Está en la página 1de 39

1ra.

Encuesta de Cultura
Económica y Financiera
de la República Dominicana, 2014
Banco Central de la República Dominicana
1ra. Encuesta de Cultura Económica y Financiera
de la República Dominicana, 2014

Realizada con el apoyo financiero del Banco Interamericano BID


y la colaboración de la Oficina de Asistencia Técnica del Tesoro
de los Estados Unidos

Mesa de Trabajo para la Estrategia Nacional


de Educación Económica y Financiera:
Asociación de Bancos Comerciales
Asociación de Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito
Banco ADEMI
Banco Central
Banco de Reservas
Liga de Asociaciones de Ahorros y Préstamos, Inc.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Ministerio de Hacienda
Ministerio de Industria y Comercio
Superintendencia de Bancos
Superintendencia de Pensiones
Superintendencia de Valores

Coordinación y supervisión:
Ramón Rosario, Departamento de Regulación y Estabilidad Financiera
Fabiola Herrera, Departamento de Sistemas de Pagos
Luis Martín Gómez, Departamento de Comunicaciones

Equipo de Cuentas Nacionales:


Ramón González, Director
Betty Bello, Coordinadora General
Lalito R. Vargas, Muestrista

Consultor:
Alejandro Fernández, Director- Gerente de Argentarium

Colaboración especial:
Carlos Delgado, Coordinador Técnico

Santo Domingo, República Dominicana


Noviembre de 2014.
Sección 1
Introducción

República Dominicana ha avanzado de manera ese mismo tiempo, y como referencia, el sector
significativa en los últimos años en cuanto a empresas sólo recibió RD$224,909 millones
cobertura e intensidad de uso de los servicios en créditos adicionales (23% más), inferior a lo
financieros por parte de la población. Como recibido por los hogares.
muestran los datos anexos a este documento,
la cobertura de los servicios financieros se Sin embargo, a pesar de estos avances en el
ha caracterizado por una clara y sostenida acceso al crédito, según la base de datos de
tendencia de crecimiento: la cantidad de inclusión financiera mundial (“Global Findex”)
oficinas, la cantidad de empleados y la cantidad del Banco Mundial (2011), el 13.5% de la
de instrumentos de pago han aumentado de población por encima de 15 años en la República
manera importante en comparación con los Dominicana lo recibe por vía de prestamistas
niveles inmediatamente posteriores a la crisis informales, siendo este porcentaje el más alto en
financiera de 2003, y en consecuencia también toda América Latina y el tercero más alto a nivel
se han incrementado el crédito y las captaciones: mundial.
ambos rubros, referentes al sector privado, a Atendiendo a las nuevas realidades de las
junio de 2014 reflejan valores de 31.3% y 21.3% finanzas personales y familiares en el contexto
respectivamente como porcentaje del producto dominicano, las autoridades monetarias han
interno bruto, superando los valores observados venido implementado una serie de medidas en los
una década atrás. ámbitos normativo, educativo y de planificación,
De manera específica, en el caso de las tarjetas para que los servicios bancarios y crediticios
de débito y crédito, al mes de septiembre fluyan de manera más efectiva y transparente
de 2014 se mantienen vigentes 3,526,327 y hacia la población.
2,197,982 plásticos, respectivamente, para En el ámbito normativo, en el 2002 se aprobó
sendos incrementos de 27.2% y 46.8% con una Ley Monetaria y Financiera que asignó a la
respecto al mes de septiembre de 2009. Esto, Superintendencia de Bancos el rol de protección
conjuntamente con la emisión de 915,220 al usuario de servicios financieros, rol que
tarjetas de subsidios gubernamentales al citado se concretizó en el 2006 con la creación del
mes de septiembre de 2014, permiten totalizar a departamento correspondiente y la elaboración
la fecha 6,639,529 tarjetas en poder del público del Reglamento de Protección al Usuario de los
de sectores bancarizados y no bancarizados, Servicios Financieros (actualmente en revisión).
constituyendo un significativo indicativo de la
penetración en el uso de este instrumento de De igual forma, se ha avanzado en materia
pago en el país. reglamentaria, con la aprobación por parte de la
Junta Monetaria de los reglamentos de Sistema
El crédito al consumidor, tanto para gastos de Pagos (2007), Tarjetas de Crédito (2013),
personales como para compra de vehículos y Subagente Bancario (2013) y Microcréditos
adquisición o remodelación de viviendas, también (2014).
ha aumentado de forma importante. Como
prueba de esto, el sector de mayor crecimiento En lo que respecta a la educación financiera,
en el balance del sector financiero dominicano en años recientes instancias tanto públicas
en los últimos 10 años ha sido el de hogares, como privadas han venido ejecutando una
con un aumento promedio anual de 29%, para serie de programas y campañas de educación
un incremento total de RD$233,151 millones. En y concientización financiera para el adecuado

1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 3


de la República Dominicana
uso del crédito—en particular de las tarjetas de encuesta permitan medir los avances esperados
crédito— y de las finanzas personales en general. en la materia.
Finalmente, en el ámbito de planificación, Sección 2
las autoridades del Banco Central de la
República Dominicana, con el apoyo del Administración diaria del dinero
Banco Interamericano de Desarrollo y del y planificación financiera
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos
de América, convocaron a finales del año 2013 2.1 Características de los encargados de
a otras entidades públicas y privadas para
conformar la Mesa de Trabajo para la Elaboración
las decisiones financieras
de una Estrategia Nacional de Cultura Económica La Encuesta fue aplicada a las personas que son
y Financiera (ENCEF). principalmente (aunque no los únicos) respon-
sables de tomar las decisiones financieras del
Como un primer elemento para la elaboración
hogar.
de la citada estrategia, y conforme a las mejores
prácticas en este tema a nivel regional y mundial,
se diseñó una Encuesta General de Cultura Carácterísticas de los encargados de
Económica y Financiera (EGCEF) la cual se llevaría decisiones financieras
% del total de los encuestados
a cabo en todo el país con cuatro (4) grandes
objetivos: Sexo
Hombres 46.0%

• Proporcionar datos y evidencia sobre Mujeres


Edad
54.0%

el comportamiento, las actitudes y los Menos de 18 0.1%


18-24 9.6%
conocimientos financieros de la población 25-46 48.8%
dominicana. 47-59 24.8%
60 y más 16.7%
Nivel de educación
• Servir de respaldo objetivo para la elabo- Primaria o

ración de la ENCEF, para mejorar la calidad inferior


Secundaria
37.6%
36.6%
y el alcance de la educación financiera en Fuente: EGCEF 2014 Terciaria 25.8%
6

la República Dominicana.
De las 2,313 encuestas aplicadas, es interesante
• Detectar vulnerabilidades y deficiencias en observar que la mayoría (54%) es mujer y que
los diferentes segmentos de la población, un alto porcentaje (25.8%) cuenta con un nivel
a fin de que los programas de educación educativo universitario o superior. Sin embargo,
económica y financiera de entes públicos 37.6% tenía solo una educación primaria.
y privados tengan la mayor efectividad
posible. La segmentación por género indica que aunque
en el caso de las mujeres solo el 65% contribuye
• Permitir una primera comparación de las al presupuesto del hogar (versus 84% de los
actitudes, los conocimientos y el compor- hombres), el 81% de las mujeres encuestadas
tamiento financiero de los dominica- participan en la toma de decisiones, muy en
nos con otros países que han realizado línea con el 80% de los hombres.
estudios similares.
Un alto porcentaje de los encuestados (el 96.1%)
A continuación, se presentan los resultados indicó el nivel de ingreso promedio del hogar,
generales de la primera EGCEF. Estos resultados que fue de RD$19,409 mensuales.
servirán como base para construir nuevas
iniciativas de educación económica y financiera, y Como se ve, un 59.7% de los hogares percibía
posibilitarán que futuras actualizaciones de esta menos RD$18,000 al mes.

4 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
Para análisis posterior, se establecieron cinco ingresos, en la que se destaca además de las
tramos cuentas de ahorro y las tarjetas de crédito, la
fuerte penetración de productos básicos de la
1. Bajo Seguridad Social, sobre todo el seguro de salud
2. Mediano bajo y los aportes a las administradoras de fondos de
3. Mediano pensiones (AFPs) que se utilizan en el 52% y el
4. Mediano alto 8%, respectivamente, de los hogares de la EGCEF.
5. Alto
Entre las razones de por qué los hogares
Contribuciones al presupuesto del hogar y
decidían no tener o usar los productos bancarios
función en la toma de decisiones financieras de cuentas, tarjetas y préstamos, se destacan
% del total de los encuestados la insuficiencia de ingresos (en un 66% de los
Contribuye al presupuesto Participa en la toma de decisiones no-bancarizados) y la irregularidad del mismo
83%
88%
84%
93%
84%
(43%).
81% 80% 81%
70%
65%

50%
53%
Perfil de ingresos del hogar
De los encuestados

% de los informantes

40%

18-24 25-46 47-59 60 y más Hombres Mujeres

Fuente: EGCEF 2014 26%


14
20%

Un punto de partida para el análisis de los


productos financieros es el conocimiento de la 6% 5% 4%

existencia de los mismos. A este respecto, un Bajo Mediano bajo Mediano Mediano alto Alto No sabe o No
22.3% de los encuestados admitió conocer acerca constesta

de los 18 productos financieros principales de Fuente: EGCEF 2014


7

cuentas, tarjetas y préstamos.


Sin embargo, es evidente que todavía una parte
Cantidad de Productos Bancarios Conocidos
importante de la población dominicana tiene (% del Total de la Muestra)
mucho que conocer acerca de la oferta de
productos financieros en el país, pues un 28.1% 18
17 9.08%
22.31%
de los encuestados no había escuchado hablar 16
15
6.36%
6.49%
acerca de estos productos financieros menos 14 6.01%
Cantidad de Productos

13 4.80%
12
complejos o sofisticados. 11
5.02%
4.67%
10 3.85%
9 4.24%
8 4.24%
A pesar de un amplio alcance de los productos 7 3.50%
6 3.63%
bancarios en los hogares dominicanos, el 48.2% 5 2.64%
4 2.94%
de los hogares de hecho se limita a tener o poseer 3
2
2.55%
2.12%
solamente 3 productos, fundamentalmente 1 2.25%
las cuentas de ahorro, cuentas de nómina y las Fuente: EGCEF 2014 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%
10

tarjetas de crédito, como veremos más adelante.


El tercer elemento más importante en las
Este patrón de utilización de productos respuestas de “por qué no tiene productos
bancarios elementales se evidencia sobre todo de cuentas de ahorro, tarjetas de crédito
en los hogares de la población de menores o préstamos con una entidad financiera

1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 5


de la República Dominicana
formal” tiene que ver con la comodidad de los
Razones para no estar bancarizado
encuestados en cuanto a manejar sus asuntos (%)
financieros de forma informal (20%) y porque
entendían (un 15% de los encuestados) que “son No tiene ingresos suficientes 66%

demasiados los requisitos y otras condiciones de Los ingresos del hogar son muy irregulares y no le permiten
planificarse 43%

una entidad financiera formal.” Se sienten más cómodos manejando sus temas financieros
informalmente 20%
Son demasiados los requisitos y otras condiciones de una
entidad financiera formal 15%

No confía en las entidades financieras formales 13%


Son muy altas las comisiones, cargos por servicios o tasas de
Cantidad de Productos Bancarios Que Posee interés de las entidades formales 11%

(% del Total de la Muestra) No se siente cómodo o teme ser rechazado por las
entidades financieras formales 9%
Se le hace dificil acceder a entidades financieras formales
por distancia y/o costo 6%
18 0.00% En el pasado fue rechazado por las entidades financieras
17 0.04% formales 5%
16 0.00%
15 0.00% Fuente: EGCEF 2014
14 0.00% 13
Cantidad de Productos

13 0.04%
12 0.09% Contribuciones al presupuesto del hogar y
11 0.00%
10 0.13% función en la toma de decisiones financieras
9 0.26% % del total de los encuestados
8 0.43%
7 1.04%
6 2.29% Contribuye al presupuesto Participa en la toma de decisiones
5 3.63% 93%
4 6.10% 88%
3 9.08% 83% 84% 81% 84%
80% 81%
2 16.21%
1 23.00% 70%
65%
Fuente: EGCEF 2014 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 11 50%
53%

En el anexo “Determinantes de la Bancarización


y Selección Competitiva de Productos Bancarios”
presentamos dos modelos econométricos
18-24 25-46 47-59 60 y más Hombres Mujeres
distintos que profundizan sobre este aspecto.
Fuente: EGCEF 2014
14

Además de la alta influencia de las variables


Planifica el uso del dinero
asociadas al tipo de ingreso que recibe el hogar, (% por segmento)
se destaca “la importancia de la magnitud del
flujo de ingresos.” No bancarizado 84%

Bancarizado 92%

Ing. Más alto 98%

Productos más utilizados por la población Ing. Mediano alto 89%


de menores ingresos Ing. Mediano 93%

Ing. Mediano bajo 88%


52%
Ing. Más bajo 83%

Zona urbana 85%

19%
Zona rural 89%
13%
8% 6%
4% 5% 5% 5% Fuente: EGCEF 2014
4% 2%
1% 0% 2% 1% 1% 1% 2% 1% 1% 1% 16
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

2.2 Determinación del presupuesto y se-


guimiento de gastos
Fuente: EGCEF 2014
12
El 89% de los hogares encuestados afirman plani-
ficar el uso del dinero que reciben. De hecho, el
65% dice hacerlo “siempre”.

