Está en la página 1de 5

Interacción del Tecnólogo en criminalística con la Policía Judicial

Jeison Javier Gutierrez Jimenez


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de la Amazonia
53890: Tecnología en Criminalística
Esp. Edinson Diaz Vargas
7 de noviembre de 2021
2

Para llegar a ser parte de la policía judicial hay que recorrer un largo camino que empieza

desde el momento que te unes a un centro especializado en formación de la misma y de ahí

especializarte mas y mas para ser un forense muy completo, también en algunas áreas es

necesario contar con una formación profunda en otras áreas más especializadas e inclusive tener

un título profesional, tal es el caso de medico forense para el cual además de ser criminalista

debes ser medico; otra carreara muy relacionada con la criminalística es la carrera de derecho y

con esta hay una relación especial ya que un criminalista puede ser el mejor amigo o el peor

enemigo de un abogado en un caso.

Al ser tecnólogos en criminalística se nos abren un buen de caminos y posibilidades

laborales, se puede ser un asistente o ayudante de otro investigador o un abogado o también se

puede llegar a ser quien dirige un grupo de investigadores y resolver los mayores misterios en un

delito, eso si para llegar tan alto hay que volar con un esfuerzo impresionante y me remitiré al

caso de Colombia, donde las máximas autoridades de la policía judicial son dos entidades del

estado muy importantes, la mayoría de criminalistas desean poder ejercer su labor en alguna de

estas dos instituciones y estas son la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la

Nación, cada una de ellas cuenta con su grupo especial de investigadores y se les conoce así,

policía judicial.

El ingresar a cualquiera de estas instituciones garantiza el uso pleno en practica de todo

lo aprendido, son instituciones muy serias y el nivel de riguridad y exigencia son elevados; para

ser parte de estos cuerpos hay que contar con una preparación académica anterior, durante la

incorporación y seguir especializando mas áreas, empecemos con la Policía Nacional, el cuerpo

de policía judicial de esta institución es una dependencia llamada SIJIN (Seccional de

Investigación Judicial) y para acceder a ella hay que ser policía, tener unos estudios referentes a
3

esta área (criminalística, derecho) y hacer un proceso de selección y concurso interno, o sea que

el proceso es increíblemente largo y exigente donde las plazas son pocas y solo unos pocos

logran llegar, esto en el caso de la Policía Nacional; para la Fiscalía General de la Nación es casi

similar el proceso, debes primero ingresar a la institución como investigador y después de un

tiempo y unos requisitos (estudios) ya puedes aplicar a la dependencia llamada CTI (Cuerpo

Técnico de Investigación), este cuerpo es el encargado de formar los peritos para las respectivas

investigaciones.

Otro camino por seguir es ser investigador independiente, este es un camino con menos

responsabilidad y exigencia (decisión propia) pero también aquí se carece del fuero especial del

Estado, recordemos que las dos únicas entidades de policía judicial son del mismo (Estado) y por

ello si ejerces tu labor con ellos si eres un “policía” mientras que si ejerces solo por tu cuenta

solo eres un investigador particular.

Todos los policías judiciales son criminalistas, pero no todos lo criminalistas pueden ser

parte de la policía judicial, el tecnólogo en criminalística es el punto de partida para ser un perito

experto en alguna de las áreas o en muchas de ellas, este tecnólogo da las herramientas teóricas y

practicas suficientes para poder ejercer el nivel más básico de investigación criminal, antes de

continuar recordemos que es en sí la policía judicial y según la Corte Constitucional en sentencia

C-594 de 2014 sintetizó el concepto de policía judicial así: 3.7.1.1. Desde el punto de vista

orgánico la policía judicial implica el conjunto de autoridades que colaboran con los funcionarios

judiciales en la investigación de los delitos y en la captura de los delincuentes7 . En este sentido,

la concepción moderna de la policía judicial es la de un cuerpo que requiere la aplicación de

principios de unidad orgánica y, sobre todo, de especialización científica y que actúa bajo la

dirección funcional de los fiscales o los jueces (Fiscalia General de la Nacion)


4

Para terminar, podemos observar que el tecnólogo en criminalística interactúa con la

policía judicial en dos momentos: el primero es durante su formación y etapa lectiva donde el

estudiante adquiere los conocimientos que debe tener si quiere pertenecer a la policía judicial,

aquí conoce desde lo teórico hasta lo práctico, el segundo momento llega cuando ya el estudiante

se gradúa y ahora si es un criminalista, aquí si logra ingresar a la policía judicial desempeñara

sus funciones de perito en el área que se haya especializado, entonces la interacción que se ve

aquí es de necesidad, ya que si quieres ser un policía judicial, debes ser un criminalista.
5

Referencias

Fiscalia General de la Nacion. (s.f.). Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-


content/uploads/Manual-de-Policia-Judicial-Actualizado.pdf

También podría gustarte