Está en la página 1de 11

Escuela de Ingeniería.

Protón M (Glonass M)
Asignatura: Cohetes y Misiles

CURSO: 2014/2015

Víctor Calderón de Miguel

Diego González Redondo

Grado en Ingeniería Aeroespacial. Curso cuarto

Semestre 2
ÍNDICE

1-Introducción ............................................................................................................................... 4
2-Descripción del lanzador involucrado ........................................................................................ 4
3-Fallo ............................................................................................................................................ 5
3.1-Causa del fallo ..................................................................................................................... 5
3.2-Sistema que ocasionó el fallo.............................................................................................. 5
3.3-Propuestas para evitar el fallo en el futuro ........................................................................ 6
4-Problema a solucionar ............................................................................................................... 7
4.1-Explicación teórica del método para la optimización del tamaño de las etapas ................ 7
4.2-Aplicación del método a los casos prácticos A y B .............................................................. 8
5-Bibliografía ............................................................................................................................... 10
1-Introducción
El cohete protón M, cuyo lanzamiento estaba previsto para el 2 de julio de 2013, se estrelló al
poco tiempo de despegar desde la rampa PU-24 del Área 81 del cosmódromo de Baikonur. El
lanzador perdió el control de ascenso, justo después del lanzamiento y se precipitó al suelo a
unos dos kilómetros de la rampa.

En el siguiente vídeo se puede observar cómo se estrella dicho cohete:


https://www.youtube.com/watch?v=Zl12dXYcUTo

2-Descripción del lanzador involucrado


El lanzador Protón-M (8K82KM) es un lanzador de tres etapas con una masa sin combustible
de 53,65 toneladas y 712,8 cargado de combustible.

Las dimensiones del lanzador sin la carga de pago son de 42 x 7,5 metros. Si por el contrario
contamos la carga, añadimos la cofia y esta longitud varía hasta 56 metros. Además, dicho
lanzador, tiene capacidad suficiente para poner 20 toneladas, situándolas en una órbita baja
de aproximadamente 200 km, con una inclinación de 51,6º. También tiene la potencia para
situar una carga de aproximadamente 7000 kg en una órbita de transferencia geoestacionaria
o bien 3250 kg en la órbita geoestacionaria. Esto lo hace el lanzador ruso más potente en
servicio.

La empresa que se encarga de la construcción de este lanzador es GKNPTs Khrúnichev. Este


lanzador incorpora una etapa superior Briz-M de combustibles hipergólicos.

Primera etapa:
Está conformada por un tanque de tetróxido de nitrógeno con 6 pequeños tanques de
dimetilhidrazina asimétrica. Esta fase está elaborada en aleaciones de aluminio cuyo diametro
máximo no supera los 7.5 m, ya que este lanzador es montado en la base de Baikonur (Donde
se estrelló) y para llegar hasta allí, la forma más sencilla es mediante tren, por lo que son los
túneles, los que marcan el radio máximo de dicho lanzador.

En la base de cada tanque de dimetilhidrazina hay 6 motores RD276 realizados por NPO
Energomash. Cada motor es capaz de proporcionar un empuje de aproximadamente 1600 kN a
nivel del mar y 1750 kN en el vacío. El impulso específico varía entre 290-320 segundos,
generando un empuje total de 10 MN. Este motor es el cohete hipergólico en servicio mas
potente del mundo. Durante la primera etapa los motores funcionarán durante
aproximadamente 130 segundos

Es de interés conocer que cada motor puede moverse debido a actuadores hidráulocos, en
torno a un ángulo de 7.5º Esto permite al cohete corregir posiciones mediante la vectorización
del empuje.

Segunda etapa:

La segunda etapa del Protón M incorpora 3 motores RD210 y un RD211 central con 590kN de
empuje cada uno y 320s de impulso específico, generando un empuje total de 2.4MN. Del

4
mismo modo que en la primera etapa, los motores pueden oscilar 3.3º en torno a su eje para
poder cambiar su trayectoria en vuelo.

Tercera etapa:

Está formada por un motor de una única cámara ( RD213), el cual es capaz de proporcionar
585 kN de empuje y 320s de impulso específico y otro motor con 4 cámaras, siendo capaz de
proporcionar 30 kN de empuje y 390s de impulso específico. Es en esta etapa donde se
encuentra el dispositivo de control y guiado del lanzador. Dicho control está diseñado por la
compañía NIIP. Esta etapa estará en funcionamiento 240 segundos.

Etapa superior

Esta etapa Blok DM03 se emplea para el lanzamiento de los satélites de posicionamiento
europeo GLONASS, mientras que en otro tipo de misiones, se utiliza la etapa hipergólica BrizM.
Esta etapa utiliza keroseno y oxígeno líquido con un único motor, que se enciende 2 veces para
poder poner el satélite en su órbita. En un primer encendido está durante 6.15 minutos
encendido y en una segunda 2.3 minutos.

