Está en la página 1de 120

constitución de una verdadera dínica especifica es uno de los

h8Vl:ns desaflos del psicoanálisis, si éste no quiere quedar redu·


a una forma de psicoterapia, de antropologla o 1nduso de
a . Por ello esta especificidad sólo cobra sentido 11 puede
anunit·., . 11a algo de ella.
transmisión de la dlnica forma parte de la dlnica misma y se
de enoonlrar el lazo adecuado entre la dlnica y lo que de ella
lransmíte. Es el método el que ccnstituye ese lazo Se puede
r la bata de una multiplicidad de vlas de lransmisión: por el
INlli7"nte, en y fuere de la cura. por los controles ... y por las publi-
ladlorMIS de los anaHstas. ~ata es la vfa explorada en el presente

ara Freud, el relato de caso, novelesco, fue el lugar donde de-


fan unirse la verdad del paciente y el saber que de ella se trans·
itla. Pero tropezó con contradicciones.
can, por su lado, no publicó casos sino que hizo de su estilo un
'spositlvo portador de un valor dfnico y de un método que le
'8rrni"te a la clfnica salir de algunas diootomfas, tales como leo·
práctica o individuo/colectivo, que la encierran en modelos pst-
~ilri·icoll o sociológic.os Por su enseñanza, Lacan abrió la vfa a
invención cllnica especlficamente analltica cuyos primeros
~es propone aqul Erlk Porge.

Porge, pslOOllnaliata miembro de La LeeltnJ lacanienne, director de


revista Eaalim Autor de numerosas obras, de las que Nueva Visión
blk:ó Loa nombres del padre en la obra de Lacan.
Erik
Porge

E
""111"C
1' 1 ,, 11 1
t• ,\; OLAC.-.\N
F1u~c:n ErikPorge
l •11 •1· ida por· Hobcrto Harari

TRANSMITIR
LA CLÍNICA
PSICOANALÍTICA
Freud, Lacan, hoy

Ediciones Nueva Visión


Buenos Aires
Porge, Enk
AGRADECIMIENTOS
rransmil1r la clínica ps1coanatíl1ca. Freud, Lacan, hoy· 1• ed. ·
Buenos Arres: Nueva Visión. 2007.
240 p.: 20x13 cm. (Freud O lacan, dirigida por Roberto Haran)
Traducción de Vrv1ana Ackerman
l .S.B.N. 976-950·602·553-3

1. Ps1coanalisis. l. Ackerman, V1viana (trad.) 11 . Titulo


COD 150.195

Título drl onginal en francé$ Agradezco a lodos los participantes del seminario "¿Cuá-
TranMiellre la dmique psychnnalytique les son los límilcs de la clínica psicoanalítica?" que luvo
Fre11d, Lacan, Ol{iourd'hw
lugar entre 2002 y 2004 en Da /el/re lacanienne, une écol.e
Po\nt Hors Lig11c
© ~;ditions l'r~s 2005 di' la psycharuilyse. cuya presencia y cuyas intervenciones
me han alentado a escribir este libro. Agradezco también
a Sophic Aoui.116. a Anne-Maric Braucl, a Rainier Lanscllc, a
Traducción de Vh'iana Ackerm(IJJ Sophie Pierre. a Michd Pion, a Simone Wicncr por haber
nccpt.ado leer algunos capílulos y por haberme comunica-
do sus obscrvacionc~.

'foda reproducción total o parcial de esta obrA


porrualqu1ersisicma - incluyendo el fotocopia·
do- que no haya sido expresamente autorizada
por el editor constituye una infracción a los
derechos dPl autor y sef'~ reprinlida con penas
de hasta !'<l1sanos de pr1sion (artículo 62 de la ley
l l 723 y articulo 172 del Código Pcnall.

© 2007 por Ediciones 1\'ueva Visión SAIC Tucumán 3748, (11891


Buenos Aires, República Argentina Queda hecho el depósito q\le
marca la ley 11 723. [mprcso en la Argentina 1 Pnnted in Argentina
I NTHO DUCCIÓN 1111po1lanci,1 dL· t"\poner l;i e"pedliridad dt• la ehnit'a
psicoanaht ica y dr dar cuenta de ella. Lanlt'ntahl<•nwnle,
•'la hu1•na rnluntad carece de método y por ello loma o-
rwnlm:ioncs que podrfon resultar rontrap111clucPnl1">.
~:n lugar d1• tratar de definir nue,·as palolog1as, habna
<111~ 111l•·rrogarst• sobre las nucnts demandas y ufinar l:l
11bi1·acion de los elementos de l;i estructura.
,\~i~t imos a ps¡wónlizacioncs que toman por ohJchvo un
111tmna. una t·dad: el ps1coanalisis d1·I ¡1doll'srl'nt1'. d<·I
.111tismo, d<•I dul'lo ... lo cual c11lm111a rn una fragnwnltlrión
olt• 1:1 rl111i1·;1 y. por lo t.anto, en un abandono de su ''Ocacicin
•:•·nl'ra l chnica y rstruclllral. En luga r di• 1c•1·onocrr la
1l1\'isio11 d1•I sujt'lo en t->llS diforcnt.rs t'strucluras, 8<' mul-
St• hn mmp robndo que e l ps1coa11:ilis1s c1111"ig11<' rrsu lta- t 1plica11 supurstns nuC'\'<lS putologws. l•:I t'.ic•rnp lo di• las
do~ tcrap(>t1licos. Lo que queda prndit·nh• <'s establecer la ·¡wrsonalidadL•s nnílliplt-s" 1¡ur rc>rmplaza a In h1sleria es
marwra 1·01110 lo logra. ,. 11ncll'n:<li1•0, pl'rn rstán tambll'n los estados 111nik:>, la
Fn•ud y drspués Lacan han suhrayado qui• la cura l'Cnta hrp1·1·adi\'rdacl .• Tocio esto fovm1·ce q111za los intt•r<•srs
pcll' anadidurn. t::sto 1¡uiere decir qui· put•dt• prn1lucirse. 111 n·ad,q1t.w11Jn social de inst1tuc10111'< l'Spcciahzaclas,
p!'ro por otras vías que las que apuntan:in din:clamcnlc a J'.11':'.lltllza los IJ<'m•lic1os de las co111pa111as d1• ~1·g11rn~ Y
una 11\l'JOl'll ~imom;ilica: por vias qu•• implican d1•s\'ÍO!". l>rindn grarak·s ganancia;; a los laboratorios 1¡u1• 111\'entan
«llU' al1ortl:tn con prudencia la cura pu<•s no P"i nece~aria­ I" tolog1:1R 1·omo coartada para la \'l'lllll d1• mt•dicanwntos
m1•nlc lo que• d sujc·lo pide 1dado que la curn dt• un s111toma l<"s lo t¡u1· ocUITl', por 1•jcmplo, <'Oll la ntal111a para l;1 hiper-
¡11l<'dt• pn·rip1tar otro mas grave l. que 110 liJ:tn por adrlan- ' lindad 1, ¡wrn no contribuye dcmasiacln al a\':tlll'l' d1•I
wdn un objl'tivo. que inst;iuran una ~us1ll'nsiún de la I "icoa n ü li s1 s.
rt•spul'~tu :1 la drmanda ... llrl'lw n111•vn patología no ~uelt• ~t·r tan nut•va como
l'twdl• pt•m<a1·,;c qut• si el psicoamilts1s 1·onsi¡.,'lle curas por part·cc• cu~1ndo Rl' la l'xamina de tllf<.'tl, o Pntonct•s corrcR-
otras vrns qui' la psicotC'rapia. la ps1qu1ntn;1, In rnng-ía .. Y si l"''"l1• ;1 los l1111 iles <ll' los diagnósticos qu<' si1•mp1·c han
IP otorga a In cura un estatuto mris "pt•f'onnl", rs porque •·\1st 1rlo. l\laR qtw de nuevas pntoloi.;1a:;.. s1• tral1t de nuPvos
dt•sdL• C'! principio y en c•I trnnscur~o ele su t1l'rciciu p rocede r·,taclos 11 Lit·mpus ele lu demanda. qui· ha, <1111• s 1tuur en
;1 1•sl ahle1·<'r rir rl as coordemtdn~ d nlll'<IS di ti'n•11 Lt•R , l'iacinn rnn id1>olog1as. Hacer rle r•llos nLW\'as p:1lologias
A1¡111 'l' s ilüa el punto cruc1<1I lf\IC' motiva t•I presente I"""' dt• nwn rfi<'slo una necesidad dc nosngraf1a que 1¡ut•da
libro 1•1<rripla 1•11 la tradición p~ic¡uiútrica 1•11 1·) momrnto en
l'or d1· pronto, hay que ponerse de UCll!'rdo l'll lo quP se quc,Justamenlt'. esta ultima i:e C'~ta dnrumh<tndo, en par-
dl'110111ina sintom:i \'en el método para cnhfimrlo para que 11r11lar con lo~ atnq1w~ hn1tales dl'I DS:\l,u en cons!'cuen·
lu1·¡:0 l:i palabra "c.ura- tenga ;ilgtin sentido. La constitu- En l'l ur1ganal.~n,:rol1...1e. que sigrufh.·11 "cl u11< 11"' ~ <·onllen.- l.l 1rlt'·.1 de
cinn dt' una \'t•rdadera dmica ps1coanahlica es¡1t•c1fica es 1 ~·~cn1lid<1d , I:'\ d<> la T l
uno d1• In~ mavon•s dPsafíos del psicoan(tlisis. /J:ng1111sll( a1u/ .-.:!atÍ:•1Jrol .\larui.al ot ,\/1·ntal /Jt !>"'()r1lerp; t.·n 1n¡:lk •N
En la al'luaÜdad :-e empÍC'Za a cohrar ron1·i1'ncia de la .11 1·r 1

7
cía. se tratH má!' bien de un intento dC' los psico;~11ali~las
dr salvar a la p::;ic.¡uiatna, Jo cual no l's condrnahlr en !'Í Lo C'-"•·nrinl dr nuestra critica dC' Ja:; prclt•ndidas nuevas
mismo. El prohh•ma es c.¡ue dicho miento dl'J<I intacta la patulo¡:ias rndica <'n el método o más hi<'n «n la ausencia
CUC$tión de una clínica analitica c~pl·cifica. el ""'i<xlo con el cual se establecen. sí' pn•scnlan. s<' ínter-
En lo t¡uc atañe a la existencia de una "nul'\'U t•conomía !Jr<'lan, st' tr:msnuten los hechos chnicos. i\;o hav h<.'Cho
ps1quica", en h1 cual creen all{Unos psicoanalistas. suscri- di111co 1•spont;ineo. "lo~ hechos de¡)('ndl'n siPmpre de la
bimos ;1 la hipótesis que la preside, es dt•crr qui• "la orga- red con la c.¡ue se lo" alrapa". 1
nllanun culecl"'ª puede modificar In C'st rurturn ps1quica Sin 1¡11Prt•r Nfificar un muro entre psicnlt•rapia y ps1t'Oana·
dC' los su.wtos". Pero. para ser opcral1\'0, un C'nunnado tan 1 ·I', hay <¡lit' r<>conocer que una ·n,d" p,;1tnlrrap1;utic•1 no va
general cx1g~ prC'clsioncs. s3lvo t¡ul• S(' cai~a tlucvamen· .1 1·ni.:1·ndrar la misma clínica que unn "n•d" Jl'iCOannlthca
t1' 1•11 <'I hohsrnu ::;uciológico. En part ic11lar, 1·aht' ndnrar l.:1 p.sirntrrn¡i1n t•s su rné1ito pero tarnhi<'n su l1111llc-.
In valid1•z dC' los .l~·nninos "indivicluu" y •·cu lecllvo" y sobre 111·111· un ukantl' mlaptativo, según unn fina lid mi fijnda
toclu su arL1cu l;ic1on. Ahora bwn, l~R JllfÍ!{ dC' l11s Vl'ces no se 111lt'l11so 1>n•sc1 i pla~ de anlcmanu. No d ispon<• dc unu cloc-
Rllp<'rn rl nive l poco explícito <l<' una "n•sonanrin". de un ' rin:i sufü· i ~nlr como pa ra superür unri 1m•jur111 s111Loma·
"eco", de un:.i "cmTC'!lpondencia", dt• un •·n·dobla111i1.mto" l 1ca a Vt'l't•s pm<n.1era y sostener la pos1c1611 drl sujeto
inchrso dt• una "nusm:.i estructura"; ¡,pC'ro <·u;il, justnmen'. d1•s.·ant1• m;is all;í de la demanda No se trata de desva-
le? · lorizar a la psicoterapia y sus efectos, smo de plantear
l.n nm·iun de "nuc\·a economía ps14111t·a· impulsa la 1¡111• IJRy una dif1·rcncn1 fundamental inl'luNo <•n la mane-
cmT«sponrl«ncia del individuo con l'I rnl•·cltvn 111 «xlremo, '"' dt· s1lua1 los smlomas y en el valor 'I'"' se l<'s rnnlierc
ya que "homo¡!cneiza" la economia ps1qufra con la econo- en cada una de las opciones: no ;;era lo mismo drc1dir por
m1a dr nwn~uln. Estu respuesta planlN1 m;is cuestiones de .1d.. l:mt11do )' l«1wr ante sí una opcílin ps1rn1<·rap1·utica o
las <iU<' resuelve. ¿Qué sucede con la <'Slrudum desde el 111'1 o¡x·1011 ps1roanahtíca
punto d; vi~la económico" Esta nueva C'conom1a, 1.es un ,\~1milar rl pi;icoan:\lisis "' una psiroll•rnp1n <l'na. adc·
d1snirso> ;.rual? fü r~ Pqurvalrnk a "la ul1•ol111{m de la m;1s. n•cluril' la t·ueslión de la formacir'in dl'I analista al
1•con.om1a dt• mercado", ¿cómo no confundir la idrolo¡,oia y 11wdrln dt• unn formnción profosional qut• ~t· ro11forrnt111a
1•1 d iscurso drl sujeto que se confronta con t• ll ;i" La "co· rnn rL·cl'laH l<.'c111cas, mora les y de compml;11n1rnlo rnmhi-
OC'Xion dl.' l« ecunumia merc¡intil y pu lsio1rnl" es una ilu- 11a<la' 1·11n 1111 c-dccticismo psicológico dt· b11t•1u1 IL•y. Desde
sión C'fc<·tivnm••nlc producida por el di><CUl'H<I cap1lnli<la.' 1·1 •urgimwnlo cll'I psiconnáhi;is, los ps1ro:111:1 list.ns no htin
'l'onw r la como unn realidad efoctiviz;uln t'n 11n ind ividuo ¿1w 1l1·jadu dt' r«lkxionw· y de debatir. en i11num<•rabk•s pubh-
es ar:r<o rechazar al sujeto? L:.i e><enlum d<• los runlro' dis- '"'rimws y t·oloquio>:<, hasta la csci~ión, c111•slirnws relativas a
cu.-os nrgnnizada por Lacan C!S la inversa clt• una articula· l.1 furnrncion d«I p~1coanalisla, ni punto tpll' la c1ws\1ón, en
ci.61_1 dt• lo individual y lo colect1\'0 qui• intt·¡:ra ni sujeto '' agudeza t•s parle de la formación dl'I psicoanalisla, la
d1v1chdo, sobrl' todo porque ningún disc11r>'<> funciona sin
/•,.r, liol0J11~ cl11uqu1·. n' 17, ·(lu't•:-;t et• ¡u'un f.11t l'llflHJU(·.,.. ltaJo In
art iculm·ionrs con los otros tres. lo cual no <'' 1•1 caw d<'I 1
Ji1' tc1uu dl' Stl'ph.1nc Th1l11C'r ge. Clu-1.-.ti:111 Jlothn.111. lJh\·1l'r 1>ou,-1Jle,
discml!o dr h~ nu<'va economía. c.¡ue lll'n<' una JH<·t•·n~ion al l'ans, L"l l:1rt1Hlllun. \·era no de :2004 \re ase tambu·n: t',1ul Hl·rrhcru•. ( -¡,.
mt•no:< glohahzanle. cuando no hPg<·n11ín1r:1. ' U/U•' p.,,·,h1atr1qut•. t-ftt1iqu,~¡1n-cJ1uri11lJ t1que1 Pt1r1:-1 1 l;J f.11ni.1tl.1n,200j..
t (i;. parn fHI cnllc-.a llt•I prt:tt•ndido :ncori::,1no tlcl 1>$\llU t 1¡uc ,1l,.1rca el
J).1n}'•Robcrl llufour. L 'art di· rédtJ1rt• l1•.-. ft'ti·s~ l'.1r1s. I>tno<'I. 2003. 1 h:t\ 1or1.~m11t, y.Je01n·t·r..1n~o1s Coudur1L'r. • 1\ ¡u·oJNlS du o.•.\I·, f."s$1"'" o
1 '· foul11u<1.t•, t:rcs, 2005~ que tambiCn n1u(•st1·.l f.U t'!<.":t:"t.l (1t•nL1fit•utttl.

9
cual ha dt' ser cnlendida. <'11 rons!'ctwnc1u, en el sentido de 1·111111·s. JlUPdt! Lomar varios rostros: la ctí<ructa clinica, In
formación del inn111sc1rnh'. llna lormaci6n impuesta sobre ··~tr;u·cion rl<' con~t:ml<'s n p:1rtir d1· \':lilas niras o incluso
el modelo <k la formaciún µrnft''lonal, que da a priori t•l 1elalu el<' caso dr una cura rn sil c<mj11nt11 ((o cual i;uponc
rc,.;puestas y riuc pucdt· ser p\·,1ltuula segun crit«rio~ ajenos qut haya ll·rminado, pruhl<·n1:1 <JU!' nn !'» tri\'ial1. E<la ul-
al psicoanaltsis, pur lo t:intn "'!!Üll una metodología falsPada. 111 l:l n11><k1lidnd h<t jugacln l'on Frcud un rol fundador para
no lcnd1ia nin¡:ün i<rnhdo. 1•1 p.• 1coanáli<is. pn·~<·ntdnc!o.«· <'omo garant•· del lazo de
t:;I ¡¡malgama d¡•I psirnanali,b y la psicoterapia de hecho '" • lcrmrnos dl! su l11pudl• que rJpfi1w f'I psicoan:ilisis
e,- clanmo para 11mhos: t'll 1;1 d p>ico:mültsis pierde su alma y el·· l!J2:l: nwtodo lc111pt•ut1cu, mtllodo de invcsl1gnc1ón ,.
la ps1mkrapi¡1 lal menos ;1lgunas de rlL1sl pindr una fonna tlurlnna. 1 Sm c-mhargo, como lo v1•n·mus. 1·n la rictunliclnd
d1• gnr;1nt1a <'Xl<'rna El'l<> los \'lll'ln• m:\s \'ulnerablcs frente ,. lo no pucdl' rcnovars¡• 1d1·11til'am1'nl<•.
al discurso que pH·dit·a "'lm·imw_-< inclí,·idunlcs psíquicas Entr1• los prohh•m:1s plantcacl•~~ por la transmisión de la
frentt• al malesta1 1·11 la cultura. un d1'f:u1so que. en nombre e h'lica p>icoanahhca dc.<dt• Fn·ucl, 1»t:i 1•1 d1•I pasaj<' elP la di-
de rl'Írrencia; ci1•11tilkas, ¡11agmál1cas. adaplalin1s, in>t.'lu- 111l'11<in11 indi\'idual. privada, dt• l:t cura, a la t·olt'Cti\•a de lo
ra una wglam1·111'1c1ó11 rh• la aknruin psiquirn, c\'aluándola 1111•• "e ha n1rllu pllhliro. i.< 'timo h.1c1·r para no drs\'iar l:i
ot·gtin critc·no,< propio< de la t'<·onomla d1• mcIT:lclo que tr..ins- h.ilnlídad nunal. u1110¡11.ir>t•la, mduso denunciarla lransnu-
forman a los ¡J:ll'H·nks r·n "usua110<" de la salud. 1rcndola'1 ,.Como han•r para 11111• C'I pasaj1· dt• lo priv::ido 3 lo
puhlit~• no rdut•n·1• la v11:1a 0¡1Mirion in1hv1du:il I colecti\·o?
La formula qul' H' ha tlllpUP~lu l'ntrl' nosotros l'' <¡ul' la <'orno 111du11 al lrdor 1·n la 1n111~111ismn y no ponerlo en
esp<'eificidml dt• /rr dt11H'C1 r111a/1t1m. drl 1•s1rtbhT1mic11lo de postción de apcnrlin'. de ~uh1 :mt<'i Es nt·ct'sano que de
1111 h~·cho f'lin1co ¡1si<·rx111u/1·11<·0, tic> una rt'rtlaclera 111n'''ª 11¡.'lma maiwra Pxista, ya 11npltt'ado <'11 la lmhílídad indivi·
c/11iirn. res11/1• 1•11 e•/ mdodo d1• su lrr111sm1."m1. Se trata de dua l, un mas alla di' lo col<'l'l l\·o. S<•gtin modahdadl's aün no
e11co11tror rl /nzo 11cl1·c11od11 1•11lr1· lo d111u·a ~· lo que si' dtlinirlas.
tra11s11111t· d1• ella. ¡.;/ 1111•/mfo m11s/1l11ve 1•s1• /n::o. !.;n In trnnsm i>'t0n cl1• la d1111ra pstcoann li tica, lrny qui'
l'arlimoR de In hipnlt•,.;is, q111• d<•ht• St'r Vl'rificada, de que • <1ntar con lo q1w sr· 1l':lll'IHit.., t•I lwl'hll t'hmco u suptll'S·
cxi.,le una d 1111t·a :111a l1 llca y dl' 11ut• t•xisll' su transmisión. lamente tal, y con t'I nl!'cl111 d<• trnnsm1!11 lo. l'or ot rn p:irt<'.
"¡,(~uc· t•s la di111ra ps icoana l 11il'n'> -s<' pn•guntaba La· .. podnn ~cr co11s 1d1•1ado t·umo ht•l'hu estalill'c tdo s t no lüc-
can- No t•s rn111plic;1tlo Ti1•nc• una base. l..;s lo quC' i:e dice ' a transmisihlt'?
l'll un 11s1tonnalis1s. 1 1L:t clínica es In rnn l rn Lnn lo im - !.;s posihle fon1 l1zar lu m:11w1·a dt' trnnHmil ir y hacer de
posihlP rl<' soporlar .. , 1•sta un ohjt•lu rlt• t•stud io, uwlu>'o knll'ndo l'rl tucntu los
La rd'crcnc ia 11 lo n•al ~'uinrn nllcstros pasos. .ispectos m:ís mal<'n1t l1•" fh• 1•sla trn1Hflli>'ic'l1i: pnginncicín,
l'ut·•k l 1 ¡1c1·r~1· la list11 d1• unu multiplicidad ele vías ele • ,1rnclt•rc>1 lipognilicus, t11pas, formulo, reft•n'11cias biblio-
tran<mis11in· por l'l a 11 :1 l11t1nl.t'. d1•ntrn y fuera de la cura, n:ificas, 1l usl racimws ... l•:I nll'dto de transmitir IOnna parle
por los contro les. y por las p11b l1 cac1orws de los annlista~. 111· lo qur se ! ran~m1t!', y a v1·n•s "' cl1f1cil clisttnglllr uno del
Esta C!' 1(1 \' la CUYO l'l«lnlí'n h¡• dt• pr i\' 1lcgi:ll'. ••Lro: adua C'n d lt•ctnr. u tal punto qul'. con frPCu<'ncin. el
T1adic1onnlnwñt<'. la n·li•n•ncia l'l1 ni1·11, <'n las publica- lllt:dio de twnsmision. d ~uporl<' dd nwn"1jc, es e l nll'nsaje
1r11"'n10.
J 1 rq111~ La~1n, '"{)u,·<·rturr" d1• la tH' oon 'h11u¡uP". Ur11i1·ur 1. n'' 9, 4 .Jt•f11>·Fr.1n~'1us <~h1.1ntnr•·tlo, I t•t·r1tur~ ,¡,,. 1·"·"' chcz f~rrud. l'a11~.
P.1n:oo, 1!177 \nthr(,µo~, l~JV!I

tn 11
El nwdio de transmitir detcn11ina la rompn'ns1ón de lo •r1,.nu frcudmno ele la hipnosis a Ja dignidad d¡• un algo-
qui• ~l' tra11sm1k y rede el p:i>;o a nwnsaj1•s 11nphcito,, por 111 mo, abncndo la v1a a una clímca del no-Indo.
l'J1•111plo ~ohrc lo <¡ue ;:ure<le con una opo><icinn l'llli<• teoría l'r<'S<·ntan·mos algunos abordajes qui' nos harán ron-
y pdclica. o entre lo indi,·idual y lo cokcli\'o. ,\Jgu1ms prC'- ' hur que la rntransmisibilidad está t·n rl ro1~1zon del
~Pnlacronc" de ,·incla" clmicas' rnud1as ,.,·ce,; no tienen ,J. s.o de tran~mítir no como íncfobll' p.. rd1do l'n las arc-
nt;is nhjl·t ivo que afir1nar la exislPnt·i.a dt' t'$l•t .;, opo~icio~ 1 • smu como umbral de Ja im·ención.
rn•s ~in lt•ner que justificar su arllculanl>n
Pnm1•rn examinaremos cómo Freud s1• ha rnnfrnntado
l"nn la rm·Ntujn dP h transmisii.n ele> la dmica v con el modo
como la rPsolv10 por la puesta Pn relato d1•l ·caso, priv1le-
gi;111tlo l;1 vcrdud por sobre la exact.il.ud. Entonc<'s tropezó
C'<>ll 1·onl n1clirrio111•s en la relación <"nln• la vcnl:td y e l
Ral1t•r 811 rrrorndo constituye, con lodo, un prmwr des-
plar.nmi!'nto riP la OJ)Osición entr<' la lt'C>ria y Ju prnclica.
S1guic·ndo el hilo di' Freud, Lacan ha C'llc<111trndo una
soluri1i11 para los atolladeros dt•I patln• d1•l psicoanalis1s:
nn puhlu·ar rasos !fuera de su lc,;is dl· ps1qu1atnaf ::;ino
poner el acento l'n el estilo.
r:stn "°" impul:'ara a explicitar la:; r<'lacwnes entre la
w•rdad, rl saber v lo real del scxo tah·s rnmo l~H·an las
ha plankado. ll1;C'llo reguila que la rcll·rencia frcudiana
a lth modelos c>'pacralcs del inconsl·i1•nt<• lpr111wra y st:•-
gunda top1ca1 es sustituida por la im·<'ncion dl' unu nue,·a
"~n1lura que. por otro lado. pro\·u·nt' d1•I s11:111fin1ntl'.
Esta 1·s una de l<rs lcccio1w' di' In <'11s<'nanza ck Lacan:
m:1H q11<' m11lliplicar nuevas patologrns, cah1• dcsarroll:ir·
las co11s1•cm•ncias clinicas dt• esta 111wva rsrritum, incluso
dl' otras por VC'nir.
l.a 1•scrilurn que propone Lacan contrihuyl· a la supcra-
cion tanto de In oposirión lilosolica l'lltn• lc•ona y ¡midica
dai>ina l'll 1·slt> sPnlldo. inhibitoria, que han• creer que la
IC'o11a dc·hc·ría ser "aplicada"- como clt• la de ];1 oposición
1•nl r<• lo individual y lo coleclirn. t•:st a 8Ufwmción fue
maugu1;1da por 1"1eud, por otr;h \'Írts qut· las d" la socio-
lugia, y l.acan dio un paso suplementario al <•lc\'al" el es·

1\r(•rra d"I osn dr lo \;ñcta. \·ca~e Guy Fi·lix 1h11•orta1).•1-'(•ni-tre :'ur


cut,. , C'ohrt·r,.. ¡1ou1 urn· •'colt•. o' 12. La lc·tlre l•H'oní<·nne. 2:00~
1 • l .111,1h>ta, aJ hacerlo, d<'sp!'rdic1a wJa parte de ~u RCll\idad
EL HELATO DE CASO EN FREUD 1111• htual en lugar de preswn;c a "la atención flotante"
•1:/, 11lisc/11n:be11de1\ufmrrkc1111h('Ít, es decir. de igunl m,·el o
1.11ril•1<·11 planeanlc). La prc·cr~ion que se consigut' mediante
• h l 1po de e~tcnografin ('s de orden "psiquiátrico", afinna.
1 I"" ultimo, no tiene vnlor demostrativo.

1J 1 fransmisión de la verdad:
lin·1on y división del sujeto

\lm· p1onto se pone de manifiC'slo que la <''3clitud. a la


8<•.l(lin una idea simpk·. t1nnsm1tir la rc:ihdad dt• la 1·xpcricn- 'I 11· 11<1 rechaza en sí misma. es i;uslituida por Fn•ud por
c1u diruca en ps1coan;ilisis podr1a tomar In fonna de un .. 1 r .r nnuón. la de verdad o d1• veracidad. punt-0 1•11 !'I que
pnmf'r tirmpo que cons1<l1riu en una loma di• apuntes "" v.mará. A part.ir dC' la pnmcru publicaci(Jn de su ''l"rag-
durnnl.c las sesiones pant h11•go t'xtracr de ello~ un 1nforn1c "'""'" de análisiR de un ca~o de hi ste1ia (caso 'Dora')",
rn11111nicnhle. Es esl.n pnídica. p recisamente, In <(lit' Frcud • 111·11 v1•rdadero nombr<' l'l"fl ldu Baucr, en 1 !JOfi, cmp1cw
tl'f'ulu y dcsaconsi.:ju , 1•11 multiplc~ ocasiones, rs1wci11lmenle I'"' 1•nunciar: "En cuanto al l11~torinl clínico mismo. lo re-
1•11 "('om;ejos al mé'd1co 1•n 1•1 lralamienlo pi<icoanal1tiro'"" d "11• ;;o(u d!'spués de conduida la cura apoy:indonw <•n mi
•n1·111or1a . cuando aún tcnut su rf'cucrdo frc~co y avivado
1'c.in1ar notas dur;:111tt•lu i-<•sion con el par1cnt._• M' pcxlt·1a jus- 1" r ··I mteré~ de la public:món. Por ello <'I registro no e•
tificarporcl dc-..;.igniodt•<·onvt"rttrcl c-..LSO lratadoL·n h·1na dt~ una ,,•, olulamente -fonogr;iÍtcilml·nlc- fiel. pero put•dc n•da-
publicacióncu~nhfic:a 1-:n prlnc1p10. nosc lo poc:lr1n p111hib1r. No 111.11 un¡¡ gran confiabilidad (\'..rla.'>lichkeít 1".'
ult~t.:1nte, se debe h:ucr <'ll c.-ucnla que unos proloc:ulo:-. l'Xó.U:to:; El unáli.sis es un¡¡ experi<•ncia de palabra. disconlmua. con
t•n un histon~'ll c.:línu:o 1u1;11il1to rinden n1cno:-. el~ lu qu<• !"P <'-'iPC· , I•, los ligados a l tiempo, u la antic1pacion, :il 11¡¡¡'i's·rn11p,
r.:uíu de ellos. En rig-or, st• :il1t•nan con esa p..:wud0Px:u.:t1Lud de
1"11 olrslr111cias entre 1·1 1•nunc·mdo y la enuncwcwn, 1·011
la qu~ Lantos <'J<'mplos llamal1vos nos ofr1•c:p In l"iqu1atl'ia
·moderno: l'or lo l(l'1Wral. ~on fatigosos para ••I h•clol' y no 111to•11·1·11c1011es dC>l nnalisla. . Una eslcnograf'la lmeal.
rons1guen su:-;lilu 11'l t.• i-.u prc){c·ncia en el '1ntllisis. 1 '"""loi::1ca, 110 dan a n11•nl n dC' los efectos de• v1•1·ci:1d que
,. prnduce11 en e l sujrlo. 'l'al (•s la dificultad del :11wltsla:
Frt'ud aporta numN'ftsos argumt>nl-0:; contm la toma de ,, qul<'rc pcrm:in<>cer C'n la verdad de su cxpcriPnria, no
apunte:; durante las ><'siont>s. Amén de los mencionados más ("'""" ('onfiar en la exaditud de una tomrt el~ 11punlc:<,
mriha. considt>ro qu<' l's d1·sagradable parad c11li.•rn10. y que \d.. má~. se sabe de lo" mult1plcs problema« dC' 111tl·rpre-
I "11111 que plantean las transcri¡>eiones, dC' seminarios o
'~1gn1und Freud, ·con"etl.i .HJ'\ n1cdec1ns• tt9ltl, t•n /.a 1,·,luuque
J1.\\clu1r1nl.\·ttque. Parls, l'l't, J~)tij l"'C'on;,;f.'JO~ ill 1nl~c.l1r11 tiohre el trata·
,¡, presentaciones de t•nll:rmos. por ejemplo.
1uu.•nlo 1>:.icoanahtico". l'll () (', J\111rirrortu iid., Blh·nos .\1n:t1 1 L!J7G. l. S1 •111und FrcuJ. -FragmPnt d 'unr .a nalyse d'hy::;tt11l··. ( '111q p~)·clin
XII, p. J 131. \'éa::e tamlllen '"l.c•:-11nt•t1Utn> psych.;u'H\ly~tt·~'". 1<\/11utlt'.'I ch• la 11,,/l· ,.,.., l101r1~. l'l'f,
l9G7, p 1 l~Fragnu·nto de an1d1si!'t 111• un t.•11..;u dt•
So1·11·1f• p.~·.rc·l!cr11alyt1qut• dt• \/1••111u·, l. 11 , Po rii;, G!'.'ll1n\n:td, 1H7Jot 1 p. 2·1 !11l111.1(i)urnl',O.l'.,t,\'ll,J>, H1

l ·1 15
En ~u primer di;;cu1= dt• Roma. en 1953, Lacan rdornu por h• pero no los mterpreta l'll 1Unc1on de la psicolo¡.'1a ni d<' la
su cuent.'l la díshnción t•ntre la exactitud y la wrdnd. y la ,. trn·ta correspondencia ~'On los h<'Chos. La ,·erdad produc1-
ilustra por medio de un ejl·rnplo extraído del un;ilisis de cl 1 ticnl' otra exactitud. ~ur¡,"Íd:t al comienzo.
quien lo~ analiRtas. dl•,de Freud (pero nunca 1·1 propio 1.le¡::amos así al dr,cuhrnnwnlo de Freud t•n 1•1 cnm1>0
Fr,·ud, contrariamenh• a lo que puPde hacer creC'I' la traduc· .durrto por Ja psíqmatna. As1 como existen rodeo~ 1•n "'
dc\n en francéR de loK C'im¡ p.,yeha11olyse.,I, llaman "el hom- .in¡\Jis1s para que la vcrdud ~<·abra un can1ino, es ru.'c<·,ario
hrr dl• las rata<". cuyo wrdndero nombre era Ern~t Lanzcr. 1111 rodeo para qu<> C'sa 1111Hmu verdad pueda trnn1m11tirse
.1 un Jllil.Jlico, amplio o rcstringido l~sLc rodeo se ll;im11: puC'B·
Freud va hasta lom.11·-.• hhcrtndco; con la cxt1cl1lud el" los 1 1 en n•lnto. Hace una Ht•lt·ccic\n rlC'l material, rcurdcna su
lwchos, cuando"' tr:1tn de· alcanzar la ,·crclnd dl'i '"i"to 1'n d·<¡wismón y su cronolo~1u. es decir procede a c!clhrmacio·
un momento, p<·rcilw .. 1papd determinante que d"·"·mp1·ñó 11<" qui' restituyen la l1•mpor;11idnd del dcn~lanucnto de• la
l:l propuesta dt~ n1atrunon10 pr('Fientada al f'UJL'to por ~u
\·1·1tlad. "La verdad no "lle u la superficie sino <'ll el 11111\'t·r.:;o
n1adre en l'l oriJ,!C'n dt• la fa!-r actuaJ de ~u nt·uro$1S. Tit>nt·
además. la 1lununnción c!t• bto. como lo hemos dcmo,(rac!o
1
il•• 111 lkcion y se su.~tr:w al t•xpedicnle naturalista del
t·n nnf'stro ~nunaru•. t•n \1rlud de su cxpcric1u;:1a J>4.•rsnnal. Ir !Jlltento de vida y dd rc¡,'1't m "ncrónico. Fr cud d1·hc mc-
N'o obstante. nn var1la t•n 1ntt•rprcl.ar para el SUJt•to -:.u t•ícclo ch"í!<' t·on su propia hah1lidad de exposición. con sus dott•s de
romo el de una prnh1li1c1ón impuesta por"'' 11adrt• difunl-0 e• ·<TllOI' "." l)e entrada, t•11 1•! mformc de su cxpc1it•nc1a
contra su r<.•lnc1on con la dun1a de sus pt>nsa1nie11trH·· 10:-sto no d111 11·a necc!!'atio pam han•r rcc·onoccr la dignidad 1·1c•nt1fica
<'S sólo n1etcrn1tn1t'J1tt1 H\<-•xucto. Lo es, tn1nh1<·n, ps1t·olúg1ca- cl1·l p,;koarw lisi:>., Freud tuvo qur hac!'rsc novelista. No ~in
nwnle, pues la acc1r\111·a,1 rnc!orn del padn" que FrN1tl afirmo •>1pn·s:1 descubt'E' lo qui• lt• rt•milt•n sus cont<>mponincos:
¡lt1uí con una in~1:;tt·11r1•\ qu~ podriaju1.gnr8c s1~l<.·rnatica, no
c!1-s•·mpcñó en <»l1·1·;no sino un papel de sc¡:undo plano. Pero o\I 1gnal que otros nt•urülugo". n1C' acostumbn.:· a rt.. fi·nr1n(· u
la pcr-cepción de la r..la<1611 dí¡¡l~ctica .,~ lan ¡usla que la lo~ rita~uóstico~ lncah·~ y :t l•i-tahlecer pronós,l1cus utal11ando
interpretación de J-'reud exprt•sa..da en estt• n1onu~nto dt'sen· la t·lt•l·trulcrapia_ Por eso fil\? t·,trai1a niucho t:ornprohar qul"
c-:tdtna el le\·anta1niento dN.·i:..;ivo de los s1mholo.~ 01ortlft.·ros Oll!i oh~f>rYa<'ioncs dl• cnít•rn1os .st• 1ran como no\"cl;1s ( 1\Ju1 ·e·
que ligan narcisi~t~unt·nlt• :al ~ujeto a la '·"z ron su padre ¡¡._~,, l y quC" no lleven, ¡1or H"• dt·t.:ir. t•l i><"llo dC' la _
.. (•ru.•,lacl pro~
1nu<•rto y con In dan1;11dt·alízada, ya quC' su~ do~ 1rn:1gt•n<•s se piad(• los ese rato:; t:rud1tos. ;\f C' con.suelo dJtiéndonH• qut• (':.;t <'
8ost ienen, en una Pr¡u1vn lt.·nr1 AcAractcr1stica dt-1 ohl"<·si \.'O, Ja 1·.-l:ido de cosas cvid1·11knw11ll• t'' atribuible a la n:1t11ralC'z;1
una por agresividnd falll•"í'"" que la perp1•l ua, la otn1 por el nus1na dt~I t.c111a tral:..uJn y no a ll)i elccc1on pCl'l-ional . '"
culto mnrtificanlc <JUt• la transtbrn1a en ídolo.~
La afirmación dr que sus obscrvacion<>s se> lt•c•n rnmo
Fri>ud. en cgte caHo, hace emerger la vcrdnd dc•I ~111toma •l;i s, o nou ve/les. t•nrtH'l11 rn su i 1uslració n l'n C'l l lll(tl 1
1111\'t

por m<'d10 de una intl'rp1,•tacu\n que no se ju>lifka por la nusmn c!onde comunica su ~orpn'~ll. es decir <u rt>laln dl'l
t'Xact itud de los hl><:ho,: nbj<'lÍ\'Os. ¿Es por ello que la wrdnd ~(:'\r10 lAt\·agcllo: f"rt'U<l 11l•·J'°'l"e1lt• l11 /111ernl~r· Potn~, l.<" Seuil,
S<' opone a la exactitud? No S<' puede llegar a ~emcjanle 002. p . :l!!í
ufirmacion. En el ca"'1 del "hombre de las rata''· Fn·ucl knia !:i1gmund Freud y Joseph Hreut"r. f.'tudes :-ur fhYslt•ri1.· t l S~fá ~ P;•ns,
1 • IUtii. p 127 E~tas ~on la~ 11.11.1hras con la~ que ::-e abre l.1 t'Jllfnbi~
un rnnocimiento exacto y lih·rnl de los dicho< dl' su analiian·
<1 t • t:nso Eh~;1\Je1 h vun N. l'uando 11· f.;1he, por otra pi.-trte. 4ul• Frl•ud h;1
11: d 1r.ul111•l tf·rnünu alemán ru1,u111 r(•JI .. n11n.._-tn f;;11ndü1l~ 1nU\'l'IH 1amihar1
• .Lli..qut>~ Lacan. Ec·r1t1' l 1<1rlK. L{'I S<'uil, 1966, p. J02 lf~\• rilo.,, Siglo ' 110\·1·1,1 h1~túnca,.1. Ja tradut•ti1,n dt• lV'our·rllcn por ..nouvcllcs'' 1•1l l'r:1111·1•:;
xx1, Ht1t•nos1\1re=:>, UJ!JG, l. 11 J> :l!HJ I
:.r>rl:l nlo1:; npro¡u11rlt1 tEn ca"!H.•ltnno t.C' hn l(l1nocl11 c•I \11e,:.._1hl11 lnH'IC(·~.

l li 17
('il~o llamado "Eli;;nh<'lh von H." ( llona Wciss 11 l en Eslu· 111111• una p luralidad de mvrlc-M c•nuncialivos y, en este
rlws sobre la hi.~terw. '1111110, s igue s iendo licl ul proc1'~º del an[llisis.
En el caso de "Catalina· 1Aurclia Ohml, por ejemplo, \'; 1nn~ autores han ol»1·rv;1do qu1' la vasta cullurn lit!'·
ta111bi1;n incluido c11 Rst11dio.- sobre lo /11.•lena, una joven ''""' di: Freud era sobr!' !1Jcln cla~ica y que ~e manlt•nta
a la c¡uc Frcud conoc1• <'n una excursión en la monl:rna y en J..1 \" nle al margen de la< coni1•nte~ innovadora" dt• su
la cual rl'coni:tituyc una cH·1•na de abu~o ~!'xual por el ,._ .... 1 1.JoyC<'. :\!aliarme, los ~urrcalislas ... >. F:n rfl'clo, r~
padn., 11 ~e encuentran lo,; rasgos de los cuento:< naturalis- 11•1l;1bh• qut• haya inaugurado una literatura tan mn1wado-
tas di• la seRUJlda mitad d1•l ~1¡:lo XLX. comparahl1·:< a los de 1.1 lt1111.111du como n•fcrenc1a una litrratura clasica
Maupass¡u1t. l'.ira nk<1nzar la \'erdad d(• I caso, Frrud le hacP ~ufnr n
Oc unn manera gc1wrnl , "lns historias de csos cnl'1•1mos, l.111h,;1·rvnc1ün un 1mba1n d1• "11nvelamicnto", ~cgun l•l nl'n-
l rnnsr.riplas en un estilo novt• l e~co, contribuyen " dnr vi- l11 1•,i¡.a1111 rk• l.acan en Le-., <·ompli-t<'s {nmilinux, rs ch·cir 1111
cia n figuras fcmcninas 1>an•1•idns n las que d<•snibc Cus- 1 t:d1a_1n dP esnil.urr..
l:l\'I' Flauberl C1821 18110) u Honore <lr Blazac < 17!l9- l•;I t''tso del ''hombre· dt• las rntns" es purhculnrnwnlc
lHá0•" 11 p111¡11riu, pues se d1~po111: dl'l ck11;0 d!'I anahs1s, n•dnctn-
Lacan no duda. por su lado, en alirmnr qui' la ohserva- do por Frcud y publicado d1•s¡m(•s de su muerte. as1 como
rion d., Dora "alw 1·~11' l<'xlo" al "tono dc una Pnncrssl• de lc·I ll'Xlo pul.Jhcado en 190!1. Tanlo los apuntes corno t·I
1 'li•n•s prc~a dr una mordaza mfemal". " Por 1·st<' elogio, :nttlisis" contií'nen CP~uras, hajo forma de t'nunciados
suhraya la prcsl'nt·ia dC' Freud en el texto qui· n•dflcta, 1111 <:manatívos d<? F1·cud, subrn la puesta 1'11 n•lalo c¡uc•
hnci1:ndolo vibrar con un •1·stn·mecirmcnlo" La novd1za· ,.r,.,·tua: rcsull.a instnirlivo sc•1i:ilarlas y comparnrlas. Bn
c1<111. s1 sP nos pcr1111l«' la c·xprt•sión. de la observación de 1,, 1punks hay una cc~urn ;11 final del iníurnw dt• la
Dom por Frcud, conRllt.u.v(' 111w m:rnera parti1·11ln1 de 1n- 1•pt11r1a R<- sion. Ja ult.in1n ~t·R1 011 11un1erada. aunqul' l\ts s1-
1

ch11rsc. <:!. en el cn~o Yn Rr ha dc;;tac[ldo :il rc~pt•1·ln la 1:111l'11les ~icmpre cslan ft•<'hadn~; F reud cscnbc: " 1)1• la~
1·mnplrjidad de los lul-(art•s 1·nunciativos hacia >iu discurl"o " 1mws siguientes no qu11'1'0 rel.cncr m:.is que• al1:unos
que t-1 aulor ocupa en llll rclnto:"; suje to de la t•nuncial'ilin. lwl'hns 1·scnc1alcs sin rrproducir lod;i In cvoluc1un l(;on.i:I
d1•I <?nunciado. autor, narrador, personaje. La n11n•h1 pcr- d"I an:tli~1s"" Bsta Ir."" lradun· un cambio de la 1·111111<'1:1-
rnm d<? parte de Freud. p111•s desde el punto de vista dcl
11aurt'llt•, parA dr;.;ignar las nnrr:irioru•:i. qur corre~pondt·n u la "º'''~f/~. l'oll lcntdo, la mformac1lin d" las sc-"'iones -"'i!,'UÍl'ntl's no
pe ro dicho h•nn1nocon\·ive l·on 1;t pe11.1hr:t • cul'"nto", rnn t•1fu.al not:oanriJe \'llílll m cuahtat1w1 111 cuantilall\'amenlc. Lo que importa
p<1r c·umpti:t11 IN , dr Ja T 11 c•s que cn ese momento Frrud nos significól qui• ~1· µnm• t•n
11 Eli;;,Jheth Roudtnl·SCO \" !\llfh1·I Plun . .. Etude~ .;;u.r r11,... 14··r11~"'. f)Ht1or1 ·
una pu'ic1ón de narrador, dt•I t•scrilor quP nnlll'Í¡>a In
nu1r'' dr /fJ p.-;y<·nnhctlv:-:r, Par•" FuyurJ. 1~l97, 2000 ll·cf1ru)11 ro1-rr-i:dda y
nu 1111•01 <l<l:1 t
11'lfocc1un dr un rel;1lo Ul' t•asu tlmico."
1.• S1J!rnund Frcud, alJJdt,nl, 1' !H~.
J::n 1•1 hisl.onal propk1ml'nl1• dicho, ~e cncucntra11 ul 111cnos
11 \t Lt1var,<'tlo, ob. cit., PI' :trti ·26:l do, Cl'"ura<; donde inlcrvicnt• FrC'ud en po~icirín l('ll't•rn
'' l•:hsabi·lh Roucltn<.'-"'co y ~lid11·I Pion, ob_ cil., 11 Elu<lt•;;; 1-u r l'hyl'ltf rle" <ohn• C'I rt•lttlll que csu1 1»tnh1cndu Primero, esl:i la rhv1~ion
.l:u.:qU<"to Lacan .. lnlt•r\"l'llllDn -.ur le tr.1nsfcrt.'' 11!)51 '•· r.'r11t .'4 , ru.r1s.
U_~ !"etUI, l9ti6, p. :!2:{_( .. lnlt•rvt•nttún ..;,uhrc la lrao~ÍCrt.'lU.."HI '", f:~r1·1/l>S. ob I~ Sil~tltund Frcud, / .. 'liuu1nu· 1r l rn/ ./11urn11I d'tA1u•a11al r:.i•, l'.tt15, I " t",

rit., t l, p213.I l'J74. ¡1. 91 1•~\ propo:-iilo de un l"':• so de n<·urosls o~c:;.lva i·el lu1n1l1rt~ de
.. (Jon:a Rudehc-Fl•rnnndrz.. "'P:tychan..1ly~e el tta.l"', i ·ap¡,._,rt /l-••ud"•n . I:~ rnl 1l i'•t" en O ('.. 1\n1orrortu ed., Uu<· ne•' ~.\ires. l . XI
1

11.1\,1111.l 01reccion de Pü·rr<" Kauímann , Po1ns, L"lruU.s.st.', 1~1~1S, p x..u;i. ~ ~I 1.t'lvHgc-tCJ1. uh, c,1 ., p. 271 .

lH 19
<'n dos grande$ c:1pítulos la su \'CZ d1v1clídos t'n 1<ubcap1tulos1: 10111n Fq>nra En su rnunciado. Frrud har<' corr('spondcr·
l. /), ·/ his/orwl dmieo )' !l. Solm' la ll'oria l::sla división dn a ,. •ubrepl1ciamenlc la historia de la cnfl>nncdacl y la del
cnkndt•r qm· <'slminmo~ li't'nte a una d1st111ci1ín mtida entre 11 .il.1111i1.·ntu (en el ll'Xlo al('mán ht•)' "cxpos1cwn" del
la h1o;t01ia y b leona que la inl('rpn•ta. ,\hor;1 hll'n, nos da· 11 .1t.1mii•nto y no "marcha" drl trataml<'nto ). Esta rt.'>'llra.
mo~ cuc·nln de que, en el conjunto dt'I kxlo ch: Freud, no .11 i:1lli.11st• Pll rl mtcnor del cap1lulo "La raus:wión dt> la
pucd<· trazar<<' una frontt>ra t>ntre elementos f:kti('()s de la 1 11fernwdad". muestra claramente que e~ta ultima H• mcz·
hi,..lorí:I,"ª "''ª In del sujeto. de lu cnfi•111wclad o del trata· e• con la l('<lrta.
mi .. nto ~:la ll'<>na que las abarca. Los dist111to~ rt·i...;strns ~e [>., h1·c·ho, Frl'ud procede luego a agrupar elatos hislon·
t•nt n•m(•zt·lan t•n forma )X'rmanenle. rn<. dispt·r1<0~ en l'I anexo. s('~n un punto di• v1sla lt>onco
pur 1·¡1·111plo. sohn• la compulsión a prot1·~1·r1
Lil l••o11a (':-;la nl(ts pre~L·ntc (en Ja:-- "'C>ln·H'r\·.:u·innt•s .. L(Ul: ~n Las n•surns marcadas por Frcucl. 111lC'rv¡•m·iorws pro·
"llora"'I y vincula n1;:1s c~trrrhanu•nlc h1stor1a (ltl rnli·rn10 e I" 1s di· la pm•fila en relato. hacen ap~1rt•c1•r d1li:re11cias de
hist111ia de lrnlnrnicnto, lo t·uul qu1·tl11 di• munifi<·blo 1•n la
110<-·iun <le.· '·hi:-1turia de enfcrn1f'darl (t•11ti•rn10> \' dl' tratan1if'n-
1111"'"'" y 1lc• t<'rr<'nos que mezclan lni< r!'li•rrnl·i11s 1•nl rl' 111
•1111• s<'l'Ut d...t ordt•n dt• la lcoriu y dc ltt prüclica No per·
lo"' l .n rt•c:onstrucciun cle In curaf'ln h1~l-cn·1a<h•1 trata1nicnto")
t1nenl<·s paro1 dif<•rt•nciar teoría y p1.:1l'l1rn l'slas CPsuras
\·la rt'l'C>r1stru<:ci6n de lo lníantil en la cur;.\ i•11 lnnto culnüna 1

;.n "la hü•tn1i;t de rnf('nno .. son t•lt•n\t•ntos <¡tt(• r<'!Hlltan ex· t 1,ulun·11, a 11ueslro cnlcudcr, la d1visicin cli•I ~UJ(•lo f'rnud.
phc·,tanH·ntt• intrincados y orrlrnadoi.; t•n los upri..S·(·uup ri<" la t.11 rnmn ~·· Jlll'g:l "ºy pnr la puesltl 1•n rl'latn
t1sc·r1t urn por el procedimiento lt!oru·o dl'I an.tl1:;ta '~ Esta d1\'isi1in '<' situa en el cruce• de l11s 1•xig1·ncins
t1•rapé11líras y cii•nl1fic<1s. de ohs!.'n·nc1ún y di• t•xplica·
,\1 1vspN·to. obst'r\'e~e por otra pilrli' <¡111• f'reud el "º , :m. H1•:mlla. como lo 1·cremo:<. dt' la rl'lac1<in ('llln• ,·.,.¡ns.
krmrno "h1o;tona" !Gesch1d1/t') pu<'d<' "1,::nifiwr e\'t•ntual· Si par.1 Frt•ud, transnt1lll' la \'erdad duuca pasa por la
lltPnft' -tt•ori:t ... 20 puestn ¡·n n•lato, con su dimensión d11 ficc1<in, y 1•n rnnsc·
La ~i·¡,'lmda cesura en Del h1slor111/ d1111t·o S(' stlua ('TI ('I , 11<·11<·i:1 por sus restricciones formales pro1Has. nrtdll'
intl'iior 1lrl i·ap1l11lo L "Aqm conclu~·c• la histnn:i capaz de 1>1111e <'11 clucla que• "'" \'in empujado a 1•1 lo no ~olo p11r su
sc•1· c•\Jllll'~la dctalladamcnll' .1· d1' 11 n mndo soslenídu y ,,¡,J<'ln. "' mall.'nal chmco. sino laminen pm· lo que se
rnnlmuo l~sla t•xpo~ición c01·rcsponclt• :11>ro\1madamrnte pcwdc• llam:ir su di'~c·o como hombre• 111• lt•tras .
ti la marrhn lt1•(ls il'h ... erziillwn //an11. c·on In <'xpo~ic1ón del
dt' Lodo el trnlamicnto, cuyn duración rsl1mativa fue de once
mc•scs" '' l•:sta cesura ci< interesante: no cmn•RpondP a la
rc•surn dc• los npuntcs, ya que cuhrc• lodo c•I l.rnt11mienlo y
por rnnsiguicnlc supera l<t séptima srs1tin d(• lll c1.•sura del
dwno ckl lratamirnto. Es una ce::<un1 qui· n•üm• tanto

l'I .Jt•nn-fo'r;ln~oii Ch¡antan:llo. f:t•<·r•ll,n• ,f,•s Cll.S ,·Ju•z 1-'rt•ud rano;:;.


..\nthropos. t-:C:·ononlit•a, l~. p. 2:;
39 1•atr1cia ('otli, "'rhe hi"lorv oí thc l1tudo'1 dr\·elopmf'nt. t•v1clt1a·e

fr om fo'1 t'ud'scase ~tudie:"... P~-~·chon1,/n.rS1~ a11tl Jfi.'llar,'. \•ol G. n"2. 20C}1,


p. 237
1 :-;i¡.:111111111 Frrud. Cuu1 p~Yt·lianuly~·tt, oh l'lt. J1 220

2tJ 21
l! 1 1v¡·1sanwnte, ;tlgunos psiquiat ras abrl.'van Pn los tí'xlos
FIU•:u u LETRADO* '" los \'s<'l'Íl.or<'s modelos de tipo' d imrn~ . Prncl en La
hr uyen', Esquirol en Cen·antes o l'n el Ta8so Balzat' t•s
p;r rtrcularmentc aprrciaclo. Egta inln'"uin dt• la mirada
1 lmica 1·n la litrratura modifica a c•ta ultima lrt curtl , a
, . un hio, nsimrlrt sectores del ,-aher psiqut;itrrrn: Balzac, en
/ J1cu•11 /,,,ml>t.·rt, Nod1cr en l.n ffr au.t /llu·ll•"'• ="<·n·al 1•11 Au-
" /rn , C:uy di' ~lat1passant. .. Ultimo pt1nto el<• ronvt•rgen-
• 1 1·11t re• mrdir1na y literatura: e l nwdrco qut• se• vul'ivl'
nlo r clt• su p rop ia locu r :i. Es rl caso <JllC' se• rrgistrn a
nll'di:iclos d<'I s iglo x1x con MorNJu de 1'onr><. qtrrc•n dnscnbe
111 1•ff'l'l os drl hach rs en é l mismo.• ruan Higoli rlc rn ut•st n1
l':irn pndC'r ripr<'ci a r mejor la orig inulidad <le F rcud , no q111· l's usim is 11111 t•l mom('nto en que u na pa rt t• impor ta nte
hay t¡Ul' oh•id ar 4uc se inscribe en una l md ición psiqu iá- ol1 • la psiq11 i:i tn:1 lo ma ~u s d ist:incias rrspl'r lo dt• la lit c-
ln<'a para In cual la litt•raluru jugó u n p:11wl hiR Lórico. 1.1turn
8n su obra L1rc le dél1re.'" Juan Rigola , profc:sor de lite- ()p~dti lo~ alienado~ pint(l.dos por l'llo:-: rni?--ll\OS l1nsLl C'I
' at 111; 1 1·n Su11.a, desarrolló muy h1t•11 los mültiplC's en- rt·trato dt·I al 1cn1~ta con10 c~critor. la trayt.·t"loraa c1ul' .Sl'
tn·nuwmacntos entre liter.1lura y ntl·d1rina y su contri- l~shoz.n t'25 Ja dt• un conocinllénlo rcdoliladn por un:l conqu1$l:l
hu1·il1n al mod1•l:1micnto, en la prinwra m1lnd rh•I siglo x1x. t:t t"arnpo rlt·l IC'ngu;1jr :-:p cnriqut:rt..• t p;ara l'I a lí.·111:->la. t·on una
del saber psiquii\lrico incipiente nut·vn duru·ns1r10 1 J!:lll:ld;l, "º~u con1untn, Fohre la 1·xpr~·:;;.ión
Para los psiquiatras, en genenil )!'tracios, los t'Scrilos de dt. la IOC'uru \' sohr~~ la inst1luc1Un l1t4•rana . aqtu·11o de• lo cu:\I
1

los 1'nf1·1·mos internados coni;trluyl'n un lugar dt• l'Xprc- h1zo un ~1~1:0 c:un toda su :tphcac·1on y qUl' 1nás tarde• J'li\!'-0() :1
s icin pnnll'giado de la locura. mientras que t•sta pu<'de ser ~,,,_un:\ su~t 1tuc1ún d<> una cxprri<·nc1a ~t· fo1\vu.·rtt• l·ll uno de
inap:u·1•ntc• C'n otro< lugares, y tambien una actividad le- lo~ tnodol'l partifularl's de la ..l'~ JJ0~1c10n'" ntPrl1ra . paralela·
nip(•utirn. d rrecla o rndircclamentc. c•n ht n wdrcla <'n que nu·nt t· t•I in lt·rr,1n1hio con la l lleratur'-"• <l<' 1a q\11· t•1 nJi,·ni:-.n10
l'Xl l at• ;i la vt•z ratificación y prL•stigio ll'olllO por C-Jt'n1pln
r l 1•11fi·nno snloC' dar cuP n t.a ele sus srntom;\R dt' ma nera
parl1culurmenlc ol us lrativa, en lodo caso nf111 a las d cs-
~Jon·,1 u dt.• 'l'oU I'$, pPro t;unhit•n Rru•rrt• º''Ho1s1111ln l . rl4•n1a·
s1ac-l11 l4 hz por haLt r tcc:Lbicl o""ln a pruh:u..·1(111 t::t~i g-t'lll'l'HI cil In
1 1 1

c ri 1)('1ones ps ic.¡ u intricas. Los csrri tos cl r lo:< pncicnt('s prt n1-<n c·iPn l tf'icn y literaria''1, p~sn ti sr r PI 1o~t ru 111Pnto de
1

muchas v1•c1•s se• cons idcrnn como modL•l o~ de ob~ervuc i ón u 11 :1 HJ1(•Xtc)n ch· la li teralura por la 1nrdir1na y dt• unn lnt"'
med ica 8sto da o rigcm a u n nuL'Vo géncrn li tL•ra rio: In l i- ¡:rannn dt• esta ultima e n('! c< pacm t·u 1Lum1 1l un •oc1ed,1d ele
LNH\ trr a el¡• los alienado~. " la cual Hnymond queneau n1c•díc:o:o; 11•1 r :idos, l'xpcrto~ en la lcr:tu ra :-.· t•n la nprt't'lotc1on
otorgó ~us cn rlrts de nobleza (ú•s i•nj(ml:. clt- Lú1wnJ.ll clP la-:; ol•n 1..;, c.·:1pacc~ de abrevar<'n C"IL•~ un•l 1natt1 r1:1cornµa·
r;1hlt· ron b qu" ~e <lc<prt•ncle de la prnclic:t nwdir:i ; pero
• .\1 agu :,) que t:'O el orihrinal. /ettrt·, el \'1JCahlu •1t·trado ..u.:u·rt· ·hurna· <.·apart-s tan1bu:n d<! sui-tituir ellos n11sn1n~ u los lt·xtus que
ni t'lH•. "'t•tu d110•, •1o1abio'", -hombre l·uho• J '"t'"'-t·r1lu1 • t-:totc h ·rrninu JUt"ga le<'n : t~lf• t':-i l'I modc.•lo. en el fondo. o la utnpla . tp1c s uhyatl'
l'On la pro~111udad dC' •hombre de letras .. ,. ·1ater.1lo•, ('U\'.I f.lnurnmia l'On
•t•M"rator" no c·s absoluta . IN de la T.I · ·
· .Ju.tn H1¡:ul1 , / ,rrt! /,• tlt•/1r1•, Fa~"'31·d , Par is, 200 l ' irgc, •·< ln n \ ·i t J;tmi11S hon a Y<.'<' QutnPau·, R etue1/11 /1ttoral ~ n"1:-i, J9!J3,
1.t Sol u 1• "="ti· tl(•r1no.:;o lihro harr1M'C>, léa ...t' c·I ot lit·ulo de ll"1n1n14ue de l .;1rHI. tJ•f'
1
.1 111 "'lmdad de c&ritura a la cual fil' cnlrc¡¡nn los propios ulu 1t·c1mocidas por el premio Gocthc cm W30 y sa luda-
:1l1t•11 r..,l;1s."' ,¡, p111 11111umcrablcs contemporáneos y no de los m¡,no-
11· ',\dnuro muy especialmente sus logros, le escribe
\lu<' la msuística adqmera la forma dt• la novl.'la e:: un 1\h, rl Ein~tl'in a proposíto del Mo1st's. y lodos sus 1•scn-
Justo retomo de las cosas, pues histó1·ic:unr11le una de las 11 <'11 el h'ITt'no literario. No conozco a ninguno di' mi~
rnicu~ f,•c1111da~ de la no,·cla es, prt•cisam1•nle, la cnsu1~ti· wnh•mpor:\ncos que haya sabido pn•:<<·nlar su kma en
caª l ..a ca:;u1stlca empezó a apart•t'l·r en el cr1stiai1isn10 11· 1¡:ua ulcmnna de manera tan magistral".'"
hacia d siglo XIII y cobró impulso en t•I siglo wn. Tomó la \larth<• Hnb!'rl tamhién fue sensible al dcs1•0 de escribir
forma di' relatos de casos de concit•ncía narrados de mane· •I• Fn·ud ~· ¡¡ su umor por la lengua:
rn novc lt'sca, que producían uno vC'nludera "l1kralur:i de
los t·a~us de concienc ia". Va a agotarsl' con la nparicion ,\ Fn•ud le gu>laba apasionadamrnl<> rstnhir, suH ll•xlos
de los d11•cio11arios de casos de concienciil. los qu~ no ('ran 1lPnut.. ln un ;1rnorpor l :.1s pa labras, una necc:-4idad dl' dL·~l'rihir
mlis qui• las ilus ~rncioncs "de una doctrina organizada .\' dt• harc•1• viv1 r a sus prrsonajes que\ co1110 c'I rn1 i; n10 fu con1-
~c·gur1 11·1-1las ubslraclas". l~nlonccs la nov1•ln vi<'IW a ocu· ~u·oho una vt•z. lo l'l1lparient.t1n m<tH cnn PI no\'t'ht-ita •JUl' ton
pm es¡• lugar: "f.,(l Prmccss!' di' Ch·r·•"' ltui t•s casual que "1 nwrl1to
Lslt'an la haya Lomado como rcft•ri:ncia 1de· Macla me de La- O tamb1(•n:
fayeUt• c•n 16í8 o las Lettrl's c/'1111<' re/1gil'll«•' porl11gais1• en
1669, hoy nlnbmdas a Guilleragues, puc·drn considl'rarse El 11rlt• H·gui:1s1Pndopara él un punlosensibl1', algnt'Omo una
como casos de conciencia dirigidos al publico de los lecto- .1ntigun nos.tulgial- . Jc:-cconflirtoínconft•sado v ata.§o 111con·
n'S, püblirn que sustituyó al doctor en la funrn111 de sancio- fcs;1hlt• .1 ~u• "1º'· qu~ Freud resol\"Ul m~clianí., ·111 ucundo
nar In legalidad de una acción-_ Otras \'Í¡¡s colaboran con el or1g1nal l'ntrc la ht<'rnlura v la ciencia. unit·ndo:a la vt·r..u·ídad
impulso de la novela moderna: los rl'latus d1• c;osos nwdi- <'Xtg-ida i>or f.U l;tr<.'a lo~ doiies de im:ig1n;\l·ion y de PStilu con
cos, sobn• todo cnlre los prok'slantes, donde l'xistt• un lazo los qut• f.(' sahin favorecido f .•• J. L::t alegria dt1 t'!il't'1lur. que
l'nlrl' mrd1cin¡¡ y dll'ccción esp1rit11al, as1 como la literatu- F'rt·tul ro11ot·1a t'Jl <'l ntas alto gra<lo. t·s prul1ahlt1 t¡uc· la
ra m1stica Paralelamente a la nowla, In l1teratura p><i- cnconlr;_lfll n1t·nus <'n sus cscri to:-> pu r,'l 1t1('1ll(' lt•orito~ q UP Pn
quialnca Sl' desarrolla, en el siglo XIX, como hemos visto, al .;u, 11l»1•rv11rmnl's. El talento de f'rcud l .. 1ol'rt·rn al lt·ctor lo
qttt' ,.J l lan1 u en su psicología '"una pr1n1 n d1· plat'Pr'" '
punt.o ((lll' ambas se recubren 1\ si, por <'Jl'mplo. la novela
dl• Barlwy d'Aurcvilly, Une ltisloire sarrn 1111m, t•unosrimen- l~n 11nn mrl<1 dirigida a ArLhur Schn1t7. lf'1', virnc'R y mi'.··
ll' lt• dio HU nombre en
psiquiatna ni s1ntlromt• de Lnsthe- .11rn tam bi1•n, ¡wro ri qllien nunca conoció ¡wr~onrilmrntt'.
111(' de• FeiJOI Luego. la crisis de la nov(']a clt• los nnos 1920-
1 'rPu u rt•co1wcc que lo coni<idcrnha romo su "flohlc" ''
rn:rn l¡UÍZ<l 110 fue ajena a cierta dcsafoccion n·~prrlo dC' ]as
grandes novc>las de casos. "('arta dt• t-:int-Lran a Frcud del ·1 de n1ay•1 rle 193~1.ril uln por Fn1rl-'l
Frt•ud no contra\"iene la tradición dl•l médico letrado u:-ies, /.(J t·1.-rt l'~·u<·rr~1.~ ..'-;1.1¿n1u11J J....r,•ud. 1'~1r111 PL'J', t. :1, 1clí)!J. '\' Patrick
sino qui• sobr(' lodo In renueva . Sus dott•s literaria:; han 1 Z-fahC1n~', f"rrud l'irr1L·tJut, Paríi'-i-, L.<>.--. hellcs IC'ltreR, J~t90, p . 3h
'.\fnr1hl, Rohert. IA r. i'fllut11HJ pS)'<·hanalyt1q11t•, l'ur1J;0 1'.not. 1~64
',Juan K1goh, ob ni., pp 455-456 t 1tndot·n.J:1n1nr..\lthoun1.01.J.•ttr1tun·def'rt·r.u/, lt.11(s 11.:t'. 2003, pp 26
En nte párrnfo ...f;>guimo;;. el t.·~1ud10 ltrillantc ,. docun1cntado de .. l5.
,J..;1C't¡1u~ Le Hrun ... lin g(·nre htlérJirc, lc f<l..~·1 Lu .Jou1;.51111r¡•f•I /.- lroublt•~ • :-;1i:mund t-"rcud, C'orrl"spntulu1lff. P.1r1 ... (:alhm3rd, IHHO. pp. 270 y
(,r ... <-,t•, l>nJZ, 2J>01 1,0, c:1rt<1a del IS d~ 1ua~·o dt• 1906 y d('I l·I de m.\yo ril' l!J2:?

