Está en la página 1de 6

EDUCACION E INTERCULTURALIDAD

MOMENTO 2: LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EDUCAR EN LA INTERCULTURALIDAD?

PRESENTADO POR:
MERCEDES CÁRDENAS SÁNCHEZ

TUTOR:
HERWIN EDUARDO CARDONA QUITIAN 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


BOGOTÁ, D.C. ENERO 2021
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EDUCAR EN LA
INTERCULTURALIDAD?

Actualmente nuestra sociedad es cada vez más diversa, donde la presencia de


ciudadanos de otros países y la diferencia de culturas es ya una realidad cotidiana en
nuestro día a día y en nuestro contexto educativo, ya que es a través de la educación que
los sujetos “se relacionan con simbolizaciones, en forma de mitos, ritos, ideologías, valores
e imaginarios a partir de los cuales construyen sus discursos, sus prácticas y por ende los
significados y sentidos sociales individuales” (Peña, 2008:38).

Tal es así, que en las últimas décadas se ha intensificado el debate en torno a la


sistemática discriminación que algunos sistemas educativos ejercen sobre los estudiantes
pertenecientes a grupos lingüísticos y de diferentes culturas, a quienes se les generan
clasificaciones e identidades coloniales basadas en la idea de “raza”, hoy manejada bajo lo
denominado “étnico”, tal como lo menciona la autora Verena Stolcke (2000).

Se debe agregar que la educación no sólo es una institución cultural, si no también


una institución política, siendo un lugar privilegiado para practicar la interculturalidad, de
acuerdo con la autora Sarela Paz, los desplazamientos de los modelos educativos deberán
interpretarse como las luchas simbólicas que se han puesto en juego alrededor de una
hegemonía cultural (2011).

Por tanto las formas de interpretar el mundo, de pensar una sociedad y el espacio de
quienes la conforman, las racionalidades y las epistemes adoptadas, sus principios
filosóficos y sus ideologías, todo ello debe contenerse y ejecutarse en las políticas
educativas, en los currículos implementados y en las estructuras mismas de los centros
educativos, como respuesta a esto en Latinoamérica han surgido propuestas para una
“educación especial o diferenciada” como políticas de Estado, dando lugar así a otra
manera de conceptualizar la discriminación por la diferencia cultural practicada a través del
sistema educativo. De acuerdo con el autor Faustino Peña, asumir que la educación no sólo
tiene fuerza en el conocimiento, también en las posibilidades que le brinda al sujeto para
vivir, para reconocerse en lo educativo y subjetivo tiene entonces como reto el conocer,
reconocer y transformar, en tanto la subjetividad esté ligada a prejuicios, resistencias y
posibilidades enfrentadas por los sujetos (2008).

Todo lo planteado hasta el momento nos permite ver que en nuestras aulas nos
encontramos con un estudiantado cada vez más heterogéneo, de diferente procedencia, de
diversa formación, así como también con diferentes estilos de aprendizaje. Esta diversidad
puede enfocarse como un problema para el desarrollo de nuestra actividad educativa o lo
podemos ver como una magnífica oportunidad, como un reto, al cual debemos enfrentarnos
y para el cual muchas de las herramientas de las que actualmente disponemos no son lo
suficientemente flexibles para adaptarnos a nuestros estudiantes, siendo finalmente un reto
pedagógico, pero también organizativo de las políticas educativas, donde realmente se
genere una evolución de la educación durante las próximas décadas respecto a la educación
intercultural.

Por lo tanto, es la educación un lugar privilegiado para la descolonización


impulsada e impulsadora

de nuevas subjetividades en armonía con la sociedad plural e intercultural, donde la


educación intercultural se propone como crítica, orientada a promover procesos
intersubjetivos para la producción de proyectos culturales y civilizatorios fundados en la
diferencia, en la pluriversidad, en lo heterogéneo.

Catherine Walsh (2009) encuentra que las reformas educativas se han surtido desde
el proyecto multicultural, implican un reconocimiento desde “lo diverso” asumido como
otredad, con ello se refuerza la representación de unos “normales” y otros “raros”, que es
incorporado al interior del Estado y a la vez se promueve como particularismos externos a
lo nacional-estatal. Es un dominio orientado a la conservación de las estructuras de poder
racializadas, que se expresa en lo político y en lo cognoscitivo que establece a través de las
instituciones educativas y los medios de comunicación, “esquemas “universales” de
representación e interpretación del mundo que consolidan y autorizan “una ciencia” que,
como señaló Lander (2005), es neoliberal por orientación, propósito y naturaleza” (Wlash,
2009). Por lo tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje de naturaleza intercultural debe
basarse en la construcción de actitudes que promuevan los valores y el encuentro entre las
culturas, implicando a los estudiantes en la apertura, la empatía, el reconocimiento, que les
permitan entender las formas de reaccionar y de actuar de las culturas presentes en su
entorno, y para que esto sea posible, la educación no sólo debe estar fundada en la
diferencia, además, debe tener como criterio ético el respeto al derecho de cada miembro de
la sociedad a utilizar su propia lengua y cultura, y a identificarse de acuerdo a ella en los
diversos ámbitos de la educación, sin discriminación alguna.