3-Fallo
A continuación analizaremos el accidente del Protón-M, la causa del fallo y el sistema que lo
ocasionó. También propondremos algunas propuestas para evitar este fallo en el futuro.

3.1-Causa del fallo


El lanzador Protón-M según el video en el que muestra cómo se estrella, se puede observar
que empieza a desviarse 4 segundos después de iniciar el ascenso, con grandes variaciones en
la dirección del vuelo. 11 segundos más tarde, se aprecia cómo el lanzador ha perdido
completamente el control y toma dirección hacia el suelo. 18 segundos más tarde, los motores
se apagan y el cohete impacta contra el suelo.

En el video parece que se activan los sistemas de autodestrucción, pero en este caso, el
lanzador no tiene dichos sistemas. En caso de fallo, se apagan los motores de la etapa
correspondiente. En caso de que el fallo sea en la primera etapa, los motores se tendrían que
mantener encendidos para que el cohete se aleje del lugar de lanzamiento y no lo destruya.
Este no fue el caso, por lo que se intuye a pensar que el problema fue en la fase de control y
guiado.

3.2-Sistema que ocasionó el fallo


En este caso, según la agencia espacial rusa, el accidente, fue por un fallo humano, ya que uno
de los ingenieros que se encargaban de enviar los datos de la dirección que tenía que seguir
envió los datos erróneos, encendiendo los sensores incorrectamente al confundir los polos.

El sistema de guiado interpretaba que la dirección correcta era la de la tierra por lo que dirigió
al lanzador contra ella.

5
3.3-Propuestas para evitar el fallo en el futuro
Utilizar varios sistemas de control y guiado que contrasten la información entre si y se
aseguren de que el cohete está en dirección correcta.

Evitar lo máximo posible la influencia humana en la toma de decisiones pre-programando los


controles con anterioridad.

Hemos realizado un resumen con las fases de lanzamiento del Protón M, llamando T al
instante de lanzamiento y sumando y restando valores de tiempo para las distintas
operaciones:

 T-13 horas 30 minutos: se activa de la etapa de ascenso (DM-03).


 T-7 horas: se carga el combustible.
 T-5 horas: comienzan los preparativos para el lanzamiento.
 T-3,1 segundos: activamos la secuencia de ignición.
 T-1,75 s: ignición de los seis motores RD-276 de la primera etapa a 40% del empuje.
 T-0,15 s: los motores a 107% de empuje.
 T-0 s: lanzamiento.
 T+0,5 s: confirmación del lanzamiento.
 T+10 s: maniobra de giro para cambiar el azimut del cohete y modificar la inclinación
para alcanzar la orbita.
 T+65,5 s: tenemos una presión dinámica máxima(Max Q). Velocidad: 465 m/s. Altura:
11 km.
 T+119 s: comienza la ignición de la segunda etapa.
 T+123,4 s: la primera etapa se separa del cohete. Velocidad: 1724 m/s. Altura: 40 km.
 T+332,1 s: comienza la ignición de los cohetes vernier de la tercera etapa.
 T+334,5 s: la segunda etapa se apaga.
 T+335,2 s: la segunda etapa se separa mediante seis pequeños retrocohetes de
combustible sólido. Velocidad: 4453 m/s. Altura: 120 km.
 T+337,6 s: ignición del motor principal de la tercera etapa.
 T+348,2 s: separación de la cofia protectora. Velocidad: 4497 m/s. Altura: 123 km.
 T+576,4 s: apagado del motor principal de la tercera etapa.
 T+588,3 s: apagado de los motores vernier de la tercera etapa.
 T+588,4 s: separación de la carga con la etapa superior. Velocidad: 7182 m/s. Altura:
151 km.

http://rt.com/files/news/1f/9e/a0/00/9.jpg Imagen del lanzamiento del Protón M.


6
4-Problema a solucionar
En este apartado nos plantean un problema, que tendremos que solucionar. Nos piden que
una vez determinado el número de etapas del cohete, determinar el tamaño de cada una
optimizando el dimensionado.

4.1-Explicación teórica del método para la optimización del tamaño de las


etapas
En primer lugar para obtener el método de optimización de las etapas, es necesario conocer el
número de etapas con las que cuenta el cohete (Nstage). Una vez sepamos este dato,
tendremos que comprobar el impulso específico (𝐼𝑠𝑝 ) de cada una de esas etapas, del mismo
modo también tendremos que tener como valor conocido el factor estructural de cada una de
las etapas (∈).