6 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
Como confirmación a esta práctica, se le preguntó Los niveles de planificación financiera eran
al encuestado si conocían “los gastos fijos del más altos en hogares (1) bancarizados y de (2)
hogar”, y el 88% respondía afirmativamente. de mayores ingresos. No obstante, aún en los
¿Si se perdiera una de las principales fuentes de
hogares de ingresos mensuales bajos (inferior
ingreso, ¿Cuánto tiempo podrían cubrir los a los RD$8,000) se practica cierta planificación
gastos de vida sin pedir préstamo o mudarse? financiera, por lo menos en el 83% de ellos
(%)
Ingreso más bajo Ingreso mediano bajo Ingreso mediano
(versus 98% de los ingresos más altos).
Ingreso mediano alto Ingreso más alto
La planificación es particularmente importante
Más de seis meses 1%
5% 12% 20% 48%
en un ambiente de recursos escasos.
De tres meses a menos de seis meses 5% 7% 19% 14% 18%

De un mes a tres meses 11% 22% 23% 34% 22% Planteado el hipotético caso de “si se perdiera
una de las principales fuentes de ingreso,
De una semana a un mes 32% 34% 31% 23% 7%
¿Cuánto tiempo podrían cubrir los gastos de vida
Menos de una semana 51% 32% 14% 8%5% sin pedir préstamo o mudarse?”, el 51% de los
hogares de ingresos más bajos podría mantener-
se a flote por solo una semana. De forma más
Fuente: EGCEF 2014
17

ampliada, 83% de los hogares de ingresos más


En los últimos 12 meses, ¿Ha pasado que bajos no podrían sostenerse por más de un mes
los ingresos del hogar no cubren los gastos?
(% por segmento) sin tener que recurrir al crédito o a mudarse.
Si No N/S o N/C
En cambio, 48% de los hogares con ingresos más
Ingreso más bajo 76% 23% 1%
altos dicen poder subsistir esas situaciones de
Ingreso mediano bajo 68% 31% 1% estrés económico por más de seis meses.
Ingreso mediano 61% 39% 0%
2.3 Cubrir totalmente los gastos del
Ingreso mediano alto 44% 55% 1% mes: Lograr el equilibrio entre ingresos
Ingreso más alto 44% 54% 2% y gastos
Fuente: EGCEF 2014
18
No debe sorprender que el 76% de los hogares
cuyos ingresos son inferiores a los RD$8,000
mensuales no logran equilibrar sus ingresos
¿Qué se hizo en el hogar para lograr cubrir los con sus gastos en un mes. Lo mismo ocurrió
costos de vida la última vez que sucedió?
(%) con los hogares de ingresos medio bajos (entre
RD$8,000 y RD$18,000), en los que solo el 68%
61%
67% no cerró el mes en equilibrio.
Aunque en mucho menor escala, igual desequi-
librio caracterizó a hogares de mayores ingresos.
19% 17%
7% 8%
¿Qué se hizo en el hogar para lograr cubrir los
costos de vida la última vez que sucedió? Entre
Se retiro dinero Se redujeron los Vendieron algo
de los ahorros gastos que les
Hicieron Pagaron las Se endeudaron
trabajos extra, cuentas tarde; las medidas más mencionadas estuvieron (1)
pertenece ganaron dinero fallaron en los
extra pagos se endeudaron un 67% de las veces y (2) se
Fuente: EGCEF 2014
19
redujeron los gastos en un 61% de las menciones.
Solamente un 19% indica haber hecho retiro
de los ahorros para enfrentar imprevistos o
situaciones de déficit.

1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 7


de la República Dominicana
Al comparar los hogares más pudientes con 2.4 Sobre el ahorro y planes para el futu-
los de menores recursos surgen, como era de ro de los hijos y la vejez.
esperarse, prácticas diferentes para enfrentar la
crisis de forma. La forma de ahorro más común es el depósito
de dinero en una cuenta de ahorros. Tanto como
el 67% de los hogares de mayores ingresos
Detalle de cómo se endeudaron para
ahorran de esta forma, aunque el promedio de
cuadrar el mes
(% del total encuestado) los encuestados fue la mitad de esa cifra o 34%.
Cogieron o hicieron un fiao 33% Otros mecanismos utilizados fue el simple ahorro
Préstamos de alimentos o dinero de relacionados
Préstamo personal de un proveedor informal
18%
16%
en el hogar (27% de todos los encuestados) y el
Préstamo / san 16% dejar dinero en sus cuentas de nómina (8% del
Empeñaron algo que les pertenece 8% total), aunque este último mecanismo no es
Tarjeta de crédito para un avance de efectivo 5%
Préstamo personal de un proveedor financiero 4%
considerado una forma de ahorro activo.
Préstamo de nómina / adelanto de sueldo 3%
Sobregiro con autorización línea de crédito 2% 36% de los encuestados ahorran dinero para el
Hipotecaron un inmueble
Sobregiro no autorizado / cheque sin fondo
1%
1%
futuro de sus hijos, fundamentalmente para su
educación. 23% invierte en tierras y propiedades
Fuente: EGCEF 2014
21
para fines de herencia.

Aunque ambos tipos de hogares recurren a la Formas de ahorro en el hogar


deuda como primer paso, los más ricos lo hicieron (%)
solo en un 38% de las ocasiones, comparado con % del total de encuestados Ingreso más alto Ingreso más bajo

el 50% de los hogares de menores ingresos. 67%

Solamente el 4% de los más pobres mencionan


“Retirar ahorros” para paliar el déficit, versus el 34%
27%27%
24%
19% de los más ricos. 14%
8%
18%
11% 8% 8% 9%
4% 6% 3% 3% 3% 2% 1% 1% 0%
Ya que la práctica más común para manejar Deposita Ahorro en el Dejar dinero Ahorra en Da dinero a De otra Compra de
desequilibrios en los ingresos y gastos del hogar dinero a una
cuenta de
hogar en cuenta de sanes o
nómina
un familiar
circules de para ahorrar
manera productos de
inversión
fue el crédito, la encuesta profundizó en torno ahorros ahorro
informal
a su nombre financiera

al tipo de deuda utilizada para equilibrar el mes. Fuente: EGCEF 2014


22

El tomar “fiado” fue la respuesta en un 33%


de los casos que se endeudaron, seguido por ¿Cree que estos planes proporcianarán dinero
préstamos de alimentos o dinero de relacionados suficiente para cubrir los gastos en la vejez?
(18%) y el recurrir a un préstamo personal de un (%)

proveedor informal (prestamista o usurero) fue Si No No sabe

mencionado en un 16% de las respuestas.


13% 14%
Tanto recurrir a un avance de efectivo de las 30%
34%
tarjetas de crédito (5%) o préstamos de institu-
ciones formales (4%) estuvieron por debajo de
la práctica de “empeñar algo que les pertenece” 58% 52%

que fue mencionada por 8% de los encuestados.


Menos de 60 años 60 años y más

Fuente: EGCEF 2014


25

8 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
De los propósitos fundamentales del ahorro es Sobre los fondos de pensiones, cuando está
acumular suficientes recursos para enfrentar los afiliado a una AFP
(%)
gastos del hogar en la vejez.
Total 18-24 47-59
¿Qué tan preocupado está acerca de cubrir 68%
62% 61%
los gastos del hogar debido a la vejez?
(% por edad)
Nada preocupado Un poco preocupado Muy preocupado 35% 36%
31%
70-79 31% 36% 33%

60-69 22% 36% 42%

50-59 28% 36% 36%

40-49
Conoce su AFP Conoce sus aportes en la AFP
16% 42% 41%
Fuente: EGCEF 2014
28
30-39 19% 46% 35%

25-29 20%
Los diferentes planes y estrategias identificados
47% 33%

18-24 26%
por los encuestados tienden a permitir que la
46% 28%

Fuente: EGCEF 2014 mayoría (hasta 58% de los más jóvenes) indiquen 26

que creen que estos proporcionarán dinero


Es interesante ver el cómo los encuestados suficiente para cubrir los gastos de vejez.
proyectan que harán frente a los compromisos
futuros por temas de edad. Es igualmente 52% de los mayores a 60 años comparten el
interesante observar el cómo estas respuestas mismo optimismo.
varían de acuerdo a la edad del encuestado.
Uso de distintos tipos de productos financieros
Por ejemplo, solo 21% de los de menos de 60 Total - (% del total encuestado)
años respondieron que cuentan con “ayuda
económica de relacionados”, mientras que el Seguro de salud
Cuenta de ahorro con o sin libreta
Cuenta de nómina 27.8%
43.0%
61.9%

47% de los de más de 60 años identifican esa


Fondo de pensiones por AFP 24.8%
Tarjetas de crédito 22.5%
Seguro vehícular de ley 14.1%

fuente de recursos para enfrentar su vejez.


Seguro de vida 13.1%
Cuenta de ahorro en cooperativa 12.2%
Otro préstamo personal o de consumo 11.7%
Fondo de pensiones por empleador 7.7%
Tarjetas prepago 7.4%
Préstamo de cooperativa 7.1%

Los más jóvenes también parecen ser más opti- Seguro accidentes personales
Cuenta corriente / chequera
Seguro vehícular (cobertura mayor)
6.1%
4.8%
4.7%

mistas, ya que 34% de ellos afirma que acumulará


Préstamos de nómina 4.6%
Servicio de banca electrónica 4.6%
Préstamo para compra de electromésticos, equipos 3.8%

“ahorros y activos financieros” para esa etapa,


Depósito a plazo fijo o certificado financiero 2.9%
Préstamo PYME de Banca Solidaria o PromiPYME 2.6%
Préstamo o línea de crédito / crédito diferido 2.6%
Préstamo / crédito vehícular 2.5%

mientras que solo 15% de los de más de 60 años Préstamo / crédito hipotecario / para la vivienda / adquisición y/o…
Préstamo PYME de Banca Privada
Cuenta de ahorro o depósito a plazo fijo en moneda extranjera
2.3%
2.0%
1.4%

cuentan con ese capital como forma de sustento. Préstamo PYME de ONG o microfinanciera
Inversiones en la bolsa de valores RD
Cuenta de corretaje (Cevaldom)
0.8%
0.4%
0.2%

Fuente: EGCEF 2014


30

Sobre los fondos de pensiones


(%) Sin embargo, e independientemente de la
Total 18 - 24 47 - 59
edad, hasta el 83% de los encuestados muestra
36% “mucha” o “un poco” de preocupación en cuanto
33%
28%
a poder “cubrir los gastos del hogar debido a la
26% 26%
vejez”.
21%
17% 16%
11% 10% 12%
Un alto porcentaje de los encuestados indicaron
10%
estar afiliados a una administradora de fondos de
pensiones (AFP): 36%. Curiosamente, los mayores
Afiliado a AFP Conoce función AFP Sabe uso de fondos de Conoce Seguros (47-59 años) respondían afirmativamente más
AFP Discapacidad / Vejez
Fuente: EGCEF 2014
frecuentemente (33%) que los más jóvenes
27
(18-24 años): 26%.
1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 9
de la República Dominicana
También del total encuestado, 28% decía por cuentas de ahorro (43%), cuentas de nómina
conocer la función de una AFP e incluso el 17% (28%), fondos de pensiones administrados por
del universo afirmaba que sabían qué uso las AFP (25%) y con tarjetas de crédito (23%).
AFPs le daban a los fondos de los trabajadores.
A pesar de esto, solo un 11% decía conocer Uso de distintos tipos de productos financieros
acerca de los seguros de discapacidad o por vejez Bottom 10 - (% del total encuestado)
propios del régimen de seguridad social.
Depósito a plazo fijo o certificado financiero 2.9%

Al limitarnos a los encuestados que respondieron Préstamo PYME de Banca Solidaria o


PromiPYME
2.6%

estar afiliados a una AFP, el 62% (o de 6 de cada Préstamo o línea de crédito / crédito diferido 2.6%