Nuestro plan decenal de educación 2016-2026, se propone avanzar hacia un sistema


educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la
construcción de una sociedad con justicia, equidad, respeto y reconocimiento de las
diferencias, donde se busca materializar el derecho a la educación para todos los
colombianos, sin dejar de lado la diversidad cultural y territorial que hacen parte de nuestra
naturaleza, tal como se afirma en la C.P. en sus artículos 7,8,10,13 y 70, donde se
establece la diversidad multicultural y étnica de nuestro país, donde el gobierno propone
que para el año 2026 y con una decidida participación de toda la sociedad como educadora,
el Estado habrá tomado las medidas necesarias para que, desde la primera infancia, los
colombianos desarrollen pensamiento crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes
éticas, respeten y disfruten la diversidad étnica, cultural y regional; participen activa y
democráticamente en la organización política y social de la nación, en la construcción de
una identidad nacional y en el desarrollo de lo público.

Al respecto y dando respuesta a la pregunta inicial ¿Estamos preparados para educar


en la interculturalidad?, conviene mencionar que este plan decenal de educación 2016-
2026, menciona una educación intercultural, con el ánimo de avanzar en la pertinencia de la
educación para las comunidades étnicas, donde con la población afrocolombiana, negra,
palenquera y raizal se ha avanzado en la elaboración y puesta en práctica de trece proyectos
y modelos etnoeducativos, propios e interculturales, también con la población Rom, se han
concertado lineamientos pedagógicos “O´lasho Lungo Drom”, documento que contiene
fundamentos de educación propia, que fortalecen los saberes, usos, costumbres, valores y
principios culturales de las comunidades gitanas del nuestro país.

Además, para fomentar el establecimiento de lineamientos curriculares generales,


pertinentes y flexibles, se ha contemplado la inclusión, la interculturalidad, el cuidado, la
creatividad, la innovación, el emprendimiento, la interdisciplinariedad, la conciencia
ambiental, el pensamiento crítico, la investigación y el desarrollo de las competencias
básicas y ciudadanas.

También se propone establecer interacciones y redes significativas con expresiones


de la cultura, desde una concepción general, la diversidad y la interculturalidad, promover
la recuperación de saberes locales y ancestrales desde el diálogo intercultural para que se
incluyan en las prácticas pedagógicas de todos los niveles educativos.

Sin embargo pese a estar institucionalizada una educación intercultural en nuestro


país, se evidencias grandes falencias, como son los materiales y recursos didácticos
utilizados en las aulas ya que son uniformes y estandarizados, se ha encontrado que la gran
mayoría de los docentes piensan que la educación intercultural debe trabajarse solo en las
aulas donde haya estudiantado indígena, racial, extranjero, lo cual es un pensamiento que
niega al resto de los estudiantes el conocimiento explícito de la diversidad cultural, la
existencia de los “Otros” y con ello el ejercicio de la tolerancia y el respeto como fin de una
verdadera educación intercultural.

Se hace necesario el diseño de nuevos planes y proyectos educativos, la elaboración


de un currículum intercultural en el que se refleje de manera clara la atención a la
diversidad cultural, primen las aportaciones de las culturas en interacción y sobre todo la
colaboración entre el profesorado, así se identificarían los problemas, proyectos y
estrategias para la mejora de la convivencia y del proceso de enseñanza-aprendizaje, en los
que se impliquen no solo algunos docentes de manera particular, sino también a la
comunidad.

Es importante para el desarrollo de una adecuada educación intercultural la


elaboración de programas de formación para docentes en Educación Intercultural, que
partan de las necesidades de cada Centro Educativo, valorando las auténticas expectativas y
demandas de los docentes, que permitan avanzar en el conocimiento y valoración de la
realidad intercultural presente en la sociedad y, por ende, en los centros educativos.

Finalmente, de acuerdo con lo expuesto, se puede dar una respuesta a todas las
motivaciones e intereses que se presentan en el aula de clases cada día y así dar una
respuesta efectiva para alcanzar una verdadera educación intercultural en nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Jardim, R. M., & Ramos, M. M. (2018). Educación e interculturalidad: perspectivas


teóricas y prácticas en América Latina. Revista Triângulo, 11(4-Esp), 53-72.
Disponible en http://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/revistatriangulo/
article/view/3452
Hidalgo Hernández, V. (2017). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y
transculturalidad: evolución de un término. Disponible en
http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/1151
Paz, Sarela (2011). La Política de la Diferencia y las visiones de multiculturalismo en
Bolivia. El caso de la Educación Intercultural Bilingüe. Centro de Investigaciones y
estudios Superiores en Antropología Social. CIESAS. México, D.F.
Peña, Faustino (2008). PRODUCCION DE SENTIDOS Y CONTRASENTIDOS: UN
ABORDAJE DESDE LA RELACION SUBJETIVIDAD Y EDUCACION. En
Pedagogía y Saberes, No. 29. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de
Educación, Bogotá, Colombia, 2008, pp37-42
Ortega, A. A. et al. (2019). Interculturalidad y educación desde el Sur: Contextos,
experiencias y voces. Argentina: CLACSO. ISBN 978-9978-10- 235-0. Disponible
en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12775/1/Interculturalidad%20y
%20educacion.pdf
Stolcke, Verena (2000). Estudios de historia de las sociedades en el mundo colonial y post-
colonial. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1845

También podría gustarte