Está en la página 1de 18

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso

Climático"

2014-I
Trabajo de Constitució n y Derechos Humanos
Profesor:
Cacho Araujo, Nelson
Alumno:
Sá nchez Trujillo,
Eduardo
20114505I
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del
Compromiso Climático"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

“Trabajo de Constitución y Derechos Humanos”

Alumno: Sánchez Trujillo, Eduardo


Código: 20114505I
Profesor: Cacho Araujo, Nelson
Especialidad: Ingeniería de Minas

2014 – I
Gabriel Garcia Marquez:
Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca
(Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios
en San José a partir de 1940 y finalizó su
bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el
12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque
sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su
amistad con el médico y escritor Manuel Zapata
Olivella le permitió acceder al periodismo.
Inmediatamente después del "Bogotazo" (el
asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer
Gaitán en Bogotá, las posteriores
manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el
periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por
Domingo López Escauriaza. 

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más
tarde residiría en Francia, México y España. En Italia  fue alumno del Centro experimental de
cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud),
entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba
Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la
vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el
mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor,Cien años de
soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas
revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja,
como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su
carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del
escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903
y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por
García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada
uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de
suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el
símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en
obras sucesivas.
En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en
que aparecen ya  los temas recurrentes de la lluvia
incesante, el coronel abandonado a una soledad
devastadora, apenas si compartida por su mujer, un gallo, el
recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y...
la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos
resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus
cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de
Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.  

Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un


acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que
constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los
elementos de sus relatos cobran un interés inusitado  al ser
integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da
vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los
Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico
no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado
básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se
ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga
americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o
mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a
su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera
norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada
de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como
una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.  

Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela
preferida: El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios
acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde,  publicaría los
cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica
de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza
que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una
intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en
1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el
estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo
conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de
episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la
imaginación del autor. 

En 1982 le había sido concedido, no menos que


merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez
concluida su anterior novela vuelve al reportaje
con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un
texto teatral, Diatriba de amor para un hombre
sentado (1987), y recupera el tema del dictador
latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e
incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el
título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus
últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la
novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del
amor y otros demonios (1994) y Noticia de un
secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios
volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre
cachacos, Europa y América y Notas de prensa.  

En abril de 2014 fue internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición,


en México, D. F., debido a una recaída producto del cáncer linfático que le fue diagnosticado en
1999. El cáncer había afectado un pulmón, ganglios e hígado. García Márquez falleció el  17 de
abril de 2014. El presidente de Colombia Juan Manuel Santos señaló que el escritor fue «el
colombiano que, en toda la historia de nuestro país, más lejos y más alto ha llevado el nombre
de la patria», decretando tres días de duelo nacional por su muerte.
VALORES Y ANTIVALORES
Definición de los valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro     comportamiento en función de
realizarnos como personas.  Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,  apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo,
aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la
felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no  por lo que se opine de ellos.

    Clasificación de los valores


Entre ellos tenemos algunos valores con su respectivo concepto

Amistad: El amor y la Amistad son los primeros valores que identifica el niño en el hogar. La
ternura, el buen trato, la comprensión y el respeto son soportes de la Amistad. La Amistad
Familiar en Equilibrio y Armonía conlleva al auténtico Amor. La Amistad requiere
mantenimiento, detalles, si existe verdadera amistad entre las personas será más fácil la
comunicación.

Amor: El Amor es la condición básica de la felicidad y la realización del individuo. El Amor es el


pilar de la convivencia humana, amor es sentimiento, solidaridad, tolerancia, perdón, servicial.

Caridad: Esta virtud teologal, es la síntesis del amor. Podemos decir lo que queremos, pero si lo
decimos con Caridad se afianza la Amistad y se gana respeto.
Nos impulsa a valorar a los demás y ver en ellos cualidades. No es dar un moneda o un pedazo
de pan, es la acción del amor y aceptación del otros; es darse sin reservas y sin exigencias.

Civismo: Debemos Fomentar el espíritu de convivencia comunitaria, observando el respeto de


las normas de civismo elementales en los eventos culturales, actividades comunitarias,
artísticas, deportivas. Crear una cultura de respeto y bueno uso de las áreas y bienes públicos,
mediante campañas vigiladas y evaluadas, donde se estimule el comportamiento ciudadano.