10) decía conocer cual administradora gestiona- Préstamo / crédito vehícular


Préstamo / crédito hipotecario / para la vivienda /
2.5%

2.3%
ba sus recursos, aunque apenas 31% conocía a adquisición y/o remodelación
Préstamo PYME de Banca Privada 2.0%
cuánto ascendían los aportes en sus cuentas de Cuenta de ahorro o depósito a plazo fijo en US$ 1.4%
capitalización individual. Estas proporciones no Préstamo PYME de ONG o microfinanciera 0.8%
variaban de forma importante segmentando por Inversiones en la bolsa de valores RD 0.4%

el rango de edad del encuestado. Cuenta de corretaje (Cevaldom) 0.2%

Fuente: EGCEF 2014


32

Sección 3
Los productos menos utilizados fueron las
Decisiones sobre productos financieros “cuentas de corretaje o del mercado de valores”
y conocimientos financieros identificadas por solo 0.2% de los encuestados,
aunque llama la atención que un 0.4% dice tener
La Encuesta General de Cultura Económica y
“inversiones en la bolsa de valores de la RD” que
Financiera (EGCEF) identificó el conocimiento,
requieren de esas cuentas especializadas para
la posesión y el uso por parte de los hogares
realizarse.
encuestados de 28 productos financieros clasifi-
cados en 1) cuentas, 2) tarjetas, 3) préstamos, 4)
seguros y Seguridad Social y 5) otros, incluyendo Uso de distintos tipos de productos financieros
cuentas de corretaje e inversiones en la Bolsa de Por mayor diferencial en nivel de ingreso
Top 15 - (%)
Valores.
Ingreso más alto y mediano alto Ingreso mediano bajo y más bajo

Tarjetas de crédito 57%


11%
Cuenta de ahorro con o sin libreta 73%
30%
Seguro vehícular de ley 45%
6%
Uso de distintos tipos de productos financieros Fondo de pensiones por AFP 18%
54%
Cuenta de nómina 51%
Top 10 - (% del total encuestado) Seguro de salud
21%
81%
56%
Seguro de vida 32%
8%
Cuenta de ahorro en cooperativa 30%
8%
Seguro de salud 61.9% Tarjetas prepago 3%
24%
Servicio de banca electrónica 21%
Cuenta de ahorro con o sin libreta 43.0% 2%
Seguro vehícular (cobertura mayor) 21%
1%
Cuenta de nómina Cuenta corriente / chequera 19%
27.8% 2%
Seguro accidentes personales 20%
3%
Fondo de pensiones por AFP 24.8% Otro préstamo personal o de consumo 22%
8%
Préstamo / crédito vehícular 13%
Tarjetas de crédito 22.5% 0%

Seguro vehícular de ley 14.1% Fuente: EGCEF 2014


33

Seguro de vida 13.1%


Cuenta de ahorro en cooperativa 12.2%
Otro préstamo personal o de consumo 11.7%
Fondo de pensiones por empleador 7.7% El crédito para las pequeñas y medianas
Fuente: EGCEF 2014
31
empresas está entre los productos menos
utilizados por los encuestados. Se destaca que
De todos los hogares participantes, 61.9% indicó el primer proveedor de estos préstamos es
que contaban con un “seguro de salud”, seguido “Banca Solidaria o PromiPYME”, seguido por la

10 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
banca privada y luego por las organizaciones no
Uso de programas sociales y juegos de azar
gubernamentales (ONG) o microfinanciera. (%)

Programa Solidaridad: Chispita Solidaridad 61.5%


Uso de distintos tipos de productos financieros
Bono Gas Choferes 59.5%
Diferencial por nivel de ingreso
Tarjeta Solidaridad: Incentivo Educación
Top 15 - (%) Superior
41.5%
Urbana Rural Programa Solidaridad: Incentivo Asistencia
39.2%
Escolar
Cuenta de ahorro con o sin libreta 44%
32%
Cuenta de nómina 29% Programa Solidaridad: Bono Gas 37.6%
18%
Tarjetas de crédito 23%
13%
Fondo de pensiones por AFP 26% Programa Solidaridad: Comer es Primero 37.5%
16%
Seguro de vida 14%
9%
Servicio de banca electrónica 5% Programa Solidaridad: Bono Luz 37.5%
1%
Cuenta de ahorro en cooperativa 12%
10% Programa Soldiaridad: Apoyo Adultos
Seguro vehícular (cobertura mayor) 5% 29.6%
3% Mayores
Cuenta corriente / chequera 5%
3%
Préstamo para compra de… 4%
2% Fuente: EGCEF 2014
37
Tarjetas prepago 8%
6%
Préstamo PYME de Banca Solidaria o… 3%
1%
Préstamo / crédito vehícular 3%
1%
Seguro accidentes personales 6%
5% Toma de decisiones sobre productos financieros,
2%
Préstamo / crédito hipotecario / para la… 1% por producto
Fuente: EGCEF 2014
34
(%)
Comparo productos de un solo proveedor
100%
79%
Comparo productos de diferentes
72% 68% proveedores
Uso de programas sociales y productos 57% 52%
50%50% 48% 46%
financieros 38%37% 36% 33%
31%30%
24% 23% 22%22%
Ahorro - (%) 15%
0% 0% 0% 0%
Préstamo o línea…

Seguro vehicular…
Préstamo / crédito…

Préstamo PYME…

Préstamo para…

Préstamo de…
Préstamo PYME…
Cuenta corriente /…

Fondo de…

Servicio de banca…
Otro préstamo…

Cuenta de ahorro…

Préstamo / crédito…
Cuenta de ahorro o…
Préstamo PYME…

Seguro accidentes…
Fondo de…
Depósito a plazo…

Cuenta de nómina
Seguro de vida
Tarjeta de crédito
Préstamo de nómina

Cuenta de ahorro

Seguro de salud

Tarjeta prepago
Cuentas Cuentas Ahorro No
Bancarias Coop. informal bancarizado

Programa Solidaridad: Comer es Primero 44% 9% 7% 49%


Programa Solidaridad: Incentivo
Asistencia Escolar 49% 7% 14% 42%
Programa Soldiaridad: Apoyo Adultos
Mayores 37% 7% 4% 60% Fuente: EGCEF 2014
Programa Solidaridad: Bono Luz 42% 9% 6% 51%
38

Programa Solidaridad: Bono Gas 41% 8% 6% 53%


Bono Gas Choferes
Programa Solidaridad: Chispita
67% 0% 8% 12%
Los encuestados valoran la liquidez de sus
Solidaridad
Tarjeta Solidaridad: Incentivo Educación
36% 21% 9% 50%
ahorros. A pesar de que un alto porcentaje tiene
Superior
Fuente: EGCEF 2014
77% 41% 0% 18%
cuentas de ahorros (43%), solamente un 2.9%
35
tiene “depósitos a plazo fijo o certificados finan-
cieros” y una proporción aún menor (1.4%) dice
Uso de programas sociales y productos
contar con una cuenta de ahorro o depósito a
financieros plazo fijo en US$.
Crédito - (%)
Crédito Crédito Crédito Hay diferencias marcadas en el uso de productos
Microcrédito
Programa Solidaridad: Comer es Primero
formal cooperativa informal
financieros, sobre todo al considerar el nivel de
Programa Solidaridad: Incentivo
24.6% 5.6% 5.0% 8.6%
ingreso del hogar de los encuestados.
Asistencia Escolar
29.1% 7.3% 8.0% 13.2%
Programa Soldiaridad: Apoyo Adultos Más de un 57% de los hogares de ingresos alto y
Mayores
Programa Solidaridad: Bono Luz
17.4% 0.6% 0.6% 11.5% mediano alto cuenta con una tarjeta de crédito,
Programa Solidaridad: Bono Gas
24.4%
23.5%
5.1%
4.7%
5.5%
4.4%
10.2%
9.3%
a diferencia de solo el 11% de los hogares de
Bono Gas Choferes 79.5% 8.5% 21.3% 4.2% ingresos mediano bajo y bajo que son los más
Programa Solidaridad: Chispita
Solidaridad 21.5% 16.7% 0.0% 8.4% propensos a recurrir al crédito informal.
Tarjeta Solidaridad: Incentivo Educación
Superior
Fuente: EGCEF 2014
50.1% 26.5% 0.0% 0.0%
36
Otros productos donde hay una segmentación
importante son las cuentas de ahorro (73% versus
30%), el seguro vehicular de ley (45% versus 6%)

1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 11


de la República Dominicana
y los “fondos de pensiones administrados por Este proceso de selección óptimo solo se lograra
AFP” (54% versus 18%). en un ambiente de mercado cuando los clientes,
actuales y potenciales, toman sus decisiones de
Todo lo anterior indica un gran espacio para forma informada y comparando productos de
nivelar el acceso a los productos bancarios para diferentes proveedores financieros y dentro de
que también estén al alcance de la población de la oferta interna de cada proveedor.
ingresos más bajos, demostrado su potencialidad
y valor en las de los ingresos superiores.
No comparo ningún producto financiero al
Visto desde la perspectiva de la ubicación o momento de decidir
localidad de los hogares encuestados, y como (%)
era de esperarse, los de zona urbana tienden a Seguro accidentes personales
Fondo de pensiones administrado por empleador
100%
100%
100%
tener un mayor nivel de bancarización, aunque
Cuenta de ahorro o despósito a plazo fijo en moneda extranjera
Préstamo PYME de ONG o microfinanciera 88%
Préstamo / crédito hipotecario / adquisición y/o remodelación 85%
78%
los diferenciales son significativamente menores
Tarjeta prepago
Otro préstamo personal o de consumo 73%
Seguro de salud 73%
que en la segmentación por nivel de ingreso. 70%
Servicio de banca electrónica por internet
Cuenta de ahorro en cooperativa 68%
Préstamo para compra de electrodomésticos, equipos o activo fijo 63%
Préstamo PYME de Banca privada 61%
Cuenta de ahorro 60%
La Encuesta General también identificó cuáles Fondo de pensiones administrado por institución privada - AFP
Préstamo de cooperativa
Préstamo de nómina
58%
53%
51%
eran los productos bancarios, tanto de ahorro Tarjeta de crédito
Seguro de vida
Cuenta de nómina
50%
50%
49%
como de crédito, más utilizados por aquella Seguro vehicular de ley
Préstamo PYME de Banca Solidaria o PromiPYME
Préstamo o línea de crédito / crédito diferido
43%
36%
28%
parte de la población receptora del apoyo y Préstamo / crédito vehicular
Cuenta corriente / chequera
Depósito a plazo fijo o certificado financiero 0%
27%
21%

los estímulos de diferentes programas sociales Fuente: EGCEF 2014


39

públicos.
El nivel de desbancarización de los hogares
Fuente de información que influyó para elegir
beneficiarios es más alto que el del universo producto bancario
encuestado (hasta 60% versus un promedio de (%)
37% en toda la EGCEF), lo que es indicativo de que Consejo de amigos y familiares no financieros 44%

se deben reforzar las iniciativas público-privada Consejo de amigos y familiares financieros 26%
Anuncio de televisión 17%
para integrar a este segmento de la población Información del personal de ventas de la… 9%

al mercado financiero formal, con productos Recomendación de un profesional o asesor…


Asesoramiento del empleador
9%
9%
adecuados. Programas de televisión o radio 8%
Información recogida en una sucursal 7%

Llama la atención el nivel de incidencia de los Artículos de periódicos


Información que se encuentra en internet
4%
3%
juegos de azar en hogares que son receptores Anuncios clasificados de periódicos 3%

de fondos públicos por vía de programas de Información envíada por correo electrónico
Revistas y publicaciones especializadas
2%
1%
asistencia social. En algunos de estos programas, Fuente: EGCEF 2014

desde el 61.5% hasta el 29.6% de los encuestados 40

reconoce que “En los últimos 12 meses, en el


Si nos enfocamos en los productos de mayor uso
hogar se han comprado billetes de lotería, bancas
en el país, como las cuentas de ahorro, solo 36%
de apuesta, etc.”
de los encuestados realizó algún tipo de ejercicio
3.1 Toma de decisiones sobre productos de comparación. Igual ocurrió con las tarjetas de
crédito, que fueron seleccionadas luego de ser
financieros comparadas por solo 48% de los encuestados.
Es importante no solamente tener acceso a
Los productos financieros menos comparados o
productos bancarios, sino también acceder a los
investigados fueron los 1) seguros de accidentes
productos adecuados para cada persona y los
personales, 2) fondos de pensión administrado
más competitivos del mercado.
por empleado y 3) las cuentas de ahorro o
depósito a plazo fijo en moneda extranjera. En

12 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
los tres casos, el producto fue seleccionado, En el otro extremo, los encuestados dicen
según los encuestados, sin haber realizado algún haber revisado diferentes alternativas para los
tipo de ejercicio de comparación. depósitos a plazo fijo o certificados financieros en
moneda nacional, para elegir sus cuentas corrien-
tes o chequeras y al momento de contratar un
Necesidad de mayor información para la toma
de decisión financiera préstamo o crédito vehicular.
(%)
Claridad y facilidad de comprensión de la
64% 65% 67%
63%
información financiera presentada sobre
61%
productos financieros, por nivel de educación
48% (%)
Si Parcialmente No

18%
21% 20%
24%
23% 32%
25%
% del total de Ingreso más Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso más 24%
encuestados alto mediano alto mediano mediano bajo bajo
Fuente: EGCEF 2014 44% 50% 48%
41 36%

