación y formación que atiendan las
necesidades y potencialidades de las y los trabajadores de la educación venezolana en su
territorio. El enfoque general de las mismas, estará asociado al desarrollo de una
conciencia y gestión educativa descolonizada, con pertinencia social y consustanciada
con la construcción del Poder Popular Comunal a fin de materializar el derecho a una
educación para todos y todas.

Artículo 47. En La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) la investigación y la formación integral, continua y permanente, será bajo el
principio de ubicuidad, que tiene como espacio natural la articulación entre las
instituciones educativas del Subsistema de Educación Básica, la comunidad y los diversos
sujetos sociales, políticos y culturales retoma la idea robinsoniana de la escuela taller.

Artículo 48. La UNEM impulsa y se enfoca en la docencia distribuida, entendida ésta


como la diversificación de la investigación y la formación en manos de diversos actores
socioeducativos, tales como docentes, investigadores y trabajadores de la educación,
especialistas invitados, formadores itinerantes, maestros pueblo, sabios indígenas,
afrodescendientes, actores comunitarios, sujetos territoriales y agencias de socialización
que posean saberes necesarios para la formación de los trabajadores de la educación
venezolana.

Artículo 49. La Universidad debe orientar sus programas de investigación y formación en


atención a la diversidad y dinámicas locales, de manera que los diseños sean
multisémicos sus contenidos curriculares, las estrategias pedagógicas y recursos para el
aprendizaje que respondan a las realidades del territorio y las comunas.

TÍTULO V

DE LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA UNEM

CAPÍTULO I

DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS GENERALES

Artículo 50. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) está concebida, desde el punto de vista organizativo, bajo los principios de
centralización administrativa y gobierno obediencial, por lo que tendrá un ente de
dirección, planificación y supervisión en su domicilio fiscal en la ciudad de Caracas, y
tendrá instancias que, en forma desconcentrada, funcionarán en estructuras y redes
institucionales a escala temporales y espaciales.

Artículo 51. La organización y funcionamiento de la universidad responde al encargo


social de la misma, para desarrollar modelos, formas y experiencias de gestión,
formación, generación y socialización de conocimientos estrechamente vinculados con el
contexto territorial; así como, para facilitar el trabajo colectivo, solidario y articulado con
otras instituciones.

116
Artículo 52. La organización de la UNEM se caracteriza por su flexibilidad, enmarcada
dentro de un concepto de transformación permanente, a objeto de dar respuestas a las
exigencias derivadas de la dinámica institucional. Podrá asumir nuevos esquemas
organizativos, modernas tecnologías y nuevas concepciones en diferentes áreas, con el
fin de incrementar su capacidad y calidad productiva.

Artículo 53. La estructura organizativa que se establezca para la UNEM debe responder
al desarrollo de los procesos y procedimientos que le son inherentes; en atención a los
lineamientos dictados por los órganos rectores competentes y demás estamentos legales
que regulen cada materia y debe formalizarse en un Manual de Organización que se dicte
para tales efectos.

CAPÍTULO II

DE LOS NIVELES ORGANIZATIVOS

Artículo 54.- La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) se organiza según los siguientes niveles:

a) Nivel de Políticas y Estrategias: Está constituido por el Consejo Superior, máximo


órgano de direccionamiento de la Universidad, responsable de monitorear que la
Universidad se mantenga en el cauce de la política y estrategia para lo cual fue
concebida. Es el cuerpo colegiado responsable de definir las políticas generales y
conocer y aprobar los planes de desarrollo estratégicos de la Universidad y evaluar
el cumplimiento de los objetivos de la UNEM, entre otras.

b) Nivel Superior: Está constituido por el Consejo Directivo, órgano colegiado que
representa la máxima autoridad de la UNEM, responsable de la toma de decisiones
académicas y administrativas, en concordancia con las políticas y las líneas
estratégicas formuladas por la Universidad.

c) Nivel Ejecutivo: Está constituido por el Rectorado dirigido por la Rectora o el Rector,
quien constituye el Ejecutivo de mayor jerarquía de la UNEM, responsable de
representar legal e institucionalmente a la Universidad y de dirigir coordinar y
supervisar la gestión académico-administrativa de la Institución. Integran este nivel
los Vicerrectores o Vicerrectoras y el Secretario o la Secretaria, quienes son los
Ejecutivos corresponsables de dirigir los procesos básicos o fundamentales de la
Institución. A todos los funcionarios que integran este Nivel, les corresponde hacer
cumplir la Constitución, las Leyes, los Reglamentos y las disposiciones dictadas por
el Consejo Superior y el Consejo Directivo.

d) Nivel Sustantivo: Está constituido por las dependencias ejecutivas de la UNEM


(Vicerrectorados y Secretaría), responsables de dirigir supervisar y evaluar los
procesos básicos o fundamentales de la UNEM; sobre los cuales recae,
preponderantemente, la Misión y Visión de la Universidad.

117
e) Nivel de Apoyo: Está constituido por todas las dependencias encargadas de dar
asesoramiento o soporte a los distintos niveles organizativos de la UNEM, en
aspectos académicos y administrativos. En tal sentido, el nivel de apoyo está
segmentado de la forma que se señala a continuación:

Apoyo General.-
Está constituido por todas las dependencias encargadas de apoyar a toda las
dependencias de la Universidad, preponderantemente administrativas. Ubicadas en el
nivel de apoyo del Consejo Directivo y de la Rectora o del Rector.

Apoyo al Nivel Sustantivo.-


Está constituido por todas las dependencias encargadas de apoyar a las
dependencias ejecutivas lideradas por las Vicerrectoras o los Vicerrectores y la
Secretaria o el Secretario, en aspectos académicos y administrativos.

f) Nivel Operativo: Está constituido por los componentes organizativos, académicos o


administrativos, que ejecutan las decisiones tomadas por instancias superiores. En él
se ubican las dependencias que tienen una relación de mando de la Rectora o el
Rector, las Vicerrectoras o los Vicerrectores y de la Secretaria o el Secretario. En
este nivel se ubican los órganos desconcentrados que operan en el territorio nacional,
en el ámbito estadal, local y comunal.

CAPÍTULO III

DE LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Artículo 55. El liderazgo de la función universitaria lo ejercen los funcionarios que


desempeñan los cargos de Rectora o Rector, Vicerrectoras o Vicerrectores y Secretaria o
Secretario; quienes, de conformidad con lo establecido en la Ley que rige la materia,
constituyen las autoridades universitarias y son miembros fundamentales del Consejo
Directivo de la Universidad. Les corresponde articularse de manera armónica y
favorecedora de la calidad del ejercicio de gobierno universitario, al dirigir, ejecutar y
evaluar las estrategias y acciones para cumplir con la Misión y Visión y Objetivos de la
Universidad.

De la Rectora o el Rector, Las Vicerrectoras


o los Vicerrectores y la Secretaria o el Secretario

Artículo 56. El Rector o la Rectora es la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad,


le corresponde asumir el liderazgo de la gestión institucional. Es responsable de dirigir,
cohesionar e integrar los procesos fundamentales y de apoyo de la Universidad. Es el
garante de la ejecución de las decisiones de los máximos organismos colegiados.

Artículo 57. Los Vicerrectores o las Vicerrectoras son las autoridades responsables de
liderar los procesos fundamentales de la Universidad, constituyéndose en los garantes de
la ejecución de éstos en todo el territorio.

118
Parágrafo Único: En la estructura de la UNEM, se contemplan dos (2) Vicerrectoras(es):
La Vicerrectora o el Vicerrector de Comunalización de la Educación y la Vicerrectora o el
Vicerrector Académico Territorial.

Artículo 58. La Secretaria o El Secretario es la autoridad responsable de liderar los


procesos técnicos-académicos, relacionados con el ingreso, permanencia y egreso de los
participantes de la Universidad. Le corresponde, entre otras, ejercer la Secretaría del
Consejo Directivo, refrendar los títulos y certificados académicos emitidos por la
Universidad.

Artículo 59. Las autoridades universitarias de la Universidad Nacional del Magisterio


“Samuel Robinson” (UNEM), serán designadas por el Ministro del Poder Popular para la
Educación Universitaria, a proposición del Ministro del Poder Popular para la Educación.

De la Conformación del Consejo Superior

Artículo 60. El Consejo Superior de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio


“Samuel Robinson” (UNEM), está conformado por ocho (8) miembros, de los cuales siete
(7) tendrán voz y voto, estos son:

1. La Ministra o el Ministro de Educación Universitaria o su delegado(a), quien lo


presidirá y convocará (1),
2. La Ministra o el Ministro de Educación o su delegado
3. El Rector o Rectora de la Universidad, con voz y sin voto
4. Un representante de las y los Viceministras(os) del MPPE
5. Un representante de las y los Viceministras(os) del MPPEU
6. Un vocero de los Docentes-Investigadores
7. Un vocero de los Estudiantes-Participantes.
8. Un vocero de los Trabajadores Administrativos y de Servicios

Parágrafo Primero: Los voceros que conformen el Consejo Superior, deberán ser electos
por sus respectivas bases para ejercer la vocería en nombre de éstas; y los
representantes de los Ministerios, serán designados por los respectivos Ministros, para
canalizar las inquietudes y expectativas en nombre propio o del sector que representan.

Parágrafo Segundo: El Consejo Superior deberá reunirse al menos dos (2) veces en el
año; al iniciarse el ejercicio fiscal, para conocer y aprobar el Plan Operativo-Presupuesto
de la Universidad y al finalizar el ejercicio para conocer los resultados del mismo.

119
De la Conformación del Consejo Directivo

Artículo 61. El Consejo Directivo de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio


“Samuel Robinson” (UNEM), está conformado por:

1. La Rectora o el Rector, quien lo presidirá y convocará


2. La Vicerrectora o el Vicerrector de Comunalización de la Educación
3. La Vicerrectora o el Vicerrector Académico-Territorial
4. La Secretaria o el Secretario
5. Un representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación
6. Un representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
7. Un vocero de los Docentes-Investigadores
8. Un vocero de los Estudiantes-Participantes.
9. Un vocero de los Trabajadores Administrativos y de Servicios

Parágrafo Primero: Los voceros que conformen el Consejo Directivo, deberán ser electos
por sus respectivas bases.

Parágrafo Segundo: Los representantes serán designados por cada Ministro y deberán
llevar al seno del respectivo Consejo las posturas que, de los distintos temas que se
aborden, tengan su representado.

Artículo 62.- El Consejo Directivo se reunirá en forma ordinaria en la periodicidad que


este órgano colegiado lo decida en el seno de una sesión ordinaria y en forma
extraordinaria cada vez que las circunstancias lo ameriten.

De las atribuciones

Artículo 63. Las atribuciones del Consejo Superior, son las siguientes:

1. Definir las políticas académicas y administrativas de la Universidad


2. Conocer y aprobar el Plan Estratégico Institucional.
3. Conocer y aprobar el Plan Operativo y Presupuesto anual de la Universidad.
4. Conocer y aprobar la Memoria y Cuenta de la Universidad.
5. Velar porque la marcha de la institución esté acorde con las disposiciones legales, el
Reglamento General y las políticas institucionales, definidas por el Documento Rector
de la Universidad o por la Política de Estado emanada de los Ministerios que regulan
a la Universidad.

120
6. Decidir, en última instancia, sobre la modificación del Reglamento General de la
Universidad.
7. Proponer la remoción de las autoridades universitarias que incumplan con sus
atribuciones.
8. Las demás que le señalen las autoridades competentes y el ordenamiento jurídico
vigente.

Artículo 64. Las atribuciones del Consejo Directivo, son las siguientes:

1. Dirigir y coordinar las labores de formación permanente y las de investigación, así


como las demás actividades académicas y administrativas de la Universidad;

2. Estimular y mantener las relaciones universitarias nacionales e internacionales.

3. Crear, modificar y suprimir dependencias universitarias de conformidad con las


normas legales y sub legales que regulen el sector universitario, así como las
propuestas que surjan de los procesos de evaluación permanente de la Institución.
Cuando se refiera a Centros de Investigación, se requerirá, además, el dictamen
favorable del Consejo Académico.

4. Conocer y decidir sobre la creación y/o gestión de los diseños curriculares de los
Programas Nacionales de Formación y de Formación Avanzada, así como de los
Programas Institucionales de Grado, y autorizar su aprobación ante el Ministerio con
competencia en Educación Universitaria.

5. Discutir y aprobar, en primera instancia, el Plan Operativo Anual y el Presupuesto de


Recursos y Gastos de la Universidad, y elevarlo a las instancias correspondientes;

6. Acordar, el traspaso de fondos de una a otra partida del Presupuesto de Recursos y


Gastos de la Universidad y elevarlo a las instancias correspondientes;

7. Conocer y resolver las solicitudes sobre reválida de títulos, acreditación,


reconocimientos de estudios, equivalencia y traslados;

8. Acordar la suspensión parcial o total de las actividades universitarias y decidir


acerca de la duración de dichas medidas;

9. Fijar los aranceles para determinados procesos académicos-administrativos.

10. Conocer y resolver los procesos disciplinarios de remoción de responsables de


dependencias universitarias no integrantes del Consejo Directivo, cuando hayan
incurrido en incumplimiento de los deberes que le imponen las leyes;

121
11. Asumir provisionalmente la conducción de las dependencias desconcentradas,
cuando las condiciones existentes pongan en peligro el normal funcionamiento de
las actividades académicas-administrativas.

12. Autorizar los contratos de docentes investigadores, administrativos y obreros.

13. Designar a las personas que deban actuar como representantes de la Universidad
ante otros organismos o instituciones;

14. Conceder los títulos de Doctor Honoris Causa, de Profesor Honorario, de Profesor
Emérito y cualquier otra distinción honorífica.

15. Designar las personas que suplan las faltas temporales de las autoridades conforme
en lo previsto en la ley;

16. Reglamentar los procesos clave de gestión universitaria, de conformidad con las
normas legales y sub legales correspondientes;

17. Autorizar, previa solicitud de la Rectora o del Rector, los actos de adquisición,
enajenación y gravamen de bienes.

18. Autorizar, previa solicitud de la Rectora o del Rector, la celebración de Contratos de


obras y servicios con estricta observancia de lo que establece la Ley de
Contrataciones Públicas y su Reglamento.

19. Autorizar, previa solicitud de la Rectora o del Rector, la aceptación de legados,


donaciones y herencias;

20. Delegar expresamente y mediante acto administrativo, la ejecución de actos que


impliquen autoridad y responsabilidad en la toma de decisiones y la ejecución de
trabajos de interés propios de la Universidad, que no sean contrarias a las leyes y a
las disposiciones del presente reglamento.

21. Decidir sobre la designación, traslado y remoción de los miembros del personal
docente, administrativo y de gestión territorial de manera autónoma.

22. Aprobar los Manuales de Normas y Procedimientos y demás normas generales de


control interno de la Universidad, en concordancia con el ordenamiento jurídico
vigente.

23. Conocer y aprobar la propuesta de Sistema de Evaluación, Seguimiento y Control


de la Gestión Universitaria.

24. Conocer y aprobar las Normas para el Uso de Sellos, Medallas e Insignias para las
condecoraciones en la Universidad.

122
25. Dictar y aprobar el Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Directivo

26. Resolver los asuntos que no estén expresamente establecidos en el presente


reglamento.