2· 1 2fi
No es casual qul' los ninccptos anahticos fmjados por 1'' a11 t•;critor, Freud <'ra un gran !retor, y lns rt'Ít'r<'n-
Frcud -el U11b1'11'1JS,,f1•. la Ubertrag1111g. la 1'rieb-. . hun- • ''' • lr<l'ranas 5urgen a Cilda Pª'º l'n la obra publicada.
dan sus raices en la lcn~ua alemana y la hagan rt'"mar. Al 11 11 •1ue 1..,cr los mdrces. Frcuu también tema un trato
r·cspccto. también habría que hablar del y1dch~h ~, La ra- 1111 1 mt uno con algunos lt',xtos literarios a cuyos autores
zcin del inconsciC'ntl· ps, para retomar la pali1h1 a de F. IL1111.1l ... 1 sus amigos, ya <•sluvinan vn·os o muertos En
l'ong('. su reson:mcw Por cndc, no es posible interesarse 11 11111">la n una carla del editor y librero llugo lll'llc r.
en <'I p~iconnálisis srn volver ni tcxi.o nlcrmin y t'Htc es uno 'I"""" ll' pedía a Frrud y a otros t'scritor!'s, nrt i~ttli< y
de loti ~cntidos dC'I r!'lornn a ~'rC'ud hecho por Lacan. "'Por ""·11tr liros- que le indical':I "dwz buenos libros", Freud rc-
otra parte, e:> un matt•rial umgotahle y una ful'll (<' dl' pla- rJ,,. 111 una respuesta e l l" dt• 1wvic1111Jrc de 1906, l'll la nia l
cer para Jn\'esligadon·s y traduclores." ol r" <'11l<•ndcr el término ··Jouc•no'' no en rclacitín con laR
Solo la corrt'spond<•nc1a de Freud hastana para docu- ..1,1.1s pnnc1pall's de la lilt·ratura mundial eHomno, Sófo·
ml'ntar su pa:<ión por la csrrrtura. G. Fichtlll'I' t•strma en • !1 • (:odhe, ShakcspN11t'> ni con las ohras miis s1gnilica-
alrededor de ''cmtt• 11111 la cantidad de cartas esenias por ' """ (<'op<'rnico, .Johan \\'<'ll'r, Darwm ... l. ni siquil'nt con
Frt>ucl. de las que ni nwnos se conser\'ana la mitatl, no ne- 1 obras Ítl\'oritas <El par111s11 ¡wrdulo d<• l\lilton, fAtZO ·
cesariamente publicada ' Alam de MiJnll;o , por su lado. '11 de fl<'ine ... l sino C'l1 1•1 sentido que le da l'n "buc·nos
11nu•stra cuánto curdado le ded1cnba Freud a t·sta corres- 11111¡.:ns" Cata entonces '.\.lulliltulr, Carlos y obras, l\i
pondrncia <de la qul' ll cvabn un registro), i11d11"0 qué ritos pl111¡.:, 81 hbro de la ,/lllli!l<t, Anat.ole FrancP, .'iobn• la
111 r·odcuban, prrocurrindosc por la c::il i¡,'l'ltf111 <la mayor ,,,,.,/m blanca, Zola. Fecu11d1dad, Mercjkovski, /,1•011C1rd"
partr de las cartas cst:111 l'St'l'il.as en caral'lCl'l'H gcil iros), por ''" Vi11ci, Gottfried l\l•llt·1" f,a p1•11IP de S1•/dwvla, Conrnd
,.1 encabezamiento, por t•I papel de carla <"rli¡n otro papel l'1·11linand J\kyl'r, La.• ultmws dias de 1111111•11, J\lucau lcy,
porque quil'ro hablar l'oll u'lt>d sin reslril·c1om·.-;", 11• pscri- ¡. IJSU.vo.._'i, Go1npcr:r.. Pt·11so1/nrc•.r; Nr1''.~<>s. :\lnrk 'J\vain, r;.....
hc a Jung el 7 de abril di' 1H071, por los sobn·s .. "nada del ',.os :..1
soporte de su arll'sanra <'S lol;1lmente indifl'n·ntc al 1•scri-
lor de cartm.;, quien ti\•rw la obligación <11• hacer notar
cualquier alteración dl'I rilo así como también muchas
Vl'C<'S menciona sus r< Htr1crioncs". :t-l
1
1 1 a p orte d e la lite r atu ra a l ps icoanálisis
' .Juc•go de palabras l>;t~ndo ~·u la hon1o[onia cntrl' ru1..;1u1 1"ra1.on.. > y
, ,._.,·011 ("resonancia" J.
" Véan~c los trnbujo .... <h· /\1 n\ Cuhn, F'r<!ttd et h· l'uldf:oc./1, t~tonon11ca, 1' ira dar cuC'nla di' la verdad dt• lo que escuchaba de la l>ocn
1\nth1-opos .. 2005; l'hihpp1• H1•íolH•rt, "(~oJloque des rhu·o.-"', 1-:s,""'"' n'·' 6, •rl1· sornlora) de sus pal·1cnll•s, l"n•ud 1'ubió a la C'~rrna lrt{•ra-
·ruuluu'IC, Erts. '.lllOO
llll A l ... Sü:rn, /A• SIH 01r tfc•pnrfi, P.:1ri~. ~ SPu1l, ~00·1, p.:.! I~
11.1. \cambio. ahrcvó el <'strrnulo di.' una \'erdad <•qu1valenll'
Jt ( 'itcrnc•s los libros rt't'h•n puhlicndo!-'· Jan1n<- :\lthoun1an, l 4.·crrture 1 In que transmitía a partir dd decir de sus pacicnlc's.
d .... f 'rc11,f, l'aris. rtr, 200:1, ( ;, .\ ( :oldschm1dt, Qu111Jd F'reutl t n1t la n1er, Variu~ textos de 1-'rl•ud <'Stan totalmentt' <INlit·ado~ a
Huchcl J <'hMtel. 19~s J (J1u11ul r·,~u,J allt'lld le t·t>rbe, Htu:hct I <'.h.1stC'I, ohnrs literarias o a <•snrlon•s r artistas. No todos lil'nen
l ~)!)fi • 1111smo 1·statulo y no pu<'dl·n situarse al mismo nivel ni
u e; Fu:htner, •1.t~-; lt·ttn·s dl· Freud en Ülllt qtu• t>OUrt·c.• tustonque'".
llrt'llt' iulrrnaflonal1•,/'/u.,t11u·1~(/1·lu 11.o;\•c-hanaly.,t!. Purl~. l~HH 1 2, l'L1t, p. 59 14
Srr~io Paulo Houaner, ()., r/1•t nnu}!ns rli• Fn,nd, C'on1p.111lua da~
1
A <le l\lijollt.1, "'I n1a~t·i0 dt• ~·n·ud au tra\'ens dt• !"a t·orrf•:-.11fu1tlnnc!!"', ob.
11·! 1':\5 1 2 vols . Sao Paulo, 20U3
,.,t.. p l!J

27
ser reagrupados l'n la mismn rühricn. L11 reunión no cntica l/ 1· '1111/1•11r l1flcrairc 1•/ l'adll'tf<• 1ma>1111alwc l. 1908 tob-
de ~slos en cdirn>nes es¡wcmlcs hn conttibmdo a induclt' a •• '"" ,. r·I rnmhio de trrul11cr1on dt•I lllulo1.
errm· 11 los lectores y u 1m·~dar las pistas cn cuanw al valor \1, 1111os estudios no han sido ohJ<'l.o <I<' tnl reagrupa-
psicoanal1t1co dt• rstns ohr:is El fi•ncim<•no ~<'produjo y11 en '"" 110 ( '1tcmos: "lJn rc•nicnlo mfanttl de Leonardo da
tiempos de Frcud, por t'Jl'mplo, con la publicnción en 1924 \'1111·1 • "El pn·s1dPntl• Wdson" lt•serito t•n colaboración
<'n 1:1 IP\' de lo:< l'M·clwa11a/1•/1sclu•n Studit•n aa Werhcn des '"" '1 t'mhajador Bulht>: "l>ostoi<•vski y rl pctrricidio"
D1chti11g wul 1\tms/, f]lll' lrnnpn•nchn. Der Dwh/,•r und das • I' "il1 t Pxlo de prl'Íllcio pura /,os h..rnra 1ws Ka ra mazou.
Pha11/asíl'n'11 (qm• 8C trnduJO ni casl<'llano como "El creador I·: 1.1 li;ta dt• puhhca1·111111•s no es t•xhaustiva y por su·
lit<'rarin v t•I íantas1.i" f/,a crh1tio11 lillera1re t'I le rfoe ,,,,.. lo hay l(ll<' agrl'gar .. El ch•lirin y los surr\o:'t en la Gra·
é<·ci//é)I. cÍt• !!JO¡(, "El motivo cl1• la t•lt'<'dón d1'I cofre" ( 1913); ,1, '' tle \\·. .Jcn:..;••n .... qut• rl'lomart•nlo~ n1üs adelante
"el .\lm~~ de .\li¡.,>'\t(•I An¡:¡•I", 191·1: "Algunos tipos de carác- l·:,-1r hrcn• panorama dl' Ja,; puhlic;1c101ws de los textos
kl" dilucidado:.: por el trnhajn psimanahtiro", 1916; "L:a re- 'I"'' alaiJcn al arle y a la litcrnlurn ltcrw la finnlidad de
cuerdo de infancia <·n 1'1~·s1a .1· 1·1·rrl0<r (dt• G<X'thel 19 Lí: Das 1110 trar <'ómo algunas d1•ns1om•;t 1•d1torialt•s iníluy1'n en
li11/1<•1111/u·h !"Lo nmirwso"I, 191!1. l.r l1·clura y en la comprcnsion dc l:1s uhras de rrcud . En
En Francia, las ,,¡11c1on!'s <~nllimard pnmero puhlica- • 11 ra~o. las cít.adas l'll'n·mnt•s cortan la rl'lación natural
ron en una l'clicicin d1• holsillo fcolcccrón ldt\cs ), en 1933, un 'I'"' cxístc entre lo> n'l:ttos dC' t'a:;os dt• los Cinq psyd1a·
volumen titulado Es.wus d,• ¡1.~yclra11alysr 11ppliquC'e. tra- .. 1/nc' y lo" 1icrsonaJ1•s ltt~·rnrios. Nos parece esencial
ducido pm· :'11anc llonaparl<' y E. :'>larty, que incluia. "El 1r haJar sobrl' una compn·nsión dt• !'stn :u ti¡·ulacion que
').loíst>s' d<' J\111,'lll'I Angel" y su ,\p,;ndit'<•; "El 1>sicoan,llisis , .. •1111lc las idas v vul'llas <'nln· la litemtura y los casos de
y el diagnústicn d•• los hl.'chos t'n los proccdimicnlos , i practica par:{ dl'hmitar mt•jor <'I nlijl'to ·mismo dc la
Jud1c1nks": "Sohn• t'I sc•ntidn nn11tHicn de la" palabras 1 hnu:a ps1cn~•nahlica.

prirnittva~"; "El crt·aclm ht1•ratio y el fanlas<•o" (Dl'r Di· En rfC'cto, nn "" posihlt• sal 1sfan·rst• l'On Ja noción dt'
cliter u11d das l'/11111/11sí1•r<'11), "l'ar:ilt•lo mitológico de una ·p~irnanális is aplicado" hu.in In cunl AU<'len Pstnr ordenn·
rcprcscntacrún obKt•sivu pl:islicu", "El motivo de la elec- d11:< e>'tos l<'xlos h•n fn11w(·sl. sa lvo, por supuesto, si se
ción del mfre"; "Algunos tipos di' cadctt•r di lucidados por ""nsidcm. con e l propio Fn•ud, In curn misma como parte
el lrabtvo psiconnahltcu"; "Una d1ficu ltnd en psicoanáli· d1·I psicoann 1is is <1plicado: "l'nr 1\1w1ws practícas, nos
sis": "Un recucnlo <k 111f:111t·ia t•n Poe>rn )' t•erdad", de lwmos acostumbrado, incluso C'r1 nul'sh·ns puhhcaciones
Goethc, "'Lo (Hl'l1noso". 04
llna nc 1 uro~1s df n1onH1C¿'I en el
1
l ,snbrc lodo en nucslr;1s puhlicnciorws, m1• 1mimo a decir!],
RÍgln \'\'11 ". " distingmr un nnrli 1s1s nwdiro 1k· las ap licaciones del
En 200 1, Ga ll11n:ircl publica 111111 cdicion bil111guc. en la ;mali"is. Esto nn l'H co1 n'do l•:n rrnlidnrl, In l 1nca di' dc-
col!'cc1on c.k hol"1llo Folio, ron una m1nrt traducción marcac1ón Sl' s1lua c11tr1• 1·1 p.<icnanü lt sis cic11l1fico y sus
hecha por I" Ct1mhu11, n•vist1<.la por .J.B. Pontn lis, de algu- 1plicacionc>< <'11 lm• l<'IT<'llos mé•dico y no rni·dico"." Los
nos de IM l<•xtM anh•rior<•s hajo <• I titulo L'wqu1étante ,, ludios de casos ht<•rnrtc>!'I puhlicndos por Freud son
étra11¡¡1•/c 1·/ autr...- ln/1•s supnmirndo por cndc la men- p:< 1coanali~is <•n 1·) m1M11n st•ntidn <JU1• 'li'
rPlatos clínicos.
ción dl'safortuuada dl' ps1cnanalisis nplicado" ~:n dicho :>11 lectu1·a <ll' la" Ml'111or111., t/1·/ fl''"""''llll' Schreber es una
volurn<'ll figuran: "Lo ominoso", 1919; "El motivo de 111 "l S1gn1u11rl Freucl. l .u 1¡1u•!</l1111 c/1• /n /J.\V< h11nn/\·sf' pro{nneí 1926). Pan~.
elecc1ón dl'I coín•", l!J\:l; "Un rt'cut'rdu de infancia en ( r.allunard, 1q~5. p. L!;:J •,, J•uc.•dt:n los 11·.:os rJerrcr 1~1 p!iiroano.ili ..;is'!",
. en
l'ot'slfl ·' nnla1/", Hll7; "El n1•nclor lit1•r:arío y el fantaseo" (J C. r\n1orrortu cd 81 ..\~,t. XXl

211 29
prueba de ello y con toda razón fi¡::i,1ra en los Cm</ psycha· 1
nalyscs y no 1•11 una recopilación de supuestos textos ,-obre 1 11 1 l O N O E S U N ESCRITOR
arle. cuya finalidad e"' sobre todo comercial 111•: <'ASO S
Frcud no ap/wo a la likratura un saber adql11rtdo por
ndelanlado, put·s ese saber se dnbor ó de m a nern 1·oncer-
lada con otros, n través de Ja escucha de sus pacientes, de
las mamfpslacionM ele su inronsr1rnte y dP la frt•t·ucnta-
cíón de sus liut·no:- amigos escritores.
La lección t¡lll' puede extra<'rst· de Frcud es t¡U<' una
hucna novela luce más en pro de la lransmision de la
clmica qur mm·ha~ ilustracion1•s prctendidamcnte realis-
tas.
Al adop lar el recorrido invcr·so d o u n modelo ele• ps1coa-
nalis1s ap licado a In literaturn - t•s dt.'ci r el dt• likrutura 1111portantc• e\'1la1 un mall'nlendido qur pod na smgir
aplicad¡1 al ps1coanalisis-. y al n•conocer el fracaso dr este ¡, ,¡, sarrollo ant1•rior: ,,¡ ele cons1d1'r;i r a F'rcucJ como un
intento. P. Bavard"' mu<'slra. sm gabcrlo. la inadecuación , ntor de ca~os. un literato qur hnri.1 cnsos. · .
de ese modele; y k• hace lugar a la idea de la mt r inrnción t 11 1 .,rinlC'ra r;11'm por 1::i cual no 1·:; as1 -y qur ex•m11na-
radical drl psi<:oanali~is y la litL•ratura. en lodo caso en lo ' " '"''" en detallr ma~ adelante- st• dt•lw a que el rPlaln dt·
que conc1cr 111• a F'reud. '"'"" no tiene solo la fi nalidad dt' lr ansmiLir una V('rclad
Para ¡i11l1C•1par un poco nue:;tro¡; p ropósitos, rcmi Ln a un "'" l umbicn un salw r .
hcrn10so arti cu lo Robre ",Jpu rwHHt' d1' G idc nu In lPU 1·1• du l 'ur ahorn nos dt'lcndrá una s(.'gundit r azón, In nial
clésir·'. en el qut• 1:;ric Mar ly rccu<'rcla el rechazo d1• Lacan ' " '~" de un cucshonnmienlo. 411t' ha sido el dr Fn•ud.
por la practica dl'I p5ícoanálrsis ap lr c::ido y en 1·1 t¡Ul' ~obre ' m• l'I mish'no de la creación htl'rnna (,Cómo y a partir
todo muestra una forma de separación enlr<' su pr;iclrca y ,1, 1iu•' consigue el 1•-.rr itor escribir un texto que nos ll1·1~a.
la práctica litl·raria· "Ya no una st>parnción dnnd1• la li· ""~ transporta. no~ cautiva?
t eratura sena, por su estructura de ficción, superior a ·\mén del mlel'l;S propio dr e5lc• 1ntt•rrogantc .~c1wml.
cualquier oLru cl iscurso parn tlL·~1gnar lt1 vcrd;id (por 11., parece que p:lrn F'reud, y po r lo ta nto_ t.amb1c>i.1 para
njum plo :;1•gun la cual no h:i.br111 r·clacicin R!'x11nl ) ;ii no 11 u~olros . tiene rC'Hona nci as p:i r l1cu la rcs. S1 el anahstn ~r
donde la lilt'l'll l ur a fl su vez seria capturada por d deseo 1·111wicrte en eo;cri lor 111 infor mar un 1•nso por estrilo Y sí l'I
di! una rc laciron, df' una produc<'1CÍll, de una ohni d L· la <1uc ,. ,,.,.itor, para conmovernos. debe modc-la_r ~lgún l' ll'm•:nto
Lacan. por su lado. se absticn<' ... ' - ,¡,. un caso, ¡,esto 11uic-re decir qm• l.1 pus1c1on del •inahstn
, l.) dcl escritor son homólogas? ¿El annlista . es un escritor ~ . ~

.¡,. 1·asos y el cscntor un analista qut• st• ignora a :;1 mismo .


· P B;.ty\.trd, Pcu r 1111 upplrq~H ·1 /u lrflt'l'f' I t1r1·u ltt /l!i.)'fluuurfy ... ., ? P•1 ru;. 1~(~omo purcJ<•1nplo Lu11 l!:duard1> Praduch•t>livt•1 rn.Fr1·udcl ~'"i'rhr, ·b1·r,
J.e'~ '>OUr('4!S ,>rrtft•:.; tJU d~;i11 e'. t·11/ Tt' p.~y('/rO.•.'•'('( l'll/tUr(•, 'rou)ou;:,c .J~rcH, 1!J1)7, p,
1
Monuit, WO l
r; Ene ~larl r , ·• 1 ,;u~;1 n et (!idc. ou l'autl't' 1·tolP", c>nLoC'rt" ••/la /1 f ffiralurr. '1'1, quien escri1M· •· Fn•ud nparece_no eon10 ,.) pn1n1•r 1>~1coa11al1slil 1u 1·01nu
te'.'<tos reonirlO " l)ft'~cntados p<Jr Ent 1\t,11·ty Houilll~s. Ed. Í\l.1nut1us,
41,1nl1fico ~ino rrin10 poi_>la que ~alu;.1 . l E<l1pn~ .;\ l\nt1¡;::ona Y a ~l~u1111·t t•n un
~Olló. p ' 11 inundo donnoadn pur l>un Quijotí". flon Juan Yt'.11 '- '"

30 31
Lo~ l'sludios sucesivos de frcud sobre la crración litera- chur110 egc11!'ita nH.·rl1ante !"US modificaciont'.:-. .Y \'<•lu:-4, y noi;
ria. linalmt'nlr, nos pennitcn respondC'r poi' In negativa. ,.. Juec• rncdiantt• una ¡:anancia de placc·r 1Luslgt•u •11111 J pura·
El tra.wclo que hace pasar de la ohsC'r\'nt'icin ni r<'l:tlo no 11H ntc fonnaJ. t·s d!.!cir estCtica, que no~ ofrt•<-'P a lravt•~ de Ja
es C'I mismo <1uc el que hace pa~ar del rt•lalo de un c~cnt-Or 111 c~cnl:tt:i6n dt' =--u~ tanta=>mas. Tal gananl·iact~ pl;u·<·rqucto>e
al tipo d~ caso que se desprt'nde de su tc\to. Entre ambos 1H•s ofre-ce p:i11\ hacer po~ihlc por su int<'r1nedio la l1ht·rac:1on
I· rin pl:tcc·r roas J!randc, que cn\an\l rfp fut•nh•.:1 ¡>.S.ittt11c:;.1s mas
t rny ..ctM hay una grieta que es la d<'I mistnio dr la crea·
pr •fundas, es lo que :-;t• llania una pri111n ,¡,~ St-,fut·,·i<u1 o un
ción lítflrnritL
¡1/~c.·r pr..t1111111or l\'11/11sl J Pien,;o que rndo el plat·1• rt••l<"l1c11
En IH~)7, FrPud le l'Scribe a Flil•Ss qui• "cl nwc;rnismo de •¡uc nos procura el creador litcr(\no cnnllt•v;.-. t·I c:araclt>r tlr
la nt·acuin p<Jt;lica e:: el mismo que rl di' las fantasías ,,. pLm.·1 prd11mnar ..v que el goce propio clr la ohrn l1lt-rana
hislfricas.., ., In cual permite pensar que una creación hle- .11rg1' de· la r<·lu1ar1ón de• las tcnsiont'S 1ntc·rna' a llUl'!'\lr'-l
rariu seria anitlogn a una formación dc•I 111rnnsrit'nte. ti tna, 1\l'asn ronÍ-rihuya Pn no n1enor mecl icln a ('!'ll<' l'l':.U l l<-tdu
Ltu•gn, l"n't1d se ufana por recldicar rstc• punto dr viRta q111• t.•l poPta nos habilite pnra golar <•n l1J :-1uc~:;iv1l, :->in re.•·
dcmnsiodo glohalizanle, especia lmente t•n 1908 en Der nH•r<lirni<•nlo ni \ crgüenza a lJ.,'1.•nn;.> 1 ch· 11ul·Klrax 1>rop1a~
Dtclrl<'r 11nd e/as l'lia11tasieren l"EI crrrulor l1lrrnrio y el lú 111 at-.1 as. ' '
fantnR<'o"l y t•n 1!J09 en las rcunimws de loR miércole; de
la S11c1t•dud Ps1coanahtica de Vit•na l •. i nwncio11 tli•I "placer preliminar" es una rpft•n•1wia al
En Da D11'11l1·r r'rcud emite la tdt•a dl' que d t•scritor, "'' 1·.m1smo d1·I rhistr. rl H'itz, que FH·ud 1111ahw 1•11 el
l)arltt·ularmenle el de no,·ela <ro1111111), dnndr sr rrconocc 1,11.11110\'I d1·~u libro~obrecl tl'ma. publirndol'll l!lll!i . En
"su ~lajc•stncl t·I Yo. el héroe de lodos los suc11os diurnos u ·nto a la "ganancia de placer", ~e salw q111• para Lacan
ª" mmo de todas las nm·rlas"." op1•ra un tr;il>:lJO (ars •·1.1 uno cl1• los nnmhrt·~ del objeto a (rl plus dt· ¡.:occ). l't·ro
/J1Jt'/1m) H partir de ~us suc1ios diurnos, "" decir de sus 111" cstumos antinpando. Si para Freud la t·n•at·i<>n likm·
fantasias frias l'lu111tasiae11l, l)<'ro •!U<' la transformación 11.i dehia pom·r~e en paralelo con una fonnacuín dd 111-
t•n ohm lrkn11i;1 proccdl' por otras v1as qu<' Ll< qu<' pr<Klucen . "11;1·ienll', 1•ntn11ccs hahna que bu~car por t·I lado drl
las formaooncs cl!'I inconsciente•. t•s dt·cir, t•$t•11óulmcnlc h1 •ti', di• lo qut' Jo hace posible. Sin ('mhargo. no se puede
por nwd10 clt• la \'erlwllu11g, \'clo ldt!I \'t'l'ho t•ror/111//e11 1111i!r11 a p:11 l11 d1· l'slo unn equivalencia. pw•s la n1•11r1ón
cubrir, l'nvol\'l'l', velar, ocultar). l\lario Lav111.wtto obscrv~ l1t<-rnrn1 l•11nh11•11 pone en Juego ese pro<'<•dimi<•nto cspe·
con mzon que el vocabulario uti lizado po i Frrud no es el 11al qu<• Fn•ud llanltl cncubl'imirnlo Freud vut•lve a l'llo
m ismo para rcf'enrsc a la dcfonnation del sul'no (Tra11· • 11 lns tlt'b:1 t1•s d<' lns rl'unioncs de los mi1•rro l<•s. 1-:1 :JI d<'
1111•11/sl1•//i111u1 y n la deformnci<in nrt 1sl 1rn ll<u11sl!'fl/ste· """ zn dr• 1!lO!>, C'n respuesta a un:i exposición d" 8tekt-I
/11111u1 '1 r'n•ud concluye Der Dichter dt•I SJi!UÍ!'nl<' modo: 11111.., la psicupntologra de Gri.~elda de l laupt111an 11, l"rrud
1111,·rvic11c dPI siguirntr modo:
l'od(•1no~ ~o:->pf.'<.'ha r para la t<-cni<.'a de>l a ,-s p1J1.•f 1e_.a do!' t1 po~ de
nwd10,;- d crcador literario aL<-núa 1•1 cara('(('J' d1·l surno ¡.;) Hrtu cll·I pnt·ta cou~i.stc en cons<.'f!Uir 1·fl·cto.s f>Ol't1ro~ ¡,_1
:;1grnund Freud, Btt/t-' un \r1/Ju·111 Fl1e11s. ¡,••.'J7 190-1 l'ng1·kurztP p:trllr dP 1•5!os µrnlolemas )los de Gn>t•lrbf; la 1•\Jl<'nt·ncta
1\u9g.1lt<", t·tl .J -~t ,\lnsson. Francfort-sur-le "l:t1n. fo'15t·lu•r: 1~~5. p. ~69_ •1tu·, parn producir tale~ efc..•cto:->, los prnhlt>nl:t~
111uf•St ru
, "'S1¡:1nund t'rcud • .. u_. crcatcur l1tte1.urc et l'nct1\·1té un.lgu~••ti\·e"' d1~h.11..t11l-c y que el cfffto no <IUL·<l.1 tlis1n1nuicio C'n
dl'hc·n
l. 11117111/'lonlt>j/ro1_JR••l~el autrc:. t.:.\le.s. Par1i, (;31J11nard, 1-'oho. '2001, p nhsoluln s1 8'1lo ~P prt•:-01enten lo:; prohlt•rna~ )' t'I runi:;uno tle
2!i:i l' l~l <·re.1dor hll'rario y el fanta~1.:o... uh. C'1t • t. rx. p 1:t:J.I
\Lino l..1,,·,1¡:c-tlo. ob. r1L, p 369 r: S1gnu1nd 1-'rt>tul. •l.t.• l'n\1tcur htti>rairc .. ob_ cit. 1 p 2tl3

;,¡3
los lettotP:; u oy<·n tl· -. , lrl vit1t·t '-' r1ara nll'O l<' C'O quó consisl<' el l'al vez el mecanismo d!' I !'nc11hr1mi<'nlo "<' fl~<'mein ¡¡ lo
l'fhto ~;I urtc del pm•to co11'1stc pues, esencialmente, en '''"'Latan llamará el decir ll medras, pero una V('Z m·ri~ noi>
velar Lo que e:. 1uro11:-0t: it·nlt• no dt·bt• hac~r:a.• co11~ci ente di· ".1:1111tl$ anlicipnndo L•;n todo caso, pan•cc qut• dt' todas
rcctanll'rtle; por :;u p\H~~to c·.~lo <l(~ht· hnccrs<' ron"¡ljcirnlc hasta 1 111nas la poR1h1hd:tcl drl t•ncuhnm 1t'nlu depcndt• de
c1t-rto grudr. ·e·~ tlt·<·lr ha .. la 1·1punt.o11n que' nun no:-; afecta,
l l••<'<'dimien to::; hlcrar1os, h'1'amal1calcs. •t'm;inticos. sin-
sln que nos prcot:upc·11101i p1Jr l·llo t·n nuestros p~nsatnicntos
cn11scit·nlt ,\llt dondt' t•~to t-c• vut•J,·o pos1hlt!, ~I 1.lrte se
1- . -
' 1t'l 1co•, y qm• comp:trlt• rasgos con In fi1.,'llra de esti lo de
dt'l11•n<•. T1·1wm11< t'I dt•ri•rhn <lt• nn;i liiar la ohw dP un pot'ta, l.1 ntl'!onimia. De t'llo rt'sulta t¡lll' 1•1 it•xto no dr•bc ser
pc·ro el JlC)(.·t;l nn tu•nt• dt•rt·t:ho a hacl~r poe•ua eon nu~~tros 1 ""''idcrado como \'ciado pues él mismo es c•I tejido IPli-

an~alüü~ :\o übstanlt\ t~f.tt~ part.•ct• ~t'r un ra:o1go de..• nue!'itra ' •logia de lt•tlo> dl'I \'<'lo 1.:m·uhrid01
epoc..·a •J f. 1•ncuhnmll'nto pr<'s<·ntilic-;1 1:\ cl111wns11ín f:il1ca del
lo·xto en la medida en qu<• l'I folo "no pueclt• dcscmp<'i\ar
Sigu1cmlo la nu~m;t lim·a. ('( 2:.! de d1C1embre de 1909 .r p.1pel sino \'<'lado"!; r:s ,.,,,. opnatlor por medio del cual
Fr<'ud inl<'r\'l<'nr •·n un d1·hat1• sohn• un no\•clist:i inglés ,.¡ >'C'llido r.•("ll.•] com¡x•nsa un goct• Uof/ISS(lll("r) ljf>lllS-
:ttirmando: "El verd<1dt•ro arlt• t•mpieza con la disimula- ,.,,"'. e~c:rilx• 1..acan).
ción dt•I im·or1~<·11·11t<'"" !'ara atenrrnos a la cuc·stuin <Jllt' nos ocupa, la :ifimw-
Nos paren• qu<• Fn·ud no hizo la nwtaps1rologia de lo ' 11 n de frcud '<'!."llll la cu;1l "no lt•111•mos dt•rccho a hacer
q1w él llama <·I c11wbr111111•11/o, qm• difiere de la rcpresión, l '"'~ía con nuestros an:ili~is" tonslltuyc una ;uerte dc
dl' la dene¡:acicín. dr 1:1 fordusinn o dt• la ml'ntira Este •• d\ crtencia a los ¡inah~Las -qut• nún hoy l'Xislcn-. que
término no dt•Ja dt• C\'ol'ar la ml••qiretaci<Ín ncoplalonica • l.ilrian t~ntados a rnnvt'rt 11:4<· t•n l'Sl'ratnrt·~ dl• C'ttsos.
!Porfirio) dr la n'Jtohn• frase• clt• lfrn1d1to: "a la nalun1lcw I· rt·ud no ;;e con,.idt'raba lal ( 'unlrananwnt•• a la manera
le gusta ocull.<n·sc", qu<· st• l ransfonna l'll ua la NaLurnlcza le , 01110 compr<'nd<' la p11sirir111 dt·l .11t 1sla, su 1nlenc1<ín JUS-
gusla rnvolvc· rs<'" La p11nwr;i <lr t'slaR r1wolt11ras, que 1.11mmtc no es d1s11nular el inconscienlí' n partir del
corr cspond<• al primer n1v¡• I de dc1.,'l'adación del a lma en 111umC'nlo 1'11 que lrn s1t.l11 n•1·111111!'id11 l lay una dili.•rcncia
reladón con la pum c.- pirit LUllidad, l'S prccis:unenlc la 0•11tn• rcvrlar rl inconstl<'lllC' 1•nt·uhit·do y rnruhrir lo r¡uc
ima¡:inacinn (p/wntasiu)." f~s as1 como t'a l1 pso lelimoló- ha sido rcconoc1do como ta l , t•11l1't' n•conm·er lo encub ierto
¡:r1cm1wntr>, "la q 1.1c 1·11cu brc·"l, t¡t11l'll retiene a Ulises pri- v 1·ncubrir lo rl'conoc 1do. Ambos ¡Hl<'d<'ll COC'X1sl1r, p<'ro f• I
swnero, encarna una figurn tlt• la Natura lew. Si esta .11T11lo no sera d mismo
convcrgcoci;1 ge demoslrnra en l"reu d , lo d1stmguina de
GoPLhr, quien li 1c• parn t• I u11 moclPlo de erudit o y de es-
cnlor y cuya l1•tturn púhlica cll'I rnsnyo Da 11at11r<' deter-
minó su 111scripcl()n <'11 1:1 litcu ltad de med icina "'
' '"L4.·~ prl•1nic 1.... p·.yrh<\na1yl't<-·~ .\/111u1t·.~ dt· la .-..·,>(·u•f,• p.'iyt·haur.1lyll·
1

i.¡ue ti" \·'11·1111t.•, l. 11, Pó.tt1i., (~.,ll11n11rd, ~f J dt~ n1;11·zo dC' lHlU. pp. 1 H6~7
•• JhidPrn, 22 clt• <litu·rnlin• rlt• 19CIH. p ~ltiíi
1
Ptt•rrt• f-la.dnt, lA• c·odl" 1f'J..,,_.,, l·.'......111 tour l'lii.'loll"i' d1· / ·1dé.- ,¡... ,Vnturt:,
Pan~. C~alhn1;ud, ~fH> I, ¡ip. 7'.l 1'i'/
1
f: ruc~t .Jnnt·~. l.'1 t ·1'' 1·/ J', H'U 1·r. ·th• .~t 1i:1111ou{ ¡. ;ri·rtd. turno t, P,1rl~, l'L F, ' .Jnc<¡ucs L:tcan. "'L.i l'1gnllír.1t111n du ph.11111.q 11~-:,~~.Et rrts uh l'tl
l~tl;-<, ,. ;jJ
11 ím.1·La ttignat1cac.·1ón dt.·I r.110" ¡.;'f(ll/011, oh. C1l. l '.!, ¡). f>7:l.f

3-1
1 rn • d111rrns, por ejemplo con la norión de• "novela"
UN DESEO DE TRANS!\UTIR f 1111111 i r En 191lí, Freud publica t'n la l.'ditorial dt• Hugn
UN SABER INÉD ITO 11 !l. 1 \ compnnia en \'icna su l'!'lud10 "El d<·ltri<> y los
•1111 • <n la 'Gradl\·a· de\\'. Jcnscn". co1110 ¡>1im1•r fnsticu-
lu 111 lo; Scliri/ie11 zur angeu·a11dlc11 S1·1·lr11/w111l<' IEl'rtls
1, ¡r "lwfog1<' 11ppliq111!e); la no,·cla de \\'ilhcm .Jl'llSC'n
1r JI, t .lo en 1!l11 l st• hahía publicado en l!JO:J.
r unt'-1 los prt•juirios médicos de su 1•poca, Fn·utl sostir-
1 •' 1 PSl<t ohrn el valor clínico ricntilico dt• la lilt•rntura.
1. 11111110<111 di• que se la $Ppa leer: pucdr ('(1111irmar d ca·
• 111< 1· ri·•nldil'O cfol psicoanali~is. m(1s pn•ci<mm·ntr una
,,, 11l 1d d1•I snbcr del psicoanáliRis llus ohs1•rva<·iom·~ de·
¡,, 11 11 1nsm1I i1 l' I sabe1· de esla vcrcbdl lk~pu<;s d!' hnlw r
Fn·ud l's p;;1connal ista, y la ¡;rnn dift- 11•m·ia 1•nlre e l psi- ,. 111111Cl11 1•n un primer cupflu lo In hislo1 i:i 11!•1 libro ele
rnanalista y l'I escritor de casos'"' que 110 tratn solumrnte 11 "'1'11, f'tl'Ud escribe·
ck transmitir una \'Crdad sino tamh1rn un .<abt•r, que tiene
~ue~tro:l lt·t.:lorl'.ti h3bran noladn con 1•,lra11P1.a ttU" h·~sta
1111 ¡1rnpci>ilo cwntifico. Por cierto ht1hra que rspt•rar a
.ahora h1•n1os tr.ltado a .XnrlH:rl fL.lnolJ y Zoc Bt·rtgang l'tl
Lacan, d1·spu~s dt• Hegel pero sin la Jlt'ISJl<'tliva del saber lod.1s sus t•,tc·riorlzat.:ioncs y nl·t1\·1datll S .Ulllllll'ili, con1u s1
0

ahsolulo, para encontrar 11n;1 :uticulac1nn t•lllrt• los phtnos (ut•n1n 1ndiv1dUO:-' rea}l'S )' 1¡0 c.:rÍatur.lS dl• Uf\ ~tutor, y (."OOlO
d1• la ,·ndad r úl'I saber como tali·s. l't·ru c•s cierto que s1 In mt•nlc dl'I poeta íuese un mc-dio :1h~olutarnPnlt• t rnnslú·
Fn·u<I plantea la exist.. ncia de estos dos planos t•n su culo)' no rt·fraC'tara u opacara el ~enluto '' 1nás t·xtriul11~•11n
li·dura d1• las obras de arte r rn sus mli1rnws de casos. delK'ra ¡>;trt'tl'r nuestro procéd1n1icnlo, cl:\do <¡ut• '-'1 propio
1!107 l'S t•I ano "º
qut• Frcud comi1•117.a su sene de .ul1t11r rt·1u1nci.1 dt• n1ancrn t~xprt-sa a dt~~crihil' al Ro r(•a 1, c.lt~de
1•studins dt• nl11a,; de arte en las nialt•s asofia la litemtura 1·l 1n1nnt•nto c•n qut• t1tula .. fantas1a"' a :;u rt•lalo. Sin t:n1hargu,
~on sus mvl'stigaciones. Corno ya lo h1•mos sostenido, la hall.unus qu(• tocln" sus dcscriµciorws >nn lí1·l r<'lll•jo rlr la
ln•1·urntac11\11 por parte de Frcud de las ohrns nrtíslicas n.•alidaci. n tnl punto 4ue no n1an 1fc!il.u·i:11uu:i cuntr.1clu:riún
¡n1rllc1pn dr su 11wcnción del p><1coanahsis, t·ontrihuve al algunn KI l:racfu1a no se Jl:lJltasc "fnnl.a!-- 1.i'\ :.iou "'~studlo
c·:m1d ~·r l:u~o (cientí~co) de és te. ma~ alla d1• sus "n¡)lica- pF-ii11u1nl t"lcu'' •·•
l'1CJ1ws nwd 11·as o 1·chgiosa!' !como t's( 1·H11r:1 a PfislN el 250

di' novwmbn• de 1928)." A vece~ la lil.rrnh1m sólo descm- \' 1111 ¡>11('<1 mas :tdt'l<1nte sigue madrnc:rndo:
f)PJJ;l un papel de confirmaci1in. lo nial nu ,., dcspr<•riublc,
Pr••guntl•n1onos t•n p1·in1er lugnr 1ottue la 1.:ü·n1.:1a psn¡ui:itnca
pero tamhi1;n lt• --irvc como furnl<· d1• 1.. vrlal·ion. como por pt.·fl~•1r1•\ <lP lus primt•ros fruto~ del IHl\'t'li:-ta rt.•l,1ti\·o~ ri t1
c;e~nplo la obra l~alral de _Sófocles. Ed1po U1•y. cuyo impac- t.·t1010~1a tlt• un delirio. quC 11c:t1tud lH.•nc ha1.:1a la r•·pr1·~10n.
to 1·-<t n·nwccdor en ;:1 mt~mo confü•sa a Flü-ss. La lilera-
tur:1 prov<·<· as11111smo modelos par·;\ stt l.'Umpr<·nsión df' los .. ~1J:rnund Fn·ucl, D.if1rt-' l'l n.·<·e ,/nn..s la (;raclttu ,{,• ,J,·nst•n P:.ri~.
11

t~atl1mard, ldl'c3. l~\-4~. PP- 171-172 Ln ed1<"1on franc-cs.a t•!\l.l prt!'C"cdiña


1
" IAI iYJl·n•.i•¡>otulatlCf' ile Si~n1u11(I Fr1'Utl Ul •'t" ft' JKl:$f• 1.1r l 1{í~tt·r ( JY<.Jfl. clt'l ll"xlo d1· la no\·t·l:-t de JC'n:-cn. t'U}'O cap\·rigllt no Clll:\ st'nalndo. 1·1-:1
llJ.l!O. l'ou·1~. t~nll11n:1rd . l9GG
!('hrio y los sué'nn'3 t·n la ;(; radi\"J' dt.' \\' .Jcnsrn", oh. l'll • t IX, 1-. ;if,_ I

37
el inconsc1~nlc, el conflicto y la formarn;n de compromiso. En 1 11 :t• conlleva c~ta conjunción: en <'I articulo de 189K,
11
una palahrn , la géne>i~ del delirio admitida por~• non•h,ta, ..¡, 1,. d mccan~imo p~1quico del olvido", que se dirige a
¿se sostiene ante el ,·credicto dt• la cwncia? Nuestra n·:;pm•s-
t a dC'cepcionar¡í ilC'DSO cualqu1nr rx1>t.•ctativa, pues d~·l"J,tl'ncia­ 1 11 r:1 lil1to restringído dl· cspeciahsta< ~n psiquiatría Y en
dnmcnle en realidad es n<'l'C>ML<l invertir los rol1•s: 1•s la 111 '" .. 1.,~:1a, i<'rcud pr csc•ntn el olvido haJO una fonna nO\;c·
ciencia la r¡ut• no s" sostiene 01111~ lo obra del Hni.•t•fi..;,tu. lcl h 1 , 11i11•ntras que t'n In Psi('Uµcztnlo¡!w dt• fo c•1da cotidw
subrayado es nurstrnl I .. J El no,•d1sta ¿sr lcvantana así, 1. 1¡111· ~e dirige a un publico de alto rHvC'I cultural. ha<'.<'
~llo. contra to<L1 la c.:1enc1a'! En n\odo alguno, si t,1 propio 11 1 p n •s!'ntación t.'n un ('sltlo csquPnwl1co con un pcrhl
autor dt 1·.:;h• c~tudio pucdr t'ahlicnr "us propios trak\jos de 111· ho más c1ent1fü·o.
cientiftt·os, 1 ••do~ dimensione~. Ja del saber y la dc la verdad. son
No se pued1• <cr más claro para promover la nhanza de 1 1 , 1i: 1m hles pani ~'rt•ud. aunque haya dl'sacuerdos entre
, 11 1 Su práctica m1~ma da pruebas de dio en la medida
la literatura y <'I 1>s1c:oanalisis como vrrdadern t'l<'nC'ia,
1 , , , 11 ,,. hace participar a sus pac i t.'~lc:s en sus descuhn-
contra todos los prcjllicios. La litrmtura es mconociclu con
1:11• ·11lus y trata de ¡(:marsc su c01w1ccH1n.
µ l<•no derecho 1'11 tanto instrumento d<' invesltgar ión t'il'n- 11•. ·1lt.' -el principio dL• "~'ragmcnto di' nnülisis de un caso
l1ficn quP produce so luciones y no simplcmcnlc t•mno
reproductora dt• obscn·acionc, , 1 111 .;1.. ria • í 19051, F r<•ucl ar¡,'Umcnta sobn• su deber hacia

11 , i<'ncia para sup<•n1r la~ ohjcc1oncs 111u• ~e le podr1an
La linea dt• d1·marcación no puede M'r m;is nitida: por un bdo, , 11111N <'n cuanto a h publicación clP un caso:

la "falsa" t·ll'ncia. la "cicncrn oficial" que se confom1a con
l\'11 ohst.ant~, sov el<- la 0¡11111011 de qtu.· l 'I n\L·dico ti.ene dPbl l'l'Jot
1
descr1b1rycon clns1ficar; poi' el olr'1, 1n verdadera cic;_•nc:1uque
va en btisqut'llil de cxpl icac1mw~, 4ue no dudo r n hacrr 110 !"Ólo hacia <·l ·,!11ft•rnlo sino LarubiCn haci¡ 1la tienci:;i. 1lat111
alianza con In literatura, en uclopt;u· y en r<'cl41hor:1r los 1. 1ciencia ~ign1fica. f..-•n t'I fonrln, ltaciu n1u1•ho~ otr~s cn lCrn1o:i1
proced11nie11Los y lus modelos. Sc•run Freud. rstD ttdmi.ión q lll' .sufre11 o ~u fru ,Jll tl<>l nlisn10 mnl L;1 pu hlu:·ac16n_de lo qut•
desrnfodada contiene la pn•misa de su fidelidad a la" rn·ncias !-<'cree saber sohn.• la causa y la t·~tructur;.1 de la h1stcr1n ~(·
naturaJe¿...<f' conviPrle en un d<'ht·r~ :iU omi~ión, c·n una cobardía Vl'r.:on·
lo.":i ~ a condición, s in ('1nbargo, dP qut• Eit! t•\'tle un pt'fJU1c10
Al recurrir a Ja fonna no,·ele:-n1 para transmitir la wrdad di recto al C'nÍL'I rnu ..
de su clínic¡l, Freud expresa al m1~mo tiempo su dC'S<'O de
hombre de cicnl'Íil, es decir tran~m1llr u11 saber inéchto. 'it•rra una cobard1n moral gu~l'darst• para si un saber
Sucede quC! sC' puede' cap tar c~lll conju nción tal como se 'I"'' puede St.'rv i1 parn curar a otros cnfrrmos. (Pero, 1•n
cla. como en el ciiso de las trt.'s vrrsioncs del olvido d~· Sig- ,. 1 1 lransmi~ión, ¡,qlll; se ha hecho dt' la verdad ele este
norelli.51 Entonc<'s es inlf'rosantc obs<•rvar el tJpo de cl1syun- ,., 111 rn10 de donde proviene el sahN°1 ¿No resultara dn -
11.oda'' i':sta es la tensión que Vl'rcmo~ más aclt.'lanl<'. )
'" ~! l.a•·agcllo, oh r1l, pp 24'.!·241 C'on el P"ícoanafü;i s , Fr<"ud dcscubrl' un sa.ber de alean-
" S.. trata pnmrro dr la carta a t11c'5 drl 22 de "'ptiemhrl' dn lb98,
nr1·rf.tt del arl1cu]o "'Sobre C') nH:C'an1i;.mn P-'"1Ctuiro de la dc:-.mcmonn•, ,, . ll ill\'('rsal qul'. rumo tal. debe ser comunicado pues nu
puhhtado en 189H en el Alannt~rhnft f'ur J>sv<.Juatrre 1.uul /'./(•ur<ileil{t~· ¡iiwcli' apropiür:;cln en e l doble ~ent1du. de guardarsi•lo
ílraducido en Rr~u//(tf,'>, 1clee~. probli·utc'.'i, 1, Pnrís, rcr, 1984) y lul•go í'll ¡i:ira Ri y de ser su poseedor. Si no, hub n a una sucrl<' ele
IB01, <lcl pri1nrr <'llpttulo de In f>~'tt"()/Jttlnh'~"' de la t·ida c1,1'dia1ut l,,n 1111111. o de dcsv10.
ro1npnración dL• t"l4tt1K tres \'Crs1one~ revcln murh,1:-; otras sorpret1UM, c:onlo
lo hcmo~ demostr~tlo l'n nuestro ~l'Jlltnanu Sl~lnund Frcud , ..Fr.lJ."flH·11t d'uoe '1na1yac U'hyaterie.. , ob ctt., P· 2

:lk 3!1
La misma razon lo dccid1ó a vencer su pudor para 1:. 111stamc11tc In rPll'nt·icín de un d1·~1·uhrimir-nto lo
publíc:ir la 'l'raumdl'u/1111/.{ ((11<' pone a dcscubirrto la inti· 11'" Fr Pu<l no rnlPncli<i en 1Jr1•u1·r; " romo tampoco pu·
m1dad de sus sul•r"los y L'nln,gn su "basura": "Que e l sueño 11 , 11111prPndc•r por c¡u<' babia manl1•111clo lanlo l1cmpo
sea... Es mt propm basura, mi semi llero y ademas una • • 1 ,,.¡,. 'U dcscubrin111•nlo, qui· nw purcc1a 1ne4imable,
1101·0 spt>Ót'-' n11hi" (carta a Fltc" d1,;l 28 de nu1yo de 1899). 111 111, .1r de 1·11riqurrrr 1·011 i'I a la riem·ia" "6
Freud no <'ntrcga. como nlgunos, su cuerpo a la medicina l .1 , 1 tlchrr de l1-.ins111isi611 t1u<' st• impone a Freud SC'
sino su mente a la 1·1cncin, como un nbono parn hacer " " '" 1.in faclnrc:<, a 11wnud11 pn·sC"ntcs "n lo~ descubrido-
nacer una mte\'a. E~ uno clt· los sentidos ele su sueño 1• •h· un sulwr 1rn•d1to, rn particular los mat<•mát1cos. que
llamudo dr la "pn·parutitín anatómica": "El viejo Brüc- 1 "'' ·1 111w el mom1•nln dPI d1·~cuhrimil•nlo se acompañe
ke clrbL· haberme asignado no st• c¡uE' tarea ; lo que es de ulo¡o•d 1vnmenl1• dt• una d1•spos1•:<1tÍn de t'sll.• de:<cubri-
lo mas exlr;tno, lil•nc qui· , ... r con la prepar ación anató· 1. 11·11!0. J::n la medida en l(Ul' el d1·st·11hrimil'nto par ticipa
mica en lu parll• 111frnor de m1 propio cuerpo, cadera y ,1, un Bi<'n ¡:l•m•ral, algo si· lll\'U:rtc Como s1 al beneficiar·
ptcrnas, <¡uc l'co anl<• nu como L'n la sala de di~ección. t t•on el R1cn }?(•nt•ral no p<·rtl·nt•crl•ra nHis n su inventor

::in ~cnlir empt•ro la falta en mi cut•rpo. como tampoco 111•1 que tu,·iera una n•alidad <;,plalúnica?) cuyo mvcntor
hay huellas de horror ... " "l•:s eso en más d<' un sentido: 1.. 1·ría ~ino el nu.·n~aJl'ro )" <•n ningtitl l'aso t•l dueño.
un cumplim1l·nto de dt•sro ( \\'1111sd1erfulli11g ¡", prosigue l· 1 m:111rlalo dl• un dl'l>l'I' di• transmisión pareCl' origi·
Fn•ud l'n su intPr¡H1•tacuin. "La preparación anatómica 11 .. <· l'n la impusihilidad dt· nombra1· l'l orig<•n de la
~1gnilica el nutuan:\lisis qui• n11nplo. por as1 dccn', por la 11\l ricion: ¡pi "UJelo in\'l•nia algo qu11 no ex1stia antes
puhlicac1ón dt• mi 'lihro de loR ~uenos', la cua l me resultó 11 o·I. garanl1tado pur ningun ntro sujeto ya supuesto
en realidad tan pt•nnsa qu<' d1fer1 en m:'ls de un año Ja .11 o•r. nu e~crilo t•n t•I cwlo dL• las vt•rdndes eternas.
1mpn·si<in del nianusnito c¡uc ·"ª
estaba lislo."ª'1 Obsérve- I" 111 ron la promesa dt• m·n•cl1•1· a ellas? ¿O lncn drscu-
se qul' Frf'ud nu sost1c•n1• qm• la '/'ra11111de11/u11N <llamada ¡,,.. Ju que y;t C'sprraha 1•n algún lado a .su Chnmpollion'.'
"l ,1hro de los su1·1\os" .v no "Libro ~obre los sueños") publica l,.rt'ud, i1w1•11ltH del ps l!'t1<111ahs1s. no condcsciend<' n
su auloan,d1sis "ºº
1111<' la publicación cumpl<' csk auloa- , " 1.1 vacdac1<in suhJPI 1va. 01 a s<• pres1·11la como el fun·
11tili:,;is. Es t'n rslc s1•ntidn que• <'I dc-sro l'S su inlerprela· ol.11lur dl' I ps1cou11ahsis ("l•:I ps11·onMdisis t's, en efecto,
ci<m. como dice l,ucnn. La 'l'raumdP11/1111N no publica un 1111 creación") 4ut· rl'alnwnt1• t•s, ·ora pone l'n Pse lu gar
anali sis de su dest'o de homhr<' de ciencia si no qu e s u .1 su co lega y ;11n1go mnyor, .JO'<l'f Bn•uc>r: "Si es 1111
publicación l'S su cll'sl'Cl de homhr<• dr- ciencia. También 111(•nlo haber dado vidn n 1 ps1co:malisis, éste no nw co-
podemos refb u·nos, yen do 1'11 l'l m 1smo sentido, al deseo 1n'spondc".'•1 () indusO' "Si In pres1•nlnci1in que hice
del sueno ll nmado 1k Ju inyrcción el" 1rma y u la bell a li.1~la aqu í ha su11c1lado 1•11 el lector l:i t•xpcctu liva de que
prosopopeya clr Lacnn que In :1mplilica, r-n su sc•minario los R~tudws .w1brl' fo /11.,11•rio .~on 1•s1•n1:inlnwnlc, en lodos
sobre ¡,.. mm·' y al <1U<' rt' tomarcmos. S1g1nund Fr1•111l, S1Rnt1u1d Fu·utl /'l"f•.,·¡on/t• ¡>nrltH '"t'tUf' 1l925.1, Pa11~.
81g1nund Fn•otJ , ()1•11t•n·~ nnn¡1/1·/p,,, l 1v, /..:111t1~rprii/t1/1011 <lu r{:re
a;: 1, dhn1an.l , l ~IS 1 1• . :Ui 1"1'1 t.•f!.r nt:tc1t11t 11ul11h1111!nitit.•a". 1..·n (), l' , An1orrur·
11h991, Pans. 1·t·t . ~110:{, 11p, ·'G2. 5(1l ..{10·1. 52H 1 Ln intcrprcla.cuind~ los l 11 t•d .• But·nn~ ,.\1n'.'I, l. XXI
:-11c110.·~:. •·n () (' • .-\n111t1oflU cd. uu~llOH Alll'S, lornos f\t.\'I ,:-;¡J..~1und Fft•tul, ·"''' r / li f .'i/1Hrt'1/ /1 n1urn.•t''''l'll/ p.'!Tt huuulyl U/lH ' ( t 91 1t,
JtH:q Ut~s Lac.1 n, I A•'""' 1lrr11 s Ja tht•oru• t!t• f'rt•uiJ el da 11.~ lfl lt•1·h1t1t¡lle
'"' 0 I'. rt5, (;;1ll11n;1nl. p 1:t ''('11nt1d1u(.·1t>n a l.t h1~t11n:1 1lt·l n1nvimiento
clt·la p !i)'thu1111(l ,"• ( l!J.;l l!J.'i!i>, Pans. S1• St•ull , l!l7b. p 2u:l. IF:l yoer1 la p 1ct•an..d1tiru'". t·n lJ e· , Ant111101lu1•d, l\ul'n0t4 .\uell1:, t. XlVI
l l'"'''' di" ¡.·re"d \•t•11 lu l•·1 tu ro ps1cou11nltl1ru , St·1111nano 1, Paidó~. Buenos ' S1gn1unil Frcu1I, .'iur /11 P">' linnnlvtlf' {'111111·1111/~;,.,.,u-..•.-ftf 19101, Pan~.
Airr . . , l!.l~ 11 ( ,¡1lhn1an1. 1~1'11 , p 2!) ron l.1 not.1 del ~)2;1 <1ut.'n•nt r.11l1ct• c,tn ofirn1acion

40 ·11
los puntos de su contenido foctico. propiedad espiritual le, 111t11 propia del tratamiento haría impu;ihlc m:inll'l1<'rlos.
de Breurr, pues bien. es exactamentr <'l punto de "'~ta que f· 11 t•lf:cto, no se publican t>~O:s anahs1s pnr:t conventC'r a
siempre defrnd1 y que esta vez querta volvrr a rxpr<'snr".:w> .11pll'llos cuyn 1wt1tud ha sido ha5la ~nlunces negativa v
El dcst•o de Frt•ud e;; el dc~eo de un hombre de ciencia • . .rcpt1rn No ::.e puc.-de ~ino aportar llO\'l'<l.•d~s a los 1n\·c·st1-
ktrndo. \'a mas alla del deseo de curar, aunque lo !'Osten- I' ulores que ya se han creadoconviccuHu•.sJ!r.1ri;.1.iH ti U propia
t•\pcru·nc1a tl1n1c11_ MI
ga: "Quif'ro l'star seguro de que se im1wdírá que la tcra-
p(•utica mate a la ciencia-.••
1•. 1 r <'lóni·a de la persuasicin cmp11•za dc·sdl' l'I moml'nto
, 1 •pie st. 1nit'ia la cura. 1-"'rcud quiere conV<'OC'<'t' a sus
1

p. '11·11lt•;; d1·l hrnd111nC'nto teórico de stis inkrprctadoncs


Un m:ís nllñ del r e lato d e ca..,o 1 '""~t r uct·umt•s. As1, en su diario dC'I nnahs1~ clr fl(JlH'l a
•11111·11 ll;rn1a D r. Lchrs, a li as Ernst Lan1.t•1-. conocido el
La pub licacicin del r elato d!' ca8o consti t uye, paru l"rcud, l u1111 brc d" 1as rn t11s", Freud obsC'r\'n;
la alirmncicín de su deseo, ma~ olla de lo l1• raprutwo. Pa ra
l'taK t.•!ilns pa lnhras pronunciarl:Js con un r:rcc..·at•ntt• ln1petu,
1;1 no se trata de transmit11· hi verdad de un sujeto, a parti r
t:rt·u n1•r1•sar10 proporcionarle Wl fr;_ig-1nc.. nto de la tco1·1a La
1

de sus f'ornrncioncs del ínconsclC'ntr, paro l:i .. g:11rn11cia de tt.·ona aflrn1a que, ya que toda angustia l'Orr(•::.pondt• a un
placc•r", como un novelista, sino porque t•se movimiento es .int1guo 1lt•::st 0 rl•pr1nudo, se debe Eu¡>onc.•r t•"a<:tan1t•nt<' lo
1

parte activa dl'I acceso a un sab('r inrdito co11trnr10 'l'.1n1hic.'-n C$ cierto que el tnconst1t•ntt· c..·s (•ntonct!~
Freud quiere com·encer n sus k-cton·~. mas allá de la J"JSto Jo t·ontrario de lo C011!"cu.. nle E~l:i n1uy <1urhmdo. es
comunid:ld ci1•nlilica por otra parh'. y parn cml~cguirlo rc- 1nuy 1nrrt•dulo \' s1gu~ a!'ion1hranrfost• dP qut• un dPst•o lde la
cucn· a una retórica, a un arte de la pcr~ua-;iün, por lo tanto nut•rtc dt·I pad~t..·) :->('-a po:0-ihle.,ya que prc..·r1sall\l'lllt> ~u p:tdrc
a proe<'(htnient.os literarios. La man('ra 1·onw l'I caso chnico l'r:t para t•l 1·1 f;(•r n1ás querido. ,51
cohra la forma de relato forma parle de ¡•sla rC'tcírica, él no lo
oculta, aunque al mismo ti<'mpo fl'('onon· :<ti~ limites: ~"~lin Fn•ud, 1,1 larca del analista "sc• rnmpl1• ,¡ aporta
u' nprc•ncl1-. L1 firnw convicrión de la cxistcnria dt•I 1ncons-
No puC'do escnlur Ja h1'f.Qnu rl1• m1 pacll'llt~ lsc trata de , 11•11tc. s1 lt• prncura en su emerg('nci:i el!' lo n•prnrndo las
8c•rA"' PankcJcfT, ll amado "el hombre dr los lohos"I ni drsdc ¡11 •1'<"<'Jll'1CH1l'll dt• '" por lo comun incli¡¡i1aH de f'c• <1111¡::/rwb·
"l ¡n1rn punto de vista histor1co 111clc•,clc• c•l pu ro punto de ''is tu 1r'1trr/1¡.rt•n >y HÍ, g-rac 1as a un prin1<!1' 1HllL1"ittal'io, lt· 1ndiea la
1

prngmatico. No puedo hacer un 1·l'lnto sc•guirlo ni rlr In his-


loriri dPl 1ratanucnto n1 dt• l;i <l<• la Pnfl-rmcclnrl )}CIO me veré 1.. rni1·;t IJlll' 1·~ la u11 ica en haber dado sus p rut'hn~ l'll la
obhgacla a comhmar amhos tipos de cxpo.'1cum. Es sa-lmlor¡uc .11t1v1dad nna l1 t 1cn" "'
noc.·xistt· ningún medio paro tran8nut1r1:n la<.•xJlfl~ición de un
1•nnhl-il:' 1rt fuerza convi nce11te lJ u<• rt'!"'t1lta d1 ·I an;ili Ris n11srno. S1i-:1nuntl 1'1·t·ud. "F.xtralc..d'one: lh'\'fU!oif' 1nft• nt1lt ~"' C t11f/ p!1\'<'IU111a{,·
0

Al~unos 1nforn1c~ con1plcjn.s de laf'I Fcs1orh-'S lh• analasi~ cirr· j'"' 1 ob. l'lt.~ pp 32~J.:1;J tl
1 ~1~n1und Freud, l. 'hu11111u· alL\ ral!i .•Jr.JtAr1111I ,¡·ullt" 111111/J~-.., texto
lamentl' no sc•rí:tn de ninj!Una uhhdnd, por otra parte, la
li1hn¡:ut• c"3t.uh1C'l'ldu por Elza Ribctru H<t\\t•lk.l, P.ui", l'CF, lHi I, p 77,
~sai:mund l-'reud,Sr.!ftuu1u/ Frrudprt'SR11l1~par/u1 tnt"=n1,·.oh. cit .. p. :l..q '.\t.1 ~on i rnarh.~ .~ dt• tl("Lllhre de 1907,,
"' S1i:mund Frcud, l..o qu,~11011 dt• l'unaly.~ pro{tttu• ( l!J2G>, París, S1ginund Ff't-Uri, "L'annly.:"C ª''t"C fin t'I l'an.ll\'1'\l' fl;.lM lin.. t 1!•37.1,
c; .• 11irnard, 1!h~á. PP- 145· 117 1··ruedcn los le;:os t"J('I n.•r ti ru'l;lh_...¡,...,.. t.'0 lf<'.<illltul.<i, lilt'll"~ ¡m•bft•,,,,-s, t u. Potris.rt11-·. 19~.S.. p ~C. I 1·~\1i."\li"1~ tl'nnin.'lble
lJ ('. 1\mo1 1 ortu c·d • RuenO-"-' Aire~. l. X..'< 1 r 1nh·1't11111uhlt~·. tn U C'. Antorrortu ed .. But-oo.~ 1\u 1.:5, l XXII 11

-13
Algunas pliginas más adelante. se lanwnta de In mulili· l '"'" 111• drl último dt• lo~ cinco psicoanálisis publicado> y
dad di' sus csfucn:os rcit<'rados para "convencer a los 1¡111,,1 no sea casunl. ~:n ningunn otra part<• Fn'ud ll<'\'Ó
hombres dt• que una posición pasiva hacia el hombr<' no 111"" l1·yis, 1'11 lo qut> h:tct• a una polilica de•) ps1coan:ilisis
s1t·mpre ticnC' la significación de una castración y d(• que r "' '" olrns -y por d1\'ersas razmws-. el inlt·nlo de cunea
es indi«pcnsahl1~ <·n muchas rclacionC's d<• la existencia"."3 la 11 lo qui• plantea dl' t•ntrada, rnn su pubhcacu111 del caso
rrrud no e>stnhlccc una st•pnración t•nlrc la finalidad 1•· 1 d dilema t•ntn• rl deber ci1'nl1fico dt• t'lnhoración r
tcrnpéulica y la linu lidad didáctica y c1c11lifica Asocia y ''" ll;111s1111s1ón de la leona y t'I dchcr práctico. i:>lico y lt~·
hal'l' participar ya a su~ pncicnlcs, du1·anl e Pl an;ílisis, en 1'I'""' 1('11 respecto del pocicn l-<> Aohrt• de la no d1vulgaci<ín
la Nhlicación dt• );1 nueva rienda. Por const¡.,'Uiente, la uti- .¡,. 11 d1rhns a c1•rct•1·ns personas y acerca de la prev<'n·
lizacmn de los r<'latol< dC' caso con fines demo,;tr:it i,·os 1'"" dt• I•· 1•frctos dt• <·sla dín1h(;l('l1Jfl en 1•1 propio paclt'n·
rrsu)l;1 mucho m:is comprensible. OC' nkuna mant•ra, la h
publ1cac1ón yu t•sta inscripta Pn In conduccion de la cura, l'.1mpuco en 111ngun otro lugar como C'n rl caso dt•I
como apareció t•n c• I Diario 1¡ut• Frcud ll t•vo dPI anrihsi~ del 1111111111'1· cJp los lohoH" este di l1•mn habrá aparecido m:ts
"homhre de las ralas". Freud s<> autor izli t•n él, pues l'·'t<1ba 1111·,a.1•lto, 1·11010 lo p1111·ha la con!mu;tCion dt· la vida v de
en posición d1• u1w•ntar la práctica qut• r;erc1a Mn sus 1 te .. munios dr S<·r;:t•1 Pankt11·ff rlt'spui,s dt' su prfnwr
pad1·ntrs y ello otorga a sus r·l'lalos unn nri~inalidad una 111;¡lrsi.; con Frcud, ,·a""ª que •'stos cmant·n d1· t'l Q d1• IM
nqucza y una fucrw incom¡mrah les. 11111 d11c11ton.'s con los que ~e encontrn.';, S. P t¡ut'da ahcna
1•:sto f'Xplica (jUI', si bien l'I ejemplo dt' Freud sít1mp rc ,¡,. '"""' H1t•mpre, 1"1 y su 11omhrr, t•n rl caso dt• I "hombrt' d1'
estli preñado dt• cnscñanws, en la actualidad no "" lo 111 lnhos" f;.un raso rl<' mclt•mpsicosis inducida por PI
pued" ¡1provrchar para puhhcar relato> dt> cura. Salvo si 1111.tlisi,;.'¡ que su an:ilas1s con Frrud le endo~o para la pos-
volv<·mos a colocarnos en po.sil'ión de mvrnc1ón y :i pruhar 1 1d.1d, ix·sc al nwrrtorin trabajo analatito 111· Ruth :\lack
qut' aporta <Jlgo nurvo al ohJrllvo cicnt1fico ckl psicoaná- llnan;wirk "Lo;; rcnwrdos dt'I hombre de los lobos" 1•n s1
lisis, lo rual es mas bien infrecuente. 1111,rnu;; "han de l1•t•rst' rnmo un<1 tonvalida1·1611 rmt.ohio
Fr<•ud puC'd1• s('1 tanto nwnos 1milado, mcluso copiado, 1 1 lica tlt•I caso frt•uchano" '"·
cuanto que él mismo, dcspui;s de 1918, dt>jó de puhlicar :-;,. cumprl.'ndcn las precauciones de H. Lo1•wrn~trin,
relatos de cura, uunquc si¡•uiera insertando dC' en '"'Z '• 11•·n fue <'I '1Jlali,;ta d1: Lacan, t•n un articulo sohre el'º"'"
cu;u1do fragmentos clínicos en sus tcxlns. Hay v11rias • 1 n1ft' <1>Tllunica sus preocupaciones

razoncH para ello, Primero, por supuesto, e l hecho d\• que,


al volverse cada \'l.'Z más c1'l<•lwe. cada \'ez. le rcsult;1 más 1 .. 1m11y lrgíl imas, •iti e>mbargo, '''""sin qut• l'l n11ali.,la ""di•
difk1l prC':<en·nr d anonimato de los pac1rntes si pll'nsa cu"nt.1 lle dio, p111·d1•n actuar dr~l:worablrmrnt<· c•n la mar·
en una publicacitin Ya haC<' alusión a esto en "Rcman¡ncl< eh:t tll'l lratarn1ento. l" na d(• <>slus prl·OCup:u.·ionl'S e-::; el dC'S('<1
sur un cas de ncnosc obsrsionnelle" l"i\ propósito dl' un del analista de c-ntontraren el cn ..;;,1 dPl que!'-<' <K·uµa •un Lt:llo
caso para puhltc;lr". E:_..tc d~sco tn.·u <·n cJ analiRkt una impn~
caso de neurosis ohsesiva"J.'" Est1.1 razón Ps vri lido pero no
le unpidió puhlicar, desput•s del caso drl "hombre dt las
' f'rt 1·11111i ¡H tncir>:1l nu·nlt• l "/ronin11· "" l /011ps pu,. i¡·.-i psrc/Janah'.-.f1·s
rat is", el del "hombre de los lobos". Empt·ro. se trata ner- , .r lu1·1111~,,,,.. T<-xtos rt·un1dos y presen1:,do:-: por ~tur1l'I Garrlint•r
l' 1r • (J.llt1n1anl. J~hl. K.1r1n Obholzrr. >~'11tr1•/1t•1J.<;. ut·1Y J_;/iDu1111t_• ouA
e lh1d(•m p. 267
1
, "µ , P,1nt(, t;,11t1manl. lH~I
~· S1~r11und Frl•ud, • Hcmurq\l<'li ... 1\ oh. cit., pp. l09 200, .lean· Ft anrn1 ..... ('h1a11tn1 t·ll11, l1~'C.'flllU't• dt• ras ( hf'; ,.~r.·1u( 011_ rlt... p. 1x_

11
nmcia por conocer Jos menores detalles dt• la hioltnia del 1•t14 .1 s1110 qur corresponde a la órhita tic• unn dimcnsuin
rllfit'ilñ1cntc con. Ja
t•nfl·rr1H>. 11npac1t<neia que s<.> concilia ,. 111·,·1fin1. Ja <le la pul"ión de nnwrl<' E~lo lo conduce a
""''''"dad en la cual nos cncontr:rnios de n·co¡¡cr el mate11al d.1rl1· una \'Ul•lta a una "cspeculaci<in p~1coanahtica" lro-
sblo por hriz.na.s. Este:de!it..--opucdt.• pro\'ocar L·n l'I anali::-l:t una 11m·nzu dC'I capitulo 1vl, no por ¡!U~to de· la t•s¡)('n1l.acuin en
ctmo>idad de~plazada. que creara d1ficuhad"' al pac11·nle,
1 1'"'1~ma. ~ino para orientar::>(' n1cjor 1•n 1:. practica.
lcnta.n1cnte ..-;
C'u_y as rc•E-1:;.t...--ntia:' sólo podrán \'CO("('ff.t.' mu,v
Sl' trata de una manera d<' reconoco·r la disyuncmn en-
El n•lato rlc•I caso freudiano •·~ 1•1 lu!(ar donde la opo,;i- 1t la \'t•rdad v rl ~aber taqui cll'nomin:ulu """l'l'<'lllanon"
ciiin entre konu y p!".ictica tiene e l nit'nlo d1· p lantearse, 1• .,. ~rC'ud). dC';pués de haber querido t:rnl!• t·nm·1liarlns c11 In
rl<• mnnt•1·¡11cnnvada en relación con la trad11•1on li losóflca p11l•hcat·in11 clt• n·latM de caso. Esta conc1 l1ac111n apan~I'•' ron
qut• la abordó -dl' P lat<Ín a Marx, pa~ando por Aristóteles, , 1ruad i\ld;1rl [a¡m"s·mup 1 respecto tk l ordt·n. rll' I pnnCJ·
J\: 111(. l lt•gcl y muchos otros pero c¡ut• tamb icn tiPne e l I"" ckl p lan•r En ese mom<'nto, ~·n,ud acl\•tl'rlc que el
111cunv<'11H' n L<; de no pode r resolvcrsl', ltll rnmn lo dcmucs- .¡,hu de· l ransmisión d<'I saber surg1d11 ele In d 1n 1cr1 pasa
lni t·I rnsu dl' S. P. A n u estro cnlvndc>r, l'SI<' conílicLo Pnlre 1,,,,. un rnd<'n npa rcn temcn le alejudo d¡• la e l 1111ca
'l'ran~m1lir ¡•s q urrer transm itir. P,•ro t•s tt• d~s<'n t rn-
l<•o1 1a, dt•lwr ele tramm1 ision dc.- un sabPt surgido de la cu-
i•11·za l'Oll lo 1111pos1blc. Con lo imposihlt• mh<•rcnlr al tle·
ra y flr:tl'lica. dPher terapéutico y de> l'l'sJl<'lo c)p la verdad
d1•I pa<·u·nk. puede leerse en función dt• l;i dialccltca del ,c·o cl1l non1hrar:-:e '-' $J n11sn10 J con lo 1n1pus1b1t_• rl'J,•t1vo al
sah,•r y la ''<'rdad. que, como lo vt>n•mo• mas adelante, , hwto <JU(' ~C' !rala d!' transmitir y a los na·dio~ de• haccrlo.
L:H'an n•novo en particular en rl'lm·1ún con ll<•gcl J·;s '""imposible i"lo real es lo imposahlr•', :;Mlu:n1· Lac;1n1.
Fn•ud Sl' topó con lo real de una imposrhlc• ;uJ..cunción 1!· l qm• h<•mos te111do una "islumbre, In qut• vn a t ranscu-
11.. In.; dos lt·rminos. al tratar el<• han·dns convNg1·r en la 111r l'n las pá¡:111as que >'igucn 'l'rnns1111t11 '"' d1•Sl';H'
publicannn dl'I relato de caso. Aun<Jll<' no se lo haya Ir nsnulir ,. o·ncontrar un impo•iblc clC' tran~m111r 'l'rnns-
fru mul¡idn como tal, es imp1msable <¡uc d curso de la mttir 1•s tránsmilir lo imposible ele tranw11tir.
publicarnin dPI "hombr(' de )ns lnhos" no 1,. huya hecho
tunwr <'tl'rlas medidas.
,\d1•m;is, tl'll('mos dC'rccho :i t·nconl rar una re lación
entn'. p<ff un lado. e l cese de puh l1 raC'iones de cura,
d('s¡>11t's d t• la de l ''hombre de los lobos" t•n HJlll, y por t•I
otrn la publi cación, dos rifws d<'sp111•s ch•I "!'l'lñs allü del
pri1wip10 dt•I placer" 0920>. con la cnns111uit'nll' mtroduc-
cwn dt' l:i pulston dl' muerlt' y la t·o111pulsiu11 a la repel1·
cwn En rl capitulo 111, Freud c>xpon(' lns rllwtws dt• un g iro
t•n su pniclica del anahs1s. a saber, la constatal'ion en este
cl1• <1u1• 110 sólo la repetición sustitu~·c a la rt•m<•moración
(ya In hah1a dicho <'11 "Hecordar. repctir y n•t•l<1hornr". en

.- l( l.oc\\·cn!i.le1n, ·Remarque~ sur lt~ lac-1 dan• la lcchni4u<-fi~)·chol-


11ah·tu1tu.··, J(t1 u~ /rnnfats.: de P·") '-~ho11al_,·:u• l J\ n9 2~ l~•.]O~ l!tJl. J:>ari~.
I'· ~H(;

·17
5 . 111111.1< lt•ntan q1w liguranm una lista apart1• al final de los
LACAN, U E LA FJCCION 'ul 1n1Pnes. v en con~ecue11cla. no ~e tratuha de anonima-
AL ESTI LO f,, es pn·rk1nl<'ntc la "seguridad" qm• surg1r;i para la
p11h.1l':1cmn di· un "rasgo de caso":

l·:11contrar a qui ..~1 medio de rc.anin1ar la puhlic.arion ps1roa11a-


ht1rt1 J'ara rontnhuir a ello. :-.C :ldoptn t'I pri11c.·11uo dP la no-
f1rnu1 un t.•quipo va a encargar~e dt> dar ~.>~t· paso. E:-.to
('(fUl\'ttlt.• a .apostar a la íorrnallzac1on l(.'Orll'a f¡ut• holee· <'Once-
IJ1hlt• t:Elt.• paso: a nt 1c1par4u1zü :-.u p:-.tahftT1n1u·11tn, Jl<.•ro tan1-
hu·11 pu1u·r fut.·ra <l<-· n1oc1a cit·rto t'Htilo d<· vuJt1.:rt•tn ..; que de
lu·<·ho y11 nu ron'<!Hpondc. i\1cnos afcc:t.1..u.:iu1u•i- y t•stu·an1u·n-
tofi dt• auturi<lad. Niüs sl!guridad para 111voc·a1 lo pt•rsonul en
la pr.u.:lit·a, ,Y u.'!pt!cialn\cntc lo!' r:1~go:-; r11' t'aNo i;»
l•,uprn di~ sus l<\si!-l /)r• In ¡Jsit'<>,..,.;,..,. ¡1nruno1c·o ''" sus ri1lac·io·
m•s """ In p<'rsonalidad <;gcf'iln en HJ:l:.!, cuando t·ra psi- ,\ ¡·unlinual'iún di• RU l'"prril'ncia dcscl 1drnrla -!':< n~ t
~1u1at ra 1 .'"' vuf'lla a publicar i.no :-;11' rt•lírt 111<.·1a:-i." <"n lff75, , '"'" lo c·nl<»tdemos- Lacan relirrC' t• I prohlt•ma tlt· la
Lncan, ya ps1co(lnalista. no publicó n·lt!lO~ dt• casos como 111hliraci1i11 ti•· rns~os de casos no tanto al ht•rhu el!' "que
~·n·ud Aun cuando raramenk. comuna·a algunos rasgos ,.J ~ujf'ln s1· n·ronozca. sino a que otros In uh11¡11<·n por su
dintt·os ~urgidos de su práctica. Lacan no el1g1ó, corno t• 1coanalísta". 0 Lacan no deja de rnl'ncíonar :1<¡u1 lo t¡ue
Fn·u<I. el n·lalo de caso para trnnsmitir la d1n1t'.• p~1c11;1- 1 ~1e<lt• lt•rwr di• dt·nunciadora la rPfcn·m·ia al c1sw "Rc-
nalitic:a, la \'l'rdad dP la que ésta es portadora. Sin l'tnbar- f••n•nna, 1·01110 ~e sal>t', "lt'mpre presta a d1•l;1tar In qn<'
go. no ~e ptwdc afirmar que Lacan 110 haya t·o11tnh111do ll ~sl1t•1w 1111 rodl'o t:rn común que «' apoya t'n t•I rasgo
P~rlo11·,•rt 1 rnos rn la prácticn chnica. ,,< 'c.111lf)~ ;,<'u;íle~ ~un as partirular" • 1 •
las v1as 1¡uc tomó'! ["1~ arg\11llt'n1oq qu<' invoca 1.ntan, pnt• ~uput•sto. tienen
( 'rnno F11•1HI, Lacan S<' co11frontó c1111 l'I dt•ll<'r dí' la • 11 P"' l11w11ciC1 v su ll·g1tm11dad. pl'ro no hasta 1·on t1!:1rlus
dt~rrl'<irm t•n proporción dtrecla con d acrl'n•ntamienlo pnra drar.-1' t·u1•n1i1 <lt> la po:<iti\'idud dl' las n!r:ts viaR
dt• su rtolunt•dad Un d1a, en :>u sl•m trwnu, hizo unra alu· •·lt·g1<1i1s por l.acan para Lransmtlir la 1'ltt1 ira Dl· t'~las
s1<in ,, la 1·rnham1.0sra situación dC' habC'r lt•nidn que afron- \'1,is solo 11•t1•ndn•n111s aquellas 4uc ~e s1tuan t•n c•I mismo
tar los rl'prochcs de la madre dc uno dt• sus paeit•nlt•s, l.t·rrcno que• l"n>ud · la pt.thlicnción, l¡i cHl'l'iluru. la litl'ratu-
1¡1111'11 hah1a n•ronoc1do a su hijn Pn la ¡·111 ta anotación t¡UC ra Por nll'll lado, suponemos que Lacan f1w insl ruido por
1·1 Jrnlna hPc·ho c>n "L'ngTesi;1vilc ••n ps)Thanalvsc" t I 9·llll,'" los alulladt•rn,:; 1•1w1mlrndos por Freucl, au111¡11<' no los hnyn
\ c·ntontt•s ~e juró no rcfCrir~c nu nct.t n1;is a l'~O:; t:jt•n1plus. funnuladn t·urno lo lwmos hecho nosotros, y qut• •·~lo lo
· 1\1 n1•:tr la rcv1sl:i de h1 Esnwla Fn•udian:i dC' l'ans. 1'1c1tú a dar un paso a un lado.
Snlm·t, t•n Hlflll. uno de lns argurnrnlos para juslificnr í'l ~o~k11dn•111os t¡ut• Lacan qui~o una lransm1"11in de la
principio dt• no finna de los aulort'" al fim1I tl1·l urllculo -la:<
.J.1c11ue~ l .1.1ran, conl rnlapa de :.;c:1b~l"t Par1s, l.c- Scu1I. 1!_H~
J,1rq1u•c- l..1run, f;cr1ts, ob. ctt., p 10-t l .. l..1,1g1 {151\'tdail en p:utoan.t .hu·ques lo11can, •Jntroduction de SC"ilieet•. Sl·i/1n·t 1, oh. nt • p :i
hi..ui• f.'s11·11,)..,, oh <'il., l ) , p. 9-1 1 ll11dl'1n p r,
1

·18
clínica no como Frcud. por intermedio el<' la publicación de lw l•·l·torc8. Es por el lo qur hublo de c·/1111C'ld<1d del estilo
relntos chnicos. sino pm• nwdio de• RU C'Stilo, justamente ,¡,. l.aran . Si parn Freud son los relMos de caso los que
planteado <'n l'<'Íl'r<'rll'ia r1 la \'rrdnd, como e:<cribe al linal I•• 111·n un vn lor fundador. para L;H'arl 1•1 t»lilo tiene un
de "Psychanalyst• rl son 1•ns1•igncmt'nt"; "Todo retorno a \ ''"'formador Anndo qu(• L'sla d1111cicl:1d rrsidc escncial-
Freu<l que dé mall'rta a una l'n;;ciíanza digna ele """ nom- 1111•11le en l'I modo de mstaurarió11 dt• un:1 relación con 111
bre sc> producira únícamC'ntc• por la vía por 111 que la verdad \'1·rrl.1d del dcsl'O th•I analista en l:anto "lo~ psicoanalistas
más esconclada '<' manaffostn en las revoluciones de la lonnan parle del conct•plo de inronscil'ntc, pul·~lo que
cultura B>ta vía e~ la única formación qu<' podemos • m'lltuycn aqurllo a lo qur ~sl<· st• dirige":·' y todo ello en
prl.'tcndl'r trnnsmatir ll aqul'llos c¡U<' no:; ~iguen. Se llama: l. lanra drl discurso ~mali;wnt<' H1·firi(·1ulost• a su c~tilo,
un estilo"." f.I C'stiln <'< pam Lacan un operador situado en 1 .onn ha señalado - volvl·remos a 1·st1• punto- que sus
1<1 confluencia de la wrdad dt• la cura) t•I saber transmi- .r fkultadcs responden al ohjl'to 1111smo del que se tra-
sible de esa \'crdad . 11
Allí donde Frcud pasa por ,.¡ rl'latu de caso para trans- l'ara que una V<'rdad dt'I anali1ante se transmita por el
m1ti1 la \'crdnd , culn11nando t•n la \'t•rdacl como ficción, .analista, <'stl' cldx.• ajusl:ir~c tamhit•n 1•n t•sta d1mens1ón;
Lacan pasa por un trah:uo sobre l'I rslilo. modificando así, u111u¡ue la verdad no H'il la nusma par;a nmhos, til'ne la
por otra parle. el t•stalulo de la \'l'rdad . El resultado es 1111•ma estructura. Por end<'. t•n 1•sta transmisión debe
qu<' ~i la referencia ¡mnl'ipal para Frl'ud <'S la novela, para "l><'rar la relacicin 1·on la verdad dl'I analista. Primero,
Lacan pasa a ser la pcK's1a, sin que por dio sea ml.'nestcr porque entiende l<1 ,·erdad dl'I 11nalizante desde el punto
considerar estos tci1m1nos como g1•nt"ros lit<'rarios prcde- 1•11 que él mismo Pst;l situado por su \'C'rdnd di' analista, es
fimdo;; Rolwrl Dc·snos habla dt' b no\'t•la como de un rl!'dr desde el punto t•n c¡ut• <·Is(• autoriza como :rnalista llo
"mon8lruo inli>rml'. un ltt•m•ro san lam1ll's" lfoland Bar- 11uc ha constituidn su pilst• •. dt·~dC' <•I punto dl' la \'crdad de
lhes ha d<m1ostrndo c¡ul' :1C:JHC1 dcsd<' l\fallarmé se ha u fin de análisis. Lu1•go. porque rnmo analista Pstá inclui-
borr;ido la fronll'ra entre los gt•ncros, no sólo entre nnve- ,¡,, en el caso del que quien• el.ar curnta
lii;tas) podas "inu lamlncn <·111 re• t·~rrilorcs y críticos: "El Por lo tanto, tl':rnsmitir 111 v1•rdad cl1• I caso cll'I analizan-
libro, parad aulor, 11p,1n·t·c en una posicion invcrtidri; ya ,, , <'~ 1rnnsmitir a l mismo tic•mpo In verdad del semblante
no hay ni poetas lll 11ovl'11slas: ya no hay sino una sola .11· obj<•lo a que l'I tmnlai>lll <'ncarnn parra C'I nnalizantc
escritura".'' ~~n ron,;t•cuc•ntia, dnrcmos C'l nombre de pOC· d11n1ntc el tiempo dr su :rnalisis hasta el momento de ~e­
8ia ma8 bien a t•sla transga·csiün de los gcncros donde el ¡>aracion de a·stl' ul1Jclo. A lllll'SLro 1•11ll•mkr. <'Sen relación
objeto CH el lcngunj<'. c·un esta problcm:Hica como func iona 1•1 C'sti lo de l,acna1, a l
Lacan lr olorJ:(a 111 C'sl.i lo un vn lor chnico enunciativo •¡ue llamamos su cb11fr1dod Volvt•remos al asunto.
agregado al enunciado y con efectos sullJCllvos propios en