% del total de Primaria o inferior Secundaria Terciaria


encuestados

Tipo de información financiera deseada Fuente: EGCEF 2014


44

(%)
Productos y servicios financieros disponibles
Ventajas y desventajas Fuente de orientación o asesoramiento
Términos y condiciones financiero
(%)

26% Alguien más en su familia o amigo 40%


33%
Banco u otra entidad financiera 38%

Su cónyuge/pareja 22%

No busca asesoramiento 16%


41%
Profesional del area financiera 15%

Alguien con experiencia en su barrio 14%


Fuente: EGCEF 2014
42
Alguien en su lugar de trabajo o empleador 5%

Instituciones u oficinas de gobierno 2%

Confiabilidad de la información financiera Fuente: EGCEF 2014


46

(%)
Si Parcialmente No
¿Cómo tomaron su decisión? ¿Con cuáles
informaciones o recursos? La influencia de
14%
la opinión de terceros es primordial y es la
primera y segunda fuente de información más
28%
relevante para los encuestados. En primer
lugar, el 44% de los encuestados consultó con
47%
“amigos y familiares” no vinculados al sector
financiero, mientras que 26% utilizó la opinión de
relacionados que trabajan en el sector financiero.
% del total de encuestados

Fuente: EGCEF 2014


43 Los medios de comunicación masiva parecieran
tener mucho menos efectividad que las consultas

1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 13


de la República Dominicana
directas. Así, por ejemplo, solo el 17% basó su A mayor nivel educativo, se consideró mayor la
decisión con base a un “anuncio de televisión”, claridad y facilidad de comprensión de la infor-
8% en “programas de televisión o radio”, 4% mación financiera presentada sobre productos
en “artículos de periódicos” y apenas 3% por financieros. Mientras que el 60% de aquellos
“información que se encuentra en el internet”. con educación primaria indicó que las informa-
ciones eran claras y fáciles de entender (total
Conocimiento de entidad estatal para proteger o parcialmente), estas respuestas afirmativas
los derechos de los usuarios financieros
(%) aumentaban a 80% para aquellos con educación
Si No N/S o N/C terciaria o universitaria.
Esto apunta a la necesidad de simplificar y
26% 21%
33%
mejorar las informaciones comunicadas.

40%
39% Queda evidenciado que sí existe un proceso
42% de búsqueda de información o asesoramiento
para la toma de decisión financiera. Un 80%
35% 40%
26% así lo indica en mayor o menor grado, mientras
% del total encuestado Bancarizado No Bancarizado que un solo 13% dice que “nunca” obtiene esos
Fuente: EGCEF 2014
47
recursos. A menor el nivel de ingreso se observa
que la estrategia es menos utilizada, posible-
Las propias instituciones financieras son canales mente dado el mucho menor nivel de bancari-
útiles para la transmisión de información, como zación de esta parte del universo encuestado.
confirman 9% de los encuestados.
La EGCEF identificó no solamente las fuentes
La generalidad de los encuestados (un 64%) dice de información, sino también quiénes fungen
tener necesidad de mayor información para como orientadores o asesores financieros. Los
la toma de decisiones. Este requerimiento es datos son relevadores, pues 84% indicó haber
consistente con muy poca variación en el nivel buscado algún tipo de asesoría financiera.
de ingreso de los hogares, con excepción de
¿De dónde? 40% indicó que de un amigo o
los de mediano alto ingreso, donde solo el 48%
familiar, 22% su cónyuge o pareja y 14% de
muestra esta necesidad. Los hogares de más
“alguien con experiencia en su barrio”.
bajo ingreso son más propensos a mostrar esta
necesidad que otros. De las instituciones, los mismos bancos o
entidades financieras fueron la fuente líder
¿Que qué tipo de información financiera
de asesoría u orientación: 38% dice haber
adicional se prefiere? El 41% dice quererse
recurrido a ellos. Sin embargo, otras institu-
informar más sobre “ventajas y desventajas”
ciones idóneas, como los lugares del trabajo o
de productos financieros y el 33% sobre los
el empleador o las instituciones u oficinas de
“productos y servicios financieros disponibles”.
gobierno fungieron este rol asesor de forma
Solo el 26% está interesado en el detalle de los
mucho más limitada.
“términos y condiciones” de los productos.
Sobre el conocimiento de la “entidad estatal para
La confiabilidad de la información financiera
proteger los derechos de los usuarios financie-
es alta. Solo el 14% de los encuestados indico
ros”, 26% indica no saber o no querer contestar.
que la información disponible que evaluó no es
En el caso de los no-bancarizados, ese nivel de
confiable. El 47% respondió afirmativamente
desconocimiento se eleva a 33% (versus 21%
y 28% dijo que parcialmente, para un subtotal
de bancarizados). Entre las entidades estatales
positivo de 75% del total de los participantes en
identificadas con esta función están la Super-
la EGCEF.

14 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
intendencia de Bancos, el Banco Central de la
Deseo de aprendizaje sobre el manejo del dinero
República Dominicana y ProConsumidor. (%)

3.2 Sobre el aprendizaje y el Ingreso más bajo y mediano bajo Ingreso más alto y mediano alto
76%
conocimiento financiero
Cómo ahorrar
65%
Cómo invertir 71%
74%
61%
El 73% de los encuestados tienen interés en Cómo hacer presupuestos
57%
65%

ampliar sus conocimientos financieros. Como Cómo obtener préstamos


53%
48%
veremos, dado el pobre desempeño mostrado
Cómo usar productos para financiar negocios
58%
Cómo usar productos financieros correctamente 51%
en el nivel de conocimiento actual, es alentador Ventajas y Desventajas 48%
61%

saber que la población está deseosa de Qué productos financieros hay disponibles 39%
59%

profundizar su aprendizaje.
50%
Términos y Condiciones 36%
52%
Fuente: EGCEF 2014
50

Deseo de aprendizaje sobre el manejo del dinero


(%)

Si. No.
Nivel de conocimiento financiero
(%)

27% Correcta No sabe Incorrecta

División básica 81% 11% 8%

Interés compuesto 69% 16% 15%

73% Probabilidad básica 52% 26% 22%

Valor del dinero en el tiempo 48% 20% 32%

Fuente: EGCEF 2014


48
Tasa de interés en tarjeta de crédito 48% 20% 32%

Interés simple 30% 36% 34%


Deseo de aprendizaje sobre el manejo del dinero
(%) Fuente: EGCEF 2014
51

Cómo ahorrar 73%

Cómo invertir 72% Distribución de respuestas correctas sobre


Cómo hacer presupuestos 62% conocimientos financieros
Cómo obtener un préstamo 56%
(%)
Cómo usar productos financieros para negocio 56% 17%
16% 16% 16%
Cómo usar productos financieros correctamente 55% 14%

Ventajas/desventajas de los productos financieros 53%


13%

Qué productos y servicios financieros hay disponibles 46%


9%
Términos y condiciones de los productos financieros 43%

Fuente: EGCEF 2014


49

¿Cuáles son los aspectos de mayor interés para


fines de aprendizaje futuro? El “Cómo ahorrar” y 0 1 2 3 4 5 6

“Cómo invertir” son los más destacados, con un Fuente: EGCEF 2014
52

73% y 72% de los encuestados.


Es interesante que el tercer rubro sea “Cómo
hacer presupuestos” con un 62% y que este
elemento de planificación esté por encima del
“Cómo obtener un préstamo”, identificado por
56% del total.
1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 15
de la República Dominicana
Cabe resaltar que las habilidades de manejo El nivel de conocimiento financiero en la
financiero más generales (ahorro, inversión, República Dominicana, a juzgar por los resul-
presupuesto y endeudamiento) son de mucho tados de la EGCEF es relativamente bajo en
más interés para los encuestados que aspectos comparación a otros países como veremos.
más específicos vinculados a los productos finan-
cieros en si. Solo un 30% supo responder adecuadamente la
pregunta sobre el interés simple, que se aplica
Estos deseos de aprendizaje no varían mucho de forma universal en estas encuestas de cono-
por el nivel socioeconómico de los hogares en cimiento financiero: “Supongamos que pone
la EGCEF, aunque si vemos que los de ingresos RD$100 en una cuenta de ahorro en un banco
más altos, típicamente más bancarizados, tienen con una tasa de interés simple del 2%. ¿Cuánto
más interés relativo en torno a las características estaría en la cuenta al final del primer año, una
de los productos financieros que los de menor vez que el pago de intereses se hace?”
ingreso.
La interrogante en torno a la tasa de interés
Distribución de respuestas correctas sobre en tarjetas de crédito buscaba identificar si el
conocimientos financieros por nivel de ingreso encuestado distinguía correctamente entre
(%) una tasa de interés expresado en términos
Ingreso bajo y mediano bajo Ingreso mediano alto y alto mensuales y otra comunicada en términos
39% anuales. Solo 48% respondió correctamente.
Una pregunta tan elemental como “Si la
25%
probabilidad de contraer una enfermedad es
19%
16% 17%
14%13%
10%, ¿Cuántas personas de un grupo de 1,000
13%
11% 12% 11%
podrían verse afectadas por esa enfermedad?”
1%
4% 4% solo fue respondida correctamente por 52% de
0 1 2 3 4 5 6
los encuestados.
Fuente: EGCEF 2014
53 La pregunta mejor respondida fue la de división
básica, en la que 5 hermanos tenían que
Conocimiento financiero por nivel de edad del compartir por igual un monto de dinero espe-
tomador de decisión cífico.
(%)
18-24 25-46 47-59 60 y más De hecho, 9% de todos los encuestados no
84%
86% logró responder correctamente siquiera una de
79%

68%
77%
73% las preguntas de conocimiento financiero, y el
54% no pudo responder correctamente más del
67%
58% 56%
49% 49%
42%
46%
51%51%
46%
51%51%
50% de las preguntas.
35% 35%
32%34%
27%
21%
Sorprendió que las respuestas correctas no
mostraron una distribución normal.
Probabilidad básica Tasa de interés en tarjeta
de crédito
División básica Valor del dinero en el
tiempo
Interés simple Interés compuesto
Sin embargo, al ajustar por nivel de ingreso se
Fuente: EGCEF 2014
54 visualiza un sesgo a las respuestas correctas
bastante más marcado de los hogares de
En cualquier caso, esta agenda de conocimien- mediano alto y alto ingreso, comparado con los
to deseado puede servir de base para futuros de bajo y mediano bajo ingreso.
programas de educación financiera, pero ahora
con contenido más focalizado y segmentado a Mientras el 39% de los ingresos más pudientes
la población objetivo. respondieron las 6 preguntas correctamen-

16 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
te, sólo el 11% de los de ingresos más bajos conocimiento financiero, resultando ser los
lograron esta calificación perfecta. últimos en la categoría de edad en cada una de
las seis preguntas fundamentales.
En el otro extremo, 46% de los de bajos ingresos
lograron acertar solo 2 o menos preguntas,
mientras que de los más pudientes esa mala cali- ¿Qué tan de acuerdo está con estas
afirmaciones?
ficación se evidenció en solo 9% de los hogares (%)
encuestados.
De acuerdo Indiferente Desacuerdo

El dinero está ahí para ser gastado 26% 14% 59%


Comprensión del concepto de inflación, por
nivel de ingreso
(%) Tiende a vivir el día a día y no se preocupa
20% 7% 73%
por el mañana
% correcto del total encuestado Ingreso más alto
Ingreso mediano alto Ingreso mediano
Ingreso mediano bajo Ingreso más bajo
Le parece más satisfactorio gastar dinero
20% 7% 73%
71% que ahorrar para el largo plazo
62%
56%
51%
45% 47%
43% 40%
Fuente: EGCEF 2014
38% 39% 58

32% 30%

Curiosamente, en el extremo de los más jóvenes


(18-24 años), de recién egreso escolar o cursando
Interés del ahorro de 1%, con inflación de 2%
un año después
Ingresos duplicados, pero precios tambien estudios superiores, el desempeño en cuanto a
Fuente: EGCEF 2014
55
conocimiento fue el segundo peor luego del de
encuestados mayores.
La variable “ingreso” jugó un rol igualmente
Conocimiento financiero básico, por nivel de
ingreso
importante para determinar la certeza en la
(%) respuesta a otros dos grupos de preguntas,
% correcto del total encuestado Ingreso más alto
vinculados al nivel del conocimiento más que
Ingreso mediano alto Ingreso mediano financiero, económico.
Ingreso mediano bajo Ingreso más bajo

98% 97% 95% Entender el impacto que la inflación tiene sobre el


89% 89%
85%
78%
67%
79%
70%
rendimiento real del ahorro está estrechamente
61% 60%
46%
54% 50% vinculado al nivel de ingresos del hogar. Mientras
43% 41%
31% el 71% de los más ricos respondió adecuadamen-
te esa pregunta, menos de la mitad (32%) de los
A mayor retorno, mayor el Significado de la inflación Diversificación
más pobres acertó en la respuesta.
riesgo
Fuente: EGCEF 2014
56
Frente al escenario de duplicar los ingresos pero
en un ambiente de precios igualmente duplica-
Finalmente, la edad del encuestado afecta su dos, 56% de los de mayor ingreso respondieron
nivel de conocimiento financiero. En general, los correctamente, casi que el doble del porcen-
encuestados de 25 a 46 años consistentemente taje observado para los de ingreso más bajo,
respondieron las seis preguntas de conocimiento indicando que precisamente los más afectados
financiero fundamentales, mejor tanto que los por la inflación (los de menores ingresos) son de
mayores de 46 y los más jóvenes de 25. los grupos con mayor dificultad para compren-
der su impacto conceptualmente.
Debe resaltarse que las personas de mayor
edad, con 60 años y más, fueron las que peor El segundo grupo de preguntas de conocimiento
desempeño mostraron en cuanto a su nivel de están vinculadas a los conceptos de riesgo-
1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 17
de la República Dominicana
retorno, inflación y diversificación. Nuevamente, El gasto en lo inmediato, a expensas del ahorro
los segmentos de menores ingresos muestran para el futuro, no parece ser la disposición de la
los resultados más débiles. gran mayoría de los encuestados, que en un 59%
indicaron no estar de acuerdo en que “El dinero
Lo vemos cuando solo 46% de los encuestados está ahí para ser gastado”.
con ingresos más bajos respondieron correcta-
mente esta pregunta: “Una inversión con una
Actitudes financieras y juegos de azar
tasa de retorno o rendimiento alta es probable
(%)
que sea de alto riesgo, es decir existe la posibi-
lidad de que usted pierda mucho dinero.” Sin Hogar NO participa en juegos de azar Hogar participa en juegos de azar
63%
embargo, 85% de los encuestados de ingreso 55% 56% 56%

alto respondió correctamente.