27. Las demás que le sean asignadas por las autoridades competentes y el
ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 65. Las atribuciones de la Rectora o del Rector, son las siguientes:

1. Dirigir, coordinar y hacer seguimiento, en nombre del Consejo Directivo, al


desarrollo de las actividades universitarias;

2. Presidir el Consejo Directivo de la UNEM y ejecutar sus acuerdos;

3. Cumplir y hacer cumplir en la UNEM las disposiciones emanadas del Consejo


Nacional de Universidades;

4. Ejercer la representación legal de la Universidad y ejercer la vocería formal de esta


con todas las autoridades de la República y con Instituciones nacionales o
extranjeras.

5. Proponer y ejecutar el nombramiento o remoción de los cargos jerárquicos adscritos


al nivel de apoyo general de la Universidad, así como de los responsables de dirigir
las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria.

6. Designar y remover los cargos jerárquicos adscritos a los Vicerrectorados y de la


Secretaría General, a proposición de la autoridad competente, y los propuestos por
la directora o el director de apoyo respectivo.

7. Dirigir, articular y evaluar las dependencias del nivel de apoyo general; tanto
directamente como por delegación del Consejo Directivo.

8. Proponer al Consejo Directivo la creación, modificación o supresión de


dependencias y demás organismos de carácter académico o administrativo;

9. Conferir los títulos y grados académicos y expedir las certificaciones que otorgue la
Universidad, previo el cumplimiento de los requisitos legales.

10. Presentar al Consejo Directivo y al Consejo Superior el Proyecto de Presupuesto


Anual de la Universidad, elaborado de conformidad con lo dispuesto por el
organismo de competencia;

11. Autorizar la recaudación de los ingresos y de los pagos que deba hacer la
Universidad, previo cumplimiento de los requisitos legales y sub legales; en tal
sentido, podrá, previa autorización del Consejo Directivo, delegar total o
parcialmente esta facultad, en un funcionario que considere competente para tales

123
efectos. Ningún pago podrá ser ordenado sin la existencia de fondos en la partida
presupuestaria correspondiente.

12. Dirigir, supervisar y evaluar el funcionamiento de las unidades territoriales y locales


de gestión universitaria, en conjunto con la Coordinadora o Coordinador del Consejo
de Desarrollo Territorial y en coordinación permanente con los Vicerrectorados y la
Secretaría.

13. Informar semestralmente al Consejo Directivo y anualmente al Consejo Nacional de


Universidades acerca de la marcha de la Universidad;

14. Presentar anualmente al Ministerio de Educación Universitaria, previa aprobación


del Consejo Directivo, la Memoria y Cuenta de la Universidad, con la finalidad que el
Ministro incorpore su contenido en la Memoria y Cuenta de los Ministerios y la
presente ante la Asamblea Nacional.

15. Someter a la consideración del Consejo Directivo los procesos de remoción de los
de los miembros del personal docente y de investigación, de acuerdo con las
formalidades señaladas en el presente reglamento.

16. Adoptar, de acuerdo con el Consejo Directivo, las providencias convenientes para la
conservación del orden dentro de la Universidad. En casos de emergencia podrá
tomar las medidas que juzgue convenientes, y las someterá posteriormente a la
consideración del Consejo Directivo;

17. Someter a consideración del Consejo Directivo la autorización para aceptar en


nombre y representación de la Universidad la adquisición, enajenación y gravamen
de bienes.

18. Ejecutar todas aquellas acciones o actos que por delegación expresa le haya
conferido el Consejo Directivo

19. Someter a consideración del Consejo Directivo la autorización para realizar


Contratación de obras y servicios

20. Someter a consideración del Consejo Directivo la autorización para establecer


Convenios Interinstitucionales, sean estos nacionales o internacionales.

21. Someter a consideración del Consejo Directivo la autorización para que en nombre y
representación de la Universidad sean aceptados legados, donaciones y herencias.
22. Impulsar la evaluación permanente de la gestión universitaria

23. Las demás atribuciones que le señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.

124
Artículo 66. Las atribuciones del Vicerrector o de la Vicerrectora de Comunalización de
la Educación, son las siguientes:

1. Dirigir planificar y evaluar las actividades de integración de la Universidad con las


comunas;

2. Participar en el Consejo Académico y velar por el cumplimiento de sus resoluciones;

3. Articular con la Vicerrectora o el Vicerrector de Académico(a) Territorial, las


actividades investigativas y formativas en el quehacer comunal.

4. Proponer políticas y estrategias para la formación social y comunal de los


estudiantes-participantes, para egresarlo como sujeto social concienciado en el
fomento de la comunalización de la educación.

5. Coadyuvar procesos formativos constantes, de modo consciente y sistemático,


necesarios para conformar redes de aprendizaje cada vez más fuertes y amplios,
preparados desde y para el entorno comunal.

6. Fomentar la dinámica educativa descolonial, mediante estrategias aplicables en el


territorio Comunal, en una perspectiva de integralidad e inclusión de nuestros pueblos
ancestrales (indígenas y afrodescendientes) y movimientos sociales y culturales del
territorio.
7. Proponer la designación de los responsables de las dependencias del nivel sustantivo
del Vicerrectorado y presentarlas ante el Rector para la respectiva designación.

8. Orientar y acompañar el desarrollo del proceso de comunalización de la educación en


el territorio.

9. Articular con los Ministerios de competencia, los movimientos sociales y poder


popular organizado, el desarrollo de la política de comunalización de la educación a
escala.

10. Coordinar supervisar y evaluar las áreas de su competencia que funcionan en las
unidades territoriales y locales de gestión universitaria.

11. Rendir cuenta de su gestión al Consejo Directivo.

12. Suplir las faltas temporales de la Rectora o del Rector, hasta por 90 días, cuando así
lo disponga el Consejo Directivo.

13. Decidir entre los responsables de las dependencias del nivel sustantivo del
Vicerrectorado de Comunalización de la Educación, quien ejercerá como Vicerrectora
o Vicerrector encargado(a) cuando le corresponda suplir temporalmente a la Rectora
o al Rector, hasta por 90 días

125
14. Las demás atribuciones que le sean asignadas por la Rectora o el Rector o por el
Consejo Directivo y las que les señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.

Artículo 67. Las atribuciones de la Vicerrectora o del Vicerrector Académico(a) Territorial


son las siguientes:

1. Dirigir, planificar y evaluar las actividades de investigación y formación y demás


procesos académicos.

2. Presidir el Consejo Académico, órgano de asesoría y consulta en aspectos


vinculados a la gestión de investigación y formación académica situada; y velar por el
cumplimiento de sus resoluciones.

3. Proponer la designación de los responsables de las dependencias del nivel sustantivo


del Vicerrectorado y presentar ante el Rector para la respectiva designación.

4. Coordinar y articular con la Vicerrectora o el Vicerrector de Comunalización de la


Educación, las actividades de los estudiantes-participantes sobre el quehacer
comunal.

5. Designar las tutoras y tutores encargados de las labores de Investigación y


Formación

6. Promover el proceso de Investigación, en concordancia con los principios rectores de


la Universidad.

7. Presentar ante el Consejo Académico la Programación Académica Anual de la


Universidad, consensuada con la Secretaría, a efectos de elevarla ante el Consejo
Directivo para su consideración y aprobación.

8. Impulsar la creación de Centros de Investigación y Formación, necesarios para el


desarrollo de las actividades académicas.

9. Coordinar supervisar y evaluar las áreas de su competencia que funcionan en las


unidades territoriales y locales de gestión universitaria.

10. Rendir cuenta de su gestión al Consejo Directivo

11. Representar a la Universidad, por delegación de la Rectora o el Rector, ante


instancias y organismos de carácter eminentemente académico-investigativos, tanto
nacionales como internacionales

12. Suplir las faltas temporales de la Rectora o del Rector; hasta por 90 días, cuando así
lo disponga el Consejo Directivo.

126
13. Decidir entre los responsables de las dependencias del nivel sustantivo del
Vicerrectorado Académico-Territorial, quien ejercerá como Vicerrectora o Vicerrector
encargado, cuando le corresponda suplir temporalmente a la Rectora o al Rector,
hasta por 90 días.

14. Las demás atribuciones que le sean asignadas por la Rectora o el Rector o por el
Consejo Directivo y las que les señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.

Artículo 68. Las atribuciones de la Secretaria o del Secretario, son las siguientes:

1. Dirigir, planificar y evaluar los procesos sustantivos bajo la responsabilidad de la


Secretaría General de la Universidad.

2. Ejercer la Secretaría del Consejo Directivo y dar a conocer sus resoluciones,


acuerdos y disposiciones;

3. Refrendar, junto a la Rectora o el Rector, los títulos, grados, diplomas y certificados,


así como resoluciones, acuerdos y disposiciones expedidos por la Universidad;

4. Expedir y certificar los documentos emanados de la Universidad;

5. Ejercer la custodia del Archivo General de la Universidad;

6. Publicar la Gaceta Universitaria, órgano trimestral que informará a la comunidad


universitaria las resoluciones, acuerdos y disposiciones de los organismos directivos
de la Institución y otras publicaciones.

7. Presentar ante el Consejo Directivo las Normas para el Uso de Sellos, Medallas e
Insignias para condecoraciones en la Universidad.

8. Designar al responsable de llevar el Libro de Actas de las órdenes conferidas a las


personalidades designadas por el Consejo Directivo.

9. Proponer la designación de los responsables de las dependencias del nivel sustantivo


de la Secretaría y presentar ante el Rector para la respectiva designación.

10. Proponer estrategias que permitan mejorar la calidad de los procesos académicos
administrativos de competencia de la Secretaría.

11. Dirigir y coordinar, de acuerdo con la Rectora o el Rector, el seguimiento a los


egresados de la UNEM.

12. Coordinar supervisar y evaluar las áreas de su competencia que funcionan en las
unidades territoriales y locales de gestión universitaria.

127
13. Generar, organizar y comunicar datos e información necesarios para el desarrollo de
los procesos sustantivos de la universidad.

14. Rendir cuenta de su gestión al Consejo Directivo

15. Suplir las faltas temporales de la Vicerrectora o el Vicerrector de Comunalización de


la Educación, hasta por 90 días.

16. Decidir entre los responsables de las dependencias del nivel sustantivo de la
Secretaría General, quien ejercerá como Secretaria o Secretario cuando le
corresponda suplir temporalmente a algún(a) Vicerrector(a) hasta por 90 días

17. Las demás atribuciones que le sean asignadas por la Rectora o el Rector o por el
Consejo Directivo y las que les señalen las leyes y otros instrumentos jurídicos que
versen sobre la materia.

128
CAPÍTULO IV

DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

Artículo 69. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) debe generar espacios para la evaluación permanente con un enfoque totalizador
que valorará el impacto, los resultados y los procesos que se derivan de las dinámicas
académicas y administrativas, con participación de todos los sujetos que forman parte del
colectivo universitario. Se concibe la evaluación en una perspectiva pedagógica,
democrática y auténtica, donde lo central es la definición de sus fines.

Artículo 70. El proceso evaluativo debe potenciar todos los procesos académicos-
administrativos, así como las capacidades de sus principales actores y beneficiarios,
constituyéndose en un hecho social que implica una responsabilidad compartida de toda
la institución, y conlleva un aprendizaje colectivo para el mejoramiento continuo y
permanente.

Artículo 71. La UNEM debe establecer las estrategias y los medios necesarios para
llevar a cabo la valoración de los diferentes ámbitos que componen la gestión
institucional, como un todo integrado, a partir de la formulación de estándares e
indicadores de gestión que permitan monitorear el desempeño institucional.

Artículo 72. La UNEM debe garantizar que los procesos de evaluación ofrezcan
información oportuna de cada una de las funciones académico-administrativas, con el fin
de que las autoridades tomen decisiones pertinentes y en el momento adecuado redefinir
e introducir mejoras que propicien el logro de las metas y finalidades de la Institución; de
tal manera que se produzca la autorregulación de las funciones, tareas y
responsabilidades.

Artículo 73. La Rectora o el Rector de la UNEM deberán presentar ante el Consejo


Directivo y el Consejo Superior un Informe para la Calidad y Pertinencia a los fines de
identificar las transformaciones pedagógicas, organizativas y/o reglamentarias necesarias
para el mejoramiento permanente de la Universidad.
.
TITULO VI

DE LA GESTIÓN DE APOYO ACADÉMICO

CAPÍTULO I

DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

Artículo 74. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) impulsará la evaluación del desempeño estudiantil en forma integral y auténtica
con el fin de garantizar el perfil establecido para el egresado de la Universidad.

Artículo 75. La UNEM debe establecer medios y herramientas para la obtención de


información veraz sobre las capacidades, habilidades, destrezas y competencias que van
alcanzando los estudiantes-participantes durante su proceso formativo, mediante la
apreciación de los diferentes tipos de aprendizajes y de actuaciones en su realidad
profesional y social que permitan corroborar que poseen las aptitudes y actitudes para
enfrentar las prácticas pedagógicas reales, en las que aplique conocimientos y saberes
múltiples en situaciones de la vida escolar y comunitaria.

Artículo 76. La Evaluación Estudiantil requiere que el Docente implemente un conjunto


de estrategias, procedimientos y técnicas variadas, que respondan a la naturaleza de la
diversidad de conocimientos, saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores
requeridos.

CAPÍTULO II

DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Artículo 77. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) debe impulsar la evaluación del desempeño docente como un proceso integral y
continuo que permita determinar el rango de actuación del desempeño docente
contemplando preponderantemente la disposición a emplear metodologías y estrategias
participativas, situadas y auténticas de planificación y evaluación educativa y el
compromiso con el trabajo colectivo, integrado e interdisciplinario, cónsonos con los fines,
principios y ejes de formación asumidos en la propuesta formativa que desarrolla la
Universidad.

Artículo 78. La UNEM debe iniciar la evaluación desde el ingreso del o de la Docente,
durante el proceso de selección enfatizándola en su capacidad de participación en los
programas de formación-investigación-producción territorializada, en el marco la docencia
situada asumida por la Universidad.

Artículo 79. La UNEM debe estructurar los procesos y planes de seguimiento del trabajo
socio-académico de los docentes-investigadores para contar con los indicios necesarios
para el establecimiento y adecuación continua de los planes de formación que la
Universidad debe proporcionar a sus docentes, a fin de fomentar la superación profesional
y personal de éstos, lo cual se traduce en la mejora continua del proceso enseñanza-
investigación-aprendizaje.
Parágrafo Único: El proceso de evaluación docente debe considerar diferentes fuentes de
información como: la consulta al estudiante, al propio evaluado, a sus colegas y a
miembros de la comunidad que están directamente relacionados con la actividad del
docente.

CAPÍTULO III

DE LA ACREDITACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE SABERES

Artículo 80. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) impulsa La acreditación como un proceso instrumental y dialógico que permite la
identificación y valoración de experiencias y saberes que puedan ser acreditados,
reconocidos y certificados como parte de los diferentes Programas de Formación que
gestiona la universidad.