,;i .J.11.:,1u<':oi. l.;H·un, '·La fl".Vl'han.•l\'~(1 t·t i"OU t•n'-;('igni'tncnt'º 11957>,

Et·111... , uh <"lt p 1!>1'\ 1· 1·:1p:1llt'<1an.il1s1t1yio\U pns1·1Hl111:;_\", Esc:.1 tto... , ob. cit..


t. 1, 1> 4 111 1 ;~ .Jarqur;o; L.av;1n, • p11,ilinn cl1·1 int'on-"CH•nt 4 l9(i l 1, fo.', rst .... oh cit . p.
; H1,l>t'rl l)l·~noM, ':'\nt1·M~u 1 h• ruu11tn"' (),•tH r;•t¡, Pans. (.}u arto. Galli· "13-l . l" Po:"itión llrl 1n<·o:or.r1Pnl1•... ¡.;_.,~.,.110.'f oh t·tl , l :t, p Hl:i 1
1nartf . l ~HJ~J. t•· 11 !10 ' .J,,l·t¡u(•:- l.acan. /,1· 11- lorn1t1lro11 ~ dt• / ·111t1u11tc·t1•11/ t tH:; 7 - 195S), P~\ns. Le
' ltolurut Burtht·~. •c'nt1qul' l'I \·l·r1h·· . (J1·u1·rt'Y rontplc•t1•!>., b;ljo la Seu1 I. l9H~. p . :JO. ll.u ... /or1nnr111111·1 d1•l t11 c1111s c·1c·11t1•, Scmlno1no 5. 1'1üdl>S,
chn:(t"1on d1~ t~ ~L1rly. l 11, l!Hi2 l!Uii, Par1 1, Le SL·uil , 2003, p 7S1 Bul•nus 1\1rt•s 1

50
¡,C'ómn ha evolucionado la c uesti<l n l•.f l<·xlo dl• Lacan es un ejemplo de la romplt'jtclad º"su
ele la venlad de Freucl a Lac:m? ¡,., 111rn ck l.r\•1-Str;¡usi;. En l!l49. Larnn introdun• la
"'" 1011 dt• símholico. paradójicamente en su nrtículo sob1c
,\1 haht·r planteado al comit'nzo dt> ~u L'll'Ctianza 1¡ue la • ~ • 111cl10 dl'i espejo. rcfüiendo~e cxphc1l:1111C'nlt• a la "cfi-
q•nlad ll1•111• una C':;tructura de ficnon. Lacan n·cog<' la hc- ' •" 1.1 s1mbohw~. c.xpre~ión que titula l'I arl rculo ele• Lévi-
rnnda d1•I pcn~amíl'nto frl'udiano. 11 .1· 1S dd 111i~mo año •1 ~fás t:nell'. Lacan no rl'lorna por
En un ptimt•r lil'tnpo, compara la ficl"mn con 1·1 mito, •11 •· 1"11t.11•sta expresión. quizás a causa de Lis confusiones

1•r1l rdazaclo con la litC'mtura. El titulo dL· su conli•rc•ncra "Le • 1 In p~1roanah~is. ma¡,..¡a y organiciclacl a las 1¡ue ésta cla
m.vl lw 1nrhv1duC'I clu névrosé ou 'l'o.'.·si1· l'I n:•rill-' dan~ Ja i''" 1'11 t•I articulo dl' [,t•vi-Strauss. ~~n 1!l5:J, h:ihlt1nclo drl
n(•vrosi•" f"f~ I mato mdi,·idual dt·I 1wuníl1co o l'ocs1a v ver- ""'" ind1v1clu:d", L:ican utiliza, por c11•rto, una cxpn·~uín
dnrl' 1•11 la rw11msis'T• eslfí inspirado en l:ts fomosas 1nemo- 111l111duc1th1 Pº'.' Lt'v1-Slrauss en su nr·t1rulo d1• l!Mfl, 1wrn
nas d1• Gol'lhl', Du:h/1111g und ll'orlw11," ¡wro lambién en 1·n 11!.!,or st' r( hC're- a u11a concepción de In c~strucLur,;t de
1

Frcwl y tul vci en la rcc-0pilnción dr Pa11l Eluanl. "i'o~sic et 111.11 rn 1<•r1111nos clrl parentesco anunciada por Lcvi -Hlr:ius~
\'t•rill• W1:l", en la cual aparece por prinwrn vc•z el celebre ''' 1!1·15, y aunn tontc•p('16n df' los milos que• <•I ontropólogo
pol'mn "L1lit•r(I.'" Lacan elige dos Pjc•mplos: la escena de 11·1·11 n publicara en 1955"' lnLcrrogado al 1·1•spl•ctu por
• 1111rn Rasualclo. Ll•Vi·Slrnu_ s s respondió pnnwrn que,
clr\'olurion dl' dinrro de Ernst Lanwr y un aJ..'l·t>¡::aclo fantas-
m<íliro d1• Codhe a las lagunas ele "u~ rc·1·u1•1-dos. La cll.'1.'C1ón • •11111ncnd11 a l.;wan drscl(' 1949. biC'n habna pocl1do hablar
do• !'s!t· t'Jt•mplo rnnslituyc un rcdohlamiL·ntu del homena- ,),. t•llu, y lurgo que ya habia empl.'zado a rc·fi•rirs•• al
Jl' ele l,;1c;in a Frcud. ya que e;<!<: ültimo puhlil'Ó 1·11 1917 un '" lisis '"trnctur;1l dt· los mitos Pn su curso dC' Hl!\:l-
arltrnlo lltuhuln "Un f('Cot'do ele infancia 1k• 'Puc~ía ,. \'Cr- 1•1.,:i."'
elad~. t•n 1·1 cual analiza otro rt.'CUl'rdn dt• infanria ele Goelhc \1 l't'l!nt¡>la1a1 1·1 knnino •fantnsma" por ..1 d., "mito".
(d L~nwmwnto di.' ''•1Jilh1 por);¡ \'C'nlana l al 11u1· ¡x11 otr;i p:Jrte l ..1<.m, !'ll rn:;:i. pon!' C'I acento en la l'slrudura histtirirn
rnl1frm clt• artn "simbólico" (svmholi."·/11•).'" \ '11n1liar t•n la cual se mscribc el fontasm;i rlt'I suJe•lo, ~­
;,Pm l¡u•· 110 coulcnlarse cor-1 t·I , ..,,,,J.Jo l:111lasrna, té1·mino ' 1.1 ,,;<· plantc•a como cu:JtPrnari:'I, por otl'O lado, para t;I 8~
lll'rl'daclo ; c·argado de 'entido, y susl1lL11rlo por· el df' mito? 11 .1tn dr ponl'! !'i acento en la cucstiún dl' la v!'rclad r)p)
i\ m1 modo ele• \'t•r, esto es e l rl.'sultaclo dl' una IN'lurn cruzada l.111tasma. De Leva Strnuss Lacan toma u 1l ahordaJC qui•
dC' Frcurl y Lc\'i·Slrauss (al 1ncnosJ y pn•lud1a una reví· "'·" adt> lnntt• I<• ¡)('rmitira decir qut• "c• I 1111Lo c•s 1•1 inknlo
i;í1111 de• la nodon de rantasma que ved la luz linda l!lG7."" ,¡,.<lar fCll'lna c·pitu a lo que se opt'rrt de la 1•strurt.ura".' ' ~;n
l 'l'ilJ, ' 8iguc m·on~cjnndo c:Jlurosamt>nle In l1•ctura de la
',J_ll'4)1U 1 .1t·an, Orn1r·trr? o' 17118. P:1ris_ Ly ;r !~17!)
"',f \\' \'OH ( ;flf'l he• ,l..i¡•,<> 111P1nu111'ii''l ·"" 1•11•. l'o(.~t<' ti r·,·n/1·, :1 \'ol ,, Paris,
C');1 uJt• L1•\'1·St1 ;1u~~. "'L'efficac1lé symholiqul," 1l ~)·l~tl. ~\ut/1,.upu/o·
l.t1 tu~:nc•, Hlln
,_. • s/r-11tlu1r1/c•1. P.;1r1.i, Plun, 19:18
• • ~·~111tu11t F1·1·uci. wl"n souvenir d'<·nfanc t• de '1'1111~u· ''l V('rite' • <'laud1• l -"\'1.SI rau~~. ªLa s.trurture des nt~·thL·s" ( 1~l!l!1,, <•h t·11
1.1ru¡u,•·tont1· t/1ung1~1,• ;·t tttJlff'S /l•itt•.s, París, l:.1lhrn.1rd. t:d. lnhngue,
0 f·ur1n.1 J·t11111.1IJ0, uh. cit .. p. 137.
trncl Jo' < 1t1nhon. 2<Kll, p¡>. 214-'.!l:l
,.,. :-:<•l•rt· la~ l't'l.tr1ot1t• ... de l.'lobra dr U\ 1-Strau.s~ con la de Larnn, \t•a~e J.tcct1,1l'S l..1<1111. "'l.:·lt•\·1:i.1on'" ( 197:!t ..\utrea it·r11.rc, Paru, Le !';ctul,
la tl'ltlA de Cºar1na Baru:tldo, -L'\r:tn ( Freud, l.c\·l St1.11t'!'ls. 11 n'~ a p.1 .. de ' 01. p 5.l:!
J.1n¡urs L11c.u1. l.1·11tet.ri ,[ro la p~v<hannl\ ..... l';:trl!!', l.1· Seu1I, lt·'to
rapf>0rl "V•it(·rnologu,¡ue', d1ngida por ~1.1tkos í'..;.1tiro1K>ulos y 1l1.•fcnd1da
• l 1hlecidu por .J.1c1tues ,\laín ~l 1llcr, clase del l l di! m;u zo<le l ~l70, J9""J J.
el l2 de 1htit·1nt1rc de 2ooa 1·n Pan . .
1• 126

53
Anlhro¡¡ologir stru<·lurot." No obstnntc, Ja cuestión de la d.ul, hahlo" ( 1!)!;!;), "No st• p1lt'clt• d1'cir lo wrcladrro ~obrl' lo
verdad está ausl'nlt' d1• los trxtos clr Lévi-Strauss sobre ,., nlatll'ro" ( HIG{)), Hay 1111a chns16n entre• el sabl'r y la
los mitos y, por lo tanto, rl hnherla vinculado con el mito 1· .. nhcl" (a paa lar U<' 19611, "l ,n vp rrlud ~t· soporta l'll un decir
es un aporte pro¡>HJ de L¡1c:rn Por lo dcmas, lo hace de una • t ll'clias" r 1970). L:i n·fl·n•n1·an a la ficción sigi•<' ~icndo un
manera qu<' ;mtidpa In 1·ur,;t1ón rlc la r<'lnción de lo punto dl' undajt'. ¡ll'ro se alejn dt· la fonna litl'raria de la
,·erdadero con lo rC';tl - lo rcnl como imposible- enuncian- 1111\ ela para urc·rcarsf' a la fi>rn1a dt' la poc:-;ia y pa.r.1 a.si
do <IUl' l'i mito se ~itlia en l'I punto de imposible donde la r• ·l' tr:ll'~t' mü...; prcci~an1<'nlt' ~n 1:1 cui~stiün dl l i~~tilo.1

verdad no pu1·rlr dar 1·upnta de· si misma : "El mito cs lo que Lo qui' rst:i 1•11 101·¡.:11 s11(ut• sit·ndo cu•rla adrcuación
conlierc una formula discursl\'a a algo que no puede "nt rc aquello dr lo que• st• bahla y la manera de hablar de
tr¡msrmtirsl' en la dl'fimción de la verdad , ya que la dc- ..!lo Pt·ro s1 aquello de lo que• s1• hnhla t•s la vNclad, y si la
limción dl' la wrclnd no pue•dt• apoyrtrst' sino <'n :-í misma >1· rdad no puede captar lo que la funda, :<i no existe lo ,·er-
y porque la constituye t•n tanto y en cuanto progrc:;a la <l.1dem de lo ''l'rdadt'rn, si la vt'rclacl habla c•n lo que es
palabra. La ¡n1lahn1 no put•de· ni captarse a si misma. ni • sencialmcntc In meno,; Vl'rdadrro - los surtíos, los l:lpsus.
captar el movimiento clt• acceso a la \•crclad, como una l 1" fi>rn1acion<•s d<'I incon~t·1t•nl('-. t•ntonc<·~. e:'\la adecua-
\'erdnd ohJt'l1n1. S<Íln puede expresarla ·)'ello. de una ma- n on no co111c1dc con la tradicional :ldt·nt:irion dl' )(1 cosa y
nera m1tica-". 116 del csptritu sino c¡ut· revela una radical inndrcuación
Ohscrvesc que al refl·ruse al milo, Lacan puede reto- 1·11ln• las palabras y la cosa, c•ntn• In palabra .Y aquello de
mar asa , en un nnsmo movimi<'nlo, rl mito que F'rcud forjó, lo que ~e h!lhla. Tc•ncll'I' fasml<íticnml'nle) a acrrcar~P a la
el mito llamado de ~dípn, y que t•ste rcanudamiento será m 1lidad de la obS<•rvación d11llc:t c·on,istini l'n tomar la me-
la fuente dP nul'vas 11tl1•r¡m•tac·i111ws y de caer ta decons- dida adecuada de l'Nta 111aclrcunri1in, <'11 transmitir la
1rucc1on 1•x1skncia de esta im·onme•nsurahilaclacl que forma parlt'
El mito no C'8 In ünkn forma dt• "lkciC1nnlrwr" IOt wrdad <11· la vcnktd del caso, tanto e•n la palahrn clt• I :lnahwnlt•
y Lacan se apoyó mut'l10 L1mh1t•n en obras literarias, en rnmo en lo qui' PsC'udw l'I analista y en «l ('sfuerzo rlc> dar
pnrticulnr c>n el cut•nto "1,a curta robada" de Eduar A Poc ,.11enta de ello Porolro lado, t'S la ra1.on por la cua l hay que
y lo hizo con C'I ohJt'llvo dl' dt•rnoHlrnr que el automatismo incluir rn la vcrdnd del caso lo <¡Ul' atanc prop1amt'n tc al
de rcpetitrón !la ll'it'dt'rliol1111Nz1M11J1) t raduce la msis- '""'l'O del analis ta y a l ohjrt.o rausa dt• dcsc•o, llumado por
lC'ncia. o instnnrtn, clt' la lt•tra, "vC' rdnd que hace poRiblo la Lacn n o&_¡clu a "'
ex istencia misma tk l:i li cc iún".'' El a portt' dt• Laca 11 ro11sislt• ¡•11 s ih'Tlificar qu1.1 el csLtlo
La V<. rdad l'~ en Lacuu una ~ucrte de palanca que a s u
1 permite ascgurnr l'!'lrt lr1111smisi6n prohlrm:iticn. Exami-
vC'z conRt1 t uyP una cxigrncin 1•n 111 oprrar ión dC' dar cuen ta •H•mos alguno:; ele los ntt>ml'nlos por lo!' ct1:1le1< h:l pasado.
de la cxpl'rienriu A lo largo rlt•I t irmpo, v:ll'ins serrin los En "lnlervl'ne·ión sobre la lrnr1sft•rtmc1a", <'n lflfl l , La-
enuncr!ttlo~ c¡uc• intl'ntarnn mscribir su logica: "Yo. la ve r- c-a11 relee la ohsC'l'vación d1• "Dora" y rmis p~1n1cularmcntc
hs diferentes t'lupas dr su Lrrtnsfe•n• r1ci11 con Frcud en
.,, .J,1c<tU1'AL¡u·an, l.._. 111yt lu• 1nd1vu)u1•l ch1 111•\-1o~t·", t1h ri1 , p 292 . 1.. El términos de tres "i11vcn<io1ws di11kcl1cns• y dl' lrcs "desa-
mito indi' 1du ~1I rh:I nt·u1"Ut1ro", t•n /11b •rt't'tic·1Hin' ,, .\ · f1'\/11s, ~laoancial. rrollos de la vC'rd:id" Suhrayu t¡Ut' t•n la obsl'rvación de
Bueno" Aires. torno r, pp a 7 ~ !)~11
"' .J~1cqut'8 l.. 1c;1n, .. 1.t.• f<j·1111 n.ort• :l'Ur 1L.1 l1•lt r1• 'ºl~t!.. ( l ~lilO 1, é't·rr/:>•
Pnrl:-. l.1.• ~,·uiJ , l~llifi p 1:! 1 El ~ nnnano solin• la r1rl~l rob,_1<lais. • ~!'.>lO-""' puntos Frri.1n dPfUt1Tnll.1tlus 1·n 1011 t.. 11utulos s1..:u1enll':'.
c. .
, ·r1t!Js. uh l'lt , l J. ,. _ti .1 ~ Rcton1arcmo ... e-,..,ti• punto 1·11 t•I C'HJntulu lti

55
Freucl, <'l rnlalo es adecuado a la cura: "Es decir que el 11l,111w11tt• dt• interrogarse sobre el pasaje e.Je la cura a su
concepto de In c:xpusición es id1mtirn 1han•mn:< nu<':<tro al 11 l 1lo sinn de dl'cir que la cura misma <>nrul'ntrn su ra7ón.
suhniynclol al progreso del ~ujeto. o st•a a In rcnhdad de la " u \'Crdad, rn cietlo tipo de relato. No rl'lalo de un en-
curnrion"."" Por consiguiente. conn1lida la pue,la en rela- • 11<'11trn o cncill'ntro dr un relalo. -1110 t·ncucntro en d
to de la cura, yendo hasta establecl.'r una homología entre 11 l.1ln d1•l 1·ncm·ntro. Lacan redefine el an:ílisís d!.':<de l'I pun-
;imha~. La ficción trelatol por !:1 cual Fn·ud da cuenta de to de nslu dt• la ¡>uc,la en relato. como r<'lro:icrión sohrr
la \'1•rdad de la curas<> confunde con t·stn \'<•rdad. Desta- 1 n•1'mn dt• t•>e r<'lnlo. En este viraJc qul' Lacan 11' hace
4ut·mos t¡ue estt· resultado no fue pw;ihlt• sino 1>orque 11frir tanto a Freud como a sí miRmo. la nndón dl' relato
Fn•ud ,,. 1nduyc en la transferencia l.at'an no drjó de ren- • 111h1a d1· si·nlido. Se convierte en PI n•presC'nt:intr de
clíd1• honwnnj~ apoyándosc en que su purt1c1pac1ón perso- 1111.1 d1vi~ion Yn no Re trata solamente de In distancia
nal hace v1bnn· la obsCr\'aCion con u11 "«sln•nwcimiento" • 111 rP la n>:tlidad y su relato sino dP qur PI rt' lato ll evn en
que ualza C8IC texto" al "tono de un::i l'rín ct•sst• d<> Clcves, 1 mismo f' l lugnr de la división de la qut' s1• lrnta <'n el
pn;im di• una mordaza infcrnal"."1 :11111l1su; EHlo 1•s lo qur podemos ll¡11nnr u11 l.'st1lo
l luhlundo de "identidad", !.acan da u11 pmm Rup lcmenta-
rio 1•11 rrlnrión con Freud. y hace del n•lalo el lugar de
pleno dt•recho donde se aprecia la cuesUon dt' la verdad.
St• poclrin rl'tom::ir con el nu~mo hilo c•I analisis de las
Mcnwrta.< de Damcl-Paul Schrcbl•r, lihro t¡ut• s<' rnnfunde,
<'n .;u esn1tura y su publicadc'm. con el proceso y la
estructura de la ps1cos1s.""
l·:n 1·1 '!·mimu;o f:I deseo y s11 111/1·r¡m·tacirj11, Lacan
franc¡ucn una nueva etapa: uEI an•\hsis no l'S una simple
rt·c1111sl itucic>n dl.'I pa><ado; el analists lampoco es una
rrduc-ri1ín a norma~ preformadas: el :rnáll'is no 1•s un <'pos,
d anal1s1s no es un cthos. Si se lo comparnru t·on algo t•s con
un n•laln q1w sería lal que el relato m1smn sr:i ~I lug::ir del
enctlt'nl l'O del que se trata en el relato" "' E~la afirmación
consl1t uyc una inversión respecto d1• las pusi1·iom·s nnte·
rion•s. 1anto de Frcud como dPI propio Ln(·nn No se trata
· .lt1rt¡11t''" Lnt':l n '·I nlcrvc-n.lton ~ur IC' lran:-;fcrl l~'t-r1t. tJh. cit. P- 218.
l.. lntt•r\·1·nt·iun aiubn_• la transfcrC'ncia", F.1''-'rtto.'4, l. l. 011. rit., J.l- 207 1
" lh1<h·n1. p. 22:l 1pp 212.213.1
•1 .Jaett111"A L.1t'•ln, ;.Du t':utí'rncnt pos.o:.1hh• d•· IH P."~"·hu"c• f.:,·r11~. ob.
,-,1., ¡> 5."'•!), 1 r;~, r1tu.~. •J)e uoa cuhlt(ln prt•hnun:..r .;~todo lratam1<-nto
po111hl'' de la p:orosis". ob cit., l 2. P- 514 1
•• .11r11up:; l .. 1r.1n. I ~ .(/l~ir ,,, <>!fUI 1nJ~1.,1rt·tat1on , l' <Ir JUhO de 1959,
an~d1to. t:n ·1..(• 01)1hc n1d1\·idu1·I du n(•\·ro~é·, l .. 1can d('finía t-1 mito romo
•c1~rt.1 rt"prf'.S<>nlat:tun 1•ltJt>h\·;1 de un t-'/><1~i Por ),t U1nto <-S po~1hl'" e:. librar
l·l11·ro111do

57
l
6 ¡/, 1.,,1· 1\um¡ue se i<usrriha a ella, esta fral'<.• ~1¡,•ur sll'ndo
l•~L
ESTILO, rl< "''' .do general Jl•u-<1 rehabilitar rl estilo.
U~ S UPLEMENTO DE DESl<:O \fir nmr <1uc hay vanas maneras de drcir lo mismo u más
11 1111 nos lo m"mo, o que maneras diferentes d1t·1m rosa~
d .. '""tes lmnbicn es quroar.;e prew no del dualismo forma
lurulo s1110 d<• olr¡1 eº"' que no es mucho m<'Jor: del H'lll1do.
\l•om lurn, rl psicoanálisis rcv<!la que lo~ 1•ft-cl"~ dr l'!!ll-
l1du >«1n l'Íl-dos de 1w-se11ltdo [pa.~·de-:;1·11.,I dond1• el rw lpa.,j
11.· •' •·ntrnrll'rse <'U su dob le sentido: un '<'nLído nuevo
rr· '""" dt· dm un paso [pnsl en rt'lación con el srnlído
'"""'"do o pn•v1sto, paso que en sí f'Sl<Í relacionado con
'""'' \ 1111ws d(• l'ic'ment.os t¡UC, por s1 mismos, 1111 (¡ lf1.~ l t icnen
·•·11111111, ya st•an signilicantrs, imaginados u ohjct.alcs.
En un t•Hludio sohrc el estilo, A ntomc Compa¡,'l1cm 111dica que la 1 1 nu-"c•nlido c•s Rup lcmcnlario del SC'llticfo. i':HI<• Ruplc-
lt•¡.,'11lnudud trndicional de In noción itc• c•sti lo dcptmdc del 1111•11to t•s falla dr sentido y le falta s<:ntido. <'omo tal, está
dualismo del lenguaje y del pcnsam1t•n1", qur n'JX'rrnte en '''" 11lado ron un dt•seo. una fa lta en ser cuyo objeto o, mc-
opos1ciom·s bmarias: fondo _v fom1a, timtc•nidu y t'XlJrcsión, h·:111nicn, t•s t'I soporte en el fantasma.
ma~1·11a ." muncrn. "Por ende, el a.x,oma dc•I c.-tilo r< í•ste: hay ~1 se• pu<'d<• sostener la afirmación sl'gún la rnal decir de
'""ª' m;uw1as de dcar lo mismo, mnnt·ras <¡Ut' d c.,:ttlo di<tin- 111 rn m:1n1·ni lo mii;mo es decir otra cosa. es d1•sdr <'I punto
gu1· l'or tnns1¡;uJC'nle. el c.,;tilo. en el ::.cntido di• omamcnto v de tft ''H•l•I dl'I dc~eo y no desde el punto de viMa del sentido.
cl"tant-ia. pn·supone Ja l'inonimia...... - 1 ,, •otra cosa" rrpr<"senta el lugar dC'I dcsro. ~;J des!'o e"
l .1 h111ancdad fondo y fotma ha ;;ido ala<';l<fa por h1 linguis- 11...-mlo por la manera de decir de otro modo lo mismo.
llc:t a partir de los ai\os 1960 y se ha llegado a planlt•ar que llirho dt•splawrnienlo en relación con t•I :ihordaJ<' lín-
dP<'ir dt• otro mudo lo mismo es dt•cir otra cosa Por ello, la 1:1 1~tirn del estilo coincide con las dec lar¡H·1011cs que
nocinn d1• <'stilo perclia su J)<)rtincncia y la f'sl 1l1st1ra st' vol,·ía L·1t·an coloca a modo de epígrafe de los f.'sa1/11s en su
oh,.,1il•la pnm l'undirse en la sl'manl1rn, l'I cstudm de las ( >llL'rtura", prm'ha, por sí hacía falla, de la 1mporlnncia
vanncionc•s de sentido, de las mnnrrns rlc• deci r co~a;i con •tlll' conccd1• a CHlu noción. "[... ] C'l esti lo c•s 1•1 hombre 1 ... J
sc•ntidns dill-rentes. Antoine Compa¡,rnon. por su Indo, trata .d que nos cliríg-ímoR", escribe, prolongundo la fras(' dr Bu-
dP rt'IHil nlilnr la noción de estilo, de nmnlt'nt•r unu dii<tmción 11011 referida en la obra póstuma 080 ll cJc ll érault de
t•ntrr lo qui· se dke y la manera de drc1rlo, prro Rin c;ll'r en s .. cht•llcs lgui ll nttnado en 1794), y "F.:s <' I oh1elo quien
lus fnlc•nrn1s del dualismo. La solución que• proponr parPce, 11·spond<' o In pregunta sobre el estil o qur pl:rntromos de
no obstanlr, un JX>fü escueta. Se rcsunw en una nuc\•a pro- 1·ntrada En ese lugar que designaba al hombre para Buf-
Jlll<'sla; "llay manera;:; bastante difC'rc•nlt•s dP de1:ir más o Ji111, la llomamos la calda de ese objeto, rt•v1•ladora de lo
menos lo mismo"."' También retoma por su rut'nla la frase de c1ue aísla, :i la Vl.'Z como causa del deseo en dondt' C'I sujeto
Aby \\'arhurg como el lema de todo esl11íst<1: "God '-' 111 tite ~e eclip'<• y rnmo sustentando al sujeto cnt rC' Vt'rdad ,.
~be~OO • . -
1'I ,\ C'01npa~11on. ú démuit dt· ICJ tliéor1t·, 1 •ar1.s~ l.e S...u1I, l!19~. p. Ih2.
~.Jarqu1•s Lac-.1n. f:cr1/ ...;,oh.<'at., P- JO 1Es"r'to."•º'-· r1t. t 1. pp 3·4 1
.,. H11den1, p 20f>.
L.1d1vi~l1;n drl •ujeto entre salsc-r y verd:1d es p;1ra l.acnn 1a m.1nt't._1 conto

59
1\1 10 li11 "'"·" l•1 1·111·~1 inn del estilo con el objeto a, Laca n I' 1 1·.,t ilo:
,¡,. pl.ot.,1 ,.¡ p111111•rn hada (•i Indo dC'I dC'seo. ya que 1·1 1·111 n· texto, libl'o, kctm·a
ult11•lo 1 •'"l c;ei1~ü de dt'sr•o. 1~1 C'stdo e::; CRa dimensión S\I·
l'l,.1·1t"11t.111.1 1·11 el sentido de t¡Ul' llene que ver con lt1
11111m·1" tle deeir y se hace a In vez el ~oportC' dC'I deseo y 1 1 <'111•stión drl rstiln, rara Lac;in1 dt•sd¡• su "Obertura"
1·;111<a dt• d1v1~ion d1•l 'llJC'lo. ''" 1.1 los Escritos, esta duranw11lr relacionada con la ele
1!11 or11~c ul utro: "El 1•slilo l'>I l'i hombre I ... ] al que nos di-
Esta "~ la raz<in dd 11u111i<·r1snw ele Lncnn (<;s en el donde t1¡ 1111115" sc•gmclo de: "D1•l itinl'nlrio d<'I <¡uC' C'slos escritos
encuentra un c«lllo que n•spi111clc ni obj .. to drl !JUC' >'<'trata en : Jalones y del estilo dc·l<•rminado por nqul'llos a los que
p'5ic":mülis1•, par<1 hablar "sib'UICnclo a la palabra"· 1 1r1Jieron. t¡U«"rrian10~ llt•\'ar ~ll lt.•t·tor a una con=--ccuen·
11 "º la que le s<•a pn·ci~o ponrr d1• 'll partC'""'
Lo l.uncnto, no puedo hac~r nada - 1111 estilo'" lo <¡uc es-. Al
rc~pt.·clu, lc.s ,11do ttuc..• hagan un «<Íut•rzu. lle dP añadir
Ya >e halna subrnyado qu<' l'I lwcho <•stilistico no era
simplcnlf.'ntP qtu•, ~t·.in t·u:•lt·s f\u·r(•n las dl·ficit'ncias que 1 111c-nmPnte clC' urclrn 1111!,'U1'tlco )' psicolli¡.;írn sino t.am-
put~dan 1nk·n·f·n1r rx1r m1 lacto. porrnzon<"s J)C'r~onales, en las 1 wr <ocia!."" El paso l!U)lll'nlt'ntario d<• L:u:an consiste en
dilicultadr.s d1• l'Sh• t'.Shlo tainlut·n ha.1·-acaso puedan cntre- ,1lmnar qm• l'I !'stilo no c•s l'i !<tgno d1• la destinación dC'i
\'t•rlo- al~oqut• rl"spondt• al ohjt·to ntis;mo dt•) quf' :o't' tralc'l. Yt.1 n.lor a su lector sino qui' I<• <•s "onlt•nado" ril autor por rsto
qu~ "'' trata, t·n l'Ít·rto, d1• halol:ir de manrra \':\lid3 de las /, /111acion 111 ll'l'tor La d1•stinarión tiene un efecto inver-
fUllCiOllt'S crl•adnras tl\.ll' ('Jl'f('t• t•l Nignificanll• {'11 <'I :o.ignlfica· "· rC'troactivo, dC' buril•.
do, l'S dt•cir, 110 '" t r.11a simplt-nwnt1• d1• huhla r dr la palabra, lln l'titudio que s¡• Jmulara a un punto el<• referencia for-
'1110 d<' hahlar fill(111cndo '' la palahra, " •C me permite Ja 111.11. litrrario, clt'I esfolo dl' Lnran s61n habría hC'cho la
c·xprí'~1on l'ara f•voc,.·.lr :-.u:-. funl·iont.•!-l n1isrn:ls, quizas hay 1111lacl dl'i cam11111 ,¡ nu st• curnplt•larn con t•I del movimicn-
netl'f'id~ldt!':i Ulll'l'llaH dt: t•:.ttlo qut• sl' IJllJ>Ont•n-la conc1~ión.
1n IO\'('rso por nlPdin d1•l cual c•l l1•dor d1•lw 1•nront ri1rsP en
µur t-'jt•rn1>lo, la :ilusiun inrlur;o In .¡1AUdP7.il· )41s rualcs son
otros lanluK t"lt•rnt•nto~ dt·l·i~1vo:-; parn <•nlrur t•n C'l lcrrcno
1•1 poniendo de su parle
ruya . . ª''t•nirlaK y t·uyn tt•xl ur·a goharrnrrn en su totalidad. La l{!'sun11Pndo. digamos 1¡uP t•I l'>'I tlo l'OllJUf.(a <•I nudo del
rnnt.inUi.ltir'ln dr nl1 t•sposu:i,Jn d<.• e~tc- nilo, nsi lo c~pC'ro 1 se UJC'lo con el otro cuyo dc•seo si• sosl1cm'. Lncan invcnl<i
lo mostrara \1nlvt•rc•n1ui.; u ello a propt)s1lo Uc..• cit•rtu t•stilo 1111a fórmula parn decir 1•sl<• anudami1•11to, la dc·I fantasma,
qu~ 11odudart•1nn!'4t•n 11nn1ar pnrsu no1nhrC", por an1hiJ..,rttoquc 'l. a, ~ dcsro el<' a, o $ corll• de• a.
puPda parc•«C'l' c•I1nn11it'ruuno . ·rrn lnré dr rnostrarlcs que no No es cnsuuJ. una vt.•i 1nüs, <1uc.. v11 la t•sc1'iLura n1 lsn1u de
1

!;ólo tit•11t• rh•lra!' tl1.• si unn grnn lrndic-'i6n ~lno que tiene una "'ta l'órmula figun• PI vocablo l'Hlilo. " l•'i¡.¡u rn" lil<>rrilmen-
funcion irrcc·mplnwblc · l1•. puc,; la palabra no ~l' ha prnnuncinclo sino mrnginudo,
11lrogralíado, pOI' mc•tlio d1•l pNJll('lW fo.,(lllN<'. O, a l que La-
L'I !i\IJclo dPl lnc:onficic.•lltc.• "L' vu11.·ul•l con c•l flU.Jc•lo di• In <"1l·l'll·ta, idl'nt 1Jifado 1· 111 c!Pnomnin /J/lllZ<Íll . r•:J pu11z(ln l'H In li¡.,•urn rlt>I cst.ilo.
con t•I N11jt•Lo di· 1co>I1lo c;trlt•--;u1nu. cuyo advcnun1r-ntn hizo ruptura con la Estilo vicnr de l lalm s/t/us, nombre di' un punzón de
f.'¡nslenH' rla:iu'a. l>~I HUJt•lo c:.t. 1d1\1d1du ,... ntrc> l.1 \'t.•rtl:i.d go1runti1.:idn por hierro o ele hm·~o lJllc ~1·n·itt pant 1•scrih1r en las lublillas
llio:-i y el ~;11Jcr d(•I tiUJl'l" d1·!.fr,ll1·c1t·ntt• ttUq.pd1l clt•l t'(iµttu El übJt'.'tO a cs.
n 1:1 \·c•t, c:au.sa clt~ diYl !>ion d1•l $UJ1.·lu .\ t'Uplencia de l'.:tln r-n t'I fanla.~ma.
de ccrn. y que lul.'go designci In <'Hrtltcra misma Sti/u::; se
{•1 dc.•lirio \ ~l l•ttc·ntn.
"' .J~•cc.(ucs L..1c,tn, / ,p~ /or111td1u1u ,¡,. J'u11~un sru nt, t·la~t· df'I 15 de no.- ..Jttt'JUI'~ l.a(\~n.t.'cr1ts oh r1l p IU fl-:1<cr1/os oh t·1t., l l p. 1.I
viemhr-e rlt• 1!l!)i. Le SP111I, p . 30 ,.. ~I C.:rl'':'-.ot. /.~si,.¡,. 1·/ 1ou:i1 b'thnu¡1u•a l'ur1", l'Ct', lV.1.iO

60 61
\'inrnla l'Oll ,/imulus por la raíz -sti, picar <distinguir , ..,1 1<J;;8. 1•1 punzones 1dl'ntific,1do por Lacan con t•I 1•squc·
1
1 n~t1ntol. 111.1 L. luego srrü de buena gana dt',;c-nmpuestn !como lo~
El pun7.<in <de punctiare. picar) designa. a la vez, el • 1r.1rlcrcs chinos> <•n -<"· v ">"e identificado mn la d1\'i-
1r1strumcnto IC'rminado en punta para perforar)' In marca 11111 dt•I Otro por la Demanda, de la que S y a s~n n·s1~c­
rc~ultantl'. que certifica la calidad o la proct·dC'nci¡1, _ '"·'menl<' 1·1 roricnlc y l'l r<'~to; un <'orle en doblt• hucl<' dl'l
El estilo actúa t'OmO un punzón, s1mult;im•amenle tns- ¡1! 1111t proy1·ctivo; l;i di>~ uncuín I ronjunc1on; d m:ís gran-
trumento par:l picar y resultado drl picado. l'scritura, 1l1 el mág p<'qU<'no: PI 1•1•/ de la alienación y 1·1 hordl· de
mar-ca ccrtificanlc. El estilo es aqut•llo por lo cual se 1 1•pararíón <'ll la inlcr,.:ección y la rcunion dt• c-onjun-
punza 1;1 relación del .;ujcto con el obJClo . . ¡., 111 implil'aci(Jn y la cxclu;;ión.
';/, va put•dt' il•crge del siguiente modo: rl ~u_wto <'gt1la _al Si rl estilo dcb1• Vl'hiculiwr la posib1lid01d de• todas
ohjl'tO o, o n la inversa, frase en la cu:11 e l vocnhlo es~1lo " ' ' ·H· !lJ>l'rrtciorws, se puede comprender que -como 1ra-
};cna la tercera persona del verbo "c~t 1 lnr" (volver cst1la- l.111·mos de sostrn!'rlo- su leona deba incluir otros c lc-
do1. nwnlos ad1•111:is rfo los registrados por un cxnmt'n l'o1·-
E~ muy 1mporluntc para nuestros propósitos tener en 111 il que só lo abarque los giros fn'istiws, por ~11\adidurn
cuenta qu(•, como lo subrayó el propio Lacun, el punzón 1·11 fllnl'i<in de l ~enlodo
.. romp1• t'I clC'ment-0 foncmático que constituy1• la unidad \' dio sobn• lodo porque el abordaje del ohJl'lO n lw-
sign1fict1nll' hasta su átomo literal". El punz<in <'S. un 1 l 11 por Lacan C\'Olucionó cuando pa~ó d<' lu topolog1a di.'
elemento dC' escritura, pero no foncmat1co: t•s 1dt'ogralico 1.. -upNlirirs !(•I plano proyecti,·o prmc1pulmc•nll•l -a
a la manera de los caracteres de la escritura china lntro- l.1 qU•! '<' refit•n• loda"ia la fórmula dC'I fantasma-. a la
dun• l'n la <'scritura de los sonidos una d1sconllnuidad Y 11 ,K1log1a del nudo borromco. Con este último, apan•C<'
una d1mcns1ón de icono <~gún Pcírcc. el icono e~lá en re- una nue\'a prc·~c·ntacíón del objeto u. en 1<1 cual <lstc no
lación no 111·hitraria sino motivnda con los ohjt'tos del l 11·11~ ni siquit·ra la sustancia de una su¡wrficie sin
mundo1. La palaura que significa el c~tilo e" un idco.,.,-ama. 111 t:<'n t•s¡wjo <dado que es sirn<'lriaol sino qU(' corrC'spon-
lle aquí 1111:0 qut' debe ernanc1pt1rnos d<' una conccpció~ •k 11 \'ttcoo dt'l lug:ir de intersección del nudo borromco
d!'m:tsiado linguí~llca y fonocéntrica de In noc•1on dl• esti- >1•111p1wslo dt• lo imaginnrio, lo simuóltco y lo rC'al:
lo .
Y t> llo es ns1 tanto más cuanto qu<' c•sc losc111g.- S<' presta
a t'qu1vorns qL1e nada tienen que cnvidiur a los cqmvocos
s ignificantc-s. ''F.sta hecho pnra permitir w1ntc y cicn_ lec-
Lurn~ d1fC'rl'ntes", alirmn Lacan. En efc•clo, s 1 al prmc1p10,

El ,-crho ·4'..,l 1I•ir".~ ut': t•x1ste en ca~lelli• no au nqut· no con la ~ignlfi·


cac:1on punluul <tui\ <"ohr._t l-'O este contextn t'"exlt•ndt·r un.1 r::itnluril. un
dc!'lpa1·ho, t·lt • conforme ;Jl t•z'tilo )' forn1uhuio quu rorr,~ponde. "/"'Usar,
lenrr por l~r'-turnlin~. pr.1ctírar .. J ..Dicho de una<"º"·'\~ ~r co~tumbre o
~l•'r de n1oda .. r>R:\F.•. en francé::. es una ;.1cuñac1ón d<'I autor Cuando
dici.• ·e~lilar· "º el ;-.('ntido <le -,·oJ,·c-r e:-;tllado"" CAlft \i.;.1C'1C"ndo un u.i;o A.•n defimdo como objeto de intersccciün. cl objt'lO a
ÍUl'rt~·tn('lllU tr.:•nhltivo dt•l \'erbo, C5. decir qutJ tt:o.l;t ponu:nJo d1• fl·liC\'C et , 1gue rt•:<pondi1•ndo a In pregunto sobre el esltlu, como lo
ub)elu dirt-ctol:tl¡.:ot•1'hla u/;,:cJ). '=" de la ·r.1 ,ili1maba Lacan t'n i!u "Obertura"?

62 fi3
S1, vo dma, a condición dl' integrar l'n lo quC' se llama l l(·JH>S •Htuí, por lo tanto, nue\'amC'nte frente H nu~.:-.lro
l'Rltlii'la l•scritura ideognifica. cicrtamcnlt'. pero también t M mgulo tic parl1da. definido por la rclarnm nnudad:1 1•ntrc

t•I ht·cho mismo de la edición y de la publicación. 11" l\!e v1 C'I lt,xlo, el hhro) la l<:ctura. La~ vanac1oncs ritJ l'Stil rclatlón
llevado a <'Mo por lo~ trabaJos de los historiador<'~ modcr· JK•rlilan ulguna; figuras elemental~s de In relación 1>ntre
no;. 'obre la lectura. Roger Chartirr ha obs('n:ado, con to- ispncin lt•1:1bll'" )' "cfoctuación", retomando los nusmos
1t•rm111os de ~hchi·I de Certeau." 1
da razón. que lo~ autores no escnbcn libros, sino textos
quo: otros transforman en libros. Ct•damoslc la palabra:
l''>r mi lacio, prefiero hablar de triángulo c•1rnnciativo
¡ •" 1 n·nininr qu<' existe el sujeto en el asunto
t 'ont rn Ja rt'pre~entación. el a horada porla l1teratu1» misma
y rt·tu1n:u.ln por lama.~ co1nunn1<'n1 l' atl'lltnd:t d(· )¡1~, hi~torias l'lantco In h1pótes18 de que este triangulo rnracl<'r•w el
Ct<•l liliro, !-icgUn 1acua1 t"I texto cxi~l•• c·n ~1 1n1~n10, st'Jlarado de •••I rlo y •1tll' cadn uno de sus lados corresponde• tl unn di' las
todn matrrialidad, se debe recordar qtu• no lwy t"xto íucra del , n11~1•lc•n(:ÍaN clf'I nudo horromco.
so¡>or'lr qur dan leer< o a escuchorJ, y qut• por lo tanto 110 hay " ' ' pUCH, e l lcxlo correspondería a In simhó licn, l' l do lofl
co111prcnsión rlc un escrito, <'ualquicra t->l'O {•:-;te, que no d~ 1.1111i.-anlrfl y ln9 letras que se disponen . El libro corres·
¡wndn c•n alguna medida de lus formas por mrrl111dc lnscuaJes ¡11n11l1·na a lo imuginario, y seria su soporte v1Ht1al, npre·
nk·nnzn n su lector. De alh la dlst1nc.·11ln 1u~<..·c-:1nria C'lttre dos 111"11 1hlt'. n•prnducliblc La lectura cstana del ludo de lo
conjuntos de dlspositivos: los t¡ur t.u•nt·n t¡ut' Vl·r con las 11 .1 Puc~. nunqu<' sea efectiva, e:; hipoléltt:.1, 1mprcvisiblc,
estrall'J:Í:ls <l<' (•scr1Lura y <'On las ¡ n lcnc·101H•s rlt•l nutor, ~ los
111 lcrinsa t•n 11u operación. Es nccl'sario un "comprcnd1>r"
qut~ rc:-tultan de las dceis1onPs l'd1lor1alt's o dl~ las 1n1pos1ete>-
1 110 "pa!'n para comprender pero siendo incluido (y Nr~
m·s dd l3lll'r.
l,og aulort·~ no r~nhcn libro:->~ no. l·~crih<·n textos que se ""f•risl". ¿Quit'·n puede decir "yo soy lector"~¡ t!I quf' lee
t ran¡,,forman en objeto:;. esc.:nt-0s, 1nanu:«rttos. grabados. ,. , 1•1 m1·onscil'ntc'? El lector no deja nunca dti ser SuJcto
11nprt•sosC hoy electrónicos t E~ta d1stnnriu, qut-· c-sj1•stamen· (>UC~tn ll'l'í
t<·t·l t»JK\cioen d que ,-econ,tmyt· d H·nt "I'.>, ha s1do_oh,~<1;da ~Y lrc1· 4uii'! Un mensaje que :;uplc t'I i<ilt•ndo de los
<l~·111a~1ado n menudo. no solo por la 111stnr1a htt-•rar1a clt\s1ca el 1<1SC'~. Me rt•fiero en particular a los trnhaJn~ de Anne-
c¡ut· p1rn9n a la obra como un t-t•xlo uh~t rarto cuya~ forn1as M.on1> l'hnslín sobre el nac1m1cnto de Ja l'~cntura. St'gún
t 1po~r;í.tic;=ts no tiC'nen 1mportanr1;1 . .-1nu l11t·lu~o por l~l "es~­ 1•lh,
t 1ril dl' la rt•ccpc1ón",que po~tula, ¡>l'l"I\"' ;1 ·~u <h.'!'l'O d<-) h1stor1ar
l.i t•).pcrtl"'nrin que hacen loN ll•eto11•s rlt• la" ohrns, unn re .. la t·~<·r1tura n:u·ió de In in1agcn en 1u m('c11rh1rn qu<' In 1mngC'n
l:iC'111n ¡Jura e inmediata entn· hu< "•t•r1nl1•s" ~nul 1das por el misma hnh1n surgido anteriormente del dcRtulmmlMlo-cs
((·xlo ·<¡ue juC'g:Jn con la.sconv('n(·101n1s l1lt•rurit'l!{ac<!pladas:-- dr!'lr de In 1nvcncion- de la super/i<'u!: e• <•I prnducto d1 recto
y t•I "hmizonl~ de expcctall\'ª"" de) ruhlit•o al CJlll' eslan cLi- delµ"""'"""'"'º''" la ¡1(111/alla l . 1 Pnm·rlr por 1nlcrrogación
rij!tdil; En tol pe"pectiva, "r•I rft•clo produrulo" no d~pcnde \'1,!1.UUI dt..· una :-;up<"rficic para dcduc1rHUfi r<·lo<·1onc•s ~xi-;tC'n
t•n mudo alguno rlc las forma• mal<•nalcs t¡Ul' v!'h1culitan al k• t·nln· los trnzosque se observan en ella y. cvt:nlualmcntl',
lt•xto. Sin Pmhargo. tan1b1cn contribu~·pn p1c•n:nl\f'ntc amo- ~u sistema Fue 1•l haber pen~ado en dc.plat.ar" las figura'
dc·lar lasantic1pncíone>del lector y aapdar a nuPvo' pubhcos rntsnla:;i d,• ta~ imngC'nes las iotcrrog~c1011e:-. que suf\ritaban
o u ustkt ínC"ditos.
. J{~cr rh.1rt1er, ( 'ultullt't'rlt!'Cl $0Clilé L 'ordr.•1/~s ln:n•sl.'<l\'·),"\'/lf ),
• \'~oaiu.· m1 articulo ...otJre la relaCton clt~ l •.nran c.-on la crl1rion y con la t' ons, :\lbm ~lorhcl, 1996. pp H0-14 l. IEI or./c11 ddos /1hr.n. Lrc·tor.-s.
puhltract<'in • L1n·, ffru·c. publier· le flylc dc_• l..1r:1n•, ¡.;1'!1iot1n, n•;. pnma· 11 ''1rrs, b1bl101t'tt1Bt11 l:.'uropo entrc[~J;.IJZl<>&.tl\) X\l11, l;t•d11sa. Oarttlon:t,
\1•n1 de :.?OOl, Tou111u~c·. Ere.'.'. •tC)t, JIJJ 2~t-:10 Tr.tduc:c1ón: Vi\.i.ana Ackerman 1

¡; 1 fü\
r

7
b \1>111n <le su soporte lo que permitió conccbi r esa• figura; El I·:STILO DE l.ACAN
r 111nn ~1gno~. y ~igno.s suf'iciC'ntt•mt•nt~ a1nlnguu~ y pregnan-
tt•s para que no ~e los interrogard tiolamcnt<-- t'n t(·rminos de
SIJ::t11ficntinnes sino asociándolos tan1bien, como n un sistema
de otro lt¡m. con lu.• :;onido" de la lengua

La i:f-nt•:-•rl dt· la!"> t·~crituras 1dt"<lgrt.1fica~ confirma t·sta hipó·


tl'SI~, ya qtt<• SC' snbc que la mei-.opota1n1t':l y la china se hru1
formarlo"º el mo\'imient.o de la ad1nnación La ad,; nación,
a ,u \t'l, <->una fonna de pt•nsamw1llo de la pantalla: está
fundadtt <'n (•I (.'xnn1C?n de soporlC's parlicuL_u·<.•:e donde f.!stán
inscriptos, d•:s1 inados a ser descifrados, ya qut• se trnta de
n11·11s;1Jrs cl1r1¡.'1dos por ellos a los ho111hn•s, si¡.'110" rl<> la Irn·
~UH dP los dioi-;es.1 11
~ l .. 1can ha dado n l ¡~unas indicaciones sobre lu ma rwrn como
,. rcprt>st•nLnbu su pstilo, lo cual no oh l1ga n conformnrsc
. A pnrtir de alh, A.-M. Chri~l1r1 explora la literatura "'" esas a¡¡n•C'inciones. pero tampoco pucdt• prescmdirsl'
frun.ce~n para encontrar en ella las formns qll(' se separan d1• l'llil•. H1 ~t' lo ubica"" Ja linea del mnn1<•rismo y tamb1cn
del 1mp<·riahsmo fonoccnlrico 1la cscnluru cstana hecha 1·11 l.i del barrol'o.' 0 ' es por :"u arte de la com·1gion, dl• la
para anotar los sonidos) y se accrc:in a un 1ntl'nto de decir .1l.1s1ón y dt• In agudeza, el concello, r¡ut• consislt' 1·11 1·on·
r/ '"''!""'"· Uno <le los ejemplos más rcpn·scnlativos es Ja n·nlr.tr en un l':<pacio textual reducido y 1•11 un tiempo
po1:s1a d<• l\lallanné. de la que Paul \'alfrv. hahlando del lirC've toda la t'nrrg¡a }' la agudeza de una figur;1
C'o11¡1 ,¡., ,¡,._,, d<·cia: "Pienso que por fin lralci de ek•\•ar una ,\ nwnudo :<e ha comparado el estilo de Lacan con el dt•
pagana a h• potcnci3 del cielo estrl'llado". '"' ~lallanné ('u.-iosamcntc. no es con este pcwta con quil'n
As1 como l'I n~arco del análisis 11'1 tiempo de Rl'Rión, por l~ac;.tn ~<' :--1nt1ü dt•udor. sino con Góngora: ..... c•I (~Ongora
CJl•mplol no t'sla fuera de la mter·prl'tacrnn anahtira len el dl•I psicm111ahs1s, se¡.'lin dicen. para servirl1's" 1"' En 1!)65,
casn de las s¡•s1oncs puntuadas>. las formas mris materia- 1·n Pro/1frmes <'r11t·ia11x po11r la psydwna/ysl', rind1• homc-
les dl• pubhr:tción paginación. caraclcrcs. ilustracroncs ... - 11aJt' rspt•cialmcntc al poema "La f:íbu la dt' l'ohfomo y C:1t·
por lus <'unlcs un Lt'xto se da u leer parl1c11111n l'n l o~ efectos l:itl'a" l'll Pl n1ri l, afirma, "sc ha formndo". Lo vo1~lvc il citar
dc1 Htllll itlo del texto. •·n HJ7 1 t•n tlll "l~ntretien a l'univcrsitc d1• Tokyo". Al
1·1•s¡wclo. CH aRombroso que E-1 nombre rk (;ongon• no
l 1gurt' ni s1quirra t•n el 111dice ele 108 Es1nl11s. LaC•ln no es
•·I .:mico t•n haber rC'conocido la actualidad 1kl gran poctn
1 \"(•¡_t~t.· t•l .1rlitulo de Ot:n1:-.~ t\taurano. '"t,;ntr1· 111.1nn·r'"º"' t't ll;1ro·

•1ue. qu<'l~ucs -.·on·ud<'r.ttions ~ur le st~•le tl la jou1s...o;,,nft! d.u1s I<\ t l'an~·


rn1~s1ein dL• l.t p:iyl'hano1lyti-e·1 Es ..u1n1. n'" 12, ~fuulHUM". l·:rc.s, pr1u1;1\ ,.,a de
2004
.Aun~--~lati<' ( ~hn ..;t 1n.14 irrioge«nlt· uu /" ,/,·rat son Rmphtq"e, París M .Jacqut•s l.i•<-:ln, Í-:t·rit~. oh. cit., p. 461 \·.:~a~ tn1nhit•n "'l.t .1gutlcza
Fl.1ntn1ar-.on. l!,9:•, p 6 · mas i,:nn~ortna•, P- ·t 10 IJ1 =~~):i).
"
1
P~1ul \'ult·r~·. \~111n;t,; 11. La Plt-iadl', G.illunard. p, G2·L

66
cordohcs drl Siglo de Oro español Rob<'tl l>esnos. en sus 1~• 1u1t·~1a n1odt·rna, 1.~n efecto, ,\'a t¡UL' h.t\' 4u1• upont•rla .t la
ll1;¡11•.mm.~ sur la p<><'sie, escribe: "Villon, Gcrard de Ner- ¡... 1C..~sfa l'l•1sica y a cualquier otro tip·n cl1· 11n•~'• dt•SI ru.vt- la 11a-
ml, Gcíngora me parecen, junto con el gran Baffo. lemas di! 1u1·11kza c'pontáu ..amcnie funcional dd le11g11.ij« y no deJa
reflexión actuales t•n cuanto a In técnica poH1ra 1•.• J Gón- _!'l:;istir dC' t~I sino la:-. l1a:;c~ ICx.ica~ í>1.-· ILlS n.·l.u:iorH!~~ !-ólo
gora l. .. ) el poema sigue su camino dcn•cho a través de la t·onst'l"\'a su mov1nnc·nto. $U mu;:-;1ca, no su \'t"rdnd. l~• i>ala-
scl\'a oscuru y tupida. por una gran awnida, pero a la de- lua cstnlla por enc:im:l de una líne;"lrll· n•l;:u1ont:s vac1adasj la
r<'cha y u la izt¡uierda. parten unas alanwilas h ans\'ersa- ~r· n1álll"a qul~dade~pro\Ístadeo~u finaluLtd f'l' \'ll<'lve pro~o­
lcs, sC'ndt•ros smuosos hacia los borde,;, y t•llo Góngora no dia, y:l no l'~ ~1no una 1nílexiún qut"' dura par.l prt~fol·nta.r a la
lo suprime: lo absorbe, lo consC'r\'a. lo lieva como un pri- l 1alahra. (. 1En la pocs;ia moderna la ~ n•lati11nt':; i-;on un1ca·
111cuh• 11 na l' xlt'IH~ion de la palabra, l':-. la Pitl.lhra .. lt1 111orach_1 ..
siont•rn pcr.-eguido que Uevttria consigo Jos cnmpo:; mis-
1 . '1,,, rclacwnes ÍIJnS quedan almhdns, In palahr¡1 y¡i no es
mos y no su llnve".'"" Gongorismo es l'I nombre que se le !-ino un proyl•cto vtcortic:.11, es como un hluqUL', un pilar que se
ot·un·t• n Roland Barthes cuando invitab:1 u mül' ironía, h1111tl1• 1•11 """ lntahdncl de st'ntido, d1• rdh•jos y d1• n•111<11wn
rl<'finida como "la cuestión plantt•adn ni l<'nguajc por el '"" ''" un sif.!110 de pie. 1 .. 1Asi puc". cnrln p11l:ilm1 p11t•t '"" <'S
lcngun.ic": Se puede imaginar otra aroma que, a falta de u11 ol1,Jc•t.o i11P~peradu. una caja de: Pan<lura dt> dondt~ se e~­
algo lllCJOr, llnnmremos barroca porque' .JUt•ga ron formas 'ª1>ª11 todas las \'irluahdades dC'I ll'nguaw 1 11,il ¡ioesia
y no con seres, porque expande al lt•nguajc en lugar de nwcli·ma 1•s una Pº""ª ObJellva. J .. 1El1•s111 llulo dt· la ¡inlnlJl'n
reducirlo"'. 1111 poettt·a insl1luyP c•ntoncrs un obJt•lo ah,:;.o)uto. 1 11\o hay
Sean cuales fueren sus rcforcncias, Lacun prefiere la hu1nnn11~n10 po,·tiro ele la ·m odC'rnidad 1" 1
forma poé-ticu y no la novele.-cn par:i transmitir lo que
rt•rogt• ele su experiencia \d,•1htas1• c¡u1• estas fra~es anticipan 1·1 "t•s 1•1 objeto el
:No t~'l'1mos frente a una casualidad. 1\I igual que el i¡ue respondl' a la prt•f.,'Unta por el t·,.tilo" d1• l.arnn.
p~icoan:ilísis, -ya volver·emos a esto- In Jlot""'ª moderna .Jran Stnrnh111sk1 se muestra aun mas t·xplic1lo que
cs hija ele la ciencia moderna. del momento cartesiano que i>arthes en su puc!'la en relación di! l:i po1•s1a moderna, la
hizo nacer al sujeto de la ciencia. uquC'I ,;ohrc el que opc· < ,. Y\'I·~ llonrwfoy. particularmente reprt•S<·nt;1ti,·a ("uno de

rumos 1•n psicoanalis1s. 1"'" E:s lo quC' han comprendido muy ,.. cj1•mplus m,i¡¡ comprometidos y m:is n•fli·~ionados")
bien, entre otros, Jean Starobinsk1 y Roland Barthes. El '" :1 t•I na1·111m•11to de lt1 ci<"ncia modt'rna. La ¡W<'sta st' sitúa
sl'ntirlo de la palabra "poesía" ya no cH el mismo en la 1·111 n· dos mundos" ~n ese "reino intcrnll'd1u" 1Frnuül del
poesin clns1cn y moderna, que con11C'nza 1·011 H1mbaud y es J:111tasma. en t•I espacio no gcometrizahk <nn g<«1dom111(1-
nnt1111·iada por Hugo. Cambia en el siglo xr~. <'n l'I momento lill'> dt•I qttr Lnrrm hará la topolog-ín:
dC'I impulRo de la indusb·ia y de la tét-nica SC'gun Barthcs, 1.n pot-si;1 ol"erva-. al hacen;e cargo d1•I n11111clo dr l¡1s
<'s una poesía "de la explosión cfo las p:ilabnis" Prcscnle- ;lpdru•1u.·1as. no se• hn11tH a rc·cog1.-~r la h(•1t•ni·1a dt•I rnundo
mo~ algunas citas: H"lló• hit• ni 4ue el pensamiento cíl'nt ífim vu1· IVI' la <'>palda. El
t nunfo d•• la fi~ica y de la co.mología matunat ira tr.ijo a-
J>tlrl'Jad.1 la dc::aparición de• las rt•prt•f-f·ntllt:iorH•s n.·hgiosa.b-
-. Rolx-rt lll~~nos., '"Ri-fltktons. ~ur la poC.11e• ( l!l t $ ), f >l'u1·rt•$, Parii:;,
G;illimard, (/uarto. 1999. p. 1203. llo1nofonu1 cnlH• ¡:toml·lr1snhlt: 1•geomf.'lrizahlt··J y R•Ylnrn1tr1sabk
~ Roland Uarthc1, C:r1ttqu~ t!l ter,tt" ( 19C>tiJ, 011 c.tt , p iH9 1 geodo11un.1l1l1··J l.:'\~ de la Ti
....JRC"i:llll'S L.acan. •La -"'clence et la \'éritr.•t 19tir.1, ¡._~,.,,,,,, ot1 cil , p 85~. ' Hulund H.u lhrs, /..e ,/t•f:r• zPro lft• l'ecr1t11r1." t 19!'>..'J). P1:ar i!l, <_iontbu•r,
l'"l,a t1r.nt1;\ y 1n \'l"rrlad•, f:!>C'rltru, ob c1t , t. :l. p. ~:Hl 1 96!1. l'I'· 11-17
'inculadas t·on la ant 11\U:I 1111:1~t·n <lel cosmos: """'al la de las
Lleno de nu~rito:-r. p1.-•ro t.·011lo pot l .t
6rlnL..'ls plttnt•tn rin:"I yu no hus t•n1p1 l'l!O, habitucuJo de los angelel:i
El hnn1hrt 1 h;il111a t-n t·~:ta C1t•t1;1
o dr í>ios. Nad;1, i•n t•I un1n·rsn, d1ficn• dl' aqui abajo: el úm~,,
hl·n1•firiano <11• la apht-ariun dl' la r~tcionHhdad c1enl1fic:a es el
nlundo profano. Lo sal.!rotdu, t.1 no <.h:hc dcs.nparf'ct•r. se refugia tran,fonnado por lll-1d1•gg"1 <·n "<•I homhrl' habita en
.-n la t'\.p<•r1c11c1a ·•inct·no1 .. , l'l' r<•l.1t1011a con (•l atto dt· vi\ir. con ¡•• d:i" para significa1 qut• "la pm·~1a 1•s t•I v<•rdadc·ro hacer
l¡1 n1n1unltt1t:ion, l'Oll 1.•I a1nu1 ron1pa11.1do -y a.... í ton1a por 1: 1hílar" ' 11 l.acan hahíta Li pu1·~1a, ~ l'S un '".,tal111a1""'"' lo
n1or:uJa lo b(·usiltl<•, <·l lc·nguaj<•, l'l artf' •11 t• dt·~cuhrin10~ al 1t>t.•r !-'U prosa. lflt.:lu::;n :'U poesü_t, Exi~lc
1 11a conot·i<la el soneto t•scrito t•11 1922. l'<111fu rll<'I l ..1'odo
E:-.ta t•s. a mi nutrlo de• \'t•r, la c:ondu:1on par<1düjlca en que se lluw" 1_ pubfü·:ido t•n Hl2!l 1·n l ~· ¡1/iw·1• N<·uilly bajo el ,¡,.
cncul'nlra la poc._·sf.1 dl'~dt.> hart• tnt•nosdt• dos .siJ!lo:-.: condtcióo 1 11t'\·o titulo dc.' llintll s irra/11111u/11,, 11 • Lo rctomarcn10~
pr<"cnr1a, ya qtu• no di:-IM>I\«' del :-<istcn1a de pruc.•has que 111 1s adelanlt·. "
11
a:-.t•gura la aulorulud dt•I dtMUl"l'O rit>nl1fico. pero qU<' {'S, al ~:n ~u prosa. l ...'lc·:ul t• ...;: un Jll•t·ta c1ut' Jt,•anza t·nn1:1:-;cara·
mismo IÍ{"m1K1, una t"ondic.·1on pr1vilc&'1ada donde la poesía
tlo \·t·amo~ alguno,; cjt•mplos. La~ ultimas lllll'il>' de /.u
a~umc c.·on:..eu·ntt·n1t•nte una funcu'.in ontolo~ca -quiero de-
c1r, to<lo 1unlo, un;\ t'\llt'rÜ•nc.-L1 dt·l ser y unti r1·ílt·\.iOn sobre '''""'' (rc11dfrn111• t·~l:in d1sput·Sl11• 1·11 un cuartelo de alc-
el t"Pr- cuyo pt'.l'll y t·uru pn·oc:uparíon 1H> h;\lna tenido que l·"ulnnos:
sohrt•llcvar c.·n los s1;.:to.s Hlll«"riores 1'1cne dctrn~ de ~1 un
n1undo p.c·rcliclo, un 11nl1·n l'll 1·1 r11al t':'.l.aba íncluida al que 1\ctP1in. 1h·nla."ti:.<lo t·ul ¡•ahlt> dt· .aro~.1r a la rl "'·"'ª•
~ahc <pH' ya no put.·dt· hart·r rP\'ivir Llt>va <·n :-;1 lu c:;pl'rnnza prt'.."::io.1 en qut• f\t• prt•udt·, tn1.,l<lor1 lil :;;•unhra c·n l(UC' lt•
de un nuP\'O urtlt·n. ch• un tlUl'\'U st•ntido. c:uva 1n~tauraclón C'Oll\'H•rte~.

d~Ut• 1n1aginar PnnP todo t11 ruarcha (>at~a nprt'... urar la tlt•Ja 1r a la J~u1r1a si n tlllt' tu p~t~o se .Jpre::-urc•.
llf._·~ada d~ l 1n11 nrlo a11111 nt·x pre•. •ado, t¡uc l'S .:1 conJ unto de las 1)1.111;.1 rt·conofl·ra por lo qtu• v.th·u a lo~ µt.•tro.;; '"
r~lacuu1(•s \ 1\.':t:-> en la'- (·un Ir!'! pnconl1·ar·1un1os la plenitud de
un11 nut~\'<t prt'!'t·nc1a i\s1. c.·I rnundo <h·I que ~C' hace cargo la \'arios lcclort·s han buscado. t'll vuno, d<' dríndr VC'llla la
fWJ<':úa ~0 PH'nsn (·n futurn. conlo lu r<.~l'nn1pt·n~u dC'l lrnbajo nl:t con la cual 1.arnn 1lust1 aba la 1111•tafora <'ll La i11,,ta11óa
po{·tico. Rnnhaud uoo cJ,. lo:~ que n-a::1s c·nntriLuyt>ron a ,¡,,fo frtra 1'11 el i11t't>11sá1•11t1• f p. 508>- "El <111101' l'S un gui-
1n\porlt'rt'stu n11pv;111t·t pt·1on dl· la pu labra lllttndo-("on~Lnla:
1
¡:trro que st• ne "" e l sol" f ¡> 1881. l•;s de• c' I
14
No 1-•sln rno:; ,.u <•l 1nuntlo", t' invoca "¡{J11 ntundo: y el ciJn to Tamhi1•n ha_v 11n ;1lc•J11ncl11110 o!'u llo t•n lu frase sigu iente:
claro dt• 1 11~ dL·sd1rh111•11111('f'<1s". l·~s un <'SJKll'io an::i logn al q ue "1-lny c¡uc st>guir e11 los rodt•11s arl 1111mhlt· 11wnl.r L1rgc•1lll'8
,.J
dt•signa \\'f•lt111111•11ru u111 . harlu lo cui1 l ~1· th rige u 1a espera de las l1 11eas de t'~l t• lihrn l/a 1'111s/1• 1• s11 n•lru:um cu11 c•l
n1ó~ ~ensihle. t' I pc•n.i;:i niál'nto dt• l{ilkc.1'"
RI vcl'bo latino '\ir1b1t111· t· 11n:1rutult·n"•1t·1111111t· . .·tnlu,1 l''l•:--.LJh:i"I v
Si la n1oríHla clc•I homhrc "c•nlrt' dM muncl os" cs el •tinlul l"h1ll1lta"I- IN <IL' l.:1 1 ·r r

lrngunje, <'ntoncl'~ C' I homlwt• es lrnhitarlo por la poesía y 111 ri.1 J l1.-·id1•ia::-(•( ¡.:_..,...,,, ... ,., j t111/l·r !'llC'''S, !1;1 n ,¡. (; ' 1Ih11H1 rd' 1~.lR, p 2'l7 .
¡

é l, a l mismo tiemµu, halnt:1 la porsia. • J;itqUt':i f.;tran, "I ,'4~, 11nrd11 ·~. ''"''''·" ''c'ttl'. oh rit , p 1fi!i
1 Véa~e P} art1l'ulod1• 1\n111c-k Alla1e,n .J)11n~· "1\ ptupo~ du ,.,onnc:t de
No se puede cfojar dt• J><'ll~a•'. t·n t'slc sentido, en el
Laran''. L'ttntlh'f uc.·n·· 17, P1·11na\1•1·;11h•:.!OOl , l'arh1.. l-:d L'l"nclx·,·uc, que
p11rnu1 de Holdt•rlin. • product' l;as do-; \'t'l"!U11111·~ d1·l put·n1.1 v 111 nnahza.
1 .fl';t11St.u·1lun~1'.1, .. l...:1 po<•f'1r· c·11lu? dcux mnndt•s", Prt•fac10 a ,.ves ' 11 \~i·a~e <•I c-.1p1t11lu 10
··· .Jacqucs Lncan , •L:1 thol'-l' f1 t•udu_·111u• , ¡.;. rtls, 11h t'll. ¡> ·tl(i. "La
R lOOt•fc1y, Po1..·1nrt1, P:lt as, G;.\lhnlard, 1~•S2, pp 111-11
1
rosafreudiana·.f:gc.r11ru:,ol1 ,c·11 t l,p. 11~ 1

íl
111m11scir11t1'1 d paseo al que Fn•ud nos arrastra por ese cu.•nte. 1.o qu~ se ri1re de uno \'Bit• t:1111l>it•n par;1 t•I otro f•or
jardín escogido del mfu; amargo nmor". 11 ' Lou1s Soler Jo tanto s~ crc.t, .segun Ja fOm1ula de llrt>ton. un :-0ist1•11ta de
encontró en los cstrilos muchos otros alejandrinos n~i CO· "'va;:;o.s contuni~anft'fi• Lacan pL1nt,•a como te~· dt·l lt!Uh'll:'JP
mo ritmos t1•rn11rios, decasilabcw, octosílabo$, .. :1 g ra- aquello que· •Oln 1¡ueda <lPmnslr:1dn a pailir di' un muelo
nel."' ílrl Vl f<.'b'l~tdo del JC'ng UHjt->: (• J 1nnrl1l 'dt1 poe:-.1a O dt" Cl"('H('I011", I !I•
La figura cl1•l 1¡uiasmo. p3rliculunnenlc apreriruia rn la
pocsi3 maml'li<la v harroca, es muy frccucnl<' en Lu:an. Ya en su .conft•rt•nc~a inaugural c·n HJ5:1, "Lo si111h<ilít·o.
Por ejemplo, <•n l'i' titulo del /Jism1~rs de Romt' l'n 1!)53: 111 1rna¡,'lnano, lo rc·nl • Lacan mostraha la v1a· "Tc>nC'mo~
"Funciún y c:nnpo ele (3 palabra y del lenguaje". .·qui len el tirnlom:i) una concuncncia. una sup1•rposicicín
En cuanto 11 lo< giros gongorinos. abundan: " puc:< el d, s1mbolo;;, t~n Mmplep como lo <'S una fra<e poétka qtu•
orden s1mbolico c"igc tres términos por lo menos, lo cual • ·111· " la \'CZ _por <u tono, tiu estructura. sus jlll'gos di• pa·
1mpont' ni nnn lisln no olvidar ni Otro presentc, 1•ntrc los l.111ras. Rus r1tn10.-.:, ~u sonor·idad" 11
dos que por no c•slnr allt envu<'lvc•n al que habla""" t'('l'Uer- Lacun aísl~ !a
función del sig111firan le en el lcng-uajc•
da el conucnzo dt• Polif<•mo y Gnl<tt1•a "Est.as qur nw dictó, • 1111sl1·u1do poel1n111wnl1•. As1 pul's, v11mos a ver Ja manc•w
rimas sonoras./ Cuila s1 aunqu1• huccilica Taha. ", 1.1mo el _12ombr1• del padre es promo\'1do como signífit·anll'
El libro ,obn• lus 789 neolo~sn111s de Lacan·" n·wla que mclnfonco enla7ado con la presi•nria d1• la mt•láforn <'11 d
la ti'cnka pn<·t ica del estilo de 1.acan no se cl1'spl1•¡:aba poema de Víctor l lu¡:o. "Baoz ••11c/11m11".
solamenle en un arle <le la "ínl<ixis. de la gramál1l';l, dr la
idrog-rafü1 lcon "'" matemas, qut• 11•c¡11i('rcn demasiado es-
pacio como parn que nos refirnmoi; a ellos aqu1, pC'ro ciue
forman pnrk 1lt• Pila ), de la pt.ntunl'ió11. Rino tnmbi(·11 ele la
1m·cnc1ón vc•rbal que poma a la l1•11¡¡ua a prueba d1· la más
c·xtrc•m:i ílrxihílídad.
E~tos pocos l'JPmplos nos sin·1·n para sigrnficar que la
pocs1a en IM·wan no es un omami·nto :mio que juf'gn un rol
rslructuranlc en ~u claboracícin. El< lo que ha comprendi-
do Soraya 1'latl1 :

Cuanlo m:is se alcJn de In hn¡:tfül!ca, más utiliza 1·nmo


argum1·11loch• autoridad a la ¡l<><'sia El punlo11nporla11tc pnra
nosotros C"s t•I :-.1guicntc:: <'n "'l~a in~t.ancia de la J,·tr:t .. _va no
ha) ~paranón entre el dbcurso po<'l1co y el discurso inrnns·

' .f ar~1u1·,.. l .. u '"'· f.'1 ,.,/..;. ob. til, P- 2iO I f:..,trtfn'> .. oh. ttt.. , t. 1, p '259. J
l.ouis Solt•r, 11<1t'ilO (!en \.'ain''. 20U 1. trtcn11 </un.o; /p SH-'r-li', l'nns, Ed.
du l .. iCilllll'll, 2002
rh:lfl1.Jl
~ Jt-1t:q111_•sLuran, /1.'crils, olt cit.. p. itt-1 ll~!icr1fo~. ¡>. 11 IG 1 1
·" Soro1ya Tl:-it li lr1· /J."-J•·h1alr< l'I ...., ..... J"ti•/4•1), Pu11 s, ·rchfJu, 2000, p. 2:l,
\1 l3t>nahou. l. <'111 n'4.1 D. dr· l.11·..:t•, Y l'c>li .:il•r, 7Rfl 111•t1/11J'f1'fllf'·" dt• 111
,J .1rqut·~ L;1c 1n, .. l.1\ li!.\·111hohqut?, t'l111.1l:in.ttrf' el le rccJ .. ( 19;):0, 4•11
.J111qtjf" / ;r1t11¡ 1•.111Jo', EPEJ. 2fKI:!
l)~A 1un1tS·«li. ·p•·n· 1•,u·1 , Le St.•u1l, 200!), p 27