Sección 4
17%
Capacidades financieras 10%

En general, las actitudes financieras que Esta dispuesto a arriesgar algo No le alcanza el dinero para
de su propio dinero al ahorrar poder ahorrar
Los juegos de azar son
mecanismos efectivos para
indicaron poseer los participantes de la primera o hacer una inversión incrementar la riqueza
personal o familiar
Encuesta General de Cultura Económica y Finan- Fuente: EGCEF 2014
61

ciera (EGCEF) fueron muy positivas.


Capacidades y actitudes financieras positivas
(%)
Orientación del manejo financiero
(%) Evalua compras 94%
Existencia de presupuesto hogar 89%
Siempre A veces Nunca Pago puntual 88%
Cuidado asuntos financieros 83%
Se pone metas financieras a largo plazo y se
68.8% 15.5% 15.7% No vive día a día, se preocupa por mañana 72%
esfuerza por lograrlas
Prefiere ahorrar que gastar dinero 70%
Vigila personalmente sus asuntos Fijación de metas financieras a largo plazo 67%
86.2% 6.7%
7.1%
financieros
El dinero no está ahí para ser gastado 58%
Ahorra activamente 57%
Paga sus cuentas a tiempo 90.0% 9.1%
0.9% No recurre al endeudamiento para cuadrar… 55%
Selección de productos 16%
Antes de comprar algo considera
94.3% 4.4%
1.3%
cuidadosamente si puede pagarlo. Fuente: EGCEF 2014
62

Fuente: EGCEF 2014


59

Actitud sobre el ahorro por nivel de Comportamiento financiero


bancarización (% de los encuestados)
(%)
Cuentas bancarias Cuentas cooperativa Evalua compras 94%
Ahorro informal / san No bancarizados
Existe presupuesto hogar 89%
91% 90% 91% 91% 92%
86% 89% 84% 86% Paga puntual 88%
72%
61% 61% Cuida asuntos financieros 83%

Fija de metas financieras a largo plazo 67%

Ahorra activamente 57%

No se endeuda para cuadrar los compromisos 55%

Selecciona productos activamente 16%


Trata de ahorrar dinero para Trata de ahorrar dinero con Siempre trata de tener ahorros
Fuente: EGCEF 2014
el futuro regularidad, así sea poco o recursos para emergencias 63
Fuente: EGCEF 2014
60

18 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
Igualmente, 73% mostró estar en desacuerdo Todo lo contrario, casi 69% de los participantes
con la afirmación de que “Tiende a vivir el día en la EGCEF dicen que “Siempre” se ponen metas
a día y no se preocupa por el mañana” e igual financieras a largo plazo y que se esfuerzan
proporción rechazó que “Le parece más satis- para lograrlas, el 86% vigila personalmente sus
factorio gastar dinero que ahorrar para el largo asuntos financieros, el 90% afirmar pagar sus
plazo.” cuentas a tiempo y un 94% afirma que siempre
“antes de comprar algo considera cuidadosa-
Capacidades y actitudes financieras positivas, mente si puede pagarlo.”
por nivel de ingreso
(%) Capacidades y actitudes financieras positivas,
Ingreso alto y mediano alto Ingreso mediano bajo y bajo por género del tomador de decisión
(%)
97%93%96% 95% 93%
86% 84% 86%85%
77% 77% 80% Hombre Mujer
72% 67%66%
60% 65% 93% 94%
51% 54% 88% 89%
46% 87% 89% 85%
36% 81%

11% 71% 71% 72%


67% 67% 68%

57% 57% 58% 57% 59%


53%

18%
15%

Fuente: EGCEF 2014


64 Evalua Pago puntual Cuidado Fijación de Existencia de Ahorra Selección Endeudarse Prefiere gastar Vive día a día, El dinero está
compras asuntos metas presupuesto activamente productos para cuadrar dinero que no se ahí para ser
financieros financieras a hogar los ahorrarlo preocupa por gastado
largo plazo compromisos mañana

Capacidades y actitudes financieras positivas, Fuente: EGCEF 2014


67
por educación del tomador de decisión
(%) Capacidades y actitudes financieras positivas,
Primaria o inferior Secundaria Terciaria
por ubicación del hogar
(%)
96%
94% 94% 94%
91% 89% 92% 90% Urbano Rural
83% 86% 83%84%
77% 80%
74% 73% 72% 73%
67% 64%62% 64% 64%
59% 59% 93% 96%
55% 88% 88% 89%
54%
51% 53% 83% 85%
78%
43% 73%
67% 70% 67% 71%
28% 60% 58% 59%
56% 54%
16% 47% 48%
9%

Evalua Pago puntual Cuidado Fijación de Existencia de Ahorra Selección Endeudarse Prefiere gastar Vive día a día, El dinero está
compras asuntos metas presupuesto activamente productos para cuadrar dinero que no se ahí para ser
17%
financieros financieras a
largo plazo
hogar los
compromisos
ahorrarlo preocupa por
mañana
gastado 8%

Fuente: EGCEF 2014


65 Evalua Pago puntual Cuidado Fijación de Existencia de Ahorra Selección Endeudarse Prefiere gastar Vive día a día, El dinero está
compras asuntos metas presupuesto activamente productos para cuadrar dinero que no se preocupa ahí para ser
financieros financieras a hogar los ahorrarlo por mañana gastado
largo plazo compromisos

Capacidades y actitudes financieras positivas, Fuente: EGCEF 2014


68
por edad del tomador de decisión
(%)
18-24 47-59
Tan buen desempeño en las capacidades
90%
93%
87%
90% 90% 90%
financieras de los dominicanos (tanto en sus
86% 85%

74%
comportamientos como en sus actitudes
67% 65%
63% 63%
68% 70% 67%
financieras), se evidencia en su disposición o
57% 59%
51% 49% actitud hacia el ahorro, cuando vemos que una
gran mayoría indica 1) trata de ahorra dinero
para el futuro (86%), 2) trata de ahorrar dinero
14% 14%
con regularidad, así sea poco (84%) y 3) siempre
Evalua
compras
Pago puntual Cuidado
asuntos
Fijación de
metas
Existencia de
presupuesto
Ahorra
activamente
Selección
productos
Endeudarse Prefiere gastar Vive día a día, El dinero está
para cuadrar dinero que no se preocupa ahí para ser
trata de tener ahorros para emergencias (91% de
financieros financieras a
largo plazo
hogar los
compromisos
ahorrarlo por mañana gastado
encuestados).
Fuente: EGCEF 2014
66

1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 19


de la República Dominicana
Capacidades y actitudes financieras positivas, los encuestados afirma que “son mecanismos
por género del tomador de decisión efectivos para incrementar la riqueza personal o
(%)
familiar.”
Bancarizado No Bancarizado

Es decir, que aun cuando solo una minoría


96%
90% 92%
81%
91% 92%
84% (10%-17%) piensa que los juegos de azar son
79%
70%
76%
71%
75%
efectivos para la generación de riqueza, una
61% 60% 63%
52%
57%
52% 50% mayoría de los hogares, de hecho, juegan.
34%
25%
Sección 5
3%
Hallazgos adicionales
Evalua Pago puntual Cuidado Fijación de Existencia de Ahorra Selección Endeudarse Prefiere gastar Vive día a día, El dinero está
compras asuntos metas presupuesto activamente productos para cuadrar dinero que no se ahí para ser

La Encuesta General de Cultura Económica y


financieros financieras a hogar los ahorrarlo preocupa por gastado
largo plazo compromisos mañana

Fuente: EGCEF 2014

Financiera (EGCEF) también fue utilizada para


69

indagar sobre el conocimiento de los domini-


Actitud financiera por nivel de edad del canos sobre dos herramientas de la estructura
tomador de decisión financiera del país: los Sistemas de Informa-
(%) ción Crediticia (SIC) y el Sistema de Pagos de la
18-24 25-46 47-59
93% 94% 92%
60 y más
República Dominicana (SIPARD).
87% 86% 85% 88%
82%
76% 78%
71% Sobre los burós de crédito
60%
(%)
% del total encuestado Con préstamos No Bancarizado
75%

58%
Es muy disciplinado cuando Aprende de los errores que Evita comprar cosas 47%
se trata de administrar dinero otras personas cometen al innecesarias antes de otras
administrar su dinero necesarias 39%

Fuente: EGCEF 2014


70 25%

Tan buenas capacidades financieras como las 8%

señaladas anteriormente chocan con la actitud Conocimiento sobre lo que son informes o Revisión del informe o historial de crédito
del encuestado dominicano al tratarse de su historiales de crédito en buró propio en buró

participación en los juegos de azar.


Fuente: EGCEF 2014
72

Los hogares participan en algún tipo de juego En torno a los SIC, un 58% de los encuestados
de azar, independientemente de su disposición afirma conocer lo que son los informes o histo-
al riesgo que es básicamente la misma (55% vs. riales de crédito, aumentando este nivel de
56%) en aquellos que juegan versus los que no conocimiento al 75% cuando se trata de hogares
juegan. con préstamos, versus solo un 39% en el caso de
los no bancarizados.
Increíblemente, un 63% de los hogares que
afirman que “no le alcanza el dinero para poder En total, un 25% de los encuestados han revisado
ahorrar”, juegan. Aquellos hogares donde no se personalmente su propio informe, elevándose
juega de todas formas también reconocen la difi- este proceso de diagnóstico a un 47% en aquellos
cultad para el ahorro, ya que en un 56% de los con facilidades de crédito, comparado con 8% de
casos tampoco alcanzan los recursos. quienes no están bancarizados.

Tan alta propensión al juego es particularmen-


te preocupante cuando solo una minoría de

20 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
Conocimiento financiero por nivel de edad del estado aplicando una metodología de investi-
tomador de decisión gación en gran medida estandarizada, bajo los
(%)
auspicios de la Organización para la Cooperación
18-24 25-46 47-59 60 y más
y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas
84%
86%
79%
77%
en inglés).
73%
68% 67%
58% 56%
Así, una serie de preguntas que miden aspectos
49% 49%
42%
46%
51%51%
46%
51%51%
tanto de conocimiento como de actitudes y
35% 35%
27%
32%34% comportamientos se han establecido como
21%
verdaderos estándares o parámetros de inves-
tigación, a tal punto que se han desarrolla-
Probabilidad básica Tasa de interés en tarjeta
de crédito
División básica Valor del dinero en el
tiempo
Interés simple Interés compuesto
do Índices General de Cultura Financiera (o
Fuente: EGCEF 2014
54 “Financial Literacy Index” en inglés).