Compañerismo: Mantenerse unido, apoyar a las personas que comparten con nosotros nuestra
vida laboral, escolar social.

Comprensión: Reconocimiento humilde y sincero, de los factores que influyen en el


comportamiento de una persona, aceptando sin prevenciones su realidad.

Dignidad: Dignificar la persona es reconocerla como tal con todos sus valores y derechos.

Dominio de sí mismo: El dominio propio de en otras palabras, el control de los instintos


primarios. Quien tenga el manejo de su vida emocional, tendrá paz mental y podrá ser feliz
sean cuales fueran su condiciones externas.

Equidad: Es el equilibrio que se establece en las relaciones interpersonales, cuando partimos


del principio de la igualdad y la justicia.

Fé: Creyente es el que tiene fé en Dios, en la vida, en el trabajo en las personas, en el futuro, en
su ser querido, en sus hijos, en sus amigos, en sus padres y los mas importante tiene Fé en si
mismo.
Respeto: Es el respeto por la confidencialidad en nuestras relaciones interpersonales. Pensar en
el bienestar que merecen nuestros semejantes.

Generosidad: Dar con largueza, desinteresadamente y con alegría, como el sol da su calor.


Generosidad no es solo dar, sino darse a los demás con Amor.

Gratitud: Es la más clara expresión de Amor. Cuando más luz produzcamos para los demás,
mejor podemos vernos a notros mismos.

Honestidad: Ser justo y equitativo es imperativo en los humanos. Es una valor que se desarrolla
básicamente con el ejemplo, consecuencia del Amor y la Autoestima.

Humildad: Hay Humildad, cuando alguien se valora y reconoce las capacidades y aciertos de los
demás.

Justicia: Reconocimiento consciente de lo que pertenece a cada uno en forma equitativa y


equilibrada. Es una de las cuatro virtudes cardinales.
  
Obediencia: Observancia de ciertos patrones de comportamientos para la convivencia dentro
del grupo social.
  
Perdón: Si se esta arrepentido de los que se han hecho y se tiene el deseo sincero de que se
haga lo correcto con un nuevo estado emocional, entonces se puede decir he sido perdonado.
  
Respeto: Parte de la clara identificación de los derechos de las demás, de mis obligaciones y las
actitudes que se debe adoptar. Desde el hogar se gana el respeto, con el comportamiento de
los padres.
  
Responsabilidad: Hacer uso identificado de autonomía frente a las dediciones o tareas que se
le confíen, sin vulnerar los derechos de los demás, tratando profundamente de lograr los
objetivos propuestos.

 Solidaridad: Solidaridad no es solo trabajar en unidad, sino apoyar decididamente a las


personas y organizaciones que se identifican con nuestros objetivos y sueños, a quienes
necesitan de nuestros servicios y capacidades.

 Tolerancia: Al establecer una jerarquía de valores, la tolerancia tiene una alta posición. Es
parte de la identidad cultural de una nación. Por lo tanto debe desarrollarse como un hábito.
Definición de antivalores

Los antivalores son como  una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o
antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el
egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la
conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la
tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una
"persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos
degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte
de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

Clasificación de los Antivalores


          
Antivalores con su respectivo concepto

Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se
practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del
todo cierto.

Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer
como reacción ante un peligro desconocido o impreciso.

Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la


realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente,
debemos de convivir con la deshonestidad

Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima
de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la
Humildad.

Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad


o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar
o destruir aquello que se odia.
Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el
mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque
como mecanismo de defensa.

Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando


que “Dar la Palabra” no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi
tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de
proveedores, etc.

Altanería o soberbia: La soberbia (del latín superbiam) u orgullo consiste en una estima
exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor. La causa por
la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasión que provocó la
rebelión y caída del cielo del ángel Lucifer.

Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no
acepta las ideas de los demás.

Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su
persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que
otra persona ha de responder.

Minería ilegal y minería informal


Una historia de devastación
La minería ilegal está presente prácticamente en todas las regiones del país. Los enclaves
principales se encuentran en Cusco, Madre de Dios y Puno. Existen 15 áreas naturales
protegidas amenazadas por la minería ilegal. Una de ellas es la Reserva Nacional de Tambopata,
cuya zona de amortiguamiento ha sido invadida por más de 15 mil mineros ilegales que extraen
oro con maquinaria pesada y mercurio.