'i2
';';¡
8 .
EL 1-.;('0NSCIENTB ESTA ESTRUCTUHAD
o 111 en la di~lint·lc"nl ~l'rlJlacJa por Benvc·nislt·
pil-.nst>~e
•nin• pata tquc e\•oca al clins .lup1l1·1·1 ,. al/a lcl ¡n1dw que
CO" IO LA POESIA ,d1111c·nta l. Que t'I padrt• "'ª
ngrnt<• d .. la procr<'adon no 1•s
1 11.1 \'t•rdad Pn1anada de la c'pt r1t•nc.:1a. 1
f':"\. la const•cu<•nci:"t
d·· un decir. La not•ión dt• /Jflft·r iHrf'rlu ...; es 1nht~rcnlt-•, st•-
1•1111 Freud .v Lacan. a In inst:i1mtr1ón de• un orden ~ 1mhóli­
"' d1s1into clP nq 11c l dd Ll'sl 11110111n d<' los srnlidos .
Al pasar ele> la afirmndc'111 ele• 'I"'' el padre es un Higni fi-
' .lllll' al padre como mrlaíora.'" l.:il'm1 1fa un paso lllll'
.111111la müg <'i'trcchanwnlt• al p:tdrc con el lenguaje y. mr"
I' '<c1samenlc, con la pnl'"ª· ~~n t·Íl'l'lo. da t•sc ¡•aso apo-
\,111closl' 1·11 el po<>m:i "Booz l'!ldom1i~ !citado 1·n '"'·' ps11·0-
La fonnula de la nwlHfom palt•ma aparece en rl articulo "De "· t.11 "La instancia <ll• la lt•trn" y en Las (or111at·w111·., tfrl
una ru<'4ión p1di1111na1 ;i todo lml:lmi<'nlo p<~sil>I<' d<' l_a '""'"~•·11•11/1• J El poc•ma 1111•/n/twiw la p;ilcrnidad 111• lino?.
JhlC<Ns", redactado <'nln• 19.57 1/ rnero de l!bS, 1•s d!'cir "11 Indos los sent idos del ll•rrn1110 Cn la mC'dida rn q1w la
clun111ll' 1·1 ;;emmano [.a.• fimnaciones d<'I 111nm."<m•11!1• Y 111t l;iforn t•s un engc>ndr:11111rnto de scnlido nuevu, 1 '' t•I
d1•,pué' del a rtículo "La mHl:111ci<1 de la letra" !!J el_<'. mayo ele ¡u1t•n1'1 no l"R i;implcincntc• la ilu slracilin de una nwlníorn:
1Hf>7J. quc provct• 1ii1111ulns g1•n!'l'alcs de ln nwt;ifo!.ª .Y las rn1110 ta l anuda la metaf<11·a el<• la palN·nid<1tl cnn In p11kr
ihhlra con el poc·mn cl1• Víctor !Jugo "Booz _t·.ndurn1 > En_~u 111rl:1d 1·omo mct:iíorn
'l'minario anterior. ú·s l'·'.vl'l111s1•s, L'lcan utiliza la 1•xpn:s1on ll1·t1•11gamonos pul"~ un monwnto c11 el poema d1• V1ctor
t\ombr<' del Padrt'.. 1· in'l,l<• partic.:ulaiml'nl1· <'11 <'I ,1gmfi- l IL,.:o .v c•11 la lt•clura que di• rl hare Lacan. En "La ínstanria
t;1t1l1• p:idrl', <•n l'I i'CI p:ultc y :;u rol en el dt•lt•rminismo de ,¡,. la letra" Lacan s1• 1pfu¡;1a 1h-1r-.is d1• la ckt·cuin drl clic-
la poicogis. pc111 la lcinnula cll' la mcl:\f~ra pal<'ma aun no ha ' onano Quillct por ha her ~1·h•ccionado rl \'CI so ",;u gavi·
siclo inn·ntadn. 1.-t 111111·iun 1•nlr« t•l :;1gmficantl' 1~1drc Y la for- l:.1 no e:ra a~·nra ni ucliu~a" t•nn10 l:jen1plo de n1c·t.afora. J..~n
mula g<'neral de la nwtafor:i de la q1w n•sulta ."' d<' _la 1•f1~1o. <luillcl cita e>IJ.· ,-1•1so ¡:wrn intrnducil'ndolo 1'11\ la
mctafora palenm, t 11•1w lugar l'n C'I semmanu ''"·' /<1rma<'/O· 11!1·.t•f'"\'ari<ln~ "l _#a~ mell.d(>1'H:oi: "''-' 1>1l'senlan n \'C't"C'~ h:1Jn la 1t>r~
'""'del i111·011sc1e11i<'. E:;b1 ült11na hace pa~:ir di' la noc1on de 111;1 tll' una a lianza de> pnl:ihras". que no es la c.:011c1•pc11m dl•
pndre como s ii.¡nific:inlt• :i la de padre rnnw s11st1 lnc1ón I, 1can de; la mct{ú'orn. /\unqm• H•' 1ralo de> u11 pn1·111:i <'111~11·0 y
ele ,¡¡.,•ni litnnt<' y nwlnfnr:i l'll l<rnlo taL _ . . 11111~ cnnocido, no$<' pul'<lc Cl't'l'I' que Lac:m no knga nml{Untl
~ílsll'rwr qu<' el padrl' t·~ un s1gmhcnnll' qt11t'l'l' dc>cir 11·spon,abilidad e11 ~u r lr1·t'ion, ¡H11·~ l'I pocm:i le \'ll'llt' como
qu<', pnra que tcng:i un s<·ntido parn el sujclo. la al nhuc1on rn11llo ni dedo para ,·mcular nwUfora con pal1•111i1lad.
de la procreación al padn• l'" un hecho del kngu<i¡c. como
.J.lc•tucs Laco1n. IA·s/iJr"1ttl101u ,1,~1'11uv1u(·1cnl. f';uis. Lt•St.•u1l. le'\lu
In demu1•stn1 la cn·l'ncia dt· ci1.·rta!' tribus Pn una pall·rn1- 1 l \hlñ·11l•1 por .)ac·qu1~ ,\l;,un ~l1lh·r, l!r~•~. pp. 1;.s-175.
d11cl wlacionada con 1•1 t·ncul'nlro de una mujt•r con un .J.1n1uÑl l .. 1can, •L.11n~t li1ncc fh• l:1 lettrc... Ec:r1t~.nh r1t . fl· !'i 1'il •t..1
l''p1nlu o con una f\ll'nlc·. cuando en ngm dichas ~rihus 111stnnr1:l d1· la !f•tr;l t•n t•I Jnron~·H·n1v 11 la rauin dC':-.de FrPud'", f:1ic11f,l9,
saben que esa p()ll"·nidad resulta de un coito. Oh,l'n·csc ""1r.loXXI, Bs. o\s, t1Jrno 1. pp. 1H;í 1 ~u;1 J.1 furrnuladl· la nu·t..1for.111ul til
•l\I'' 1· · t'O la ~u:-.ltlut-1011 1t1•I .-1,.:n1f11 anh• por el ~igniíh:anlt· dnndl· .,.._.
qlll' para Lac:m la palabra pndre esl:i lolll•l<la <'11 referen-
11111d ur1 un "í1·cl 11 1h•si (!111 lit·; H.: 1011 q 111 • ~· :-· dC' poe:o:i;_t o tlt• t r P<ll' i1111 , 1lirh11 clL~
cia ri 1(1 procrcacion, cuundo pnl'de tener otras con 1111l il<'10- ni 1':\ Ul:illt'•l';1, cl1• :11lv1•1u111u•ntn tlt> la ~i¡.:-ntlico1<:ión rn cur• .... t1r·1n"

7.¡
En un 1·stud10 sobre Baudclairc. qul' l'nt su poda prefe- , habidt1 cm•nta de la edad de Booz. Ello s1gn1lic11 <1uc
1i<ln. illarrcl Prou,;l escribe que e:<l' p1t<'ma 1•s "1 más bello , , pende del significante y no únicamenll• dt• 1.1 bioll)l(la. En
1h•l ><1glo x1x y hace observar linalnwnt•· qui· \'íctor 1lui:o se l"G.J, 1.arnn insistió rn el "caractcr tnmshioltigirn de la
11hj1·t1vo en 1:1 ligur:t del anciano Booz (Por l'J1'111ploc ¡•.'crmdad"; su sentido permanece oculto, c~Jl('t~• 'u l'fecto
, l "<'nlldo. Se trata di' una procreación >Cxualiwc!a. No ohs·
J..ns OlUJt't"i'b m1rahan a Booz ma;; c¡ut• a unJn\·en., 1.1rte, lo H·xual t•st..'Í encarado de,:de el punto de vista de la
]>ues t•ljovcn c:-bt.·Jlo. pl:'ru t>l ttlllHtnu t'..S ~1nncl1•J, pr JCrcanon mas que de la rclaciun :sexual cntn• llooz y Huth,
,mquc 1•sta csl~ implícita. El padre simbólim •·~ Dio~ que
S.• Jlll\'dl' ¡wnsa1· qui' Lacan. p<1sacln• IM cincu1·nta año~. se e .¡1cra una dt•sct•11dcnc1a. una poslcdmidad de Huth, La
ohjl'l1va a sn \"l·z 0n la c>kcc·1ón de Booz De modo que. ;,cómo 1111'l:ífora "' aqut'llo mediante lo cu<1l nchie1w la Bi¡.:mlic1lción
1•l 111d11 dt· u1i mml1-,La no cst;Jna cl<'spiPl"lo ante• 1•1 s1wi1o de 1!1 l.1 pall•rnidncl; l'sla última no está d1chn como tul, como si
"''' fut11 ro p:1rlre cuando •'S bien conocida la importancia 1111 p11cl1cr;l st•rlo s i11 perder, .iustamcntc, su H1gnificnrió11. ~n
paru d psicoanülisis de los smmol' <lel padn• n•li•riclo1< por ,·;;t<' advt•nmllcnto, la palabra "gavilla" (qu<' <'VOCI\ un conjun-
fn•ud l'l <11•1 ''(,No vrs que eRtoy nrclit>nclo'I'' y c•I dc•l "¿Nu sabía ,., 1le cosas rm1n1d11R) ocupa un lugm· t•Rlrntég1co.
qut• l'•taba muerto?'"'> Este poema s1empn• c•s 111od1•rno. En :-lo 1•s In L11mparac1011 de Booz con l<i g¡willn (como dict• QuiUcU
cuanto a la 1•leccion de Lac:m de· l;1 palahrn "'~;i\;lla". obsér- lo que dcfinL• a 1,1 mct.áfora, sino una identificacum.'· 1
vcs1• qui· su impo1iancia no se limita al ¡xiema de Booz. En los ,\l rt•spt•cto, no ~e puede dejar de sl'ñnl.ir qui· Booz es,
v1•1-,;os ¡ul'11111111a1cs titulados "\'1sion cl1• dnnclr salió este como por casualidad, el palíndromo de "zoob", palabra de
hhru", \'1ctor Hugo n:<ocia él mismo la pn•:;.·ntal"iiln dt· Booz 1rig1'n anth<' lll'ngua en In cual. por otro lado, t·< objeto
ron la gavilla l"Booz parmi les ~crlx•s" l"H1M17 1·ntrc las .le una prohibición de pronunciación). ¡qué zoob e,; Booz'.
,,1\illas"I>. 1~1 última >'<'lección ¡xhluma <l1· l lu¡.:o, publir;1da Boo7. han· adwnir el significante fálico 4u•· actúa. como
en 1!10:.!, se !tlula "La dcmicre ~erl>c" l"l,11 tíltima ga\"illa"]. Al ,. =mprc. dl' nianl'ra \·ciada.
final d1• lo <¡U<' rl llama el ciclo ¡Jlrl'lll'll, l lu¡¡o t•snibe "La La 1d1•11lÍÍltfü"ion se produce gracias al único artificio de
l'akrn11<"' l "l..a Pat~midad") que ti:rmma 1·on rl cl1·s¡w1 lar de In smtnxi~. del posicionamiento de "gnv1ll:1" como sujeto
un p:\dn• muc•rto convertido en estalun. ·k los pn•d1callvos subjetivos "avara" .V "od111Ha" Una ¡.:a-
1'111· ul ro lado, se podtia cclclJrar la inwncion ¡)(>dica a ·il la <'n 1;1 r<•o l1dad no puede ser ca lilicndn ni el<' avnrn m
p111111 del significanlc. con el CJ<'rnplo el!' In palabra ".forima- du odrnsa, s implemente, se Lrala purs, l'l1 t·~ta frase, de
d<'lh" No Re traLn de unn ciudad cxisknl<' s111<1 de la creación 111u pn lahrn por olrn, como en la obru dt• 'l'rtrdil'u. La
de una c1utlad licLicia, y la palabra puclll• lt•<'1's1• ''.¡'01 rim~ a- 'laluralew ~ •¡(mlirnnlc <le gav illa sr d!'bl' n cste orden gra-
dm/'' l"nmo con -duit"I, de "demandml" 1pn•guntaba1 en e l maticul por t•I cual el poeta separa el suJclO <le sus predi-
verso ~ih'Uicn te. Como para "los nombres del pudre"} "/c•s 11011 ,. 111vns. 1 Aunque este vocablo no este elegido al azni por
d11/H'-' 1·m·11I" l"los incauto:! )Crnrn l. s!' trata cl!'I mismo \ ictor llugn, aunque esté util izado t'n otro< lados, aunque
sahc·r ¡><.·ro no del mi$mO S<'ntido. rime d<• forma consonante con "n•r¡:e", lo c;;cncíal del
El conjunto cll'I poema "'Rooz "ndorrm" e~ mt'l:1fónto y la
palahm "g;mlla" es un 1-epre:;entante dt• l'Sta mt·t:ífora. Tocio • L.a íunr16n prrdicah\'O':"UbjeU\'O&-denornnl.ilen írancésotnb:,/ locu.\)
el ¡>0<·ma ~'Íra alreckdor de la pronearion, no ~olnmcntc de pemutt• unJIM!'J:H <le p.llabra~ entre •predi~ah\'O~.Y •oatnhutos· I~ d('! In T 1
n• .JncquNii l.ncan. Les p.!íycho...:c:<>. Pans, l~ .~,·u1l, 1H~ l. textof•.stable·
un 111110, smo tambicn del linaje de lsral'i. l'c•ro l'sto <'S alu- a.
rido por ofilfllUC:;-1\)aJn ~hltcr. pp. 24í-24_~. l/.,nS /'$lfV._'\ll0 .SClr!ºJUITIO
;;1vo: no rsta dicho romo tal. E~ta procreac1on t•s ca sí milagro- Prndr·tS. B1. ,.\s., 1!I~L1

7íl i7
'i1 Lncnn se hu r ia d ri<pc•ctivanwnll' dt'I poe ta, en el mo-
factor l'ignificantc. fut'rn de scnl1clo, depende de su lugar 1111·nln en que alaba a Ja poc~lu, <'!-i :-;¡n duda en razón de ese
en relac1ún con otro;;. ~;s por t' llo Ql!C' siempre hay una ··ni rclaza 1nicuto cntr~ snht.'1' ln<·on~1.'il'nle y pocs1a, al que
función mcton11nica a~ociada n la nwt:ífora. Por lo tanto, d ""J<>lo pnn·cc• 111:\~ htl'n sonwlido. y cll'I que no tiC'ne ~I
Lacan pu!'cll' l'scrihir ul n·Kpt•tlo: "El efecto de sentido se rnnLrol, ya qut• ~t· d1•fim• com1> rl'µrcst•ntadt~ por un s1¡.rn1-
da en el sentido cll'I no sentido, por la sunplC' nl7.ón d!' que 11 ...111tc y para olro ~11(111fic;1nll'. l.o q111• 1n~tituyv al sujeto
sC' trataba dC' una ¡.ta\'1lla romo nmlquit>r otra. mái> tonta ·h·I mconscienl<'. al SUJt•ln dividido, l"' t•sn mismo que lo
que una marn1olaro '"' .J,·.-tituy<> de la r!'prl'scnlacion y dl'I dominio [maitrise).
En rclacion con et ~enlldo oculto, huidizo, dt• la paterni- ) "ir ende. existe una desuhjt•IÍ\'tznrinn rt'lac1nnada con el
dad, la mctMorn e·" rn•adora ch• st>nliclo: •'fil'ne un efecto .11h·enim1cntn d(') "11jrto dn·idido. En d pot·ma dt• Hugo. la
de sígnílicac1ón, qm• e·;; de p0l·s1a o dt• crcacion. dicho de , "l1<pa poética se produ~(· por ohm cll'I rt't'mplazo dl•I
otra manera. de adn·111111i(•11to d1• la s1gnificaciém en cues- numbre pro¡)Jn Bnoz por el termino ºl(av11la" La p0('!<1a
tión"_•,. Es gracia>< :il \'ncahln "¡:a\'illa". como metáfora, que 1l<·he l'U c:'llidad a l'sll' ho1 ramil·nto dl'I nomhrc propio por
en "Booz t•ndonni- ad\'ie1w la s1g11ificarión dt• ta paterni- , 1 texto. Lo qu1• conru•nw al nomhn• propio en el poema
dad. "Esta md:ifora l'Slti pn·cisamenlc alli para mostrar
1 Ul'de ext<>ndl'rse al nombrt' propio dt•I pol'l:l. Orsde este
el advenim1enlo de un nu(•vn E't•ntido alredC'dor del per.;o- ¡ .;nto de vista, no es falso tl<•cir 1111l' 1•1 poC'ta eslú engl'n-
naj1• el<· Boo7. <¡tlt! parc·na t>xduido. forcluido de él. Es en tlrado por sus nhras ly nn a la tn\'l'r6a l. Su nomhrt' es su
la rclac1on de ;>uslltucuin dond1· yact• t'l n·sorl(' creador. la ,.,tilo. Es as1 como mlcrprt:tamos 1·~1:1 ohsrrvacitln de La-
fuen.a cr<·ndnra. la ful'r7a de rngcndramtcnlo, s1 ge me
pl'rmile la l'Xpn•sicin. 111• la nwtüfora".'" J\ll'lafora y padre
'"111 en su ¡>rt•facío a la 1·clicion in¡::lt:"a dt· cuatro ¡,,,,,
('t1/1Cl'/)/Os {w1danll'lllC1h•s c/<!f ps1mn1m/1st.<: "No soy Un
comp:irtPn una mism:i ful'r7a d1• 1•ngPndrnmi<mto. 1H1t·ta ~uno un pocn1a \' qu<' s(' t 1scr1 ht•. pt.'Sf' a CJUP t0nga la
Es pnr t• llo 411t• si lu nwt:ifora l'S t 1crlfilnl•nk un:i opc- . parirncia de suJrlo" 1· ' •
racion qu<' 1·strnrtura 1•1 1nconscit'nlC' como un IPnguajc. el St LaC<lll no :;e loma ('01110 un rol'la S lllO en ngor por un
c.icmplo dl' "Booz" nos hace cunclu i r que lo cslr·uctura agl'nlP dP la pol'sia, la )i[(•ralunt t¡lll' prndurC' tiene un lu-
co rno un h•nguajc• poé•t u·o. l•;H porcp.10 c:- 1 1nconscionte e::.tá :.;ar aparte, y st• le ¡nl('d!• aplicar t•I nombre de "lilurat1e-
estructurado como un ll•nguaJC poi;ticn l¡ue es acct·siblc a rra", do nd<' st> 11'<• la ll'lrn rld o bJl' Io, dc'I oh.wto ca1do'. la
l:i inll•rpr<'tal'ion y <111<' t' I sm toma se clC'linC' como el c:impo litum, el objdo a que n:spondc• a l'.1 prel(unla por e l <'~l~lo.
de lo ml1•rprl'lah lc. "Lu pot'Hirl t'H vf't•clo de sentido pero La lilt'rttlurn ;111nliLim rs unn /t/111·<1/tl'rm, una pocl1ca
la111hi1;11 el'ccl<> de agujero. 8C>lo lu poc~1a, como les dije, drl desecho.• S i el pstilu ele Larnn esl:'l fundido con la pot'-
pl'rmilt> In inll' pr!'ttH·iC>n y <'S ('11 C'~lr punto dnnd_c no sla no es para hacer d l• 1;1 1111 porln s1110 un ann lisla. dado
consigo 1•n m i h •cn ica, qut• st· soslt•nga: nn soy lo s11fic1cn tc que la d111ic1docl dd r.-tilt> es el 111 dif(' dC' I deseo del
/llll'lu l¡m11útc l. 110 t•sluy ¡uw/1zod11 f¡m1111/11.<s1; ).'' 12' ana list a, eje de cada cura psicoanalttic:i
· .hu·go 1fe pnlnlira}l; intr<Hlt1l•ili1t', clonclc• ti<'nf' hH!:tr un Pfccto de
p;1ronrnna~1 a l'llt rr ¡uu•b• y la int<'l"Jf'lTIHll /JHll<th. t¡\.11' ll ·U \'P7 t':-. ho1núfona
de ¡;ou/..; l ..p1·.so.. I, dr ¡un\ l"la pj•J:"I \ rlt· 1.1 ·r 1 ma vo <le 1Dl7 ( ut,u1, e.c.:u11 "' \'t•n;¡iun dt• t\1oniquf' ( 'l~ul l«l_I, pu 111 i~a<lo <'n
1 ~ .l1u11u·~ l .. 1(i111 ° lt11lu1ph(111i1 ... Sfd11~·t 2/.',, l 1.111:-;, L1- S.•uil. 1970, p 69 l '(i11<·h1..:,.,, 4 ., n :l I, 1n\'irrnu dt• ~()O:l-2nO 1, 11ari .;, 1 '( ,11t•bi•\'\lC editor
1 0

.L1n4ll•'·'=' La1·a11. •L"111!-t;1111·1· clo ta lt•ltn! f:1·nts. oh. r•l .. p 515


\
a.... Jal'tllll'·" l..n·an, IH77, (Jrntl''otf n·· 12 I Id. tt 121
lé.'!'(rtlo.~,oh c1t,l. l 1 p. 19f>.I • Hrhut ('"d!'st~rh11" I, ho111ufrino cl1• r1·btt" 1jt:rncl1íi1ul, G1gnlficantl'ttJn t•I
1 ! .Jacqu('.~ Lacan, lr.s /i>r11u1l1u11x de /'11u·111i.,1 ·11_'fll, oh. cll., p J l. que c·l nutor traha1~u-._1 mi•~ adt·1untc li\' dt• l.'\ T 1
1
,J.flf11Ut', Le.l·.1n. 1:1n[(t1 'I""-' $1111 ti(• /'11n1• b, 1.,•t11• .... 'n1le ir mourre. l'; de

79
;s
' 1

9 11hl<' Tt·n~nw;; que adm1ti1 11u1• 1•11 1•1 psicoamili,is a rnda 1


HACIA LA VERDAD ' nlad no responde un "11>1·1, 11!.,1•rva Lacan.1,.
l·:n el mismo orden clr 1drn,, la 1·xpenencia mu<'stra qm• 1

"" hay mt'dida comun ¡•nln• la v1·1dad del sujeto y el saht·r


0¡110• d1• t'lln t•lahora el anali<tn, que hay entre :unhos 1111
,,¡,,_,,,., qm• no puede s ... r •·olmado; ju~tamcntc, t.amporo
p111·d<' 'l•rlo p<ll' todos los r1•lalnH tho raso que se qu1t•rn.
l•:, 1.. punto, A mi cnl1•nde r. L'H l:i l'n el origen de lo qut•
l..w:in llama e l horror clPI analista ante su acto y da l<'~­
t 11non 10 clt• su castraciOn.
Todo ocurrt• como s1 Freu1l, al darle un rol fundndnr al
11·lato dt· ca"'· hubiera qu<'rido nhlt•ncr una suerte dc ade·
1 u.•cion 1•ntre ..1 S..'lber y la \'t'rdad En lo que alaric a In
En los cap1tulos nnt<•riort•s se traló holgadanwnh· de la 11.111smi~1ón de la verdad dt'I caRo, dt•scubre que la ficción
ru1•stión de la verdad y t·stl' mismo término sirvio dt• hilo l.1 1·11111pl<'. Ya es un pa~o cnns1drrahle. Pero ni quer<'r. t•n
rojo a nuestros estudius sobre la cuestión de la transmi- 111i,mo rt'lalo de caso, hoc<•r rt'"Pºndcr al saber, Fn•ud
sión de la clínica en Fre11d y en Lacan. Por lo tanLo, llegó ronfil'n' a <'Sic ultimo una HUt'rl<' rl<> fu nción complcmL'n·
el momento de definir con mayor precisión cómo ('lllt•ndc- 1 u ta <!Ul' engendra la id<•n, la suposición de s u complt'tud
moR la verdad y aquello con In cua l se orticulu 1:,, pou· <•llo que aun hoy el frNtdiRmo sigue engcndnmdo
llrmos visto que en Freud, en sus relatos d1• cnHo, la 111 .1 ¡1hundancia de puhlicn<·aom•s que no tienen otro ohjl'tO
v.. nlarl surgía en los hm1tl•:; d<• cierto tens1on enlrt• lo que '•'w mmpldar los casos de Fn·ud. ngregnndo l'll particular
su formula como exigencia teórica y exigPnc1a prnctíca. 111formac1ones biográficns. ron la finalidad. a H'C<'s, dt•
Paro nosotros. lo que han• ll'ns1ón es Ja relación t•nlre ,·er- • ncntarlas contra las inkrprl'l:u:imws de Freud. Ei< lo que
dnd y saber. La problem:ilica de la \'crdad y d1•I saber l¡!unus d1•nominan haccr la hisloria dPI p~icoanálisís
modela de alguna m(lnera In mtrincación, rica y compll'jo, Al rl'lomar al objetivo cirnllfirn dt~ Frcud y al descubrir la
rntrl' t!'oría y practica en los relatos de coso t•n Freud rlr:1<1ón rntrc el S..'lber y la vt•rdarl. Lacan no pod1a confiar t•n
La verdad es aquell11, s111gular, del analizantr (lll<' t•n un d n·lato dL• caso, en la ficcirin nowlesca, para lrnn~mill r un
rt'lalo C' I analista li<'n<' la ohlii;?ación de transm itir; para :1lwr, un i<nhC'r prccisamcnk sobro la divisióu del :ml;c1 y de
hnct•rlo debe ajuslorse é l mismo a esa verd<1d pt•ru tam- la wrdnd. E" por ello que', t•nl rt~ ntrns razones, Laran tomo
l1icn a cierta concepción el¡• In Vl'rcincL Asimismo, 1•1 saber v1 is 1lilát•11lcs a las de FrC"ud para In transmisión de la ch·
es t'so ganancia que un nnnh10nte extrae de la clucadnción ni1-;1, ví:is <tue no pasan por la puhhcacion de los n• luto, dt•
de su síntoma, de saber ul¡¡o de él, de saber hacn algo con raso, ta l como lo hemos visto t•n los capítulos antenor<'s.
i'I, pt•ro es también lo que el analista es capaz dr lransm1tir l't·ro, ¿<1uc es la di,·isión <•ni re 1•1 saber y la n·rdad? L1-
y de transformar, de ínv1?ntar en términos de principios can n1·cPSilo varias escansioiws antes de formular :;u
univcr~nles ldeseo. demand••. goc<', sujeto ... > a partir de la lnrnt·i<in. En C'ste capítulo l'111pt•zaremos a ret:orr('r algu·
expcrirncia particular que comparte con un an<1hzantc na:-t l•lapa:-i preparatorias.
Todo C' l lrabajo de Lac;rn consistió en mostrar qut• el ~o­
lwr y la verdad está n L'n una re lación de división irrrdur- l ·• .Juet1ut•s Laran, Er.,-¡t,..,, ,,h. t1t • I' HCiH f ¡.;,.,crllos, ob c1L, t. 2, p. h·l7 1

kl
**•
..,,,nada con c•I cjen-icio de un tipo dC' pal:rhra dotada de
D1•sd!' su primrr discurso de Roma, en 1953, L:1rn11 califica c·Jirou,·ia por su pronunc:iación misn1a. con~tlLul1va <lt• un
al psicoanalista como "dueño de la H·rdad", 111 tal vez pl.1110 de• r<•;ihdad "' No sometida a la t••mporahdad, e·~
n·liriO:·ndosc a la tradición prcsocr:\t ita d1• la aletheia. 1111.1 palabra dl• nlt'mona. que no se opone a la nwnttra s1110
Em1wro, no hay que rquivocarse acerca dt•I tt'rmino "due- l oh·idn llr•//w) E induso é.>tc no es contrad1C'lorio sino con·
no" y d1·du1·ir dr Cl que el analista tcndna una propiedad tf.~no a la wrdad: hrty una zona interm1•dia, l'I olvido "le
1·11alquic1a sobre la verdad. Muy por !'I 1·ontraria, <'l\la so- h.1~r un dohl••z a la n•rdad. es su sombra 111scpnrahlr' 116
nwt ido y Pxpurslo a Plla en su prúct1ca Por lo lanlo, este lt•·ult>~gN ha ohs1•l'vado con razón qm· "d1·vc•lamicnto y
!'nt111c1ado debe ser confrontado con las t1firnw1·ion<'S más "·lamwnto (son(, no como dos ncont1•r1m1rntos ditf•rrntcs
tard1ns, Sl'f:.'Llll In~ cua les "In \'C'rdad ptlt'dc presci ndir 1· ~i mpll'11w11 l 1• yu,lapucstos, sino como una soln y misma
1wr f1•cl:tn1C'nl<• de nosot ros".'" y con e l hL•cho ele que el 11•:-:a'',1:r: H In cu:i.I Lacan, n su n1n:nc ra <juganclo l'on la:i
a md1i;~u no es tá casado con la ve rd ad : "l•:s q11r rnn 111 ver- l1·ngu;1s) da su uquicsccncia'': "Que nada oru ltr t anto
rln d no h ny rl' lrtr ión rle rtmor posihlf', ni n1t1L1imon i¡1J ni '"""' lo c¡u1• dc·v~lt1 , como la verdad, Alcthl'rn VcrbrJrfil'll·
unión li bre Solo huy, s i ustedes quieren, u 1w rl'lnción de l1t•11" 1 ' ¡Jo'('lt1, lad-lt•cuación !
:•mor s1•g1u·a qui: encaje bien con rila In cnslrarnin, la de us· l,;1 c·n11lrwl11·•·iú11, donde lo falso y el l'1To1· contnid1ccn
l<-d<•s, J)nr impuC'slo, y con ella. nada d!' piedad" ' 1 lo V<'l'flildl•rn, r !'nt'n apareced en un tirmpo posl<•rwr ni

El an:ihsl<t cst.a co1ll'ront~do todos los 1has con verdades ·lo l;1 palahr;i nutica y para otra Jo¡.,r1ca. ~~sq1wmat1 camenlc
pati-tica" <'"indomables'".'" Si pucdt• espcrnrst• algo nuevo 1• pm•drn d1st 111¡.,ruir dos direecionl's: la di' la \'l'nlad 1•m-
de• 1•1 no t'>' l<llllo un ro11t-cpto C&-gnff, lo que•"' J>Ul'<I<• mptar de ¡11111·a, c·m1fonnt• a lu realidad. adecuada a las cMas, ,. la de
la vrnlad ~1110 mas bien cierta manera de c·nlt·n<l<·rl;i, rll' s1Luar la ~l'rdacl n1nfon111• a p1;ncipio~ l<igicos, al 1·nc:1d1·rnimi<·n-
c•I lugar· de donde nene y de donde• sac~l 1·ons1·cu1·nc1a.-<. 1., cohen•n((· dt• proposiciones. Estas dos d1rcccioncs han
l'or ('it·tlo, Psta obligado a no ignorar las concepciones 1·omcid1dn m;i~ n nwnos 1·on la g!'Ol1lf'ln~ ¡.:ril'¡:a (n•laci<in
trad1cmnal('s de la verdad. al menos las t¡LH' prl'\'all'r<'n en 11" las defimnom•H y de las figuras dt• las propuestas de
nut•st ra <'ullura grecolatina, y ello, t'nt n• otros motl\·os, Fuclidl'H) pPrn tc·ndi1'rnn a d ivt'rgcr n·s1w<·to d<· h1 l6¡:icH
para no c·c·cler a los prejuicios qm• se dt•s111·1•ndc·n d(' C'lla. lor-n1al. 1 ··•
1<:11 l;1 pn meni lila de dichas cm1cep<'i011t'~ se• si túan lai< q ue ~:sla d u;1lidad , sin <•mbargo, es problc nrnticu en varios
hnn sido 1'11cnrnadai; por esos famosos dut•nns 1.k la ver· 111\'cl<•s: <•n <'I inlC'1·io r de cada una de ('sns vías qui• t'nruC'n·
dad, los poetas inspirados, Jos adivinos, los reyes jus ticie· lrnn limit<•s ípn r ejemp lo, la de l teor ema dt• Widd para la
ros anll's d1• la in(luguración dr la 1•rr1 dc•I lnfioN en e l siglo vc·rdnd formal, ln del testimonio pa ra la l'C'l"dad de los
\'I anlt•s d1• <'rislo. En esta tradicirin, 4uc• se refiere esen-
d.tlnwnte al mito. la verdad, llamada all'lh1w. rsla rPla- l.11t•ra1 nu•tth• lt1"' un;.1 1c•1t.n·ion de hon1ofon1a tnlrc cJ 1¡111 r·"l t'L' u11·11t
a tfUh.'I\ nuenh• 1• ..0"1 \'a1·qu1c..·t't!ntent r..aquil.•sct'nt·ia•>. IN dl• la 'T 1
11
.J.•r11ut·1' l,0H:.1n. ib1dem. p 313_ Jf:S(r1t11.'i, uh c&t 1 l. p .101 1 1
,\tar<t·l lli·1ü•n1h', '"""' "1nitn-sdetl'nfc·dans In lin·n·orc·IJntqu1·, J•an::'.',
J.1tf¡U1'd Lncan.D'u11di...roursqu1 ni! stratl /"1..., fi11 s.-u1blu11t ~dt·1un10 1..a T>1~ti.Jt1\.C'rh• l~J~O
dl• 1H71 uu·d1to. · 1
• lb1rl1·1n, p 72 .
•fatttUl';; L..1ran, •Radíophonie- t 19';0),o\~tre•s rt.·r11s l'ara"', ~ Seu1J, a-:- ~f l-lc1d1"gg1·1 , •. \lrth1.·1a ·, F:ssn1:. t•I Cf>tJ{tr1·"1 ,~s f 1,1rtt' ( ;.,ll11natfl,
~1101, J> •1 12 19:..~. ,, :12r.
1 1
.Jao¡ues l.acan.l...t'suo11dupt.·,.,·r1t•nt rla~l'dt:l9dc:U)nld1~ l!'17·1, 1111•\hlO. ".).1(;(1ut·5 l.itcnn: ' L"ctnurd1t•(t972J,Afl/rest"Cr1J.11.oli t·1t, p. l.))
'Hoh<·rt Hl.uu·h••. /,'nuo"1ntu¡ue. P<.-tris, r1 r, l955, p. 24.

¡¡;¡
r

lu·d10s), en el cruel' dl' la~ dos (pues la verdad no siC'mpre t·:I primero de estos 1•n1111n.ulo~ t•s c¡ue la 1•erdcul tit·111•
n•speta justamente esta d1cotomia), y por último en la "'W ,.,,frut"lura de fíccwn D1d1n (•nunl'iado no tiene n:ida
nN·l•s1dad de tener en curnln un tercer Lénnino. l'I incons- !· C>scanclnlo;o. Ya era adn11t1clo por l•Hjunstas de la Edad
rl!'ntr que, en la vertiente logica, ignora la conlr;1d1t-ción, i\ltdt.J y justificaba la creacmn d1• n<n!"incinnc.~ como pc·I''º""
.\' en la vertiente de la rC'alidad no es mimético. Dl• mas está 1, g11I, fl"'~"na ficta dot;1d¡¡ di' una \'1•rdad y de una \'ida prn·
dl•cir 4ue C'l inconscíc•1lll' nn C's impcnncabl" a la vl•rdad- f'lól. 'l'amhil'll podía sc1v11· ¡mm llfll't•lwnder unn insllludón
d1•\•c•lamicnt.o, a la vcnlad -,•mpmca y a la verdad-formal. 1·011H1 la lglrsin. "Es por t•llo ''º'' l'nmf1s de Aquino podrn
l~sln vncilacion ante el umbral de In verdad podrta motivar 11'11111;11 que la ficción, t.~jn~ de ~1·r una mentim, por l'i
una uclltud de abslenrnin e• umtnr a lavarse las nwnos a Ja "''' 1rnno, lC'mu c¡ue ser consid1•mch como una/igum 1·c•nln-
m;11wr:l de un cfilehrl' pnsonaje. o praclic<u- una polit 1cn pi- /1< s111 Ll 1·ual. según su argumt·ntacmn, lodo lo c¡ul' lns saino:,
rrorwana Pero sena pnv;11~1· de una noción o¡wrnllva y \ los s:1ntos o mcluso el SC'ciot l'll pl'rsona habían d1rhn cl1•-
rnt rnr t•n confusiones con rccaid:is clínicas entn•, por ejem- •~·r1n ronsidt·r;lrs.c comu rncncla1· in
plo, la rc·rtidumbre y la wnlad, la angustia y la duda. Hetomado por Lac~m. 1•,tc t•nunciado se sitúa en la hrwa
Si, pl'ro ¿qué pas;1 con lo vc·rdad? Sin duda q• puede • · lu 1m·1•nnon !reudiana, c·n ¡la1 ticular la de la realidad
l'nl<'ndrr el articulo st•gun la dt•finición que dan el<' él p,u¡111t•a . RPcufrde~e Ja 111aiw1·a l'Olno F'reud ve en él la ~o·
lbmour<'ltc y Pichon llam;inctolo equilibrio notorio, dis- 1t1rir1n de• la cut•stión, d<> ni rn mnclo insoluble. :-ohrc la
lmguit•nuolo de l ec1l11'1hrio ilusor'io, transitorio, parn dc- n·nlad o In lh lsC'd:td ele los n•curnlos mfantil rs:
"ig11;1r la eRpccic en su grrwnilidad, exista o no ""
Pc•ro pura lencr en nwnla nlgunas Objeciones <tll<' pa- La:; <"XJJPnc· nc1as Yiv1da-; l'H la 111L1nc·1 a f1 u<~ :=::e con ...;tr11~·p1¡o1-\P
tinan hacerse respecto d1·I ltt, retomo el término cl¡•slaca- rt·n1t·n1urnn en el anali~1:s to.on una v~z int.liscutil>ll'1nl·11t(•
dn por Lacan de t'l1rtclad, t•,; decir la verdad l'an ahlt'. '" f._d~~•s, pt·ro otra Vl'L., ron igual t't•rt1clun1bre. exaLla~. y, t·n la
l'on esla verdad I ,·andad l.acan nunca~·· s1nt1u en paz. Olil)'OJ" µar·tl~ dt• Jos l-¡i~05, ~on lltlil llll"Ztla de \'t'rcf;ul )"

Si1·m¡11l· lo torturo. De dla dn1\'IÍ una ,;ene dC' c·nunc·1ados fnl;~1bd 1... 1 La pmpucst:i d1' rnl•><'.tr ~n ~I nu~mu plano Íiln·
t .. 1!-ia ~· rt·~thdacl y de <"OOlt'llTa r 1>c1r no prt'Ol·upar.~ por i;ahc•r
al n•spPrto que no con,tituyrn un mrpus ni una doctrina $.1 l:1s t'XJH.·rirnrias ,;vid~tfli t•n l;t 1nf:111t·in que se t•sta t rat1ndo
~1110 maneras dC' no arroprla a un pozo. Voy a han•r una dt- Ph1rltia1· ~on uua u otra ro.·,;ti d11r;JntC' n1ucho tic·tnpu no
rl'copilac1on de ellas, no <•xh:msltva pero si In suficirntc- Pn<-·t.u·nt ra en el 1en t'I annhzantt· I n 1nguna conlJH't•nri1611 't,
mt•nlc representativa, tratando de señalar rómu difieren no oh1'1.a11t P, P~H ('!'. rvidP11tp1111•n1 P la u nira pos1c·1611JI 1-•1 a t•n
unnq di' otras tradu~icndo. t•mpero, una conl111uitlncl dr la n•lut·1ú11 <'On t 1.Slas producrHJll«"l-i p.-:iqu1ca~. lascuah·s L11nhu•n
prnh ll'm:ít ica. Cada uno d<• lo:< cnunci<tdos s1~Ul' :<icndo po:;('t'll una ;o:;uprtc de real1d;.1d 1 J 01ch~s fnntttSlll."1 pn\o:t't'll
VNdatll•ro después del s1gu1Pnl<' l' incluso e~la ilummado una l'(':thcL.1d ¡1.-.;ü¡u1t·r1 tlut• t>P npon~ a ln realidad tncrtrrtrr!, ~
prn lºI, ~:n otras palabras, c;;hozrm una figurn ma" ~•rcular, poto a p<u.:u t·mpcznmos a rornprt~ndt·r que, en el nluntlo ,/,•In
o <'ll c><piral. que hneal. Haren la ronda. 1't'llTt>s1.ic. 1•s In rt?..olú1atl ¡1su¡uu'w1 In '/llt> r1•sulla rlcl1·r11u11n11-
l1•. lll
•••
'" .Jacqu(·~ DanlQuret h"" y Jo;d11t1;1r<l P1rhon, Dt>:.1.•1011> n la pt•11Jt"t' f.'st.n1 1-:rn~t fl h.antaro\\irz. '"La JIOU\'l•r.:11nrh tlt• J',trtiste··. \for1rtr pour
,f,. l!f'1tn11nu,rt• tlf-· la lrrtl#IJ4! fra'1(0tM' l~l 1·1927 torno prHU4'l'O, 1':1ns, lcputr1+ ·(11111,-, ~t1·.·01·:-;.J'ar1"" t' 1y.1rd,2001. p :il
l•:1liti11n"' d'Artrev, 19li8 :-;1g111und ~· n·ud, Confl!rrnt't', d'urfrpdtti·tion rr lo p~).·t1u1nnf'·'-1'< 1H! ; ),
ui ,J;trflul';; L.n~ctu1, L ·u1,1,u <(11•' '1.Ut( d1• /'u,u.. bet,ue s 'ru/1· n 1110111'1', 1!) de trnd ~1 (',1111lw1n. Po.~n:;,, Calli 1nard, l!JH~J. pp 1Cii-·1GS. l"('onÍl'rt'llthl~ d<'
uhril dt· 1H7i, inedil.o. 1ntnlfl11c·<-1<111 ni p:-1koitnüJi6hf'. en() t ',, Arnurn11 tu t~d , 01:.'. A..,_ t ."\.\'~X\' l 1.

"1
Ya lwrnos visto <'11 el capitulo ant!'nor cómo Lacan, en JO
un primer mom1•nlo 1en 1953), sustituye el fanta><ma por e l "iO EXISTE LO VEUDADERO
mtlo. pn·<:isamcntc como figura dis<'ur·siva d1' la verdad. SOB HE LO VEltUAUEHO
Cahc sl'nal<11" que. de~de ese momento. Lacan 111duvc en la
ac<'pcion clr la palabra "mito" textos htcrano~. como por
CJcmplo 1•1 de> las Memorias de Gocthc. En 1·onsccuencia.
no h"Y ruptun1 cuando en 1955foralmc>ntc>)y1•11 1956 lpor
escrito> si' n•fi<'rr ni cuC'nto de Poe "La carla rnhach:t" para
d1•mostrar <1m· la insistencia de la letra, C'il drrir la deter-
min:1r1011 q111• l'I sujl'fO recibe clC'I recorrido d1• un signifi.
c:mle, es una \"t•rdad c¡u<' hace posible la cx istcm·i::i misma
dt• 1a licrión . 11 '
Estn pr im era nproximación a la verdad rcvcht una l•:n v1 rf ud dc•I dt•s111Tollo anterior , cuando t•n f,o ros11
rdacion con lu ¡wlabni pero tambii'n con In l1•lra. J•;n aq ue- /rcudta11<r, t·n l!J:.5, Lucan le hace decir a 1:-i vc•l'cl.icl, <'11 una
lla 1\porn, la lt·lra no sP distingue niLidamentc ck l s ignifi- l.1q::a f>1·osopo¡wy:1, "yo, la V•'rdad, h.-ib lo","' no hn_v qut•
cante; t•s, como soshcnc Lacan , su "cst ru1·tura 1•s1•ncial- .-ntt-ndc•r un p1wilt•¡.:io dado a la palabra por sohn• lo 1•s-
mc>nt<' localizada'·. La letra no esta lomada 1•11 una oposi- fr1to. J,o q1ul ~t· pone en JUCJ!o en esta cnunciacifl11 t'!o;la t'n
cmn t•nt11• la palabra y el e:-;crito ni l'sl1í rnnn•h1da como 11lra parle• E•U 1•n C'I cambio que transforma a la n·rdacl
iclrntíca a s1 mi;;ma. Lo que le int~re;.a a l,acan son sus h.1bl:td;1, u t!srnla, 1·11 vt:rdad hablante. o lil<·rantc. Es el
camhios de lugar f:;u im;islencial y los <'Ít•t"los suhjPlivos 1gno en t•I ~ual sr la 1·ernnoce. E;to no signifil'a 1¡u1• ya no
qui' ch• t•lla rpsullan para aquellos que la dl'lt•nlnn o a los l' pm•da hahla1 d1• o sobre la ,-erclad, sino qm• adt•m;i;; ,,e

cuales s<.• clir1ge. le puede· hahl:11-, o r'crih1rlP, dir1girl'l' a l'lla v tamhu;n tn1-
1 1r de· mrla . l lalil;1 en lo que se cong1dcra lo. nlC'nns n·rda-
1lero por 1•fü•m·1w "Yo n1g;1bundco t!n lo qut• vosutro~
•·onsi<ll'rais lo ntcnos verdadero por cscncio.1 t\n t• I ~ut•no.
<'ll el H<'llllflo d1•I ti(•Hrtfio a la agudeza m:\s gongor111n .\ el
111msc11sl' dt• I .Jllt•go de palabras más g-rotc>sco. <'O t'I az:u. y
110 en Htl ley. si110 1•11 ~u contingcnc1a, y no procc•dc1 nunca
.-011m:ís sc>g-11rnlacl n c·amh1m· la faz clcl nnmd« qm• c·uum lo
doy el pe rfil de• la nunz de C'lcopatra". ""
~:n "Yo. lu Vt'rdad. lwblu", el acento recae• lnmb1t•n 1·11 l'I
·J'o" (¡r] Lacan \·urlvc> a C'll o va ríos :11io~ dt'sput;s cfp la
publicacwn d1•l tc•xlo: "La vfrité parle .1•·" [·La wrclad ha-
hla yo" y "\'oln•mns a enunciar propiamcntc> l'll PI yo IJd lo
' Jacques Lnr-:1n. ·1 .., cho...c ÍrC"udicnne ou Se-ns du r.•lour ¡1 Frt·ucl rn
p ..~·rhanal~"li<"• t l ~tS~ll, ~·, r1/.1, ob. c1L., J>. -4()!,J_ ·La co .. a frru1h;in.a o l'l'nlulu
".J.u~qu1-g l .aran,• t.t• sC1n1naire sur ·La lcttrc \"olt;c- ~ 1-:<·r1t•. oh. r1l., ,fcl retornon Frí'lHl t•n pi:.1c·n.H1ah~1-i'.. F:~c·rl/1 ,·il ~ t l . p !iHI 1
p. l:? l ... Et i;c1n111ann Foohrc l..11 c.·arla T•>h<ido·. Esl-rtlo~. ,,t. Cll, l 1, p 6.l ·~ Jb1ci<in, p . 110 11 1, p. :1n.1
r

que propiamente da fondo de la verdad en tanto ést¡¡ hubla • nito Lac.in f'lige lo qut· hay dt· mas t•scdto. un trx1o de
s0Jamt•111e"u; J<j~p yo es un yo cuya id<>n ti lkación y cuyu 111¡.:ica. Lo metamu//wmnf11¡11e (l\J!'ln111ntlwninl1h, 1962!
significación cstün agujereadas y que mclu"o se or~anizn 111 I'. Lorrnwn, cuyn t raducción francesa fue puli licuda
alrrrll'dor de ese a¡;uj .. ro. El CJCmplo que t•n aque l momen- I· r Ga11lh1C1 \"illar' y Moulon . Al rabo de un t>xtenso
to ,,. h· ocurre a Lacan e>< d d•· la formulación del 1·0 de •·omentario sobre el r:i1onamitmlo di' Lorcnzen ,;ohrt> la
Dios cumo respuesta ¡¡ ~Io1sl», <1u1cn Je pr<'gunla ~u ·nom· vrnlad. concluye:
br<' t Exorlo, ;¡¡_ Desde la zarzn ard iente DICls le responde
ehie nslia ehie. sintagma qm• admite vanns traducciones, ~o ~é ~¡ lt>:-. purcccra pt•rllncntc, pero t'slo t'hla tlíci<'ndo
Pnlrc las cunlcs l~'lcan elige "vo soy lo qm• soy" y "yo soy el aquello <lllf' experirnPnl:1mo.s pt!r1n;1nC'nteruC'nlro, y t'S que l'l
qu<' ,y o es", y cu~·a s1gnificanón e~ claramente p11ra el. hel·hndl'" t¡Uc la vc·r<la1! ... L.1 t.·~u1\-;t 1111· s1r\·e para alg-o: esco11
...\:.c.í.,ya:->t• al carajo"'· e~to ro11 lu que lcnt•n10.-.. 4uc \•érno.-.las tudo l'l t1t•n1po ~n t'I
d.nahs1:-1 Pero que la \'l'r-dad Hl' nbandunc, qtH.' arcpte nliN
•·yc-1soy el que suy"' IJ" su1-s r1•lt1i 1¡11.1 .{\nis f no l1u1cr(' dcci r' nada, cnd,•n;,.1-., i.;c•an Cslns cu.ll<·s fuct·en, huc·no .. . puct4 ( ntuncPs y a
1

lll'1lt' la lx-ndinnn romana Llamé la al!'nrnin snhrP <!1 lwcho no enlit•nclo n13s nuc.l:a, c·n otras palnhna~.. csto nH.• clt•ja ron los
el<• ciuc yo creía ciu« había que entender ""'Y In que sny" En gana e, nll' ~one en "ºª po~1c1ón d<· <ll'mandant•· ¡,O S!.'ra que
t._•ft-cto, todo c~to t1l'ne al m<·nos un valor dC" purletazo t•n la me t qu1voco al p<'nsar que pu<'do lrnLlr a una V<"rdad a In
1

~·.ar;1 L,.~tedr!'. lll(' pregunliln cual t'S mi nombre. .)• yo contes· qu(" :-:oli• puedo TC'<onot·t•r dt•$('ncadf·11;1da y mo:-<t.rttrle:-i en que
to: "'Soy lo f(lH' soy". Y v~ty:n1:-.l' a l cn l'tlJO. J~s lo qlll' c~tá deNencatft.•nan1it~n1 o pi.1 rt u.:ipan n~lt•de:;,? 1 '• 1
hacit'ntlo e l llUt'hlo judío rl(•:-;dc1 aquel nlOOll'lllo 1 '.,

U yo de la n•rdad hahl,u1k no es un yo pienso saturado por


En Hl'i5. al pn-.,t·ntar la topologia drl nudo borromeo, 1111 yo soy. Dt·lx· ~itu<Ín« ·lo ¡•n In ¡iu"•nc1n y en d d(•Sl'ncacl1"
Lacan vu<'ke a ,.,,. acontccim1cnto de nommacion que • •"liento de· luda adccuarnin de la vt·rdad del Jll'nsamiento
idcnllfica con un alo{uJero: "'Yo Hoy lo qu<• soy', es un ngu· 1 las cos:-is ' · Pues las cosas, o más h1cn Ja Cosu, e/a,, Din{[,
jrro, ¡,no'I Se trnla de un movimiento uwrrnn, puc~ un .dn•dcdor ele• la cual Larnn hace girar HU seminano /,a étim
agujt•ro, si usll dc•" h•s creen a mi~ esqu<'n1ltas, un n~ujcro
1
l960. es In lfUe se cnlr''""en el a1-.•u¡1•reamiento del yo. /)as
sr ¡11·rcmolina, lll•ts b1rn devora Y despucs hny moml•nl<>~ .1. es "lo n·al que padPn' d :<i¡::rufü·ante";'··· <'S d1f1n·nle rll'
en qut· c'cupe. (.(/111• cscup<>" l•:J nombre I·:~ el padre 1·omo l.1 ·o,-a s1mbolimdn. trasl:trl::ible a palabras, d1<• Sadll'; es la
nomhr<• , 1 ';i l 'osa an trr1or a la rcprcsiün.
lk1·1r que In Vt'rdad hubla yo tiene cons(•cue ncius. En F.n el Pmy1•ct11. l~reud la vmcu la con lu ac tivid~d de
prmwr lugar. "qu11.•1·c decir flllt' se la p11rd1· lulcar" 1 "' No ¡u1cio frente al pró¡1nH1 tNl'hP11 t.!t-nsc/i) en •· l n1110: <'l
pan• t·nlahlar no ~(· qué diülo¡.:o rn el qm· Lacan no cree ,,, ..nplejo d¡•l prójimo H' d1,idc rn do;; part<'s, una que
!<ino para, ju~tanwnlc, salir dt• la palahra e interrni:ar lo p de ser ¡·ntl'ndida gracias a un:1 ;1ctl\·idad mm•mónica
que s(' sostiene o no. o conslll.uye una paradoja. l'll un 1 1 sujet o rl'cuerda. pm t'Jl'mplo. e l 111ov1mien1n 1lt• la mn·
110J y qu<> 1•s la r épl in1 del cu('r¡>o propio clC'I sujeto,
u .J.1l·qur!- Lnr:~n. I )'un A.uin• it /'uu/r,•, c·lni::.e~ttcl Jy J1·l l l dedicu.•n1bre
de 1!Jl;>-i, 1n<>dito. • lb1drm.
•• lbidom , da>e dt·I 1 dr d1t1<mh1c d1• 1968. \~éa ...t• c·upitulo J1
,.,. .Jncqt!1·~ l.:1l.n1. llS/. cl;,-1~ dC'l lr, de abril dr JH75. 1nedito. .Jacqut:~ L•tran, t '1 ;t/11que tlv la JJ·"Y .Jur11n/\ .•t· ( 1!HiO ~ . te\ t-0 e:'-tahJe..
1
~· J ac4ui·~ l...acan, J) -,,,, d1 ...t-ourtH/l1t tii' ~..·rait IJt'·"' du l\t'ntfdant, tl.1~t1 d~I • 11!0 por.lal'4\IPS 1\la1n ~li llt.•r, l•nns, 1-.it.' ~l'1 11I , 1~Rfi, p. 112. í /.AJ rtrro d1·/
17 111• f1~hrt•n1 do 1H7 I, 1neclilo ¡ • ,r11vrnall ... u;, 8Prn inario 7, Pnidú:-., B:- A<:. 1~)881

k8
"n11t'ntras que la otra da una impresión de c~tructura 11 l'•lllsahlc como sujeto de la palal>ra"."· Si d1•br hahe 1•
constantl', como Ding que pcmrnnt•ció conJuntamente" 1111° t·uaricin, ~st:i se encuentra enlr!' t-1 sujeto dl' la palabra
La Cosa es una no cosa, una vacuola <'n C'I suJclo. unu 1 l.1 culpahrhdad. P~ dec1r entre el -ujl'to v lo simbóhco.
falla rn rl pnncipio del placer, un más alla de la orgam• \\·i111ido~ ;11íos dc;;pué;:. l..Acan retoma .:-sta homonimia
zaciun dr :<us represenlantes de la rt•prcscntación que• 111·10 dr,;pJa¡;indola al lugar de <'~ta cu)p;tbrhclad hacia lo
gravitan alrededor de c:>e agujero; In Cosa constilu)'•' 11·.11: •xo hay wrd11d sobre lo real. ya c¡ur lo rt•al ~e cslJQla
una zona d..- t!xlimidad del sujeto"' La n1s1Ja. por ejem · • \!"luyt·nclo el s1•nl1do. Seria e'>ce-ivo decir qnr 't•xisl!' lo
plo, 'll{lllfica "la identidad enlrt• el rnocl1• la rnirnto del 11 al pon11u•, parn afirmar esto, de cunlqttiL•r nwncra hay

s 1gn1ficanlc ,. la inlroduccion en lo r<'al, dr una hiancia. •1 '" ~upont•r algún srntido. La proprn pnlnhra ri·nl tiene 11 ;,
dr un agu.1rro" ",.-, • 111 ido. 1nclnso. en su momento yo nw ¡ll'rmilt JUgni· con
En d a¡,tt1jcro del su1cto, en lugar de• la ('osa, se van n """· qurcro nrcu· que. para invocar l11s rn~as, t•vo4uc en
uhir:u l;1s cosas que dicen la V<'rd:id. ~:n 191i5, Lacan ,.,.,. la palubru rr•us que, como ustedes s:ilwn, C' n lal 1n
pnn•cc• sorprendido por este estado de cosc1s ;1 l punto dt• q1111•rC' dc•dr cul pa ble. Se es más o n1cnos nt11n1b lc de Jo
juglll' con k1 palabra "rcbu8"~ romo s i é l mismo fuera jugado n·HI Plll' otrn Indo, !'8 por esto que el psicoanalisi>< es unu
por la palabrn: "F,J comercio de largo alcance de J¡, verdad """1 ~<' riaº'. 1 ·' fü;t11s dos vprsiones (!955 y Hl77> pur•drn
no pusa ya por e l pcnsamicnt.o: cosa cxlrana, parrcc que en h;iwr cn•<•r <jtH' «'Xislc un lazo de lo s1mhcihco mn lo real
lo snrrsi\·o p<1sP por las cosas: rt'bu.,, rs pu1 ti por quien me
comunico, co:no Frcud lo formula al final cl!•I s1•xto capítu.
lo, t·onsagrndo ;il trab11jo d<'I 'u<'r\o, dr su trabajo sobre Jo
t1ur l'l sm·ño quiere decrr". 1·
.\lgnna.; paginm; más adelanlf' apawcc otro Juego de
palabr;1~ alr!'dcdor de la cosa. situada. obsfrw~!'. bajo el ·=v J.

___Ice
si¡.:no dt'I !'ni¡..<tna: "Adequalio rei et mtdfrC'l11s· el enigma
hnmoninucu t¡ue podemos hacer brotar d!'I gl'n ilivo rei,
quL· s in rnmlnur siquiera dl' nct•rito purdc S('l' el de la
pa luhrn r1'1tH. f1Ue quiere decir pnrtc en rau~u en uu proce-
so, y mas pm·ticu la rmenle e l acusado, y mclnforicnmcnte
rl ([llf' t•sl o en dcud:i po1· algo, nos so rp1·cndc dundo final·
nwnlr f'rirmula a la adecuación s ingula r 1·uyn cuestión ---~5
planlcühamos para nuestro inklccto y qu!' !•ncuentra su
Nudo borromeo de lo simbólico, lo 1mag111ario y lo real.
n•sp1wsl:i en l:i clcuda ;;imhólica de la que el suJclO es

• J/1•f)U!f 1<1J!:n1fica "'Jcroghfico"'en fraOt:"t'.11 )' t>.it lan1hn·n f•I dativo plural Por otro lado, es la pregunta que formula Lacan un ano
dL·I 'ocahlo l:itíno rL"S. En el DR..\E rcbús rcmit<' a n·hu'!i Hllt• n·/111.-.ar). 1. m;is larde y a la cual responde n<'gallvanwntc:
m 1)('31.·C'ho, rll~perdicio. ti\ de la T 1
\'t.to(1• t•I c:lp. }·1
I'·• S1 anudamn<, romo aqui está reprc>t'nt;u[o ti~ir un nudo
ll11dcm. v 116
115

'"' .laC'f¡u1•s Lnran, .. Lacho~e freud1cnnc'", l'll f1'rrrts,oh c1t, P- 410. IL ,. lh11!1·m. p . .l.JI lt l. p 4lí.I
l,p 3~1:11 :...-.Lu"lllt"Sl ..1(';1n, /:,,, ....11fJflc ....rut .sennnanodt'J l!ltl1·rnanD11t.• 197i,(lh l"il

!)() 91
borromm, \'éase el dihuJn amcnor) lo ~imbólico con lo real, P1·m no bien todo '<"rbo pert•<·1ú f•n 1n1 garga11t.t,
lo que por .supuesto ~crin t1 ideal) a sah<•r que ya que las ('osas QUl' n;u·iais de la ... angrl' o dt• la forja.
p;;1lt1hras IHH'(•n n Ja rosa, la Cusa f'reuú1u11a, Ja escuplcofla l\aturalew. 1111• pwrdo tll l'I fl11¡u rl<' un ele111t·11lo:
La<wlw-<d frcudiana, quiero rlccir qu<· <'•Justamente de lu
inadctuadon de las pnlnhra" a las cooa.• aquello con lo q\lc l·:I qup CY('C(' Cll 111i. c•I misn10 11.':I, (•)('\'ª·
tenl'inn:\ tlut• \'énlo:-la~: lo que denon11n4· la ('o_'l;a f'r•·urliann r 1rrna;.;., qut' hact• íluir en "º~otr.1s el sudor o lt1 !'a\ la.
<'l":S qu,• la ..; palab..,:-; s.(' n1olrtean en las cosa.i; pero es un hcchn
l'1 fueco qut• n1e \'UPl\·e \'Ut'Slro inmortal an1;.111u.• i-.
qur (' ...o nn pasa. que 01 hay c-~upida n1 (• . . .cupico~a y que la
ade.cu. 1rii1n de Jo sin1bol1co Rolo hace i.._,_, ro:-;:.s fantasn1at1c:1- 1J;my-Robcrt ])ufi1111 ha mostrado'"' quf' csl<' poema se
n1t~nt(• 1h· n1oclo que.· la rt·lacuín. el an1l lo qul' sc11a C'Sl' :sin1- 111s1nraba en la lcclurn ele la tc~is de Alcxandrc• l\.oyré so·
hñlito ¡•n rPlncicín ton lo r<•al o ebtt rt~al t\n rulnción con lo f,,.. 1;1 fllosofiu cll' .Jacoh Bolwnw Segun t·slc ultimo, d
simhill1<'') no:)(' sostu•nt• t'i'l lrn.i humann es tkposilaria de· In firma de las rnsas, como
• 1 lutlucr dt' los ,;omdo.'<. y el Espíritu de \'t·rdnd que
l~-i mtC'rprl'l:1ción de rsl(' pasaje es dificil dado que "escu· m.1mli<'sta la potC'rwin del Alllsímo es rl dul·lio de hac<·r·
picosa" pan·tc de~i¡,'llar a la \'l't. la ad<-c11a1·1cín dC' las .palabras ,.• 'r~!r las currcla~ lfi.: La co11ciliarión de los l·ontrar1os es
n la~ cosas y '" t"Ontrario ·ral vez esto rdl<'Ja prccu;<111~cnl4• 1.1111bicin una de lns tesis del tC'oHofo alcma11. l,ncan. en su
el cambio de posición de Lucun entre 195!) y 1977. Por cierto, ¡101•111t1, prescinde de Dios pero n•tomrt los otros l<'mas bo·
"escupicnsa frC'udinna". no ohRtnnte, es C'i nuevo nombre que
da a la ··cosa freud1ana", y por lo tanto t>t· podna decir "In
'u m ""'°''
El lort'l'///e !el a¡.:ua y lo l<lrndu. la tierra)
"" cl<·nsa a los rnntrario; y el JKK•ta d<'Ja ~u yo atrapado
V<'rdad l'SClllK' yn". Por olr:l parte. no ~· pm·de deJUr de !'e· ""r lns cosas f"EI c¡uc crece rn nu. el mi~mn os t•le\•a"). El
nalar el mi:>mo termino "c><Cupir" cu;rndo [i1can. C'll RS/, nundo título d1•I poema su¡.:u•n• que h rontinuidad
hnbln d<•I a¡,'11.J<'fO que "rt•<'s1·upe el nombrt•" . • •ocio lluyc"l entre• l'I yo y las <'osas se ha roto y que hay un
El cn1¡,'1lW dl' la cosa st• rt•mont.a muy l<'JOS <'ll Lnrnn. /111i/11. Pero el lugar el~ éslt' no <•si :í delermit111do; put'de>
loclu~n lomo ril comienzo un;1 forma poc•l1c:1 con el pocmu
Prmta rhr1 (Todo fluye) t''º 1to en 1922 y publicado en 1929
(•!\ L<' ¡>h;m• de Ncuilly hnJn un nuC'\'O titulo. l/1atus ( '/u>!k'!O queroula•r11 l"flUs/a IOUrurort la 3'.'l"t"• / Forn1.-s, t/IJt'l'OIJS 11ni.-..'#•'l
(',·la J r ,.,,u du ...an1t. / \·'otre torrrrit 11 ·,·.if /l(J.i plu:.-; d<ti...'tl' qui• nro11 ri't•t•. J
i rra t 1011ul1s ,.., !i.l.Jt r11• 1v>u~ 00/.') ú'11" ,1,·~·1r1ntts~11t, / ./4· fmt·rr~..ct·ofrt't'tlll. /(' /•llrtbe l'i'f)i
/u ~r,.,.,. / Oü n1'att11 l /1· puuf,i; de ntoll tf¡·11ro11 pt•nsanl / ·"1•ttl, 1/ /Jeur/i• ""
\o:-.a.- C(\ll' hncc fluir c•11 vnsotra~ t-l :-;ui lol' o la savia, 11! t!11r ... urquoJ l'iiftt'N '1•/t.•1.1•, / tr1t uu1( an•r1¡.:l.·1·/ :.-;ourr/, au d11·1111n1•1'de .'>en ....
Fo1 ""'"· 11ncidas de lu furjn o de lu '""'~'"" \/ru.'t '~lf•>I que tout l't•r/J1•upr.,.1.. tlnns 1011 ¡:ot~f', / ("lu1~t'S 'fU'' I'"''·"
11tr1sst•~
\'ue!'iln> lorrente no e.s rni.is denso c¡ut• 1111 suc·ño; l1J IHlllg nu d.t'. Ju {flrJ;t', I .'\'(lfurt•-,j+" 1111• ¡1.:rd ... au /luxd "u111•l1•11h'nl · / ('eli11
Y !-'I nn o~ golp('O con un d1·scu ince~anlc, 111 rou1·1• 1·11 mOf. l~ m1~n1t' 1·ou 1 sou/L'l'"'• / f 'orme..... qut!c:ouh•1·11 t10ua la su,·ur
, l'l 54'1·~. / (.'i!st I~ ft•u •JUI me {a1t t•otre 1mf11ortcl auu1nt
Crulu \'Ut·stras aguaf;, y cniiro en rl arpfl;ll, Cf el artirulo tlt~ Annick ·\lla1~rc .. r>uny, •A prnpo.c du ~nnnel de
1

Dondt' nu· atrae el ¡>l•:..o dt• rni denl01lHJ pC'nsante. 1 1r.l 11", /,, '( inebct'Ut' n" 17, prlmnvc1 ad11 :.?00 J. Pan's., RJ1cionl't' L1 ln<'bévue.
Solo. trop1Pza con el :-ttH lo duro t."r\ PI <1ul' rl ser se e ll\Vfi,
1
•1111• rt·µroducc la:;. do ... v1·r~lonc~ d1•l pu1•nu1 y hace un 1n1nur1C1so 011~\i,;.11<
Con d mnl ciego y sordo, con el dio• pnvndo de sentido. ~ ft• (•l.
•: () -H Oufour. /.(u·n11 l'l if· n,,,.,,,, •0¡1luu1111¡ue dt /111•/ii·n"' Par1 ..
:9 Jacquc" l.,n, .1n, L: 11"1v n~ut <le tY>nelun_• el.•«~ d ... J 15 dt: no\·u.·n1bre !11e1'$ de J.,'lJoebhu1-, ~;Pl:t.. J~.,
~lacoli Bohemt•, De• la s1gnott1rt'" clr& c·h01U:s, Pan~. ( ;r :1!lttl, 19H.;
de 19';7, incdito

93
92
clcspL1z;11'st' y está má!' en rclacicin con Psta ptircl1da ("me
pi1·nlo 1·n <'I flujo ele un clcmcnlo") que t'l sujeto cxper1· 11.id,1 <11• "!'ulto pl'rn ¡inrlitipa en unn instancia d!'l signo
nwnta en él por el hecho mi!<mo d<' 1·sta 1denlidtld con las 'I' ' han• ac·nnll'c1miento, ::ic-ont-t't'im1eulo de SUJClo para
cosa• 1lt• las que fonna parte.
11
11 u d<'"<•nl,•t·1rn1<·nto: ~u frecuPnle apa11t·n«ia <lt' contt!ncr
l.:t n·fncn.-ia a Bohemc nos muesl ra qm• por compleja, lo tK'a lt.o 1•s 1·n rrahdad una insistencia , un rl'lorno (de lo
original y 1•volutí,·a que sea. la ¡>o~ici<in ele La1·1tn no deJ;t 11·pnrnuln, dt• lo fo1·cluido1. retorno lJU<' hace olas. olas en
cl1• l<•n1•1' rcsonancins ele otros autores. l'tll'clc p1•nsarse ni 111 ~ •up.-rfic1c que conctha a los contrarios a la manera de
n•,pt·rto <·n la pocsia china, cuya lectura arnn,cjo con pnr· l.a l111nda dt• .\11whius, cuyo c1wes f<'lll •"·' 1 -qlll• pn•scnta
ticular énfil~is para ~eguir ~i1 c·n~t'nanlu!' · l·!sta poesía 1111a ala~<·racion n·~prcto de "verdadn fn·rilt·I-'"~ prolonga
instiluyc una inten1cción permanente t•ntri- lns sC'rcs y las 1 d!'splll'r,a 1•1 lugar donde ya se Pnconlraha.
cosas, 1·ntre la cmocion subjcttvil y 1:1 naturnlew ~n un11
p!'rspPctiva m:1s rndicnl, se pucdt• cons1d1·rn r que "l'I ***
J..:I c•m 111('iado 110 ·"' puede decir lo 1•t•rt!nd<'l·1J so/in• la
pm•ma rs indrpcnclicnLe, como acon i.<'rin11ento. tkl carác· 1.-rt!mfr.rn l's <' I que s igue a la l'~rdod /11·111• ,.,,/ru('fura de
l,<'t 1ncliv1dual de Jo¡; factor<'s (Jll<' pnl'licipan en s u mani-
/1n·irífl Y a Yo, fo 1• .. rdnd, hablo. Dala do 1!WO v l11•nr un
f't>sta1·llin" y qur, s<'gún un lcxlo dt• Hong 1•11.:lo \1), es com- • .latuto 1·~p1•c 1 t1I, pues surgió del sueno de un turn li zanlc
pnrnhll' con las arrugas qut' ~C' formnn 1'n la supt•rlicie dl'I ,(,. Lacan, .J¡•an La planche o Jean-Bl'rl 1:rnd l'nntalis.
agua con e l pasaj1• del vi1mto. '"' HesulLt muy asombroso
que' :;c•a C'sla n11sma "'imagt•n" h1 qul' i->P ll ocu1 rl' -.l f<'erdi-
1
l 1110 ch.• nlis an1ir~os s pacientes un:i \t.'l lu\'o un ~utno quP
nand de Saussure para reprcscnlar al signo: "Que S<' ll1•1·;1ha la~ hu!'llas de no sé que ~t·rl dt·•p<'rttllb "11 l'I por las
n•pr!'s1•nl<• l'I aire en contacto con una napa de agua: si la Ít•rn1 ulac:1e1nt>~ dc•I :-.<-•rn in ario, y donde nlguu•n cJUt• n1c• conc.'t"r·
pn>:;irín atmu"féric<l cnmbin, In supl'rficit• del a¡,'lta se des· n1a t'X«lan1aha : 1 l't·ro aro.-.o no 1lur lo 1·.·rrltltlt·rn snhr1· lo
t'Pr1/nc/1:rof
1·11m1)()nc 1•n una serie de divisío1ws. !':< dt•cir de olas; son
t-saN ondulaciones las qu<' daran una idt•a d1• la un ion, y por l.o rlto porqui: ~c.·nla l'n n1uchos t'Xprc=--:\r:;l' una u111>ac1enria
:isi d<•<·tr dl'l acoplamícnlo del pt•nsnmí1•nln con la malcri;1 por otra~ 1n11un1t:rithle~ vías distintas a lo:-i $Ut.·no:-;. F.sta
fo111c·a 1' fúrn1ula t'!'I VC'rdadcra ha::;ta cierto punto Lnl \'('/ no digo lo
.kan-( 'l:nul<' 1\1 il ncr constclcra l'sh• pasaJl' de Saussurc vt•rda<lc·ro ~obre lo \'C'rdadcro- Pc~ro 1 ;,oh$t' rvnron u~tcclc:{
romo una desmentida de la proposicion de Hol:rnd Bar- <llll',Hl tJUl'rcrd<•c:1rlo1 locuol es la ocupacion pr1nc.,1pal dP lo 4ue
Llws <'n /,11 •·hn111iir<' e/aire ~cgún la nia l "In <111r l'sta oculto st• cl1•no1111m1 los nwluf1s1<'os, sucede que dt• lo v1• rdadcro ya
l'S l)fll'rt nosotros, occidcmtalei<, mas 'v<•rd adern' que lo quo no quc.•cln ¡.tran <'o~n'!"·1
0~ vb~i hll'" '" •
1 1

La "1•sn1picmm". como sib'11ll de la vt•rdad, no su pont' Cuando alguien anuncia que va a decir la wrdadt•ra
\'<•rdad, es 1>orquc siente pcrfectamcnt1• l¡ttl' la vc rducl
1 ~trece dt• ~arant1a~
.._.. l,11r t'll'tnplo, t.·n las rla5oe-:> del lH de ••hril' clc•l 1i dl~ rna~-u de 1977
fl1• ttu Sc·nunario L ·,n~u que-""''' Sin embargo, el hecho de que Lacan rt-lomara r~te
1" 1 Fr .anto1s .Julien. La t'O.l~ur all11!>11!t'. PariR, t•t •. 200:1, p ~J .
••nunciado no rsla despojado de cierta carga polémica.
"'' f'rrdinand de Sau:""'ure. l'ours clc• l111gr11-;f1quc•Rt1u•ral~, 1-;1hhno de Contra los nll'taf1s1ros sobre todo, pero ,ah11•11do <¡tte sólo
lulho dt· ,\lauro. Pans, Pa~·ot. 19íb
,., .J ..(' ~hlner, /.,,('po.i pl11/f)._..nph1que d.: Ro/111111 /l11rtlu·~. Pan~. \'erdie-r,
2011;!, J• ;J!J

!J 1
n.;
J
lo.< lil1isof'os Jo son. 8sta fórmula int.er¡wln n lo~ p~ico:mo· 11
hstn' y a Jos psico:rnalizantes que t'starnm L~ntndo~ de 111 \ ISIÓN ENTttl<; VERDAD,
h·1wr el mismo ~ucño. También inkrµch1 a I~-ican. S\BER Y SEXO
l'rinll'ru. le permite volver al enunciado anterior, "Yo,
la \'l'nLul. h;1hlo". que. dcspué:- de lodo, pod1a cnLenderse
del síg11i1·nll' modo: "Yo. la nrdad. hahlo para decir la
\'l'rdad". Es lo que refuta Lacan en 1!J6!l:

L1· l11n· d1'1·1r a la verdad "\'O, la \'erdad. h«hlo" l'rro nu le hice


ir "yo, la wrdad, habio. poi· l'Jl'nlJllo. p.u-a d1"c1rnw como
<11'1'
v<'rdad", ní "para drrirlesla verdnd" El lll'rhnd<' <tu<• hable no
1¡u 11•rc decir que diga la verdad. Es J¡¡ vcnlnd. hahln En cu~ nto
a lot(Ul-' dice, 8on \18tA.~dcs los que tirncn qut• Ht'l't~g-lün;clascon
''"' ~;,(., pul'de c¡uel'Crdcdr "hablo d1c1rndo cualquiprcosa". l•;I lina l dl'l cnp1tulo Gnlerior conduce• a la c1L1 •1u1• l .acan
t·:ntoru.·p~ :-lcn1prc se puede clt'c1r: t·~ lu t1ut' hnc<'n nlgunos,
··S1gue halil¡1ndo_ .. es lo unlCO q11l' :--aht•:-o hact.•r"(t·uu.<.;tl toujo~ """ da 1·un la di visión del sujeto entre Vt>rdad y :mlwr: "b~I
urs. sl c·~c·:i:t tout f(' que tu ~al:-> /Utrl' t. 1\ la Vl·rdad le concedí, punto dnndl' ll':< h<' dado cita hoy, por Sl'r atllll'I dnn<lt• lns
t-1 rnt· pcrnutc·n la E"Xprc~ton. un poco rn.l~~ c·n \'t·rclad, desde 1l"JC' <'I ano l'ª"1do I En 1965. en el semmano />mblo•mn.,
.. ntuuccs le conc!'dí que habla, en l'Íl'dO, y no ~unplemcnte n11·ialc.< ¡mm 1·/ p.•Ín>a11cilís1s]: el de la división dt•I sujt•to
en ..1 M·ntido de que ""'P""d" al "si¡:u.. hablando·, de que •'.In• \'t·rdad r •;aber, PS para ellos !Jos psicnanali~laA) un
~1gur. h:1bbnducon todas la> fuerzas. Qu1crudl'1·ir qui'"" ese purito familiar~."'
1111sn1Cl artírulo. recordé unn fraft• clt• Lt·nu1 sohrt• In teoría 1..a probh:múhca de la di\;sión del sujeto l'lllrc Vt'r<lad
rua1·xistadc- lo~ia1 que. dic('. triunL1r•• JM,r<¡ut•t'S ,.t·rdadera, 1 ,_!Jc.r ha sido trabajada por Lacan duranl<' mudw tíl'mpo y
¡w·ro no 11cC('S:lrian1cntc porque dice la ,.,.rda(I: t:stu ~e aplica posihl1• n:monlarse a 1961. cuando. t'n su s<·minario l,a
aqu11¡101hién ·• · u/,•11/1(1..anm1, l'lllpit•za a remt.erprt'lar <'I m~1/o t•;nlt•s1a·
110. prim·1µttl mcnt!' a pGrtir de las Afrc/1tacw1w" H!'cnn·
No t•s 1111•no;< cierLo que las mC'ncmnl'~ de Lacan poste· lorlado por los a11alisis de muchos filci"ofos, l'n n 1y11 pri
non•s 11 HIGO, de la íórmuln "decir lo v1• rdncl!'ro sobre lo lllt'l'll lila d1•bt• s il unrst' n Alcxandrc Koyn'. Lllcan ,;hicn la
v1• rdmll•rn" hnccn pensar que acer ló. 1'11r~ ~¡ le <'8 fácil 1·111r1·g<' nt•111 ck ltl cumcia mo<ll'rna en td ucto enunl'ial1vo
n•dw7.nr In idea de un metalcngunjt• l'n d que so so¡¡ten- •Id co¡:filrl dC' IJrsrn rlt's. Pero más qui' 1•so, Vt' rn l'I In
dn:i di1·h;1 formula,"" también tiene que l1•nc•1 1•n cuenta la rnnd1ci6n dt• posibi lidad (o mejor aun Ju verdad) d(')
rl'lt1c1tin "ºº
t' I saber. "No existe lo V!'rdadcro sobre lo unr:<'n rll• I IJ"l'oanflJi,is, y afirma qui• "('] s11.1l'lo sobre el
V<"rdadt>ro" también quiere decir "no hay \'c rclnd sobre el •1 1c operamos en psiroamilisis no puede srr sinn t'I sujc-to
sab .. r dC' la verdad". <11• la cicnc1'1". 1 i No puedo detenerme aqui parn d!'tallar
Ls l'lapas dt• la 11rgumcntación de L:ican y m" voy a con·
lormar con un resum<'n sucinto .
.... •J.1ct1urs L.'\c.tn, D'u11 ,.4.Ull'1~ a rautrt." cla.~c d1•J t :! rl<" r...1r-rmde 1969,
1nt'd1to
,J,,cquf"S l.ucnn. ·1 .."l ~ií'nceet la veritt"'"l l~Hifi}, 1-:frtl•,ob.nt, p F.67 •
1
.Jat<1u4•s tnran, r:c-r1f .\-.uh. cit. p. f\fi·l 1ésc"r,tm:. ob. C'll ... t 2, p ~ -1 :! 1
r y s lbid1·nt, p l'l~toi- l lh1dt·m, t 2, p h'.l'i •

j
Ln [ll'llt.'l,I ).l \'1·rd.~cl ... Est-rtfo~. ob. Cll f \ :!... 17 1

!Hl 97
Laran 110 considera el yo pienso como un pcn~amienl-0 >'•·rdad1·~ <·ll!rna' dcpt'ndcn de Dws, la 1·11·11cia pucdt•
sino como una palabra. un signilic:mtc (M' puede recono- prngresa1· como ar11mulación de saher, '"sin rnrgarse ron
C<'1 t•n i•I una tradición estoica l, que se recscrihe en fun- 'll" fundam«ntos dr verdad"."" Hay forclusion de la Y<'l'-
ción dl'l algoritmo ~aussw·iano: d,1d como 1·au,;a1 ''" o Co,;a (res l. -
Por cons1guiC'nle. se cumple con la rond1c1on dC' un
significante yo pienso rdomo dc lo qui• "<' ha reclia7~'ldo, un rctomu ch• la vrrdnd
- ----: •cparada tli·I sahPr. Esta retorna en el sintom:t llo mnsti-
s1gmlicado yo soy l uyC' por <'sle rrtorno) ) más pr!'cisamt·nt¡• <•n lo real
' <'Xual dt•I gocr del s111toma. 1 " Este retorno justilirn al p~1-
lo eunl ll<'JWra una división entre el vo d<• "'nlldo y el yo manalisis y ¡•xpl1<'a qut' el sujeto en el cua l opt•rnmos seu
de !'Xl~(l'tlClil. ··I sujl'lo clC' lrt rirncia . La división cll'I :;ujcto, 1111 rnclucida
1'01w t• I :mmto en el punto de d<•svnnccirnirnto de l 11or el c-o{./ilo y reforzada por la separ:tciíin l'ntrc In ve rdnd
M!f1ill, dt• I qm• dépt•ndc la ccrlidumbrc., y tCJ1111idcra que y"' snlwr, S(' wrw icrlt'. con el retorno dt• la verdud c11 y por
D1•srnrt1·s •·omelio <'I errnr de transfmmarlo 1·11 sah<'r: 1·1 sintomn, <'ll un11 división entre e l sahM y t•I n•Lorno de
la verdad en el smtoma. El sujclo t'sla dividido por el
1.. l .::.11 error consislr• en creer que ése es un .;._.;.,1hc.·r. t:onsist.c ~inlomn, Ru dl\'1s1ón no r('~ulln del nwro pnfn•ntamirnto
en d1·nrc¡uc salie algo dce>a ccrtidumlm·. 1':11110 h.1ccrdel 'yo con el sahcr s1110 de ese enfrentamiento al qu(• st• agrega lo
pi<·n••" un~implc puntodedc,fallcc1mu·nto. l't·ro lo que pasa rc•al dt'I st•xo.
c·s qtu• hito otra co~a. que tiene que \'<'r ron t•I c.·an1po. qu~ no
11nrnl 1.1 . donde Frran lodo, los sab..•n,,; dt• los <1uc dtJO que
0 L'l d1\"t1Uon dt•I sujl·lo y del sínton1a t.•:-. la i.·ncarn,u.:acin de cS<:
c-onvt·rna dt•Jarlo~ l'n un suspen~o 1 ad1c.1I S1tua t.•I e.a mpo de nivel dmHll' la •·crdad n•cobra sus d1·n·chos v hnJo la forma de
t·~ >-i ,;,1lit·rt·N al nivt•I de ese nlas va-.to SUJt'lO, «'1 f.UJClo SU· l':'t' rt•alno sabido, d(• ('SC' rPal df' impnsihlc t·olnlan1n·nto, qut·
puc.: .tu :-'abt:r Dio.:>.1 • 1 f'~ e~<? rt•al rl«•l st..•xo al que hDst~ ~hor:\ todos ;\rc:t•rlrn1os
un1cnm~nlc por los lra\'eslís, por suplcncias, ¡)Or );t transpo·
Dins t•st,i planteado como garante rlt• las n•rdnclcs eter· :-;1c16n dt• la oposlrión n1a3cultno I ft•n1t·n1110. "" qfln~ic1ón
:11·t1vo / pns1vo ¡ior cjrniplo. o \'c•to ' 110 vi,¡lu, l'lc , ,., decir.
nas porque las quiere Uilcs. La división dt•I st~ctu entre
hnbla11do 1·011 prnp1edad, ~n esta J'unc1c'l11 '1"" h11 <lurio tanto
v¡•rdad y snlwr se 111scribc en este corlo al mismo tiempo
dolor· dt• tnh1•1.11 a 1,.,, ndador de In oi;1lt•c·t11·. '· n Nlllll'r l11 fu 11('1Ún
que lo cuc><tiom1. Al cndosarlC' 3 Oios In carga do garanti· rl<' In iliniln .1 ,,
zar In vt•rdnd ultima de l saber, "Dcsc111 lt•s 11111ug11ro las
hnsC's dt• partida ele una ciencia en lri cua l Dios no Llene El sujl'Lo, d sabor y e l sexo constituyen. para Lutl\n. en
nada que ver".'" De hecho, los grandC's ím•cntores cicn- 1961i, una l riada que deímc lo que llama "las posil'iom's
lllico~ (Newton, G. Cantor. Einstein. J nct'esitarnn pro- subjetivas d1•I ~<'r" \ l fi de junio de J 961i). a l:is t¡U<' ordena
cl:imar su crcl'ncia en Dios o en rilguna forma di' trasccn- como los tres bordes del pliegue de una banda dt• ~locbius:
d<'ncia g:u anll' de la ,-crdad del saber. Al plantt'ar que las ' J¡1et1ucs l . . u:an, l'robléntt'X cruc1aux pi1u1· /n ps'·~·luu1nt,-_., <'latoc dC'I
i .:a .J.1c1¡111.., .. Lní':ln, ú•s quaIr<' ro1J<..'t'Pf!' /Olu/ll111t·11tou 1 dr la /JR}'«hanalyse 9 do JUOIO dr 19G:,. lnéd1Lo.
• .Jacqu~ l.ac-.1n, •La r.c-acn«' et la veríté•, ob. tal . p H'i I
1
( l9i11 1, tt·xto<'i-tahlcc1do porJacques ..\Jain·~h]h·r. Po11is, l~ Scuil, 1973.
p ~O t l / .o,. c·ualru rot1l"i'pto.... f1111(ln111~111n/,.:<t. di·/ P"'""uano/1~1.or.Scnlinario ' .Jn~uc•t L8tan. Proh/1·nr'-" l'rul'i<ru:r pour la p10lt lin '"'(l','W, ti ase del
11. ri11dóo, 11• A•.• 19!\71 9 dP. Junio de 196~•. 1nrdit<>.
1 ' lbidt•m , p 205 ll• lhulr·n1

98 99
(salwl') topológica~ (esfera, toro, botella de Klcin y cross capl,
•1Ul' rnrresponden a las cuatro formas de obJclo; seno,
t•:\:Crt•tnl•n lo, mirada. voz.
La noción "de un anudamiento original C'ntre sc•xuali-
d.1d y sabi·r""' es uno de los grandes descubrimientos de
Freud. Plantt•ó el primero y comC'nzó n C'xplorar su campo
con el lfrmmo de WtRRl'ntrieb <pulsión de snbl'r). "La pul-
~•On de saber atrapa entonces al niño en su müs temprana
Pelad, confronl;ido con la cucgtión-<'nigmn d<'I ori¡:«'n de
lo- ninos. dl' la procreación. de la sexualidad",.,
La 1nvcnc16n de lo que Frcucl no duda en llamnr teorms
l•:sta banda le sirve para dar Cul'nla dt' la cskructura de NL·x1m l c~ 1 nfonlile~. ni volverlas RnñlogaR a las soluciones
div1sio11 ct1 .. no111 111acla Entzw..111111{, mi nombn-. incluso 1-\l'ninlcH dl• Jos investigadores adultos, "rcconoc1• su ori-
u1w ll'lrn, "z".''" de Ja castrac1ón I cntn• l'I sujdo v su 1:1•11 1•11 los 1·omponent.es de la pulsión Rrxunl <¡11«' C>Rlan en
srntnma 1 llam:1do Zwan!f), a •alwr l'Kl' lu¡!:u· donde re- plc·nn ebu llición en el organismo del mi\o" •~•
torna la Vl.'rdad (en los lap•u•. rntvrv;ilns <le palabra, Bri¡,rit k L1•1t1érer observa que cuando Lacan rC'toma
cll\·1·r~ns ll'fl¡¡iew;;, !'ormacinn1·~ dt•I 11u·nns<'i<•ntc .. en 1~ ClH'st ión d!'I dC'seo de saber en 1966, sosli1•ne: "Lo .¡uc
s 1nt1·s18, nlli donde cae lo no J<abido d1·I 1·rrnr l/'msu de 1· n•ud no>< u porta es la designación dC'I lugar· de· rnciden-
/'11111• '"""..¡' por otra ,-¡a que la del 1·nfr<'nlam11•nto del cia d<• un d1·se>o particular, y que es el punto por donde
SUJt~ln con un sab1•r conslllu1do, saludo, consciente. la ~<·xu¡11ida<l c:nlra en ;ucgo como fundam1•ntal en el te-
Como l'll Ufl<l handa de :'>lucbius es¡• lugar 1h•l s111lt11na se rrC'nO qui• ~<· trata de definir: ese punto se denomina el
rnandir>sla pn·risamente como el ¡•nv1;" dt• c•.<lt• t•nfrC'nla- de.'l•o dt• sahc:r. Es porque la SC'xualidad c•ntra en juego
nucnto. 1w1 n un cnves que se rl'n·la «nmo ront 1m11dad con pnmrro a lrav1•s del dc~eo de saber que el dt•s1•0 del que
t•I dc•n•dw; l.i linea divisoria ff..'11/.-11·"11111¡:1 por donde se .-t• traltl en la dinámica frcudiuna es el <ll~~co scxual .. 1!t 4
lllll'll 1·sl;1 c•n cada punto de la su¡wrlil'i1· v <!U<' sr trata dPI punto de encurntro dr la v!'rdad con
111 /i111', Ltlcnn reduce C'l retorno de> la vrrdad al objeto d Hnlwr Tur11b1én Lcmérer observa <1uc "~r1,s anos mús
u: "Dond1'l¡uH·ra quc> el SUJCto Pncucntrc ><u vcrdud, lo que tarde. l f,ncunl vuelve a ese deseo <tll<' rnloncl.'s propone
PU<'ut~nLrH lo touvicrte en ob,1c l.o a" 1110 11:stP objf't.o viene <'~l'rihir como "deseo tde saber),., o sen deseo proccdcnlC'
ni lugn1 y en n•t•mplazo de Jo imposiltl" dl' la relación del Ruht•t en f'alla en su juntura ron 11\ verdad ' l•:I punto
sexual, de la asrmelría de los dos (Z11'l'tl sexos, del limite <le origen, que 110 hn d<' entenderse gl'nét ica sino c•slruclu-
clc•l s1•nl ido sl•xual d<' Jos síntomas 1•:11 l!)ll!i. y lo r<'peti- ralnwntr cuando Re trata de comprendl't t'I incon~cicnk,
r:í t•n l !l6!1, l.acan reconocen C'~lc• ohjC'to a cuatro formas 1,.1 Br1g1tlc ~n1crcr. ·oesar de ;;;a\·oir'r. E.'ssaun, n' n, 11tr1no ril• 2000

• Ht•cut•rdc!le r¡ur l'unf" l11•t'UE·. litl'ralm<'nt(• .. la una·rqu1 \·ocarion~.es l'ouluuSt". t•rrs, p. 25 '
1111 lb1dt·an
un hon1oí11no 1nll"rll"nguasde lfnbe1~•1ifot._• .. inton!.lch·nl••• en ;,Jc•m;,_1n l:'\
d.: la T 1 ,.. Si1:1nund 1-'rl·ud. "Thóries sexuelJes infantilt'B•. \'1t" $~\U~llt•. Pan-.,
1
C..omn la ,+.;nrazin~ de Balz.ar. ~ct.""Un rl comcntnr10 dt• H Uarthr~ l'L•-. l!l70, p l!l
1• .lorqufl'ff ~u·an. Problenies cruciaut ~>ur In p .. ~-,·fu11u1/\-.w1 9 deJunio ~· .J acqu<·s l...'lcan. l 'ohjct de la psychanolrsr, eta &.t- iif'l 21 d1• "'"'rt.o de
d.- l~U'i5, nu•d1to l~Ulfl. 1n1•d1to. f'itado en el articulo dr. B. U-merer.

100 101
es qul· 1:s en estc punto nodal de un sabc1· desfallccwntc
dond_c· r_iacc -bajo la forma de lo que se puede ll;imnr. ; '"pologia) por otra \"ia que la dc• I c•nfrentam1ento con d
condrcton de poner sus últimnR dos palabras en una suC'rtc 1bcr, condujo a Lucun ;1 renombrar al Unbc•wusl t rn
de par<•ntes1s-. l'I deseo (de sabC'rl: es <'I dc•sco inconscicn- •'o>CJSCiC'r1ll') freudiano corno f'in.'11 c¡1u· sail d<' tune bét•m', '
lP a st·ra:;, en su C'struct.ura "" · Hacer del deseo de saber ,,.mula que hace tnthajnr l'I krmmo saber ün'·'e11 I implr·
el dc<<'O inconsciC'nte como tal "constituyt• la respuesta • ido en ella y que r!'sulta torpcm<'nle traducido por 1•1
lacan1ana a la h1potcs1s frcudiana ele u11a pulsión de 1 ,111cés 1nmnse1enl y por el castellano imw1.,1·1r11/I!. Eslt•
sabC'r " 1>;'' ""sabido (111su J ('!'l un saher, es dt•l'll ni meno!{ dos 8ignrfi
Estos puntos de refPrcncin scm importantes para oricn- • mtcs cuyo lazo actútl sin snhC"rlo el sujeto lir /'in.su du
tars_c l'l'spccto d<• aquello alr<'dedor de Jo cual giran. con 111et I~ csl::in en la misma faz dP la handa dr ~lodiius, q1lC'
distintos grados de tPmor, lo< analizantcs, sea cual fuere •lo ticnt• una. pero '''parados por vueltas (/1111rs Su CO·
su estructura. tratando de snhl'r lo que concreme al dC'sco •1• xión permite al su1cto camhiar de espacio, pasar de un
de sus pudres. No solamente ul deseo de cuelo uno de los pu- "spacro d1• burbuja a 1111 ('Spacro de entre dos, lo que clr
dres r1•spt>cto del sujeto, sino ni deseo de cada uno dC' los 111camenlc 8c traducC' en tm factor dr senlimwnto de des ·
padn•s por el otro. Como si la rt•spuesta furra poder darle Jll'TS011a liznc1on. La cur·a analrlica rcabrC' PI deseo dü sn-
un S<·ntido a su llenada al mundo. Pero no hay respul•sta, lwr con su origen puls1onal, y la t ransfcrencra (•ncuentra
el deseo de cada uno de los padres entre sr no eren el 1·~ él su motivo. Es por dio que esta gobC'rnada por C'I
con.iunto de signilknnt.cs de donde cmcrgcnn para C'I nino srgnrficanln del SUJt•to supuesto snbN.
la rcspm•sta para e l en igma M su pro-crcución. El sab<'r Cuando In existencia de C8 le> ulLimo vienC' 11 ~cr cuc:>t1n·
sobr(' la relación S<'xual entre los padres qu<·dn agujcr<'ado nada y cuando este arnntecim1enlo :inuncia el fin del ana·
~ara s1rmpre, ) ese al(Ujem $Ólo podrá ,;er atenuado, mr- lr>is. ¿qut• suct>de con el saber qui' la cura hnhra revelado
lr~ndo mcd1ant<' un ohJC'lO funtasmático. No obstante. la ,¡ y;.1 no 1·sta el sujeto •upucsto saht•r, si ya dc·3c1 de ser t•I
busqut•da de saber no sólo P<'rmnncce sino qut' es relnnzn- lrposilarro de su v<>rd,1d"! ¿En qut' nueva articulación con
da por t•llo. la verdad se• sostenclní t•s(' saber? L•:sc saber y¡¡ no puede•
"El coito del que cada uno d«• nosotros surgió C'S a l¡¡o huscar su validación <'n la mera acumu lación de sabt•r
que no po~emos don11nar, qut• no podemos rcpre:;entñr- Debe instaurarse una nul'va relncicm entre verdad y sabc1
nos. 1 1 Sr el cncul'ntro tiCXutrl entre nur~tro pndre y :¡ue tengn en cuenta la Jllllsión ongrnal. Tenemos pues cun
nuestra madre nos perturba tnnto es porque venimo~ de qué angustiarnos. No ~olo por <'I ;1naltzante, pues la cuC's·
una t'sccna donde' nosotros no estáb11mos. "'"7 De c 8 c tiún se Je plantea a todo aquel en 11uien se inventa algún
1mpos1hlt' de reprC'sentar surgió el sut•llo de SC'qJer saber.
l'ankc1cff ~e los lobos blancos ,·1stos por la ,.entann li'1n.1u q11c$1111 del 'rlrtt· />(-i·ur s'o1lro n1uurrt.'. ncnnhrl:' d1.·l .-cm1nar102·1
La d1\'1~1on <'ntn• el sujeto y el sintonrn. po1· donde de l...."'\can, Ión lru<lucc como 1, "c•I fracasó d1·l 1nronscientt.• rs el amor'", '2)
retorna la verdad ( PS por e l lo que estn mos en u nu •Jo no saludo 1¡uc s:i.bc de 1.1 una-t~c1ui\'ornc1c1n es L't nmor'" l1omofono a :\ti
\'CZ de 3) "el froraso Jel inc:uni:;t,;1cnt<' ~<' nn11>aru on Ja morr.l", y de ·11 "el
. ..::~'·';11·qu1 8 Lacan~ /J'r111,111rn• ir /'nuir1" tla.sr dt·I :.?:i tic: uUril de ltlfHl
0
rracaso dt.' 111 una-equ1vot·i.1l'il'>n es el an1ur" Proponen\oK nHimisn10 h1
lOi:ullO
s.iguicntl' n·íorrnul:ición· fi) .. lo no:-0abidoqu1• ~.ah¡· de la una·l'qUi\'ocac..·i1irl
..., B l.('tnl-rer. ob. c1t , pp !1-!!h sc pone baJO 1·1 .1la del azar" ~últ·~ que J;a morra es un anllguojue~o d1·
• C'urinuc ;\lall·r, /. ithtcn·nr. La nuxt a l'ot•ui·~ Foui.:1•r('S encre n1·1
1
.izar, en el <1ue dos per.:0.on;1.¡ ..,,. muc!-'tr.1n reciproca y sunulláneamcnh~
200·1, J> HI • • • nne.
cu;>rta C<.lntid.1d de dedos lt•v:1ntados grito.indo una cifra qu~ puede cxprt.,,.
"ªr esa canL1dnd (el que dn 1•ou la cifra f!X;ll'lO, gana). 1N. dr la T. I

102
103
R<'cufrdcsc u Georg Cantor, quien pagó con la locura la
imposibilidad de hacer frente a algún camhio de la rela-
ción dc>I saber <de los números transfinitos) con la verdad
(de su ti-ascendencia dh;na 1cuando inventó los números ·~ ERCA DEI, DECIR A MEDIAS
,\C'
transfinítos. Pudo sostener ese lll\'ento sólo al precio de
\'arios delirio,:, especialmente el de c>nunciar la verdad
de que 8hakcspeare es un nombre prestado el!' F'rancis
Bacon, <1uc detrás del nombre de Shakc:>pcarc está la
idt>nlidad dt•I &nor Francis Bacon, Lord Vrrulnm. El gran
matcmüllrn t•xhibc la prueba "histórica" ele 11u descubri-
mit•11to en In lectura que hace (en 1896) dt> 11nu clcgia para
Bncon dt• 'l'h. Rnndolph, un poeta ingl1;s del siglo w1.
Cantor cscl'ilw: "Francis Bacon es 1·cco11ocido no 11610 como
el crNHlor del período isabelino sino que Vl'rdadt•ramcnle
se llamnhn Shakespeare; pues Quirinus !u quien se en- l.al':m no d1•jo ck poner u trabajar In t'sl'nlurn de cslti
CUl'111nl en d dístico xv11) significa clarnnwnlt• t•n inglés flllf'Vil relactCin entre verdad y saber golwrnndn por PI
·'Pl'ar-swm¡,wr or shaker [balanceador o sacudidor dr lan- nwsltonamic>nto del sujeto supuesto salwr t·n rt•lación con
za J.''" sus on~1'ne:-1 pulsionales. Sólo ciare un t~cmplo dt• <'ilo,
1'lstrul'tivo t•n l'I sentido de que v:1 al'omp:uiado de un
r;isgo de su m~todo. <'1 cual consisle en tomar a la lt't ra lo
t¡ue <'n una primcrn instancia i:e pres<'nta como metalcn-
,IHIJt'. t•n t•stt• caso el ténnioo "di,·isitin". l'stc t•jemplo
t.:inbi<'n <'-' s1gnifical1vo por su fecha, ya que proviene cid
''"nmario lk 1111 Otro al u/ro, que tiene lugnr en 1968-1969.
t•s d1•cir dt•H¡Jut':! de los acontecimientos de ~lt1yo del 'Gil,
<ks pui•s del articulo "La scicnce el la v<'nti•, dt•sput.'s de
h inRtaurnción del procl'dimient.o del pnst' que somrl<' 11 In
pruebn dr dnr lesl1monio de lo que suc!'dc t'll t'St' momento
<lt• la desuposicion d<'I snber al sujeto cuando rl nnahsln se
autoriza a s1 mismo.
Lacan plantra que "en esta parle quP ll11m11n1os incons·
riente st• t·nuncrn una verdad que tiene esa propiedad dr
la qur narla pod<'mos saber. Entiendo que este hecho en s1
nusmo constituyt• un saber"."' Esto purd<• <'S<"ribirse .i la
mant·ra dt• un n•bus, saber "sobre" la v1•rdml "nwno~· PI
t:t."(U'G Cnnlor, l .11 lhiorie Baro11.Sht1k•~JK'tfn•. /,,,. dron,,• 1ouh.J1·t·l1{1l'u11
1.v
.:;;ah<'r:
snt'Cnt, lt'Xlos n•un1dus y pre~ntado~ pcir F.-. Por¡.:<.•, ('lh:h)', (;kt:c, 19!16,
rebnnado pur crea, P~ ;¡ ~ .Jacqu~ Luc-.in. IJ.1111 At1tr1~ á IOutn:. cla~c dt•l 5 ti~ m:trzo dei l~Hi~l.
1néd1to

!05
l
r

utilizado en pintura y en 11rqu11l'dura, y <Jue t1ent' la


Verdnd propiedad notabh• el<' (JtH' su »l'ri<• <·H a la ve•z gc•omélrica y
:trtimélica con una raz<in cunslm1lt• igual 3 "' misma, <1>. r:s
notable que e!'tl' numero pueda lanlo dividir la unidad
""mo agrl'gar;>c a dla Tamb1en e·s el limil<• inkmo de la
Esta fracción escribe la vl'rdad sobre el ~abcr; e•ric dt• Fihonae·ci. s<'lw arilmc'tu·n de núnwros enteros
rcada número P.rtkro es la sunw de los dos anteriores:
Verdad 112358. l: cuanto rn:is progresa In serie, mas se• aproxima
1 razón :il nt'1mcro d<' oro. sin alcnnzarlo Jamas. En este
i;abt•r (·mido, t·sll! numero 1·on~tituy1· d objeto ml'lommico por
t·xcclcnc.~ia.
Lncnn escribe entonces: A partir ele 1967 (Seminario la lógiw d!'l fantasma),
Lacan st' lomó la costumbre d(• idt>nlificar rl numero dt•
Saber vcrdud "'' l o mas bien su rnvcr~aJ con el objeto o.)' es por ello que
= 1., e;:enhe con estn lc·tr;1, en vez de <I>. como suc·lc· hatt'rsc
Ln Ja sch'Unda ecuación, <1 reemplaza <'1 saber de la primc·
ra. pu<'r; l'S el objeto mctonímint cuusa del dt•"eo de sabc1r
1¡,qué objt•to desea e l sueño cuando dice lo que dice'' J.
Si se quisiera escribir lo \'t•rdadero :<nhrc lo vcrdadt•ro mientr;:ts que 1 re('mplaza a la verdad pues c'sl:l :<C planlN1
de esta manera. st'ría igual a 1. . 1~ el lugar del Otro, lugar del lenguaje, supuesto garanlc
Sucede que al rC'empla1.ar el saber por a lel OIJJclo a ) Y de la buena fe, que rt•presenta la unariedacl dt• un rasgo.
la verdad por 1, Lacan pucdt• reC'scnhir la ccuac1on .inte- Tratemos de sabt>r, observa Lacan, lo que 4uicrPn decir
rior · Pstas relaciones. C:sto quiere ckcir que el sahc•r sobrP c•l
mconscil'nte• o sea qui• hay un 1<:1b<'r que d1C(': 'En al¡.:un
a 1 lugar hay una verdad que no se sabe' y que e•s la qu<' se•
= l+a irlicula .1 nivel mcnn,ciente- es el lugar doncll' tenemo~
l-él a qut' cncont r:ir la ve•rdad sobre <'I snbPr""·'"'
Laran "ubviertc la t1dccuació11 supuestH 1frl intelecto y
la cosa para proponl'r una nueva <ad-lccuac1ón, más lill'·
~:sla nuc\'a 1·cuación tiene por solucuin a, qut' 1•$ el r al. dondl• l:i co~a hace a la palabra Crébusl y sobre todo, por
num1·ro de oro. 1·I hecho 1111smo de Sl'I planteada. hace surwr una radical
1n-adecuar1rm, es drc1r la inconmt'nsurab1hdad de lo que
(..ffl-lJ <'Stá en el lugar de la rosa, el objeto a. irrucional U1wt11.~
1rratio1wlis 1 qur no tiene ninguna medida cnmun con 1•1
2 lino de la verdad. El objeto a vil'ne al lugar. como suplcnlt•
de la no rl'lación >'<'Xual. de la inconme11~un1bilidad del
1pnr lo g1•ncrnl drs1gnada por la letra phi: <!>),.número 1" 1 J.u:qut·~ L.ncan, J)'u11 1\ut1, ·ü /'uutn•, d;1m• del 2(1 di• ff'bn~rn de 1HGH,
irn·orunensurahlc, irraciom1I, célebre. que ha sido muy u1c•<lito.

¡o;
do~ d<• la diforcncia sexual. Desde este punto de vii;ta, 11tuy,· una rawn 1lc PslH rPdncdón a la mitad F:s una
Lacan queda111sl11icado ni decir que !'I saber y la verdad no "f'rdad fraccionada por lu burra qut• la st•pu1 u de su
mantienen rclacwnes ' ..Jadón con el 'ªI.~r
En 1969, en su seminario L'etm:rs de la fJ'Ycha11aly.o;,z El clPrrr a nwd1.1< P< t:1111h1t·n UJlil ma1U'ra d<' \'lllcular (;1
l donde observ.i que e111•1-rs ("envés"( mantierw una rela- ,·crdad con la klrn. no solo h de la orlograf1a. 4t1<' dislm-
ción de alilcr:wión con ~·<'rilé ["vl•r'flad"j), quo viene dcs- guc la" homofonru:<. sino tarnlllen la de la lógica, mduso la
pu1;~ de D'un 1\11/re (I /'autn•, Lacan c1scvcra que /a l'rrclad d" I:1 malrm;ít ie:i La lin·11111 de la wnl.1d, golwrnnrla por
Milo S•' sost1en1• "" un d1·cir a nwdias De ah• trna manera. lo -<rmhnlrco. si> \'11<'1\'e -lixión" en el l'>1T1to ,. as1 l'ulmina
all1 donde esll· !'nunc1acl<1 se acercana mó,; n los anlcrio- • n la 1·u<·sl10n dt· su lim1tl' cnn lo n•al. e; d1·tir con In
rl's, 1nlroducc dlf\>1·encias . Con la inlroclucc1on riel decir a 1mposihlt'. lo i111po,.1hlc ck cli•mostr·n1 ••n In s imhólico pol'
nwdms. la r1•li•n•ncia a lo real sexua l <·n su r'<•laoón con I¡¡ lu si111bciJ.ico: "Lo 1¡uc consltluye lo rC'al <•s qm• por el lado
,·enlad se torna m.is l'Xplicila y ,;m duda a la topología, de la l11g1c;1 al¡¡n o<·urrc. lo qui• den111l'st1a no q1w :1 la \'<'7
cuya llexihilidad implica l'l cucrpu. le cabe la función de Y ~o /l se.an fol,;ns, sino qur ni unn ni otro puede st·r
sil(ndicarlo. ·prif1cado log1cnrtH'nle de n1ngl1na 1nanl'ru".1~'1
En la vcrlit>nl1• del "n mcdias" (1111-I. de la mitad, el dC'cir El d••c 1r a mC'd111H fijn In \'f'rdnd en su limil r con lo real
a medias (1111·c/1rr] evoca 1'1 cuerpo. el que sal1• del pozo o l' Ja división, dt• la no rclacion o rl'litl'iun inconm<•ns ura
el d1• lu Esfinge '· Lacan jugó a~irntsmo con la homofonía ule, di' In '·rrdacl ~· ..! ><:ibcr. p1•ro t~mbll'n con lo n·al de una
con "médirc" ("hablar mt1I de"J. "rm'dtler" l"meditar"I y 'lueva t·<critura <lU<' Lacan proponl.' s1mullancamcntc en
murhas otroR olroR "alolondradirhos" ldit.< d'étourdil que f.'r111•1•rs de '" ¡¡s.1•dwrwl,\·s1', In de lo~ runlro "clrnrursos",
no ncn•sarian11'nte le l.>URcan la qu111tn pata al galo.* La de cuya not·1on ha introducido pre1•iam<'11tt• e l afio anterior
mu/1 recuerda que la hora de la \'l'rdad forma pnrlc d1• la '"JC>ro ;1n c~cribirla• c.•n su ~<.·1tl1nariu /)'un ..4.11/r1'" 1011.tre
calidad de verdad De nlguna manl•ra el d1·1·ir a m<>dias Esto,; cuatro discursos son la escritura . o más l'"ldamen·
conlrihuyc n alejar (f'ssnimer]* ln función ele h1 homnfo- lt• la to¡mlogia dt• <'lll1tro /em1uw.,· las letras 8 (t·l signili-
niu. atribuyemlole por l"lclc indin•clnmenlt• una funciún t~ ntc. unnrio), R, ll• I sabrr), tr (e l ohjl'lo a), $ IC'I sujelu
de Vl·rdad. d1v1d rdoJ. los cualc•s ocupan cuatro !111111rc.,.
El forman[(' 1111- ["a m1·d1as-I nos lle,·a igualmente a la
conl 1g111dad lm1/oy1m111'/1• J entre sabl'r y verdad. que Lil•ne a~cnlt• otro
por consccu<>nclu que la verdad no puede d~c1rnc toda, <¡uc
Re drcc a mcdins.1•· La d1visron d~I s¡1b('r y la vrrdad cons- \'rrd:ul produccwn

• ('h1•rr'.h••r n11,/, tr quator!t' l&eures i;agn1fil'il lltcralmt·nle ..bu-..cnr el


1nod1od1a cunndo ,..,nn lns calorc:l~ hora1::1" ("hUMt:oir d1ficulL1dc·~ dondl· nu laH y qur pueden ¡w11nutaJ'sr dr manera circu lar.''" produ·
hay"' l. l.ac::-tn e-.lü Jugando con 1u1di. lN'. dC' la T) nendo <•11 consec11l'nc1a la "n•voluc16n" de cua t ro configu-
· f,', ·.n1111t'f', •a)t",jar", en .;u u1--0 trdn~1li\'u. f.\.i;.urrn. cuyo f.1gniritf11io <"1 1 acrom·,•· de "mall'OJas" llamadas·
enJambn!, es hon111fono de s. I~ de la ·r 1
1111 .Jacque~
Lou·nn ...H.;.1d1ophon re... r19701. 1\utrc:-> éc r1t.', nh. cit.. (~Ul'~..
L.,. ,J¡¡r11u<"1 Lnc-an, '""~ 11011 du¡~:o l'Tfl•nt, cl.l~l' clc·I l Hde fehrl·ro de 197·1
bon(}, p. 440. c1tucl11 por l.arnn ,.n su cta ...t· dt•l 11 dL• t·1u•ru de 1977 1ncd1tu
'i .Jarr1ues l~aran. /.."en1't'1·., ,ft• In JIN,\'t:ha,,nlysi•. ob t·it , p 39. 1
.Jac.·quL•S Lncan, t 'r•11t·1•f,f;, .• uh rit. p. 43
"'•
ltil ,Jacf¡Ues U1ri1n, L'en1 ··r· .• ob. riL, p :)9. y r.~let'f~toll
~ ~oh(' rc-prc!tí'ntfldo todas IR~ flt•rhas í'nt rí' '"~ térm1ncm. ll<•.spuC.s

108 109
s, S, mnsiderada para comprt•ndt•r c·I ~urgi11111·11tn del di,;cnrso
-> t·11p1talisla ~partir t~l'l discur.;o anru, :.-1 cornu lo que se llama
~ a /11slcn::cH'W11 del d1sn111'0 en otro dis('lu~n distinto dt·I
oliscurso histérico .
~ s 1
. g1 conjunto de lo$ lugares donclt· st• especifica n los
Dist·urso de> la loislcrica: > 1ltd1os 1•s del orden dd decir. EH l n~ disc·tll'~os hun "ido
u s, nlificados por Lacan c•n /Je un Utm al olm como "di~c 111..
sos sm palabra$" Son cl1scun:o~ drl d<'i·11· l';ir.i funcwnar,
a ~ rc<¡u1('rcn c\'idcntcmcute ~eres hahlanltc«. Por lo tanto.
Discurso del analista: - ., •·~to sigmfica. a 1111 1•nt1•nclon, qu<' una n•1. m:ís mscrihcn l'I
s, s, tl1·t11 a medias dt• la verdad en una cli\ isíun. l:'I de lo dicho
tlo ((ll\' es enunci:1do1 y del decir <el lug:11 del discurso dt•
donde provicn<' rl ''11unciadn). Log cli"t'ttosus ~on dichn"-

lJi:--curso

~;,tos
univc.·r~tli.trio:
s..!
s, -
cu:itm d.-rnr><os son CU<Ün> modalidades c.11• 1;17.0S
"
$
~nt·m !'n>{ ltiil.~·semurs l. >'OCOITOS dt•I cl1·c·11', Ron un c.kcir n
nwcl1<1' por si mismo" al miRmo lit•mpro lfuC sitúan a la
\'t•rc.lad como decir :1 medias. Obsér.·cs<' •Jllt' no la sitúan ,. 11
Umto tc>rmino s1110 t·n tanto nombn· dt· un lugar. De un
cl1'<1·urso al otro los l<'ommos que lo ocupan \':11·1 0 11· se trata
~01·1ales 4tw otorgan u los dicho~ scnl odus diferentes segun rlt• la rnridod. F:st1• lug(1r l'S la boca de donde' sale la \'C'rd:ul
loi< lugares desde• doncl1· se erniLcn) Ht·v,1111 n quienes estan d1· ri,;tcai;o Frcud no era afreto a la Ro""" tl..Jho t•errla en Ro-
ri¡:!idos. Definc>n modalidades cfo lnzos 1•11lre hablantes clt•sc.lc m:i'>) En 1•1 d isrurso a oialitico, por CJt•mplo, e l nornhn• dt•I
1•1 punto de vista dl'I deseo. put•s s1 cstos discursos son padre se ubica n n1vt• I donde PI salll'r hncl' f'tcncicin rl<'
d1fi•rcnte~ no son s1tuablcs sino l'n 1·1 11pn•s-m11p d<'I último vrrdad. 1 '
<·n fü•ir.ir. el d1.;c11rR<1 di·I analista. que ¡~ir otro lado t'rtll'fJ;t' IM'lcan menciona trc:., li1r11ras c·nrhlc•rn.1t1cas de un dN·11
t•n cada cambio c!P cli,;curso. Los cu.~tn> discursos dt•lwn sn o. nwdias de la \'crclad· el c~t~'Tlla Id t¡u1· plantt•a la E:<lin¡:<' a
in1t•r¡>1't!tados cada uno en •u ~incronia con los dcmiis. Nm- bd1pol. la cita y l'I 111110 El enigma,., una cnunciac 1on
g11110 de los dis1·11r:<11s puede ser il•Hlo mdPpcndientcnwnlc Y n1Tcglcnsclus con l' I c•nuncinclo- La c·ota ('S : planteo t•I
do• lns otros. La t"<l rudura es lo clc l con.1unto de la a o1icu lu· <'ntoncoado y pano lo dt•mas cncuentrt•n u~LC'des misrnn" un
l'ioin que• los cuatro d1>«'ur-.os mantit•n1•11 c•ntre sí. La aCt'i6n ~cilido >1poyo rn <' I nomhrr del nu tor, 1·11vu rcsposabil1dnd
de uno de lo' dist·111·o<1s puede ~upc•oporwrse con la de• otro. le" t•ndoso" "'"'En lo 4ut• alai\e al milo. Larnn remitt• una
s111 d1001r neccsari;1111cnle. Guy L<·n·s encontró In pala In a ,.,.z más a L<',·i-Strnuss y a su aruculo "La structurc des
adt·t·uada par dt-si¡.,'l1a1 la co;oa al in\'oc:u· uno -memoria dt· los rnylbe~": "El derir '1 nwdi;t~ es la ll·~· i11l•·rna de toda rs·
Jugare~".'"' induso una "cópula discursiva".' ..' Ésta c.lt•IX' srr
Nonnnallon"'. Pan.;r;. Ja lt•tlrt• l.1raníennf', un<-• Ñ"11l,• 1lu la psvchdn;ilv~i'
:!OO 1 • '
11l' L11C",1n, se atrihu.vc•nJtl ••l ro~ nn1nl1n)R n Jo_.; lu~arcR . Por ú ltin10, 1.·sc:ral110 ' (~uy 1..krcs ...('opulullon d1;-;cursive", r::.,~"""· n" 1r,, olofiu dP 200!>,
l1111.ui nto discurso. L'I d1111·u 1"'º rflµttnl i~ln, q1H· "t·opula l'On In ciC'nl'in" JHH' 'l'ou lous('. l~r~s
Hl \ l' 1~il;o de la pal't•· 11qu i(•1 <hl d('l di:;cll r,·o •• ll\CJ •·· .Jarquc~ Lacan, L't•11t•1·,-" , oh. til .. p 125
1 '{;u~- Lere~. l'.nt\ l1íl'u·~1ltt·d'eer1turc>" ('11hu·r-.p1n1ru1u.•t•1ult', ri tn, .,., ilndrm. p. ~U .

l l!J 111
pccit• dt· <.'11unciacwn de la verdad, y lo qul' mejor la sino l'\lst1<·11clo en él, e;; dedr no scendo In din1,.nrto11 ldi1
•·ncarna es 1•1 mito".<I<" mt'n/w1¡) do la verdad. E,- fodl hacer c;to ,,.,,.,¡,1" r·n el
~~I t1•rmino "dt·ctr", introducido al mismo tic•mpo t'll los d1 ....rursn dt~ la rnalt•matic:-1 donde, constantcnu·nt••, t•I chcho
cuatro discurso.<, no es totalmente smónimo d•• "habl ar" o rc..• rt·nut·va al rC'fi:1ir&: a un decir n1;ís <1ue a 11¡n¡.:11na otra
cll' "t•11u1w1anón". nunque puccle recubnr l'slns ac<"pcÍo· reali1!.cd, a m•s¡:o de obli¡:ar a ""' dc·cir a la t"Ont111111dad
ncs. Es portndor dt• una significación suplcm<'ntana: la de propia111(~nl.,.• l6g1l~a qut• 1n1plica como dicho. ~

la t·ar¡;a dt~ n,;1) que bordea la '"crdad, t•n part acular por el \ .. para tt•r-ruinar:
hcdl<I de· qui' ps imposible decirla todn. El d1•t·ir rs suple·
mentann n lo< dichos, como el recuento dt• la< vuelta:; !le El Ol'rir di• lo'n·ud st• infi" n• dr In lógirn qui' t wnc rnntu Ílll'nl••
mmplag1· do /11111') del agt~cro central de• 1111 toro (lore] rl dicho tlt•I 111t'Orlht·u·ntc R!;tC diC'ho cxi!..tt:• en t11nlo y rn
ln•firit•riclos¡o ni dc>s<"o) debe contars<' ndcmús de laH vucl· cunnto Fn•ud lo d•·Hculwió. ·
tas rlt• I agujc•ro periférico (rcliriéndost• u In <it•ni:uul::il: R<\:-dituirlP (':>;t(• dl'cir es necesario pnra qut• t>I d1st'U t'tiO tlC
t'<111st.it.11ya l'll <•l untilisit.; (es Jo qut• eHtoy hat·u·n<lo pos1hlcl, y
nguj"ru ¡ll' ri fi· r·ico •'lln a pnrt11 dt• lcl experiencia donde revela"~ ' ;(11·
(dl'llHlll!h. 1\ <•:-;le• d<•c1r s<• lo µu<'dP lrnduc1r en t.étn11nos dt• \'l•rdoul .va tpu•
d<' la vndad "'ll" hay drcir a medias, bien rt't'ortado: 1u•ro
+--t---agujc•ro t"cntral qut• haya i'l-lt> 1111d11 net-' (.!:!e con;uga para arnha· tu 1n(•tl1ics.
( clc!Sl'O) yo n1é<lt.'11) si1lo t"fthra !"-Cntido en <->se- d,•cir
Es<' d1·nr 1111 '"' hhrr. J)<'ro se produce JK>r hal1<•r d<'"fllazado a
ulro;; qut• procl'dt·n dt- utro.s di.;.-cursos. ft:S n·rranrlosc 1·11 el
Un loro es el circulo de las vueltas :1náli~1sC \'l'a!it' nii RrH/iophonu~. t•I nún1cru ju~to antt•S dt• t.'!'lt•
(ímpürcs) de dcm.1nd.1s np<'r1ód1l'Of&t~ lral•\ dcSt.·1/irt•f 2 / .'11) donde su nnuJa tulua los
lugart•s c•n lo.'l t(Ul' S.P delimita e& dec:ir.
Por cu11s1guit•ntc. la distinción t·ntrt' <il-l'rr y <lidio se Lo dPli m1tun l'<nuo rc•ul. e~ dcctr i 1n¡l(Js1hlc~, ,. ¡ <"Uil 1~e· .11111 nciH
apoya e•n la l<igka di' In;; maternas y e•n la topnlngiu. Son <lL·I s1guu·nh· nuwlu: 110 ha.\· relac:1u1z ~··rua/ .,~ 1
una mant•rn de mscnbir lns vuellas {lr>ur.,/ ti,./ tl1dw. v no
sin rnzun Lat·an tituló "el Atolondradirho"' l/'F~tounliil al No hay n•lacinn sexual pues no hay huella' de lo qur pn
lc•xto qm• c•mpiC'zrt con cstn frase que scirn la qui·)¡¡~ \'lll'ltas rlri:i 1wgarlr1, <·onw lumpoco, por otro Indo. <lt• lo que• podrm
1/1'0 l•>lll"s l <y lo~ retornos lreloi1nd y lo~ llortpundins perm it ir <·~cn l 11rla e•11 c•I cliscurso bajo In forma rl•· 1111:1
fa/0111'.,)l d(' I dirho provocan ato lond1·am1t•11lo lélourcle· nplir:w1c'111 h1u111von1 entre> doR ronjunlos, uno n•pr!'~<'n·
nl'], cuando no aturdimiento: 'ºDtgast• n·~to olvidado de· tan te de• In n1:1 <ruli110 y el otro de lo fc>nw11in11, o int'ltr~n. 1•n
trú~ dt' lo que ~e dice en lo que se O'olc 1 . J" "'' el borde di·l l1•nguaj<'. bajo la csperilicud<in d!' dn>< goc·i·~
lln poro m:ls ade•l:rnl.e, l<'emos: .\1t1/1t r11·t. 11t"«1lo_J!1 .. 11HJ treado porrl autor. \luf11 s1gn1fic;1 hlt·rH!Jn .. nlf'
J~s a:-.i' t:onlo l'l rlirho no \'a :-:in el dt·c1r Jlt· 111 !-'i t•I dirho101t·n1 prl' "'d1rhu .11111·cli:uli" s 11.~1 •·1111idantcntt••y "rotundo". '"e .1t l'b1Jrit·o•, 111rh1ro'", "dt•
una ,.,.z•, t·uyo p1 unt·r lonn;tnte es homófo110 de n1ill1 1•1n1~hoc.hu•J y
Re plantea 1'11 verdad, aunque ::ó<"a Jlara no MUJ>c:·r;tr nunca un
pan1n11nu cft.. 1nr1/1r1· •"'h,;1hl:u- rnal d1..• alguit•n•, ·<riticur·~ "'d1h11n.u•J.
dit·hn a n't•cl1a~ ttaJ co1no n1e expre~ol, C'I d(•ftt no fl' al'opla .-\dema~ 1r11,/1t 11t•I es lu1n111íono de n11d1nelt~. ·~1 ur<"rn nu.M.IC"..)lj1·, •Jo\'f'fl
ohr,·r:\ o \rndt>d<1ru p;u·1s1n:1· IN de la T 1
1
lb1tlt"tO, fl ¡;¿¡ ll11den1, p. 152.
,J 0 lt'fllH~I f ,.u•un, "'f .'cteturdit" ( 197:!1, o\t1/r1•:1 Ñ. r1f-c, ob t,:ll • p. 11!1 #!• lh1dt•m, p l~• a.

ll:! 113
complcmcnlarios.N• Cada uno de los sexos tiene que vér- 1:1
sl'las con (') falo pero éste no hac!' cópula. La función de
IL\BITAR LO ESC IUTO
d<'I um<'>'<'cncia del pene en el momento del orgasmo mar-
ca un lrmilc al principio del placer y designa l<i <>xistencia
de un goce má~ allá. para Jo,; dos S<•xo<. cuyo falo se
<·om·11•rtc en sipiificante frente al cual cada uno de los
sexos ll'ndm una relación diferente ldc lodo o de no-todo),
pl'ro que no hace relación entre ellos. La fcírmula "no hay
rt•lm·iiin sexual" constituye la V('rsiün lac¡inrana de la
rastrm·mn, fundada no en la prohib1c1tin lmter·rhtl, como
en <·I comp l<'jo el<' Edipo, sino en lo rc•al, la imposible
coujunc1on de los goces.
/\l¡.,'Unns línea::; después cic la última fras(' <Ir la cita,
l .. 1t·u1•st.i611 de· lo real, como la dC' I !'slilo, 110N ori!'nla hacia
L:1rnn planl1•n una pregunta'
la cscl'itura La t'Sl' l'iluni. no só lt> como vl'h tntlo, grundc o
l 't•to, ¿.d(• que se trata'! Oc In relación d1.1I hu1nbr<.• y b.1 n1ujcren ¡wq1w110, de un pens:umento. de· un tnC'll>WJ<'. dt• un mfor-
tanto JU~L1n1c11te ~enan ndcruados. por habitar t.•I lenguaje, ' «' por l'.JC'lllplo Pl de lti dmita, smo romo luga1 dondt• 8e
¡\ara t·1H1nnnr rst.a relación J'•C:<a la CUl'sl10n de las relaciones dl' la V<•tdad v dt• lo r<•al
¡,&•1 ~•la nus.-ncia de esta relación lo4uf' lo~l'\1 lí;1i•nt!l .,/abi/a/? "" ~sta clan ira Trakmos de dl'limitar cómo ht·1~0~ llegado
;.S..·na IXlr habit¿¡r(a que esta relar1ó11 no put'<IP t-1110 M·r .. inter- hoy a e'lt• punto y qué e~ lo que esto signifkt.
chct;1•• En prínwr lugar. no hay que deseslimar l'I ht•c·ho dt• que
!'u t•s ésa la cuc.->tióo: ~más bit'n la re::-put•Sta, y la rt·!'"puc:-:ta
L..-iran t·stti 1·n consonancia con su ép1><-.1 T<·nu•ndo 1•n
'IU<' tt :.;oporta -as.et eso que la t'stimula para n·pcl1rs('- es lo
rt'\11.'lf:r•
rurnta nl¡.:u1u1s consideraciones sobre la t•snitura, <'n la
~rlu: tl1dad l1t•ndC' rt superarse In distincicln <·nlr!' lw< gene·
La prci;llI1tU, cn ~u repetición misma, funciona como ro~ lit!'rnnos novl'la. poesía- así como las opos1c1ones
rc~pu1•sla y C's el signo de un l'<'lll, <'~ clt•cir de un imll'cidi- <'nin• autor(',;, esrnlorcs y criti1·os, ttl punlo <1uc H:utht•s
bll', ele un impo,<able de zanjar por un s1 u 1111 no. por una habla dt• una "crisis general del comcnlnrio".'"' Pnra ha-
ulirmilcií>n u una negación. ""' Ir fr1•nlC', 1•laboró uua "leona c.lel lt•xto", t•spcciulmenk
l•:stc• lrnnu1 de l recorrido <le Lacnn nos parce<· d<'cisivo a partir dl' loH trabajos dt! .Ju lia J<ristcvn sohn• In 111 l.t•1'tex-
en lo 4uc concierne a la clínica psicuannlttica. Lu cl1 nica t ualidod "Todo texto es un intc1tcxto", un l1•jido !ctimoló·
psit•oanol 1lica dcl inconsciente <'Rln1rturndo l'CJl110 un IC'n- g-1canwnl!'l de• otros textos, prcscnlcs en t•I y por d. a ni-
gua.w lora un real cuando se (muda con el C\il10 clC' la rc- ,·l'lt•s vnnnhlcs "El concepto de inl{•rll'xlo t•s lo quC' apm tn
l11c1ón "'xual. o inclu~o con la existencia de una extcnori- .1 la lt·ona dl·I texto el volumen de la socialidml. <'s todo <•I
dad inasimilahle simbólicamente, cuya ''<'rd:1d no pu<'de lenguajl'. ankrmr y t·ontcmporaneo. que v11•1w :ti lt•xlo. no
si110 dt'Cll s<.• a n1edias. ><'gún la na dr una fili3ción s1tual>lc, de una imitat'ión
\'olunlari;t, sino s<'inin la de unn di~l'mmnt·ión imagl'n
\\•;1se la obra de Giqole Chalw1udC't, Rnpp<1rt ~'url ,., rn¡1¡>art dt•s qut· asegurn al texto el c~tntuto, no de una nproduc1·1u11,
,.,,·n'11', l'an:-0, f)cntK·l. 200.i
.,.,: Jtoland Harlht~. "'f~rat1qu<' él \·~ntC... oh f'll .11 i~l \'1•:1i-t• ~'n111·nz•>
•.J.-rqut'I' L;1can, '"L'élourdit•, olt. c1t. p. l l dt• nu1•1tlro r.1µ1t11 l11 u

11 1
11.'í
~ino de un:t product11·idad-' El texto es produchir de de Ja Selva Negra, qui· un ·habitar ram¡ws1no cnnstruia
otros l<·,tos y de un sujeto qm• no es solanwnte el alltor todavía hnc<' dosdcnlo1' :11\0"·"'
sino tamhi&n el !retor. E l deven ir de estn koria de l lt'xlo,
escribe Bnrlhcs. es la e~cntura misma. :-,, l lcidt'l(l!N oto~a este 1clievc al hahit~'l~ es 1¡u<• para ~I
Sin retomar el conjunto del n·corrido de L:ic:rn en y con h:il·i~ar es el ras¡.:o lundanwntal drl ser !Sem 1 en cor~fonm­
la escritura, recorrido que 'e confunde con ,.;u obra, nos d.11 :on el cmtl csltin los mortales".•'' Nc"utros lo s.·¡..'lnrcmos
, 11 ,te punto ¡;;~;~te una complicidad 1•11LTe el vocabulano
lim1larcmos a lo q11t' llt'ne que v(•r con nuPsl ro rueslionll·
miento du la transmisión poc't1ra rl<> la cl1nicn. ,¡,.J habitar y In <lcfinic1011 dc-1 ser que• s<· arr~uga en. l'I .lr·n-
I''·' ii• La paJ,1brn del anli¡.'\10 ollo akman lman .qui• slf."llllica
Rctmm·mos la fin rnulación <ld rnp1lulo 01111-nor, segün In h:.bit.ir" ,. "con~truir". oh"-'""ª Heidi•i.:i.:1•r. Psla ta111blt'n l'n
cual el hombre y la mujer "habitan d len~aj<•" y residir en ,.) oligcn del b111 t•n 1ch bm. tlu hisl: !'O)', t•rcs El :;cr dl'l su~C'ro
"stallllett" es un "exilio" dcl>ido a la ausencia de rcl<Jción "' inscribe t•n y por el l<•nguajc con los lc'nninos ~_i-1 habitar.
i;exual/'" sm que sra dcc1dibll' snhcr qué se s 1lt1a pnmcro. l~s l'n c'tr sC'nl1clo, la pocs1a aborda c•st:1 cucslmn de un~
un;¡ nrnncra de corn•L1rionar la rut•stión del sl.'r con la del 111 nrra privil!'giada. J IC'id1•l(l(l'r confía 1•n llülderlin, y, mod1-
goce drl que est:\ i·xdmdo. L.1c;tt1 hu ilustrndu un as}'.ll'ClO de licando liger:tnwnk su kxto:
ello con su trnbaJo "'1hre .Joyct.,210 quien escnh1!1 ju4amrnte
c.--e lihrn qur llevaba t'I titulo ·Exilios". ~RxiJio, es Vl.'rdudc- 1..lcnu de· tncritos pero con1u pcwla
~;¡ homhrc· habita en 1••ln tierra
ramenk i•I abordaJP di• algo qur ¡>nrn é l es el sonl.oma ccnlrttl;
por suptwsto aquello el<• lo que se lraln es el Mnlomn h<'cho de i'Xl rni• Psta <'>,pcc1c de 111;1x11na: "El hombre lwhita en
la caret11'1i\ propia cli• la relación ~exual. pero rl1d1a carrncia poeta". que. st•gun él. din•: "Es la poes1a lo que. i·n pnn:i~·r
no ad4111.,rr cu<Jlquin forma. Es nrcesario t¡uc• i•sta caren- ¡.,...,,. ha<'!' de la habitaculn {morada l una h;1h1tac1on
cia lonw una forma y c,.;W fom1a t'~ la de lo qui• lo anuda ron J,, 1.,rada ]. La poesia rs c·I vcrdadcro ·1wcer 11ah 1tar... *: ' 1"
l • • .

su OltlJCr, con Noi a, durante cuyo rcinadn rlucubra los La c1Jmpliridnd entre l'l vocabulario drl ser y el de l hnb1tm·
'"ExiJioH·· JI 1 '< pmducc en otras lcn~uns: en j,'fWgo, con 01'~1·111 (ser,
Müs all:í de este <'n~o. kl-Iab1t;ir 1•1 lenguaj••" i•s el fondo J¡,..,.lar) y clh"" (morada)' también ma1w1 a de ser. canieU>r>.
de los trabajos di• lleidegl(l'r "Batir, hahiter. pPns;¡r" En it;.liano. s/a11zc ch-signa "la pit•za de ('star" Y la
("Construir, habitar. ¡x.•n;;ar"J y tambicn ML'hnmmc habite o•strofo poetica t¡ue para los poetas rlt'I siglo XIII .tlu.dia al
cn pol'lt• •. " ["El homhrl' habitu como poela . "J. ··lt·nlC'nlo constitutivo tfo ~u poesía, al hogar de l .1111 ti cunar.
onico objl'lo de In oclivicla<l poética '"'
<~t>nstruir cs. cu ~u sl'r, hacer hahitar. Ht•,tli101r C'l ~cr del
construir es e<lifirar lugan•; por el <'nsamhlado de sus c-pa- • 1 \.'!J( ahlo 1111lulatio11 en f r11n. · ,, ..;1gn1ft1 :i o;tn-.lrada •, ·c.1 ..:1• ''\·1vicn·
c1os. Hcl'ien cuando podemos h;1b1tar <» niando pod,·nios d ,· 1 ocon~1 · 1 ,, 11 uo~. pe.5t' al c·qu1,·1.coqul' t:t•nt-r;l. en vu1.ud d• l1,do:;, lo
con. ,trutr. Pt•n:-.tnlos un inst.~u1tt• <~n un•l ntor:ula campP:-1na Jt ~os qu<' C'on ('1 hace el aulnt 11" rlt· la 1' 1
tli 1\1nrhn1 1PHll'irl•rr 1<:ss<11r; ,., •·onfr!renc(•~ 1 l 'Hn'.'i, Gnl11nutrd, 1~>58, PJ>
,., HolonHI Barthe.s, 'l'1•xt<> 11''héol'H' 11111 1 U l~.• 1\'1 oh. 1·11 p. 451
1; :> 19Í \"t.~l'"'' l'I ;,·hc.Ldo dl• .-\nnP-'.\.1ur11• Hruurl .. StabLLat", J-.\.o;u111t n'
·"' Jat'tllll"' Laca.n, "'l,.1•lourdiL ... oh t'il , P- .t55 l~ , \ono dl' 200:·1 'foulou....;;('. _Ert·~, que h;thL\ dt·l holbitar del 1t·n¡.::u:lJ(' drl
;ii• .Jar11ut·~ Lacan. /_1 ,,,,,,111111t'. 1:1dt•t.•ncrode197t). l.1brox..x11r lt•'(lO

1·_..;t.<-tblcc.·1do por .Jacquet.l ,\J.1ln ~lilJer, l'drl i, Le Scuil. 2005. l f:l ~i11thvuu•, pst('Ulico en l.1i pn•..;<·ntacioncs de enfennos
R,. AL r.ndó,;, 2006) lb1drm. v in
:rll J111d1·111
114 lbtde111, pp :.!26-22.I
t•ti G . Agonuhtt11, Strurz••. Pn1 l !1, Payot. el Hi vuj.!<•:>, 1994.

llfi lli
En. fruncc•s, .J?s seres ldc ex/Pro, us, lo qui• eslá en PI Estos elementos, raprdani1•nte expuestos, l'lllhl it uy1•11 una
exknorl 1<1mb.1;n son una di!<posición de los lugares en 111 mll'r:i confinnnci<in d1•I o>mmciado de Lacnn i.rgrm c>I cual
una conslrucc1on . d 1•>pncio no es dt· onJ(rn empírico, no porc¡ue, 1·1111111 afirma
El ·nutlo" primiti\'O entre el habitar y C'l se r dl'I sujeto se l\.inl , corn•,p<md1•na a una intuición pura n ¡mm t , srno
dC'clmu c>.n u~:1 lengua en numerosos sustnnt1\'0s referidos 1•1rquc t•:'tá c>struclurado ('(lnJO un lc>n¡,•1.mje.2"' Dt• donde la
a la hah1tac1on que designan modalidades ch\'crsns e Ín· lnpologfa. ('st• M 11Qf·s¡J11do l11'i•spot-eJ"' dond<' nM llt•v¡¡ el dis-
lentos tic estar cn casa. En franct•s, los nombn•s genérico" 11 11-:;.o malemalico y que requiere re,~sión de la CNlt•tica de
qut• pr~•s1•11t:11nos a conlmuación tiC'!ll'n. cnda uno, su con h :ml• '" ¡jl/ncspmw (;1111 !'o cierto que!! et< lt•ngu•IJt'''
n.otarwn particular y poseen odcm;is cierta cnnlidad di• !'ero si rt•s1d1r en nlguna parle en stnbilnl es al mismo
~1non1111os hau1lación, casa. vivienda, techo, domicilio. t 11·111po un t•xilto <'n rdación con la ausencia de un.1 c>scri-
1C's.1denrn1, mon1da, hogar. nielo, en-casa kh<'~ soi /. m Estn tura de> In r!' laciun i<t'xual. se planlca la cuc·~ti<in ck Hahl'r
ull.1ma t•~prcs10n es particu larmcnte dt•moKlr:tliva de la •·• C'I sujcLo en su Ht'r puc>de llega r reil lmcntc H t•st: u "C'n HU
1.mnluc~ 1'11l1 e el s1 mismo (.~vil y t• I lugar (dwzJ. e l lugar msa" lc/1<•z 1wii, si cNla ulLimA no Ps llTCllll'd iahl<'nl('nll' y
como rnn~t 1 lul1vo de la identidad, ya c¡ut• la preposición ¡1or In menos enclenque. Sucede que a lgunos ><t' ¡msan el
~·h,·2 : ~n frnm·(·s, es una forma átona del antiguo francés t1<·mpo consl ruy!'•nclosc una casa que> no ha lJ1 l:lra11 Jamás.
ch11•., • c¡uc s1¡.'T111ica "casa", del latin, msa . El con~trui-micnto I miente> [bal!-me11/( .
, A t•stos lu¡:an.•s ¡wncricos y g<'nrr.1ll's hay QUl' a¡!regar Ja J.a lóJ(ica del ¡¡ocr aparncc relilcionadn con la manera
lista dt· los luKan•s elrg¡dos del sujeto H'¡:lin las estructu- r omo s(' nlnja en el lenguaje. de un modo que s1cmprP
ra~ rhn1t~as, eso~ lugares que crean 1~1~ <':-olructur._ts para cslad en una rc•lación de exterioridad, pero dr c•xl~riori­
Qº.'' 1•1 SllJ<'l<>. tr'.tle de alojar en ellas un goc1• d1·sbordaote: tlad mtínrn . Eslt• lugar 3dquiere un ,·alor t•slructural cn c•I
las pi,"'" puhl1cas en la agorafobia , el lnlwrinlo 0 los ca· • tabital d!'I kngunje y ésa es ht rn1.ún por la cual, ¡>l'nsa·
gaclC'Jos pa1 a ~I ohsesi\'O, las bambalinas o 1•1 C'sct·nario del mos, LaC'nn lt• ha dado un nombre. que es 31 mismo twmpo
lt•atro 1•11 l.1 h1stcna. el altar, el rC'duclo ('s!'ondicln para los un neolo¡.rismo · fo 1•xtin11dad.
p1•rv1·rs11s. las parlrs comunes. la callc• 1.m la psacosi~."' El nt•olor-ismo esta en francés (y en caslc•ll;111ol put•s cr1
L;1s novrl:is modernas confieren un 1mport.111l1• lugnr a lntin cxisl!' lu palnhra exlmws l lo situado ma,; t•n c•I 1•xlc•·
l~s chfi1·11lt:td<'H d.c l o.~ seres hablanll's lpo1N/ri·.,J p;ira ha· rior, extn•mol IJUC' es e l superlntivo de t'Yll'r !pm fuera,
b1tn 1 su lugar C'1lcm01< a Amélic Nothomh; ''Nunca l.'ra e l t•xtt•r ior), c•I rompur¡¡lJvo es exit'rwr ( mfii; 1•xtcrio1·). La
I~' " ~. rl~111d1• ha l11 lriha. E ra un país sin n•to11w. No lo 411 e. serie opu!!sla es cnsi paralela: 111/1rn tclcnlro), 111/l'rior
r 1:i . \ m:is adelante: "De lodos lo~ J>•I 1s1•s donrl<· v iv í (comparali\'o; interior), intimus (i<uperll\livo: lo ma8 111tP-
l3c•lg1rn r•s c•I qui.' menos cntend1 Tal \'('l s1•11 c•so srr d~ 1 ior, ú1t imo). Pero si C'n francés lcnt'mos 111111111' (y c•n
nlgun Jugar · no ver de qué va Ja co;.;a". •1• casle llanu 111/11110J como lr<lducción de 111/111111s, l'n las
ant1pod11~ no trncmos exlime !'tampoco t'xtímo l sino l'd1·,1.
me l"rxtrC'mo'l Al introducir esta palnhra, 1•x/1111idt1d, l~1ran
~\"c.'f""«· •1u~"'pario" í nl·olo~1smo >. paronimo de " ,. .,.t r.~ pnsl, • ,nnt~~
cwrto"· IN ti~ l.1 T 1
:u-. .Jacqth"S L.uran, ¡.;,,,.,,f't., texto e:"la.hlt!'<·ido ror .Ja Cit.JUl' ii·~\l:un t\hllL·r..
Potrüc, Le ~eu1I , 1!17:,. p. 122.
~ .Jac11ucs l.;1L·;1n, · r:.~tourd1t"',Au1n~~ e,r11~ . P:tns, St•u1l , :lOOJ p. 472

1 1¡; 1 HI
opera unu t.orsión que pone interior y cxlt•rior en continui- J·:I go~t· e~ c•st• tt•nnino q_ue no s.e inst\tuyc• si no <·n su eva-
dad, ya que la cxllmidad es ciertamente el <'Xl tl'mo kxíimus) ruac1on del campo del Otro y con dio incluso <'ll In po"'ción
pcm <'n PI interior. es el extremo de lo íntimo d1•I sujeto. A drl c:unpo d1•l Otru como lugar de la pulahra romo tal. Lo que
cam~io, abll' la puerta. ~i cabe la expn-sión, a que lo exterior, hale del ohictu o <>e algo que pued" funcionar como •·qui,·a·
ll'nlc dd i:t>e<' «S una estructura topoló¡,'lca 1 .1 F.n tanto c~ta
lo mas fuera de sí, sea. !'i no reconocido, vivido en la alucina-
aqu1 1un< ro.o;~ •·a1> dibujado por lt>s significanl<•s <JUC t•·prc·
cirín, por <'kmplo. t-omo intimo, y a la invr;>rsa ~•·ntan :ti ti11Jclo para otro •Ígiulicante qur· rcchata el lu¡:ar
Este sitio tan particular y estructurnl del sujeto lleva dl•I ohJt!~Ofl con10 r1·s1duol es un lugar que í'Odc.·n1os c-h·f'ignar
otro noml>re: das Dmg. lu Cosa, tfrm1no extr:udo por ron t•I t('rnuno quf' reune lo íntimo con In radit·a) l''.\lt•riori·
Lucan el(• l le1dcgger y del Proyecto ( l89Gl rl<' ~'n·ud y n i que dad t·~ •·n l•into C'i ohJdo a es éxllmo, ei'lri p11rnmc11h• 1·n In
nos hemos n•forido en el capitulo lrl•s. lfo Lrata del sitio de rt·l11<·1on 111¡.,t •1urada dP la insti Lucicin de) sujt•to con10 l'Íc.·rto dr
un goce• 1nL1mo del sujeto. en exclusión intl'nrn con los !-.IJ..'llific:lnlt• . . •·ii
s 1¡.,'Tlificanll's que lo ciernen. A partir dc su scn11nurio La
élfra ti,./ psrcoamíl1si.~. la noción dl' <'Xlimidad csl<í rcla- En t'Rlt• seminario, Lacan rcLoma los m1Rmos Lcrminos
cionudu 1·on la d<' la Cosa, e incluso la curnctcriza. "Este 'IU<> l'n !4'1:011~¡ur. e/o,; /)111g, vocuola. cxtim1dad, pc•ro en
tlas /1i11K (·~lüjustamente en el centro 1•11 t• I s1•ntido de que ''"ª artic-ulncwn mas fina entre el lugar rdrl obJl'to ,1 1. el
c,t,¡ l'\cluiclo. Es decir que en realidad dr;>b1• ser planteado cam ¡)O !dl'I Otro, dc•I goce), e l lugar (de la pal;1brn l y entre
l'Omo cxt1•rior. como Otro prehistórim ímpnsihl1• de olvi- 1 obJcto '! y la <'osa. si h1en estM úll1mos ti<'ncn ,.;1racter
dar, d!'J que r'rcud nos afirmo Ja OC'Ct•sidad dl• la posición de l'xtumdad
prinwra. lnlJO la fomrn de algo qui' ,.,. 1•11t/-,..·1m/t'/, extraño El psícoanli~1s1" nos en~cña que hay qui' n•curnr a
a m1 ¡wrn ul mismo tiempo estando en el cor:11<m di' ese yo s11~tanhw1s d1lcrc.nh•s -lugar, ,l'mplazamiento. campo, si-
lmm l. algo que al mvel del inconsnt'nlt• slilo representa ho .•- p;1ra dl'hnulur la .exhmidad del stabi/11/ tlt•I sujeto,
una n•pn•si·ntación."w O también: "Tul n•z In qul' (•stnmos a tal punt~ lflll' a <'sle ulhmo no se le put•dc asignar un
des~nhicndn rnmo ese lugar central. esa C'\lt·nondad ín- lugar fiJO. El lugar se pega a la piel del sujcl-0. SrtJf'lo es un
tima, Psa l''<limidad que es la C'osn, c•sdarl'l«•ra para ~ustativo dl' !ui:a.r. vací?, un. nombre de nombre. A propó·
nosotro~ In que> sigue haciendo cuesl 1611, mduso misterio, ,tto dr la dcl1111c11111 anstotehca dPI lugnr como "el limite
n quiPncs se inlere8an en el arll' prrh istonro. a saber dPI. t'ucrpo t•nvolvc·ntc", Jean-Picrre Gll•ro ohs<>rva que
prN·iAanwnt<' su sitio..."' <1s1, rl lugar l'H L11I vc•z separable <ll'I cuerpo dt•I que es el
l~n <.'I s<•minario D'1111 Aulr<' (¡ /'au/r<', c•I IC'lrl1i110 "cKLimi- lugar, ¡J<'m no lt•ndrw ningún sentido sin los fic•rrs que lo·
dnd" rs 1·t•hunado para desib'Tlar el lugar dc•I ohJrto " en l'nhza, t•I lugar es lugar de algo; pone en rr;> lrm6n cuC' i pos
tanto "colo111za""' o "cosquillc•<J <lcsdt• el mll'nor··,,. como n ~errs unos con otros. Al ser rrlación, no r~ cosa en Rí
un otoldo el campo (del goceJ ",•nruolnr".''" fil• e/as D111g: 1111sma, sii~o mas hien función de extr;>riotidad" '" ~:n i•J
caso del sujt•to t•s una función de exterioridad intima una
ui .Jac11u• - J..1<'an, /. (;lluque de la p~)Thnnnlysr, cla!.L' drl 23 de diclcm· función <lt• 1•xt1m1dad ' '
hrt• dt• l!J:i!). oh. c1t. I> hi \'é:t!"A' t.l1nbi~n p l:l2
m lh1drm, p. 167
~a._Jar.-1ueos Lncan, /)un Autrrn 10.utr,•. cla"(' del 26 d1• 1narzod1· l!•í'9
.1,;;:; .f an1Ut'-" l..ncan. O'u11.i·\ulrt' n fatJlre. p. l l!J.

"' lb1d.. m, cla"'' d•I 12 d marzo de 196!1 .~~ .


fo.I (t•rnuno ap.\rece primero en L '1;tltu¡111•, p. l 7H. y es n·lom.ufo en ~ .Jc.an P1rrrL• <~lt~ro, lA•s m1son~ d' Ju /ú:t1on. Lt-s ¡1lulosophr~ ,., ¡~5
/)'u11 ..\1,trr• o l'aut,-.·, cf.1-~e del 12 de marzo dL· lH6n, mathr111ot1qu~s, P~1ría. Arn1and Culin. 2004, p 375_

l~O 121
c~cribc "Les fous m'allm:nt .. (Madame Ifrrmr/l también

;.~POLOGÍA DE LA EXTD11DAD es un mac,;trn del Unlu•imlirh. En !,e/Ir.• d'1111 fou, que


anticipa ú• flor/a, nos hac<' parhcipar en la expcnC'lll'la de
un hombre a quien el pasaje de lo ln,·1,.ihlc oculta su
imagen f'n el espejo.
Parafras<•ando a Fn·ud. diremos que lo éxtimo 1U11/wim/i-
dtl es de ah.'Un:'I man<>ra una especie di.' mtímo Uwimlid1 >.
¡_F;xistr alguna n·presentación dt• est.e exlimo 1111lw1111/i
d1? Las i<.'ycs ele la geometría permiten han•r los planos de
los mtiltíplcs sitios donde se realizan conjuncion!'s npa-
rl'nl(•s. 1mag"inurias, dd ser y del habitar: el cnstillo, 111
c·asuc ha, Ja lrnrracn, In choza de paja ... Pc1·0. ¡,rxistcn
1 d 1 icamenlc la cxt1mid:td de un planos ¡.(C'Orn etricos de ese lugar de lo éxtimo donde C'l ser
L"rc•ud ya. hab111 aborc a o e_ m U . . .¡ pm· to g<'ncral en HU mayor intimidad no esté en adrruación c·on su
l l rnn
. 1 término 1t1w1111 1te 1 · ·-
modo nota\<' .. º .
tr·1cluc1do. 111snt1sl.1ctonamc
·nlc en fruncés. como i11qwe-
' - "I .. en cnslt'llano
hnh1lar, donde hnya a lgo ::lb'llJereado? La Dwmn Co1111·dia
de Dnnlt'. qur st• inF.pira en la coi;mogon111 circu lar de su
· 1••·111 · ehnte cxtrancz:i " •·
McJOr ~cna "cxtrai\amcnte
' .
1r111/t• 1'1ran1wte qut • •·poca. i,r!'sponch• por Pilo a un plano de rngrnicrn''
0 10
como lo "'""'s.lni . °'~"~~· .- nie ·tro es c•sla variedad Si PKÍsle• un plano posible de lo éxlimo, no pul'dt• S<'r
'·m1iliar" o "111fanu1iar · si ~ • lh . lo ~onoci - ;wométnrn. N(•cf'sariarncnle requiere una topolog1a, 1111c
d r que st• remon ·• •1 '
P-'rlicular de lo eslrcmcc~ ~o ram.iiar harc• mucho tiem·
1• . .
no h aw por adelantado las fronteras <'nlrc intt•rior y
clo har1• mucho ltt'mpo, 11 ~da /11·1111/1.-!1 ldc• /lt'WI'. ca>"a) t•xtcr1or, adf!ntro y afuera. ~i mismo y no si 011:-11110 ('\'~o l•s
wm. \. como una cosa amv J . 1· yo y tü eres ( ú, lÚ te tí (tni tais tot),• familiar y 1•xlrano,
po. I SI . 11 do el l"I"º 1•n 1111· l('//11 L·
fom1liar, pue.de ronvc~t•;set, ~~ªmi~ma• p:'li:ihra hl'tmlich hl.'imltrlt y 1111hN111!tcli El pasaje de uno a otro st' l'ÍC'ctúa
I n0 familtar 111qu1e an e, • • . .¡ en continuídacl La banda de Mocbms rc.·1ut•s<·n( a jusi.,.
e'· • ' . 'fi . ·n 1nvPrs·1 dr un1lf't'" 1te i, en
puc.·dt• rnhrar la .~·~ndt d1cadcc1~cnlido c~lre fomilinr. intimo, nwntc esta cont11111idnd del derecho .v e l n•"c's
v11 l d dt• h' prmmm (G a -
. . el S<'Ct'l'lO)
l'
ron pe 1groso, En lo que• hucc prrcisamrntc a la CXJX'ril'nt1a d1•l 1lnhl'llll·
por 11lo lrmto ocu lto e1ie1111. •
lid1, Lacnn propon1• l:i topología de la bolella de• l\km,
s<'crelo, ~Hlrcmecedor. . . . .. cu lto" " /leim/ich que, t•slrucl.uralnwntc, corresponde a una su(urn de doi;
Por i11((•rmcclio de l~ ~'1!1'~~~~c~~;ni~carió~ evoluciona handas de Mot'liius que hacen una supl'rlicic Hin l>circl('s
('~. por lo lanto: u1~a P? ª;~<;la Ywnninnr por coincidir con 1!11ndt' c•I ach-rt! ro es lá Pn continuidad con t'I nfui:r;;, dispo-
hacia una nmb1va cncia. a. ¡ · .¡, es d<• nlguna maoe- niendo un t'spm·io de !'ntrc-dos dondt' rl adentro ~¡ l'VC d!'
11 1
su con( rano <mhetmltchi ~ !:~ ~c'~abi: 4ul' F r·cud rccono· cloblrz al ufut•rn ''''
ni. una t•spcc1efli de he1m te ~·nun··tro sin ••!1.1:'11 ele la u.nhe1m· Tu t., toJ: "allal<" ./ UC'í:O Óí' p.a labra...-; '"i ti, te. l''<':i 11 atl•'" l u"'. I t\. de 1:t 'l'. 1
' ¡;; 'I' A Ho mano un 1 ~, ' .., ·
cm en • · · . . i·teraria" Guy dr :\laupassnnl, quien :'1 L)c~dc Utl punto d•• \i!\ta que se PQdna calilil-:tr ÜC' l'JH•t4•molot:u·o
lidt i•n la crcac1on 1 ' · . la rtícrcna.a .t la fl.utura mot·blca OJ>('nlda por h1 t.ore·lla de KIP1n ,.,(•
, ·t ..1 outrrs '•'-\tt·.s, ed1c1on 1n,.l·r1I"-.• l'n 1:1 conlanuid.td dr- Ja ruplum del par.tl('Ji ....mo (psil·oló,.,rlco)
""Si•!mund l-'r€"ud. L"i11quoftar1tt• etra11~~ t11'd "001 P 31. r·t.o t ni rt.' 1n1cro•) rnncrn- co ...;,n1os. ruptura 1nst....1-urada por1•I ro¡:1t11turh·~'-IH110,
• ,.,. - F C·1 bon Pan$ (.oa un;u ' - • .
h1hn1,'11r, 1r:.ducid.l por · '~d Hs. ,\,. .'1 X\'111 dnnd(' la 01pa11ent·i:1 Jt• proceder a una .;.ucrte ele 1·n,·o)\•1n1it·nto que
<iinino:w, t·n o C., :\morrorlu . recu<'rd:1 la ar1n11nin dcl t·o$mos.
,,.lbidt·m.p 51.