En cuanto al Sistema de Pagos de la República 6.1 Marco metodológico


Dominicana (SIPARD), solo una minoría conoce
Un trabajo fundamental en este sentido es el
de su existencia (17%) y un 10% dice conocer
de Adele Atkinson y Flore-Anne Messy titulado
cuáles son sus funciones. En cuanto a los instru-
“Measuring Financial Literacy” (OECD) en el que
mentos de pago en si, 97% de los encuestados
miden las variables fundamentales de la cultura
conoce el dinero en efectivo, 92% los cheques y,
financiera en 14 países a nivel global (incluyendo
en el otro extremo, menos de la mitad conocen
los pagos móviles (46%) y las tarjetas prepaga- Perú en la región).
das (45%).
En el diseño de la Encuesta General de Cultura
Sección 6 Económica y Financiera (EGCEF), se tomó muy
en cuenta el informe Atkinson-Messy de la OECD
Comparaciones internacionales
para concluir en el siguiente análisis comparati-
Dada la experiencia previa de otros países a
vo internacional.
nivel mundial encuestando acerca del nivel de
educación económica y financiera y desarrollan- El enfoque no es en establecer un “ranking” parti-
do estrategias e iniciativas a fines, es interesante cular del nivel de cultura financiera en los países
comparar con ellos la realidad dominicana para estudiados. Más bien, como afirman los autores:
fines analíticos y de políticas públicas. “Los resultados buscan un patrón general… El
ejercicio sirve para ilustrar ciertas comparacio-
Conocimiento financiero en perspectiva
internacional nes a través de los países para resaltar variacio-
(%) nes específicas”.
División básica Valor del dinero en el tiempo
Hungria 96% Armenia 83%
El Índice de Cultura Financiera está determinado
Irlanda
Perú
93%
90%
Hungria
Perú 63%
78%
por las siguientes variables:
Armenia 86% Reino Unido 61%
RD 81% Irlanda 58% 1) Conocimiento financiero, medido por 8
Sudafrica 79% Sudafrica 49%
Reino Unido 76% RD 48% preguntas básicas de conceptos financieros
Tasa de interés en préstamo Interés simple
tales como el valor del dinero en el tiempo,
Hungria 95% Irlanda 76%
Reino Unido 90% Reino Unido 61% el interés simple y compuesto, división
simple y conceptos de riesgo/retorno, y de
Irlanda 88% Hungria 61%
Armenia 87% Armenia 53%

diversificación.
Sudafrica 65% Sudafrica 44%
RD 48% Perú 40%
Perú RD 30%
75

2) Comportamiento financiero, medido por 9


Este análisis comparativo se hace posible gracias preguntas incluyendo si la persona piensa
a que en la gran mayoría de los países se ha cuidadosamente antes de comprar, si paga
1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 21
de la República Dominicana
sus compromisos a tiempo, si vigila sus Conocimiento financiero en perspectiva
asuntos financieros, ahorra activamente, internacional
(% con score positivo)
si se informa antes de tomar decisiones de
productos financieros y si no se endeuda 69%

para cumplir sus compromisos del día a 61% 60%


58% 57%
53% 51%
día. 49%
46% 45%
41% 40%
33% 32%
3) Actitudes financieras, según se resumen
en qué tan de acuerdo (o no) se está con
las siguientes 3 afirmaciones: si prefiere
ahorrar antes de gastar, si no vive el día
a día y se preocupa por el mañana y si
no piensa que el dinero está ahí para ser 76

gastado.
Solo 48% de los encuestados, por ejemplo, supo
El Índice asigna una puntuación a cada una de comparar una tasa de interés de un préstamo
las preguntas (0, 1 y 2), siendo el valor máximo cuando se expresaba en términos mensuales
posible 22. (como se comercializan algunos productos finan-
Obsérvese que de las tres dimensiones de cultura cieros) en vez de anual (como manda la ley).
financiera (conocimiento, comportamiento y A la pregunta de cuánto habría en una cuenta de
actitudes), la más difícil de medir por su subjeti- ahorros con un depósito de RD$100 luego de un
vidad es la de “actitud financiera”. Precisamente año en el que se le acreditara un interés de 2%,
esta dimensión es la que menos ponderación apenas el 30% supo responder correctamente.
tiene en la sumatoria de variables medidas por
el Índice, ya que solo aporte 3 de 22 puntos. En general, de las 8 preguntas de conocimien-
to financiero en la EGCEF, solo el 32% de los
6.2 Caso: República Dominicana encuestados demostró un alto nivel de conoci-
miento financiero. (Para tener un “alto nivel” se
Por primera vez se aplicó la metodología Atkin-
requiere haber respondido correctamente 6 de
son-Messy para cuantificar el nivel de cultura
las 8 preguntas de conocimiento.)
financiera en la República Dominicana, en las
tres dimensiones fundamentales: conocimiento, El resultado es el más bajo de los países estu-
comportamiento y cultura. diados y resalta la importancia de seguir profun-
dizando las actuales iniciativas para fortalecer
Como veremos, al comparar los resultados domi-
la educación, tanto general como económica y
nicanos con los hallazgos de otros países en los
financiera, en el país.
que se ha aplicado la misma metodología, el país
muestra debilidades y fortalezas que deberán ser Comportamiento financiero
tomadas en cuenta al momento de implementar
mejores prácticas internacionales. La evaluación del comportamiento financiero de
los encuestados en la ECGEF es mixto, pero en
Conocimiento financiero términos generales es bastante positiva.
República Dominicana obtuvo resultados bajos En 4 de las 8 preguntas, más del 80% de los
en la medición del conocimiento financiero encuestados respondió con muestras de compor-
general, al compararlo con otros países del tamiento positivo, como en aquellos que indican
estudio de la OECD. 1) que evalúan compras antes de realizarlas, 2)
que existe un presupuesto en el hogar, 3) que

22 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
hacen sus pagos puntualmente y 4) cuidan sus El 58% de los encuestados logró una califica-
asuntos financieros personalmente. ción de “buen comportamiento”, al indicar tales
conductas en 6 los 9 aspectos evaluados según
Comportamiento financiero
(% de los encuestados)
esta metodología. Esto compara favorablemente
dado el nivel de conocimiento identificado y va
Evalua compras 94% en línea con las actitudes financieras mostradas
Existe presupuesto hogar 89%
por los participantes de la ECGEF.

Actitudes financieras
Paga puntual 88%

Cuida asuntos financieros 83%

Fija de metas financieras a largo plazo 67% A pesar de tener un relativamente bajo nivel
Ahorra activamente 57% de conocimiento financiero, el dominicano
No se endeuda para cuadrar los compromisos 55% evaluado en la ECGEF muestra un excelente
Selecciona productos activamente 16% perfil en cuanto a sus actitudes financieras. De
Fuente: EGCEF 2014
77
hecho, el puntaje en esta dimensión es el más
alto de los 14 países del estudio de la OECD.
Los aspectos más relevantes a mejorar tienen Siguiendo el mismo planteamiento metodológi-
que ver con la selección de productos bancarios, co, se preguntó cuan de acuerdo o en desacuer-
pues solo 16% de los encuestados bancarizados do estaban los encuestados con una serie de
comparó activamente y se informó antes de afirmaciones, para determinar la disposición o
escoger un proveedor financiero. preferencia sobre tres variables financieras acti-
Entre otros aspectos de comportamiento con tudinales.
potencial de mejora está el que solo 57% de los Actitudes financieras en perspectiva
encuestados afirmó que ahorra de forma activa internacional (1/2)
y que el 55% de quienes no logran equilibrar sus (%)
ingresos y gastos mensuales recurren al endeu- De acuerdo Indiferente Desacuerdo

damiento para “cuadrar sus compromisos”.


El dinero está ahí para ser gastado 26% 14% 59%

Comparativamente, el comportamiento finan-


ciero de la mayoría de los encuestados domi- Tiende a vivir el día a día y no se preocupa
20% 7% 73%
nicanos compara favorablemente en relación por el mañana

a más de la mitad de los países del estudio de


Atkinson-Messy. Le parece más satisfactorio gastar dinero que
ahorrar para el largo plazo
20% 7% 73%

Comportamiento financiero en perspectiva


79
internacional
(% con score positivo)

67% 67%
60% 59% 58%
57%
51%
48%
43% 43% 41%
39% 38%

27%

78

1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera 23


de la República Dominicana
Actitudes financieras en perspectiva
Cultura Financiera Internacional
internacional
(% con score positivo)
(Score Promedio General en %)
15.1
78%
13.9 13.7
71% 69% 69%
63% 62% 12.4
57%
54% 53%
49% 49%
46%

27%

11%

Score Máximo Score RD Score Promedio Score Mínimo


80 81

Solamente 20% de los encuestados indicó En el estudio citado, 8 de los 14 países (57%)
que está “de acuerdo” en que le parece más mostraron un mejor nivel de conocimiento
satisfactorio gastar dinero que ahorrar para el financiero que en la evaluación del
largo plazo”, por lo que el 73% dice preferir la comportamiento financiero, tendencia que no
ahorro al consumo inmediato. se evidenció en el caso dominicano.
De forma parecida, el 73% no comparte la Dado el alto puntaje dominicano en cuanto a
afirmación de que “tiende a vivir el día a día y no actitudes financieras, es interesante ver qué
se preocupa por el mañana”, mientras que 59% relación hubo en otros países entre esa dimensión
tampoco comparte que “el dinero está ahí para y las de conocimiento y comportamiento.
ser gastado”.
Concretamente, 9 de los 14 países (o 64%) del
Estos resultados colocan a los encuestados de estudio Atkinson-Messy mostraron mejores
República Dominicana como los que mayor puntajes en actitud al comparar con el
proporción de actitudes financieras positivas conocimiento del encuestado.
muestran en la comparación internacional.
En cuanto a la relación actitud-comportamien-
El resultado contrasta dado que en materia de to, solo 6 de los 14 países (42%) mostraron la
conocimiento financiero la misma población tendencia que surge en República Dominicana
también se encuentra en un extremo, pero en el de que a mejor actitud o disposición financiera,
de los países con peor desempeño. Este hallazgo mejor será el comportamiento reportado.
ameritará mayor estudio y profundización.

Índice General de Cultura Financiera


El índice compuesto de conocimiento,
comportamiento y actitud financiera, con una
escala de 0 hasta un máximo de 22, la República
Dominicana obtuvo una puntuación de 13.9,
ligeramente por encima del promedio de 14
países del estudio Atkinson-Messy, donde los de
mejor desempeño fueron Alemania y Hungría y
los de peor resultado Armenia y África del Sur.

24 1ra. Encuesta de Cultura, Económica y Financiera


de la República Dominicana
ANEXOS
Anexo 1: Indicadores Seleccionados de Cobertura de los Servicios Financieros
Ofertados por las Entidades de Intermediación Financiera

Ilustración 1: Crédito y Captaciones del Sector Privado del Sistema Financiero


-Como % del PIB-

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central.

Ilustración 2: Cartera de Créditos y Captaciones del Sector Privado de las EIF


-Por cada 100,000 habitantes-

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central y de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Ilustración 3: Tipos de Captaciones del Sistema Financiero


-Como % del PIB-
Ilustración 4: Cobertura de Empleados y Oficinas del Sistema Financiero por cada
100,000 habitantes
–Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorros y Préstamos-

Fuente: Elaborado con datos de la Superintendencia de Bancos y Oficina Nacional de Estadísticas

Ilustración 5: Cantidad de Operaciones por ACH, ATM y POS


-Por cada 100,000 habitantes-

Fuente: Elaborado con datos del Banco Central y de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Ilustración 6: Cantidad de Tarjetas Vigentes


-Por cada 100,000 habitantes-

`
Fuente: Elaborado con datos del Banco Central y de la Oficina Nacional de Estadísticas.
Anexo 2: Determinantes de la objetivos puede representarse en el
Bancarización y Selección Competitiva siguiente gráfico:
de Productos Bancarios

I. Aspectos introductorios

En esta sección se presentan los


resultados, aún preliminares, de dos
modelos econométricos construidos sobre
la base de los datos capturados por medio
de la Encuesta General de Cultura
Económica y Financiera (EGCEF), con la
idea de mostrar las potenciales
aplicaciones que se posibilitan a raíz de la
implementación de la Encuesta.