Del 2002 a hoy se ha exponenciado la cantidad de focos de minería ilegal en el país, como se
observa en el mapa. Los puntos azules representan las minas ilegales hasta el 2002, y los azules
las zonas que han surgidio del 2002 a hoy.

El aumento de la actividad minera ilegal es directamente proporcional al incremento del precio


del oro a nivel internacional, como se observa en el gráfico de líneas Estimado de producción
ilegal de oro y cotización del oro. Actualmente se calcula que de los 5 millones de onzas que
exporta el Perú anualmente, más de un millón (22% aproximadamente) corresponden a la
minería ilegal. Esta actividad ilícita genera anualmente utilidades por US$1000 millones y evade
impuestos por US$305 millones, según estimaciones de Macroconsult.

Lo más preocupante es que actualmente el valor de las exportaciones de oro ilegal supera al
narcotráfico (ver gráfico de líneas). Estudios estiman que el oro ilegal que sale del Perú estaría
arribando a Miami, Dubai y, entre otros destinos alternativos, a Suiza, que sigue siendo un
destino principal del oro peruano.

Diferencias entre minería ilegal e informal


La minería ilegal es la actividad
minera que se realiza en
espacios prohibidos como las
riberas de ríos, lagunas,
cabeceras de cuenca y las
zonas de amortiguamiento de
áreas naturales protegidas. El
uso de equipo y maquinaria
pesada que no corresponde a
la categoría de pequeña
minería o minería artesanal es considerado como minería ilegal. El Decreto Legislativo Nº 1105
define a los mineros ilegales como aquellos que no cumplen con las exigencias administrativa,
técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida.

Por otro lado, la minería informal está compuesta por aquellos operadores mineros que no son
legales y que han iniciado un proceso de formalización que culmina en abril del 2014,
cumpliendo con las distintas etapas establecidas por el Estado. Además, los informales no
operan en zonas prohibidas ni utilizan maquinaria que no corresponden a su categoría.

Los efectos de la minería ilegal


La minería ilegal no solo ocasiona daños ambientales irreparables, también afecta la salud de
las poblaciones aledañas e influencia de manera perversa en otras actividades sociales.

 Daños ambientales irreparables


En Madre de Dios, la minería aluvial de oro ya ha devastado más de 50 mil hectáreas de
bosques, sin contar árboles muertos en pie, lagunas y pantanos destruidos. Además, el gran
movimiento de tierras altera los sistemas de drenaje y produce pérdidas de hábitat para
innumerables especies. Por otro lado, para extraer y concentrar el oro se utilizan procesos e
insumos que producen residuos tóxicos (ej., con contenido de cianuro o mercurio) que
contaminan el aire, los suelos y las aguas. Los efectos ambientales pueden subsanarse a largo
plazo, pero en muchos casos son irreparables.

Las entidades de fiscalización correspondientes y los Ministerios del Interior, Producción,


Transportes y Comunicaciones, como parte de sus funciones y competencias, son los
encargados de controlar y supervisar la distribución, transporte, comercialización, posesión y
utilización de mercurio o cianuro.

 Una amenaza para la salud


La salud de la población se ve afectada especialmente por la absorción en el organismo de
mercurio y otros metales pesados como el plomo y el arsénico, que los mineros ilegales usan en
su actividad. El mercurio contamina también las fuentes de agua (ríos, lagos y lagunas),
contaminando a los peces que son la base de la alimentación en las poblaciones amazónicas. El
ser humano absorbe el 95% del mercurio contenido en los pescados contaminados que come. A
eso se suma, que según el estudio del Carnegie Institute, el 60% de los peces consumidos en
Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio superiores a los límites permitidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Este estudio también determinó que el 78% de los
adultos evaluados en Puerto Maldonado tienen
niveles de mercurio en cabello tres veces superiores a los límites máximos permitidos.