123
1 11/w1w"1·. lo éxlimo, la Otra e:;ct•na del sueño, de In
,.,tr· 111:1mente familiar, l'" ese lugar cll'l entre-do;; de la
1 111 1111 di' Klein.
1Al <fUC eJ psicon11o.iJ1~i:!'I nos descubre CN, t'll pr1rnrr Jugar, C'l"iC
pasaje por dondt• s1• llc·ga al entre-dos, dt•I otro lado del dohlt•z,
•lonck l'S p<'rcibido 1•sc tnlcrvalo, qu<' pan•cc ser lo que funrln
Formación de una botella de Klcin: In corrcspond~nc1a dt'I interior con d 1:xlt'rior. E,;e c,; el
se juntan porautoatravcsam1ento mundo del ~ucno, d1• la Otra escena l,o lw1mlid1 de Frcut!
las dos extremidades do un toro cortado. y es por ello (¡1tr. ('.S ul nl1Sn10 t11·n1po u11h~i111lich- es t-'....~O, l~
t· a co~a. rsc lui,::tr, t•:-.t• l"~pacin srcrt·tn rlondt.· ustcdl·~ 1•
pa.-;t·an · In sea llcs f;:-- a realidad sin,.;ul~u-, tan s1nbtularquC" t•n
1•lln~ nle dctencJrli l;1próx ima vez parn co11u•nzar. ¿por c1ué es
Afucrn
nl'rt•sar10 d.1r 1101nhrf"s propios a l,1i; «all<>s'f.'H
Adentro Lacm no responclPra directa sino inclir!'ctamcnlc a ci;la
pn·gnnla, cxplicandn la runción sulurnnt1• dC'I nombre
Afuera ------ propio en rC'lacion con la falta que caracteriza al sujeto clrl
111coni'l"Ít•ntc. Prcst•ntnrrmos el probl1•mn t·n cl capitulo
ArlPnlro----- 1l11c el rncucnto d1•l nombre "propio· La n•forcncia a los
1¡11111hrcs de las cn ll t·~ pnl•dc cxpbcarn1• por ln expcricncw
pl'f<rma l que relicn• l•'n•ucl Pn TJas /111/11•1mlwh. Un dan
Adentro - - - - - - , -.taba paseando pnr una pequeña c1udnd italiana, Hl'
¡,crd10, y buscando l'I camino \•olv1:1 siempre al m1sn111
Afuera
lugar. una calleJuPla cll· mala fama l'n In cual le llamaron
la atl'nción las mujeres asomadas a las vt·ntanas. Es In qui•
el dt•nominó un "r!'torno no inlcncíon:tl" 2ll Por consi·
nu11•nte, el nombre de laH calle8 seria una manera de su·
Afut•ra 1111 ar el !'nlre-clos cl011dt• a veces ~<' pi1• rdc• e l sujeto, una
111anl'ra de hacer l1m1te nl !'awés de la csc1•nogi·ofía urb:ina.
ruando la angustia ~t· <•scnp:;i por ltts H'nlnnas.
Sin t•mbargo. r.x1~l<'ll nudades (Bogoui, por ejemplo> don·
EsqucmJS de una botella de Klc1n vista en corte clP las calles no lu·!l<·n nombre sino qur• st' localiwn en
función de un cn1cc con otra calle en un barrio dado. La
La estructura de esta supcrlirn• _<'~una sutura t·n~re."!~ pcr,;ona que no conot'f.' l'I barrio ~e loma c·ntonces particular·
piel externa del mlerior y I<~ p1l'I interna del cx\l•r101 ,- nwnk depcndicntl' dC' las otras, qul' ~ahC'n indicarle el
es decir una dl'flnic1ón propiamente de la extmudnd. La cmn íno
:-.· J<.H'fl'll'1' L,.u·an, Jlroblt•ine~ cruc1nux /JOUf la p:;~;rh<tt"tl'"''', l·l.1'"'l' del llo1rl<•m, 16 de d1c1t'lllhn· ,¡,. 1961
6 de enero cic• 1~U)!l, 1néd1to i:u Sigmund Frcud . l.'u1q11t1·tc1nl~'-'lranRf.'I¿, oh fil. p. H~

121
En c::<W punto, retornemos a la cuestión sobre el stab11111
en el lenguaje, como exilio de la relación sexual
La topologín, aqm la de la botella de Klt•in. es una
localización de la cxtitn1dad del ser de dcst'O y ele goce elcl
sujeto, de su l'xilio de la escritura de l;i relación sexual.
El globo o la 1,,fora
§ D
o
drl rxilio el!' su goce en relación con su ell·terminación e1,,
sujeto. La l"pología es Ja escritura <matcmállca y figura·
tn•u> rlc ese t'xilio en tanto es su locah1.ación En "La
instancia d<' la letra en el inconsciente o la rauin desd1·
Fn•ud". en 1957, Lacan escribía que la lctrn es "In cstruc·
l•:I toro o l'I a11illo
@
~
.
turu C's1•n(·inlmcnt<' localizada del significante".'·' Esta
dPfinitton s11•mpre debe ser tomada a la ktni. gn lnnto lo·
rnlizadón dd sta/11/al en el lenguaje, la topologin es cscri ·
turn. Con lo novPdud. 11 partir de 196!'i más o menos, de que
La bot('tlH di' l<lc-111
C)
o
no es lunlo escritura del significante como más bien
t·~crilurn dt'I f'xilio del sujeto del significonlc rn relación
con la 1mposibdidud de inscribir toda In rdacuin srxual en
la lógu·a dl•l A1gnificnnte.
La hotl'lln de Klem no es uon repre~C'nlnción, 1mngma-
El cross-l'ólp
0
ria. d1• un l'lllre-dos donde se alojaría el objeto a Es el
objeto mi~mo. ~u escritura. Al final dd ~cmrnario Proble- En 1969, en O. · 1111 Otro al otro, y cuando cst.;i dt•finicnclo
mas <T111·1nfr.s parn d psicoa11áli.sis, Lacnn 1d!'nltfica cua- l.1 <'Xtimidad dC'I nhjl'l.o "· Lacan retoma r~tns cu11lro l'S-
tro forma~ lopnlogicas. cuatro escritura~. de la función del cnluras de la f'unt·icín del objeLo a, estas cu.itro cm rcspon-
ob.1ctcl u, IJUL' t·orrcspondcn a los cuatro obictos d!' la pul- rkncoas cll• los 11hJ1•tos de la pulsión con los cuatro ohJclos
sión. los ruulro objetos que representan las "po~iriones ya mencionados:
suhjl•livas de l ser", a las que llama tambil'n "harapos"
l/r(lll/1111.sl:' l'l SC'no, loR excrementos, la mirndn y In voz. 235 t-\horn l>it\n, t'S f:'t<·il darsí' cuenta de que ei:.Las. cuatro t•io.Lruc·
Sl• 1rala lk los cuatro objetos topológicos i;iguicntes, pro- t.urns t.11¡10lr>~ic11s ksf~r;i. loro, l'rnss·cnp y bot.!'lla cl1• Klcinl,
yect•ulos 1•n la superficie, en dos d1mcns1ones solamente los obJClo~ 11 Lal como funcionan cfcclivamcnlc 1·n IH• r<'iac·io·
( mirnl ras <¡tlt' lll botella de Klcm y e l 1·ross·<"ap requieren 1ws 1·11~t•ndr11dus del suJclo con el otro en lo rl•al. los objNos
la C'X1slt•nci;1 ele cuatro dimensionesJ. y ucompanados de n. rt'flf'J!ln uno por unn -t~mhién hay cual.ro- t•sta~ cuatro
su "patrón" que indica los empalmes necesarios. ('slruc:turas i::::

• //ru//011 , ªh.1rilpo". l'ntra en unjuegu con n1111//o.11, "t'.slabC1n'" IN do l:t


TI
111 ~Jat<llll":l Lac;tn. Écrit::-.. ob. c:it.. p. 501
n:. .J.1cqu••>t l ...'ltan, ProbJ.•mes cruc1aux pour lo p~ychantJl)·ac.• cJ;1...c drl i-J~tl'QU•'S l..acun, /J"u" .-\ulrP a l'autre, (')a~~ del 26 <lP n1ar10 d1• l ~JG~
lfi dt- Jllnlo d1• J!H)!;, inC'dito · ' inl•dilo. '

12fi 12í
15 1.111rntc, una l'~crilura "·" un hac('r que otorga soporte• al
UNA ESCIU'fl}RA QUE VIEl\'"E DE OTRO LUGAR p•·•l$il10icnto. t\ decir \•erdad, 1·1 nudo bo en cuestión carn -
OJSTl ..,'fO DEL SIGNIFICANTE 111.1 completamente el :<cntidu dl· la escritura. Esto le
111nficrc• :1 dicha cscritura una autonomía":

1 a 'ºla mtrodurcíón de''"''" nudos bo, de la idea d~ que, tn


su1na , :;.oporlen un hut•so, un hllt'!io t..¡uc sugiere -si puudo
dP('u· t>uficiente1nenlt> oJgo tlll<'.' ll:unari· en esta ocasidn os
Jdn 111111•.,tJ·bjetnJ-. la letra a; y~• •«•<luzco ese hm••o hJl'tO o
C' ~ a n. <'!\ pn.•cisnmentc para n\nr<·nr que Ja Jctr;1, en r ,tn
0\';\.~1ón, no hncc sino te~t1n1on1ar lo intrusión de una c ....cr1tu-
rammootro faulre)-con, pl'l'c1saml'nl4', una a minllscula - /.o
rscr,tura t'll 1·ue!l;/ión t'ic:1u-- dt• utro /11¡:ar díslinlo dt•I :-1g1u/i·
00111, •."'
l'arn \'ol\'f·r a la naluraleza di• la cscrilura tal como Lacan
Ja prnponc. ésta no es ch•snipll\'a, figurativa di• un lugar Dt• otro lugar, es decir, ;,de dónde? Como suele suct'd<'r
di•) sc•r, sino que const1lun· pot s1 m1i<ma un analogo dcl lu-
0 • :>11 L<1c<1n, somos nosotros los qu<' tenemos que dar In
gur d1•l sc•r de goce y de d!'sPn, c•s su stabital rn exilio del n•;puei<ln Con la ayudn, no olist:rnh', de lo que nos dice.
¡:11c1• ck la rC'lación sexual. ~;1 ohjrto a es cscnlurn d1•l sla· l'riml'r<l, ckscartcmos la idea de que la escritura esta
/ 1ital 1•n rl lcnguajc, e~ un , ¡01>11 a. La lopologia es cscnlura ·olnrnl'nll' destinada a transcr1bll' lo.<1 sonidos de la pa la-
de l;i f'unrión de ese stah1/ a . l·:s una c:;cnlura donde lo '""' · l':llo no sígn11ica. por otro lado, que la escritura se•
hh'ral proviene de un giro cid lilorul entre saber Y gocl.': oponga a la palabra. Puede advcrtír~c esto con lo que
"Bntrc n•ntro y ausencia. cntn· sahcr y goce. esta 1·1 litoral $Uccdo con l'I acento en una lengua Ciertamente. hay un
c1u1• no \ira a lo literal s ino c·n este ¡.,oiro, para que us t~·des rorrf'lato l'On un lugar de origen, con una geografía . Sín
puedan capl<irlo como lo rn1s~10 en !odo monwnto . b; lo contar la importancia de los tono~ particularmenle impor-
unlt'o rn lo que ustl.'dcs podran cons1dernr~c agentes que t.1ntcs t•n al¡.,Y1Jnas lenguas, como 1·1 ch1110.
lo ~ost l'nga n..,. t; . . S1 llc>gamos a desprcndcrno:; de nuc·stra concepción
S61o eslc> abordaje de lo htC'rnl, del vtraJP a In ht<•ral, rstnclamcnle "alfabetizada" d1• lu escritura, que hace·
p 1·rmilt• comprender frases, cuando no tan sorprcn1kn~e~ oh•id11r In dimensión del <'spocio 1mnoro, una priml'rn
como 1•staR, a propósito de laH fó rmulas de I~ scxunc16n: 8 1 respuesta pnl'll ese otro lugar t•s la pista que hemos
no lnR hubiera escrito, ;,sNHI igualmente cierto que t'l NCr sf'guíclo y que se ha resumido rn la fórmula del giro d1>I
srxuudo sólo se autonza en si míRmo?""' litoral h•ntre saber y gocel al lilcral La escntura es el
• Como Lacan lo coníirmani. la topolog¡a, y mas particu- lugar de rxilio de stabi/'a en el lenguaje.
larml'nte la del nudo bmromro, es una escnlura 4u1~, por Se nos ocurre otra respuesta, qut• coincide con la ante-
otro lado, proviene entonn·~ dl'I ~ignificantc . "Por ronsi- rior. pero por diferentes \"ias. Est:i rC'spuesla consiste rn
,;m;l<'ner que Ja escritura que viene de otro lugar dí~linto
111 .f,lc:quc:>. Lacan. L1turatt•rrt~ t 1Hi l 1• .1\ulrr"' f'c·r1ts, Pan:-i, Lt· St>11tl.
2001 ,, 16 . -
au .Jarquc-s Li.tCftn, Lr"' 1uu1 dt'f>1·~ t•rrt•nt. t>ln~c del D dt• ahr1l di' 19 P1,
11
-:t,Jorqut·~ l.acan,Les111tho11tc, cliH1l• df'1lIdc·111ayodc 1976, librnxx111,
i111•rl1lo
,,¡, cit , p. 1-t5.
l '111 cier lo, l.acan no es el primero en inlc•rrogarse sobre
del ><Íj.,'lllficnnle viene del dii<cur.so mrnlil1co. En Aun, 1."1 1.. qu1· ¡u.dnn 11:\mar,e "la eficacia de la lcLm": yn <'n la
cnn chslinguc dos grnndes tipos dl• C'scritura, la alfnbétt1·11 l-:11.HI :\lcd1n, por t'j1·mplo. se oponm una c·au<nlirlad fi,;1ca,
y la chma. sl'gún un origen que debe busc,1rs1• l'n un efcctn 1111ll'nal por virtud propia ele la IPLra ldl' origc•n di\'ino,
de cli,rur-,;o: "La letra. empieza dil'icndo. C's radicalmente .. ntonccsl a un;\ l'ansalidacl pacto (lamhicn l'Oll Dios), por
t•fl'rto de discurso".1"' 1, n•lar1ón ron C'I signo que "ale para olrn signo y con aquel
La csn1lum alfabética. primero 1dcnlific:lcln en las et•· 1 ira d qu<• significa."
nimica!l C'gipcia.s como marca de fobnca. ¡11occde del di• Sin rt•mnnlarno~ tan tejo~. se pucdt· nll'dtr c•I paso que
curso cid men-aclo, mientras que los raract1•res chinos han d 1 l..1c:m c·n rdación con otros u,;os dl'I 1•srnlo, t•n parli·
salido dt• un di~curso "difcrentc" del que Lacan no da m:h ,. 1lar en Fn•ud.
¡m·cisiones Segun Rainier Lanst'llc', podria tratarse .d~I El esrnto, ,/o/Ji/'o del ser del sujt'ln, s11st1l11yC' la noción
d1scunm hiRtérico portado por los letradoH nl sc rv1cm frpudiana d1• realidad psíquica. La topolog1a no es una
dl.'I nmo sobre el que pretenden rcinm'. La c~nilu rn china ,. 'Cl'i l un1 o un <'~<Jlll'mn d e la r<'alidad 1>siqt1icn, romo si
nac•iü t•n e l siglo x111 a. C., en la edad dt' bronce, 1•11 el seno ,.,,[a ruC'ln un lugar ideal, teórico, sino q111· consl.iluy<',
de una sociedad dommacl:i por los rt•ycs j1•f1•s de las co- por s1 1111sma, unn rPa liclacl opcratona qut• no Li<•nc por
f'rndws de forjadores y un discurso nuig1co-religJORO. 1¡111: llamnrs1• ps1qu1ca (Frcud die<' lanlo .-1•1•/1<·11, d!'I
En rnantn a las letras, a los malemas qm• in\'C'nla Lacan, .1lmu. como p.\\'<'l11sch 1 más que malcnal. sohn• lodo si
proc!'Clt•n de otro di,curso que los do• antl'riores. t:'S decir 110!! t•stamos refiriendo a los sentidos prinwrn~ el<• psyd1e.
del disrnrso nnaht1co que tiene su es1wc1ficidad pero 1magt•n 11\\'isihh'. doble del yo, que hbl'ia la muerte.'"
p1wd1• "lcnrr cierta relación de convl'q:t'nc1a~w con la l.o cual l'S una puerta abierta a la doctrina d1• la ml'lemp·
teoria ele los conjuntos. Lo cual l'xplica qm• t:'l discurso f>Jl'O~is.
anahlico pueda abrevar en él Clos numcros irracionales tal l~'l noción de• aparato ps1quico. rorrel:iti\"11 de I;\ d<>
como c•I numero de oro! o insptrarsl' t•n él llos números realidad p<1qu1t·a, ím• irwcntada por Frl'ud para ciar cuen-
translinitosl. El hecho de que para l.ac;1n los discursos se ta cl1• los ª'fWCIO!< económicos, din;ímicos y tópicos de• la
""cnlmn c·nn matemas. en particular el ubJl'lc> o. c01nc1dió •1ida p~i1¡ui1·a l•:n d ca¡nlulu \'ll ele la Trn111111/c't1l1111~.
1·on 1:1 primera pa rte de nuestra rcspu1•sln. . r11•utl hace• llt\[l prnsc•ntación muy dt•lallada. y c•mpi1•za
As1, cuando LHcan retoma el cálculo d<• la d1ns1on armóru· dictt'ntlo
ca ins1•1 l:mclo en ella a a como mt•d1da del c·f\•rlo dt• ltt pérdida
di' goc<l dc•bida n la incidencia del Rignilk11ntc, del rasgo u- Va 1110• a c•v1 lnr cuidadosnmt·nlc la il'llladü11 tic cl"tr rm1 11:Jr
nario. 1•n lugar df'I Otro, observa qut• " h uy nl,::o muy extraño, la lot""al11.:1c;ün p~iquica (µ~\·thische >un<ltorn1 t'il clP tunlqui1_•r
l 1po Nu~
quPñnren10!-l ('n t-1 lt•rrt•no psifnloJ.,.'1tO y <••:p1•ranlos
es qui' 1•sta proporción, esta medida . .Yo 1•s/ri c'll las cifra.~.
quiero decir en los signos escnlos con los que se nrticula la la invit.;;1C'iñn H rc•prt'l"t'nlarnos el instru-
:;t•gu11 -.;olanlL'l\lt.o

idea nusrna de la medida"."" La cantidad dt• rsta medida es, nwnlu 'l"'' sir\'e a la.> operncion•·" dc•I ulmo IS1•1·/1" Ps1qucl
rumo por t•jt•n1p1o un mic:ro~opio ronlpUt>sto dt• d1vC"r;-;a~
en cfí·cto. la cantidad inconmensurable llnmada número de
om. qur Lacan hace cqujvaler hleralmcntr al objeto ci. 111 \·eu!h'1., lu·rn1o"'a ohra de Irene Rosier-<~at.u·h, l..11 ¡w•rolt• t•/Jit'Ot'f!.

".Ja"1u1·s l~1c:tn. Enrore. cla«i del 9 de enero d<• 1!173, ob. <tl, p 36. S1,;1u•, r1tu1·l. ~-11c·r•·, Para5;, Le Scuil 2004
tu lhid,•rn, p. 37
'º En\·an Hohdt•, Psyclié l~·cu/1.:dc.l'anterlu·z /,.,. c;r1'c-" 1•t l1•urrro,·n11tt
tu .Jar.1t11$ l...'lcan, 11·un Aulre ó: ¡·nutre. cht!>C d1·122 d" t-·nC'ro de 1969, a /'1nunortnltl1\ Par Íll, Pa~·ol, 192S.
1n1·<htn
131
130
p1<'zas, un aparato fouigrálico, etc. La locahzac1ón psíquica
corn•~pc>nd<' 1·ntonccsaun lugar en el 111!1•nor d~ un aparato 1\: s s·
dnnd~ &<' produce uno
imag•·n .•,,
de los estadios preliminares de la -----,
le..'\ Pi:'

En ,;u úllimo libro, que quedó inconcluso, t•l Esquema


del ps1C"c1<111alts1s. Freud empieza recordando lo que llama
su hipótesis:
I \ M

i\dmi tuno< r¡u<' l¡i vida psíquica es la fünción di' un a par<tto al


que atrihu1mos una extensión espacial y al 11u<' suponemos Pe w - pcrcepc1on
IOrn1odo por \'Or1ns partes. No~ lo figurn111os así con\o una S = énnncrungspur huellas mném1cas
~ut.•rl< 1 dt' tt· l l~Hcopio, de microscopio o clr algo :-l<'n"H'JUHlc.·.i.ifi les ; Ubw - 1nconscinn1e
Pes = Vuw e proconsc1en!e
fksl arn el curnclcr metafórico de sus compurac1oncs M = 0'101rir1d,u1
fisicns (óplira~J o biológicas. Son "construcc1onc~ auxilia-
res" Pern, lnhularm de estas construcc1011('s, l'I a¡iarnto l'rl'ud Sll(Ut' p11111c•ndo PI t'nfas1s en el canid!'I <'i<<tt1t•n1:1-
psiquit·o ¿no se lrtU18forma acaso a su \'t'Z t•n una construc- ticu de l's(a~ n•pr1•si•ntaciones: "No hay 11111• tnm:ll' "' an·
ción auxiliar? La noción de aparato rcspond<' n modt'los damtaJ<' I""
la r<111'lrucción". oliscrva, al t11·mpo •tU<' n~­
m~diros (aparato di~cstivo. respiratorio ... ) t• implica la chaza toda v1•l1·ulad de locahzacwn an:it1ímira l't'ro ~i 1•1
cxistt-ncia dt• órganos cHondidos <'n <'I íntt-rior clt• un or- nndan1iajt· no ~t\ SC>slu.·nt•, ,Ja l"Onslruecaün nu tt'rn11na por
ganísmo. De nlh la ídca de que el psicoanülisis pueda ser dc·rnunbarw rnn d'! Frcud percibe la nl'cl'~itlad d1• lrwali·
una ps1cologia Ul' la~ profundidades. z:icum del ap:unto 11..~1<¡01t11 y rccurn· al dil>llJO, al l"!«Jllt'ma.
frcud propuso esquemas espaciales, tópicos, del apara- q111• suptll'~tauu·nlc stllo prm•cc una i1li•a d1• luralizacicin
to psíquico. I::n la primera tópica se in~crib1:n t•I prccons· El apamtn ps1quirn. 1•11 el fondo. no !'s müs qu<· 1111 )l<'llSa·
cicntl', el mconscirntc y lo conscient<', orcl<'n:tdos srhtún el n1 u•nto, t·uandn fil' l"Sp<•r;Jria que. a h1 inv••rs¡1, t•l 1q>~•rnlo
sigui<'lll<' ¡:nilico:l•: ps1quico 1•stu\'1t•rn dotado de una consislt·n<:ia la l 1111<•
fundara la 1·t•al1dad del 111•n><tllnicnlo inconsci1•nl1'.
f•:n su :«•gt111tl:1 Lcipica, qui' comp lc·l.<1 a In prinwrn, <'I
modC'lo 1•sp:wml <'H 111ú~ bien de orden biológico puc·s l11•1w
f"orma de IHll'Vo. ~:xistPn dos ver~ioncs puhht·:ula~ de• 1•stc
""CiU<'ma, una t•n BI '"'y el ello 1l!J:l:lJ y la otra las N111•1•11s
,.,. Si~1nund ~·rll.!ud, //1ntcrprCfaJ1on du rl•l·c·.0.("., I\'. Ptu11, 1·rt, 2003, m11/i>r1•11<'1ns solm• psu·oana/1s1..~ l 1933 1: '"
P- .'iS9. I" Ln intcrprct.1c1on de Jo~~ueños•en U l'. 1\n1orrnrtu t<t., U~ ,.\_"'··
1979. t l\'-\' 1 "" S1~n1uncl Fn·urt, •(.t.• n101 el le c;ajf. r.:~_-;o,s ,ft• p... \TIU111ul\'"", Paris.
, .. Sigmund ~·reud,Abró:ed€ psychanah-sel l93x1. l'aris, 1•1rr, 196í, Pavot, I~~ l ,rap 11. l ..¡.;1 yo y el ello... en Q_ l'. Amorrnrtuetl . n~. J\ii., J97H.
p. 5 r·F.,;qut1nn del ~1roanálisi:; en O C.• Amorrortu t·J. Rs ,\~.• 1979. l XIXI .\'uu1 rllt•s c-011/t:rt•r1N:s dl11tr°'l11t'l1011 u la pl_\1:J;ant1l)1W, l'ar(s~
l. XXIII! Gallimard, l 9n,I, 31•confi~rence.1. 1·."\ue,·as roní,·rencias; ele 1nt a·oducrión
,,. \'t<a&c In carta • ~·liess del 6 de díciemhrt' d~ 1M'lG y el cnp1lulo rn alp$1to:lnáhsts•t'n(J e• ,,\n1orrortued ,8::; . ..-\..o;.., 197!1,l X.\11.l<:uhrirh·
di• la Tr11111dt>utu11R. :iin11t 1~. f'rt•u1l. r•·t11ur1111 i- n1arutf't·r11s. Par1:;, 1"l.·r. l Ufl7, p tft-1, rc-prod11JQ
Lts ntra"i \'t•riunnl'.'1' 1¡Ut' liC" 1•1u·u1·nlran l·n lo..., manu~t"rlto~ il1! ~·r1"1.11l

132
._
r/ Pe - Cs Pe - C,; tros cl:ll>0ran10~ t·n f'1 tratarn1rnt(I psicoanahtil·o. t•o1no
1111<'nlo" dr exphnacii"m y de 1c~títudnn"_"'"' En amb•>:< ra
>S. la mn,;truccaon. :tun ini:xad••, rnnva1ida la "verdad
,,e
,, ( ( 1 1:-.:t.or1ca-.

· : Pes E1111wro. pu<'dt• lllt'dirsc lu cl1st:a11ría cmtrc Fn•ud y


1 •n·an en lo qiw ata ne a 1•sa 1 !'larn111 del lugar con In
e nalurn Frcud traza t•squcma~ l11h11larios del t'SlfU<'ll1't·
.......o~ l1::t111n kantiano. 4ut• ·'ºº c.:on~lru<·<'HHl<'S auxiliart•s <IU<'
rqarcscnlan íma¡:111an:11ncnte unn ic!Pa del incunscit·nlt•,
t1<1r 1lclinición irHtn-<·~ihle. Lacan. poi 'll lado. hac" pn·st·n·
t.annnc•s de objet11s topo lógico>< qui· •1rtualizan lo inep1t• ·
~t·nlalilc: e n t•I 1111<111 ho rrom eo, los ltt•s •tnillos no <"st :i n
1•11radc nados el<' man1•ra complt•nat•nlaria (como en un nudo
11hmp1co1, de su1•rl1• 'llll' 1•! nudo no 1•s locah1.<1hl1• c•n 11i11p,ú11
lado Aunc¡u<' <'S nmnhrahl<'. resulta dd modo particulai <l1·
Fn,ud -.íguc ín~ísti1·n1ln "" d r:inict<·r t·squcmátko .v <in rc·larnin entre los a1111lo,; 01ay uno 1¡111• ¡m,:.;1 por encima y 1x11
pr1•lPn~iunrs dt• c•!'tao:;- fi~Turas. Esto no 1n1pidc c¡uP sig-an nliajn ú1·l que <'sla :tl~1;ol~ la supt'rfiru• L111x1l!tgica no t•s vis1hlt·
grabadas en lllll'str;1 1mag11uici1ín .1· :<Írvan de modi•lo. efe un ¡:olpc, hay t¡lll' 11·t·11rre1h1 en rwrL1 cantidu<l de nll'll<I~
"Esqu"ma" e~ la pnlnlna ad~cuada, piws t•voca C'l rs1¡tl!'ma- p¡•1·a tlet!Cuhrir Slll'( proptedades
t 1Hmo kantiano, es d<'tir. la upenH'1<lll por medio dl' ltt t•ual l•:,tos objetos ~on suporte>< di' u¡wr ;1c1tmt·s, de ma111•.1os
s(' 11• procura unn n•:tlidnd obje L1va a un co11ceptn nw<lian- .I' ~on d1• lu misma t•st 1t1t•lura que l'I <lnbi/11/ d el sujc·\ u. 1•:11
lt• "1 intu1c1ón l(UI' le t•on-e~pondt• 1•;1 l'squemalismo t·~ 11111111 talrs, !'011una1·scnluni, no m11d1• lu~. S i hay dibujo tlt •
una mt·d1acíón <'lll n· <·I pt•nsamil'nlu pum y la '''n>iln h - un oh¡clo lopolói.:í1'n, ~'' lrnla dt· hecho de· 1111 achalam11•11lu
dad. t'JI dos dimensaom·s, lo que tit·nc t·i1·rtunwnlc d es tal ulo
Freu<l pcrcib11i m111· l11rn 1>! hpo <ll' coalcscl'll<·ía t¡U<' d1? 1111a escritura. l.a 1•<nilura d1•l s/uh1/'u n·cmpla:n a lao
t'Xbll' t•ntre el lugar (nombrado yo /muí/, 1•/10, sll¡>•·r.ro 1 y 1-I l11p1l'as de Frl'ud y sl'na un conlra·;1•nl1do pcn~ar <JU" la
st•r de kn!,'ltajc ilt• I H •jl'ln fpn'""""""'"'''•
mnsc1<•111<•, 111 topo ln¡:aa es otra l'l'JH•'scntncirin dt• 1~1 n~ulídad psJt¡1111·a.
1·111isdenld, iil p1111ln dr nfirmnr quL• l' I yu "<~8 1111 Rl'I' d<' eJ1 co n tinuidad t•on los t·squcn1as tl1· Frrud, pues éstu
s11 rwrfk ir" ,,. Asimismo, es él quit•rt íntrodurr la rcfr• n •n· siiruí' e~t:1ndo J'(•t•argada con la~ rt•p rci;c nlacioucs quti
caa f'undamt•1ll<1 I :o la t'scriturn ron bs modalidades dift•- Fn•ud da de ella Para l .ar:in. la banda <lt• ~loehiu~. dl'fint·
n•ntc>< de r1•g1slrn d" las huellas nmén11cas en ..1 ant·nns- da c·omo corl<' ck ~11111·rficw. "aqul'lla por la cual drsapan·-
t'll'nl<•. También 1·s t'I quien hace d1• la m11str11cci<i11 t·n l'I t·t· el" su supcrficll'".t:>I no e:-: un rs<¡U<'tn;t. imagen del sujt•tn
ilnúlísas un 1•quivat.·ntc del dclinn '111<' n"aliza con la
interpretación . ' Los dl'lí1 ios de los l'llkrmos se nw pn•- .,.. !-i1J,.'111und Freud "'( 111 ,f rut.·l1on:' dan~ l'analy~t· f 1~tt7 >, Ht•,.,ultnl.-i.
1d1'1·.,. prohlt·nu·... , l. 11 Pan •• , l'l l ~>S5, J> :.?1-iU . "C'un~trucc1ont•;-; 1·n 1·1
H1•nf(111 como cq11ív11 lrntes de las rnnslrncrioncs qu<' nnso·
an.1li"'i1't'', <!n O C., A11101rn1 tu ~d .. Bz' A':'_ l~l7!•, e XXI l ll \1c.~aAf' L11nhi1111
11i\U 1 lao renL t\s~oun , .. l .1· i lt·l11 t• ;1rch1li•ttc" t•n J>1i/Jr1• . -1 n'>11.c;trt11 1u111, ho110
S1f!nu1nd frt'\1111, "l.c 111111 cl lc-c;a'", uh. r1t. p 2:JS la 1hrc.•t(1Ün ,)c. Ji'r.lnck ('hau111on. 'l'uu1ou~•" l•:r<·M. 2002.
'" 1 .J a<·c¡\H.~ .... 1.acan, "I 1·tuurdit-.Au/n•_.. 1 ·rr/s p ,1~;0

1:i1
135
1hvul1do: l'S l'I sujNo di,·idido. a In ''<'l. folla y c~criturn, S,
es 'u !'sln{clura: ,<•atat->lroft•! 11lay un agujerd!
- ¡Tontit.t' ... r1•plit-O rt•h '{osef ~onJ11·rirlo. 1-:~1" n~tllJ~ro no
La liand;i d<> l\IO<'liiu, ,., una ;upcrfiul' lal que "' curte que se tu.·nü ntulu <tttt• \'t'r E:--lá en el fondo. ;yi·~ arrih., llundP thlt::i
tr.11.. 1f"O s.u rnit~ui f':O~ :1. su \"eZ~otr..1 banda cfp ~IOl'h1us. La han da el \"tno!
de .\l0t•h1us t·n su''"'""'ª,., el corte m1>mo J(,• 11quí en qué la
l•111<la dt> .\lod>1us put'dc ;er para nMotrns el •oporte ,.,,tructu- tlg11_1cro y follo son términos que no fut•rnn llc\'ados al
1-al cic- la c·on~l1tu'-"ion del sujew c.·nmo d1\·1s1hlC" r.111~0 de 1·onc1·pto ní en filo,ofm 111 c11 mak111at1rn. Aun·
JU'' nunta los lt'orizó. a partir del u«o qui· d1• t·llos hact>
Latan Ilt•gn a l'Vornr a William lloga1lh f,\1111/y;;t• dt• la
!.aran. 'l' pucd<' mtenlar delm11lar como se "'t'orlan. st•
lwa11!1'I.p<1ra tjUi<'n la linea $Prpent lfJ¡l t·nt la "lrnrri de
•'<JUl'·alt•n o se• <11.,tingueo, como poi otro lado ocurre en
gl'ac1a" propnrcionnda por l:i Naluralc-za. doctrina rclo-
lr:10Cl'S.
mml:i por olrn pnrte por Gocthe:'·
1\1 udrns \'l'l't'R Lacan asocia O#lZJ<'m y /ii/ICt t·omo s1
1\1<· dije• qul• ln l'!"l<'1i turn ~il:"1nprc.: d<-)bia h 1 11c1 r algo fJUl' vt•1· con la f'ut•rnn ~inónimoR, ror ejemplo cuanclo tll'li1w la ~ lrc>R
1n:u'H•l·a conto C'~·rihinlos l!l uuclo. Es t>vidl"'Ul<' tlUL' \111 nudn se J,dtas d1• oh¡l'lo que son la castración, la 11 uslr¡¡cicin y la
e»:cnl~· asi, por lo i:cncral. E•to .v~ rln un '$. <'• tlt·<'i ru l¡:o t¡ue, no pn,·nc·1on o cuando aborda el agujl'rn 1•11 1•1 Otrn 11u•·
ob~tantt!, tiPnc n1tu:ha rcl:,1rion ron la 1nst.an<'1tl th.• 101 ll·lr3 tal c·n¡:Pndrn la falla dt•I s1gnilicanle dl'I nomhn• del padrC'.
corno la Sn¡.>orU.>~ y arlrmas da un c:ut·rpu, un rtu·rpo a:-'í, \·r~ Fulla _v fll!llJ•'ni no ;;on, ~in cmliargo, elos ll-nnrnn>< 1¡uc
1'11>111111, a J.1 bdkz.1, porque hay 4uc rl<·u1· •1111• hnhía un t.\I puedan su-:iiluirs<' siempre entre "'· A nul'Slru t•11tcnder.
1
llQ1::111h la falta ¡1:m·n• rl'fl'rif'<' más bien ul <ujl'ln )' l'I aguj1·ro al
objclo Ci1·rtnmrnlc e~ cuestión de falla d•~ ohjdo, pl•ro es
Que· l'I inl'On>'l'ÍC'nlr esté e::;lruclurado 1·111no un l1•n¡,'Uaje para un sujl'IO l'll su relación con el Otro. I.u falta csi:i
impl1c11na rl dohlt•z del lenguaje 1·n lo n·al. vmculad¡¡ con un n·cuc>nto, con lo qrn• funda 1·1 uno rn el
Una ¡:1·onll'tria del \'Olumen. d1• la profundidad de lo rl'tucnto. la falta dt• uno engendra 1m11 1•11 la ll•nna dl' los
incon~rit·n(<'. inducida por el e•quemal1~mo ele• Fn•ud. es rnnJunto~ El af'HJ<'i·o remite a unn m:11wrn d1• ohjc•ti,·;1r In
su~t1lu1da por Lacan por una lopolog1a de• las supt•1lirl('S !'alta. a su lugar. Es aquello de lo que se ocupa la lopoloi:1a.
y de lo~ nudo~ donde el sujeto 1•nn1l'nlra un lugar precano La c•x1sh'l1l'1a <le agujeros, que son ruplum11 dt• rnnlinui-
t'nlrc• la lillln y f'I agujero. rlad, l'l1lrn en la cu<'nla de lo que St' llama la>< "11wn11anlcs",
SI' induye• aqu1 un chiste> judío: lu,; consl:111l1·s fcomo por ejemplo l.'I m11rn•ro de Eulcr·
l'ornran•l a las <fil<' RC' recurre pnm distinguir d1fNe•nl<'><
Anll's de pa~cuu, rcb Yoscf Lokc;h \'t•ncf in vino pa1 a t-1 .w•t'tler.
supl•r'li1•u•s lopolc\gicas Cuanto m:ís inll'grnda ••slú la
lle pro11111, "'' rlio rucntu d1• que• Ir l:tltah.1, ti l11nrl c,taLa
\'a<H> po,. Ja n11ta<l_ Cunndo su n1ujcr rl·\:i~1) t!I tündo. cncontrü
t11polug111 a su cnscr'íanza. Lacan m:ís ~l.' rcfü•n• al agujero.
un a~lllt'ro. l . (•\'ilnto los brazo.:i .al <'1C'lo: La nominunun. afirmn, es lo que hucc• agujNo.'"" ~;1 nudo
,J,u'lltll~ Lotr:an. /, ºo'1.JCf clt lap~ycha11u/:y,;t', c·l,1:'e clt..•I l 5 d1• dir1~n1hre­
dr. l!Hi:l, 1nc.·d1lo. 1. <'tu5LCS po¡>ul.•rl~ 1ud1os dt> Europa oril·ntnl, eh!1:ul••~ por \"alt•ry
"" l'1rrrl• l lad1it, IA· ro1lt· d'/si.... Es . . a1 ""' f 1111-to1r1• ,¡,. /'idtr 1ltT 0\"fllure, í>:i rnt"h1ti. t 1,uhu·1elosclt~I ru_... , porSoph1e Benech, 1'<trti,.JoH- c·orll, ~00-$
P.cr{ .... ( fall1111.1rd, 200-1, PP- 229 ss •• 391
:1.~J;•rqut·~ l.nrnn. l .L"toin1hcnlt', tl3.sc-dcl J 3dern1·1od("1 ~J;6, L!1l1roxx1u. .Ja(l¡llt.'1J Lncnn, ll-"l, cl.i.~· del 15 de uhril d1• l!fi5, uu!dito <.A.1100
<111 cll , p fi9 l'.l<'rnplo de,_• .1~UJ1·1u, d.1 l'I famo:-o -¡:¡oy c1 que soy"' la TP.!<pUest.1 de l>tus u
~loiH :s cu.1ndo l'f-1(' 11h11n1• 11• pregunta .,,, níin11u f' \', .1~ r;1pit11lo 22.

1:r;
lio1 romco. co11 ~u '"agti.Jt'rn 111viol;1hk" ! ninguno ele los 11111 1ru y liuh1l'l\I c.¡uc dt'"iV I JU 1:1 111nt•11aza dl' <'~a rniracla
anillo~ pasa por 1·1 ilf.:Ll.Í<'rn ch·! olreH t•s unn verdadero 1n11t1lo..u1dolt1
lopulngtu d1· l n~1jcrn. ;1 p:11 Ii1 clL• la cual Lac:an d1,;tingue l·,n .1lgun.1s la IC'lni ¡uc·nlr• f\I 1n111sparl'ncia de
phil'OS!',
lo:-:. r·cr1f<Hlcrri.'< u~u.it•ros d(• los /f1/sos ag11jeru:-;, .~ \1·1 l¡,1na <lt· lo~ pt.·n~anll<'nlo:-=;
y, c-ntlHJ una in1ngen pl'gnda
Llt•gan•mos n afirmar qm· 1·1 nudo borrom<'o es una ,in • 'l"'Jº· 1nvi1d<· PI <"'P·•no de• produccionc" c,-critas y
l'Scrilulll d<' c><Ttlura, (lllC'S da nlt'nla. H l'illllhio, del fun- lihujildas rn n1yo ~l·nn l'I SHJl'io e·rwut·11lr;1 un lugar de
ciunamiPnlo 1magina1 w. s1mh11hto) n•al de ta letra .•Jcan- ', la n•111n-nt.11ln, Esto t ii·nc• c¡111• '""' ron lo t¡uc Lacan de-
Clnudc• :.1tlm·r 111 nha a la< rn1s111;1' mncha-101w,.; cuando 11omi11:1 "la \'t<rn,idad 11nag111a1 i.1" ,. "la cnngt•bricín del
nb~er\"H; "~:I s1gn1fi«. a11tP llPOt' tllll' \'l't' l'OI) 1n única in!-\tan-
0
clt •co~ rn la paranma. "
ci:l S; pero la letra an1ula R, Se 1, c¡rn• son mutuanwntc he- Tamh!l'n ,,. pue·eh• \·11w11l.1r a e <le• SUJL"IO ron lo <¡u<'
l<'rngénc.is. I . ). Todo In q111• c:nnrÍt'nu• a la lt•lm :<C d1ni en l .. ran din· d1• !'>chn•h1•1, ,.~ rl ..rir 'I"" eslP dc•1·11•111• su texto
un vex~1hulano del e·m·uc•ntrn, dt•I <'<lln'. clt·I contacto. del .~ las .\lt1nor10.s ::&•
cntn·-dos""" La IC'lrn e•s 1•j .. mplarnwntc "n" <'ll el calce Por ultimo, In n•al ti.• la ll'lru t•s ..1 <),.la formul:l ...1 del
del nudo horronwo ek HSl lgonlmo, dc>filadc·1 o uhhgatonn el1• la lcígica de:;de Aris-
t.u dinu:n"ión s1111hc'1hrn 11<· la 11·1 rae'"' la m:is n·ronoc1da, lotell's. por el cual >e· 1·xplira lo n·al como 1mpo>ihle. <BI
e,; su funcuín romh111aton11)'111fal1<'t1<·:1. Pe·r·o In letra tam- , nno lo dl"mo,;tro pn prinwr luga1 ,\ Knyn·: 1•! mo,·imiento
birn li<'nl' un ctn·r¡•• t~1· hahla <ll'I '~º d" la letm1 y una de 1ncr<.:1¡1 Ps una fi>r1nula, no c.•s oh~t·rvable l'nn10 tal <·n la
din1cn.:-;iun una}!lnnr1a c1u'• no ~t· rc·dut:t:n al rol de soporte nntura lrza. E>< por dio q111• Lat·an p11rlo Jublar ele "la ac-
fónico. (,01110 c•sln sit•1nprt• s(• supo, in«luso para la~ (':-;c1;- oon dl' lu formula"."" a prnpos1tn de· Li de• Ne•\\ ton sobre• la
turas alfaht't1cas, la ktrn <'K tamhu;n ehhujn. Roland Bar- gfav;t ariün
lhcs olhc>r\'aha <'n su ri 11tw, 1•logic"'"• clc· I libro dt• .\tas~in, E l homhrc 1¡ui~n c·onol'1•r lo 11•al nrn ando el t·it•lo y lo que
l .tr fc>ttrr ('/ /'i11111g1', qtll' la lt•i 1 ;i ~(· silua c•n C'I <'nlrc-tlo,;, volv1a a l 1111,1110 lugar, In c·t1<1I le• "'" vic'i pa1·a prever el
enlrl' la escn lurn v In pintura!"' Esta propiedad l'sl:í rn el futuro. Dt• din resulto un <illw r rle•"dt• dundt• ca)'eÍ a In ltc'-
u rigc•n de· In-; lnnunu·rahlt•¡.t y <.;p('\dar(\:-\ juPt!os sobre las rn1 una llu,·m d1• ll'I ra s que• huy cons l it 11ye•n un rl.'al bicm
formas dt· In« lelrns (a1s l.1c1:is o ag1 upadas rn ca ligrnrnns, "mo le,Ln"' Tan 11111lcsln "q1 11• 111l'i11"n hny una nt'C<''idnd ele
paln hms <·ruzar.las. ), prndue:it•1ulo u n st•ntido conform<• al qLu: haya an,11isl.:iH" ~··J
sih'llificado o supk 11w nl:irio dt· e•I !,(o)(!)!( hrith rmys be/iwe La:< cl inwn•wnc>< i;imhci l1ca, 1111:1gmariri y real c¡ut• se
C/'ílSSlll# rC'W U11 l'atl PI C'l1 l11¡(lalC1'1':1. vjnculHn wn la lctm no~ ll c•\•:1 11 11 concluir qll <' c•I nudo
L~i di 111e11'ion imaginanu de• la lt•lrn, las mns de 11\B lrorrmnf'o c·~nilw la tri pl ici dad de• d i11w11sieín ele la lclrH
vl'ccs borrada por su f1 111t•1ún rlt• nolnci<m d<' los sonidos, n1i.sma, Pn lodo t.•uso <'UUIHln :-;p uhn•;1 c•n c•I di~curso psicoo-
retorna con creces l'll l'I cilt-iO dl' ri~· rt n~ du;; lcxiu~. ronvir- na litico
lienclosC' 1•n una <'s¡wc1t• dt• oh¡i·tu foh ico: como si la letra Esta l\~criturn. t'n l...~1c~1n, o.it.' <·u11v 11•1tP ('11 t•l lugar n1ismo
ele lo qul' "'gun l"n·ud canide• riza a l ¡1"it•nanal1S1s mét-0-
.1.ttq,tt L.1r.u1 J,.•1tlf1tli 1'111·,t·I": •• tlt·l \.'~<11• Ou\'it~n1hnJili• l~fiG. libro
p 2·l rFi s1t1/ho1•u:, Bi. ¡\i. Paulo~. ~IHHí 1
\!\ltl, 11\1. l'tl • , .J ;tc4u1 Lac: 1n . /lSI, rla~t..' tlt·1 H~ti· ahrtl 1h• l!J75
· Jl~:1n-<'laudt• ~hl n1-1 / ·,.,.,,,.,,. 1-ln1rc.• / ,t11'ft11 huu11•11n•, lu pluln~ophic.:~ · Jac:qut:..- L~11:.1n ... l't L:(•·11t;1l.t11ni d1•s '.\1t·111011·l's <l'un n1•\1op.Hh<'"
P;ln,.:,, l.c ~pu11, ptq.·,_ p l \n 1 JHE-ifl• .• \1.1./r1-.~~r1/.t. l'-.111l'l, l,eS1·11t1 :.!llUl, p ~l'l.
" J{of.ind B.ulhl"ili. "l 'r~pnl tic l.• lí·lln:· • Hl7Ut f) (~ 111. Pan:-, Lt.• L<tcan_ .. lt1dlopl 1ntHl' , \111r1"" 1•1111.-., oh <·1t. p l'l~
'.l.1f(llH'1o

~cuil, 2002, 1-'- \ ..._I


r. Jac-t1uc!i Lac.u1, ¡.;,, ltof1·· \hl.,n, lUi i l ...1 !-i.tla111 .. dr;1 1 p uu;

1:l!I
clu d1· 1nv<·,;tlgación, terapéutica y leona-, y qUl' estaba 16
ocupado pul' 1•1 n'lato de caso. Que t'I nudo borrnm<'O sea EL ;\..'!ALISTA YA ESTABA
un lugar c!P 1m·c•,;hgación y de teorw 1•,; algo <(Ul' todos t:'.'I LA HISTOHIA DEL SUJETO
puedc?n comprobar, pero que también ptll'cla 'l'r un lugar
1<-111¡J1'ut1co es 111t·n11" f:icilm<'nl<' percih1blc. No oh;tanlc,
1~1r:1n han• una n·forC'ncia muy precisa al nudo borromco
como mh1luc1<in; por otra parte, en psit"oat1llli~1R h:ty una
gr .in inlulurnin pata h<tblM de t?slC' asp<'tto t1•rnpi'ulico
"EsU tan purn 1•unfc11m<' al a~pc·clo t•n,·uello·t·nvolvcntc
d1• todo lo qm• t Íl'tll' que ver con d nwrpn, q111· l'<>llsidero
qui' t11;tLt1 "'' en la pr;!clica rl<' los nudos l'H malar la
111hib1ncin La inh ib1c1<\n: lo 11nagma110 se fonna1 1:1 por in-
h 1hrrion nwnla l. " 11 .i
l~n In Psniturn horromea la dist111c1<in lt•11J'1a/prnctica l ,:1 l'Hcrilu ra horrnmcA trasciende tamh1én lu opos1c1ón 111-
c¡1wd;t sup1•1acl:1, ya <¡ue hay una pnicl1ca clt• 1•sla 1•sn1lura- 1lividual I cuk•cltvo. i\I operar de olro modo c¡uc por
tcona, practica que puede tener c·f°(>rlos tc•rn¡wulicos. rcfcrcnciu ul npnrato psíquico. el esenio Sl' hlwrn de la
marca d1•ma,:iaclu individual de esta noción.
Poi CJCrnplo, la l'>'Cntura misma del ohjcto tt l'S solidaria
<le la implic11c1ón estructural ly no sólo contralransfcnm-
c1all del an;1list11 en la cura. implicación ele la qur no pu<'dc
d;tr c1ll'nl:1 l:t noción de aparato psiquico. Los ps1coanahs·
ta~ forman parte del concepto de inconscienll', ¡nwst.o que
consliluy1•n :llllll'llO a lo que éste se cltrigc>.""' r:s por cllo
c¡ur un n•lnto dt• caso no puede ser tomado solamc•nl<' por
PI de un 11ul1viduo designado como paciente>, c•n c•I cual el
.1nulistn glnsnrín.
Vnriu1< v''CCK Lucun insisLió en la no i11d1vidunliwc1ón
del smlm11a en e l anál isis y ello desde anLr~ d1· I comienzo
d<• In cu ra, por el lll'cho mismo de la cxi8lcnciu cll'i nnalis-
la. En HJ(i5, Lacun abrocha al analisla t•omo "mtlarl ele
~mlom.i". tomando¡-) <'JCmplo di' la prescntnc1ón ele enfer-
mos.

Un •UJl'l<> es psiroanalista no porque se s(·pa fortalc·c1do


dl'lras de b muralla de las categorías en medio de la, ruah•s

'.r.u qtu"'J\ l.. 1c.1n. •·ronft:rencc a\Lx l~S..\ du 2 <l1·ccn1hn_• l~l75". .c..;r,/11"Y"t .Jan¡ul'• 1.ncan, •ro,1t1on de l'íncon;.c1cnt•, m f:cnl.t,oh ni p ~3~
6 I i, 1'A1'1.!0, IA' S<·uil, 1976. pp. 59~60 f;Mrl(IJS,l 2. p. Xl:i 1

HO \.11
..;1gul' nlirmamlo Lacan en L"acte P-'\'<·l1011a/.vl1que·
l1 al•' dt' urrt·~lars!'la:; para hacer cnjonc·1tos dond1..· acon1oda·
r:.t los s1nton1~¡¡; quf' r(·gi~tra de ~u pacicntr. p:-.1ctllit-·o, ncur1)• (~uandu pi ~1nali:--tn se interroga ~obrP un c.a~o. tuando hace
tu.:o u olru. ::-tino por cuanto él n11:--nlo entra en el juego su anamrh'ti•S, cuando lo prepara. cunndo t·r111ut•za a nr.-n:ar·
signafic·.tnle. ,~e:-. por ello que un cxan1<·n c.·hnico. una prl'• se u él ... u1ta v(•l quL•cntra en t'-l con el an:i.lisi i, c:ua1u.lu bu~ra
ft•nlnt·11>n de t>nfrrn1ns no puede en ah:mlulo st·r la n11sn1a en en d ~aso. t'I\ la híston;I del sujeto. t•ncuenlrn 'I"'" ,¡,.fu
l'l twm1io del P'ico:rnáli;;is y en el momento anl..rior. [ .•• J n11sn1a 11rn11eru que \-'t>láz,¡u1.>z e.... fo t'tl ,.¡ c-ua,/ro 1/t• /rrs .\leu1
Si t•I t'1tu1c.-o.si t.•l 111édícoque prc~<"nta no :-;ab\."sino unn mitad nas. 1·/ nt1,\l11t>. •. ¡ unoli~tn, ya estabu ullí, "" tnl nru1111·nlo)· ~~n
n..1 :o.1nton1a, con10 acabo de articul~rlo rt·rorclandule~ esto:-; tul punto c/1· la J11.-;tor1a ,¡,.¡ su11~tn. E~lo lt•nrlra u!'ª \'t.•ntaJa:
CJt'lllplus de• Freud, <ólo una mitad del "ntnma. ,.., o•I el qut• ""lira 'IU•' ,., lo qu~ pa><a con la tr;onsfo•rt•nr1<1 . ~-' rl'l1lro, "I
~t· h;u:t• fargo~ no hay pr<:SC"ntaciün de t•nfer1nu:-: s ino d1ulogu p1vntl' fil· la transft•rcnch.1, no pasa parn nad;1 por un; 1f)C'r••ona
lh.• llo."'i l't'1:-.onas y s in c;.;tascgu nda pt•r:;ona nc>h•1hr1a s1nton111 11.iy al¡:n qlH' ~·a ha estado alli Esto le nm.i:l una nia1wra
;u.-.1hado l~sta condenado. como isucPdt• l:1s 1111.:is dl• las veces, n ompk l am1•11tu tl1forcnle ne tlCCl'Cat'FC a la doVl'l''°dtid Ot• los
a drjnr <¡111• In cl1 111ca pso4u 1álrica sl' est anquo· 1•11 111 vín d" la l'a •.;n~. 'l'nl \'4'7., n partir d<• es<' mnnu.•nlo. put.•dn llt•g-ar n PO
qu( ladnl·lrinrt ft'cudinnndclwria hahcrlu f';Ut'ndu '( (•11t·rno~ qutt
1
1
to11lf1u· unn n urva r lasHicación chntl'a, dit->l1nta d" la <l e la
di•li111rt..•I !"1 nton1acon10 aJgo que st• le t1cnaht ·t..·on10 u r' Nnber psiqu1atr1:1 cl:1-icn,., la que nunca pudn toca1 111 (1uc•hr:1ry µol'
ya f" ''':-Pnlt'· • para utt sujeto qul' sab1• <lUC t•!iu lo t11ncicrnc, ti na b1u•1Ht r¡11.un, hasta ahora, y e:; qu~ n 11nra pudu l1;1r4' r ot rn
JU·ro qui• nu !'!al.Je qu(• es :.!t-1• cosa qut' ~t·J.ru irl:t.J

Algunos aiws müs tarde. "" El ob¡ctu d..J ps1t·oa11alisis, La n•íi•rt•ntia a la histona del sujcto ly no" su 1·stn1clu·
en l!Jfi(;, y lm•go 1•n El acto psín>amil1tim. en l!JG8 , Lacan ra por o•jt·mplol puede resultar >'Orprcnclt·nlc Dado que
con~id1·1 a las ,\fn111U1~ de \"elá7.qucz como "d t·jt·mplo Y el 1 trata de un c11:ulr11 y no de cualquiera, ya 11u1• ha ><ido
mmll'lo 1lonch• podr1:1 CJcrcen;c algo de una d1sc1plm<1 li· e ,lili1•ado do• •t1·oln~ta de la pmtura- (Luca (;inrduno>.
gada a lo más \'Í\'o de la po~ición dd psicnanahstn"."" Las con.wt uro qm• la palabra historia d<'hl' enl1:ndns1• 1•n l'I
Mt·1111w s rnm;ll\uyPn una obra maestra d1• pUl•sLt c•n pers- -cnlidn 1111<• lt• otorga el primer lPÓnco de la pintura. Lc•on
perl iva Ahm·a hll'n, prccisamentP 1•n la medida 1•n qut' la nuu isla Allwrll. o·n un célebre paHaj1• de su tratado "Pn·
perspcl'l 1va 1·onstn1yP un mundo 1h· la n·111·t•sl'nta1·1on, mero tiaw 1·11 la superfi cir a pintar un 1·1i:1dril;1t1·ro dl'I
nw~111·ahl .. , c·onm1•nsurablc re~peclo dPI homhn'. 1•s qui' es tamu no qur quil'rn, hago :ingulos rectos. y con si ni yo :is• lo
pos1blt• ¡m•s1•11/ar c•n 1'1, y no rcprc~cntar. PI 111 vis1hlc, el qu<' l's para 1111 111111 ventana (lbiC'rta poi: la rn.n l s<' pueda
111conm1•11surnblr. ubjew de deseo.''' mirar lu hiNl.orin" "" /lisloria es un lérn11no pr1111·1pnl de la
ni.ira clr i\lh1•1 ti/),· l'ict11ra, es el obJclo mismo di• In p inlura
• · .J ant Ul'" l.11\·nn, / •ruhli•n11..:-. i·rui·ia u.\ pu11r In ps ,., ¡,,,"u/\' t-1·, l·ln ~t· del qur rrsull<• d 1: unn invcnciún y de una co11iposi1·ic'on acahn-
!i du 01.1\·u 111· 1~u;;1, 1n¡·d1tlJ.
·' ,f;i~·que~ L.11·an, l/actr psycliartnlyt1111u•, rln~-u <lt•l 20 dl~ 111;1r10 dP
l!H~. 11u•<lit1) \"t'um· nuc~lru arltcuJo .. 1;;1nalyste d.u1~ l'IH!tto1rc rl et.in<:. "".l;in¡uc!ll l .iu.·an. 1:,u 1t· pjJC:ha11alytiq1u•, c:lase dl'l :.?i cl1• n1:t1 zo <lt'
la flh 11l'LU!L' 1lu JOUjt·l . •. l.1/lural~ n" 26. no\'ll'lnhrt' 1h• l 9n.~, 'l'oul11u '", lPtlS, in~<lito.
Etts. r.o, \11"' rll, ¡¡,.In pt'llllur•• 114 351, Pans. ;\lacul.1 lk•l.1it', 1!!!ll, p 115
~ \'t":.au-.1• ul re~pecto las hermosa' paginas dr ll,1n1c) ,\rai\.-te sulireo la Tr.1ducfion r1·\·1~~ula 1••r t ;c·rar<l \\"a}Cn1an. F1•11i·tr,. L'hro111qU•'t clu n~a,.,/
c:OnJ1uu·1n11 d.- l.1 tn\'l"nCtón de kt per ...pt.."Clt\'il en cl 1;í¡:lo X\' \' )., rnuh1phr.,. et,¡~ r,,, ,,,,ti., Par1s. \'t·rthtt '.!00-l. que c.fc•:<l1c:\ ll.U l1hro ni ('(ll1\Cntnr10 de
t·1ón de lo~ cu.1dros de !a :\nunciacion, dondt• &e l1,1ta 11rccut.1n1t·ntt• dP c~ta f nL"I<'
p1 c$l'11t:11 t•t nü1th.·r10 de la 1':ol"arnac:1ñn. H1sto1r1•s d(' /J#'lllturr.'i, Jl;-¡M.;, ,\lhc111. ob. fil • p. 11 :;, nota drl ttaduct.or .J L .Sc:h•·fer
llc·not ·I :!U0·1 r;1p \'
1-1'1
da, "En su definición más formal, la hti;/orw l'A una clispo- l11gil'a de la mirada. Abrir una Vl'nt:ma "'trazar u11111ar:
sición d!~ partes lde cuerpos, de per~onajc~. de cosas) do- 1·11 )' es un gesto pnmcro para mirar. La pantufla t•sta
tada de S<·ntido.'"2" pr1 n1ero.
Lo cierto es qut> en la frase de Albcrti la pal•tbra l11sloria
también es sorprendente. Sobre todo 1>orquc, st•¡:ün Aris- ,\qui no hay rnct.afura: para el pintor. tralar un ruadnl:itero
tótck·s, d<·br ser entendida en el sentido de relato m1tico. en una suptrfiC'icr.$ abrir una \"Cotana . No una nnngl·n ..~tno
¿Cómo conciliar el orden vi8ual del cuadro, de la \"cntano lo qu<' hace el pintor cuando traza un rt«t:111¡:ulo ~n una
y el del d1scuriso, del relato? Se trnta de dos dimensiones pared Un cuadro e~ pr1n1cro un neto clP ~•p(·rtura ~1s dt•t·1r
hl'krogé1was. Cerard Wajcman da d!' cll:is una explica- 11uc.• ~l' traln dl' crear borde:. en una sur_t•rlu.:u• Jiro.ltl li~n·ch·~. l.os
ci(\n convincente en lo que atañe a Albcrti y, <'ll consccuen- lmnlt•• de• un agujero. La lógica de la nurada l'S 111101,'lc,1 de la
crn, tumhu•11 a Lucan. Reproducimos a crmtinundon sus \'C'ntnna st~J.,'1Ín unt1 lopologia del a..,tujcro." 11
grandes l1ncamicnlos. La historia visihl<', dc8criplible, no
es unl<'rior· a la vcnt:ma: esta es In condición pnra que algo El t rabnjo clr Wujcm::in también pcrmitt• comprender
se cu«nlc v se describa. Ll'l hisloria <'R una crc11c1ón de la mejor In aparición d<' la palabra h1Slorir1 t•n l'I l<·~tn ck•
ventnna \tisibilidad e historia no se opon<'n s1110 que se l.nran q1w lw111os citudo El analista ya csla t•n la h1stona
conjugan. El cuadro está estructurado como un IPn¡-:uaje. del sujvto en la medida en que abrr unn v<•nlnna. <•s decir
En telacuín con la diacronía del d1scurRo, L1 pintura apor- t•n 1;1 nwd1da en quL' com·ahda una topolo¡pa d<• l'.l m1rnda
ta la dinwns1ón de la simultanC'1dad, la <fo la unichd de desde dond1• <•I füjeto podrá baccr adv<•nir tm h1stona al
lugar qui• SE'rá retomada en el teatro del si¡:lo ,XVII Es una futuro anlt'rior. en el apres-coup, y podra !'nconlrar un
regla im·1·ntada por la pintura, hen•dada d1• la pintura y ;;tahit'r1 1·n lo <¡u<' habrá sido para el Otro. El analista sa
una n·gla puramente pictórica. En otra,; ¡Mlabras, la pin- c.;tá como semblante de objeto a que se :muda ron <'I fan-
lur;1, lo visual del cuadro. instaura una nueva rl'lación con ta,;ma d<•I sujt•to. Y;1 t•stá alli corno <'SP agujt•ro, e:<e_ marrn
la h1st11ria. con el relato, lo estructura como un cuadro, de..;d1• donde el SUJl'tn se \'Uelv<' actor di• su h1stor!a
dado !lUC <•I hombre se toma actor de su historia. rc~pon­ El l11g11r di•I vn a/Ir lde;á-/ó) es el que prc~scnt1hca Vc-
snbl¡• d!• su ¡1cc1onar ·Al mirar la historiu dcsdc su vc·nla· liizc¡u<'t. 1•n l:i. Afr11111as. y es exnctamc>nll• <•I cl1• 1111 ohJPln
1
1 t'll l'i"lt• l'aso la rniri.tda.
na, !'I hombrc se constituye simulláneam<•nt<• en mirada y
en actor de la escena del mundo donde licn<' lu¡:nr la his- 'El nnalisln ya l'slr:i nlh en la hisloria <lt•I sujc·lo <'11 ln~1l_o
toria, qur rn lo sucesivo es su propio h ist.oria,""' <·ncamaciún !le• cualquirra de las cuatro formas topolog1-
P.~ta 111tnprctación de la apa r ición de In pn lrtbra histo- cas dt•I obj<•tn o, es decir de uno de los cuatro lugart·s ha-
riu ('11 la frase d1• Albcrti se inscribe en una intNpretación hitndo por las pulsion1>s del SUJeto qu(• Pslru<·tmt111 las
nuis mnpli;r de aquélla, así como en una rt•clificacion de los lcorias st•xuales rnfnntiles. .
mnlc·11tcnd1dos que la rodean, cspcc1almc•ntc aquel scglin A<kmús. l'll la m~d1da en que el silencio del analista
el cual Alherh rstaría comparando el cuadro c·on una ven- C'nc;1ma un s1•111hlantr tic objeto a y en qu<' 1111 hay silencio
tana. F.n n·ahdad, hay un ge~to fundador de Alberti, sm palahrns, l'ntoncc,; si, el analista )':l <•st:i nlli c•n h1
corn•lati,·o de la lll\'ención de la pcr:<pt·<·tiva, dond<• cua- historia dt•I sujeto. . .
dro y \'entrma son equ1,·alentes. para mslnurar una nue,·a Tarnlm;n put•de trnlar:;c de combrnac1tJ11<'S d1• obJclns a.
voc<'S y c•xcrl'nll'nlo~. nlirada y seno. E~los luga1·t·~ son una
G \\ llJ<m.111, ob, c11 . PI'· 219-296. r.1 fbult·rn, JIP flt~lOl

lH
J.15
t•:<critura a la esprra dr ser leida de Otm mudo en el
analisl', a condición de qut• C'I analizanle y 1·1 nn<llisla 17
an·ptcn su extimidad. Que acC'pten los p-unlos dondr ,\\'Ar \ IU•:S DE L I NDIVI DUO
dC'J:lll de comprencl<'r, porque ~on compn•ndidos en los
~li•clos ele un discurso. "Nunt·a hay que saltearsl' un signi·
l1wnll' Es en la medida 1•11 que el signilicanl¡• 110 los
cl1•t 1c•m• como ustcdc~ compt'l•nden. Pero comprcndt•r s1cm-
prt• rs st•r comprend ido a ~t 1111~mo en los rf<'cl os del
<li"<'Urso. "" 1
1\ 1•sto a1.:regaren1os <tm• 1•1 adverbio "ya" en "t•l nnalista
.Yª. al11' supone un equívoro. Sl' puede enlendrr que se
n·h1·.'e al analist~ que ~·a ocupa un lugar anlt's de qui' el
anal11.antc llegue a él, (>C'rn 1'1mlul'n a la inversa. <'1111!0 el ana·
li~la qui· ll<'ga por adelantado rn relación con la hora
fH't'\'Ísta ("¡usted yn C'st:i alh 1"1 ~I analista est:i ''\'a alli" ca 1 ,1 po~írnm de cxlimidad d!'I analista en la eslrm·tm:wmn
amhos Sl'ntido de la cxpr1•sinn orupa un lugar yÚ marc;1do dd ~intonw dl'I analizanl<' .v PI dc;;phcguc dl' su cura
pnm. •·I 1>t1,Jelo y ni mismo l tt•mpo, para éste. llega ya, con 111ud1n, v1•ces csltin cnmasc:1r:1dos por d prejuicio dl' 111111 o-
un lll'mpo de addunLo, nnl.11·1pándosc. E:-1 lo quC' sP 1·om- l'""Í<'Jon t•nlrc• lo individual y lo colcd1vo t-:sto 11llir11a
fll tll'ha «icmprc ron sorpn·~a 1•n los efl'rtos dt· control 1m·ga su rol tanto mas enganosu n1antn que esta poro l'Xp ht'i·
cu1111clo 1•1 analizan le l'lllllH'ta, a veces al pie de la 11•1 rn. lo 1 111:1, 110 cut•sl ionada y pa~a dt• 1·ont 1 abando en rl'lalo• t'hn1
•!lll' su analista ha dicho u rndo C'll un conlrol. 1os t¡tH'. 1•11tonccs, prct.c•nrll'n lr:111sm1tir una "nut•va 1·l1111<·n"
Por 1•nd•'. ll'nemos qut• tornar 1•sta op<>!<ición como una
\ U<"rlt· dt• !"n1toma.
Ef'ta oposici<in no 1·slü dt•spujada dt' todo \';1101· h""' 1s•
1irn Es 1·11 l'lln dontll' Lacan funrlu su ddinil'i•in dl'I
su¡w ryó ,.,, 1950 en "lntroduc1·1ún ll'Ónca a lns fun1·111nl'S
dPI psicoan;ili~is en criminolog1a" "Al wperyá se lo dt'lw
lt'1Wr, d trl'mos. por unn mmlifcstacion individua l vincula
dn ¡·on In~ cond1c1oncs ~m·w l 1•1; dC'I cd ipismo"."'' E l su-
pt·r_vli SI' origina en la h1wn d<• f'raclura entre lo 111dividual
,. 111 rnkcl1vo \ en l'StC' si•nt1do jul•ga un mi en los 1·focln'
Í)sicopatnl<1g-i~ns, los cual1•:¡ •,..,prcsan una dchisn·111·ia
dl'I grupo familiar en 1•1 S<'no dt• la .socii·dad".'· El arn·<·1·n-
tamu·nlo de la potrncia capturaclora del grupo fnm1har
rl'ducid<> 11 su forma con) ugal. sohn• el indi\'idno, l's prn·
J>lffC10nal a la dcclinaciun di• su potcncin ~ocia!. Al alinnar
• .J.1rqut·~ l.a("..\n, U· !->Ut u1r dl1 /H•\·1·hn1u1/\.<;fl', cla:'C'I dt·I 1tlt•111;t\.'O dt·
u~¡:z, 111t•diln . :J:~ ,J:u.:t1Ul'S Laran, Ecr1t.-., oh 1·1t., 1> L:Jli l l~... 1 ritos, olt. ctt., p. l:!i 1
.... l111d1•111. (1 J 32. " 121 1

l tli
que ninguna forma d1• :<upcryó puede mforirsc del indivi- ,111 1·1sib/t>r1•de la p1•rso11a. la p.tlalira carece de univoci·
duo a In sociedad y qui• un suprryü colectivo implicana dad de .-i~mlicacion 1'111·d1· lomar "'" <lt'ep('ion<'s qui: se
una dl':>a¡rregac1011 cl1· la socll'dacl. Lacan so;;ticne exacta- 1ponen P1 irnero la 1ll· una unidarl ront:ihlC> cunlquiPra en
mente lo contrario dr lo que ali rma Fr<'ud, qui<'n habla de una colt'cllnrl;ul, una dasi'. 1•< d1'Cir la de un rndiv1duo
"angust"i social" 1" )' ohs1•rvu qu1• un sup<'ryo colectivo. so- uc1.1 l ahslracto. ¡!l'lll'r;1l1z;Írlu, n·ífirado, que scgtin los
cial, fa?rica los rin11l•ntos cl1• la cultura "El superyó de la lummto:-t s1•rá llamarln t"onsumiclo1, u;uano. ,oltl'ro, sol·
comu111dad nvdiza1~a, ns1 mmo rl superyó individual, 1i<11ln.. I::< un;i unidad 1nlt•re:unh1nhl1'. ndicionahle. multi-
formula ex1g-('flf'1as 1dralt~-'~ :-;(•vt·ra~ t'UV:t nn obsc-rvancia phcahle' "" el indivirlun clt• las e,t:1d1slicas
encuentra tamhi1•n ~11 l·asti¡:o en un:1 :Íngustia de la con- A la mn·n<a. por individuo ~·· p1lt'd1· c¡m·n·r significa•
ciencia mora 1 '"'l'l~ un SUJL'lo en su Slllb'Ulandad, su suhJl'l1\'1clad, irrrductihle
una ab;tt·acción, indu:<n lo t¡ut• sr cxn•pl11a o se opone a
lo colccl1vo .Ya ~ea dt• n1anl~t a atl1va o pasiva, )'ª qu<- al·
g11no.< valon·s ind1\'lduali<la< puc·dt•n H'I' favorecido' por
¿In-dividuo o un -dividuo?• el cokcl1vo.
En la aduahdud no se put•dt• huhl:ir d1: esta oposición
individual I rol1·1·1t,·o sin h;H'l'I' ro·fi:n•m·1a a la sociologia,
Ant<' semPjunl<' dl\·cr¡:c•ncia t·~ imf)orl:mlr aclarar como de la que es uno dl' lo< oh11•tos pnnc1palc•s. La SO<'iologia nació
tal la ruci-llon de In n•laC"irín ind1vidunl / colecti,·o. en rl :<iglo .\IX, "d1• un lrn8lorno, d1• 111 tran~ición hacía una
Primero, ¡,qu~ <'< un individuo? La palabra procede del >ucic:dad nul'''ª 1•n 1·1 rruct• dt• ln·s rc>vol11c111nr'' pohtica
l~tm .111d11•ic/1111111, lo que• no 1<1• pul'd1• l'Orlar, que no es (Ja Hcvolu1·iün F1 anc1·s;tl, 1·cunón11rn cla Revolución In-
d1v1s1bl<' Ct·n gric•¡:u llamado a/m11<1s). En lntin medit:>val la dustrial! t• inll'lrclual kl lf'Íunfu dt·l rnl'Ínnali><mu, dl' la
P'.tlahra ~1· opone a~''""·'· gc'1H·ru, y ,,¡w1·u-.~. <'S(X'cic. En el Cll'llCia y del Jl!l><iliv1smol" ?'•
En la actualidad dos grandc>s
~1glo .\\'111 designa un mÍl•mhro d1• una colcctn·1dad huma- corrientes sP ocupnn dt• las n•l:il'illlH'~ rlt•I 1111hviduo con d
na. colectivo: el holiKmo y 1•1 individualismo metodológico. Es
L.n palabra ind1v1duali~mo data d1• 1H2!i, y d('signa a la intPr<'~nntP ro11stnlar ~on Camillt• TuroL'"'' qui' se cruzan
sazon In l('(mu qu" ve ('n l'l 111div1duo un vn lol' supremo, así
L1t<'r'llln11•11h·, ..l,I u11•11lu·t· \'1-.1hl1 1'". h111nofonu dt• 1nd111 ... 1blt•
como cic rla actilud <'spirilua l l·in 1!)04, 111di1•1t/uolismo se ' l.rr so,·1ttlon11· 1111'/uuT ,., rt/1·1·14, J•111 1'· l•:d Sc·iL·n1•t•s Jlurnuinl'K {( 'our·
convíc• 1·t.c en un termino d1•I vornl:m lHrio de In sociolo¡,'Ía, rlinad1> pnr Ph . (~ah1n y.J F l)nrlu•rl, 2000, p . ~. L.1 suc"ir1l01JÍíl lt<'l'llltnn
que designa a su vt·~. en 1•1 iwno dr <-sta una con'icntc: "e l 1nvcnl.a<ln por ,\ui:ui<tc· f;o1ntP) no(·~ u1H1 t·11•111·1:1 u111liC'fld~ .\' rx1st{' unn
ind ivi<l ua l 1s1110 mrlodol1íg1<'0" gran d l \l'r:<-idad dC' CJhJ1•ti\'ofl y llH'loilo~ ~o oh1it11111< 1, J>l'l'dom1l'l;ln algu·
Si el ind1vidt111 dt•s1gn11 lo 111cl1v1sibl1• 111• la persona (!'un n<Jl:' 1nlt•rrogar•1on1·i-1111ayun•11. 1·11111.0 r11,,:1nl, l.1 lllot-h.•rnrditd v su nalurn
)Pz.~1. el do1111 n111 y l'I µod1•r, la at·cinn .\' t•I cun1h1u, .v Ll 1ndi \·iduo y la social
0

Lns prccur,.;nr<.'!-> d1• la f'or1olor.1.1 l"ue'ron , i•n l~'tnnci:t. ;\ ('on1tc. ,.\ de


• LCJ ... prt'ÍIJO"I "l "'' llt'fl(•n l, 11111Hrtlll pn1nu11«1<1tión "" va:;tn~ rt'b-iones
1'orc,urvi111•: t•11 Alt•1uan1;.1. K f\lar \: t•n lngl.tt1•1t·a J l ~pt•n<·cr Sus funda-
dí' ¡._, francofi•nli.L parl 1t·ulur1n(•11l <' 1·n Pt..ir 1s. Si i;o t.'SC'OJjt' "'un", t•otonces
drh1• ll'cr.s.e .. ,.¡ unn·d1vul11Ju" 1N 1lc• l;1 J ·r clon•,., "" Fr..11H·l:t {1. 'l'.1rd1\ <; L.1• Unn, E. llurkht•un, l\1 '°li1u. ~s. en
Alt,n1;1ni\.1, f\1 \\'eh4·r, (; S111111u•I , <•n lt•1h;1, \' Pn11·l11
rn S1gmund Fr\.•ud, JJ.'i]1-l10/QJ:Jt'dt•s ¡;,uft•s. , 11li ctl., p I 2~J. 2'111 (';tmllll' 'l'arol, '") ndtvulu, 1111t•11·t(_· t•l unli \·itluah:inlt' l ·nr íntroduc·
r:'°" Saj.!mund~·ruuJ, .\f,1/111.w duns lo c·u·1/1 ...ut11111 ( lH2H1 Po1rl...;,, J't't', 197 J 1
1
uun u11 d1•hat fl.or1olo¡.:u1u1•", l-1'sSJ11n1. n'1 L:!, prin1:t\'1·ra dt! 200 t. Erl~".
PP- 10l·10~-t f•EI nH1IN-t.u· 1·:". la fultur.l• en() e•, .\n1orrnrtu ed., t. XXI, 'l'uuluu-~' 'l'"ln1am11.5 th• cst1• .1rt1t·ulo In 1clc•;i y IM <"jcrnplos de C:"-ta
B< A• .. l!l7!l l ln\'f'r.;ir'>n.