Estos modelos buscan proveer de


respuestas a las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles factores determinan que al Como se observa, la gráfica revela la


menos un miembro de un hogar se distancia que existe entre la situación ideal
o el objetivo de política—es decir, un
encuentre bancarizado? 1
100% de hogares bancarizados y un 100%
de selección competitiva—, y la situación
 ¿Cuáles factores determinan que esa actual según los datos capturados de la
persona, bancarizada, haya Encuesta de Cultura Económica y
seleccionado de forma competitiva sus Financiera. En efecto, existe espacio para
productos bancarios? lograr mejoras importantes,
particularmente en la selección
La selección de estas preguntas no es competitiva de productos bancarios.
antojadiza. La realización de la EGCEF
forma parte de una estrategia más amplia, Por otra parte, este esquema de objetivos
la cual tiene como objetivo de políticas duales requiere al hacedor de políticas
públicas el lograr una mayor bancarización conocer cuáles variables le permiten
y, al mismo tiempo, que la población avanzar simultáneamente en el logro de
bancarizada posea mayores habilidades ambos objetivos, así como cuáles factores
para discriminar adecuadamente entre favorecen a uno de los objetivos en
productos financieros de diferentes detrimento del otro. La construcción de
proveedores. La conjunción entre ambos modelos econométricos a partir de la
EGCEF nos permite explorar posibles
respuestas a las cuestionantes planteadas
con anterioridad.
1 La pregunta se plantea de esta manera pues la encuesta
no mide la bancarización a nivel de individuo, sino usando II. ¿Cuáles factores determinan que al
el hogar como base de medida. Esto es, cuando en un
hogar, al menos uno (1) de sus miembros posee menos un miembro de un hogar se
instrumentos bancarios, entonces se entiende que el hogar encuentre bancarizado?
está bancarizado. Por lo tanto, cuando en este trabajo se
haga referencia a la probabilidad de estar bancarizado,
debe entenderse que se refiere a la posibilidad de que al Para responder a las dos preguntas
menos un (1) individuo de un hogar cualquiera posea iniciales se hizo necesario realizar dos
cuentas, préstamos o instrumentos de inversión en una
institución bancaria. modelos econométricos distintos. El
primero de ellos (que podría considerarse
De hecho, el nivel de bancarización, medido por individuo, un primer intento de modelo de
diferiría sustancialmente de lo observado con respecto al
hogar. De manera específica, debiera esperarse que el nivel bancarización) nos revela los factores que
de bancarización por individuo sea inferior al porcentaje determinan la probabilidad de que uno de
de hogares bancarizados, y probablemente en una cuantía
importante.
los encuestados se encuentre bancarizado.
A este respecto, a continuación se retirado e jubilado, condiciones las cuales
presentan los resultados preliminares de presentan una incidencia positiva en la
las variables de mayor efecto sobre la probabilidad de estar bancarizado. De
probabilidad de estar bancarizado: manera particular, estar retirado o jubilado
significaría un incremento en la
Tabla 1: Efectos Marginales sobre la probabilidad de estar bancarizado de 32
Probabilidad de Estar Bancarizado puntos porcentuales; en tanto que ser
Efecto (Puntos empleado u obrero del sector público
Condición sobre el encuestado (privado) tendría un efecto de 30 (17)
Porcentuales)
Está retirado o jubilado. 32% puntos porcentuales en igual sentido.
Es empleado público. 30%
Su hogar recibe ingresos Se destaca además la importancia de la
mensuales iguales o por debajo a -19% magnitud del flujo de ingresos que recibe
RD$5,000. el hogar para determinar qué tan probable
Es empleado privado. 17% es que al menos un (1) individuo se
Su hogar recibe ingresos encuentre bancarizado. Así, se observa
mensuales iguales o por debajo a evidencia de que flujos mensuales
-15%
RD$10,000, pero superiores a inferiores a RD$15,000 desalientan el
RD$5,000.
proceso bancarizador, reduciendo la
Está afiliado a AFP. 15%
probabilidad de estar bancarizado hasta en
No busca asesoramiento
financiero.
-13% 19 puntos porcentuales cuando los
ingresos familiares son inferiores a los
Tiene actitud de ahorro. 13%
RD$5,000.
En su hogar a veces no se recibe
-12%
ingreso mensual.
Ha visto su historial de crédito. 12%
Estos hallazgos son consistentes con los
Aprende de errores del otro en
resultados obtenidos en la investigación
10% sobre Indonesia y la India realizada por
materia financiera.
Su hogar recibe ingresos Cole, Sampson y Zia (2009), en el cual se
mensuales iguales o por debajo a
-9% evidencia la relevancia de los ingresos
RD$15,000 pero superiores a para predecir la demanda de cuentas
RD$10,000.
En su hogar a veces no se recibe
bancarias y crédito formal. En efecto, en
8% esa investigación, el incremento del
ingreso mensual a tiempo.
Tiene internet. 8% ingreso en una (1) desviación estándar
puede aumentar la probabilidad de tener
Tiene refrigerador 7%
una cuenta bancaria en 14.9 puntos
Tiene horno microondas 7% porcentuales.
Cree que información de
productos y servicios financieros 6%
es clara.
Por otra parte, la tenencia de algunos
Es esposa(o) o compañera(o) de enseres del hogar (refrigerador, horno
-6% microondas y plancha eléctrica) y
Jefe de Hogar.
Quiere saber cómo obtener
-6% servicios (internet y motocicleta) revela
préstamos. una posible asociación positiva la
Necesita más información para
tomar mejores decisiones
-5% probabilidad de encontrarse bancarizado,
lo cual puede estar relacionado con el
Tiene plancha eléctrica. 4%
nivel de ingresos de la familia poseedora
Tiene motocicleta. 4% de tales bienes, así como por la práctica de
Sabe comparar tasas de interés en financiarse para obtener algunos de estos.
4%
distintos plazos.
En el caso de la motocicleta, puede
Tiene 1 hijo dependiente. 2%
vincularse además a que la misma puede
Tiene 1 no dependiente. -1% utilizarse para generar ingresos de fuentes
diversas, así como para calificar para
Como es de esperarse, resalta la alta ciertos puestos de trabajo que se ofertan en
influencia de variables asociadas a la el mercado laboral.
recepción de ingresos, como estar
empleado (sector público o privado),
Adicionalmente, se observa que algunas III. ¿Cuáles factores determinan que un
actitudes del individuo presentan una bancarizado haya seleccionado de forma
propensión significativa hacia la competitiva sus productos bancarios?
bancarización. Ejemplo de esto es la
inclinación hacia la búsqueda de Para responder esta pregunta se estima un
asesoramiento en temas financieros 2 , así segundo modelo econométrico (al que nos
como hacia la práctica del ahorro, ambas podemos referir como modelo de selección
las cuales inducen a una mayor competitiva), el cual indica las variables
probabilidad de estar bancarizado en una que influencian en mayor grado sobre la
magnitud de 13 puntos porcentuales. probabilidad de que uno de los
encuestados bancarizados seleccione sus
Se observa, además, que mayores niveles productos y servicios bancarios
de educación financiera conllevarían una comparando entre las diversas entidades
mayor bancarización, lo cual es financieras que los ofrecen—a esto
igualmente observado en Cole, Sampson y llamamos selección competitiva. A
Zia (2009), donde el aumento de la seguidas, se presentan los resultados
puntuación de cultura financiera en una (1) preliminares de dichas variables:
desviación estándar se traduce en el
incremento de la probabilidad de Tabla 2: Efectos Marginales sobre la
bancarizarse en 2.2 puntos porcentuales. Probabilidad de Seleccionar Competitivamente
Los resultados preliminares sugieren que Efecto (Puntos
las personas que opinan a favor de la Condición sobre el encuestado
Porcentuales)
claridad de las informaciones de los Conoce significado de inflación. 10%
productos y servicios bancarios tienden a Tiene actitud de ahorro. 10%
estar bancarizados, aplicando lo contrario
Tiene tableta electrónica. 9%
para aquellos individuos que no son
Quiere información sobre productos
capaces de distinguir entre tasas de interés disponibles.
9%
expresadas en distintos plazos. Asimismo,
Lo reconocen como disciplinado. 9%
la falta de información de productos y
servicios bancarios para la toma de Tiene lavadora. 9%
decisiones puede reducir la probabilidad Hace cálculo de probabilidad
8%
correcto.
de bancarizarse. Quiere conocer términos y
condiciones de productos -8%
Un aspecto importante es la existencia de financieros.
un potencial efecto de cascada que Es trabajador por cuenta propia. 7%
incentiva a la bancarización. Esto se Siempre busca asesoría. 7%
deduce a partir de los resultados Busca asesoría con profesional del
significativos asociados con variables de 6%
área financiera.
actitudes y conocimientos capturadas del Conoce significado de ingreso real. 6%
encuestado, el cual no es necesariamente Tiene motocicleta. 6%
el miembro del hogar que se encuentra
Sabe que existen entidades del
bancarizado, pero que sí pudiera, con sus Estado que protegen derechos de 5%
actitudes y conocimientos particulares, usuarios financieros.
estar incentivando a otros miembros a Busca asesoría en entidades
5%
bancarizarse. financieras.
Sabe lo que es el Sistema de Pagos. 5%
Sabe los beneficios de la
4%
diversificación.

En términos generales, se evidencia el


predominio de variables relacionadas con
actitudes y conocimientos, contrastando
con los determinantes de la bancarización
2
No obstante, este resultado debe interpretarse con vistos anteriormente, donde los factores
cautela, en virtud de que la dirección de la causalidad
puede argumentarse en ambas direcciones.
relacionados al empleo y al ingreso los cuales deberán, a su vez, aportar
resultaron ser los de mayor impacto. nuevos conocimientos que pudieran ser
utilizados para la formulación de
En lo relativo a variables de conocimiento, estrategias de educación financiera de
el estar consciente de los efectos de la amplio alcance.
inflación incrementa en 10 puntos
porcentuales la probabilidad de Un primer aspecto que resulta medular es
seleccionar competitivamente, en tanto la incidencia de variables asociadas al
que conocimientos sobre análisis empleo y al flujo de ingresos del hogar, en
probabilístico, así como del significado del la determinación de la bancarización de al
ingreso real, y de los beneficios de la menos un individuo en el hogar. En este
diversificación inducen a aumentos de 8, 6 sentido, el proceso de bancarización debe
y 4 puntos porcentuales, respectivamente. apoyarse sobre la condición de períodos
prolongados de crecimiento económico,
Además de aquellas capacidades caracterizados en particular por el
elementales, se distingue el conocimiento crecimiento de los niveles de ingreso en
sobre aspectos del Sistema Financiero— los sectores poblacionales de mayores
saber lo que es el Sistema de Pagos, o precariedades.
sobre los organismos del Estado que
protegen al usuario financiero— los cuales Asimismo, la educación financiera puede
también impulsan hacia una mayor constituirse en un instrumento efectivo
probabilidad de elegir productos y para lograr el objetivo dual de mayor
servicios financieros comparando entre bancarización con mejor selección de
ofertantes. productos y servicios bancarios. Esto se
evidencia en el amplio espectro de
En torno a las actitudes, la actitud del determinantes, para ambos objetivos, que
ahorro resulta un determinante importante pueden ser atendidos o influenciados por
en la probabilidad de seleccionar la educación financiera, tales como la
correctamente entre productos y servicios formación de mejores actitudes
bancarios, proporcionando un aumento en (propensión al ahorro, búsqueda de
la misma de 10 puntos porcentuales. Se asesoría), el desarrollo de destrezas
debe recordar que la actitud del ahorro particulares (interpretación de
resultó ser, además, una variable informaciones monetarias y financieras), y
coadyuvante de la bancarización según los la formación en torno a aspectos
resultados preliminares del primer modelo. institucionales del Sistema Financiero.
De igual forma, las actitudes relacionadas
con la búsqueda de asesoría en temas Cabe destacar que la significancia de
financieros reaparecen como variables variables asociadas a actitudes y
significativas. conocimientos del encuestado podría
llevar a inferir la posible actuación del
Por otro lado, se evidencia que la efecto cascada. Como ya se mencionara
disposición del individuo de conocer más anteriormente, el indicador de
sobre los productos y servicios financieros bancarización captura la posesión de
disponibles se asocia a su vez con una instrumentos bancarios de cualquier
mayor probabilidad de seleccionar los miembro del hogar como evento suficiente
mismos de entre distintos proveedores. para catalogar un hogar como bancarizado.
En ese contexto, si el encuestado no es el
IV. Consideraciones finales miembro del hogar que se encuentra
bancarizado, debería ser improbable que
La metodología y los resultados resultados las características del encuestado
preliminares de los modelos estimados expliquen la probabilidad de que otro
proveen un marco de referencia para miembro del hogar se encuentre
futuros esfuerzos que se encaminen en pos bancarizado, excepto cuando el encuestado
de explicar una diversidad de fenómenos influye sobre otro miembro del hogar para
que se han capturado mediante la EGCEF,
que este último se encuentre información provista por el
bancarizado— es decir, efecto cascada. mercado.