En las comunidades nativas y rurales, los pobladores tienen mercurio hasta cinco veces el límite
aceptable, y los pobladores que viven más cerca a las zonas mineras tienen hasta 8 veces más
mercurio que el límite establecido por la OMS. Lo más grave es que uno de los grupos más
afectados es el de las mujeres en edad fértil, quienes presentaron los niveles de mercurio más
altos. En el caso de embarazo, el mercurio puede transmitirse al feto y causar daños
neurológicos.

 Una lacra social


La minería ilegal genera explotación infantil, alcoholismo, prostitución, desescolarización,
inadecuada ocupación laboral, inseguridad ciudadana, etc. En la zona minera de Huepetuhe,
Pukiri y Delta, se calcula que 400 púberes y adolescentes son explotadas sexualmente en las
cantinas, llamadas localmente “prostibares”.

El Movimiento No a la Trata de personas ha señalado que más de 4.500 personas son


explotadas sexualmente, que en su mayoría son mujeres y niñas, alrededor de los
campamentos mineros. Según datos de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la
Defensoría del Pueblo, las menores de 15 a 17 años son trasladadas desde comunidades rurales
de la Amazonía con engaños de que tendrán un trabajo doméstico, pero terminan
prostituyéndolas. Uno de los factores que favorecen a esta actividad es la pobreza en la que se
encuentran muchas jóvenes en estas comunidades, situación que es aprovechada por las
organizaciones criminales para reclutar mujeres jóvenes.

¿Cómo se organizan los mineros informales?


No todos los mineros informales responden a una sola federación o asociación. La mayoría de
ellos está organizado de acuerdo a su lugar de origen y muchas tienen puntos de vista distintos
con relación al problema. Algunas de ellas son:

 La Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del


Perú (Conami). Presidente: Esteban Siancas.
 La Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe). Presidente: Celso
Cajachagua.
 La Sociedad Nacional de Minería en Pequeña Escala (Sonamipe). Presidente: Manuel
Reinoso Rivas.
 La Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin). Presidente: Luis Otsuka Salazar.
 El Comité de Lucha de Laberinto. Presidente: Jaime Vargas. (Base de la Fedemin)
 La Asociación Minera del distrito de Laberinto. Presidente: Isaac Cahuana Ccama. (Base de
la Fedemin)
 El Consejo Nacional Mineros del Perú (Conamipe). Agrupa a los pequeños mineros y
mineros artesanales de Áncash, Lima, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco,
Huancavelica, Ica, La Libertad, Madre de Dios y Piura.

#NoMásMineríaIlegal
En setiembre del 2013, el MINAM lanzó la campaña “No Más Minería Ilegal” con el objetivo de
informar y dar a conocer a la población la realidad alrededor de la minería ilegal como: daños a
la salud, pobreza, contaminación ambiental, explotación infantil, trata de blancas, pérdidas
económicas, etc.

A través de entrevistas en televisión y medios impresos con Ernesto Ráez, mensajes con cifras
de impacto en redes sociales y luego de un sobrevuelo que se realizó con periodistas se
consiguió poner el tema en agenda y despertar a buena parte de la población que hasta el
momento vivía de espaldas a esta problemática. La campaña llevó a quelíderes de opinión se
pronunciaran y apoyaran la campaña de inmediato.
Ministro Mayorga podría ser investigado por conflicto de
intereses
Titular de Energía y Minas avaló prorrogar licitación de compañía Interoil, a la
cual su estudio asesoró en juicio contra el Estado peruano.

Un evidente conflicto de intereses se cierne sobre la figura del actual ministro de Energía y
Minas, Eleodoro Mayorga. Esto luego de que un informe de 'Cuarto Poder' revelara los
entretelones del juicio que tuvo la compañía petrolera Interoil con el Estado peruano en
relación a la extracción en los lotes 3 y 4 en Talara.

El problema empieza cuando en 2012 Interoil decide denunciar internacionalmente al Estado


peruano con el objetivo de poder extraer en los lotes 3 y 4 durante dos años más, pese a que la
concesión vencía en marzo del 2013. Lo que aducía la empresa era que dos fenómenos del Niño
retrasaron sus labores durante los 20 años que duró la concesión. 

En paralelo, Interoil consiguió que un juez de Talara emitiera una medida cautelar que permita
continuar con la extracción mientras no se sepa el veredicto final, es decir, hasta inicios de abril
de este año.