1-lb l 19
"1nduso que a cierto llÍ\'cl se invierten. l'cro la <'quivoci- \lucho :1nl1•s d!'I nacimirnto de la soc10l11gi:1 , l'l t1;nn1110
d,ul dt• la noción de individuo !'s justam1·nl<' uno de sus 1111! ,·idualismo" ya pra ob3eto de d1fi•r1•nlt·~ inli•rpr!'ta-
lnclon•s . ru ~PS
l'am l'I tndl\·iduo m<'lodológiro (Tocq1a·vill1•, \Vd)('r) u n En d siglo :w11. <'I índl\·idualismo es l•I 1tlinnaf1nn ele una
fcnr~lll<'llo social puede llegar a sumas dC' t~unport.~mien­ propiedad . F:I 111cl1\"id1111 es como un prnpwlano l1hr<' de
los 111d1v11luak·s a condición de qu<' rsllls M'<lll racionales. l'ºl.il r cir• sus cnpar1dadPs ..!i- 1 Se lr:tta. yo ct1r1a, clP una in·
Lt1 sorwdad. no preexiste a los individuos ¡>1·ro surge de tt rprct:u:ic;n dl~I ,.o).!tfo cnrlt:"siano o de una rP;lct·ifin frl•nlt'
·"'", 111tl'mrc1oncs. El orden colectivo t•s !'<'guiador. 1 •u arnntN·imi1•ntw Pien"º· lu<'go soy ·-capaz de ¡:omr di'
l'.I hnl1smo L\larx, Durkheim), por t'I cuntr:11io, toma a '"'-" prns:unll'lllos t'Omo de los bien<'<; El ~uj1•tn s<' afirma
lns soc1rda<l1•s por totalidades c·oht•rcnl1•s, lus rrifica e h i- 1•11mo !'uil'lo clt·I 1·m11K·1m1enlo y del qm•n•r, romo ;uno d1•l
pos!''''" l(•rmmos de colectividadrs (grupo, C'lasc.. ) dota- 111·11san1 iPnlo
dos <·nto11ccs d(' una axis Lcncia aut6noma y nbjPtivu q u e ~:stn cm1n•p1·1011 s1• opone a la conccpcwn antigua 11\ris
IH·1~1' una acc1on delcrm1 nuntc soh rl' los indiv iduos. 1.,tek•,;) pnrn 1:1 nml ..1 in dl\•1cluo Re caracknza pnr su
Enlic• ··~las dos grandes corricnt1•s l'stfU<'nrn lizadas lugar <'ll t• I cus11111~. aunque Lodo deba sc•r ni·monw~o lo:sto
l'Xl"lt•n C'a111b1os favor ecidos por los dos •1·n l1 dns di• lapa- 1111 .:-:<-• )l' <'~t~apo a Lac~111. y es una d('I l a~ razon( H dP su 1

labra incl ivid uo. :tfl•rramit•nto a 1\rislotcles. Oh~erva Lacau "N:1<la l'll la
S1 t• I incli\'lduo es considerado dl• man1·1a ahslrnctu lel ••1.<ío, en lo qm· <'S. es dt·rir en lo ind"·idu¡¡I p:ira An <totl'-
11,;uano d(• la "alud ... ) y 5i «e rt•duce " un Sl'r consciente. 1<"$ '~" 111• 11at111·;ilc•zn tal que pu<'da st•r 111 situado 01 afir-
rnrum11l. 1cl1·nt1lkado con su qu<'n•r, 1¡11t• nn til"fll' con los m;ido 1·11 1·1 su31·ln, es de<·ir que no p111·d<' "'r atriln11clo al
ntro,; 1·n s1.1<wdad smo relaciones cont1111·tu;1lt•s l1brt•men- ~ Jj<'ln.. %."'-...
h• 1·nnscnt1tlas. <'ll(onces se pucdl' decir lflll' las fronll"ras El i11cll\·íduo t·n tanto su propio prnpil'!ar-io ><' opone
rnn <'l l1n~1smo ltcndt'n a borrarse. C;1111ill1· Tarot mul'stra t.1mhi1•n a la cnn1·epc1ón cristíann 1San ,\gusl 1n) para la
los camino,; qm• se producen en los r1•pn•$1•nlantt•s mis- cual ~ l rncl1\'11luo 1·s una criatura dt• Dios, llamada a t•nl rar
mos 111· las clo_s wande~ con-i1'11(es. El .iovt•n l\lan, holi•ta, en la "C'i11clad de Dios" De alli, por otra parll', la li\rmulu
~,.. obslan((• lwnc un proyecto d1• libt•1·ncuin tli>I inrlividuo. ,¡,,"sujeción volunta 11 a" di.' :'\icolás de C'111's !1•n H:J:J1. Cfll<'
Pocq111·vil 11', r~1v111dicado por lo" ind 1v idnalislal', concibe ¡uega con 1•1 doble sentido ele la palAhm "sUJt•to'', a In ve,,
u~11~ so1·11·dml igualitaria con intercamhinbili dmi dt· los ¡11 • s11j1•tado y lul-\ar clr 1111cwliva. A ll í clondl' t>l 111cliv1duo Sl'
cl1v1d1111s lflll' liP11cn los mismos dt• r<•chos .I' donde las soml'lc al Cflll'l"l' l' divino !'e afirma como sujPlo '''
cond1('1011(•:< clt· v ida tienden n igua lr11·sl' E l indiv idual is- ~l i l'hrl l"oucnul l inH istió en In multip lic1dad d1• Ht•nlido
~no .d.1• part ida culmina en una <'spccie dt• rnnformismo y de d1• I¡¡ palabra 1111/11•1d11c1/ismo, a t acando con vigm· la 1dl'<l de
mchf1•1 <•nc1111·11in'. horrando al individualionw de lil sin¡,ru- una forma un1wrsal clt' ~ub3clividad ¡wnsada corno hon-
landa<_I. Durkhl"11n es uu paradigma d<' I holismo sociológi- zonlt• el!' cui11c1d1•n<'i:i l.'ntrc ind1vidualiclad y conc1t·ncin
co ~· sil\ t•mbargo su concepción de la suci1•dacl produce
1n_d1v1d11us cuyo< derecho~ •e extienden y s1• n•fu!'rznn. En R. Rou<l111 ~. J'h B1•snMd . :.,1 (_'h1·rk:1iJu1. ll P l,(~ru~·l·r, ll1rt1011na11 r
\\ 1•l>l'1, por ultimo. el indh·idualismo d1• In sociedad libe- et~· "'":10/JJR1<' ·r 111li,·1duati.... 111e"', Pan~. L.~rous"'i-(•. .!«Hl:i
.Jiu·11u1-s L.1ran, /, nt't~ ps_tchanal)·tu¡1.. -. tl<t6"' d1·I i d1• f1·hn·r-1> dt·
ral Y t•ap1la~ista cle,-cmlxx:a en la "Jnula de hwrro" dC' la
19<"""• 1nrd1t1)
rncmnahzarnín capitalista de la t¡ue no"' sauc t"<imo ~alir. "'' \ ..C31it• B1·rtr.11ul ( >~ilv1e, •<\_••tu" dn. la houthf11l'ornhrc• fJ"!Cw1m. n•
12, prun.,,.,.,,, ch• :!OO l, ErcH. Toulou:'c, PP- fi2·f"...1

150 1;; 1
r

'I"" ad11aliza la :s1gnificac1ón Di~l.inguió tres ~entidos en '""'" los ~eres $C vinculan unos !'Ull ol ro:< C>n el colectivo,
1·1 t<'nmno: fl.1110 en lanlo :"iUJeto~. es clt'<.:i1 t'll tanto st1rl's que contlcnen
111 preindivldual." "El individuo. 1<·sull11do y larnb11•11 me·
.·-ª propos1to dt> <')1.tP "'i11chvictu11 li~n10" que• se- ~urlc invocar tan dr11 •le la 1r1div1duac11in. no dt:lw s1•r cunsirkrndn como uno:
a 1ut•n11do para cxplic:.ar, en di~tint.n.~ t·poc<..1:;, Ít'nótn<'nos mu\· 11 .. P." uno sino en rc la<:ion con otros 1ndiv1duos, ~ebrún un

d1\.·1·rsos. c.·n11v1l'n<• planlt•ar una <.'Ut~tlón n1n~ gt•nrral. En estl. 1,,.. •·t 111m1· muy supnfic1al "211"
c;,1~rgona :-;1~ _rn1'l.fla11 nt11c·has \.'t•ff'...'1 r1·;1l1dades completamente l'<"ro por supuci;to t'S t·nn t'I p~i1·11an:ihsi~ cuando la
?1fc_renh•s. En t·ll"Cto. t:Ol1\'1"·11c d1st111guir trt•:-t <."O:i.as: la actitud 'l\'l>ión del ind1v1cluo l'n su d1mcns11ín !'structural adqui-
111dmdu.ll1>t", rn.ru<·fl·nz"da por el mlor uh,;oluui que se le 1u ,;;u pleno reronocin1iL•nto
.<lnhuyt• al 111d1\'11!uo cn MI ~111gularid:u!, y por cl grado de Freu<l. hacia el final de su \Hl:l, 1•mpr1.•> a introducirlo
1nfi:l'pr·ncl<·n<·1a c¡ u_P f!C' lt• <·onc.·L-<11• <'n ttlaciOn con el grupo al que • • n el término lchs¡H1/t1111g, poi lo gl'lll'ral traduc1clo como
per1t·nct.:c c1 it );1s 1n~l1luf1ortt!s ton las c1t1c e:;t;1 relacionado· la
dl\·aje del yo"."'' Lacnn no r..tomó pm su cut·nta el témti·
\~lorizac1un dt• la \'Ícl;1 priv:1tla. t~ dt••:ar la in1po11<.tncia roco~
cufa a la.> n-lanon•'S lanuh;U"<'S, a la. fomias de la acti,;dad
11 "cli\·ajc". sin duda por csuu· cl1•m:1,iado marcado por la
dc1n1é~t.Jf"J y ni_ l<·1 n·no de los antl'n'S<"S p:atrimon1:ilc:';; por úJ- 1·~1cologia. O bil'n d1~a rl \'1K".'lhlo <·n nlt·m:in, Spa/tw1g, y In
l_1rno. la anlc-n~adad dP la.s rc·lat1<1nt•_.,.; runsigo ffiL"imO, es decir las 1r,1ducc por ~susuín ln•/l'11ld o m:ís g1•nr1·alnwntc por d1-
fonna.s rn las cuall'S se t~l:l ll;unado n tornan;p a""' n1isn10 por llsw11. Con ello. cla un sallo t·u:ilitalivo ya quc pasa !'nton-
ol~Pl<t dt!cnnoi..·1_r~1u·nto ,, dcnn1n1odeart'ion para lr;..1n;.;fo11narse, n·s ele la Spa/t1111g dl'I /ch, cid yo lmoi), a In <lívi•ion dC>I
c:on·cgir~P. pu11hl·eu-14•, fl01lvarM.· :.¡ <11jela. La cll\'isuin dPI sujeto, s1·gún Lacan, t•s una instttu-
,·wn del sujclo destituido laprt'•ric•s1• 1•1 oximcrronl por el
. ~stl• rápido n•1·orndo nos confinna qut• la noción de in- 'gn1lican lc, !'ll tanto 1cpre,e11111clo por un si¡,<níficante
d1v~duo se !'nrucnlrn ll'JOS dt• t•star· Jl<ll ' su lado no sujeta a di- para otro gignificanll'. Incluso su1·1•11<• c¡u1• l.:w:tn opone la
,·1s1mw~. Pan•ct• n1tís 1·onfornw a 111 mulliplrcidad de las J spaltw1g frcuclinna a la d1v1"c'm cl<:I suicto en la medida
conc!'pl'1mH•s considerar qut• la cl1vísi1in es inhcrenle al •·n que la rrim<'rn "l' funda "<'n unu !':<c·isirn1 no d1•l sujC'l-O
obj('lo qm· se 1rala de• dl.'hmitar, !'I índi\'icluo. Por lo tanto, '1110 dt• I objl.'lo ( f'alico COJ1U'l•(am1•ntt• ¡"}'"'
sena rnas .1usto 1•sc1·1b1r 1•/ 1111 di1·id1111 l/'1111-du•idu ), el uno Ln lchHpa//1111g fr1,ucl1ana, la div1:;1ém dt•I suJ('IO, ~on
d1v1d1do. lfrminos opcn1tivos que se aphcnn n vnno• clmmnios: el
Gilbert S1mondon, por l'.J!'lllplo, n•conocuí una est nictu- li·tichismo, h1 fórmu la 111·1 J';111lnsnm, lus ma lt·mu>:.. Sin
rn dP clivisión dt• I indi,•ld1w por f11<•rn dt• I psicoanálisis, emba rgo, no estamos uco"tumhrndos a asociarlo8 con In
que es tomacl:1 por Gilh:H Dl'lt•l1ze'' t•n su noc1cin ele 111- rucstión que nos ocupa. la de las rclncimwH clt'I individuo con
du•zd1wmm. la CJUl' 1mplka un clcv1•1111 y una multiplicidad <'1 col('cli\•o. Ahorn hi1•n, rnn lodo th•rl'Cho, pensamos, la
ele lt1S<'H y clt• t'l'1s1s com;l1 I uycnlrs. 'El nombrr 'individuo' div1slon clPI sujeto l•rn!' en r l su lugar I' incluR-O rs in~o;;layn­
se rtlrlbuvc abuRivnmC'nll' u una n•alidad mas l'Omplcja, la ble. La mtroducuon dt' esla (ünC11in dt' d1\·1s1on del suJclo es
del SllJt'lo comph•lo. 4m• supom• C'n 1•1, aclemrís dt' la rea-
i (;tllH..'rl Siln11nd11n, /_ ·11u/1rufunt1011 P·'.\'« lu•¡t11• 1•t t:oll<'rltt't'- l'ans,
lidad incli,iduacla, un 11sp1•cto inindl\•icluado, prcindi1idual \uln~r. 19~9. pp. 20 i ~:!IO. 2211, 2i:1, 2:rn
o 111clu'<1 n;iturul." "No 1•s r"alm<·n(t• t•n tanto individuos -"'"~ Sign1und •·reud, "'Le rhv.1i.:.-1 du nlo1 dan:-1 lt• proct'.i~UI de dl'fcn,..t.'"
1193S1. Rc...ultat.... frJ,;cs, prvhl1·n1cJ, 11, Po.11'i!'<, l 1l 1• , 1HS:5
1
"' l\f ll' hl 1F'oul'a ul t, 1-1t"fo1r1•1 li• la ,'«L".t rut/,,._., \'ol :i, /.e J.o/11 1tf1· S•Ji p ns. ~.. .Jacquc~ Lacan. Pn!-tl1on dt• l'1ncon~<'ll'Ot", t l~Hi l) in f,'t·rr/s, oh. cit..
M
01
(1dlJU~;Jr'd l~JS1, pp. !';fi.,f)¡ (•1t.ulo JJCH H ()gih·u\ oh cit., p f. l p li·l2 l"'J'o...;i(·1ún de( 101'.'0nSt'U'fllC" f:,'l(fllt1$, l :l, p S~ l 1
c,111c~ l>t'lt:ll-'l' t ,,,. 1lt•s.rrtr, 1'.1ru•. ~lanuat, 1• 120.

1-.,
"- 153
r
l•;J hmnhri· el~ la multitud«>..! humhr" 11m• "'''''" l.o •·w1wi:1
una tfaw dt• rl.'solución de l:is diliculladc:i o atolladC'ros a los du l,1$ rn:-.i;~1~.)· acaho de su~ertr f(UC l'~t.a l'f..l'll4.:Ja •·.:-i l.1 llilda
qm' condurl' e.•ta relación. All.'Jarlu es rt'd11rir 1'1 pmblemáll· l.a ;.Lu ,<·1u;a:• ah:l\oluta <le fundann·nlo dt• huruaniclad t·u l'ual·
ca individual I rnlectivo. en el ll.'rt't'no dm1ro, a una pcrspcc· quu•r ro.'la 'lllP t1•ng:t c·l ..-er. un ;¡h1..;nu1 rn t•I •·11al Aí' ;,1l11~nlan
ll\'a "K·111l6g ira ní síc¡uiero informada dl· los avanr•·s de esla tocia:-; las tt1gn11ic.-.1t·u1nt·~. toda:-;. las pal.1hr~1 s. l .a nada 110 pt1<."<h-
disciplina. 1na1ufi.•st:11-~l· s1110 c.:0010 lndeciblt!. al ~ér 1nsondali1••. '

,\] analil•ll luego la obra y la vida de Gc1 anl d1• Nt·1 val,
Bomwfov ~e· <'Xlil'ndc> largamente sohn• Yicl;i y ohra dr
Hc l twno a la poesía Baudc•la.in'. ,. no 1·~L:í de mas recordar hasta qut• punto la
presencia dt; las multitudes ("' rcCUll'l'lll<' en t•I 1':11 ,.,us
ll'xtos dpsfila una pl•'yadr de divt•rsoR lia11s1•u1ll<'s, indi-
J\nlt·~ dt• rl'lt•1;r como ~'rcud y Lac:m no~ or ientan, haga- ,·1duos de 1:1 11111 llllud no organizada, 111li111la de lus calk•s:
mos 1111 1wrpu·nn rodeo o retorno a 11 11 lNl't'nO irH'Rpcrado mrncli¡:o:<, prnsl it ntns. amanlr><, vic·jos, v iu d as, l'i<'gos, m-
en t•Hlt' lugnr: la pocsm. No es que C'stu ult1mu pn•sC'11Lc un p<lVl'Jt'l'O>' Rl·cufrdcst'. por ejemp lo, l'l1 lns F/un•s tl..t
punto rl1• vist:i sohr1• la relación 111thv1dual I l'oh'cl ivo; más mal, los poc•mas "L<'s s .. pt vieillnrcls". "Lt•s pl'liti·s vi•·i-
bwn ,.¡ ht•l'ho pod1co mismo 1•s cl procludo y la superación llcs"'. "1\ um· pa~sanlc" o inclu~o sus poent:is t•n prosa
dt' las tt•nsion<'s di'<'"ª relación La ast'l'l'ti'in st•gun la cual Lt· splc. t•11 dt• l\1rb""· />uc-·uu•s en µro... 1· c.·s una fc)rnlul¡t que
1

el incon$Ci<'nlc esta cslrurlur<l<ln como un ll'nguajt• poéti· Bauclrltun· mn·nta , y 4ut· Justifica t•n su prt·facau a Arscnc
rn. 11nt1•rinnnt•nll· sel\alada. encuentra ai¡111 una •·onfirma- llnus<aye. Jl:lr:t porwr •·n corrt'sp<l11d<·rwia "rl t•njamlm• dt•
c1rJn t•n las t•xpc1;cnc1as de la~ lllll~a~ los Stll'llO~ p<•rniciosos""'' con el de las palahrns y los so-
En !IMln raso, es lo qu<' :;(' puede t''lrat•r ,¡,.
la ¡,.,·tura del 111dos, us1 n11no la multitud d<' los t ntns••untt'< 1·on la di' las
hhrn dt• Y. Bonm·fO\·. le pode t'I /,. "/lot 11111111-.11/ m11ltitu- .¡,.,, palahras: M,,Quít·n de nosotros. en sus d1as dt• amhicuin, no
d1·s"."" "F/11/ 1111111t·c;·, ., deB m11/J1tudt's" l"man•a t•n movimien- ha '<onadn «on t•l milagrn de una prosa pot•l 1t·a, musiml sin
to d1• las multitudes"] es una expresión tomada di' ln dt•dica- ntmo y sin rima, ln bastante flexible y lo bastant•• sacudida
toria dt• los Pnm1s11s nrti/icioles, ' rn los qU<' Baudt•laire, para ;,d:iptar~t· a los movimientos liricos dd ;il 111:1, fl los
"pasl'fllll<' ~nmbrio y solitario, ~umt'rgidn <'11 lfl 11111rc·a e n onclu larrmws ele• la C'n,onación, n los sobrt's:lltus de In
l~n
11
monmit>nlo dP las rnu!Litudc,;", sC' rc•lit•n.• n la multitud roncit•nt·ui'r'.>11 e l pocn1a en prosa Lt·~ fuulcs··. altu.;ión
p:11·rs111a llonnefoy empieza por un laq.(n rnnwntm io del thrc~tn :11 1·11c·ntu dt• l'o<', Bai1dolnirc ('.srriht'' "Multitud,
cuPnto poco ronocido de E. A Poc. "l~ I homhn• d<• la mulLiLud" so lrclad · tfrminos iguales y convert ibles paru t• I poel.i1
r 18271 t•n el cual el narrador RC' deja ll1•var por la conlcmpla· arlivo v fecundo" IM11//il1ulc, soliiucll'; /1'1'111•'·' 1·uw1r <'I
ci1in el<' In ma":'l cJ,. los transeúnte:.<, 1mnginando lri v1dn de t·11111•.-r/lli/"" ¡11111r ¡,. p•x"li' aclif ••/ /i'co11tl l....,
mda uno di• l'llos y luego sigue n uno, un hombre que lo l .tl:111sr as1mhmo "Les vcuvcs" o su prl'st•11tnción hecha
intnga, hasta la madrugada clcl cha si¡?l1i1·nl<', t•n que com- por Constantin Guys en -Le pcmlre de la Vtl' moderlll'- ,
prende qut• tiene d<>lante de si al "hombre dt' la multitud":
!!ti \' fionn(•ÍO)'. ub '''l . . p ;J 1
IPl'I \'\'es l\onnt"IOy 1 Lt_·¡J(_)(•tet'l *'/r/1•>1111out:a11ltlt•.• n1ull1tu,/es·. Hihl ~at. l°"2 ( 'h;.1rl1·~ lt:uull'1.11rc, (1 C • c1h t'1l. •t.e l~réJUJ~u1r du rn••tll\ ... p. 103
1-·r, 2003. ~ lhirl1·111 ,. PJI :!i5-276
l!ID ( 'hurll-'!i Haudt.·l.urt•, Oeut'11"-" ("t.UllJ>h'/l"l'll, r.ari~. <•.1lhm;_\fd, Plf!li-tde.
&t lh1dPnl, p 2~1
t 1, Hti!';, p ·100

11;.¡
r
En el horizonte de 1•sfa multitud •ínjcfo. donde la mast1 d1• 1~
los transeúntes se unC' a la clL• las palahras y a los poemo~. I· llEUD, Ll·:CTOR DE LE BON
se plllnlca la cuc~tuín del gocL•"'' y de la rt'lación ~cxunl
como i tnposiblL"

11":n otro lado. 1nu\ lf'jos de ·1qu1, d<'ma~1a<l·> t;trde. 1arna~ tal
\'C.•7~
l'uus yo iJ.,rnnrn hacin cl6ndc• hU,')'l'S, lu 110 snh<~s ndónde voy
'""tu. n quic.•n ltuhtera aruadu. u Jú qut' lo ~ubius:'

En 1'1 1tinera1io •1111.' \'a de· l'oc a Baudrlairt>, Bonncfoy


mucslrn cómo. anti' l'l horror cfp la nada. uno de cuyos
nombres 1.'S la multitud, B;:iudc•lairc enctlC'ntra una i<alida
clisUnta de la d1• l'nc: "Sust.1tuy<' el obJ<'ln r1•rrado de la I· ri•ud se npny6. al mismo tiempo qui• <t• dcslindnhn. Pn la
all'nt'iún de Ed~ar .\llan Poc por t'I ohj<'to alnc·rto de la poe- /',,·c/wlogie tf,._, /(111/'"' de (;ust3Vl' Le BonZI·• p:tra abordar
sía" ·~;1 l'nsucno 1•,,tc"tico ch• llaudclairl' ha suscitado , . frentl' la t'U<·~tión dl· la relación índl\'idual lwlt·<'livo en
transpos1tiones que- pueblan "u (':::;eritura. pero. nla~ l n 1
l.1 l's1t'Cllol{lll di' las mflsas y ana/ws dl'I yo ( l!J:.! J 1. Le dc-
prof'11nclídad en ésta que c•n 1•1 humíldL• i111ag111ariu ele su 1lirn el pnnwr rnp1Lulo dr su lihro, prtvilegir\nclolo entre
trabajo, la irresistihlc• intuición ciC' la pm·.<1a l'ncuc11lm el 1,,s otros aul•>r<'s citado< Me Dougall 1The !fm11p mrnd,
origl'n oculto, rcc11nuc1• en él dt•.,afíos y faltas vucJ,·1· a su ( ambnd¡:l, l!J:.!Ol. M. 'l'rnttcr !f11,/111d., o{ t/11· lfrrd t11
gran pos1ble, quf• ,.,. su tarc.1. 1hn¡.:1r haci:i 1·1 otro. y:1 sea /'.• rm• ª"'' \\'ar. Londn·s, 19161, e; Tarde, !lans Kel-
madn• o ;unontc. romo en potencia, t'sta ¡¡n»cncia pll'nn ~Pn .. ?':f"J
que llill'<' a vccc>K dt• los inleorramhios qui' los stJ('ñO::; ya no
agobii t n " ...n ~ cu~t;lvt• l...1• Ruu, t's~·flru/oar~· des /011/1·.... P.1n,;,. Alean IH:l7
f'!lf-GU!'ta\·t• l.4' Bvn 1 l~i I • Jn;¡ 11 rra nu·d1ro y t.•r;l .1 ron!--t1ril•r111to, oú n hoy.
La pot•sín dd objeto apan·rn como una ,;nlución al sin :Jn10 ~ot1úl1JJ:1J nu•nor Su ohra r.s tan "·a rinda qut' n11 :o-(· dt'J•l ~·ncuatlr.u·
salida ch- la rclarnín del individuo con lo colt!ctivo. Esta n rl marro 1lt• una &Ola di:"Ctphna \'a. dc-1 \ "'ol ''""'" au ..\r•;pt1l, l ..ti 1 1ll.·>al••.,•
~olucion no es la di· la :'-Oeioln¡.:ia, ni la ele• la psicolo¡::1a, ni /p l '/11d<'. La /(1·tvl11tion /rau~·ouu· t•f la p~\"l h· Jv.~tt•ck~ R1•1 o/t1l111u "·~ a/_ . ,
siqmt·1·a la que rc•ctlmnos d<' Fn•ud. Con todo, \'Cn•nrns ni liu1H'P tlu 111bru·, ¡....... /ftTr.'> pllotograpluf/ll''N, Al1•nJ01n•!( ,¡,. ph\',o;rqut•
p;1:!lnndo por/Ar r•1t·de~ 1·,;r1fl;_,., J->~vi·hol0Ri1• pnhtit/Ul'. Pre11u••n·~ t'º"·"Cque11
lcl'rla c¡111• se Lraln dv una ~olucicín qui• cnnvcrg<' C<lfl el
c.•s de /c"J gtu·rr•' .•. Oh:-;,•r\'t'Bl' «(Uf' l'll ••¡_1nu-. dt: SUti cibro.111, 1nc:lu_yendo
psicoanalisis 1PaychologktÍ1•s {uu/1·~. Le S.tn wst1rnr opan1onr.s r••ci:-.ln!'y untlst•nut ..1.-. ,
-se pu~ch~ ll"('r en partu·ular ''º
un rrar.n1cnlo dt· •tA'll prcm1en: ...
1\'llisaLion-.. d'<>r1ent'", htuladr• "L<' rólt· dt•M .Ju1fs dan"' l'h1sto1re dci'i t:I·
'IA1l/1•t1r6, ht-t,n (0111 cfu·t -'lrop lnrd! J•ln1a isf)l·t1/ ·1~fr1'' 1l1:t~1lions.. , puhlicado en la lft•t•ut• ,o;c1e111tf1q111· dL'I 2.0 de· ol·Luhrt' de 1888
t•ar.t'11-:11urcoU li4 /u11•, ftt 11r sa1.,o, ori ¡1· 1 uv;, r11n uná respUl\!'tla de ~... 1lc•nu:-nl y Chnrh·~ R1rh~l El t'UllJUn~o e~t;1
O 10111111• J(_•us~c oru1r•" ,; tcu qur lt• J:(fl'flJ.•;JI
11·producid11 rn Ut Celihot111rc• n" 7. ~oo:i, oli rlt Puhlir;u)a t>n 1895.
~ \'e;1~.-. E-.lhcr'l'tllc·rmann. ·sau1l1·!.11n" ivr-e.55e 11...·s fuuh•,.,, 1\1C!J.."le P~\'fhologtt' ,1.. ~ {oules conoce un éxito ful..,T\lr.intc. En 19:17 va por la
du .;;;upplir:1é· . Lu ('.·l1l>al<J1Tt", n' "i ru.-11, t:OK. prin1avera dt• :!<)0;4, Pl1· (j(). ru'adrab~t1-nn;1 ed1c1on. Fue traducida a ma11 de diez 1engu:15 :11 ale-man
62 . lo fue por el dortur Rudolf i-:1Jlrr. \'inculado ron rl mo\'ün11·nlu p.-.1coilna ..
?.iil ChatJ(·S Bauclt' :llrt '°¡\une· pa~i.ante", o.r. uh, t'H , p. 9:-J. hliro Freucl h•yó "'" ~egund~• t·dlción de 1Ul2.
1" 1 \' (\onnCÍO\' •oh ('lt. • pp 125 y l ;J! 1

157
156
Le Bon no Loma en cuenta, como Baudclaire, la multitud
indcfinid;1 dl' los lran~eúntcs. s111<1 una colecli\·idad qui', 111uc3lra~ por otra parte. cómo la:-> crl'l'ncias crrónt·as ~(·
en c1erlns cin:unslancms. eng"ndra en los individuos qui• r rnpagan por contagio y :<uge;;ttón 1·n la ma.«a '"ª eual
la COmporn•n nlll'\"CJS caractCrC'S [•;i; lo que é) dcnomina la " ' ·r<' su niv<>I dt' instrucción, a partir de• un solo ind11"1duo
"ma"a org:111iz:1tla" o "ma~a ps1cológ1ca", cntitkul nucvn l'ur consiguicnl<', Frl!ud corre con grandes \'Cntnjns t'ltan
doLad:i d<' un "alma colcrti va" l ~sla nueva psicologw du afirma: "Dcsdt• mll'slro punto dC' vista, no hahriamo~
rukclt\•a. qm• :1dc¡uwre cada individuo, se carart1•rizn poi rwn·silado darlC' tnnl:i importancia a Ja aparición de nuc -
1 asgos el.., un 111\"f'I 1nforior de p1•rsunalidad, ..,n cumpara- \'as propiedade,. Nos baslana con dt•cir que el ind1v11luo.
l"ión con individuos -otro" o 1•!11is rni~rno;- c¡u1• no están en la multitud. s~ rnrncntrn pul:';;to c•n condiciones que lt•
incorporados 1·n la masa: m1·nor nin•I intel<'clual, irres- ¡11•rmikn desembarazarse de las n•pH•siones de sus mo·
ponsabilid:ul, 1·,a¡:1•rarión <l1· la~ n<•cnt'ia,;, de las supers- c 11111..,s pulsionalt•s ínt'>llsc1cntcs. L:is prnptt'<lades npan•n-
trnnnes. de las ilusiones ... F.sto no tmpidt> cumplir con !('nwnte nuevas que- presenta entonct•s son JUslamenl1· las
ncciones lwroi1·11s. pl!rn lo son por motivos irrucionalcs. nwni!Cslaciones de Pst• inconscientr en el cu:1I R<'J:(l11·:1
Las causa8 dt• l'sta dC'graclndnn i<on la potrnrin de In nwntc lodo el mal cl!'I alnrn hunrnna c•stá contenido dt•
1·anlidad, l'I coutagio mental. la sugcstionabilidad l..<• Bon manera constitutiva"."'
llama "<'I incons1·i<>nte" n esC' ni\"1•1 di' pcrsonahd:ul 1¡ue se Fn•ud rclacmna :- h·1• ele otro modo los datos proporrü1-
remonta a la supnfic1c en el individuo en Ja masa . Para él, nndos por Le Bon. produciendo as1 una t•mrepción ong1-
se trata dl" f1u·rza~ atávicus. h(•rt'clitarias vinculada~ con nal de las masas, l"ll " ' 1·structura y t'll su causalidad. dos
la raza. de rl'flt•Jns, de mslmlos pnnuli\•os. Al n•spl'cto. puntm; que L1• Bon no destaca. Fn•ud los Ull<! ¡>Or mNho d1•
Frc•ud no <'Xduy1• ('u•rta convcrgl'1H'1a de esta conl"l'llCión la ligurn del /1</a, t•I cunl funciona simulláneamcnll' cnmo
cun la suya.'"" .V t•slo explica 1•n rarL1• su mterés JlOI' c•I libro l111l"nr de causn inconsciente de lu masilicacJOn del 111d1v1
de Le Aon, tanto mu~ cuan\!• 1111(• 1•stc> ú lti mo dt•signn la dun, en tanLo hC'n•dprn lilogenét1co dl•I padr<> ele la horda,
hipnosis <!nlrt' las causas de !;1 suµcslionabilidad Ade- H•¡::ún el milo de 7\1/¡•111 )' tabu, y a la vt•z como razón dt• l;i
m;i•. comp;cra las masns con el niúo y con el salvajt'. lo que rnhes ion social dt• la multitud
hace ero n la s tTinc<"pciones fi10¡:1·n¡;ticas de Frcud v a 1..c· lion dedica un capitulo a los hdi·n"'· "los hdt·rc-.. cl1•
T<ilt-111 y tab11 • las multitudes y sus medio~ dt• Pl'r>iuanun·. y hac<' dC' rllos
Empern, Fn•ud 1•stli hundido t'n In hrechn nh1rrta por un retrato poco haln¡:uei\o en gcnt•rnl. p<!rO nu pul'di·
una con lrud rccuin interna en Ju exposición de Le Bon: 1•\pltcar su poder smu con las not·ioncs ele "prrst1~10
por u_n lnrlo. ntirmt1 que en la m11ltitud hay combinarión y persona l", cariRm11, adctu i1·ido o natl!ral, c¡ur obra por aíir-
crcac1onm< dt• curaclt•res nurvos, y por el otro qul'Cla de m:irión. repetición y contagio.
lllt1mfiestu que t;stos no son tan nuevos ya que conslttu~•en Fr..,ud crilica cst;1s l•xplicacioncs cl1•mnsiado \'agns qui•
la huf'lla dt• un pasado hiulógit·o o cl1• un nivd dl' pt·r"ma- no deJan cntn·vc·r las "leye.q en cul',;lión" de Jos lazos del
lidad -reflejo, mstintivo- inferior al dr la conciencia va la hde1 con la masa . En ~uma. allí donde LA· Bon busca dl:'finir
razón . Estos caruckrcs que aparcn·n cn el indl\•1d~o en lns cualidades psicolú!,'ICas del hdcr <flll' crean unn multi-
nH1sa no ~011 nui•vos, ya que exislt•n con anterioridad. pero tud, Frcud va a husctH la caus:J t•n las condiciones dt•
rn estado lal<'nt<• o controlarlos. l·:n sus ejemp los, Le• Bon t•xistcncia ele cst<' lugnr de líder. Es lo que denomina "l¡1s
IC'ycs en cueRtión" y c-s lo que descubre l::slas leyes le 1wr-

lhídl'm, p 12!1.
158
1!;!1
m1Lcn distinguir inmediatamente dos cosas qui' Le Bon 1!I
confundía: el contagio y la sugestión o hipnosis. "Acaso
11~ EQU ÍVOCO FREUDIA,..._O
damos la mejor interpretación de ~us ILc Bon] palabras si
vinculamos t'I contagio con la acción qui' los miembros de
somu; LAS MASAS
la multitud, tomados aisladamente, ejt·rcen unos en otros,
mientras que l:ts manifestaciones de sui;:estión en la masa,
as11nil;ldas a los fenómenos de la influencia hipnótica,
rcmifrn a otra fuente"."" que no es otra qm· la del líder.

11..spu<;s c.h- h;1 lirr vislo cómo Freud lci<tti L(.• Bon. vamos
, l.111zn111os a la lectura de Lacan leyc•ndo a Fn?u<I y a
1r.1lar dt• Milt':lr nlguníls conclusiones.
En /,<1 ¡mrolo~ia ,¡,, las masas ) n1111/iú~ 1/i•L. )'"?. t'I
h.1ll,1zgo d1• ~·n·ud l'S tiU famoso gráfico y EU dt·ltn1c1on:
l·:•ta multitud primaria e>< un(I suma dc.• 111clivid11ns, t¡U<'
lt.m puc•stn 1111 <olo y mismo objeto en el lu¡:ar de.· su ideal
, 1 vn '" c.·n cnnsccut'ncia, ~<' han idcntilicadn, c.•n su yo, lo"
uno·, ¡.tn los otro,".'"'

(
1111·.11~ yu
1
d1•l yo

F:l tnll'n's dt• Cf'l•' ef'quemn para Frcud -y tamln(•n parn


no>nl ros- 1·s c.¡ut· rt!spcclo de lo que st• ha propurslo nntt's
i; el, post••• un valor explicativo, implica una cau<ahdad
que v111r11la s111rrnnirnmentc do~ órdenes dl• rt•lacwncs· t:l
liorizontnl, t·ntrt• lo« mi<'mhro.~ de la m11lt1h1d, y c.•I n·rtt·
cal, ron el Hc.lt:r.
., lh1d1·m. pp 131-132

160
Hll
r

1nclividtwl y l'Okcth·u abre la "Psicologia dt• 1;,, 111:1sas y


l,a causalidad 4tw permite operar l'~ta sutura esta an.ili~ is drl yo". Frcud enuncia desde c•I cn11111·11m <lll<' " la
n•pn·st•ntacla parn Frcu<l por d lazo lilogl'nt;t1co. "hcredi· p~1colo¡;.'Íll individual e!< también. di' !'ntracla ' ~11n11lta-
ta no" e·nt n• t·I p:iclr<' de la horda pri mil'"ª• n•l·onstituid:i 11ramcnlt'. una ps1colo~a social" y mü' adc•lanh· "'llll' lo
en '/i1/1•111 y /a/>11. y el líder qul' ocupa rl lugar de ideal del i¡ue hrmns a1~lado c•n tanto psit"Olo;:m mdinclnal, d<•,cui-
\'o. :-:o~ 111k1Togan~mus mas all:i de la valitll·Z de esta in· dando todos 1<1' residuos de la mas:i, rn·it:n 111;1, tardP "'
fen·nda 1'01 t:'I mom<'nto. tomnmos nolu de• qu<• Freud ha dcspn·nd1do de la anllgua psicologia dt· 1;.,. muhilu-
mtrnduw la noción de una causalidad 1nrnnscicnlt'. El pa- clcs·' ,(i •
<h<' d .. la horda primitirn es el eslalion fallanlt', en el .'lo l'S po•ihl<• asimilar <'~ta posiciein a lo que• ••n sonolo-
<!'nl1du cid inconsciente. que hny <¡U<' sllpmwr 1wrr~aria- ¡;1a sf• lh1nrn hoh smo, pul's Frcud l1cnt• la p11·<:aucio11 de
11w11h• ¡wru qut• ~e sostengan .1u11los los dos cirdcncs de alirmur. 111 mii<mo t.ic•mpo, que In oposir11111 no se• s itüa
reladonr~. 1•1 dí! los indi,•iduos con el l 11kr y l'I ele los tanto en tre lo tndh·idual v lo soci<il como 1·nlre lo snc1nl y
individuos ('nir«' ~i. 1111 lo nruT1si~l11 y q1tc• t'stti 'ul tinrn se ~i lua n su Vl'Z t•n t•l
La c'allsaltd:ul implicada por e l gndico frt•udwno so inlc t ior dt· In ps1en lo¡:¡ia ind ividunl."" Si huliwrn 11ue
vinrnla tamhit•n, SC'gún p<1rC'Ct'. con l:i d!' la pu l1<1Cin que trnln r de• n•prrs1' n I a 1 l'SQu em:itica nwn lP lo t¡ llt' " li rma
lla111 ;1 / frn/..,1/ncb, pulsión grcganu . ('011111 pura l;1 pu lsión ~'rcud. hahna que rl'currir a una r<>pn•spnlar1un lóricn
en gt•1wrnl hahl:i de un c:imbio <U11111•1·11d11111:1 clt•I senti- <lnnd1• t•I n¡(llJl'ro ,.,terno c:;t.<\ en continuidad t'Oll t·I rnh•r-
miento hostil <'11 identdicación en e l ~1· nt1mw1110 <ocia!. nn
¡,St• tnlln ,·1•rcl:1clnilmcntc de algo t¡uc h;iy c¡u<· c·•m~tclt'rar Freucl nn lli•ga hasta alli. No obstanll'. se.· p11l'dt· ohscr-
wmu unu pub1ón ~ocia! o bien designa m;i~ hwn lo sucia! var qllt· In que propone. su gráfico. para n•¡wn-:\f lns
!'n la pubion. lo coll'clivo cn lo 1ndi,·idual'! rl'laciorws <l<' In tndi\'tdmrl con lo col!'cl1vn, es ju<l:tnwnle
La .. xi~··ncia de una supC'ración de• la opo~1ción entre del orden de In cscntura. De este hPcho anlir1pa un:i
111
~1n sa1t1·rJ,,, JMJr nntlcipacion. Frcud t·oru·,u·nJ.1 'un .\ KoJ1·v1~.1 Lo afirmacion qut· el autor no estaba en condicimw~ dt' forma-
19-1 ~. 1,,,,,-""· Ciall 1nln nl, ~00- l 1/ "'1 '' '" ' " " ' ' ' ' " utorufad.
llf 1111111 di·/·,"'" 1rtl1¡. lizar p<'rO ((11<' r<'lomaremo~ con Lac:in
l\s "'"'· ,"\lu1•\·n \' 1~uu1, ':!00!'; 11;;;oht<'" lo c1uL• lunJ•t una dt• taM f1p_L11\l:-. de la \'olv1111ws por el momento a la causalidad 1111·onscwnte.
aul uri1t.ut 1h~lll\l':Uí' 1.:untro t1por.; puro~ dl' .lut1>11J~11l ~ 1¡1u• 1>ut~den t•oo1- l:i relativa n i nulo d<> Edipo en 'fo/c•111 y talw. rnyo gr:ific·o
l11 u.11 n•l¡1f1nnadn~ con tuatro teonas ilTl'du<:llhlc·.c )' c¡111• -.e• ft1nd1Hl en
•l'I
t'tJ,1110 \',1lon·~ l.:i-'+ cuatro figur~u; son ltts dl·l l':uln•, t•l /\ 1110, c•l ,J1•ft• Y e)
con sliluyt• u na s uC'rtc de caplurn inst.anlttm•a
,Jut•Y. l.¡tH e u<1 lro h·on,1s qoo les currt·~ponc:lcn "ºn l,11•:.c·oláKlH'•I <1·l 11n- Fr<'ud se• dn t'll<'nt:i dC' que C'Sta causalidat.l no jusi ifícn
Jre 1, l l1•J.:-('I (1•1 inno•. 1\rislólt'lcs lf'1 Jcfo), Plnlon (t•1 1u<•1J. L1lA cuatro en 8t HLI axiomn clC' la prim acía d e lo soda! ;ioh n' lo
valoit·~ d1· l1ast1 ;c1n In c:;1uAa lcl p;idrc), C'l n t•sg1> (t•I nrnoJ, t•l p1·ov(•cto· indivirluttl, y cst.o lo conduce a int.roducir una "correc-
pn·vi .. 1011 •1·1 Jl'ti· 1, l.1 cqt11d:-id-JU$li1:1i'..1 tcl JU~Z 1 En In •l\it• CCIOCll·rnc a la ción'" "A l p1111cipio, obsrrv:i, hubo dos tipos de ps1co log-ia.
aulotut11l rll·I 1•adrt•, IC1 que da cuenta de ella ca l.t lt•nra;1 l1,,•ul11"1t;1, ~·~'que
l hoH 1·s l'.1drt•,_y pucslo que hay lran.... fercnllil dc- l.1 llutorld1HI tll• l>io~ o la de los md1\•1ctuos en m:is:i y la del padn•. d<'I jt•fí'. del
lu dl•l p.1drt!. Lo QUP ju:-.t11i.ca esta autorid~u.l es lu rel,u:ion taus.,·eft"<·to lídc1· "'
.. , ,., n•M 11•n ch• ·Daos· P.idre· cobró todo:--u Yalnry ~u rut1d1•z rt•(·1i-u ,1 p~1rt1r La ps1cologfa dr los indi\·iduos de h1 horda corTespondt'
rlt>I 11l111n1•n1n 1•n qu(' l)to" fue ronrebido ron10 el ( 'rt·tulnr 1li•l nniniln J ñel
hornhre tes dt•rir rn la l~ologíajudeo·cri~llana e 1~l.ím11•,, t. En l.l n1edido S1J?1nund Fr,•uiJ, f;.~:wu .... d~ px\'f"l1t11111l) se P.1r1 .., P.1yot, l~JS 1, pp. 12:1
1

"" 1¡t1t• l.1 ,tUl(lridad (*~)a,..licaexplicau ')u~htil·a' la .\utund.1d da\·1n.1 por )' 191
la tHK'ton <le• U1os-J•,utrc·. ~ re1,·indira enlontt.•5, <le hc"('"hO, en l:t id••:l de ..... lhid~lll, pp, 12:¡.1 :! t
la ( '11 arión l)1os es c.·1 'Padre' de lo:-. hombre~ pu1 4u1_• t•Ít.'t·ta\'<lnu.·nlt: lo~ .r. lh1d1·n1, p J ln
<"'"'"'
'c· 11 f~' · nd 1o'.•, rt·,11ulolo~º 1t· Tn ih ilo l; es ~u ('(¡ 11111:11' ).•

163
162
a la de los ind1\'iduos en masa: lumen la ilusión de ser • •·z a 1•st• lugar dr ideal del yo. que''·' 1111 1·l1•11w11l11 "11 ..t
f
amados tll' m'1ncra equitativa y justa por el jrfe: es 1•1 .1'i1 di' la ma>n Por cndP éste es un esquc•non no do• 111
r<'•llnwnlt· rolrcliva. Pero el jefe. d padn• ti1·nt•n una hurcla srnu di• lo que se le sushtuyt? simUóhcamcnlt• d1·s-
p'lrolo¡:1a doícrenlc, ind1\·idual. Son n:nc1~istas, celosos, I" ' ., del ns1·sonalo del padre: el ideal del yo. El esquema
intolrrnntes. manipuladores. per:<ei.'llidort•s. :»< En la psi- t u·ne .;u ord1•n d1• consistencia propio y s<' s1lua no ya en
cologoa de 111,; masa;; habría una estructura qur, para ,. ~ plano de• un real supuestamente míl1ru smo en lugar de
fu1wi11n:ir, dl'Ja :iholída la op-0~1ción indh·1dual I colectivo ur..1 articulación si¡:n1licanlc de signos qui• n·míll·n a
p1•ro ••n la horda hahría necp;;arianwnlt• un •·nclave de 1 nos.
psiwlog1a incl1\'idual que rnanifostaria su usrt'nclwnte. ,\1 n~sp1·1·to, resulta problemático que Frcud manluvl!'-
K-tn tl!'panrhcl pt•1mitc pensnr qur In psicnlog1a dt• luma- ' 1 un l'qu1voco sobre el concepto de 11HlSfl qui• apnrC'cc ora
sa no put•d1· su¡Jerpuncrsc completamente coro la dt• la horda, 1d1·ntirn al d<' la horda original -es decir nnlt•s tl1•l as~si·
v a Frt'111l lt• cuC'sta dar cucnltl ele esta difi•n•ou·ia. 11;ito de l pndn~-. oru heredero de esta horda, clt'spurs dPI
• l•:n Plh·to, a cierto nivel hay t111n sul"rlt• dt· confo1111idad 1sc~111alo d!' I padrP. 1111
enlrt• la horda pnmitiva y la masa. por lo tanto <.'litre la
cn11saliclad original motica y su ronsf'cuc•ncia postC'rior,
la mas1lirnt•11in . Se lo ve por ejemplo en l'I JUt•go ele 1mla-
liras qui' Fn•ud propone en su ca¡ntulo ~nhn• la pul:;;ión
gr<'garia 1Ifrrd1•11/rit'b1. donde termina cl1t·11·ndo i¡uc el
homhn• no t•s t•rnto un ammal !,'TCgano (/frrd1'11/ia), s!'gún
Trott<•r, como 1111 animal de horda (//onl1·11/1cr), "ser indi-
ví1!11al dt• una horda conducida por un jc·li•" '"''
Ahora hirn, desde "folem y tnhu FrN1d <·Mahll'ci1i una
rrnnol11g1a •1111· 'f•guir:í intacta:

l. f~I ti1·111po 1li- In horda con el padrl' lfllt' '"'"''''a todas


las rnujt•rt !'\.
1

2. l•:I as1·~inalo del padre y su consumo por Hu8 h1Jos


:J Cr1•111·m11 de las formaciones <dl'I i111·1111Hrit•ntl') del
i<l<•nl rh•I .voy cll'I superyó como h1·rNlt'roN y suHl iluLos
cl1•l padn• origonal. baJO la inílu<'ncin d1• doH foctorcs: la
nostal~1a dl' I flHdrc y la rivalidad Pntrc In' lwrmanos.

l·:stc• lugar dt• sustituto ,;cr:í orupadn pnnwrn, h"tón- f'lH-ll·n10'4 r1tar- "' pc1r lo tanto, Ja 1na'"'a "'' 1108 ptt·at·ntn l'Ou10 •HUI
rC\'iVlM'l'l1Cl4 d1.• J._, horda unginat• ( p 190}. "'J-:1 pad rl' 11rig1na1 di'.' );1 hnrda
camcnl<', por el t<item. lu<.'go por Cn$lo, t·I jt·li.'. el h(.roc. lodavi;i no tr1t inmortal. cc•n10 lo fue ma~ tarde por d~1firnr1ón• (p. Jtl2J
El h1¡muti1ador y rl oh1eto amado lamhién \l'ncln\n a su Pt.•ro t•n l.1 n1:tsa h.1y "'transpo~1ct6n fll mnrbf>1tung) idcuhstn de 1118
rí'lac1ones t-n la horda or1gin:1I"' (p. 193' y "'f.1 lid<·rdc la n•11s.¡1 loigue1iendo
- lh11le1n, p,, 1~1.1f1:! el p:idrt· or1~1n:1l lt•n11do El padre orig-1nal 1.•s ~ Hlt•;•I dv l.1 masa que
- ll11dt·n1 , p lfiS domina t·I yo t•n ti lugar drl 1dea) d(') yo"' fp, 196,

16·1
20
CÓMO LACAN TRANSFORMA en el cuadro. !.;n •'l. <ll's1¡m11 lo <1uc• dl'f1om 11111 t'I ObJl'l.O -donde
EL E SQUEMA DE FREUD uslcdc.>s ltcncn que r1.•c1mon•r lo que> yo ll<1mol'111 1·1 yo .vcl ideal
del yo F.n cuanto a ltts l'llf\'as. C8l:tn hL·chas pan1 n1arcar la
conjunción dtl c1 "°"
d id<·al dt•I yo. Fr,•ud da a~i su cstalut.o a
la hipno,1s, tiupcrpom1.•ndo rn rl mi>mn lu!(ar al objeto o como
t;1I y esta localizacuín ,¡~'ltilicnnll.', que S<· llnnrn <'l ideal d1•I yo.' "
c:,l'.:n qué lugar pone Lacnn :11objetoa,1•n el de los objC'tos
t·n plural ) o en el del ob$lO lt•n gingular) <"<tPrior? Para
rt·sponder. seni merws lt•r un rodeo a fin de poner el cs-
11ucma en perspt•cliva.
Lacan recoge l;t confu~1ón presentada <'n el capitulo ante· Pcrmitamooos haccrh• sufrir al <'~quema de Frcud un
rior y t·sto part1c1pa del movimit•nlo por el cual se puede rnarto de giro:
decir qur se rca¡iropia dl'I esquema de Freud, al que
,>f-.

w
califica de "gental", y lo cll'\'a a la digmdud de un algoril -
11w, l'>' del'ir de una 1·scritu.-a, op<'ratona, que se presta a
cálculo, que funciona en virtud propia de su C'Structura.
As1, dos son los facton·~ <1ue, a mi <'ntC'ndcr, concurren
para transformar el csqul'ma c!t• ~'rcud; en primer térmi -
no. la rrlccturn que• hace de el C'n Hl64, al final de su Esto hace pensar mnwdwtamrntc t•n uno de los esque-
~eminario L<is <'11(1/ru c·o11<·1•¡llos /i111dam1·nttil1•s del psicoa- niao.; posibles dt• la put,sla t·n ¡ll'rspC'ctiva (véanse las
na/1s1s, rn \'tsperas dr fundar, por otrri parle, la EFI', y eo li¡:;urns l. l,n inv<·1H'icín di' In ¡wrspccliva es l'I momento
segundo te11111no. In dist1nc iün <'ntrc 1dc11l drl yo y padre µrrcarlpi;rnno- de um1 cn¡.:anizud<tn drl mundo en fun·
de la horda en relacuin cnn In lccturn del esquema. EsLo ción del SUJClo 4uc mira . L:H·nn, como sabemos, la considc-
constituye impltt•1lamc•nk un l'sdurcc imiC'nLo dc lo que n1 como un momento innu¡.:urul en In t•structurnción del
1ncncionnhi1 al cnn1iPnzn <le su ~(·n1innrio 1 de "no atlaliza. deseo y hace dt• d c•I t'JI' cl1• ~1 1 conwnta rio d t' lns Ml'11i11os
do" en el dc•seo de Freud, y H11braya e l ulcnnce fundador del en Ltrnt o la posición du Vc laz<¡ut•z en r l cuadro resu lta
deci r de Lacan <' n este fin dr srminil rio. ejem pl a r de la del psi coa nn l i~ta
1.;11 1961, en n in¡.,'lln momcnlo Lacnn <'Sl11blccc una rela- S i acepta mos In "l rnn:1f01mndó n" del csquem il de ~'reud
ción entre el icl!'nl clt•I yo y r l pndrc do Ju hm·d11. de lo que en C'Squema de pt• rs1ll'clivu, podcmo~ hnccr corres ponclcr
no obstante Be ocupa <:11 oLrn ludo F.:n cambio, el ideal de l a los lugarc~ d e.; los Lénn i11os frrudinnos los luga res del
yo e~ rcfc.>rido rJI ras!l"O una rio. rcfor<'nttn 4 ue ya había esquema de In p<'rspccl1va:
desarrollado a todo lo largo dr su sem inario f.a 1dr11tifica- - El obJcto exlt•rinr (unicoJ corrC'~pondc al punto de f'uga
t'1011 e n J 962. Ad<'mtis, Luc:m sustituye los términos "obje- del cuadro (N oo)
to" y "objeto exterio r" que son llt•vndos por Frcud n su es· - Los ol>Jctos n la lfn~n dr l t<'n-a,
qul'ma. por c>I termino de• ~u invención, e l objeto o: - El yo a los puntos de la~ rectas dC' proyección de los
rayos del ojo;
fr<•ud nos haL't' l'st.4· t•foqutnl;t <..·xa<.•l:,n1~·ntc cun1osc lo presento - El ideal del yo a los puntos <'11 las rectas infinitas.
'" Jacc.¡ur,.; l..acan , f .-·s 'l""lrt• c·onc:f'pts .•• , oh t.· 1t ., p '..!·S.t
166
16í
Esta inler¡>n:tación del l'"quema dt• Frcud tiene \'a·
''·" ventnjns. Primero, pt•rmik determinar en qué lu -
1 .ir pone Lncan el "a" cuando lo inscrih<~ c•n el csquenrn
pintor ,¡ .. Freud: es en e l lugar dt• los dos a la vc1., ya quf' 1·1
<f ...-----.¡....__ 11 ¡do exlC'rior, en el lugar dcl punto de fuga, se encu<'n.
In en el plano de proyección que pasn por la línen de
t1nra
:\demás. id<'ntificar el obJclo con <'I punto de fuga qut·
rn1rci;pondc a Ju mirada del pintor concuerda con el h1•·
c·ho de que se lrnta de un esquema de lu hipnosis, dondt•
J,1 mirada <'S determinante "La hipnosis no es un but•n
ohj..to dt· comp:u·ación con la formación en masa, porq111•
<'S más bit•n 1d<lntica a ell;1."JU
Esta pueHta en persp1•ctiva del esqut>mu ele Frcud 1•e.
darcce la rc'1•scr1tura de Lacan que pone ni " en el lugur
til' l objeto. As1 pues, pa1lic·1pn en la consLilución dPI
:1lor mat(•m1ro, algorilmic<l, que Latan le confier<' al
" <¡ucma de F'rcud.
Por úlltmo, la puc>sta 1•n perspectiva del esquema
rrvisado por Lacan le da "·t·ntido a la no1·ión de dis/011·
t'ia a mant1•ncr entre> 1 y o para qut• S<' C'foctúc> l.1
operación :rnnliLlcu: "Ahora hien, ¡,quit'n no sabe qut• !'I
ann lista se insliLuyC' distinguié'ndose de la hipnosis'!
Pues el rt·~orll' fundaml•nt;1) de la opt•1 :ll'1ón analillca
1·~ l'I mantenimiento di' la distancia entre t·I l v t'I o. '"
El vocablo "cl1stancia" d1•b1• l'nlender>1· no Pn °término~
dt• medida J,!!'mnétrica sino <'11 función d1• ese salto 1·ua·
litativo que hncc pasar l'l 111finito del mundo de 11111
redas. simh6hco y real, a lo finito del plano simbólico l'
nnaginario d1•I cuadro. L.1 \'01. "cli~tancia" se refieren h1
rnPdida antm1:tica de Ja di\'ision y a la lopologfa de la \'l'-
cindad \' dt•I rnrtc La d1\'1s11in es la de una inconmensu -
....... rabilidad, o no comtin ml'dt<la. del o al 1 del rasgo unai-io
.... .......... .
11!'1 ideal del yu. Se trntn d1• ln división 11rmr"lnica, dr la
···-···· 1¡uc ya hcmm< h<1hlado u prnpós1lo de la r!'lación cntn•
saber y \'t•rdad, y cuya ecuación es:
Figuras de la pues/a en perspccwa (según el esquema de Litoral 111
Sü;mund Fn.-u,I, P'!'y<1i.01og1e IÜ& /ou/c,~ .•, oh cll • p lbO
n• 29, nov. 89, p. 144) lll Jacques l.A'll":lll, 1.es quotr.· roll<TJll.t:. 1 oh ril o ll 21:;

16R Jfü)
1
-=l+a 1 1¡1w t•st.l baJO la mirada de los 11tros En ot r;1s 1mlahra~.
a on t re:-\. pero C'n realidad ~on dos n1á:-; '' 1':st<• do~ má~ a.
• ;i el punto del a se reduce, no a los otro' dus 'ínc1 a un Uno
:\1 id1• la no mmtin medida del objeto causa de deseo con mas." 11 Es un argumento supll'mentano n favor de la
el ra<go en rl que sr sostiene el idral dt>I yo l'ul'de aíir· rnndu·<1ón en el Tiempo lógiw agn•gado 1·11 1!l61i: "F.I co-
mar.'t' <1u1• lo que Lacan mdica en e~r lugar d1· una "hipno- lt•tll\'O no rs nada mas que el sujeto dr lo tndindual""'
' " ::t la invC'rsa" al final del anulisis corrt•sponde a la Con 1•1 gcst-0 de inscribir 'a" t'll 1·1 gráfico d~ Freud.
<·rnaci<in mmn la!, es decir al p(lsajt• d1• un lado ni otro, en Lac:in sull\'i1•rt1• la relación indi,;dual I 1•nl1•cti,•o y"º" da
ambos si·nlidos lu~ m<'dios dr acceder a olra refcrencw, 111 del s~¡jctu d1·
~;si.u matwrn topológica de interpretar la palabra "dis- v1dido por a y el n11culo de Rll inron1TH•nsur11l11l1dad a la
lfint•ia" s1• uncia en la clmica. Es comun rst'U<'hilr que un unidad l•:sto <'s lo quP va a ponerse cnjtll'gO 1•11 otrn dm1rn
>mjrlfl qull'r(I Lomar sus disl.ancias respt•cln dt• ulgun o al- dt• lo col(•cl1vo.
gunos allrgac!o;; y que ~ohrev<'nga la calma rnando tit·ne la
~t·ns:wicm de haberlo logrado realn1C'11lt• No s1• lraLa de A!'c1•cl1•n'lllos a ello examinando t•I segundo füclrn !sien-
una chslunna 1•n kilómetros ,,;ino de la salida dt• unu suerte do l'i prinwrn la inscripción del ohjcl o u 1 qur transforma
dr con1o1mion, de conmensurablidad con t'sc :1Jlrgndo, de L"I 1•squC'1n.1 d<• Freud en algoritmo. Consiste en la d1s1p<1·
la 4ut• d ~UJt•to "' sentía priswnero. La d1stancw tomada cuín d1• la rnnfusi1m posible en la IC'dura dt• Fn·ud cntre
no t•s un n•fut·rzo de lo mdiv1dual frenll' a un colt·ctivo ;<Íno p:uln• dt• la horda e ideal del yo Esta runfusuin ya está
m:is hirn la msrrciún del sujl'lo t'll el rnlt·<·t ivo H'l.'lÍn una disipada 1/1• fado en 1964 por la ausi•nna d1• lazo 1•ntre
11'111c1011 d1stmta de la de la fusión St 1•1 sujl'lo h;thla del esto> dth 1~nnin11s y por la referencia al rasgo un"rio. Sm
prliJ1mn 1·n ol ro 1,1do no es para evitar h:1hlar de s1 embargo \'ti a ser disipada de die/o en l!lí2.
mismo, corno afirman algunos p-<tc1ílogns. smo porque, f.aran, ant1•s de esta fecha. ya habia cut•stionado la
al hnhlar cid otro. habla de su relaciún con el otro y así ilusi6n dr la unum sexual en la n•lal'i<>n dt•I Uno con el
ll1•gara ll situarse mejor en su ht><tori:i y a nccptar su Olro •t•xu y hahta empezado a apoyur,;c 1•11 la t<''" "' de los
propia d1v1>1iún COl1JU11los para, dl'na, ";ibordnr rl 1lno dt• otra rn:11wrn, quP
l~ I c(1lculo dr la división armón1c11 vo lati l1w lu opostrnln 110 ÍU<-'ra &utuitlvn. fu~ional. amorosa" 'ti!. J\s1 put.~s 1 la ·~es·
ind1v1d1tt1 I / colrcl1vo, introducicmdo l:i r!'1tl1d11d el!' <>sla cans1on"'" 11.. la Pxpresion "hay Uno" consl1tuyc el eje del
dunenxión <¡UC' <'Sltí entre los dos y no es nt uno n1 otro· la s1•111innno Ou pire Pn 1~J7i'. y es corn• l:1t1vn de• la cscnlu·
del sujeto. Eslr no Sl' confunde con lo individual, contado 1"1 dt• la no n· laricin sexual. En cs tl• "hay Uno" hay que
con <' I numero entero "uno''. Como se salw, Lncan dcsrifró Pr1kncli•r qu¡• ,1unto al Uno dt' la 11111(111 fusional ¡•xistc una
el ballt•t d1• los tres prisioneros dl'I Twmpo foJ[l<'U , con sus sucrlt• de 1hvisi<ín del llno lotra sut•rl<• dt• d1vis1ón que
dos t•scansionrs significantes, por mt•dio dt• la divis10n
•11 ,J.1rqu1·s l. u. an. l".. 1u-orc. ob rll. p 1i' 11.u-a un 1t111•·nt.1ncHlt.·1 t •l·llq>o
0

arm6n1rn, lo cunl lo lleva il concluir: "Lo que nwrecen<1 ser


mi1·;1clo dr lll<ÍS cerca es lo que soporta cada uno de los lói:'1t·o y de'""'º ft<!"J)U<"ti-l.t de LJC".<.ln, \'t'.Oist' t:. PorJ:r, ~.•,onrpt,·r tro1s JA-.
lt'lll/'' lu.!!l'I"'' 11(' l..oCTlll . Tuulou~. én.·~. 19.,~l.,\' ./41·1¡t1e& / .ncr1t1, ''" ¡1 .. \'(}u1
sujetos pm no s<>r uno entre otros. sino por Sl'r en n•lación 11nl'-~''" l'oulou~. l'rcs . .lOUO, PP- :!O.) iu¡.
con los otros do~. el que está en Juego t•n su pensamiento. 1
.J.u·qtH'"S U1r.1n. E1 nl!r, ob. c1l , p. 213
Tocios intervienen en esta terna sólo a titulo di· <>se objeto 1•.J.1r1p1r8 l.nc._1n. f..'uctJr~. ob c1t , p. ·16.
lb1den1, J> f).{

ti O
171
aquella 11 la que nos hemos refo1ido1 que Lacan ll amn un<1r10 d1•r fl,,ZIJ-!c,. tug_ El ra::;.go un:11io ntt tu·nt> n.1cia tpu 1

•bilic!ad" dl·I Uno, marcando la di~tinrirlrl c•ntrc el unn \'(•r con el"' l lay ( 1no.. 11ue e::.tA-· :1ño t•:.;.toy t t"at:1ncln dt • d1 1i n11t<l r
1

u nano y d uno uniano. '" en ('l 5<'n1ido de cplC' no ha~ nada n1eJor qut.• h;u.x·1, lo <¡uc
rn:in1lil-slo 1nt.Jdi:1nlc 1.1 cxpr~. . .íon ..... ou pi rt• "', t¡ut• por In t,1nto
Lo uniano designa el modo por medio del cual lo unarin
no t'n vano <'Xpresé ad\·crbialmentc. ~fl' nprt•suro u 1nd1c;tr
-.r:1sgo conlahle, ~asgo de la diferencia pum, de la rcpelt · que PI ra.c:;J!n unnr10 l'!'- aquello con lo c¡ut~ s~ n1.1rca la rr--
c·1011, nuclco del ideal del yo- ~e vincula c·n su géncsi9 petu.·1ón c.-onio tHl. l,a rcpctíc1on no fun<l:t 1un~111 "'todos".
conlnhlc rnn el vano, no como decía fn·gl', como sucesor rnrno lrnnpcx·o arlt·11t1fica nada porque lautoluJ!tCanu-nlc,Fi se
de~ O, sino como sinnonizado con el. Si el uno unario funda n1P pc.·rrnilc, no ptu-•de haber una primt·ra . l 1or t~o 1111."illtO,
1•l 1dcal dl'I yo. el uno uninno funda la fünc1ón de excepción t.11d. 1 l':;.a p ...;1rulogla que s('" traduce por '"ci<· la-- 111:1..;a ~"' dtj;_t
del padn•, pr!'cismnenlc el de TiJtem y tal>11 c• I ¡tf memos <·~cap;lr In t¡ut• :o.l' lrataria de> vl' r con un poc:o Tlla.·, <Ir suc rlc.•
uno qu" hacc• rxl'rpción a la castraciúrr ettsl•• x 1111 phi di• la 11 aturakza th·l ··110-todos" que• la fu ndu, n:itura l""' 1111<· "'
x, cx1·1•prn'111 <i.l~C ronlirm a la univl'rsa lidad, c• I "para todos" ju.slan11•nt<' la de• '" la n1 ujer". q uc- ele he p<Htl·r~c· t•n I r•· c1u111 llu ~,
de la 1·astrac1on, ¡mro todo x pht de x, In~ dn~ fo r m ulas 1¡111' ro11sl 1luyo t•l 1>rolilc ma parn e l ¡rnd rl' Fn•u1l I""' " PI final.
asnrn11las 11uc definen la vcrtic•ntc masculi na dL• la no re- c·1 prohh•n"lia dl• lo que quic•rc la n1ujf'1, n~1111fo tlt•I tual ya lt·~
lación ;;cxual lw hahl.iclo. 11 "
La cunfüsi_6n entre ideal. del yo y pad re dt• la horda, q ue
Freud mantac•ne, lal ''ez rnvoluntaríanwnll', c·m·onlraría Por ¡·on~Í¡,'l1Íl'nlc, lwy qu<:> admitir quc• ya ~1· tonw a las
su raiz y su resolución en lo que Lncan llama la hifidad del rt'lasa~ rnmn un todo y entonce~ hay qut· asoria1 n dlas la
uno, r•s d1·c11 · 1·n la distinción entre lo unanr> y lo unmno. funr1ón un1a11a del padre, ya sea que M' impli<¡Ul'll 1•11 su
,~hora h~1·n, suc!'c!c que en 19i2. en ... O peor, Lacan C'Slruclura 1·! idt•al tll'I yo y cntoncl':' no t'S un lodo, '"n
nphca prc·c1s:im1•ntc esta distinción •l su IPcl11ra dl'I c~que­ mrluso un "no-lodo" El no-lodo C'n csk ¡·a~o ~·· 111w, dina
ma fn'u.rh:mn. Con ello confirma la autonnm1a o¡wraloria yo, ron la inronmcnsurabilidad de la relan611 do•! 1 con el
del. ~rain freudiano transformado. pero tarnbic"n 1nnerle o c:on la cual !,aran ya interpretó el c:;1¡111•n1:1 clc• F1rud La
f'I fundanwnto que se suele atribuir a In mult1t11d, de ser "dist11111'1a" 1•1\lrc el 1 y e l a es la de un númc:rn, c•I mimcro
cons1dt·rada como un todo con la cxccpc11\n de l h dcr, es 11rnri11nnl llamado número de oro, que ohjrta 1•1 todo dc•I
d<>c1r ~obn• l'l modclo d e la h o rdn. HC' nqul In nta. un poco llno, rnmo n•sto irrcdudiblc.
ext1msn rwro necesaria: No d<"~rnno;1l'O qui• l'l no-todo d ie<' m:i - t¡ll<' t•sa incon·
11U'1rnumbili tlad, prro t ambi én es u n11 ma1w r a d•• n ·cono-
M<' rl'•u ltu uifkil iihrirlcs la vía en u n di~rnrso quf' no a lodos ccr lu ¡.iarC1 a li dad dt• I ohjeto en e l Ht 'lllidn en t¡ tJC' lo cn-
llllf•n·-.a (~u1c•ro dt'<'ir tomo uno a todo:-;" e lnt-·lus11 :1¡.rrc·go que l1e 11d<' Lacan, es tlcc1r una parcinlidad qut• 1111 sr mide con
l'onlo .. non torlo"' Lina cos<l es C-\"idcn U•, y f'S ~· 1('¡1nu:tcr cla,·e
11

la \'(11';1 de ni11¡.:1in lodo, unn existencia \'a!'iada tito c•sc•n-


c!..J •tndos" ,•11 r l p!'nsarnicnto dl' ~·rcud La noc1on dc masa, ci11 ..·n
<tut• lu·n·c!a º" l'>C Imbécil que >e llama Gui;tan' l.1• Bon, lt· Si la masa frcudiana rnduvc romo el1•nwnto dl· ~u
su-,·c parn cnt1ficar a ese "todos". No rl'•11lta sorp!'<'ndenlc l'Sl n11·t 11rn c•I ideal drl yo, su f1~ndam1·nto 1·111 om·cs no es
que <IPsc~hrn 1·n 1·1la la neceo1dnd dr un "<'x1slt•", del cunl, en
t!SCa oca•uon. sólo \"C el aspecto que lr:.dut·c corno t·l rasgo · .Jnn1ut~ J,arnn. ()u pirr. t·lai-1) del 10 tll· rnnyo de 1Ui2, 101·fhlo.
1
' _ IA! nvl i"IJ 111a1h,inu.it1qut~. Ps_\·<·hnnnly~,. ,., mntlir1t111tcqurs, te);lOS \'f"'n~ t•l of11culo de (ju~· Le< i~ufí'y ""Pour un,• lecturf' t·r1ll11ue de:...
reuntdU5 ) cd1tndos por Pit·rrt• t-:;lrlier y !':'.1thalu.• ( 'hnrraud. l'ar1:;, (11rn1n!P:1 ele l.1 _¡.¡c~u.1llony, L.:l' nel>C"·1H". tn\·1t·rno de 200 1, n"' 22 l'nrts.
Agalrnn l'.'Útll·ur. d1fus1un Lt_: ~·uil, 2004 1.'l 'Ol'hC\'llt' l'd1tur P!\

172 l í:J
11 11. 1 fo1n1acinn c.:oll'l'l 1\'H u la.; lorntactone:-- th•I 1ntonslittn-
buscar l'n el al m1•1ws 1111 padre. !<ino rl no-todo q111 lo 1 t•l.1nonada" con d null\ uluo. El anah"i" qui: lwmo"
car;icteriza la n~rli<'nlr mujt·r dl' la no-relación sexual lw1 hu . l1·jo" cic npom·1· c~ln,; do" ahordajes frl'U<hano,;. PI
lfrmnon·r el no-todo <"n t•I fundamento de la ma,.:a sulwi!'rl t• , ,t.•d int por PI psc¡tw111:1 y l'l indi\ldnal poi la" fcn rnac10-
una r!'presl'nlación dr I¡¡ ma•a que prevalece incluso en l.i n1•, dt.' 1 inronst·icn((~. pot . _.1 rolll lario, lo~ />out: 1·11 St.'.r1r.
opi11111n anahlica y suhni·rlt• la oposición ind ividuo/ coh•1· 1 1,imlfJI<' al csqu .. ma fr1•ud1;11io un l''l:1t.u1~, de t11rnrnrio~1
tívo dt• la que h emos pa rti do. En sociologia, los tr rm inO•· .i .. 1 11wo11srienlc, qm• 111<'111-.1 l 11·1w v:ilm · c.11•111¡>lar. mal n -
de• <>11! ,1 oposición ap111 t•n• 1i cad a uno com o un todo; e l todo ' 111 I
d()I mcl ividuo. no divid ido, y ()) t ocio d e l coll'clivo, de ln l·:"tu se verifica cuandn si• l Íl' IW en cu1•n1a Justanu•ntc PI
u1111la<l de l cu erpo ~oc1al. D11 rkhC'11n cxprc~ó C'sln cuando , 111<1d1•r n1lectivo dt• las fn r maeinncs ele! im·1111,cit•n l1•:
1•s1·nlw\: •(<;] yo 1ndl\·1du;il de hecho es un 110,.:otros, lo qur , 1 rl11 slr. e l nlvidn dt•I nomhu• l'OIC'clivo o indu~n la nwzdn
1wrrnílc comprender qu<' <•I nc"olros social purda ronsidt•· 11• lcL~ suJt'lO• en el su••nn
rnrs<• corno un yo". Y !A.• Bon; "La masa forma un solo ser
\' s1· !'ncucntra sometida .1101 lc•y de la unidad rnt•ntal de la~
nlasa~" 121
Al igual que• Jano. la masa t•s b1fronte. l lna faz tiene los
1ª'j.(os de unn lógica tll'I todo. lünclndtl por la excrpc1ón de l
pad r('. Rt'mitc, u nuPsl ro t>nlcnd er, a l ct1 C'1·po. J•:n efecto,
Lnrnn ha b la de "sim ulur con In m asa algo que fu nc ion e
como 1111 cuerpo".·"2 Ln ol rn lwnc que ver con una lngicu de l
nn-todo y se acerca a la <'X(ll'ri<'ncia pocltca de la masa de
la <¡Ut• h<'mos hablado antn1ormcnte. Es de este lado dt• don-
dt• i<c puede !'>¡>erar una rt·no,·acion de la clmu:.t psu·oana-
hllrn .
¡.;1 no·todo es una coml11nnt·ión de individuo y masa;
d1•s1gna t•n este caso un modo ele división del suJt•lo 1•n c~a
r l'lación dPI individuo rnn la masa, un modo dl• d 1v is1ón
ri•;\li zado por C'sa rdacuín, c•I e<1lc•rtivo que hace fund6n de
d il•isi<ln del s ujeto pa rn c•I in d i\•1cluo, d iv isión e q uiva len te
a In nrnctura de lo' sujetos 1•01110, por ejem plo. cn e l s u eiio.
l•:stn t•ntra en f'I marco dt•l t•nunciado di: Lacan ~<')(Un e l
cual "c>I colccti,·o no 1•s otra cosa que el sujl'lo dt• lo in-
1ltntlu111". que ilustra por otra ¡>arle el Tiempo /1>!Jtl'O.
En l'ÍCclo. ~·a no cahi: opnm'r rl esquema fr<•udiano de

C~u->\o.iVl' Le Bon. P \ 'c-J1oloR1t' 1/t•s /oul.~ .... , Pan ... .\lt :1n. l!tl7 f-10 1
rcliL'IOI\ ••p. 12
.Jatquc·:'i Laca 11 , f.t• .., 111111 du¡J~'.i r1re'1t, t:hls(! dc•I ~J d~ ahd l 1lc· 1Hi·1,
1111.~tlit11

l í5
171
21
OTRAS MASAS l· n el chiste Uamado ·e~cépt1co" ilu><lr:ido por el famo·
u ¿por qull rne dic<'s que vas a ('racovin para que yo crC'o
'I'"' 'vas a 1.C'mhcrt. cuando sé que vns a C'racovia'!", se t.raln
111 !'ahcr como ove el owntP lo qu<' >e estú rlil'irndo. y de
·1r.1n." lllilirk· una rcprt.ducc1ón fiel de ,;u propio "abcr"
l.acan in,;1ste en C>I lugar de 1."'te l<'rrt>r perso11;1jt• que 1..e
,.¡ duste y li• da su fortuna; no vaciln 1•11 hacer uti.1 lig\lra del
r ltm y e11 utilizarlo p:im construir c;l !(rafa. l~I l<'l'ct•ro Otro,
"el Otro rnmo tercc:>ro, 1•s td lugar IH'l'<'salio donde d chist<•
1¡ue C'nlann dl• una ¡x·r,;11na cualqnll'ra se cumplP. Lo qu<'
pr"<'cdc dt· t•st:1 pen,;ona no se tem11n;1 sino pao<.'lndo por c,;p
11 ·cer lugar El tres har1• el uno. El Otro opera la transfom1n-
La mnsn clel chiste
r11in de un poco-dc-scnl ido ('11 no-~1·nl1do lpas·rl1•.,"•11s l. que
11.-he enlt•ndt•rsc en los dos sentido,; dt• la p:ilahra · pa~" l"no"
v jlil.>o"l, "<JU!' rcspondt• ,1 la pt•rc1•1x·1ci11 de lo qu<· 1•1 ,;cntido
En El cl•"I•• y s11 rrlw·fon .·1111 1•/ inconsc1n11.-.m Frcud "'lUC>tra d,. su proc<"Climi1·nto. en lo 1111c ~it·mprc tiene ""
l1tula l'I capitulo \ tk la partt· >1Tllcl1ca: "Lo., moll\'OS del rictalolico v de al u~ivo" ""'
chislC'. El <'h1sle como fCnóm<'nc> ~ocia!". La natura lczo
soeial dt•I rhislt' t•st.i rPlacionwlu con c:>I lwd10 de que, E~e no ·Hl·nlido e~. hahlando con propiedad, lo qul' c•slá rea ·
t·nnlran:uncntc a lo ('om1co. qui' ,e realiza entre dos lizado c·11 Li 1nt'lafnru Es l.1 1ntt.·nrlón del NUJl'lo~ e~ ..,,u
personas, d )'O \' la p<·r,ona nl>jt'lo. en ('f l\'11.; hay que Ol"C<' ,jrl~1d que. 111:is alJa del u ....;o rnt·lonínu<:o, 1n.1s all:í clt• lo
qul' :--4· t·nC'U<'nlra 1•0 ti cu1nu11 lllt>clida, en los \.tlorcs rccihi·
wnlar t n·s personas; la que h.t<·l· el chi,;lt" lu persona
ohJelo .t~·I drloculorl y una "terc1•rn c•n quien se• cumple• h1 do.s µar.L -;o.\lisfac<'rs~· 1 111lro<lucL•Jusl;tn1f'ntPf•n la nH·tafora el
no·Nl'llt ulo. Ton1nr un c•IC'n1<•nto t•n el luA"al' clondc estü )'
111tc'JW1on del ch1stt'. que Ps proclul'ir plac<>r" " 1 La tcrcc:>r::i -sust1tu1rlo por ou·u, yo diría t•a:-;1 por tlHll<¡uu•ra. 1nlJ·odutt•
per~?na enm·alida <'I d11sk. enunnado por la prinwra, con c~C' r .1. iallá dl• la Ul'fl'sid:irl c·n rt•lat·1ón c:on todo de;-;l'o
>U nsa, la eual rep1t·~c·nta h dC'scarga dd rnontanh• de fom1ularl1 qur -;lt•n1pre e:-;tá t:>n t·I un¡..~cn du la rnctáfora.
inhibic11'111 l1herad.1 por el ll'il., Jltll"> en 1·1 ny1·11tc se hn ¿Quf f 10 que hact• "' ch1~tP? J'-:11 1nd1ca nnd11 n1a~ que l.t
il horrado un gas lo d1• 111h1hició11 di m1·n>11111 n11"mo J1· l 11u como t" 1hu hla11<lo cu11 ptnp11·rlad. Es
el no (¡,u.si. st s<• n1t• ¡>e·r11ute, en ..-u thrnla Es f•l 110 vaciado dt·
La l111tuna de• una l•rnma ,,. halla en d nido toda t. p•·t:u· de lll't:C'f\r<Lul u.
de c¡uu·n la oye:. 11u1u·a t·n la ll·ngua
de .-1u1i:11 la hace. Es un no l¡ms lqut• n·pn''<<'nta la hti'ncia de un deseo en
iShakrspcare, p,.,,,,.,..,. rl.tuuours p,·n/111•:;, (;itadu por f~rcud, p. l rance de s1•1 n•conocicln por el Otro 'Hay suj1•to y hay 1•1
'l,(i.'j) Otro, e l suj!'lo C'R <' I qui' habla al Otro y quic•n 11• tomunic:i
l.1 noved:irl 1·omo ch1,t1• Dc~spur".~ dr• haber n·eo1 rido el
ltl Sign111nd Fn.•ud. Lr 11101,,17i>pril t•l !!;(/ f'Cft1t1ori a /'incan.<r>t:lt'I;/ ( 1005).
lbidt•1n JI 219.
c;;allimnrd. 19~& 1·1-:1 rhaslt.. y ... u relación l"On l'l 1nctHl!.C'JC'Oh". l'n
12') 1
P::tn:-.,
fl r, Amono11111•tl . lis ,\•. 1 \'111 1
11111 LOI
Ja("(.1uesl.nC'1ln,!..1c'S/ortrtal1onsdc.~/inrot1Mtl'nt.C1957 58 ,oh.c:at ,pp.
·• Signtund Fn.·ud, 1hul1·n1, p 193
:• lbidf'111 f•P H.~+H9.