Artículo 81. En la UNEM, la Acreditación se basa en la valoración de las experiencias


formativas obtenidas por las y los estudiantes-participantes en experiencias formales y
no formales, así como el reconocimiento de saberes, experiencias y aprendizajes de tipo
social, comunitario, cultural y/o científico, independientemente del ámbito en que se hayan
producido, formal o de manera autodidacta, y que estén directamente vinculados a los
Programas Nacionales de Formación que se administren en la Universidad.

Artículo 82. Para acreditar o reconocer saberes, a UNEM debe establecer las normas,
procedimientos, actas e instrumentos; así como definir las comisiones integradas por
docentes-investigadores y tutoras y tutores del área de formación y demás miembros de
la comunidad, que se encargarán de evaluar los aprendizajes y saberes de aquellos
estudiantes-participantes que lo soliciten a efectos del avance en la prosecución del
respectivo Plan de estudios.

Artículo 83. El proceso de Acreditación y reconocimiento de saberes deberá


sistematizarse en un Reglamento Interno que debe contener los parámetros
procedimentales e instrumentales para procesar las distintas acreditaciones y
certificaciones de saberes solicitadas por los Estudiantes-Participantes regulares de la
UNEM.

TITULO VII

DE LA GESTIÓN DE APOYO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I

DEL LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD DE APOYO

ADMINISTRATIVO

131
Artículo 84. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(UNEM), centra su gestión administrativa en el liderazgo de equipo para cumplir con la
misión institucional de dar apoyo a la ejecución de los procesos fundamentales de la
Universidad.

Artículo 85. En la UNEM la gestión de apoyo administrativo tiene la responsabilidad de


coordinar y ejecutar los procesos económico- financieros y de recursos físicos y de
gestión humana, sistemas de información y de registro de los estudiantes-participantes,
así como otros servicios necesarios para dar soporte a la misión institucional.

Artículo 86. La gestión de apoyo administrativo de la UNEM debe velar por la correcta
asignación, la transparencia y uso eficiente de los recursos, así como por la calidad y el
mejoramiento continuo de los servicios y procesos, la modernización de la infraestructura,
el respeto por el medio ambiente y el cumplimiento de las políticas, en una integración
armónica con la estrategia académica, en la búsqueda constante de la excelencia.

CAPÍTULO II

DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES

Artículo 87. El patrimonio de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio


“Samuel Robinson (UNEM) estará integrado por los recursos provenientes de:

a) Los bienes patrimoniales, muebles o inmuebles, que haya adquirido lícitamente la


Universidad.
b) Los recursos ordinarios que le asigne la Ley de Presupuesto, a través del Ministerio
de adscripción.
c) Los recursos extraordinarios otorgados por otros entes u organismos.
d) Los recursos provenientes de la ejecución de Convenios Interinstitucionales, sean
estos nacionales o internacionales.
e) Los ingresos que obtenga por actividades propias de la Universidad.
f) Las donaciones o aportes que reciba de las instituciones, sean éstas de carácter
público o privado, nacionales o extranjeras, de conformidad con lo dispuesto en la
legislación vigente en la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 88. La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) establecerá los mecanismos necesarios para que en la formulación, ejecución y
control social de su presupuesto y en la administración de su patrimonio, participen las y
los estudiantes-participantes, el personal docente, las trabajadoras y los trabajadores
administrativos, las obreras y los obreros y demás voceras y voceros del Poder Popular,
para garantizar la ética y la transparencia en el manejo de sus recursos.

Artículo 89. Los bienes patrimoniales de la UNEM, deberán administrarse bajo el


principio de transparencia en los procedimientos de adquisición, registro, administración y
disposición de estos, en concordancia con las normas legales y sub legales que rijan la
materia.

132
TÍTULO VIII

DE LOS ACTORES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

CAPÍTULO I

DE LOS DOCENTES-INVESTIGADORES

Artículo 90. En la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) se entiende por Docente-Investigador, al profesional que ejerce la docencia
responsable de una unidad curricular, quien tiene dominio teórico práctico de su campo de
conocimiento, posee formación en la modalidad en la que se desempeña y maneja las
tecnologías de la información y comunicación libre.

Artículo 91. En la UNEM se entenderá por Tutora o Tutor a los docentes-investigadores


capaces de orientar y acompañar los procesos de formación permanente, investigación y
evaluación de las áreas correspondientes a los programas de formación, demostrando
dominio teórico práctico de su campo de conocimiento, así como de los métodos y
técnicas de investigación. La Tutora o el Tutor propician interacciones para el desarrollo
de prácticas interdisciplinarias y transdisciplinarias que permitan resignificar y producir
nuevos sistemas de conocimiento.

Formador itinerante
Artículo 92. En la UNEM se entenderá por Formador itinerante al Especialista o
conocedor que comparte diversos saberes con los estudiantes-participantes y docentes-
investigadores; desde su ámbito de acción, colabora con el proceso educativo propiciando
la consolidación de aprendizajes y el intercambio y creación de bienes culturales tangibles
e intangibles, a partir de interacciones circunstanciales. Podrá desarrollar conferencias y
conversatorios sobre temas relacionados con el tejido temático de los programas y
socializar investigaciones acerca de temas relacionados con el área de conocimiento.

El Docente-Investigador y su participación comunal.

Artículo 93. El docente-investigador, formador de formadores en la UNEM, tiene


la responsabilidad de incrementar la capacidad para enfrentar los problemas locales y
aprovechar las oportunidades de crecimiento de la comunidad, demostrando su capacidad
de crear y articular una visión realista, creíble y atractiva del futuro de una comunidad.

CAPÍTULO II

DE LOS ESTUDIANTES-PARTICIPANTES

Artículo 94. Los Estudiantes-Participantes de la UNEM deben ser trabajadores de la


educación, dispuestos a liderar procesos de transformación social-comunal, sacando

133
provecho del diálogo de saberes a fin de buscar respuesta a la problemática que se
enfrentan en un ámbito territorial específico.

Artículo 95. Los Estudiantes-Participantes de los programas de formación, deben ser


egresados de educación media y los que aspiren a cursar estudios avanzados deben
poseer el título de profesor, licenciado o equivalente, en ambos casos deben cumplir
todos los requisitos exigidos por la Universidad.

Artículo 96. EL Estudiante-Participante de la UNEM debe constituirse en un un sujeto


social, que tenga la capacidad para incitar a otros a la participación, buscando la
integración y motivación de sus similares para el quehacer comunal.

134
CAPÍTULO III

DE LOS TRABAJADORES QUE APOYAN

LA FUNCIÓN UNIVERSITARIA

Artículo 97. Se entiende por Trabajadora o Trabajador Universitario en rol de apoyo a los
procesos fundamentales de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel
Robinson” (UNEM), a todas aquellas personas naturales que prestan servicios en la
Universidad, ejecutando actividades profesionales, operacionales y de servicio, quienes
conforman dos tipos de colectivos:

1.-Trabajadores administrativos y
2.-Trabajadores obreros.

Artículo 98. El personal que integra los colectivos de Trabajadores Administrativos y


Obreros que presten servicios en la UNEM, se regirán por lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica del Trabajo, las
Trabajadoras y los Trabajadores, lo que establezca el Reglamento del Personal
Administrativo y Obrero que dicte el Consejo Directivo y demás leyes que rijan la materia.

Artículo 99. Los Trabajadores Administrativos y Obreros de la UNEM deberán reafirmar


su compromiso con los principios rectores del Subsistema de Educación Universitaria,
contenidos en la Ley Orgánica de Educación.

TITULO IX

DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNEM

Artículo 100. Se consideran Actos Administrativos, todas aquellas declaraciones de


voluntad, de juicio o de conocimiento que tienen por objeto producir efectos de derechos
generales y particulares.
CAPÍTULO I

DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD

Artículo 101. Los actos de autoridad son todas las manifestaciones de actos
administrativos emitido por las Autoridades de la Universidad.

Artículo 102. La Universidad fundamentará sus actos de autoridad o decisiones,


basándose en el principio rector de Mandar Obedeciendo, los cuales tendrán carácter de
declaración general o particular, siguiendo las formalidades y requisitos establecidos en la
Constitución y la Ley.

CAPÍTULO II

DE LOS TIPOS DE ACTOS DE AUTORIDAD

Artículo 103. Los actos administrativos que emanan de las autoridades de la UNEM se
materializarán a través de Reglamentos Internos, Resoluciones y Providencias
Administrativas.

Artículo 104. Los reglamentos de carácter específico o especial que se derivan del
presente Reglamento, deben formularse para regular diversos procesos universitarios de
relevancia institucional, se denominarán Reglamentos Internos.

Artículo 105. Las Resoluciones constituyen dictámenes u órdenes escritas emanadas de


las máximas autoridades universitarias, atendiendo al ámbito de competencia respectiva.

Artículo 106. Las Providencias Administrativas constituyen actos de menor jerarquía,


mediante los cuales la Rectora o el Rector, las Vicerrectoras o los Vicerrectores y la
Secretaria o el Secretario, dictarán sus órdenes y decisiones de carácter general o
particular.

Artículo 107. Los actos de autoridad o toma de decisiones de las Autoridades


Universitarias tendrán la siguiente jerarquización:

a) Reglamentos Internos.
b) Resoluciones del Consejo Superior.
c) Resoluciones del Consejo Directivo.
d) Providencia Administrativa Rectoral.
e) Providencia Administrativa de las y los Vicerrectoras(es) y la o el Secretaria(o)

CAPÍTULO III

DEL ÓRGANO DE DIVULGACIÓN UNIVERSITARIA


Artículo 108. Los actos administrativos que emanen de las autoridades de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón” (UNEM), serán publicadas en un
órgano de divulgación trimestral denominado Gaceta Universitaria.

Artículo 109. La máxima autoridad académica administrativa de la Universidad que ejerza


sus funciones para el momento de la publicación del presente Reglamento General;
deberá aprobar, antes del cumplimiento del primer trimestre de vigencia del citado
Reglamento, el diseño, la edición y publicación de la Gaceta Universitaria de la
Universidad.

Artículo 110. Los Reglamentos, Resoluciones y Providencias Administrativas y demás


actos oficiales dictados por las Autoridades de la Universidad Nacional Experimental
Samuel Robinsón (UNEM) y tendrán el carácter de públicos, a partir de su publicación en
la Gaceta Universitaria.

TITULO X

DE LAS INCOMPATIBILIDADES

Artículo 111. Las funcionarias o los funcionarios que ejerzan los cargos de Rectora o
Rector, Vicerrectora o Vicerrector, Secretaria o Secretario, deben ejercerlos a tiempo
completo. Dichas funciones son incompatibles con actividades profesionales o cargos
remunerados, que por su índole o por su coincidencia de horario, menoscaben la
eficiencia en el desempeño de las obligaciones universitarias.

Parágrafo Único: Cuando se presenten indicios de que algunas de las autoridades


hayan incurrido en el ejercicio de funciones incompatibles, corresponde al Consejo
Directivo la calificación pertinente.

Artículo 112. La Rectora o el Rector, las Vicerrectoras o los Vicerrectores, la Secretaria o


el Secretario, en caso de que decidan ejercer labores docentes, no podrán dedicar más
de seis (6) horas semanales a la formación, y no percibirán remuneración adicional por
esta actividad.

Artículo 113. Ningún funcionario de la UNEM puede desempeñar a la vez dos (2) cargos
administrativos remunerados.

TITULO XI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: Dentro un lapso no mayor de tres (3) meses, contados a partir de la publicación
de la presente Resolución en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
se deberá formalizar la designación de las autoridades universitarias previstas en el
presente Reglamento.

137
Segunda: Hasta tanto sean designadas las autoridades de la Universidad, en atención a
las denominaciones contenidas en el presente Reglamento, la autoridad académica
administrativa de la Universidad, seguirá siendo ejercida en forma colegiada por el
Consejo Directivo Provisional.

TITULO XII

DISPOSICIONES FINALES

Primera: La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


(UNEM) iniciará su funcionamiento, en atención a lo previsto en el presente Reglamento
y en lo establecido en la organización y funcionamiento interno, contenido en el Enfoque
Estructural, aprobado por el Consejo Directivo Provisional.

Segunda: Las dudas o controversias que puedan generarse en la aplicación del presente
Reglamento, serán resueltas por los Ministros del Poder Popular para la Educación y del
Poder Popular para la Educación Universitaria.

Tercera: Todo lo no previsto en el presente Reglamento, será regulado por las


disposiciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente, aplicables al Subsistema
de Educación Universitaria.

Cuarta: El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación


en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

138
SISTEMAS ACADÉMICOS SITUADOS
HACIA UNA POLÍTICA CURRICULAR DE LA UNEM
SISTEMAS ACADÉMICOS SITUADOS: Hacia una política curricular

I.- Consideraciones Preliminares

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) es el


“estadio superior de la Educación Bolivariana” ya que vincula todos los subsistemas de la
educación venezolana desde el inicial hasta el universitario. Desde sus bases y su
diversidad organizativa se orienta a fortalecer la política pública en materia educativa
transitando del Estado Docente heredado al Estado Docente Comunal, formando a los
docentes, misioneros(as), obreros(as), personal administrativo, comuneros(as), madres
cuidadoras, cocineros (as), técnicos, redes de trabajadores, y otros profesionales en los
lugares donde concretan su vida y superando la separación entre el trabajo manual y el
trabajo intelectual conforme a la propuesta de Simón Rodríguez.

En Venezuela se han materializado esfuerzos para erradicar el analfabetismo y por


democratizar la educación. En el siglo pasado las velas elaboradas por las manos del
ilustre maestro Simón Rodríguez iluminaron el pensamiento de Luis Beltrán Prieto
Figueroa el cual planteó el Estado Docente como política educativa, impulsó la creación
del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (hoy INCES) como escuela-taller y las
escuelas técnicas; años más tarde nació el Centro de Experimentación para el
Aprendizaje Permanente (CEPAP) que aportó desde sus procesos de formación
mediados por el método de proyectos, la sistematización y acreditación de experiencias
una nueva metodología de desarrollar procesos educativos. El gran salto en la
democratización, regionalización y municipalización se llevó cabo en los últimos veinte
años desde la Misión Sucre, la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Alma
Mater esta última con la transformación de las carreras tradicionales en Programas
Nacionales de Formación, la creación de las Universidades Politécnicas Territoriales,
Universidades Territoriales y Universidades Especializadas, entre otros.

En el caso específico de la formación docente, el Programa Nacional de Formación de


Educadores tuvo un alcance nacional, generando una propuesta formativa caracterizada
por la integración de la teoría y la práctica a través de la vinculación profesional de sus
participantes a los contextos educativos reales desde el primer momento de su formación.
Posteriormente surgió la Micromisión “Simón Rodríguez” para responder a las
necesidades de docentes especialistas para la educación media, ampliándose al
subsistema de educación básica. Al respecto, se ensayó el enfoque sociocrítico que
garantiza una permanente reflexión sobre la práctica pedagógica a los fines de generar
una permanente transformación de la misma.

Estas experiencias conforman acumulados históricos que dieron respuestas


estratégicas de formación que permitirán que la Universidad Nacional Experimental del
Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) desde la propuesta pedagógica de la educación
popular, diseñe una política curricular basada en el desarrollo de Sistemas Académicos
Situados. En este sentido, la universidad concibe la educación como “una acción política
donde la formación está asociada a los fines del Estado y por consiguiente al desarrollo
de la ciudadanía como sujetos que operan en una realidad geohistórica para
transformarla”. (Documento Rector, 2019). En fin, se trata de propiciar las condiciones
para la conformación de un sujeto histórico, transformador y emancipador.

