Está en la página 1de 6

ECOSISTEMAS

AEROTERRESTRES

Alumno: Arozarena Franco

Materia: Biología 1 Año C

Profesora: Inés Del Valle Rodríguez


Bosques patagónicos
Relieve y características geográficas:
Bosques patagónicos (Se extiende desde el norte de Neuquén hacia Tierra del fuego)

Relieve marcado por la presencia de cordilleras, la cual es mas elevada en el norte de


Neuquén, aproximadamente de 300 a 3700 metros de altura sobre el mar, y va disminuyendo
su altura aproximándose hacia el sur, descendiendo hacia una altura desde 1400 metros a 800
metros sobre la altura del mar.

-La región andino-patagónica esta diferenciada en tres estratos bien diferenciados:

Montaña andina: Ubicada por encima de la cota de 1600 metros a 1700 metros por encima del
nivel del mar, no se encuentran bosques correspondientes a la zona superior de los cerros.

Características: Macizos rocosos, extensiones de tierra sueltas entre mezcladas con arena y
pequeñas praderas aisladas en los valles de alta montaña

Zona de bosques: (estas zonas se encuentran en el medio entre la región andino-patagónica


y las estepas patagónicas)

Bosque húmedo: Se ubica en el extremo oeste de los andes argentinos hasta la zona aledaña
con el límite con Chile

En este bosque las precipitaciones pueden alcanzar los 4000 milímetros anuales, estas
precipitaciones abundantes dan lugar a una vegetación exuberante

Flora: Abundante vegetación, predominan los arbustos y árboles, habiendo también musgos,
líquenes, y helechos.

Algunas especies características de estos bosques son: Ciprés de la Guaitecas, Fuinque, Mañió
macho y Mañio hembra, Alerces gigantes, Caña colihue, Chilco

Bosque andino patagónico: Se extiende desde el este del bosque húmedo hasta alcanzar la
estepa patagónica

Precipitaciones:600 y 1200 milímetros anuales

Flora: Árboles, arbustos, Líquenes, Musgo, Helechos

Especies características: Lenga, Ñire, Barba del diablo, Hongo Cyttaria (produce una
enfermedad en la vegetación conocida como tumor Llao llao.

Estepa patagónica:

Se ubica en la cota de 700 a 900 metros sobre el nivel del mar

Domina el relieve de mesetas y serranías erosionadas menos elevadas

La flora de esta zona esta adaptada a los menores niveles de precipitación que se registran, al
constante y fuerte viento que sopla desde la cordillera y a suelos pedregosos con escasa
materia orgánica.

Fauna: Ciervos como el huemul y el pudú, pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos,
zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y ñandúes.
Condiciones y fenómenos climáticos:
Clima templado/ Frío. Con variaciones que van desde frío húmedo a frío polar.
Los bosques patagónicos presentan una gran multiplicidad climática debido a la
diversidad de relieves, diferencia de altura y variación de latitudes
Factores que condicionan el clima:
1)Ubicación entre latitudes medias y altas: Provoca cambios significativos en la
temperatura de norte a sur e incide en la presencia de fuertes vientos provenientes del
oeste
2)Influencia del océano: Regula el efecto de la humedad en la región y atenúa la
amplitud de las temperaturas
3)Corrientes marinas: Atribuyen al enfriamiento de la región patagónica
4)El efecto barrero de la cordillera de los Andes: Este efecto barrera fuerza el ascenso
de los vientos provenientes del oeste, provocando lluvias en las laderas occidentales
de la cordillera y en las partes altas de las laderas orientales.

Mencionar 3 interacciones entre FA/FA FA/FB Y FB/FB:


Interacciones fa/fa: Los distintos tipos de relieves presentes en este ecosistema
permiten que haya distintas variaciones en los factores abióticos, por lo que habrá
zonas diferenciadas en las que habrá distinta incidencia de factores abióticos como lo
son el viento, el agua y la composición mineral de los suelos y la luz.
Interacciones fa/fb: Los bosques patagónicos tienen una gran riqueza de fauna y flora,
debido a sus condiciones climáticas y a la riqueza mineral de los suelos, aunque
también está presente la contaminación producida por el hombre, debido al pastoreo
e incendios, lo que genera una pérdida importante de flora y fauna, lo que puede
llegar a desencadenar en un desequilibrio del ecosistema.
Interacciones fb/fb: Estos ecosistemas de la región patagónica tiene flora
característica, la cual ha sido mencionada anteriormente, la cual sirve de alimento para
consumidores primarios como lo son los ciervos y huemules, que son cazados a su vez
por pumas y zorros.

Indicar algún tipo de contaminación o impacto ecológico:


La actividad del hombre genera un impacto negativo en este ecosistema, debido a la actividad
ganadera y los incendios de los bosques para poder cultivar las pasturas. Tampoco hay una
correcta regulación en estas actividades que resultan dañinas para el ecosistema.

Selva de las yungas


Relieve y características geográficas:
En nuestro país, las selvas de las yungas, junto a la selva misionera, son las regiones de
mayor riqueza en especies y recursos naturales. Las selvas de las yungas son una
región de bosques subtropicales húmedos que se encuentra en la cordillera de los
Andes en gran parte de América del sur. En Argentina ocupa una superficie estimada
de 5,2 millones de hectáreas, que se extiende desde la frontera con Bolivia hasta el
norte de Catamarca, atravesando las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Esta selva
tiene una longitud norte/sur de 600 km y un ancho de menos de 100 km
La variedad de las condiciones climáticas se debe las características de relieves que se
dan en la región. Las zonas de baja altitud que se encuentran en los pies de los montes
son zonas calientes y secas. La zona Intermedia tiene un clima templado, cálido y
húmedo. La zona de montaña en los sectores de mayor altitud es frío, húmedo y con
nevadas invernales.