A la postre, el Estado peruano ganaría el arbitraje pero, sorprendentemente, renovaría el


contrato con la compañía por un año más. Esto con la anuencia del actual titular de Energía y
Minas, Eleodoro Mayorga, y bajo el pretexto de no frenar la producción.
EL CONFLICTO

Sin embargo, más allá de este aval de Mayorga, su rol en el litigio entre Interoil y el Estado es
mayor. Resulta que, según reveló 'Cuarto Poder', el hoy ministro de Estado fue hasta el 24 de
febrero, día en que asumió el cargo dentro del gabinete ministerial, socio de la firma de
abogados Laub & Quijandría, que defendió a la petrolera en el juicio internacional.

Es decir que en su primer mes como ministro de Energía y Minas, Mayorga avaló la renovación
de una licitación a favor de la empresa que defendió a través de su estudio de abogados apenas
unos días atrás. 

Además, la firma Laub & Quijandría tiene a diversas empresas ligadas en su lista de clientes.
Entre estas compañías se encontrarían Camisea, Yanacocha, entre otras. 

A esto se suma que, por el litigio perdido, Interoil aún no ha discutido el tema de la
indemnización que debe pagar al Estado peruano.

 Luego de la transmisión del informe televisivo, se leyó una carta enviada por el ministro de
Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, en respuesta a las acusaciones.

"La acusación que se me hace no tiene ningún fundamento. La dirección de Petroperú había
decidido prorrogar la licitación por un año antes de que me haga cargo del ministerio", indicó. 

Mayorga agregó que al entrar al gabinete ministerial renunció a la firma que asesoraba a
compañías de extracción.

Por otro lado, la propia gerencia de Interoil rechazó que haya existido algún tipo de conflicto de
intereses entre la función del hoy ministro, Eleodoro Mayorga, y la renovación de la licitación
por un año.

 CLAVES

Antes de la firma del contrato con Interoil, esta compañía empezó a ser investigada por haber
perforado supuestamente 78 pozos fuera de su zona de impacto ambiental. Es decir, en terreno
no autorizado; incluso algunos de esos pozos estarían en los márgenes del río Chira.

Un correo electrónico mostrado por 'Cuarto Poder' revelaría que Mayorga se reunió con el
presidente del directorio de Petroperú y con un gerente de Interoil para ver el caso de la
renovación del contrato. 
CORREOS ELECTRÓNICOS

El reportaje presentó unos correos electrónicos, de mayo de 2013, que confirmanla cita entre
Mayorga y su socio Anthony Laub con el presidente dePerúpetro, Luis Ortiga, para tratar el
tema de Interoil.

La empresa aclaró que el hoy ministro de Energía no intervino en la negociación para ampliar
por un año el contrato, y que su participación fue solo en el momento en que se hizo la
propuesta a Perúpetro para parar el arbitraje a cambio de una extensión de su contrato por 10
años, pero que la empresa nacional no aceptó.

La nota periodística destaca que el 1 de abril de 2014 se conoció el fallo del tribunal
International Chamber of Commerce (ICC), de París, a favor del Estado peruano, y apenas tres
días después se emitió el decreto supremo que amplió el contrato con Interoil. La norma es
suscrita por el presidente Ollanta Humala y los ministros Luis Castilla y Eleodoro Mayorga.

El gobierno justificó el decreto señalando que no quiere cerrar los pozos petroleros de un día
para otro y evitar que se afecte la producción. También sostiene que en los 12 meses de
ampliación se preparará la licitación internacional para buscar a un nuevo operador.

El informe destaca que el gobierno tuvo más de un año para saber qué hacer frente a la
posibilidad que el arbitraje le sea favorable. Además, Interoil fue investigada por perforar
presuntamente 78 pozos fuera de su zona de impacto ambiental y, de confirmarse, podría ser
multado con más de US$20 millones.

PARA TENER EN CUENTA

– La producción de los lotes 3 y 4 de Talara es de dos mil barriles de petróleo al día y el


consumo nacional de hidrocarburos es de 250 mil barriles diarios.

– En 1993, cuando se firmó el contrato con Interoil, el precio del barril de petróleo era de
US$20, ahora su valor es de US$105.

– El nuevo contrato fue elaborado bajo los mismos términos de hace 20 años.

También podría gustarte