II.- Sistemas Académicos Situados

Dado que la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”


surge en un momento histórico que exige la redefinición de la universidad en sí misma,
subvirtiendo sus funciones y acciones, requiere apuntar hacia la creación de un sistema
académico que atienda simultáneamente a los lineamientos políticos estratégicos del
Estado y a los requerimientos y vocaciones productivas territoriales y comunales.

Los Sistemas Académicos Situados integran un conjunto de componentes que


interaccionan en el territorio a los fines de garantizar los procesos formativos,
investigativos y de interacción social, de los (as) trabajadores(as) de la educación, en
general, a lo largo y ancho del territorio venezolano, en el marco de los procesos
históricos actuales y de los retos abiertos en el horizonte, así mismo, expresa un conjunto
de políticas y lineamientos estratégicos que dan cuenta de realidades desde lo local,
regional, nacional hasta lo internacional, teniendo la comunalidad como principio
ontológico. Su acción se concreta en el despliegue permanente de programas, proyectos,
procesos de docencia distribuida; diálogo de saberes entre los trabajadores de la
educación; concreción de espacios educativos múltiples y territorializados;
democratización de materiales educativos críticos y creativos; y desarrollo de procesos de

141
evaluación formativa y continua, que garanticen la calidad y pertinencia de la generación y
la apropiación social del conocimiento y de los saberes, la organización permanente para
el desarrollo de la sociedad comunal, todo ello conforme a las políticas públicas del
Estado venezolano.

Los Sistemas Académicos Situados se generan desde la socialización, el debate y el


análisis reflexivo colectivo para la toma de decisiones territorializadas y la planificación
dialógica contextualizada, que sean pertinentes económica, social, política y
culturalmente. Para ello la universidad debe estar en capacidad de disponer de
información permanente sobre el sistema educativo a través de la constitución de un
observatorio, a los fines de construir respuestas de investigación y formación cónsonas
con la dinámica social, las expectativas del pueblo venezolano, las necesidades
estratégicas del Estado y al desarrollo propio de las ciencias.

III.- Fines

Al efecto, conviene considerar como fines los planteamientos del Maestro epónimo,
Simón Rodríguez, o Samuel Robinson, en cuanto a emprender una educación orientada a
aportar al fortalecimiento de la Educación:

 Educación corporal para hacer una nación fuerte


 Educación social para hacer una nación prudente
 Educación técnica para hacer una nación experta
 Educación científica para hacer una nación pensadora
 Educación moral porque educar es crear voluntades
 Educación para enseñar a ser republicanos

Considerando los desafíos de nuestro tiempo, también debe fortalecer:

La educación para consolidar la vinculación comuna-educación y el trabajo educativo


como espacio dignificante desde la formación en servicio, centrada en lo social, pues se
trata de recuperar la práctica docente estrechamente vinculada al territorio y sus
realidades, al conocimiento de las condiciones de vida de cada uno de los participantes
en los procesos formativos, avanzando desde la práctica cotidiana en el hacer para la
resolución de problemas colectivos, apuntando a lograr una escuela productiva, solidaria y
soberana.

142
Es decir, se trata de desarrollar procesos educativos simultáneos, que apunten al
desarrollo pleno de los seres humanos en todas sus dimensiones posibles, mediante el
despliegue estratégico de programas, proyectos y procesos de carácter diverso, que
tributen a la descolonización del pensamiento, rompiendo con el monismo metódico y con
la balcanización de la ciencia, desarrollando diversos procesos formativos conducentes o
no a grados académicos, articulados; generando dinámicas que garanticen la prosecución
académica desde la formación permanente, además de desarrollar prácticas
robinsonianas de sociabilidad (comunalización y comunalidad crecientes) que coadyuven
al empoderamiento de la gente del lugar (toparquía) para solucionar problemas colectivos,
aportando al buen vivir, a la búsqueda colectiva de una Venezuela independiente,
emancipada, sostenible, autosustentable y próspera.
Por tanto, la producción de respuestas curriculares para la formación de las y los
trabajadores de la educación venezolana, en el contexto del desarrollo académico de la
UNEM, parte de la consideración de que la educación es un proceso político y técnico que
está sujeto a una transformación permanente y que expresa en sí mismo las
contradicciones propias de la realidad geohistórica a la que pertenece y será siempre una
expresión plural.

Principios Orientadores

El enfoque de la UNEM plantea el siguiente elementos como orientadores del sentido


diverso de la gestión de los sistemas académicos situados:

Formación en servicio.

La formación en servicio de los trabajadores y trabajadoras de la educación en el


marco de la UNEM se estructura a partir del principio robinsoniano de entre ayudarnos, es
decir, constituye una categoría de valoración ética en la comunalización y comunalidad de
la educación. Este elemento como direccionador de una acción colectiva con un fuerte
acento social y societal se orienta hacia el desarrollo de acciones que parten de la praxis
situada, tanto del trabajador que se forma como de aquel que acompaña, de forma
recíproca, la formación de sus colegas. Esto supone el establecimiento de una identidad
pedagógica y una actitud que se construye de manera colectiva y que requiere hacer de

143
los principios de corresponsabilidad y de solidaridad los aspectos viabilizadores de la
formación permanente y territorializada de los trabajadores y trabajadoras de la educación
desde una visión participativa y protagónica de su propio desarrollo profesional, vinculado
a lo que Aramburuzabala, Hernández-Castilla y Uribe (2013) conciben como un proceso
de “adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores
para el trabajo”, trabajo que el sistema educativo venezolano cualifica como emancipador
y liberador para el buen vivir.

Enfoque descolonial

El enfoque descolonial apunta a identificar y superar todas las formas y todos los
mecanismos de coloniaje y alienación presentes en la historia nacional, regional y local,
apuntando al desarrollo de procesos educativos desde un enfoque liberador, que pasan
por nuevas miradas de lo curricular como modos específicos de transitar hacia la
emancipación.

Esto hace ineludible una revalorización de la historia desde una pedagogía de la


descolonización que permita a los involucrados en los procesos de formación-formando
ser científicos, investigadores, en la búsqueda y construcción de una cultura nacional que
rompa con la mentalidad rentista y con el coloniaje económico. Esto es, ser educadores-
investigadores-agitadores que den respuestas emancipadoras a la lucha planetaria
considerando su realidad económica, política y social desde el lugar.

Escuela como espacio natural de formación

Se concibe la escuela como movimiento pedagógico, liberador, organizador,


integrador y dinamizador de la multiplicidad de espacios educativos en los que se
desarrollan procesos de formación y autoformación, superando la función meramente
escolar que se le asignó históricamente, tomando como pilar el principio de hacer toda la
patria una escuela.

144
La escuela es considerada el espacio natural de los procesos de formación
permanente y de articulación de las diferentes formas de organización de la comunidad,
generando condiciones para la formación de todos los vinculados al hecho educativo, al
tiempo de impulsar la formación para los oficios retomando la idea robinsoniano de las
escuelas talleres, considerando y respondiendo a las condiciones estructurales y
coyunturales de la realidad concreta del lugar, al tiempo de fomentar la participación
activa de los ciudadanos en los procesos de transformación política.

La investigación como proceso inherente al ser humano

Se asume la investigación como un proceso inherente al ser humano, como un


ejercicio de permanente curiosidad, formulación de interrogantes, desarrollo de la
creatividad, necesidad de experimentar y anticiparnos que nos acompaña en el continuo
humano y se perfecciona mediante la apropiación y creación de metódicas sistemáticas
de construcción de conocimientos para la transformación social. Este principio reconoce
que “todos somos filósofos” (Gramsci, 1970), todos somos intelectuales, todos somos
investigadores.

Escuela en resistencia e insurgencia

La escuela constituye un espacio de forja colectiva de comprender, desmontar y


enfrentar los mecanismos de sustento de los poderes dominantes, y la fragua diaria y
constante de los caminos de liberación de la consciencia, mediante los saberes y haceres
cotidianos plenos de solidaridad y entreayuda, la promoción de la organización,
participación y acción para generar transformaciones sociales.

Unidad de la Experiencia de Acción en la realidad

Los procesos formativos tienen que considerar la experiencia como el centro vital
de todas las acciones. Es decir, todos los componentes de los procesos formativos y
curriculares deben manifestarse de manera práxica en la experiencia vital que se
desarrollen en respuestas prospectivas a los requerimientos socioproductivos, culturales,
de las localidades donde despliegan su hacer. De esta manera, todas las acciones

145
universitarias de carácter investigativo, formativo, de interacción social, productiva, han de
convertirse en experiencia (acción reflexionada) de los sujetos de aprendizaje.

Ejes axiales de formación y prácticas socioeducativas

El diseño curricular de los diversos programas de formación de la UNEM considera la


experiencia acumulada durante la planificación, el despliegue de la Micromisión Simón
Rodríguez y sus tres ejes de formación (a.- investigación para la transformación de la
práctica; b.- reflexión pedagógica; c.- especialidad e integración de saberes), así como
otras experiencias múltiples, innovadoras y pertinentes a las transformaciones impulsadas
por la Revolución Bolivariana. Esta forma de encarar la formación de los trabajadores y
trabajadoras de la educación supone la consideración de un enfoque de ejes integrados
que conjugan métodos de indagación y análisis de las distintas disciplinas y cuyo centro
fundamental es la definición de campos problematizadores que emergen de la realidad
cotidiana y son altamente significativos para los sujetos sociales en el contexto
territorializado y comunalizado.

Las propuestas curriculares de la UNEM serán productos de una práctica social


consustanciada como el conjunto de actividades materiales e intelectuales que
desarrollamos en un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las
ideas que quieren conservar lo establecido y las que lo quieren cambiar. Esta lucha por la
hegemonía en la práctica social no es autoritaria ni demagógica, sino radicalmente
político-pedagógica. Esta búsqueda pasa por la necesidad de metódica dialéctica como
forma de interpretar la realidad para transformarla colectivamente a través de la
coherencia lógica entre la práctica y la teoría, para producir participativa y colectivamente
el conocimiento, descubriendo las contradicciones para superarlas en función de una
estrategia de poder popular, en un proyecto histórico liberador (Leis,1990).

La propuesta curricular que se presenta considera que los ejes axiales de formación y
prácticas socioeducativas son una unidad viva, un conjunto articulado de principios y
formas de crear y recrear la formación permanente que está presente en todo el ser y el
hacer de los sistemas académicos de desarrollo situado.

Los ejes axiales de formación están representados como xilemas y floemas de una
planta, donde cada cual tiene su propio espacio y significado pero todos constituyen una

146
unidad esencial, que se manifiestan en todas las dinámicas de formación que se
desarrollan en la UNEM.

Gráfico 1: Ejes axiales de formación y prácticas socioeducativas.

147
Lugarización

Este eje asume la escuela desde una concepción robinsoniana como espacio
natural de formación cuyo principio educativo básico es la necesidad de articular el trabajo
colectivo ligado a la producción con la formación permanente para impulsar una praxis
educativa que permita superar la separación entre el trabajo manual y el trabajo
intelectual empoderando a la gente desde el lugar para resolver necesidades concretas a
partir de las potencialidades de su espacio (toparquía), contribuyendo a la consolidación
de la relación Comuna-Educación. La formación y la investigación desde este eje deben
potenciar las capacidades organizativas, y productivas a partir de la generación,
desarrollo, intercambio y aplicación de conocimientos

Cultura e Identidad descolonial

Este eje asume la cultura y la identidad como dimensiones fundamentales de la


formación, investigación y acción en el territorio, aborda el respeto y reconocimiento a la
multiculturalidad aprendiendo y aprehendiendo de la cosmovisión indígena como nuestra
genuina práctica comunal, así como toda la artillería del pensamiento, de la innovación,
tecnologización y de la ciencia del pueblo presente en el territorio donde convergen lo
afrodescendiente, lo indígena, lo campesino, nuestra diversidad.

La apuesta es por retomar nuestras raíces culturales, fortalecer las culturas


nacionales producto de la vida de nuestro pueblo y romper con los patrones culturales
alienantes y neocolonizantes que limitan nuestra capacidad de acción frente a la
condiciones estructurales y coyunturales que atraviesa la nación; Rodolfo Quintero (2007)
advierte que:

Se debe reconocer que cada generación que se incorpora a la vida


venezolana se apoya en los resultados conseguidos por
generaciones anteriores. Hay que tomar la ciencia, las técnicas, los
conocimientos de que puede ser portadora la cultura del petróleo y
enriquecer con todo las culturas nacionales.

Por tanto los programas de formación deben emerger de las necesidades del
lugar, y las metódicas deben construirse allí atendiendo a las formas como la gente
construye las relaciones poder en el lugar, se identifica con el lugar y construye
conocimientos en el lugar.

Educación como continuo humano

Es un eje que emerge del pensamiento robinsoniano e invita a trascender de lo


escolar a lo educativo, comprende la educación como un proceso eminentemente humano
que se da a lo largo de toda la vida, desde el período de gestación hasta la muerte en los
lugares donde creamos y recreamos la vida misma, valora las experiencias y el legado
histórico, reconoce a los maestros pueblo, tecnólogos populares, artesanos, cultores,
adultos mayores, entre otros, como patrimonio vivo de nuestras realidades locales.

Este eje se viabiliza a través de la propia experiencia de los actores del proceso
educativo. Está presente en el desarrollo de los diferentes proyectos de investigación e
indagación, en la interpretación de los contenidos y saberes de las unidades curriculares,
y además en los procesos de reconocimiento y acreditación de saberes.

Investigación

Este eje rompe con la concepción elitesca de la investigación, supera la


concepción del investigador como individualidad y lo reconoce como comunalidad. Asume
que la investigación es un proceso de construcción de conocimientos productivos que se
desarrolla en el marco de una cultura de aprendizaje colectivo y los principios de la
educación popular para dar respuesta a los problemas comunales, regionales, nacionales
e internacionales. La investigación también es considerada un proceso formativo, de
diálogo permanente con la sabiduría popular, así como, con la identidad cultural del lugar
para la innovación tecnológica productiva, la producción científica y el fortalecimiento del
poder popular. Asumiendo de este modo los lineamientos señalados por el maestro Luis
Antonio Bigott (2015):

 Formación – investigación – sabiduría popular – diálogo de saberes


(cultura de aprendizaje colectivo / educación popular).
 Formación Investigación - Innovación tecnológica productiva (cultura
de aprendizaje colectivo / educación popular).
 Formación - Investigación científica (cultura de aprendizaje colectivo /
educación popular).

149
 Formación - Identidad cultural y fortalecimiento del poder popular
(cultura de aprendizaje colectivo / educación popular).