Flora y Fauna:
La vegetación de las yungas se organiza en pisos o franjas de características
diferenciables. La selva pedemontana ocupa los sectores entre los 400 y 700 metros
sobre el nivel del mar, en relieves de
escasa altitud.
La vegetación se mantiene verde todo el año, sin embargo, al comienzo de la estación
fría (otoño e invierno) estas hojas se secan y caen cambiando a verdes ocres y menos
intensas.
La selva Montana: Ocupa la zona de las montañas entre los 700 a 1500 metros con
respecto al nivel del mar. En general en esta unidad, las especies que tienen follaje y
hojas todo el año, y hay una humedad que se mantiene constante pendientemente de
las estaciones.
El Bosque Montano: ocupa los sectores entre los 1500 y 3000 metros sobre el nivel del
mar. Es el piso de vegetación de los bosques nublados, ya que la presencia de nubes a lo
largo del año verano es continua.
Los pastizales de neblina: que se encuentran entre los 1800 y 3000 metros del nivel del
mar. Poseen gran importancia con respecto a la diversidad de gramíneas y leguminosas.
Hacia su límite en altura, predominan los pastos duros.

La selva de las yungas y la selva misionera en conjunto, sólo representan el 2% del


territorio nacional. Sin embargo, alberga alrededor del 50% de la biodiversidad de todo
el país. En las junglas habitan más de 583 tipos de aves en las que encontramos al tucán.
También hay gran variedad de reptiles y anfibios del género del bufo. El yaguareté es la
especie más casada por los daños que causa al ganado. También se casan para su
consumo: El tapir, el pecarí, la vicuña, la corzuela, la mulita y el guanaco.

Indicar algún tipo de contaminación o impacto ecológico:


La explotación indiscriminada de recursos como lo es la madera y la actividad agrícola
y ganadera han traído impactos negativos a estos ecosistemas, deformándolos y
quitando gran parte del hogar natural de las especies que habitan en estos.

Mencionar 3 interacciones entre FA/FA FA/FB Y FB/FB:


Relación fa/fb: La riqueza mineral de los suelos de estas selvas permiten el crecimiento
de una gran cantidad de plantas y árboles, lo que le dan el característico aspecto a este
ecosistema.
Relación fb/fb: La acción humana está involucrada en estas interacciones debido a las
industrias de la madera, que causan deforestación y también la caza de yaguaretés
para evitar que estos causen pérdidas de ganado.
Interacción fa/fa: La deforestación y contaminación aceleran los procesos erosivos de
estas zonas, perdiendo así la calidad de los suelos, y provocando un desequilibrio
gradual en el ecosistema.

2-Los factores abióticos que influyen en los ambientes aeroterrestres,


son el clima, la atmósfera, la radiación solar, el relieve y el suelo. Hacer
un cuadro resumen de cada uno de estos factores mencionados, con sus

Clima Se define como el estado medio de la atmósfera, representado por


el conjunto de elementos y fenómenos meteorológicos y sus
variaciones estacionales. Las variables astronómicas (como la
orientación de la tierra, radiación solar y la atmosfera) de
circulación atmosférica-viento- y geográficas se integran
determinando los distintos tipos de climas que son los
responsables de los principales patrones ambientales del medio
terrestre.

Radiación Prácticamente toda la energía que recibe la superficie de la Tierra


solar proviene del Sol. La radiación solar, antes de alcanzar la superficie
terrestre, debe atravesar toda la atmósfera, alterándose por los
efectos de la absorción y dispersión, que sufren los rayos al incidir
sobre las diversas partículas. La energía solar es absorbida por la
superficie terrestre que provoca una elevación de su temperatura.
Como consecuencia de este calentamiento, la Tierra a su vez, emite
su propio espectro de radiación.

Atmósfera Constituye la envoltura gaseosa de nuestro planeta. Está


compuesta principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%)
ambos porcentajes son referidos a una atmosfera seca, es decir, sin
considerar el vapor del agua. Por su importancia biológica, debe
destacarse también la presencia del CO2, que constituye un 0,03%
de la composición gaseosa atmosférica.
Relieve El relieve, a medida que se asciende en altura, disminuye la
temperatura y cambia el aire. Esto provoca que ciertos animales no
puedan vivir en alturas más elevadas.

Suelo No es meramente el soporte físico de la vida en el ambiente


terrestre, sino que constituye también la reserva de nutrientes
para la variada comunidad que lo habita y para las plantas en él
arraigadas. Regeneración de las reservas que posee se realiza
mediante una serie de procesos que inciden tanto sobre materiales
inertes –rocas que contienen fósforos, calcio, etc.-, como sobre
restos de organismos y sus productos de desecho. Esos procesos
en gran medida, están a cargo de la comunidad que habita el
interior del suelo.
Sus propiedades físico-químicas son muy variables y condicionan
algunas características muy importantes desde el punto de vista
biológico, como la disponibilidad de agua, la disponibilidad de otros
nutrientes minerales y la aireación.

También podría gustarte