A la hora de averiguar el incremento de velocidad total, es importante conocer de antemano el


incremento de velocidad que sufre cada una de las etapas, ya que en cada etapa, se desprende
masa y por lo tanto se obtiene un incremento mayor.

Para empezar con la optimización, tendremos que comenzar con la última etapa y trabajar de
atrás hasta delante, hasta llegar a la primera etapa. De este modo, podremos conocer la carga
de pago de cada una de las etapas, siendo la carga de pago de la última etapa, la indicada por
el problema.

El objetivo es optimizar el tamaño de las etapas. Para ello, será necesario utilizar los
multiplicadores de Lagrange.

A la relación másica, la llamaremos µ, y tendrá que ser calculada para cada una de las etapas.
Esta relación será la relación entre la masa inicial del cohete al comienzo de la etapa y la masa
estructural del mismo. Esta relación tendrá que ser óptima, para conseguir que la masa
total/masa de carga útil (R) sea mínima.

Esta relación o ratio de masa se puede expresar como:


1−∆𝑉
ln 𝑅 = ln⁡(𝜇 ∗ 1−∆𝑉∗𝜇) (ec.1)

Esta relación será la que tendremos que minimizar mediante el multiplicador de Lagrange.

ΔV se puede expresar como: 𝛥𝑉 = 𝑔⁡ ∑𝑛𝑖 𝐼𝑠 ∗ ln 𝜇 (ec. 2)

De este modo la función lagrangiana será:

𝐹 = ln 𝑅 + 𝜆 ∗ (𝛥𝑣 − 𝑔 ∗ ∑ 𝐼𝑠 ∗ ln 𝜇) (ec.3)

Mediante un problema de cálculo podemos obtener las relaciones másicas buscadas, las cuales
vendrán determinadas por la ecuación:

𝜆∗𝑔∗𝐼𝑠−1
𝜇 = 𝜆∗𝑔∗𝐼𝑠∗𝛥𝑉 (ec.4)

7
Donde λ es el multiplicador de Lagrange, el cual se puede obtener mediante un cálculo
iterativo, sustituyendo el parámetro en la ecuación 1. De este modo podremos conseguir la
relación óptima deseada.

A continuación se muestra el procedimiento realizado para la resolución de la búsqueda de las


masas óptimas para un cohete.

Cálculo de la masa de combustible:


𝑉𝑒 = 𝑔 ∗ ⁡ 𝐼𝑠𝑝

∆𝑉𝑠 = 𝐹∆𝑣⁡ ∗ ⁡ ∆𝑉𝑚

Donde ∆𝑉𝑠 es la variación de velocidad en la etapa y ∆𝑉𝑚 es la variación de la velocidad de la


misión.

Generalmente la velocidad de la misión es dato, por lo que podremos calcular directamente el


ratio de masa:

∆𝑉𝑠
( )
𝑅= 𝑒 ∆𝑉𝑒

Una vez obtengamos el parámetro R, podremos calcular la masa de combustible mediante la


siguiente ecuación:

𝑀𝑓 = (𝑀𝑝𝑙 ∗ (𝑅 − 1)) ∗ (1−∈)/(1 − (∈∗ 𝑅))

Donde 𝑀𝑓 es la masa de propelente y 𝑀𝑝𝑙 es la masa de la carga de pago.

Ya obtenidos los valores de la masa de combustible, procedemos al cálculo de la masa


estructural de cada una de las etapas. Esta será diferente, ya que a medida que activamos una
etapa, se libera una cantidad de masa correspondiente a la etapa anterior. Para el cálculo de la
masa estructural utilizamos la siguiente fórmula:


𝑀𝑒 = ( ) ∗ ⁡ 𝑀𝑓
1−∈

Una vez obtenidos los datos, ya podremos calcular la masa inicial de la etapa que estemos
estudiando mediante, ya que será el sumatorio de la masa estructural, la masa del combustible
y la masa de la carga de pago, como muestra la ecuación:

𝑀0 = ⁡ 𝑀𝑓 + ⁡ 𝑀𝑝𝑙 + 𝑀𝑒

4.2-Aplicación del método a los casos prácticos A y B


Para la resolución de los casos A y B vamos a realizar una tabla en Excel en la que
introduciremos manualmente las fórmulas expresadas con anterioridad para el cálculo de los
coeficientes marcados.