Este eje se implementa mediante el desarrollo de itinerarios formativos, de


investigación e innovación participativa y transformadora que conjuguen los procesos
académicos de las y los estudiantes con el desarrollo de actividades de formación,
investigación e innovación en la industria, en las distintas organizaciones productivas, en
los espacios socioculturales y en las comunidades para generar propuestas
transformadoras que ofrezcan alternativas de solución a los distintos problemas a la luz
del bienestar del pueblo, el fortalecimiento del poder popular y de la construcción de la
soberanía cultural, científica y tecnológica

Especialidad e Integración de Saberes – Docencia Distribuida

Este eje se orienta a responder a las demandas de formación en áreas específicas


determinadas colectivamente en el territorio, considerando las dinámicas, políticas y
planes de desarrollo que se dan desde lo comunal hasta lo nacional, regional e
internacional. Esto supone la creación de mallas curriculares abiertas y flexibles
constituidas por un cuerpo de unidades curriculares contextualizadas: a) básicas
comunes, b) básicas de la especialidad, y c) territorializadas.

Del mismo modo, se deben propiciar dinámicas de investigación, interacción


comunitaria y producción que garanticen la integración de los saberes a través del
desarrollo de proyectos en el territorio y de la diversificación de la formación en manos de
diversos actores socioeducativos bajo el principio de “quien sepa algo que lo enseñe y el
que no lo sepa que lo aprenda” (Bigott), desde una praxis de formar formándonos.

Pedagogía Productiva

La pedagogía productiva como proceso de reflexión y acción de la educación,


devela las condiciones geohistóricas, políticas, económicas y sociales que han dominado
en las formas de relación entre la formación y el aparato productivo, analiza el desarrollo
económico del territorio y promueve desde la articulación teoría -práctica la formación
para la producción, entendiendo esta última como como creación de bienes materiales,
pero también como un proceso de creación de conocimientos aplicables desde los

150
diversos campos de la ciencia, las humanidades, el arte, la defensa, entre otros. Las
áreas de producción serán determinadas considerando los planes de desarrollo nacional,
regionales, locales y comunales, así como, las áreas económicas priorizadas del país
para concretar el desafío de superar el analfabetismo técnico tal como se logró considerar
a Venezuela territorio libre de analfabetismo (literario).

Este es uno de los retos del Estado Docente planteado por el maestro Luis Beltrán
Prieto Figueroa (2006: 24):

Ahora bien junto con la “alfabetización literaria”, interesa la


“alfabetización técnica”. El proceso de desarrollo económico
trabajadores capacitados para el campo y para la ciudad y preparar
eficientemente a los que habrán de incorporarse al trabajo.

Por tanto, el eje axial pedagogía productiva plantea desde la investigación, la


formación y la integración socio-educativa la necesidad de promover el desarrollo
progresivo de una red de espacios de formación e investigación productivos que permitan
resolver problemas concretos del territorio.

Ciencia y Tecnología

Este eje plantea que la ciencia no es pura, neutral, infalible, ni apolítica. Las elites
científicas internacionales imponen temas, métodos y criterios de evaluación. En este
sentido, la ciencia que planteamos es una ruptura con la fragmentación de conocimiento,
con el monismo metódico, con la balcanización de la ciencia, con la ciencia como claustro,
y considera que debe existir un diálogo permanente entre la ciencia del pueblo y la ciencia
ajustada a estándares académicos para impulsar desde el ámbito territorial proyectos que
se constituyan en un entramado de experiencias de producción de conocimientos que den
respuesta a las necesidades específicas del lugar con incidencia en lo económico. Al
respecto, Núñez Tenorio (2009: 80) propone crear “un instituto del maíz en la zona
maizera del país. Éste comenzaría con diez hombres y al poco tiempo, el país tendría
más de cien especialistas en maíz”, articulando la educación al proceso productivo
nacional.

151
En los territorios se debe “realizar y enseñar investigación científica, aplicada y
básica (…) motivada por necesidades nacionales. El proceso debe ayudar a la
conformación de parques tecnológicos funcionando en red” Bigott (2011).

Del mismo modo, en cada escuela deben desarrollarse procesos de formación en


Tecnologías de la Información y la Comunicación que fortalezcan la modalidad de
educación semipresencial, las actividades de formación empleando los diversos recursos
para el aprendizaje disponibles y la concreción de toda la patria como una escuela

Pertinencia – Función Social del Saber

Este eje invita al diagnóstico y evaluación permanente de los procesos de los


Sistemas Académicos Situados en correspondencia con los procesos de desarrollo
comunal. Ello comprende la planificación de la oferta académica, los perfiles requeridos,
la metódica de formación, de conformación de redes de diálogo popular, la metódica de
investigación, la producción y su contribución a la activación del potencial productivo del
lugar, así como, la investigación que se desarrolla y su oportuna respuesta a las
necesidades del territorio y los planes de desarrollo concernientes.

Componentes de los Sistemas Académicos Situados

Los sistemas académicos situados están constituidos por los siguientes componentes:

Programas y Proyectos de Formación

El decreto de creación de la UNEM establece que “los planes, programas y


proyectos responderán a la armonización entre el “saber”, como dominio de contenido
abstractos y simbólicos; “saber hacer”, como procedimientos lógicos, destrezas y
habilidades para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y el convivir como
actitud formada en valores humanistas, solidarios, cooperativos y comunitarios para la
formación del ser social.”

Lo anterior supone que la centralidad de la organización curricular y de la


formación en general se manifiesta en el desarrollo de proyectos de creación,
investigación, producción e innovación que atienden la complejidad y la diversidad de los

152
espacios culturales, científicos y tecnológicos, para dar respuesta a la construcción de un
nuevo modelo de desarrollo vinculado a las nuevas formas de organización del trabajo y
de la vida social en general, lo cual permitirá a los participantes vincularse a un cuerpo de
conocimientos y haceres contextualidos en los ejes axiales de formación. Dichos
proyectos se promoverán de manera continua durante el proceso formativo vinculado a
las organizaciones sociales, productivas y comunitarias presentes en el territorio.

Desde ésta nueva visión, es menester que se generen y produzcan proyectos


desde una educación liberadora emancipadora como por ejemplo, en las escuelas
técnicas surjan a través de la investigación y el diálogo de saberes con la comunidad,
servicios tecnológicos, innovaciones varias en los procesos productivos, enmarcados en
los planteamientos de Simón Rodríguez de la educación para el trabajo (escuelas-
talleres), educación para la vida (la sociabilidad), y el poder de la gente desde el lugar
(toparquía).

Bajo estas premisas la UNEM asumirá diferentes estrategias para garantizar el logro
de los fines institucionales, para ello formulará y ejecutará programas y proyectos
formativos que correspondan a las necesidades y requerimientos de la variedad de
sujetos que participan en el hecho educativo. En este sentido, a continuación se describen
los programas, proyectos y dinámicas a desplegar y que se ajustarán a las políticas
estratégicas del Estado y los lineamientos normativos en materia de educación
universitaria:

1. Programas Nacionales de Formación Avanzada, entendidos como el conjunto de


actividades académicas centradas en la investigación e innovación dirigida a
profesionales universitarios, cuyo propósito es ofrecer opciones formales de
estudios avanzados, otorgando según el caso grados académicos
(especialización, maestría y doctorado), así como espacios para el intercambio
libre de experiencias de investigación, en áreas prioritarias para el desarrollo local,
regional y nacional. (Resolución Nº 4021, de fecha 18-03-2013, Gaceta Oficial Nº
40.130 de la misma fecha).

2. Programas Nacionales de Formación, entendidos como procesos académicos


cuyo propósito es la realización de experiencias formativas, éticas, culturales,
humanísticas, artísticas, sociocomunitarias, territoriales, socioproductivas,
políticas, de innovación, científicas y tecnológicas, que conducen a certificaciones,

153
títulos y grados en áreas específicas del saber. (Resolución Nº 3072, de fecha 02-
03-2012, Gaceta Oficial Nº 39.876 del 05-03-2012).

3. Programas de Formación de Grado que conducen a certificaciones y títulos


(técnicos superiores y licenciaturas) requeridos según las necesidades y las
potencialidades de cada territorio y planes estratégicos direccionados desde las
políticas públicas educativas.

4. Programas no conducentes a grado están dirigidos a fortalecer la formación de los


trabajadores y trabajadores de la educación en ejercicio, desde una visión
trasformadora, analítica, crítica, humanística y sensible en la constante
construcción de la práctica investigativa, donde se visibilice los cambios de la
realidad que demanda la comunidad educativa venezolana. Estos programas se
llevarán a cabo a través de diferentes tipos de diplomados, cursos y encuentros
pedagógicos acreditables a los PNF y PNFA, desarrollando diversas dinámicas, y
metódicas de formación.

Gráfico 2: Programas y Proyectos de Formación

El gráfico 2 muestra las estrategias específicas para la implementación de estos


programas y proyectos, los cuales se desarrollan en dinámicas de formación en servicio,

154
donde la investigación transformadora, liberadora y productiva y lo procesos de
acreditación juegan un papel fundamental.

Los programas de formación serán desarrollados utilizando diversidad de


estrategias que involucran encuentros presenciales y la semipresencialidad mediada por
las Tecnologías de la Información y Comunicación Libres, entre otras, enfatizando el
trabajo colaborativo de carácter independiente.

En esta propuesta formativa la acreditación de aprendizajes, saberes y


experiencias juega un papel fundamental para alcanzar los fines y principios de formación
planteados. La acreditación se fundamenta en la identificación de experiencias y saberes
que puedan ser acreditados, reconocidos y certificados como parte de los diferentes
Programas de Formación que gestiona la universidad. Esto supone el reconocimiento de
las propias capacidades, experiencias, saberes y acervos culturales como las bases
desde las cuales el sujeto educativo delinea sus expectativas y participa en los procesos
formativos desde una perspectiva propia.

Se asume la acreditación como el proceso de valoración y reconocimiento de


saberes, experiencias y aprendizajes de tipo social, comunitario, cultural y/o científico,
independientemente del ámbito en que se hayan producido (formal o de manera
autodidacta). Es por ello que este proceso reconoce los ambientes sociales y culturales
tradicionales y autóctonos como fuentes de saber, promueve la participación protagónica
de los sujetos sociales en la construcción del modelo de desarrollo productivo alternativo,
endógeno y sustentable que requiere el país, además flexibiliza la gestión curricular.

Es importante además, hacer alianzas con instituciones que contribuyan al


proceso de formación y articuladamente con la UNEM, otorgar certificaciones
ocupacionales no conducentes a grado, a partir de la aprobación de distintas unidades
curriculares que respondan a necesidades de producción y trabajo, según los
requerimientos del territorio y del país.

Docencia Distribuida

155
La UNEM considera como elementos estructurantes de la acción pedagógica el
principio de la corresponsabilidad en la formación. Además parte del reconocimiento de
los saberes populares y del conocimiento que se construye en los diversos espacios
comunitarios y académicos, es por esto que siguiendo el enfoque estructural y orgánico
asume la docencia distribuida (UNAM, 2014) como el enfoque más acorde con las
modalidades de formación y con el principio de ubicuidad que caracteriza a la UNEM.

La docencia distribuida supone la diversificación de la formación en manos de


diversos actores socioeducativos. Como docentes de nuestra universidad participan
docentes, profesionales de diversas áreas, especialistas invitados, formadores
itinerantes, maestros pueblo, sabios indígenas, asesores comunitarios y otros sujetos
territoriales que poseen saberes necesarios para la formación de los trabajadores de la
educación venezolana. Una estructura docente como esta requiere del establecimiento de
roles temporales y específicos definidos desde una “relación teoría-praxis-reflexión” que
evite, tal como lo afirma Bonilla (2019),” la externalidad de una élite del magisterio” que no
viabiliza los cambios políticos y pedagógicos necesarios en el sistema educativo.

Los aspectos señalados anteriormente, se concretan en la docencia distribuida


entendida como un proceso dialógico de diversificación de la formación y reconocimiento
entre la ciencia del pueblo y la ciencia de la academia que se da en la escuela como
espacio comunitario y natural de formación, bajo el principio de “quien sepa algo que lo
enseñe y el que no lo sepa que lo aprenda” (Bigott), de una praxis de formar
formándonos. A partir de allí se establecen los siguientes roles para el desarrollo de la
función docente en la universidad:

Facilitador.

a) Docente responsable de conducir una unidad curricular.


b) Tiene dominio teórico práctico de su campo de conocimiento.
c) Posee formación en la modalidad en la que se desempeña.
d) Maneja las tecnologías de la información y comunicación libre.

156
Funciones

a. Determina el plan de trabajo académico en los espacios territorializados de


formación y establece conjuntamente con el colectivo los acuerdos de
funcionamiento y participación.
b. Identifica los medios de comunicación e información que apoyan el proceso de
aprendizaje del grupo.
c. Desarrolla de manera colectiva procesos de Asesoramiento y orientación para la
construcción del conocimiento.
d. Trabaja los procesos formativos directamente con los participantes de los
programas.
e. Es el responsable de las actividades de formación y de investigación.
f. Vela por el cumplimiento y desarrollo las unidades curriculares, campo
problemático y líneas de investigación inherentes al área de formación, temas
generadores, referentes teóricos-prácticos, metodologías propias del área, del
enfoque socio crítico y de la transformación de la práctica.
g. Garantiza la valoración y evaluación de los aprendizajes de manera creativa,
reflexiva, consensuada, integral, crítica participativa y transformadora.
h. Presenta las calificaciones finales de cada trayecto del área de formación
correspondiente y las remite al Registro y Control de Estudio, en formato emitido
por esta Coordinación.
i. Coordina, organiza y planifica el desarrollo del área en conjunto con la o el Tutor
Estadal, conjuntamente con el Centro Regional y Local de Investigación y
Formación.
j. Organiza y socializa el desarrollo del área en conjunto con la o el Tutor Estadal,
los resultados del proceso pedagógico de las y los participantes: portafolios,
autobiografía, trabajo final de grado, entre otros.

157
Tutor.

Son responsables de orientar y acompañar los procesos de formación


permanente, investigación y evaluación de las áreas correspondientes a los
programas de formación.

1. Docente responsable de conducir una unidad curricular.


2. Tiene dominio teórico práctico de su campo de conocimiento y genera
interacciones para el desarrollo de prácticas interdisciplinarias y
transdisciplinarias que permitan resignificar el conocimiento y producir nuevos
sistemas de conocimiento.
3. Posee formación en la modalidad en la que se desempeña.
4. Maneja las tecnologías de la información y comunicación libre.

Funciones:
1. Coordina con el colectivo de Asesoras y Asesores el desarrollo de las actividades
académicas, investigativas y evaluativas relacionadas con Control de Estudio
propias del área.
2. Vela por el cumplimiento del plan de estudio, el campo problemático del área de
formación, el desarrollo de los trayectos, desarrollo de las líneas de investigación
del área y la elaboración del trabajo de Grado.
3. Planifica y desarrolla actividades formativas propias del área.
4. Acompaña a los facilitadores en todas las fases del proceso formativo del estado
en los espacios previstos para ello en el territorio donde se desarrolla el área.
5. Planifica y organiza sus actividades en el Centro Regional de Investigación y
Formación del estado.
6. Es corresponsable de la orientación que requieren los procesos técnico–
académico de las y los participantes en las áreas respectivas.
7. Garantiza la prosecución de los estudios de las y los participantes junto al
colectivo de asesores.
8. Evalúa y revisa con rigurosidad los resultados obtenidos conjuntamente con las
asesoras y los asesores.
9. Asiste a la socialización del Trabajo Final de Grado, firma las Actas de dicha
socialización. Consigna el trabajo final de grado en formato digital con su
respectiva acta de socialización, solicitud de grado y copia de cédula de cada
participante y hace entrega de estos requisitos a la Coordinadora o Coordinador
Regional. Sistemas Académicos Situados
10. Es garante que el proceso de egreso se haga de manera eficiente y transparente.
11. Trabaja de manera articulada con la Jefa o Jefe de Investigación y Formación,
Coordinadoras o Coordinadores de los Centros Regionales y Locales.