De igual forma, la regulación y - Estimación de la Selección


supervisión bancaria tienen espacio para
Competitiva por Producto
actuar en la consecución de ambos
objetivos, fomentando en particular una Bancario. La EGCEF identifica
mayor claridad, diversidad y difusión de los usuarios financieros que, en su
las informaciones bancarias que son búsqueda por productos bancarios,
presentadas al público. seleccionaron estos últimos
comparando entre distintas
V. Investigaciones Futuras entidades. Al mismo tiempo, la
EGCEF distingue cuáles fueron
Los datos provistos por la EGCEF
permiten realizar gama de estudios. Entre los productos que fueron
los más relevantes podemos mencionar los seleccionados competitivamente y
siguientes: cuáles no. Determinar cuáles
productos son seleccionados de
- Relaciones causales entre la una forma más competitiva que
educación financiera y los otros permitiría identificar
comportamientos del usuario de aquellos productos donde el
los servicios financieros. La usuario posee poca capacidad de
educación es potente cuando negociación y las razones que
puede lograr la modificación del explican este fenómeno.
comportamiento humano. Los
datos capturados mediante la - Determinantes del Afiliado
EGCEF permiten construir Competitivo. El objetivo es
relaciones entre los distintos obtener las variables que
comportamientos y los diversos determinan que un afiliado de las
niveles de educación financiera. AFP sea competitivo, en el sentido
De estas relaciones se podría de que conozca la función de las
inferir qué tipo de destreza o AFP, qué hacen con el dinero que
conocimiento es eficaz para administran, cuál es su AFP y qué
reducir un comportamiento nocivo monto posee ahorrado. Esto
o promover uno positivo. serviría para conocer el nivel de
exigencia que los afiliados
- Estimación de la Demanda de imponen sobre sus AFP, revelando
Información Financiera. Las así características sobre la
informaciones de la EGCEF demanda de este tipo de
proveen de aproximaciones para la productos, y permitiendo inferir
demanda efectiva de educación acerca del nivel de competitividad
financiera. Conocer en detalle en ese mercado.
cuáles son los factores
relacionados a las personas que - Iniciación, Profundización e
exigen más información es una Integración del Usuario
herramienta de vital importancia Financiero. La EGCEF, en la
para el hacedor de políticas, ya medida en que acumule años de
que permite detectar elementos captura, habilitará el uso técnicas
estructurales que crean brechas en de datos de panel, con los cuales
el aprovechamiento de la se podrán estudiar tópicos
dinámicos de los encuestados. Por Además, asumiremos que la variable
ejemplo, conocer la velocidad en latente, no observable para cada
que el usuario financiero se inicia encuestado, es una función de un conjunto
de variables representadas por X, y que tal
en el sistema financiero, el tiempo
función es continua y puede ser expresada
que le toma profundizar (adquirir como:
cada vez más productos), y = +
finalmente cuándo los integra
como un todo (esto es, posee Considerando lo anteriormente planteado,
productos bancarios, inversiones la probabilidad de que suceda el evento de
en mercado de valores, seguros y interés (yi=1) puede escribirse como:
aporta a AFP) usándolos
( = 1| ) = ( ∗ ≤ )
activamente. = ( ∗≤ + )
3 = ( + )
VI. Notas sobre Aspectos Metodológicos
Donde (∙) se refiere a la función de
Ambos modelos empleados en este
densidad acumulada de una distribución de
ejercicio se realizan sobre la base de los
probabilidad seleccionada. En el caso que
Modelos de Variable Dependiente Binaria.
nos ocupa, hemos trabajado bajo la
Esto quiere decir que la variable de interés
distribución de probabilidad normal, por lo
que nos interesa explicar solo toma dos
que el modelo en cuestión es un modelo
valores posibles (de aquí que sea binaria).
Probit.
En el contexto de los datos de la EGCEF,
De lo anterior se tiene que para determinar
las variables dependientes para ambos
el valor de ( + ) se necesita estimar
modelos se definen así:
los parámetros . En estos casos, el
procedimiento de estimación es el método
Para el modelo de bancarización,
de máxima verosimilitud.
1, Hogar Bancarizado
y = f(x) = Por otra parte, nos interesa saber el efecto
0, Hogar No Bancarizado
de la variable sobre la probabilidad de
Para el modelo de selección competitiva, que = 1. En tal caso, el valor de no
provee la respuesta directa; el efecto
1, Compara entre proveedores marginal debe calcularse como:
y = f(x) =
0, No compara entre proveedores
( = 1| )
Ahora, para explicar la naturaleza de estos = ( + )
modelos, asumiremos que para que la
variable de interés tome el valor de 1 o 0
en el caso de un encuestado i cualquiera, Los efectos reportados en las tablas se
dependerá a su vez de la magnitud de una calcularon bajo el procedimiento anterior.
variable latente que no podemos observar Por otra parte, las variables reportadas
y que llamaremos zi. En otras palabras, como significativas fueron seleccionadas
diremos que yi=1, cuando zi supere cierto utilizando un nivel de confianza del 90%.
umbral zi*; y en caso contrario (zi no A continuación se reportan algunos
supera zi*) entonces yi=0. estadísticos para describir los modelos:

∗ Tabla 3: Estadísticas Seleccionadas sobre los


1, ≥
y = f(z) = ∗
Modelos
0, z <
Modelo
Modelo
Selección
Bancarización
Competitiva
3 En esta sección nos fundamentamos en el Número
2,053 1,411
discurso de McFadden (1973) y de Green Observaciones
(2008). % Predicciones 79.8 79.7
Correctas Edición, Upper Saddle River,
% Predicciones
Incorrectas
20.2 20.3 Prentice Hall.
Hosmer- - Hosmer, David y Lemeshow,
Lemeshow 0.89 0.96 Stanley (1989). Applied Logistic
(Probabilidad)
Andrews Regression, New York, John
0.64 0.91
(Probabilidad) Wiley & Sons.

Así, se tiene que el modelo de


bancarización distingue correctamente a
los bancarizados y a los no bancarizados
en el 79.3% de las ocasiones; en
consecuencia, juzga incorrectamente en el
20.2% de los sucesos.

Por otra parte, el modelo de selección


competitiva predice correctamente a los
encuestados que seleccionan
competitivamente y a los que no en el
79.7% de las oportunidades,
equivocándose en el 20.3% restante.

Ambos modelos fueron sometidos a las


pruebas de Hosmer-Lemeshow (1989) y
Andrews (1988a, 1988b), obteniéndose en
ambos casos que las probabilidades
superan el 5% de significancia estadística,
por lo que no se rechaza la hipótesis nula
de correcta especificación.

VI. Referencias

- Andrews, Donald (1988a). “Chi-


Square Diagnostic Tests for
Econometric Models: Theory”,
Econometrica, 56, 1419-1453.
- Andrews, Donald (1988b). “Chi-
Square Diagnostic Tests for
Econometric Models: Introduction
and Applications”, Journal of
Econometrics, 37, 135-156.
- Cole, Shawn; Sampson,Thomas y
Zia, Bilal (2009). “Prices or
Knowledge? What Drives
Demand for Financial Services in
Emerging Markets?”, Harvard
Business School Working Paper
09-117. Recuperado de
http://www.hbs.edu/faculty/Public
ation%20Files/09-117.pdf
- Greene, William (2008).
Econometric Analysis, 6ta.
Ficha Técnica de la Primera Encuesta General Sobre Cultura
Económica y Financiera en la República Dominicana 2014

Todas las áreas de supervisión censal como conglomerados


geográficos o unidades primarias de muestreo (UPM’s) del VIII
Marco censal de referencia
Censo Nacional de Población y Vivienda levantado en octubre del
año 2002.
Marco de muestreo utilizado a partir del año 2008 para realizar la
Marco de muestreo Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), el cual tiene
1,968 áreas de supervisión censal o UPM’s.
Tipo de muestreo Probabilístico y trietápico: tres etapas de selección de la muestra.
De todas las áreas de supervisión censadas o conglomerados
geográficos del Censo 2002 se escogieron las UPM’s con
probabilidad proporcional a las viviendas particulares ocupadas
(PPT). En la segunda etapa, se eligieron con igual probabilidad
362 conglomerados como unidades secundarias de muestreo
Selección de la muestra
(USM’s) de un marco de muestreo de 1,046 conglomerados
construido a partir del marco de la ENFT. Finalmente, se
seleccionaron con igual probabilidad 8 viviendas como unidades
finales o terciaria de muestreo (UFM’s), fueron elegidas con
arranque aleatorio y selección sistemática.
Hogares particulares residentes en las viviendas no colectivas
ocupadas en los principales distritos municipales (D. M.) en las
Población Objetivo
provincias más importantes de las cuatro grandes regiones del
país, incluyendo siempre el D. M. capital de la provincia.
D. M. seleccionados del Gran Santo Domingo.
D. M. elegidos de la Región Norte o Cibao.
Dominios de estimación o D. M. escogidos en la Región Sur.
inferencia estadística D. M. seleccionados de la Región Este.
D. M. urbanos en el interior del país.
D. M. rurales en el interior del país.
El nivel de confianza en la muestra es de 95% en la estimación de
proporciones, porcentajes, tasas y razones, y los errores máximos
Nivel de confianza en la permitidos se estimaron para la muestra total considerando además
muestra y errores la máxima varianza en proporciones y el efecto de diseño para
máximos permitidos muestra compleja igual a dos: 2.92% aproximadamente en el Gran
Santo Domingo, 5.67% en la Región Norte o Cibao 5.42%, en la
Región Este 6.13% y para la Región Sur 6.25%.
Muestra efectiva o La muestra efectiva total fue de 2,313 hogares particulares
entrevistas realizadas principales.
Períodos de levantamiento Del 4 al 10 de agosto del año 2014.
Calculados por Estratos en base al número de hogares censados en
Factor de ponderación
el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, y al número de
muestral
hogares efectivos en la Muestra.
Banco Central De La República Dominicana
Departamento de Cuentas Nacionales y Estadisticas Económicas
División de Encuestas

Personal Técnico del levantamiento de la Primera Encuesta General


sobre Cultura Económica y Financiera en la República Dominicana

Coordinadora General José Antonio Jorge Libert Kimberly P. López Escarraman


Betty Bolivia Bello Cuesta José Guarionex García Rodríguez Laura Miguelina Adams Hernández
Manuel Reyes Valdez Leo Francis Zorrilla Ramos
Muestrista Maria Altagracia Pujols Sánchez Lidia Birmania Molina Suarez
Lalito R. Vargas Maria Luz Martínez Hurtado Lissette Altagracia Cedano Vega
Rafael Dario Beltre Mateo Lourdes Abreu Castro
Programadores Ramón Ortíz Pérez Lourdes Magdalena Bello Del Orbe
Sergio Sánchez Vanessa Mejía Encarnación Lucia Encarnación Encarnación
Felipe Torres Lucila Jiménez Reyes
Horacio Berg Encuestadores Luis Miguel Concepción Castillo
Alba María Marcelino González Luisa Cecilia Espinal Morillo
Alfredo Rodríguez Mota Malby Peña Díaz
Críticos Manuel Enrique Montas Santana
Altagracia Acosta Francisco
Francisco Saldaña Brazobán Amarilis Alexandra Hurtado Alvarez María Margarita Belliard Santana
Maria Rosaura Beatríz Gonzalez Gómez Andris Alcántara Urbaez María Rosaura Beatríz Gonzalez
Nazlhy Gabriela Valdez Polanco Aurelia Ysabel Ortíz Silvestre María Victoria Gómez Diaz
Benito Monserrate María Victoria Santos García
Digitadores Candida Venecia Santana Varela Marlenny Monero Valdez
Víctor Alfonso Delgado Núñez Carlos Manuel De Jesús Rodríguez Lucas Martha Aquino Contreras
Gleny Altagracia Corniel Medina Carmen Janet Morillo Gil Martina Reyes
Danelia Karilis Vásquez Peña Mary Vargas Peña
Coordinador De Campo Dionicio Felix Castro Michelle Bertina Polanco Rojas
Santiago Francisco Quijada Elexida María Pérez Castro Mirian Pamela Sánchez Beltre
Elisa Elena Medrano Guerrero Mirian Smellyn Peralta Asencio
Supervisores De Campo Eridania Josefina Ortega Marcelino Nery Altagracia Rojas Vialet
Ana Julia Pichardo Rodríguez Felix Augusto Villa Mejía Oscar Esmelyn Beltre Sánchez
Analia Larancuent Grullón Fermina Sánchez Vásquez Pedro Enrique Medina Sánchez
Arelis Sánchez Pérez Francisco Alberto Santana Florencio Rafaela Del Carmen Polanco Rojas
Arlenis Yanissa Rodríguez Pichardo Francisco Antonio Adames Tavarez Rina Cruz Abreu Gomera
Cirila Guerrero Castillo Francisco Javier Rodríguez Minaya Roberto Clemente Alcántara Urbaez
Delbi Antonio Berroa De La Cruz Gil Gricelda Jiménez Castro Rosa Angela Hernández
Diana Yoshira Castro Gutierrez Giordanna C. Martínez Encarnación Rubén Erasmo López Brown
Estefany Josselín Núñez Rosario Griselda Benitez Diaz Samaria Ruíz Ali
Falon Yinabel Guzmán Noboa Henry Altagracia López Céspedes Santa Julia Díaz Guzmán
Fannys Damaris Mejía Pujols Joanna Aquino Franco Serafin Garcia Camacho
Fernando Agustín Adames López José Francisco Mercedes Sindy Eveling Cornielle Feliz
Francisco Saldaña Brazobán José Ramón Garces Ramírez Suleica Altagracia Ramirez Hernández
Irena Peña Terrero Juana Castillo Rodríguez Ursula Amantina Rosa Peña
Isaias Garcia Hernández Justo Ramón Vargas Martínez Victoria Paredes Acosta
Jaira Antonia Felipe Peguero Karina Del Carmen Rojas Polonia Yajaira Carrera Medrano
Jenny María Mercedes Cordones Katherine Almonte De Oleo Yanelisa Frias Vásquez
Johanny Altagracia Duarte Kelly Griselle Bonifacio Tavarez

También podría gustarte