8
Los datos que son igual para ambos casos son la carga de pago: 5000 kg y la velocidad de la
misión: 10km/s.

Caso A:

Caso A
Datos
Etapa Is (s) Є ΔVm (m/s) Mpl (kg)
3 300 0,2 10000 5000
2 350 0,15 32837,4086
1 400 0,1 122208,573

Cálculos
Etapa Δve (m/s) FΔv ΔVs (m/s) R Mf (Kg) Me (Kg) M0 (Kg) P
3 2940 0,33333333 3333,33333 3,10740151 22269,9269 5567,48172 32837,4086 0,17961442
2 3430 0,33333333 3333,33333 2,64274275 75965,4898 13405,6747 122208,573 0,36742733
1 3920 0,33333333 3333,33333 2,34044279 192481,414 21386,8237 336076,811 0,57141993

Caso B:

Datos
Etapa Is (s) Є ΔVm (m/s) Mpl (kg)
3 400 0,2 10000 5000
2 350 0,15 17600,2439
1 300 0,1 65501,5358

Cálculos
Etapa Δve (m/s) FΔv ΔVs (m/s) R Mf (Kg) Me (Kg) M0 (Kg) Pi
3 3920 0,33333333 3333,33333 2,34044279 10080,1951 2520,04879 17600,2439 0,39681771
2 3430 0,33333333 3333,33333 2,64274275 40716,0981 7185,19378 65501,5358 0,36742733
1 2940 0,33333333 3333,33333 3,10740151 180242,954 20026,9949 265771,485 0,32706622

A la hora de elegir entre diversas opciones de motorización para cada una de las
etapas del vehículo lanzador ¿qué resulta más conveniente, colocar los sistemas de
mayor impulso específico en la primera etapa o en la última?

La misma ecuación que se utiliza para cohetes de una sola etapa se puede aplicar para cohetes
de varias etapas, por lo que el incremento de velocidad para cada etapa viene determinado
por:

𝑀𝑜𝑖
∆𝑉𝑖 = 𝑔 ∗ 𝐼𝑠 ∗ ln⁡( )
𝑀𝑐𝑖
9
Donde g es la gravedad, Mo es la masa total del vehículo cuando comienza la ignición en la
etapa i. Mci es la masa total del vehículo cuando se ha quemado todo el combustible de la
etapa i pero no se ha eyectado.

Si sumamos las variaciones de velocidad de cada etapa tendremos la variación de velocidad


total del cohete, por lo que lo podemos expresar del siguiente modo:

∆𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ⁡ ∑3𝑖=0 ∆𝑉𝑖 (Sumatorio hasta 3 porque es el número de etapas).

Del mismo modo, la fracción de carga útil total determinada por la letra Pt será:

𝑃𝑡 = ∏3𝑖=1 𝑃𝑖

Incluyendo esta ecuación en el ratio de masa obtenemos que:

1
= 𝑃𝑖+⁡∈ 𝑖
𝑅𝑖

Del mismo modo, relacionando el impulso específico, la carga útil en cada etapa y la fracción
de masa estructural para cada etapa que tengan etapas similares, podemos maximizar la
fracción de carga útil en cada etapa, proporcionando el mismo incremento de velocidad. Para
ello hay que calcular la fracción de carga útil para cada etapa teniendo en cuenta el
incremento de velocidad, la cual vendrá determinada por:
∆𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
−( )
𝑃𝑖 = 𝑒 3∗𝐼𝑠∗𝑔

Para un vehículo de multiples etapas, la fracción total de carga útil del vehículo, depende de
cómo nos dividamos el incremento de velocidad entre las diferentes etapas. Para reducir la
fracción de carga útil se han desarrollado técnicas de ensayo y error para una distribución
óptima del incremento de velocidad. Para ello, una vez seleccionada la distribución del
incremento de velocidad entre sus etapas, hay que analizar el conjunto así como cada una de
sus etapas. De este modo, los resultados del estudio demuestran que para maximizar la
fracción de carga útil para un incremento de velocidad dado:

1- Las etapas con mayor impulso específico deben ir por encima de las etapas con menor
impulso específico.
2- Las etapas con mayor impulso específico deben proporcionar mayor ΔVe
3- Cada etapa sucesión debe ser más pequeña que la anterior.
4- Etapas similares proporcionan una ΔV similar.

5-Bibliografía
- Jane's space systems and industry
10
- Space Mission Analysis and Design de James R. Wertz y Wiley J. Larson

- Spacecraft Systems Engineering de Peter Fortescue, Graham Swinerd y John Stark

- http://danielmarin.naukas.com/2014/09/30/el-proton-vuelve-a-la-carga-lanzamiento-del-
satelite-luch/

- http://www.rtve.es/noticias/20140516/quinto-fallo-del-cohete-proton-ruso-desde-
2010/939862.shtml

- http://defense-update.com/20130702_proton-m-fails-again-destroying-three-russian-
glonass-satellites-on-their-way-into-orbit.html#.VTqAuCHtmko

11

También podría gustarte