Formador itinerante.

Especialista o conocedor que comparte diversos saberes con los estudiantes y


docentes desde su ámbito de acción, colabora con el proceso educativo
propiciando la consolidación de aprendizajes y el intercambio y creación de bienes
culturales tangibles e intangibles a partir de interacciones circunstanciales.

Funciones:
1. Desarrolla conferencias, conversatorios sobre temas relacionados con el tejido
temático de los programas.
2. Socializa investigaciones acerca de temas relacionados con el área de conocimiento.

Sujetos Educativos

En el proyecto pedagógico que impulsa la UNEM el rol del estudiante, quien es un


trabajador de la educación, se diversifica. Ya no es solo el que aprende sino el que brinda,
comparte e integra sus experiencias y saberes con el resto de los involucrados en el
proceso educativo. Éste debe involucrarse activamente a la comunidad y por ende a
prácticas pedagógicas, investigativas, de interacción social y de producción
transformadoras desde el inicio del proceso de formación; asumiendo la responsabilidad
de su proceso de aprendizaje con valores y aptitudes para el trabajo colaborativo, crítico,
reflexivo, que le permita evaluar sus logros y dificultades.

159
Los sistemas académicos situados atenderán los requerimientos de formación de
la diversidad de sujetos educativos, es decir, deben garantizar que se tomen en
consideración y se cubran todas las necesidades formativas que surjan de las
características de desempeño e inquietudes de docentes, misioneros, misioneras,
obreros, obreras, personal administrativo, comuneros, comuneras, madres cuidadoras,
cocineros y cocineras, profesionales técnicos, entre otros, que conforman la red de
trabajadores de la educación.

Espacios educativos múltiples y territorializados.

La UNEMSR como toda institución universitaria del siglo XXI concibe sus espacios
educativos desde la dimensión física y desde la dimensión virtual. Estas dos dimensiones
deben interrelacionarse de manera permanente a través de diversas experiencias
formativas.

La dimensión física de nuestros espacios educativos parte de la consideración de


la UNEM “Samuel Robinson” como un proyecto político pedagógico de carácter abierto,
donde se desarrollará un diálogo permanente entre los actores sociales de la educación y
los actores sociales y políticos que impulsan en el territorio el desarrollo del poder
popular/comunal. Por lo tanto, se orienta hacia la creación de una red pluriversa que se
desarrolla bajo el principio de ubicuidad en un multicampus conformado por todas las
instituciones escolares, circuitos educativos y otras instancias administrativas y de
sociogestión comunitaria que forman parte del subsistema de Educación Básica del país.

La UNEM respetará los espacios físicos de nuestras escuelas y contribuirá a hacer


de ellos un lugar que posibilite la potencialidad ambiental de las mismas, el encuentro, la
transparencia y la democratización de los espacios escolares insertados en la acción
comunal de los actores sociales vinculados a las instituciones educativas.

En relación al edificio sede de la universidad, este debe “comprender” las


categorías teóricas que caracterizan a la UNEM. Debe permitir, a través de la
configuración de sus espacios, el diálogo permanente, la flexibilidad para el encuentro y la
interpelación de sus autoridades, el rescate de la memoria histórica pedagógica
venezolana y latinoamericana y una estética que permita crear un “bienestar visual

160
placentero, estimulante y bello, así como desarrollar prácticas para una adecuada gestión
de energía, agua y residuos. Adicionalmente, debe establecerse de manera prioritaria un
plan permanente de mantenimiento y conservación y un proyecto sostenible para la
producción y para el desarrollo de “la tarea colectiva de proyectar-nos una vida
sociopolítica alternativa: proyectar la felicidad” (Escuela Venezolana de
Planificación,2006)

En la dimensión virtual de la UNEMSR los procesos de formación se apoyan en


diferentes herramientas tecnológicas que democratizan el acceso a la información y
facilitan la construcción colectiva, cooperativa y solidaria de aprendizajes de los diversos
actores sociales que participan. Es importante señalar que este espacio virtual se concibe
desde la esfera educativa en combinación con las acciones comunicativas propias de las
propuestas tecnológicas, sin obviar el resto de los procesos que supone el desarrollo
académico y administrativo de la universidad y hace suyo los principios de gobierno digital
y poder popular planteados desde el gobierno venezolano.

Materiales educativos críticos y creativos

Los materiales educativos producidos en la UNEMSR se conciben como el


conjunto de dispositivos que apoyan los sistemas formativos que se derivan del desarrollo
de las distintas unidades curriculares de los programas de formación. Su orientación
fundamental está asociada al desarrollo de las visiones críticas, constructivas, creativas y
socializadoras de información, argumentos y propuestas comprometidas con el alcance
de los principios de la universidad. Los materiales educativos serán catalogados y
coleccionados en repositorios especializados organizados a través de los centros de
investigación y formación, sin perder el sentido de unidad que se ha desarrollado hasta el
momento por las bibliotecas de los maestros ubicadas en los diversos centros regionales
y locales de investigación y formación, la biblioteca virtual “Luis Antonio Bigott”, los
diferentes recursos para el aprendizaje disponibles, y otras innovaciones documentales
desarrolladas por maestras y maestros venezolanos en los diversos estados y territorios
del país.

Evaluación Formativa y Continua

161
La evaluación se constituye en un componente de vital relevancia en los Sistemas
Académicos Situados, debido a que permitirá comprender la realidad del proceso
educativo que desarrolla la universidad, esta comprensión debe generar decisiones de
cambio y mejora continua.

Tal como se establece en el documento rector de la UNEM, la evaluación se


asume con un enfoque totalizador que valorará el impacto, los resultados y los procesos
que se derivan de las dinámicas académicas y administrativas, con participación de todos
los sujetos sociales de la educación en el territorio. Esta tarea exige concebir la
evaluación desde una perspectiva pedagógica, cualitativa, democrática y por tanto debe
ser autentica, donde lo central es la definición de sus fines.
Para la UNEM, el proceso evaluativo es en sí mismo educativo y debe potenciar
todos los procesos académicos-administrativos, así como las capacidades de sus
principales actores. Por esto, la evaluación se constituye en un hecho social que implica
una responsabilidad compartida, y además conlleva un aprendizaje colectivo para el
mejoramiento continuo y permanente.

El proceso evaluativo que debe desarrollar la universidad requiere que los


involucrados en el proceso educativo se apropien de las concepciones inmersas en los
fines, principios y ejes axiales de formación e investigación asumidos en esta propuesta;
lo que conlleva a establecer un verdadero diálogo entre todas y todos, y por tanto las
prácticas pedagógicas deben centrarse en la reflexión rigurosa y comprometida acerca de
la forma en que se llevan a cabo. En síntesis, se debe asumir la evaluación como un
proceso social de construcción, basado en el diálogo y la reflexión permanente entre
todos los implicados en y con la realidad a ser evaluada. Al respecto, Pérez Luna y
Sánchez (2005: 6), resaltan el aspecto cualitativo de la evaluación, puesto que éste
permite que la evaluación sea un “proceso histórico que involucra a los sujetos… en la
búsqueda de un conocimiento transformador”, por lo tanto se centra en “la construcción
colectiva, el debate, y la interpretación, en el cual participan todos los involucrados en la
acción educativa.”

Al asumir la evaluación desde esta perspectiva se considera que ésta: a) debe ser
un proceso de construcción e interpretación de significados, en permanente diálogo, en

162
una reflexión conjunta, en la cual los sujetos cambien y decidan de acuerdo a su realidad;
b) privilegie la utilización de procedimientos metodológicos e instrumentos variados y
diversos, tomando en consideración las interrelaciones que se dan en la realidad
educativa; c) contribuya a la participación del colectivo, donde la enseñanza y el
aprendizaje se constituyan a través de relaciones teórico-prácticas; donde lo formativo
implica la incorporación del educando a su propio proceso evaluador y adquiera mayor
protagonismo en su proceso educativo; d) debe sustentarse en la investigación, que las
construcciones que ocurren tanto dentro como fuera de los espacios formativos se
generen de las interacciones subjetivas, lo que convierte a la evaluación en un proceso de
producción de conocimiento; e) impulse lo comunitario y solidario; es valoración
compartida de las potencialidades colectivas y personales, donde la convivencia de lo que
realmente se experimenta tenga sentido para los actores involucrados. (ob.cit).

Estas premisas dan cuenta de que la evaluación es un proceso que debe ante
todo acompañar el aprendizaje, por tanto debe ser contextualizada, considerando las
condiciones en que se produce el proceso educativo; así mismo, debe ser continua y
permanente, debe ser participativa y protagónica, donde los involucrados comparten
tanto el desarrollo del proceso como la decisión de los resultados, lo que incluye discutir
los criterios, métodos, su aplicación y el resultado de la misma, es decir, el proceso
evaluativo debe promover la participación real; garantizando así una evaluación justa y
enriquecedora para todas y todos.

La UNEM debe garantizar procesos de evaluación que ofrezca información


oportuna de cada una de las instancias que se establezcan y de las funciones académico-
administrativas, a objeto de tomar decisiones pertinentes y en el momento adecuado
redefinir e introducir mejoras que propicien el logro de las metas y finalidades de la
institución; de ahí que se concibe la evaluación como herramienta para la autorregulación
de las funciones, tareas y responsabilidades, con el propósito de ofrecer alternativas que
guíen la toma de decisiones. En este sentido, es importante que los procesos de
evaluación permitan mantener información actualizada de las distintas instancias que
hacen posible el cumplimiento del encargo social de la institución; en consecuencia se
deben establecer las estrategias y los mecanismos necesarios para llevar a cabo la
valoración de los diferentes ámbitos que componen el proceso educativo, estos son: la

163
evaluación del desempeño estudiantil, la evaluación del desempeño de los docentes, la
evaluación del desarrollo curricular, la evaluación de la gestión institucional como un todo.

Evaluación del desempeño de los sujetos educativo

La evaluación del desempeño de los sujetos educativos debe ser integral y


auténtica para garantizar el tipo de formación definida en esta propuesta formativa. Debe
permitir la obtención de información fidedigna sobre las capacidades, habilidades,
destrezas y competencias que van alcanzando los participantes durante su proceso
formativo; es decir, su progreso académico mediante la apreciación de los diferentes tipos
de aprendizajes y de actuaciones en su realidad profesional y social. Por tanto, las
situaciones de evaluación deberán ser diseñadas de manera que se aproximen lo más
posible a la realidad educativa a que se enfrentan, deben ser variadas y ajustadas a las
prácticas pedagógicas reales, en las que los estudiantes apliquen conocimientos y
saberes múltiples ante diversas situaciones de la vida, donde deben argumentar sus
respuestas y demuestren sus capacidades para la resolución de problemas y para actuar
en contextos sociales de manera idónea. Todo ello implica, además de los conocimientos
y saberes, abordar los aspectos culturales y éticos-políticos que juegan un papel
fundamental en la formación integral.

Para lograr la evaluación integral, el docente debe estar consciente de su rol en


este proceso, debe procurar, conjuntamente con otros componentes de los Sistemas
Situados Académicos, establecer criterios claros y trasparentes de evaluación, lo que
significa establecer criterios que indiquen los logros alcanzados por los estudiantes. Así
mismo, el docente debe garantizar que los estudiantes participen en el establecimiento de
dichos criterios, de manera que se involucren activamente en el proceso evaluativo y
también desarrollen la autorregulación y autoevaluación de sus aprendizajes.

Por otra parte, se requiere la utilización de estrategias, procedimientos y técnicas


variadas, que respondan a la naturaleza de la diversidad de conocimientos, saberes,
habilidades, destrezas, actitudes y valores requeridos. El docente debe recurrir a técnicas
como la observación y sus respectivos registros, diversos tipos de pruebas, acordes al
tipo de aprendizaje, realización de trabajos prácticos y de investigación, desarrollo de
proyectos, estas tareas deben ser desafiantes, que favorezcan la indagación, la

164
interrogación, la curiosidad, el interés por encontrar respuestas y la búsqueda de nuevos
esquemas mentales.

Para la evaluación del desempeño estudiantil se deben emplear formas como la


autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Estas formas de evaluación son
resaltadas por Pérez Luna y Sánchez (2005), destacando cada una de sus finalidades: la
autoevaluación permite que el estudiante se enfrente de manera crítica con su proceso de
aprendizaje y a la vez fortalecer su autonomía y autoestima, mientras que al docente le
permite reorientar sus estrategias y analizar su papel como facilitador de los aprendizajes;
la coevaluación permite a los estudiantes poner en práctica la convivencia del grupo y
expresar opiniones basadas en la reflexión, y al docente destacar los avances, logros,
dificultades y carencias del grupo; mientras que la heteroevaluación permite discutir los
progresos e interferencias ocurridas durante el aprendizaje, así como revisar los métodos,
técnicas y estrategias de enseñanza utilizados durante toda la acción educativa. De allí, la
importancia de la diversidad metodológica y del dialogo y reflexión colectiva en y para los
procesos de evaluación del desempeño estudiantil.

Evaluación del desempeño docente

La evaluación del desempeño docente también se constituye en uno de los


procesos de mayor relevancia, ya que la función docente tiene, entre otras, la
responsabilidad de planificar, ejecutar y evaluar los procesos de aprendizaje, sus logros y
demás actividades inherentes a la producción, problematización y difusión de los
conocimientos y saberes. La evaluación del desempeño del docente debe contemplar
elementos claves como los son: selección, seguimiento y apoyo en su formación
académica y personal, en el ejercicio de la docencia propiamente dicha y en las labores
de investigación, interacción comunitaria, de producción y gestión institucional. La
evaluación debe iniciar con el proceso de selección e ingreso de los docentes y su
participación en los programas de formación-investigación-producción territorializada de la
universidad.

Tal como se mencionó anteriormente, el docente debe demostrar disposición a


emplear metodologías y estrategias participativas, situadas y auténticas de planificación y
evaluación educativa, compromiso con el trabajo colectivo, integrado e interdisciplinario, y

165
en consonancia con las concepciones inmersas en los fines, principios y ejes de
formación asumidos en la propuesta formativa que desarrolla la UNEM. En este sentido,
deben estructurarse los procesos y planes de seguimiento del trabajo socio-académico de
los profesores, tomando en consideración las características y funciones que establece la
docencia situada asumida por la universidad.

El propósito fundamental de este proceso evaluativo es contar con los indicios


necesarios para fomentar la superación profesional y personal de los docentes y el
mejoramiento de la institución en general, de allí que toque los múltiples aspectos de la
labor docente para, en colectivo, comprender y reflexionar sobre fortalezas, bondades,
alcances, limitaciones y dificultades, procurando la participación activa de toda la
comunidad en el debate sobre los mecanismos para ejecución y revisión constante de
este proceso evaluativo. Esos resultados serán de vital importancia para el
establecimiento y adecuación continua de los planes de formación que la UNEM debe
proporcionar a sus docentes.

El proceso de evaluación del docente tomará en cuenta diferentes fuentes de


información que avalen los resultados; en ese sentido, se consultará al estudiante, al
propio profesor, a sus colegas y a miembros de la comunidad que están directamente
relacionados con la actividad del docente. Se emplearán distintas formas de evaluación
que potencien, al igual que en la evaluación del desempeño estudiantil, las capacidades
de autorregulación, autonomía, trabajo y toma de conciencia colectiva.

Evaluación curricular

Para la UNEM resulta de gran relevancia la indagación continua sobre el desarrollo


y resultado del proyecto educativo propuesto, por lo que es necesario evaluar los
elementos internos y externos del currículo y los diferentes componentes de la realidad
institucional, de manera tal que permita determinar los avances, logros alcanzados, e
impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje, a nivel de contexto y territorio, así
como en las políticas públicas en materia educativa, a los fines de aprovechar
oportunidades para mejorar.

166
La evaluación de los elementos curriculares comprende la búsqueda y obtención
de la información acerca de la pertinencia externa (social) e interna de los diversos
programas de formación ofrecidos, tanto de pregrado como de formación avanzada,
donde se analizan los diferentes componentes del currículo en correspondencia a la
realidad de la institución y del territorio en que se desarrolla. Específicamente, se indaga
sobre la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las características y
competencias de egreso y sus niveles de desempeño, las metodologías, didácticas y
estrategias que los docentes emplean para lograr la formación deseada, así como la
organización y gestión de los planes de estudios, y los medios y recursos para alcanzar la
formación. Todo esto con el fin de diagnosticar y tomar decisiones, bien sea para los
cambios y modificaciones que se deben realizar en el currículo o para el diseño de nuevas
y diferentes propuestas, estrategias y modalidades formativas.

El proceso evaluativo debe incorporar estrategias y metodologías para llevar a


cabo tanto la evaluación interna como la externa del componente curricular. La evaluación
interna se enfoca, en la determinación del impacto del logro de los estudiantes, incluyendo
la labor e interacción del docente, también se analiza la estructura interna y la
organización de los planes de estudios y las maneras en que se desarrollan. Por su parte,
la evaluación externa se refiere a valorar los logros a nivel general del currículo, cuyo
énfasis está en el desempeño o impacto del egresado en el campo profesional y social, es
decir, si el perfil profesional se adecua y es pertinente a las realidades y condiciones del
contexto. La intención principal es verificar la pertinencia de la formación recibida y
adecuar los programas de formación que ofrece la universidad.

Para llevar a cabo la evaluación curricular se deben tomar en consideración las


siguientes premisas: a) este proceso debe ser asumido y desarrollado por la comunidad
universitaria, se requiere del compromiso de todos sus miembros; b) debe ser asumido
como una actividad diagnóstica que ofrece posibilidades de mejorar las prácticas
educativas; c) debe ser totalizador, es decir, debe tomar en consideración la totalidad de
componentes curriculares y en las prácticas institucionales; d) debe indagar acerca de
actitudes, valores y supuestos que subyacen a los tipos de información recogida a través
de diversas fuentes; e) debe implicar la utilización de técnicas de recogida y análisis de
datos contextualizadas, especialmente desde el enfoque cualitativo, sin renunciar a los

167
datos estadísticos y cuantitativos necesarios; f) los resultados deben ser conocidos por
todos los involucrados en el proceso educativo.

Evaluación de la gestión institucional

La evaluación de la gestión institucional se enfoca en la valoración del conjunto de


acciones organizadas en las políticas educativas institucionales, así como de las líneas de
acción de cada una de las instancias académico-administrativas que componen la UNEM.
Esta proveerá de información actualizada de las diferentes acciones universitarias para la
toma de decisiones pertinentes que favorezcan el logro de los fines institucionales, en los
aspectos académicos y administrativos. Es por esto que la evaluación integral de la
universidad incorpora todas las demás dimensiones de la vida institucional (evaluación
docente, del desempeño estudiantil, del desarrollo curricular, la gestión administrativa, la
vinculación con el territorio, entre otros), lo implica la comprensión de la institución como
un todo integrado que gestiona procesos interrelacionados que tienen implicaciones
pedagógicas. Por tanto, este proceso evaluativo debe ser formativo, democrático,
autentico y participativo.

Entre los elementos fundamentales a valorar en este proceso se destacan: a) en el


ámbito académico: verificación de los resultados del desarrollo de las diferentes
programas de formación que se desarrollan en los territorios y de los aspectos vinculados
a la ejecución de las mismos (desempeño estudiantil, su opinión y nivel de satisfacción
con la formación y el apoyo ofrecido por la institución; el desempeño docente y sus
aportes la formación-investigación-producción territorializada y su interacción socio-
comunitaria; el funcionamiento de la infraestructura y los recursos de apoyo en los
espacios educativos múltiples y territorializados; materiales educativos críticos y creativos,
entre otros); b) en lo administrativo: valoración de los elementos y cuestiones relativas a la
organización formal; consideración de los recursos materiales (infraestructura y
equipamiento), a los aspectos económico financieros y al talento humano; lo cual
contribuye y ayuda a los niveles de cobertura en cuanto a los programas y proyectos
desarrollados, población estudiantil atendida y espacio territorial cubierto; así como el
ajuste de la institución a las normativas y políticas nacionales.

168
Todo lo anteriormente señalado permitirá conocer la correspondencia entre
objetivos y resultados, así como la coherencia entre lo que la universidad ha propuesto en
su plan institucional y los resultados que se obtienen. Por otra parte, se tendrá la noción
acerca de la adecuación al contexto en que se inserta la formación ofrecida, asegurando
así la pertinencia de los servicios educativos que se brindan en función del territorio.

Es de vital importancia, el empleo de los distinto tipos de evaluación


(autoevaluación, coevaluacion y heteroevaluación) y la consulta a diversas fuentes de
información para garantizar una apreciación integral del quehacer institucional,
propiciando la autorreflexión, el análisis crítico, la participación y compenetración de los
miembros de la comunidad, el sentido de pertenencia y la cohesión de grupos de trabajo
con el encargo social de la universidad.

La evaluación de los diferentes ámbitos de la acción educativa de la UNEM


permitirá contar con insumos importantes que alimenten al Observatorio en su monitoreo
del sistema educativo nacional, así como a la diferentes instancias institucionales para el
establecimiento de las diferentes estrategias y mecanismo de seguimiento, transformación
y desarrollo de las prácticas educativas y pedagógicas del magisterio venezolano.

Perfil del Egresado

 Los Sistemas Académicos Situados están dirigidos al desarrollo de procesos


formativos que potencien en los trabajadores y trabajadoras de la educación las
siguientes características:Dominio teórico de las principales nociones,
concepciones, teoría vinculadas con la educación popular, la educación en general
y el Sistema Educativo Bolivariano.
 Manejo de los planes de desarrollo nacionales, estadales, locales y comunales.
 Dominio de metódicas de planificación.
 Formación pedagógica y didáctica transformadora.
 Dominio teórico-práctico de su especialidad
 Desarrollo de capacidades para el manejo de metódicas de investigación y
formación.
 Desarrollo de proyectos y propuestas productivas en la localidad, territorio y
comuna con incidencia en lo productivo.

169
 Trabajo colectivo como comunalidad.
 Capacidad de resolución de problemas y articulación con el poder popular.

170
Requisitos de Ingreso, Permanencia y exigencias para la graduación.

Ingreso

Los requisitos para participar en los diferentes programas son:

a) Ser egresado de la educación media para Programas Nacionales de


Formación y tener título de licenciado o su equivalente para los Programas
Nacionales de Formación Avanzada.

Asimismo, debe consignar los siguientes recaudos:

Programa Nacional de Formación: copia simple de la partida de nacimiento, copia


simple de la cédula de identidad vigente, copia simple de las notas certificadas, copia
certificada del título de bachiller. De contar con un título de Técnico Superior deberá
consignar fondo negro del título de pregrado con autenticación con sello húmedo.

Programa Nacional de Formación Avanzada: copia simple de la partida de


nacimiento, copia simple de la cédula de identidad vigente, copia simple de las notas
certificadas de pregrado, fondo negro del título de pregrado con autenticación en original
con sello húmedo.

Permanencia

La permanencia se regirá según el Reglamento que para tal fin desarrolle la


UNEM.

Exigencia para la graduación

Para la graduación de los sujetos educativos formados en la UNEM se requiere lo


siguiente:

Aprobar las unidades de crédito correspondientes a la totalidad de unidades


curriculares, proyectos y actividades acreditables definidas en cada programa de
formación.
Cumplir con los requisitos académicos de grado de los programas nacionales de
formación, programas nacionales de formación avanzada y programas de grado pautados
por la institución a través de su Consejo Directivo y aquellos requerimientos
administrativos de Ley.

172
Referencias

1. Aramburuzabala, Hernández-Castilla y Uribe. (2013). Modelos y tendencias de la


formación docente universitaria. Revista de curriculum y formación del profesorado.
Granada, 2013, v. 17, n. 3; p. 346-357

2. Beltran Prieto, F. El Estado Docente. Ediciones Fundación Luis Beltrán Prieto


Figueroa, Caracas, 2006.
3. Bigott, L. Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización. Fondo Editorial Ipasme,
Caracas, 2010.

4. ______. Plan Nacional de Formación Permanente de Docentes Universitarios. Notas


para el Módulo Cultura Universitaria. Universidad Bolivariana de Venezuela,
Caracas, 2011
5. ____________. Zona de Conocimiento Productivo Barlovento, trabajo no publicado,
2015.
6. Consejo Fundacional UNEM. Documento Rector Universidad Nacional Experimental
del Magisterio “Samuel Robinson”. CENAMEC (2019).
7. Fals Borda, O. Ciencia, Compromiso y Cambio Social
8. Gramsci, A. Antología, Madrid, ed. Siglo XXI, 1970 (Selección y Notas de Manuel
Sacristán).
9. Leis, R. (1990). El Arco y la Flecha.Buenos Aires: Humanitas
10. Luque, G. (Comp.). Venezuela medio siglo de historia educativa. Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas (2011).
11. Arciniega, M, reunión de trabajo, julio 1, 2019.
12. Pérez Luna, Luis Enrique y Sánchez Carreño, José. (2005). Fundamentos de
evaluación cualitativa. Propuestas teórico-metodológicas para el desarrollo de la
Investigación-Evaluación en la Educación Básica. Caracas, Venezuela: CEC/Los
Libros de El Nacional.
13. Rodríguez, S. Obras Completas. Ediciones de la Presidencia de la República.
Caracas (2001).
14. 12 Rojas, A. La Educación como continuo humano. Principio del desarrollo de la
Educación Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas,
2017.
15. 13 .Universidad Nacional de México. Sistema de Universidad Abierta y Educación
a Distancia. México: autor, 2014.
16. Decreto Nº 3.651 de fecha 1° de noviembre de 2018, mediante el cual se crea la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM),
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.515
de esa misma fecha.

174
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON”

175
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

Presentación

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM)


concibe la educación como un continuo humano y la escuela desde una concepción
robinsoniana, como el espacio natural de formación cuyo principio educativo básico es la
necesidad de articular el trabajo colectivo vinculado a la producción y a la formación
permanente. Esta articulación permite impulsar una praxis educativa orientada a superar
la separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, empoderando a la gente
desde el lugar para resolver organizadamente situaciones concretas a partir de las
potencialidades de su espacio (toparquía), contribuyendo a la consolidación de la relación
Comuna-Educación. Vinculado a estos elementos la UNEM formula el Plan Nacional de
Formación Permanente de sus docentes-Investigadores con el objetivo de resignificar la
función social del proceso educativo y desarrollar un cambio sustantivo en las
concepciones, prácticas y dinámicas de los sujetos educativos.
En este documento se presenta la ruta formativa para los docentes-investigadores de la
UNEM: tutores, docentes-investigadores y formadores itinerantes. Este plan nacional
constituye un cuerpo orgánico de objetivos, estrategias, dimensiones formativas y
acciones que direccionan la construcción de las nuevas subjetividades que deben
compartir los sujetos educativos corresponsables de impulsar el proceso formativo
comunalizado.

176
Justificación.

El Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador de la UNEM


obedece a criterios estructurales del desarrollo institucional y territorial, los cuales en
primera instancia están dirigidos a garantizar el desarrollo académico integral de sus
tutores, docentes-investigadores y formadores itinerantes, desde la investigación con un
enfoque robinsoniano, liberador, descolonizador e integrador, potenciando la formación en
servicio, emancipando la conciencia social y propulsando la creación de un liderazgo
colectivo para la transformación de la sociedad. Así mismo, implica la participación activa
y protagónica del magisterio venezolano como movimiento pedagógico que se reconoce y
trabaja como y con el pueblo organizado en la transición hacia el Estado Docente
Comunal atendiendo a los retos éticos, políticos, económicos, sociales, culturales,
científico-tecnológicos y ambientales que plantean las realidades y los planes de
desarrollo nacionales, regionales, locales y comunales.
En este contexto, el docente-investigador de la UNEM enfrenta grandes desafíos, por
lo cual su formación debe ser integral, territorializada, pertinente, continua, con énfasis en
áreas especializadas e integración saberes, permitiéndole crear redes de diálogo popular
para aportar al fortalecimiento del Sistema Educativo Bolivariano y al desarrollo comunal.
El Plan Nacional de Formación Permanente que se presenta debe aportar a la
construcción de la identidad de los educadores como miembros de una comuna,
corresponsables con el desarrollo económico social del territorio, capaces de influir en la
activación de la producción nacional a través de la educación para el trabajo, no para el
lucro de unos pocos, sino para el bienestar social.

Al respecto, el Artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999) considera que la Educación y al Trabajo son los instrumentos a través
de los cuales el Estado venezolano logra sus fines e impulsa el desarrollo del potencial
creativo de cada ser humano, el pleno ejercicio de la personalidad, la valoración ética del
trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social. Una de las tareas que el magisterio venezolano, como totalidad, tiene en sus
manos es la formación del pueblo venezolano orientada hacia el desarrollo endógeno
sostenible y sustentable de la nación. El desafío es pasar de una educación memorística y

177
bancaria a una educación para el hacer (aprender haciendo) contribuyendo con la
independencia económica y productiva del territorio.

Este plan obedece a la caracterización inicial realizada a mediados del presente año
por los tutores de la Micromisión Simón Rodríguez (MMSR) durante la fase de
autoevaluación desarrollada en el marco del proceso de integración entre la MMSR y la
UNEM, a saber:

 Escasa vinculación del magisterio con su entorno, tanto en términos territoriales,


como en términos de los valores y patrones simbólico-sociales de las
comunidades en las que hace vida.
 Debilidades en la articulación de todas las personas que forman parte del sujeto
educativo desde los procesos de formación.
 Desarticulación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual.
 Necesidad de impulsar la formación de formadores para el fortalecimiento de los
procesos socio-educativos, de investigación, integración socio-comunitaria,
innovación tecnológica y productiva atendiendo las demandas de las
comunidades en los diferentes territorios.
 Como universidad naciente, se requiere la construcción colectiva de criterios
unificados para la gestión académica, enfoque curricular, planificación educativa,
interacción pedagógica, didáctica, evaluación, investigación, interacción comunal y
productiva del docente UNEM.
 Necesidad de promover la reflexión crítica sobre el papel de la ética que requiere
repensar la escuela como movimiento pedagógico.
 Se requiere favorecer la creación de una cultura e identidad universitaria
lugarizada, descolonial, emancipadora, comunal que asuma el desafío de la
formación del talento humano que se incorpora al trabajo educativo en escenario
actual.
 Debilidades en el acceso y uso de tecnologías educativas y recursos para el
aprendizaje.
 Necesidad de construcción y apropiación de metódicas de formación,
investigación, interacción socio-comunitaria y productiva para la comunalización de
la educación.

178
Este diagnóstico requiere construir progresivamente visiones compartidas de país,
comunalidad y universidad, y equipos de trabajo para asumir responsabilidades
compartidas que den respuestas concretas éstas necesidades. El plan que se presenta es
un primer aporte que apunta a la materialización que en relación con la formación
permanente señala el Documento Rector de la UNEM:

“La UNEM tiene como propósito desarrollar programas de formación inicial y


permanente de las y los docentes así como generar procesos de construcción
y socialización de conocimientos socioeducativos. Estos procesos generales
son asumidos por esta universidad como procesos integrales, continuos,
vinculados al mejoramiento y la transformación de las prácticas pedagógicas,
así como al desarrollo profesional de las y los trabajadores del magisterio
venezolano, en la perspectiva de la construcción de una educación liberadora,
del trabajo dignificante y de su participación activa en los procesos de
transformación política”.

179
Objetivos del Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador
UNEM

 Formar a los docentes en la comprensión de la cultura universitaria de la UNEM


considerando: a) la universidad como el estadio superior de la Educación
Bolivariana, b) la universidad como espacio de promoción de la educación como
continuo humano, c) la universidad como movimiento pedagógico para la
comunalización de la educación, d) la universidad como concreción de una
política curricular situada.
 Promover una reflexión crítica sobre la ética pedagógica para la formación-
investigación permanente y continua, la integración socio-comunitaria y
productiva, así como la organización, participación y acción transformadora.
 Fomentar la reflexión sistemática sobre la praxis educativa concreta para la
construcción colectiva de criterios compartidos del enfoque curricular y de
interacción pedagógica.
 Impulsar procesos de generación de metódicas para: a) la constitución de redes
de diálogo popular b) la investigación en el territorio c) el diálogo de saberes y
sus formas de expresión d) la investigación para la producción y el fortalecimiento
de prácticas pedagógicas pertinentes al territorio.
 Desarrollar procesos de formación continua y acreditables en las áreas
especializadas correspondientes.

Sujetos a quienes va dirigido el Plan Nacional de Formación Permanente del


Docente-Investigador de la UNEM

Este Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador de la UNEM


va dirigido a todas las personas que participan activamente en sus dinámicas formativas,
quienes han contribuido con su experiencia a las prácticas formativas de la Micromisión
Simón Rodríguez y a quienes se incorporen progresivamente a la UNEM, especialmente:

 Docentes-investigadores, quienes son responsables de conducir una o varias


unidades curriculares.
 Tutores, responsables de orientar y acompañar los procesos de formación
permanente, investigación y evaluación de las áreas correspondientes a los
programas de formación.
 Formadores itinerantes, especialistas o conocedores que comparten diversos
saberes desde su ámbito de acción.
Plan de Formación Docente UNEM
Del mismo modo, oferta procesos de formación a misioneros(as), personal de servicio,
administrativo, comuneros(as), madres cuidadoras, cocineros (as), técnicos, redes de
trabajadores, y otros profesionales que contribuyan al desarrollo de la política académica
de la UNEM.

Componentes del Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-


Investigador de la UNEM

Tomando en consideración los principios orientadores


de la UNEM y lo establecido en el documento
conceptual del Sistema Nacional de Formación
Permanente del Docente Universitario del MPPEU, el
Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-
Investigador de la UNEM está compuesto por cinco
dimensiones y dos fases:

Dimensiones de Formación

Las dimensiones del Plan Nacional de Formación


Permanente del Docente-Investigador de la UNEM
son las siguientes:

I.- Sistema Educativo Bolivariano y Cultura Universitaria: esta dimensión está


orientada a repensar las relaciones entre todos los actores del Sistema Educativo y el
papel de la UNEM como espacio integrador de todos niveles de la Educación Bolivariana,
esto con el fin de construir criterios orientadores compartidos para docencia, la producción
y recreación de saberes, la interacción socio-comunitaria, la formación para el trabajo
productivo en el territorio y el fortalecimiento de la comunalización de la educación.

181
II.- Ética, política y educación: Esta dimensión tiene como propósito reflexionar
críticamente sobre el papel de los valores y las relaciones de poder que influyen en las
prácticas educativas, develando las contradicciones inherentes a la realidad social que
influyen en la coherencia entre la teoría y la práctica. Invita al análisis de la universidad
como espacio para la construcción de una educación crítica, descolonial, democrática,
participativa, protagónica y comunalizada.

III.- Reflexión sobre la praxis educativa: Esta dimensión se busca impulsar procesos de
reflexión sistemática sobre la praxis educativa concreta y sus enfoques, el contexto actual
y los desafíos de la educación vinculada al territorio, los programas de formación y su
coherencia con la filosofía de la UNEM, la gestión de los encuentros (diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación), en el trabajo colectivo, en la generación de nuevas
teorías, estrategias y recursos para la formación, la investigación, la interacción
comunitaria y la articulación con los procesos productivos en el territorio.

IV.- Producción y recreación de saberes: está orientada a generar reflexiones en


relación a las concepciones acerca la ciencia como ciencia del pueblo, la innovación
tecnológica, los saberes populares y sus implicaciones para la transformación social.
Busca compartir experiencias que estructuren
metódicas orientadas al desarrollo del conocimiento
en las diferentes áreas disciplinarias,
interdisciplinarias y transdisciplinarias y su
vinculación social, a los fines de generar soberanía
nacional.

V. Educación como continuo humano: se orienta


a garantizar la formación permanente mediante
diversas modalidades, estrategias y dinámicas de
formación.

Fases del Plan de Formación Permanente del


Docente-Investigador de la UNEM

 Formación de Formadores UNEM: esta se


materializa en experiencias formativas no

182
conducentes a grado académico, susceptibles de acreditación y reconocimiento, de
carácter intensivo, apoyado en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación libres (TICL). Esta fase se estructura en las dimensiones: i) Sistema
Educativo Bolivariano y Cultura Universitaria; ii) Ética, política y educación; iii)
Reflexión sobre la praxis educativa; iv) Producción y recreación de saberes; y v)
Educación como continuo humano. A partir de estas dimensiones, inicialmente se
diseñaron los módulos: a) introductorio, b) ético-político, c) pedagogía y didáctica
lugarizada, y d) investigación para la transformación, pertinencia y función social del
saber. Cabe destacar que los módulos de formación se irán adecuando a las
necesidades concretas de formación que la realidad imprima a la Universidad.
 Formación Permanente Especializada y de Integración de Saberes: Para el
desarrollo de la carrera académica del docente de la UNEM se hace necesario la
implementación de un proceso de formación permanente y especializada que
permita su desarrollo profesional, según los lineamientos y requerimientos de la
institución.

Este proceso se enmarca en los ámbitos de:

Estudios avanzados, los cuales integran todos aquellos momentos, formalizados o


no, en los que los docentes requieren concentrar sus esfuerzos para crear algún producto
de investigación y/o innovación en el campo de actuación en el que se desempeña. Estos
momentos pueden ser programas de formación avanzada (especializaciones, maestrías,
doctorados), programas postdoctorales, de perfeccionamiento profesional, el desarrollo de
proyectos formativos para el trabajo con los estudiantes. Estos momentos descritos van
Elaboración propia
formalizando el plan académico del profesorado, el cual guarda relación con los
desarrollos de los ámbitos institucional, comunitario y territorial.

Formación especializada, orientada a la profundización, actualización y socialización


en las áreas de desempeño con visión disciplinar, inter y transdisciplinar, asociadas a las
áreas de conocimiento y programas de formación que se gestionen en las instituciones
educativas, así como de las líneas de investigación y proyectos socioproductivos que se
desarrollen.

183
Esta fase deberá ser desarrollada de forma continua, cumpliendo con la política
curricular de Sistemas Académicos Situados y abordando las dimensiones formativas del
Plan Nacional de Formación Permanente del Docente-Investigador de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

La organización de Formación Permanente se hará atendiendo al diseño de planes


por parte de las Unidades Territoriales y Locales de Gestión Universitaria a partir de la
propuesta de intercambio de saberes, que se presenta continuación.

Estrategias de Formación de Formadores

Para el desarrollo del plan se asumirán las orientaciones emanadas del Sistema
Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario del MPPEU (2015) en
cuanto a las diversas estrategias y técnicas de formación docente:

 El enfoque de pedagogía crítica, participativa y reflexiva, privilegiando la


dialogicidad y promoviendo la acción y la reflexión.
 Privilegiar los análisis de las experiencias del propio sujeto docente,
imbricándolo con reflexiones teóricas.
 La vinculación con el territorio y el entorno, que es el de la realización creativa,
afectiva y profesional del docente.
 Incentivar la participación de los diversos otros actores del proceso educativo:
sujetos estudiantes, sujetos trabajadores, sujetos comunitarios.

En este sentido, las estrategias y tácticas de trabajo a implementar para el desarrollo


de las diferentes experiencias formativas deberán ajustarse tanto a la naturaleza de cada
momento y dimensión de formación como de las realidades locales, comunitarias y
territoriales, así se sugieren las siguientes:

 Conferencias, conversatorios, foros, simposios, talleres, congresos pedagógicos,


seminarios, sábados pedagógicos.
 Grupos de discusión en mesas de trabajo para la reflexión, sistematización y construcción
de propuestas. Exposiciones de los grupos de trabajo.
 Intercambios colectivos, apoyados en TICL.
 Jornadas institucionales e interinstitucionales.
 Trabajo independiente.

184
Evaluación formativa y continua

La evaluación permitirá comprender la realidad del proceso educativo que se


desarrolla durante la formación, esta comprensión debe generar decisiones de cambio y
mejora continua, tal como está establecido en el documento de Sistemas Académicos
Situados de la UNEM y el Documento Rector. En estos documentos, se asume la
evaluación con “un enfoque totalizador que valorará el impacto, los resultados y los
procesos que se derivan de las dinámicas académicas y administrativas, con participación
de todos los sujetos sociales de la educación en el territorio”.

Esta tarea exige concebir la evaluación desde una perspectiva pedagógica,


cualitativa, democrática, considerando los diversos tipos de evaluación (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación).

Las dinámicas a considerar en el proceso valorativo son:

 Trabajo e intercambios grupales, aportes colectivos.


 Diálogo de saberes y sus diferentes estéticas de presentación.
 Participación.
 Aportes individuales.

Plan de Acción para la fase de formación de formadores UNEM

El diseño que se presenta tendrá una duración de 160 horas, distribuidas de la


siguiente manera:

Módulo introductorio: 40 horas

Temáticas:

 La UNEM. Una mirada otra: Sentido, filosofía, estructura, funcionamiento.


 La UNEM y el Sistema Educativo Bolivariano.
 Los Sistemas Académicos Situados.
 La Escuela como Movimiento Pedagógico en Resistencia e Insurgencia.

Módulo Ético-Político: 40 horas

Temáticas:

 La educación como proceso político, social, cultural e histórico.


 Culturas e identidades descoloniales.
 El papel político de los maestros y las maestras.
 El Estado Docente y su transición al Estado Docente Comunal.

Módulo Pedagogía y Didáctica Lugarizada : 40 horas

Temáticas:
 Teorías pedagógicas.
 Enfoque educativo robinsoniano.
 Didácticas especiales.
 Planeación didáctica.
 Recursos para el aprendizaje.
 Evaluación.
 Construcción de proyectos educativos y de desarrollo vinculados a las
políticas nacionales, regionales, locales y en la transformación
universitaria.

Modulo Investigación para la transformación, pertinencia y función social del saber: 40


horas

Temáticas:

 Construcción de redes de conocimientos y saberes.


 Organización de la creación intelectual.
 Investigación, innovación y transformación socioproductiva.
 Metódicas investigativas.
 La ciencia y la tecnología en sociedades en revolución.
 Participación, Investigación para la Liberación e Independencia.
 Producción de conocimientos y su pertinencia social.

Evaluación final de la formación de formadores

Al finalizar el proceso formativo cada participante presentará y socializará el


correspondiente plan de formación a ser aplicado en su colectivo pedagógico, el cual
debe sintetizar la propuesta prospectiva de su formación permanente y continua para el
fortalecimiento de su acción en las prácticas socio-educativas, de investigación, formación
especializada e integración de saberes, interacción socio-comunitaria, aportes a lo socio-
productivo y estrategias para la constitución de redes de diálogo popular en el territorio a
fin de aportar a la resignificación de la escuela como movimiento pedagógico.

186
PROPUESTAS PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES

Formación de Formadores que se incorporan a la UNEM

Dimensión I: Sistema Educativo Bolivariano y Cultura Universitaria


Módulo de Formación: Introductorio
Duración: 40 horas
Objetivo de formación: Socializar la filosofía, ontología y teleología de la UNEM como
movimiento pedagógico articulador del Sistema Educativo Bolivariano.

187
Dimensión II: Ética, política y educación

Módulo de Formación: Ético-Político

Duración: 40 horas

Objetivo de formación: Reflexionar críticamente sobre el papel de los valores y las


relaciones de poder que influyen en las prácticas educativas, apuntando a la elaboración
de propuestas para la construcción de la UNEM como universidad crítica, descolonial,
democrática, participativa, protagónica y comunalizada.

188
Dimensión III: Reflexión sobre la práctica educativa

Módulo de Formación: Pedagogía y didáctica lugarizada.

Duración: 40 horas

Objetivo de formación: Impulsar procesos de reflexión sistemática sobre la praxis


educativa concreta y sus enfoques, el contexto actual y los desafíos de la educación
vinculada al territorio

189
Dimensión IV: Producción y Recreación de Saberes

Módulo de Formación: Investigación para la transformación, pertinencia y función social


del saber

Duración: 40 horas

Objetivo de formación: Generar metódicas de investigación territorializadas y pertinentes


orientadas al desarrollo del conocimiento en las diferentes áreas disciplinarias,
interdisciplinarias y transdisciplinarias a partir de la reflexión sobre ciencia como ciencia
del pueblo, innovación tecnológica, diálogo de saberes, producción, función social del
saber y transformación.
REFERENCIAS

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Plan Nacional de Formación
Permanente 2011-2012. Autor. Caracas, 2011.

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Sistema
Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario. Conceptualización y
estructura. . Autor. Caracas, 2015.

Ministerio de Educación de Educación y Deporte. (2006). La Educación Bolivariana.


Políticas, Programas y Acciones. Caracas. Autores.

Universidad Bolivariana de Venezuela, Plan Nacional de Formación de Formadores UBV.


Autor. Caracas, 2009.

Universidad Nacional Experimental del Magisterio. Sistemas Académicos Situados. Autor,


Caracas, 2019.

191

También podría gustarte