11¡¡
l 'i'i
sc•gmcnto de la dimensión mclo111m1ca, h111·<' rN:ib1r o•I
P<>Co-dc->cntido como tnl, <'I Otro autentifica en ¡;1 rl no• f ,:o ma-.a del olvido de nombre
s<•ntido y el placer ,;1• tl'rmina parn el sujeto" -"'
El hablante _;:.óln l'> n-eonoc1do como ~ujcto do~«antc pnr·
quo• hay parhc1pnrion cl1·l 1locutor. del tercero, quit·n t\utc11· 11< prc>cnla otra formación d(•I mc1111<riPnte qui' nos pcr-
tclira rl no-sentido 1paR-clr·sl'ns como significan ti' dC'I desi•n 111111· dar un paso al costado 1•11 la rC'lac1on 111di\'1tluul I
l'm lo t.wto el Wilz es un d i~posiUYo tern:uio conslitulivn rnl<'t'I rvo e introducir otra ~0<'1aliclnd del su.wlo El olvido
dc•I Rll.]do mismo, <111e dc•li1w para l"rcud una forma do lo SO· de nomhrc es como el Pnv(,s dt•l W!lz. murca 1•11 un cm•ado
ci:cl . 111 que t•I l\'ilz pone de re lrL·vt-.
<'nh1 :<!'lialar que estt• lugm del sujeto no es muv loca hzu l·:n la P.,1<·opatvlogin de• /11 1·ida 1·011d11111a,"' F rl'tld l'i la y
lile•, c·rnno lo ak~li¡:un l¡1marwra1.·tmfusa como Pt·o·;1d haced com .. nta un c>jPmplo lomado u Thcodor H1•ik "" ~~n unu
1<•cucnto de las persona> 1·n la comparacion del chi$l<' como l<'t111rón pública. una lllUJt•r ¡ovc·n oh-ida el nomhrc• dr la
lo 11n111rn: ":-So ob!<t:1111<', 1•sta ~c~nda pe1-:<ona 1¡111· ,-¡• 1·ncuen- novda /Jm llur (de Le\\;s \\'allill'd. en presl'nnn clt• tres
tni t·u c·I c;\so del chist<• mn l'$pondc, en el caso di' lo cómico. tn\'t'lll'S. El :rnál~is de rrcud "' que asimilil el hl'chn de
no u h pcr,;onn ohJcto smo a la tercera pen<ona. al Otro·. >z• pronunciar el nombre de' 81·11 l/11r a una pcopuesta 'l'XUal
J·:s1a indl'linición rnrnlunlarw .. n la dcscripcHin de las d1nr;:rda ;1 los hombre~. lo 4ut• el Lrnductor al franri•s t•xpll(a
con·1·~1>1mdC'ncia~ entre lo~ lur;:arl's y las pcr:<onus mucalm 11lt'di11 nte una noln: "(frh( /u11 (<'//11'} Hure- si¡,.rnifa\r "lynl soy
qu<' 110 ~e lrata de cnrHahilizar individuos s ino dt· cldirür luna 1 r: 11 nc•n1 '', cosa justa fK'ro no l'"'rÍ lt1 <'orno l:c l Prr PI 1t•xto
lugnn•H _<'n la estructura d<•I SUJ<'lo, s:ibicndo 4ut• t•I ¡;ujcl;Q dr l>'n•l1d La ínt.crprC'tncion dt• lkík es w1 poco dili.·r·<>ntc'.
«'~L1 do ·hn celo por o'stn pi11 m Iich1d dt• lugares (a 1 nwncrH tres), \d(·ni:i~. re lata el di:i.logo qui• mantiene con la JOV('ll y lu
i•ntn• los n1¡ilt-s pasa. Esto \'rt'nc a ronfirnwr l:c no c•qu1w1 lcn- m:1nl'ta rnmo le rnterpn.•l:• el olvido. Parte del Jwd111 clt• que·
t1a c•11trc d sujeto y el indil'iduo contable poi· un mirnero B.·11 sr¡,'111lin1 "niúo", "hijo . <'n lwhl'l!o. y llurt!, -pul;1" 1';1ru t•I.
entero qu" :-e adiciona 11 ~<' su,trac a otros. el inclil'iduo lk11 l lur ha sido pues ín1<•rpn·t.;1do por la JO\·en com11 "h1Jo ck
fi,nualt.·ado para l'--ts l'slad1sltl·as. pul;l",lo cu;d expr-e;<..'l una duda "'hn.' la \'irginidad dt• Mana
La m.11 ne tcmana dd c·hístc• prol'ee un modl'ln de• otro ,. '<' ascK·ia al pmblema dt•I nal'Íllli!'nto de un mño Íllt'rn rli•I
i.:C:•rwro de rclacron social. modelo que ha :<ido C'xplotrnln por m'1trimoni11 \'Ínculado mn fantasmas 111tons<·icntl'~ dP prns-
Larnn Jl'.lra el pase>: "¡,C2uu•n veru entonces qtu' 1111 l'roposi- t1lu1·1011 Hl'ik c~boza un gnrlirn de• lns a~ociac1mws tlt• lo~
cron Hl' forma e n el modc>lo dPI <"histe, en el m i do• IH dnlle "pcns;1111il'ntos repri mido~" d1• la jovc•n vinculados 1·11111•1 fon -
I >,.l'Sl >11 '}"t. MI tasm:c de• prostitución
1'11r 1·ndt'. se puede vincular todn la clínica de In «l~:ralrd ad Ht'ik .~ Fn'ud ins isl1•11 cacla 11no rn rl caráclt·r m11/111fio.w1
dt•l su.wto con el modelo tc•marro del chis((' Por otro lado, clrl oll'ido dt• nombres y o·n 1•1 lwl'hn dl' que t•I iri.•onscic•nll·
una c·wrta cantidad dt' chs1>1•siti\'os lo ponen pilrtkularmcn- inli•rprcl¡; las reaccione" dt'I projww: el incon~l'i(•J1tl' clt•
1<' <'11 c•\'1dencia: las prc::l'nt:1ccont•s de cnfcm1os, la dlníca los J<lw1ws que oh·1dan l:unl>i<"n d nombre Be11 1/111, in-
<·un los: nin.o:-: .. ll·qm•la la signilicanón dc•I oh-ido para la jo,·c·n muj"r
lt•ul1·n1, p. 99. l S1~11111nd 1-·rl·t1d. Psyr!t11¡H1tlrolo¡:11•tft•ln l'/f_' 1¡uvtulrr'lln1•( 1HO1 ,, t rnd
~ .. lhult•rn. p. 20-4. al fr.,nr1•.._ u ~1cs ... u.•r, Part~. r;allullJU'tl, lfl!J7, pp. 9:ls. ., f"Pi-1t·npatol11J:UI
,J. 11'1.t'-ll'"' Laran , .. Í)1~t"1111111 -1 l'r•P du í1 dt'cctnbr<' df' 1Hflí". S1-llu1·t 2 th· l 1 \HL1 <."(lluli;,Hu•", «n ()_ ('_, _\111orrortucd .. B,..... ,\s., l \'fl
I :1, 1'1-t11 '. Lf• Seull, IHiO, JI l '.J Thl•nrlnr l{(.>tk . IZ/P, VI, l ~1:10, l .'ouh/; """''' lt/'. tr•td, ~f n11t• ( 'u-.tll'~
S:uul l\.lurtin y f\lichClc \\ln<1u1•, dut' dl• ll't.•hajo
liK
líH
11
Tnmhi1-.n pam lo<los este ejemplo '{' situa <'ll l'I mnn•o de r\o cxi~t(• In mn~n ni una formactott dt•l trtr11nl';1 H ril1 q1111
1

la "p~iroloj.!111 dt· las m<L~as ". uno de cuyo5 asp1·ctns viene -e· prnduc1• t?n !'lla. La ma~a forma parlt· 111· l.1 li11 llllll'Hln
a du~lrnr Por rnnsiguicnte. es el propio Fn·ud <1uirn nos <h•I 1nC'onscicnlt•. c~l:l C'structur<.lda por l·~ta. l~a ntH :t.1 ",t.1
~lll!Íl'n! inscribir rsta formarión del mconst'Ít·ntc L'n la ··~truclumda 1•nno un lenguaje_
cont11111acion del cap1tuln dr l's1mlogía ,¡,. lan masa.~ La l'Ok'l:li,·idad (~in medida común. ;;c!!Ün L..'lcan> 11111· r,.,
dondt· S<' enrncnlra el esquema de la hi¡mosi>'. mslauni 1·11 c•l olvído de nombn• e~l;i íundada por una rqm•-
~in 1wgar la urnon de un fantu,nrn de prostitución, >tOn. lkpn•,iún qut• da ,-entido a un nomhn • propio. Pcm la
IM'lc::tn, al t~111wnt11r a su vrz este eJclllplo, pmw l'I acento en n·prt•"icin. qu1z;i, ¡,no ,;ení prcCJt'<'lllll'ntl' <'I t<llll\'alcnll' dC'
rl arto mismo de la dedaraci<in <lPI nomhn· propio. w•ctor e!<.: dar 'l'nlido a un nnmhrC' propio? Sea como fuf'n', rl acto
poi s1 mí•mo d!' In dimensión del dc~eo "¿,Do11d1• vt•1·iamos ''" olvido qui' 11' t·orr(',.;ponde es reconul'Ído como tal l lay
nosotros la ¡.¡aranlla de que esos de""ºs l11•m•n un mismo acto de o lvido, no olvido del acto. En otras palnhras, hay re·
factor mm ün" Pero que en lodos algo lJIH' 111t<'rf'sa la ron11rim1rnlo dl' unu memoria en PI tiempo mismo d<•I oh'tclo.
dcclarariún dt•I nombre prnpio ... t•n l;,inlo .v 1•11 cuanto e n Es unri rolt•cltvidnd <JH<' se instaura C'n un al't.11 qtw rccml<ltl'
ln l d1•1·lar·uc1ün In identificación dl'I !;uj¡•Io, y s1·a rnal fuere un olvido l 111pliv:1 unu represión pero la milnd d<'I 1·nmino
la dt~lanrm donde se produce la re lación 1·011 l' I nombre p<tnl lt•vanlarla ytl hn siclo recotnda.
propio, la 1clcntificación del sujeto esta comproml'l1clt1 y es Lu colect1vidacl qui' se instaura dC' <'Sta nu1n1•ra no 1•sla
a Ps<• mwl donde ~e ~o,;tiene el resortl'". rn V1•mos rl.'surgir timcnlada 1l0r In puesta en común, por el lwd10 d1• com·
el ténmno "d.,•tanc1n" y, como anteriormt·nll" ddx• SN ínter- partir un alnbulo o por la cxdusi<in dr uno de ><u:< mw~11-
prl'lado 1•11 el ~enlido topológico dl' wdnd11d. l.acan no bros, sino por 1•1 valor conn•dido a la palabra, 11la1•11unna·
susc1il>c a la íd1·a de de;;cos comunes a los prnU!gnnistas. La l'toll, a la ckdaracirin di' nombre, un valor tan grand<' qu<'
ú1m·a rdhe11c1a al deseo impli1·a la nn·rnmun nwd1cla y el la palaln~t no ~1· atreve a salir de la boca. Tan grand<· con
cmtc cJ.•I m·io, 1•n c~te caso el de la dcclarnl'Íon m toda rnwn, ya qm• cst:i vinculada con el dt•l<Pn: 1·~ d<»t•o en
En '"''' ej1•mplo ele oh'ido colectivo de un nomhn• propio :-:11 Pnunciaricln.
rstamo~ fr1•11le a una masa reclucid<l c•n ca11I idad y cuya A camhio, ~l· podria dC'cir que la cohcsiun d1• la 111•1Sa
coh1•sinn ll'mponn1a, está asegurada por d olvid<1 de nom- "<lrlific1nl" IEJ<•n·1lo. Jglesia ... ) constituyr una t•,.;pcc1t• d<'
brl', u11;1 for111acion que es como el cnw>< clt•I 11'//z IJIH' sena caso particular , d1•gPncrado, de la colectividad dt' acto, Y
ju~lru11rnt1• la t•11unc1ación del Juego dr• palahn1s H1•11 l Iur / que sohn•vivirí11 al olvido del olv ido Je 1101111>1·<•.
/11 n f fo,..,.
1
.J al'(J u1•i;. J.¡1r1111, J>rob/,•u11•~ lTUl'lnux pour lu ps n 1tro1u/\ '''" l·la.-.r del
l:J ele 1•nt·1 o cl1• l'Ui!'>, inL"d1to La ma~a dl'I 'lueño
... • [ll' 011.1 1111u11·ra p,1ru no;,otro.i; r->ig-nifico.1tiv;.1, <'I rnonu·nto 1·n que
t.nl~.u1 au;Jlila l'I ol\1du 1·n t:•st~ ~t·nt1d11 t'!- uqucl l'n 140•.: ,,.1.- primc-rtl vez
~•ll' tl1• tu h1}('01 l.1 p;1L1hra •p.1.~"' t:'tl rchh..'lfJO con 1•1 rlc~cu1h•I un;:11i.1t11 .. Lo El sueno 1·s otra formación más dPI 1nconsc1l'ntt• d¡· natu·
tt ue rnn~t 1l u~·t· ,.¡ t_1t• c.lc.\l .1n:'\ l t~il'.' e~ el de~co del ._1na li$t.1 conu> lal, ti' nt ·n\o;; raleza tal qui• apoya el otro abordaJl' dl•I colN·tivo que
tt«e suhcr d< lirurlu tc.pológu.";10ll·nle en n.·lac-11)n <.Vn t·I pase, ron l'~
írncinll'no que Rguran1cnlt' C' ... tá rt.~T;lCionado con t'•I do c1crt~1 n111ncra, que
c,tamo; tratando de l<>gitimar (el colectivo <'S 1·1 !<UJclO di~
r~rién c-m¡w7,;1mos u .itJirehcndC'r. a de~Jrar,o ,.._.~,la tc.Jc.•r1t1fil"at1ón.· Su lo mdi,·iduaH. l'or cierto ><C puede decir qtu• es un indivi-
n_•ft.""rcnc1a 1\0t'1' la l)ropo31ci<in, quf";aún 011 ha s1rlo,·scnt.1. su111 la lüpoloi,-ría duo que ,;111·11:1, 1)('ro cuando ~e trata de• saher lo que hace
d•· I• hotrll.• do 1'1• m con ,u 1<111'1-10 ya no está solo y l'n r;.c ill(?ar hny suJl'lo.

IR() 181
r

1 •n·omsa dt• la gran m;mch:i en la ¡:arganta dl' lrma. la for·


La tolccliv:idarl que estructura ol sujeto puede imagina- 11 i;1rión de unn masll' "¡,qué octuTI' cuando wmos _que el
rizarsC', prcfi¡,'Urarst• ya en l'I suciio. Ln parte individuo! sujeto es ~11,.tituido ¡x11· 1'1 sujeto poh1·¡•1illo? -<'~rt rnu lUlud ?e•
sigue sü•ndo c!;la pnrlictpt1c1ón misteriosa cil'I cuerpo en la que hahlaha tu ullimn vez. una m<1~a <'11 l' I sC'n l 1do lrcud1a·
el sueno. Aunque cono1camo' al¡nmos de sus aspectos fi- ..~ aqucfüt dl' l::i qm• habla .\las.,1·nvs.\1·hol11~ll" 11ml ld1-. '\J10-
sioló¡:íros como 1·1 n·poso p;uad<>jico, el sueño es primoru . hecha de la plu1 aliclad unai:in:n;a di'! ~11.1do. ~e la
lo qut• se• dice de• 1•1. en el apri'.N'oup di' 110:1 cxpcrirncia .. xhihiciun, de la pk•nilud de l a~ clifcrcntcs 1cl1•11l11icac10nc·s
corporal. y laR rnmificacioncs del ll'nguuj1• y del cucrpu ,JI'] ego-."''" l~sü\ compuc~ln de una pluraliclud d1• f)<'l'i\OlHlJCS
Licnrn uri punto dr• ombligo. , 1c son otrn~ tanta~ fi¡:111·:-" de idcntificacicin d•·I yu de F.rl'ucl
El sat'r\O de Fn·url llamado d1• la in\'cccwn de Jrma e~ ·I doctor :\1 • ,1mcn rc·pn•scnk'\ a un am1i:o C'Omun .-011 ~ lu·ss.
ejemplar de lo c¡1w l..acan llamó por p1;~w1 a n·z la mitlum t amigo Olio lcl que li• d:t la 111yl·t·c111n de lt nwtilamma 1
li11111111/1<m 1dt· los sujetos, tomando la palahrn de Edouard quien ll' JH l's('nta a Flll'ss; el an11go Lcopoldo, ~1uwn r<"prc·
Pichon, quicm la invrntó d:mdolr un scn licfo h1Pn preciso -enl.ti a un médico pa 11L•lllt• d<' Ollo. 'roelas cslns lig11r<1s C'slan
en su gramálicn Ol11mada Gr1111111wir•' t!e l>amoureltl' el j'•)nvoc.ucla~ PJ\ la caht'('c•r;t de J1ma y st.\ pronuncian sobre :-;.u
Pic-J11111 l. Lacan n·tomará t•I ,·ncnhlo "nuxlurn" para cah· u1Íl•cci1)n ('ll la garganl:l .
ficar rl mudo dr mtt•rsuhjrti\'idad de enln.. ~·o UeJ C)lll' se Por lo tantn, esta 111;1<1 es la n:pr""•ntank 11..1 suJclo, th•I
encuentra rn los d1•li nos. UJcto polirt•fnlo que h;icc de ncrfaln Laetrn pro,;i¡..'ltC con la
BI sut'no de la inyeccián de• lrmn, pnnwr sueno que cita anl('ru.u·: "l~n pr11nur lugar H~' no~ prt·~cn la <'<~1110 ~n1a
1

~'retHl some te u un nnn lis1s profundo. rccmplnza el des· . holición. unn dcsti·u1·1·1C\n del ,;ujl'lo en lanlo L;1l E l S\IJC'lo
1
apan•c1do sueno 1·1•11surado pn1 Fliess ~uAicne la pro- ,rnnsform•ulo en l'>'l:t 11nngen polic1·fala pan•n• hacer dt•
puesta rrntral d1• Fn•ud sc¡!ún la cual 1•1 ,;ut'ño es un . ·f:· ( S1· lla•·v un·1._ Ílll'l"Cn
ht'._\o.. ~n
C)\lf' ¡J<Khia n:prr•t•nlamo~
. ·¡·¡la
cumpl11nwnlo di' de• 't'o \l'u11.,.-J1crf11ll1111gl ' En una car- noción fn•udia;la drl in1·on;<eicnk 1•s la de un sUJl'lO acc a"·
ta a Fl ll'ss d e l 12 dr ,1unio de 1HOO, Freud c•sr11bc: "¡.Crrcs la de un sujr l.o que y;1 no tiene ego, que es cxLr<'lllO a l ego, c¡m•
rrnlnwnlc que il<'g11r:í t•I dí;:¡ t'll que cst::i casa 1C'I p~til ilnid] i·sl<i d<'sc1•nlrado en rrlnción con l'l l'l(O, que no 1•s 1•go. Y. pe-;c
de Brlll'\'Ul' dondt• Fn•ud srn\ó c•on la tnn·n·ión de l 111111 3 todo. es 1·1 sujeto el qur habla. pm's es él el qut• hace ,<os·
lle\'1• una placa d1• mürmol don<lr ~l' puedti lcct. 'Aqu1 se le .encr ¡1 todos lo~ JX'I ,;imajes que 1:sl:1n 1'11 el sul'no <'>'IJs
rc,·elú. 1·1 24 de julio dt' 189!;, al l>r Frrud, d mistt'río del tli,;cursos m•t·n~alos -que• justamenl!• toman s11 «·nhdo de su
surno"1 1Insta ah111a. las chm11·1•s parecen st•r muy bajas~. cnrácLcr 1n11onsaLo ·." " .
Al 1·011wntar l'SI' sueño rn su sl'minnrio / ,,. 11101 clan.~ la En es!' momento dt• ·'dcscomposici6n ('spcctral dP la lu n
lh1'm·1C· el.- Freurl el d1111s la lcrl11111¡m• ele la l'·'l'clicmaly"'" !El ción del yn" ad\-iCnl' 1•1 "pw·o ~11nholo''. el nombr~ dt• b
yu ,.,, /u lmrío de f'n•11d J 1·11 la /n'lliL'O psio1wia/1/1co ;. L.1can fórmuln dr la lnmclllamina, en nrgnla en t•I ,;ueno. qut·
rccon<K'<' <'O la s!'f..'llllda parle dl'I sueño, d1•,pu1·s de la v1siün ningún JO Ue'. pued1• dl-ci1 ~i.n d1·~vanrfp,rse t"01110 t~I. Y e~ lo
\11,tur.1 11111r11.d1ru1 I pn•scnlar1on vr 1h,1l 4 u<• 1na1ca la d1Je1t·nr10 que qui!'rc dC'cir l::i cxp1e;,1on s11.11•to n<"'fnlo.
srn1t1nliC'a rf4• d1fcrc11lr ~ n101lo..¡, d<.· purlieip;:u:ión del ~ IJJt•to t•n l<.t pr11dur. ~
ción cll'I f'1•non1t-'ov· t'.lt.'«Ull ,.,, -·pl•<I ro /h1Ma sus dc,1ci.1 !I"'; t\lUl1.:\t1\'t•- */ lcu:'' u. J l\l".<llH'1" L:iran. l A "'º' du11s la tlit'ur11· rh f'n•utf ,·t ''""·"/u terh11111111•
pa~.11 -;u_~ ch·uda.-. p·1r 4U h1;:/·; tol('f.th\'a .. D,?Ja I" '-i!"r .u· ..Jeucl; .. ¡ior iU 1~hller.
/~ lo ps\·(llluuilys~ { ¡9:; $ 1H)5t. t~>.tci •·,.tablee-ido por ,J,~C'«lue:-:.·.\1.un
Parí-.. Le Scuil. IHf'S, p 2:0<} lf:f )'O r11 la fi'f.Jr1t1 ~·· frcudy ,.,, In
hijo•. toDl'Ch\"'~• •\',• J)(lgur :;u..<; deudas por su hijo'"
.J nC4ut·..., L;"tc.111, f,,.•tt /'·"-"' h~ 1.-.f•.;;, oh. 1·ll . , pp 211'1-'l 1! '
• 11< f t;c urc·o p ...:1,·"r11111/;t;ro, ~t·n1111ano 2, l 1aul 1 u•, B:l. .-\.... l ~l"\.J. I
S1~~1uunc1 Freud, <l C• , 1\', J_¡ '111 h'l /11•-fr1/1on du rt'I'~' ( 1X99J. P,;_tns, 1·1 't', ll "
1
1hulr1n
200;¡. "" I' 11

lS2
.\lixlurn e•>< JJU('~ t'I nombre• dr C'se momento de surgimien- <'ONTINUAC I ÓN
to del i<ttJclo. acrfolu por ser policffalo, descomposición
espcctml del yo, d1•I Hujcto en lant.o 010~11. Mixtura es el
nombn' qu<' lh1can proporw para rcemplnzar e l termino
"nrnsa" a partir clt· I momento C'n que ésta representa la
acc-folia del sujt•to. D1•sv1a t•I sentido primero de Pichon, pero
esta rcfr•rentia p<•rn11t1• ~i~niticar t'"<' mom1•nto de eme.-gen-
c1a dl'I sujeto en el lcn¡.¡u:ljr rlf·I puro símbolo. I.'l mixtura
rc-my~ta en la n1:1,:a un factor u·mpora l lla deseomposición
de las idrnhlit'at·1onc•;;I y un factor linguístic'O fla invención
d<'I nombre) qur podemo~ olN•n:nr a nut•stra \'C'Z en una
fórmula:
nombre
T Lo~ trl's capítulos si¡:uit•nh-s sur¡¡11•ron el<' mticulo,; má" o
sujeto mPnos retocados, escritos anh•s de• la redacción 1lc los ca-
¡mulos antcriorrs. Esbn ubirndos dt•spué-s dado que lo
l'am Lat-nn. rl wrdadt·ro ~igno dl'I cumplimiento rl<' dc·sco que lo,; anll'ccde pcrnut<• lt·1·rlos con m:is provecho. Al
del suC'no rons1><tc t•n <'!'le sur¡:imic·nto, !'s\a invención del mismo tiem¡>0. rrtornan a algunos puntos y:i ahordados en
nmnlirc, la fornrnla 1k la lrinwtil:nnina, m:is allá dl'I YO, en un todos lo:< capllulos. prolongando u c'rf•m1d11 arltrulacioncs.
rncum•nto dt• d1·"·mwcimi1•nt<1 accf:ilicn <ll'I sujeto, -;,,á~ allá El recu<•11to d<1 w1111brl" "JJmpio" ha sido pr<'SC'ntado en
d<·I sentido. rnmu puro Rrmholo, puro hceho dC' rgcritu.-a. Si PI coloquio "El nombn• propio"', org:inizado por Frnncinc
esto no "" ck•lrrant<' e.• porque 1""' :<lll'no 1•;;t•i dingido a la ~Iarkovils en Nunl<-rT<' (f'an~ xi el 26 y e l 27 dt• ~cplil'mbre
comunidad ele• los t-s¡wciali,1.1s. a los p~1(-o;m;ilbl:is, incluso de 2002, y lm•go !'n una .Jornada d<' /;11 /l'tlr<' locani<!n11c,
a nosolro,;, Lacan :wus:i rt•«iho cl<-1 nwn'aJ<' cm una muy unt' frole de la /J·'.Vt'l11111aly."' "l•: I nombre y la cantíd:id"
h<'1mo'a prnsop11p1•ya q111• 1111linpa la <¡uf' hace salir de Ja l"Lc nom et I<' nombn•"], t• I 2H dt• marzo de 2003 en París.
hOC'a <le la n•rclnd. al final d1•l m ismo ano, el 7 d(' no1~crnbrc Se puhlicó en el n" lll de los ('(lft11•rn pow· 1111e ecoil', rcvi.-La
d1• l !J;i!i. 1·11 La m.w1 /i'1•11d1111w \1¡•;1mns el final· '"En el lugar de La le/In• h1ca11i1·11111•
del yo 1•sla11 lodos los lllrns, Hoy ~olo el rcpr('sf'nt nnlc ele este L,n pre1w11trr1·1a11di'1•11f<'mws: 111111 1·/11111•a de la pr<!senta·
vasto. \'figo movi111i1•11io •ttll' c•s In hus111wda d1• la verdad, c11í11 primero fm• prcst•11!ndo cm l11s .Jornadas dt• Saint
clonclP yo me horm. 8t•gi11·11111t•ntc, la jr1ingn eslnba sucia. Y 1\lban en junio dr 2002. 8r publicó 1•n e l n" 7 de Jm; Cahicrs
just.anwnl.- rn l<t mcclicl:i t•n que lo dese•<; drmnsiado, en que pour 11111' ér·ofr. Hu Hrdo baslantt• moclilicado parn !'St3
pm1iu¡x• 1•n 1•sln ;wcicin, 1•11 qui• quise• ser, yo, e l rrraclor, no soy cd ición.
el m·:iclor 1::1 m•aclor 1•s ;1lgull'n m:is grande que yo. f:g mi El objt'lv a: fo i111·1·m·m11 fut• p resentado en C'I coloquio
inmn,,.·it•ntc. l.'>' cs.1 palabm que habla «11 nu, lllas all:i de mí."""" "Lacan, ill\Cnción y anlicip;1ci6n", organizado por la A~so­
Nu~ t•ncontrmnos 1•11tnrll"<'S rnn lu t¡uc nos \lc1·a u volver cta/<011 (reud11•111w 111/l'/'TW/to1wl1• 1•11 Pilris l'I 5 y el 6 de
a 1-scuthm . '"Yo. lu l'crdad, hahlo" mavo de ~001. No ha "rdn puhlic1clo :int1•riormenlc
111
J;iC'~Ul'.S l .. 1rnn, l.t~ 11101 • oh ('ll,, p 2fl'.J ,
ll1dwnl 1cl1minutl\'o: D1ck>. quien cmtt•Jab<1 ,, :-11 11ov1.1, 11 '"
·>•>
~~
•.1wn alejadn. El significante dicll rl'p1t•<1•nt.1 PI sqjdo 111'1 111·
gL HECUENTO DEL NOMBRE "l'llOPIO" rnnsncnte, aqu1 del sintoma. para ntro sign1fitrn1lt'. 1·s d1•111
1hck, un nomhrl' lomado como signifü:anlc.
Sm embargo. el nombre propio no e> un si¡;-nilimnt••
, ~ !quiera. en l'l mismo plano que cualquier otro, pU<'S ~"'"'
p.11.1 designar también lo propio del nombrt• dnndt· i;t• •lln1111a
l.1 1dPnlltic,1c1ón mtima del sujelo. Esl<I s(• o¡wr;i, l'nll><'111,
olisén·c~t'. dt• un modo baFl.anle l'lligrrnitiro. mduso paraclo-
1u·o. y¡i qu<' 1•l nombre p.-opio es personal en l'I sujrto, prnp111,
¡wm tambicn st! lrnnsmite a otros, a los hijo~ por <~cmplo, a
rnsus <los Cilrcwn1. n clases !los Don Juu11l . E l non1hn·
propio <'R lnmh1én, como sostiene Lacan, "una fllncion mo·
l~n l!Jfi!i, Lacan llama la atención sobrt• la nmhigüeuad de vil".'" Funcuin prop1n y movil. ¿PropiamC'nk móvil'! i,"M6·
In cxprC's1ón "nombre propio": nomhr1• especifico para vilmentí'" propia'?
drsignar a alg-uien y "nombre. hablando 1·on propiedad"."'' Entonct·~ st• pucdr inlentar dclimilnr la plll'licul:indad d1•
E~ d qut• nos muestra, de la mnncra ma~ propia, lo que es LSll' :<1g1111icnntí'. A partir de lo quC' Lucan dice dl' 1•1, quwm
rl nombre, especwlmenlc por esta funrnin d1• idemiticar el destacar dos propiedades que me p<u-ecen cnraclcrislirn, dt·I
arraigo dt•I ~ujcto.3 " nombre pmp10. Cunosamcnl<' refuerzan su canict1•r <'111~·
Exislen múltipl~ tconas drl nomhrr propio entre los mfillco, puc~ a cierto ni\•el se presentan romo conlrad1clo·
hn¡,•uistas, los lóg1cos, los antropólo~os. <"1t<•mos n l'laude nas: rl nomhn• propio no juega su ft111c1ón como una pnlalirn
IA·v1-Strnuss, n Hudolph Carnap, a Saül A l\ripke (un desig- 1¡1tl.' t11·n<' un scnhdo. pues no se traduce. y al mismo tí1·mpu
nndor n¡,<idol, Charles Sanders Peirn'. .John S1•arle (una des- e<, pese u todo, portador de una significación Su s1gnifü·a ·
cripción d1sfra1~1dal.. ª'í como a Su· Allan JI Gardin!'r y a ción no lo hnce traducible sino msu.st1luible \'C'limo~lo mas
Lnrd fü•rtrnnd Russel. con qwencs Laca11 dii'<'utc y cuyas dct1•111dn1111•nlr
t1•sis n•drnw La m;ginalidad y la fücrw dd aport<• di' Lncan Bn l!J6:l, Lncnn deline el nombre propio por su c:irad1•r
~r dclll'n precisamente a qur su ahord:tJC' d1· I nombre pro- 1nt raduciblc:
pio s1• a¡ruya en una definición rigurosn dt' I AllJC'to: represen-
~I nonih1'<' propio 1.. 1 no sC' traduce, ya qu~ silnplc·nu'nlu t'C'
tado por un s ignificante para otro significante.
trani-;pont\, sf" 1r~n!-11 tl<•ra,yésta esj\1stanH 1nW l"IU carnctC1n~t1ca
El nombre propio puede ser tratado, por l'I inconscicn- Mt• llamo Lacan en t.otia~ las lcnb'lWS y usledrs lo mismo, rnd11
ll'. como un significanle. Por cjl'mplo, Enrst. L:inzcr, lla-
uno con ~u non1hrc. No se trnla dt• un hC'tho cont111g••1tlt•, u11
nitido "el hombre de las ralas", n·fie1'l' Frcud, en un mo- lwchn dr lirnitnc16n, de impotcncw. un ht•cho de no 'cnll<lo. ya
nwnto dado es prC'sa de cierta compulsion a adelgazar, es qu<'. JM>r el cuntratio, es en t~I donde Y"cc. donrl~ n.•.:odc la pro
d1•rir a no ser má~ gordo ld1ck ). 1 Frrud nrnc>~tr::i que se r1"lad muy particular d~I nombn:, dd nombre• propm "" l;i
trata d1•I desplazamiento de sus ct•los hnc1a su primo s1..:1uficarii>n. 1
'

11
' J,n·tJUl'&Lar~1n, Proble11u·s t·n1ciau,- pour /u /J!6\t:},a11ol\t-t'. r)a..,e del 11 .J~n1ue1 l-'\(an, /'r1>bl•~"1cs t·rut·itrU.\ ¡1011r In f»0\•rlu11r11f\1H.'. tl.ti t• d1·l

7 de .lhr1I dt~ l~h\5,


inédito_ ti c-lt• rnl·ro dP l!.lli!'>, ini>dilo.
Jol . . Jar1¡ue ~ LYan, l~'ulP11t1fiooltvn, t·la5l• del 1Odt• C'.'Ot·n• dt• 1%2, 1nl·d1t.o. 1 ,J._ttl~Ut'S l ..1can, /.,,'idt•,11i/icat101', l·la.'4:' dt·l lOde cnc·rnJL• 19t~2, 1nf>d1lo
1t ~1¡:n1und Fr.:.·ud,C11u¡ntfa/_,~-". ob. cil., p. 2:?1

1¡;¡
1Kr.
l '1wd<' hab1:r algunas moclificac1onc:< l'll el pnsa1e de una En algunas <'o<'rituras hay un C'lrml'nlo <¡Lit' ~uh111ya t•I
lcn¡,'Ua a otra, por ejemplo Col•wrw por l\rJ11 (l'ulunia). pero 1,1sgo que .,.incula t·I nombre propio con f'i t•<t·nto: la
las refon•ntim; fonemáticas esenciales s<• 1·ons1·r.,.an. aunque 1 y1i,rula, ,.¡ carlurho lpara los jeroglrficos)..
spa dt• un modo aproximado. Esta propicd.1d no <'ll dc~deña­ F.I rns!!n unano !':' el <opcrte del nombre propro ,. ~u;¡
hlc. ya qui• permitió el descifmmicnto de lo>: Jl'n>glífico~ por letra~ son sn" n·prcst•ntantes. Desde han· muchu llcmpo.
Jl'an·Fr:tn\'(1is Champolhon a partir clt• los nombres Ptolo- , s un motor dt• Jo,- múltiples proccd1mil'nlo~ lih·rario"
m1~• y CIC>opalra, que estaban lranshh·raclos• 1·n varias es- 1¡,1C' inegan mn Ja; ll'tr:ts del nombre propio, hacwndola>
crituras (griega, demótica ... ) algunas de las cual<'~ eran 1 ntrnr en l'11rnhrnac1one,;. redes más o nwnm; crud1tas Por
¡·onrit"idas. 1.a '"nespondcncia de. las )('(ras de los nombres, e cmp ln las díft•n·nlc" clas<>s de acró,l1t'n<. J·:tiC'nn<• 'l'a-
('11 las l<•nguas d1f('rentes. efoctuada ÍuC'ra dt• s1•nt ido, pcnni- b1n1r< 1t , t"n J...,s bi¡.:n rru ,.,~s d u Scigneur <I••:-.· \ '"''"·'! '-' f 15HH •,
lHi PI d<'sl'11hrimicntn del ~<'ntido de los Jernghficos <'~pcios. lo ilu,.;l ra l'Ol1 11\wnm• CJcmplos. Es como s1 la lc•t rn si'
l~sl:t 1 rn11sl i ternc1on de una lengua n nt 1·11 st• funda en la dt•stal·nra cl<•I nombre pnra cnc3rna1 una f'un!'ion unuria
lt1t1l'Hlll dd (•sc1·1Lo. Con ella signa un arrncln111i<'nlo del por,.¡ misma .
nom l11·1· propio con e l escrito y, mfü; pn•cisnmC'ntC', ron su El'lll f'u 11 !'11111 de rnsgo u nn rio Jugada pm 1a k l rn se
d111wn..;i6n dt• rasgo. Por olrn parlt'. rnrl u'º cuando el dt•wl:t t11mh1L•n cll luR olvidos di' nornbn· J\l~ur111s I Plrn~
pnsajc• dl'I nombre propio de una lengua 11 otra no está ;11sladm1. o n•unioncs de letras sC' d<>"prcnd1•11 1111ns de
riguro8nnwnlt• trnnslilcrado, permmwt,<•n al¡runos rasgos otras, ul¡;nnas cayendo en el ohido. olr;1s no. J\I n•,;pecto,
di~l int ims. Por In función drl rasgo. c•I mi~mo ('s 1rans- rons111l1•se t•I anahs1s de F'rcud de su ol\'ldo dl• S1¡1111m•/11,
pu1•sln c)p una l1•n¡,ta a otra. Estp ra,;go, l,;1can, slC'mpre en l'I nomhrc• dc·I pintor de lo'< frescos de Or\'lt'tn, y t•I 1·,;quc-
1
1!162, In nombro rttsgo imano, adaptando la traducción ma qm• ch• <·I traza l'on a5pcclo de una m:iqurna a polt·as. "
nrdmana di' "rasgo único" para 1'1·i11z1grr lug, d<'I que Cuando J,;wan In rl'loma en 196!;, mueslr;i 'I'"' 1a o y t'1 • ..
fn•ud hac<! el ,;oportc de una de las finmu~ de• identifica- "clli.. ~uh~islt•n t\n lo~ no1nbres su.:itiluto~ (1ut· ~t· ll• cK'Uff('fl
ciím. "'' J•:J 1 asgo unario es el rasgo l'Ortlahh• el<' la marca n Vrc·ud <Bollr~ílio, Bosnia. BolicPlli) pt·rn 1¡uc l'I \'t'rtl:tdl•-
di.<tml l\'ll qut• sirve para marcar la d1lh1•11na t·n el estado ro conJ11nlo d1• il'lras que caen en el 0J.,.i1!11. sin nomhre
puro. rnrno t'I rasgo di' muc~a en los lnwsos dt• lo~ mnrn1feros sustituto. t·~ "'Sign", e~ decir µrcci~nn1c•nl<\ las prin1<'ra~
encontrado< c•n las grutas del Mas d'Azil ' Ln multiplicidnd lC'trus del rwmhrt• !8ib'lTIUnd Freud) de Fa·ud· ·¡.;~ c•l lugar
de• los rasgo;; no hncc• valer difC'renrins nm lil al ivas sino la de• su dt•spo, hablando con propiedad. 1'11 lnnlo <':41' t•s r•I
11111n•a tt•pt•tidu dcl uno de diferencia como tal 11 • \'l'rclaclerc> lugm dP AU idcnlific<1ción, 1•1 que sl' silli:i aquí
en e l punto do cscolomización, en e l punto de• nlgunn
' l .o:-. nnn'tbn:-. propins, eft.•cth·amcntc, nu .'ll' h111lur~·t11-11nu <lUl' flt" crnns- mancm c·r<'gn dl•I ojo","" ya que durante t.odn l'l twrnpo d<'l
lll4'íllll ..,lran-.htt•nlr'" :-;ignifica tra.-;ladar una \·u1. d1• un alf;1l1t•lo notro ;11 4
olvido, antt•s cJp c¡n<' un italiano culto le n·conlrtra el
11ll>l•lo, p111 l'.f' ·1nplodt-l hehrco al «:tn1iL'O, del c1nlir•J t.1l l,1t u1c>, l·tr J(av regla.o;; nombre a VrC'ud, este ullimo ve el n-lralo d1•I pintor. pin-
p.1ra t·li:·t"lu.1r cun·et·tarl\l'lllt1 l.1 tr.Jn:-oliter<lc:Hin IN'. d1• l.11'.I ·
•• l.u ~nll•• t11• '.\1:1.;i tl',\1il. "'ituada en el c<•nln> d1• In:, l '1nncos frantt..~, tado l·n lo~ frt·scos de Orvielo. t mirarlo) con 11n;1 luminn-
1~ de gr Bn«I• •:ldi1n1 ·ns1one., y corre~ponde a cpoc~1t' prcli 1..túriC',1~ e hLc..tórica.;;:. ,-idad particular.
J:\ <lelaT 1
" !'1i:-111und Freud, •t'1d1•11tifica.tio.n ... P.~,,-lwlóf;11·1lt"f{uul1-s1·1 analyt..t.~du •Mi S1gn1und l"reud, /'s,·cho¡Jatlzolv¡,z1i'! ,.J,,_• /11 t•u• qual1i/Ji'1111r ( IUO 1), th.
'"º' e1~t2 l t. oh. cit t•P:-;i<'«>1oi.'1a de I~ ma..-;as y :111:\lis1" dtl yo.. en o_ r. et! • p. 10
,\lll()Unrtu 1-d , 11•. A•. l )(\'1111 .,.. .Jac<tuc~ l-'1c:1n, J1rob/tmPS cruc1nu 1 pour la ¡1•)'1 li.unnl)'1W'. cJasc del
• .J.IC.'CIUC'.::. L.acan, /.'ul~·1it1firo111J1J, el.a"<" rt~:-1 fidcdia<'n\hf1~ d1 l~Mtl. int.'<11to. fi de t•ntro d1• l!IC.:;

189
Algunm< letras del nombre propio son más portadoras
que otras de la idcntilirnoon unana d<•I ~ujcto. Lo prop111
del nomhn• propio purd!' reducirse a a lgunas letras <'n 1•1
nombre.
Tambit'~. puede vislumbrarse que hay algo precario en
1·1.ulas por su padre Grandgou~lcr cuando u
11
• .111ta grande llene:.;".
H·111

lx'l cultura cl1111n tiene un rarüclcr ejempla!' p:ll'i1 1l ill nt l.i


11•Lmón del nombre con el Sl'nlido.:m :Mientn1s t¡1w la r111111
"<l1u · ·
l
c_;;la 1d1•nt ll 1cación y qu<' puede venir a hordrar un agujero. 1l.1d de los nombres patronunicoi<. xi11g, <'R rC'lati,·amt'nh •
E.sto nos 111'\·a a la segunda propiedad dd nombre propio ll'>-lringida. la dl' los nombn•s de pila. 111111g. es inmensa. El
que extnwmos de Lar:in, propiedad qui' aparentemente H• 1 ··11g es el nombre por excl'lcntm. compuesto <'11 cada caso a
opone a la primera, ya qui• se basa en una función ele s ig- 1m·d1da, t.omndn de palabra~ d() la lengua comun. En princi·
n ificación, primero descartada. 1110, esta dado por l.'I padre o por el aburlo p:1tcrno. Todos los
Esta sig11ilicación no''' 1raducc de una lrngua a otra .i;a¡. 11•11nbres ele pila cslllll invl'ntados. C'ontrar1"nll'ntc a lo qui'
vo cxcepc1onl's- y muchas \'cces l'st;i latente o \'('lada, 1cedu en Occ1dc11tc, origen ~· alnbución no l'slán disoci¡1-
pero e\lsle ,¡, •s. Ademüs, t•I nombre de pila puede caminar según las
Son va11os fo; factor('s que intervwnl'n. Prímrro, <'slá el , 1lad<'s de In \'Ida y el estatuto social del SUJt•lo. En la ek'<"l'ión
hecho dl• qut• el nornbrl' propto pu<>de c\'OCar uu nombre ,¡.,¡ nombre dl· pilo pueden 111lC'rvcnir lt1 t'\'ucacion de datos
com~n por ahleración romplela o parcrn l. próxima o leja- .istrnlcigicos qu1' prcsidic•ron el nncimicnlo, los circunslHn·
na. Es el oh.wto del JUc¡.:o de palabrt1~ mús o menos in.111rio- uas de lugar, tl-clw ... de est• 1111dmicnto, t·I contexto fomilinr,
sas qu<' 1•n1p1ezan dl'sd1• 1•1 jardín di' infantes. BI arn1·ca- ln:-:t.ilricoT ref(•rpncias lii<'rathls.
m1ento al nom!Jre prnpto y al nomlul' común coincide Las deti•rm1nnc1ones dt• sl'ntido con las cual<'s está
t:i?1birn nm d orig•:-n hi<torico de los arwlliclos La apari- m;1sado el nomhrr de pila no impiden qut'. una \"ez atrí
c1011 de 101< patronim1cos lpalabrn do<·umcntadn d1•i;;de li111do, funcione• 111depcndwnlcmente dl• 1;slas, fuera ch•
1908) C'S t<1rd1a y prorcclL•n de sobrenombres (generaliza· ""1lido. Empt•rn, e l sentido s iempre esta v1rtualmentt•
dos en e>I siglo x1v) qu" lil•ndcn a transm 1lirse do pnclrc a ¡11·1•sentc, mucho má::i que en J'n.111cés, y fluNlr volver a In
h_i~o ( ~:d1ctu de Villcr~·Collcrél, en l!í:l!l, ptlra la lrans1111- superficit' con l<l más mi111111a snlic1taciun Es el caso, por
«10n del no1!1b1 e de bautismo en franct·sl, que reempl;11;1 tll <11.mplo. de t•·xto:< l"scritos, yn que no hay mayuscula en los
nomba· un1co rn el prinwr milenio. En los albores, Jos caracteres china< F.sto, por otra parle, no dcp de plan-
sobrenomhn•s tenían un ~cntido, peyorativo o Jaudato- t1•;1r problcmus a los Lrndudorcs di' novt•l;is chinas: ¿til'
rio. -1 ·1 1H•n que lrnn~po11cr el nombrt• de los pcr~ona.ius solanwn·
En In adua lidad, el sc•nl ido del nombn• puede jugar un k en funci(Jn del sonido, (•<11110 un puro nombre' propio,
rol en la t'l1·n·1ón del nomhrc de un pcrsonujt> por un autor, Vl'ro perdiendo asoc1acioncs de sentido lll'l'c•sarias para la
o la ck~c1un di' nomines para un nino Ccl nombre di.' pila rnmprensión del texto? ¿O h11:n en funnon del sentido
que fo1111a parle del nombre 1 en la medida en que el nom- pero <trri.,<gando incongrm•ncias Orc¡u1dt-a grandes pit•sl
bre o la .1socwción nombrt· de pila-apC'lhdo se supone o sobrecargas 1•n la lengun ml'tn?
mlluyl' en l'I destino y 1•11 r l rnráctcr du a<1t1<'l o aqurl l,1 que Más allá di' ci<tu cucstuin del sentido, t'i C'.Jt'mplo chino
lo lleva. Ga1·gnnl tía r.ll'Lw su nombr<' n 111• ¡mi abras pronun- ~rüala un <'lrmcnto esencia l l'l1 el abor clnj<' clt' I nombre, l'S
decir su r('fonmcitl extralin¡¡u1slica !qui' Lt•v1-Slrauss tam
'•) .\f:u·ian111 !\f ulon, Ort,...'11 ....·t /¡1,to1rt.• ti.-'~- 110111 ,f,. fnm1/lr, Pan.,., "'d
t:rrance, :!OO!!
\ 1vianc .-\llclon, Le~ l'h11101 ... c·t la p<l.'i!'IO/t de~"º"'-"· Pan~...-\uhio.:·r.
l ~>9:.J
190
191
bien había puntualizado): la dl•I dador del nomine. El ru:1l<¡u1er nombm. ,\51mismo, Ron11•>, ~1 no fuera Romeo,
nombre propin y c•I nombre de pila que forma partl' de él ron.'l'rvana la~ perfPcr1onei; que nw son tan cara5 y que
es un nombn· dado. y dado en funriün de un deseo dr aquel no debe a su nombre". Por supuesto Prrn Roml'o se
que nombra, en pnnc1pio exprl'$:tdo en términos de fc•ltci- 11.urna ~lonteseo )" <'S una advcrt('ltl·to para una c;u ..
dad, de éxito. 1~1 nombre propio no rs I¡¡ mern descripción pu lrto.
de un reforC'nk luna /Jedeulun#). c•s C'I acto de quiC'n nom- Cot1lob Frege mo~tró que hublll c¡uc• distinguir c·I
bra. Lle''ª cn ~1 una carga de· dc,co. Es por ello que>, en "11111 l•cntidol dt• la 81'deulu11g rsigníficación1 dt• un
ps1coanalísis, pronunciar un non1hrt' no es anodino: l'!"' un •1u1t1bre propio. l'or t'Jt•mplo. la sign1Jicanón \'enu.< tit•-
acto que conmemora la parte cl1• dc·seo contc•111cla c·n la IH' dos sentido~: "<'Sil rila de la maí11111n" .\' "c«trC'lla de• la
0
atribución del nombre. nochl• Ambos s1•111idns no son sugtítuíhlcs. como tam·
'.

A!<1mi«mu. l;1 sigmfícac1ón dc• un nombre proc·c•dc de µoco lo son el sentido y la signifícacwn y ello sin cambiar
olra cosa que dr su s1•nli<lo mus o m~nm; aproximrido. Pro- l'I vrilor de vc1·dad. J.a1·:rn, en 1971, "'' apoyó parl1culM-
c·e>de ele lo que Lacan llama Ali valor de "advcrlc'llciu..: nwnlc en csla co11l'rpcion de l nnmlll'c' propio. l'rro n
part11· de 1965. cuando trabaja con otro texto de Frt'l:I'.
s.aita ~l Ja \'i:-.t,t quf ~1 un non1hr1.: propio no tu\'u.•ra ninJ..'11na 11•lativo a las rel:wumc•• Pnlrc el Oy 1:1 1, adnertc que• pone·
s1gn1fic•tl'1<in, t'n el n1omentu Pn <fUI' vrt's<'nto algtJIL•n notro 'n cndencía el carüclcr 111s11st1/111b/,• dt•I nombre> proprn.
alguiC'n, no0<.·urriria ab:-olutamt·nlt• nada de nada. ~til·ntra."i I.n r<•fnencia a la ~1gmlicación sírn• ¡¡ara dPmoslrarlo. El
que quC'd.1 rlaro que !'t yo nu· pn·;;rnto a u~tf'd4•s r11n10 '1ombrc propio c·s msu~tituiblt' por ~u sentido. y tamb1en
.Ja~qUC'.ti l .aran l'stoy dic1t~ndn a l~~n . .a lgo c1ue ln rnP<l tat ant<·n· por la advertC'nc1a que· contiene, t·• m<tistituible por otro
te 1n1p l1c;1 JJ<l 1ll u..;t('dP~ C1<'t'tn cnnt itl;td de efectos :oi,.,rn 1fi<'ttli-
nombre propio.
vos. Pri 1n1·rn. porciue me pr(.'l~H· 11 ton ustc•d<'s Pn cirrt o t·nn tex-
¡,Qur quicrC' de•c11· c·Hlo'? que su¡:it•rt· ,.¡ ni,•PI de la fillla:
to: :-.i _('!'\lny r•n un contexto social t• ...; porque no io;oy un d~s­
t·onuc1rlo <'11 rst• contexto sot--ial l'nr otro lado. a J>arllr dt.•l
momento t·n qut• 1n1• prc~·nto n ustt•dcs comoJacqu~· ... Lacan. Lo partlt·ular t•:-lo1 non1hrado ton 1111 uun1brc propu>~ t· <•n
ya queda t·l11111oado que~~ triltt• dt- Rockeícll('r. port•jt·1nplo. t.·~tc !'entido <lt1t• t•s 11·r1..'(·1nplazahlt•1 PS dt·c.:i r que pucd" fultar.
¡o d('l conclH d1• Pans:• ,.a hay nt·rta cantidad dt> rt•f1·r1•11rins qu" 'ugier" d n1wl ,¡,. la falta. d n1n·I di· ai:uJero y <(cu· no
que p~nnlo .-e· Ir ut·urreo i.l uno a partir dt• un non1brt• propio. e:; en tan lo 111tl1vuluu que- me llanlo .Jarqucs Lacan. sino <'n
Tamlu('n flllt'dt.· sucederqut· u1o1t1·<IP:-1 va ha\·nn oidu 11u norn· tunlo algoquL• pu<•d1• fi.1ltar, mediantt• locu~il ¿hac1adóncl1· ira
hrc rn a lgu 11l,ldo. Entonl't·s, 11nrsupu~stosé enriqut•l'<' l)t•<·ir 1•slc nombr~·1 ,\ n•cuhrir otn1 falla f'l nombrc propm 1•s una
4.~e un 11or11h1·c· propio, para dt•cirlo lodo. cnrccc d<" l'ligndira- funcj(n1 n1ó\'il, . . 1 -.;_l' put!de dcc-ir,ronlos<· dice que hny una par·
t1on ~~salgo ~~ro~c.·rn1ll~nte l'rr<11H•o! l,or PI contr::irio, 1nl pi 1ca l(' Oc• lo pt·r~on11I. rlt' lo p<'r:-\onal dt' Ja lt•ngua t•n (Ai:itt· ca'."1•, cpu·
eon!>i1go mnt'ho 111á:-- que :-;ign1fit.:ir1oncs, toda un:l :--urna ,¡" (':>n10,;1- cst;t ht·t·ha µ;1ra ir a l'oln1ar los HJ..'lljrros. para d:\rl<'
i1d\•crt<·nr1.1s.1: ... su obturaciün, paru darle F.U rií·rrt•. para darle una faJ~a
apariencia dt• :-uluru. ~
f{ecuérd ..sc la t'sc·cna dondl' .Julit•la Capuleto sr dirige u
Hnmc'O ;\lontesco Cacto u, <'$C<'na 2l: "¡.Qué es un nombre. Hi la reunión tk In" lrtras del nomhrr propio ,.~ un
dl•spué~ ele Cndu'1 Lo que se llnmn rosa serla sunv1• t·nn nwd10 f'r{1gil par11 soportar 111 fu1w16n del rasgo un:11i11,
t•slo se debe a quC' ..1 ai::uJcro si~mpn· t•sl:i presente y n <¡tlt'
JarquPs L 1r an, J 1v'>l1•1tJl crur1n 111 ¡n ,,,,. /,, JJ\rr·ha na/,\";••. cl.1~c· df'I
1

fl dt• l"neru Ut• 1Ll(¡:j, u•t•thto ~ lh1rlC'm


el nombre propio só lo realiza una ''falsa apant·ncin de su· ,.. ,n ~us coordenados de identificación, de des1'º• como ~1 ..,¡
tura", ~1empre presta a dcscu~er,;c. r10 1nhre hubíl'rrl cnido en el agujero dd cuello de hot1•1l:1.
La falta de la que "e trata equivale a la d1•l su¡clo como ,t re el adcnt ro y el afuera. que habia contrihuid•l n es·
tal lsc¡.:ün ,;u dl'linícíón lacamanat "Cada vez <JIU! habla- truclurar
mos de algo qu1> se llama el SUJNO, 1•stamos h.1rí,•ndo un Al caho de csk recorrido, la~ do,- caractcríMH'llS del
uno d1• él. Ahora hí<'n. lo que se trata dl' roncl'bír es jus- 11omhn• propio surgidas de nuestra lccturn d,• Lacnn no se
lllm!'nt1• lo <Íguíenlc: que el nomlirt• del !IUJ<'lo 1·s t·so: falta nanifil•stan como más contradictorias, ya <!U<' ~e pu<'dl'
d 111111 para d!'~1girnrlo."' ., Es por ello que Lacan 1d1·ntifica 1k nr que una pon<' dr relieve la funcion s1gnific11nl_e,
el suj1•l11 rnn el corte de la banda de• ;\lm•biu><."'' Est.a 1d1•nt liicatoria, unrma de la letra, y la otra •u f11nc1on
~upcrfici1• "l's un puro borde". dado que rl rnrl1· trnzado en 11 hjdal. folsamenk ~uturante de una falta, y n1•ccsarn1
d nwdio de lo qu<' ocupa el lugar dP supcrfüw 1·1< rrnhncn- p:;ra qur sC' vfectúc> la función ídcnllficalona Neet•Rnna,
IJ:• la bnnda de l\foebius. ~;n su cscncm, la h;111d(l dl' Mocbius puc>< In 1dc•ntifirnción no es la identidad. J•;I nornhr<' no.t•s
es e l ('.orl<' mismo. Es por estrt razon qut• pnrn nosotros 11n clocum<'nlo ele idl'nlidad sino una carlo~rnfm 1dc:ntifi-
purclc• sor t•I soporte· estructural d<' In tonslilucuin del calo ria .
sujeto 1·01110 1liv!'1ble. ¿Qué es lo que n·1•mplaza u la falta. Al rctunrnr t•slus dos cnractcnsllcaR, st• pued1• 11dvc:rtir,
d1• 111111 pam drsignar al sujeto? Varias rnsas, n•:<ponde en amhos casos, qut• se trata de números y de un numrr,o
Lacan, v 1·1(¡1; "El ohjl'to a y el nomhn> prup111".' ..; i••u-ticular, s1 e~ que es ur:i número: 1•/ uno 1•11 mos. bl
l'.:s en e~I•• si•ntido que el nomlu e propio da una falsa •10mbrc (1111111] cMa l.'11 el numero [11ombrd.
aparirnnu d1• sutura; corle-sutura [<'J11/J11l'l"S1Ji1lr1•) de la Prínwm, t•l del uno del rasgo unarío. que nu es el uno
handa dt• :\IO<'hius. Lacan elige la sutura n•:1hzada por la bo- nníficantc de un todo ,-1110 el uno contable, atado a la mult1-
t1·1la d<' 1\li•in, <1u1• rs una sutura di' un;1 b;mda dt• :\lo1:bius phcidad. l .ucgo está el uno en ma,; que sutum la falu1 de uno
con otr.1 hunda de :\locbíug. drl sujeto. 1-:st<• uno en má~ no es tanto un ~unwro como tn.lS
<'wrto 1·urt1• dl' la l>otclla de Klcm ¡J<'rmít1• n·1·011stituir hit•n una funriéln lógica que conYahda d numrrt>, axmma de
amhas handas dr :\locbius que han sido ~utur<lda~. Las su constn1n·iun. B:ijo l'i nombre de "succ·~or" t·ntrn c•n la
p1•c¡ut•1in• h•t rns dl'I nombre propio. spparnhlt•s, moví les, compo~ic1ón dt' la nxiomática de Giu!'Cppc 1'1•ano en. lo 4uc
como alH'JHS nwrodeando en los fantasmas, los cl<•lir1os, las atanc n la Lcoría de los números noturaleR, lu cual 1mphca
lransfl•n•m·ías a otros nombres propios, " son l'i rnoldr de dm·o uxiomns: '' l) cero es un nunwrn; 2> l'i ~urcsor: dt• un
lu coslu rcra. ' c•I punteado que 111.ueslrn climo debe cosc1·- nuim·ro C'!I un nulll<'l'O; 3) vaiios números nmlcsquwra no
'" la t1• l,1 l~n l' I olvido del nombrr propio lo que• R<' devela puc<ll'n tcnei el mismo sucesor; 4) cero no es i:I sUC!'MI' d~
es lodo Psle rnonlaje ele falsa sutura dc•I nombn• propio, nin¡:,<lin nünwro; 5) si una propiedad coffcspor1dc 111 cero Y si,
cuando corrcspunch' a un numero cunli¡ull•rn, coffcsponde
;,J .H_111u·te L:h:ou1, {, ohJt•/ dl' la ps_,·chn1111IJ.'•--., clu'"r dt·f 1'i de tJi<·1en1hrt' tam'11én n tm sucC'~or. entonces corrc~pondl• a tocios los
de l 96!i, nu·d1to nunwm~ (p1incipio de inducción(."'"'
· \'Cu!li" C\tpuulu 15. Al St'I' uno función lógica. Cti dificil h;1ccri;c una rl·pre-
""'J.1rqu(~ Llt".111, L"ob.Jt-•t d" lo pSl·1·J1ar1aly~, cln.s<" del lá dt~thl"1<'mbre
d" 1965, rntdllo
scntacuin del uno en má~ Si nos conccntrnmo$ c·n el ··uno",
f.JrqU•'.!1 l.nran, / rob/emc.-; crur1uux pour lo ¡n1\·fh11ru1IJ·U' tl:iM? del
0
1

6 dt~ t'n<'ro \1 i 1fe Hbri) de l!.165, 1nédi.to. • H. Ulanrhé. /..'a.•1tJtrttJt1qu..-. Pan:.. PCF, l~iS!> 1...ncan &e refit·f'f" n
• lbuf1•m, 1•l.1se del; d~ nbn1 dt> IHG5, 1ncthto n1enudo R 111 nx.1omálica de Peano.

1!l1 1!1'1
nos ''<'lllos rcmítídos a la falla de un sujeto, y si nos nlgunns diRpositivo~ o lllnnlnjt-~ dinámicog, lnpoloi:1f'o~.
concl'nlrnmo~ en c::I "en mas" l'~t.~mos en c::I mo,·1micnto de ptu:ikn ~rrvír para dar CUl'nla d<'I uno en ma s, t'H .J,.u,
nriadído. De modo que se put·dc sostrner qtt(' l'I uno t·n müs para volverlo un agenti• de rl'cucnlo. La topolngta dt•l 10111
no t'S uno, es en m:i~. t'S l'I Otro, o el uno <'11 l'l Otro ~;,el mul•stra que hay que conlai una \'ueh.a má5 , In del ·•J.!UJ•·ro
cuenl.a_ uno lcomplt 1111 l. t•n mü:<, del Otro. E~ Jttstanwnte centr.tl. cuando se lw dado la \'L1Clt;1 del agujero 1wrift•nc11.
1dt•11l1hcnndo al Otro con un cnn111nto como Lac:111 1dcnh- Esto sirve pll.ra contar t•I dt·~l'º c•n mas de h1 d1•n111nda . '·
lk11 l'I uno en má>1 ron t• l coniunto vacío flll<' si<·mp1'l' hay El nudo horl'Omco es un modo de recuento clt•I unu t•n m:l~
qut: ug1cga1, como p11rfr rlt>l l•1mjunlo, al c lrmrnlo, al 1 in- t•sp<>crnlmrnte mdicado. pucll t•sta función tkl 111H1 en
~·luulu t•n w1 ronju11Lo Es!t• 1111r1 r11 rl Otro como tal no pu!'de mli~ participa de la definm<>n dr·I nudo borronwo. Si sc• rt'lira
u· s111 <"nlraflar el'"'" <'11 "'"·'l.. , Este [un Otro 't' rlt•11111eslrn rnalqull'r<t de los anollos tsahil'ndo que sr pu•·dcn ;1g n•gm
por lo que •·~. es decir 111111 rn r•I Otro. c::I que esl:1 lTrra ele Lm1tw• como se qui<'ra l. c•I nudo se> deshatt'. El rn:'ts uno
oc¡uello que encurmra c::I ~ujt·lo t'Uando ~r f'('pn·H·nln en el «1talquic·ra es un meno< unn ru:dquil'ra: no hay J«l'Hnp11a
111111 1.. . 1 mcluw en 1•1 con¡unto con un clemcnu1 plani.•:ulo 1•nln• ellos. La functon d1·l mas uno pstá rt·vehtda por el
romo tal, ~ale a titulo d1: ff1thronjunto t'.«> uno t'll ma< que es nwnos uno de los anillos <1t1t• "~ retirado y i¡u1• dt•s han•
«·I con.11mto vaeto". '"' En t ·1111r1 conjunto vacío el uno t'>l lllÜ~ t•s P1 COllJUnto.
la falta de uno. l ;n la leoria de los t:nnjuntos tan1b1én lt1 nt•n10~ C"'lH
1

l•:I ranictcr reacio a In rcpn·Hcntnción dt>I uno l'll nHls lo n• larwn de la fa lta con el uno: la falla de uno es lo q111• h:irc
ncr·rca al inconsciente. ni movimiento tic latido. de• n¡wr- a l uno, como cuando anti• dos conjuntos ele churhillos y dL•
l11r:1-1·1errt'. que ?,'C'Tl<lra la sorpresa con In nw l su<'lcn 1!·1wdol'cs exclamamos· "l'altn uno" El nudo bnrn1111N>
illH>n•c<'r su~ manifrstanu1ws . l>c una manera casi lttc•ral, h:H'l' 1>nsihle la función as> dcfnuda d<'l mas unu grac1.1s al
d unn l'n más puc<l1• sur¡,:11 en el discurso d,• lo \'l\·idu. por hed111 ele qul' ninguno dt• lo~ anillo,; l'slü ,.<'rdarlc•rnnwnre
t•Jcmplo en el curso dt> 1·xp••rit•ncias extremas <l1• sohn·\·i· .. ncadc·nado al otro, mngunn ulravic"a el a¡.'llJt'ro d<'I otro
da ((.V por qué el analisís no t;l'rta una de rilas" l. ~;s Jo que N'!:tin Lacan, el más unn 1•sla 1mplicito en el nudo el<• tn·s
ha Frn:ilado L:ican en td muy lwrmoso ltbro de E. Shacklt" y l'xphcitado en rl nudo d1• cuatro. Scguranwntt· pon¡m• d
ton. liKlysét• de "/E111lllrfll1n•" (Phéhus. 19881 nudo horromro empi1•z:1 $i<·11du dr tres -no hay horrnrn1·n de
dos , y porque estos tres ~011 <':ilriclamenlt• t·t¡uivalt·ntrs.
Si1·111pre nos pr<•g11ntah11mo~1 el ¡rrnpode explor:ulon•s perdi- l'or esle motivo, el lrt'H L'r. romo un;1 suerte de t't'l'O rnya
dos en !ns ~l<1cmrr~ "" n1ecl 10d1•IA111.;írticnl donrln se• h:i h1. t ido propi1•rl.1d cslá de algunu m:uwrn nombrndn rnando hay
!' 1qui· fa 1f.aba y qm• nn l':tn·<'lll 1ía !taba 1nl(111c¡11a1t, ·,.,.,..,coa" I,
t·untro. en la medida cn que é•sl<• hace surgir as1nwln:ts 1•n lo~
tinh·o Oc_todo e.sful•1·zo rlt\ J'<'l'Urnto que sit'n,prü h·~ .-..u~c_·ria
anudu1111t•nlo~."' En el nudo d1• tres rl nudo t•s llTl'!)r<"'<'nta·
r1uc halua uno de_· n1as. poi · lo l~1nlo uno de> n1<•no.s , .:\111n J>Utl!'
pnd1·mns tocar la ~1parJC:1un t•n t·l cst-.ado dc.:-<.nu<lo d1·I ~UJt•lo, hk como tal, micnl<l~ qut· t·n d nudo de cualm, d emulo
<¡uc.• no r~ n3da nlasqu.- t•su: la po~ihihdad de un F-1gnifi<.·antf' 11111110 da una apariencia dt• rons1slencia al nudo d1• trrs.
nu1 ... , de uno en m.ui, b'TIH·la s a lo cual compnu·h.:1t•I nu~nio pan·n• repf'(';:entar lo qm• m:tnl1t•ne unidos a los ol ros lrt-S.
que hoy uno que lith.1 ,., l..acan rdicre prec1s:1m1·nlC' 11 la nominación el t·um1o :u11llo
t¡lll' hure rxplicilo el llliÍS uno "El cuatro es lo qut' sopm tu <'11
,\ faltn de cond1riurws dt• sohrt"vida -y de psÍ('nanalisi~­ csll' clohlr bucle lo ><imbtilocu rnn aquello por lo que esta
.J:ui.1uc-s Lacan., nu,, 1\11/11• ti /'nutn:. da.i;.i.~ del 18df'J1Hiiu d1• 1~H:i!), lffi~llO 1
i \'(•a ~e capllu lo 12
,J. w11u1 ·..i l...nc.,n, L 'uli·11J1Ji1Y1fu>1t, d~t.-,,¡-• del 28 de nl:lr'l.o tlt' l!>Ci2, i ut•<hlo.
1
' 11 .Jan1ue..., L..'\cc111, /l.~!. c:l11-..i• cll·I l:l el .. 1na~'º y 15 de uhnl rlt• JH7t1. uu··iJ 11.u
cfccli\'aml•nte hC'cho, es decir el nombre del paclrC'. La nomi- La funrnin '!lit' hemos despejado del nomh~e prop!o
nución cq lo único de lo que estamos seguros qur. hace agu- turnbi~n pl'rmit<· explicar lo que en una pr11nc111 instancia
J<'m" y "un a.,ijero es nlgo que se arremolina, que cngullr más Sl' manifü•stu como una paradoja en 1'1 dPsplwgU\! de una
bien. Y .ult•más hay momentos en que vucln• a c.s(·up1r, ¿qué cum. Al comcn1.ar el análisis. el neurolico se pn·scntn con
c.<cupc7 El nombre. Es el padre romo nomhre ..,..,. un noml>rc qut• suele importunarlo. que no nsume, y al
l.n nominación e~ un cuart-0 elemento, en el onudnmien· final clt·I 11n:\lisi~. por cíC'rto cuando "pn·nd!'" t•I deseo del
to de lo real, di' lo simbólico. de lo imaginario, t¡Uf' no tiene :rnali~ta, ;,delwna ¡)OdC'r aceptar ver su nomhn• reducirse
que \'er solarnt>nte con Jo simbólico: pO'l:t• su propia espe· 11 un signifi.-.1nl<' cualquiera?"',. ;,Como es pos1hh•?
cificidnd, su propia consistencia y juega uni\ función de P1111wr11 hay que comprrnder que si l'l 1w111iillrn "es en el
uno en mñ~. fondo un Sm-Nnmhn•". " es por la simpll' 1azon de qut• vive
l•:sta función C'ncucnlra aplicacione:< co1HTNll~ !'ll los ,u dcS1·0 por procurnción clcl dPsco de otro. Er>u1 so,;l;•nido t•n
peque11os grupos de trabajo llamados cnrtt'le:< po r Lncan unu <:nst ra(~iún imuglnn1·ia que rcftlCT'Z'-' HU yo dl' uvcslru7.
cuando lo:< organizó en 1964- en la fundación dt• la Escuela pon1t•ndolo :1 "ª'"ºde una casLración s1mhohrn que 111 cm~­
Fn•udiuna de París; los cártcles están comptw~tos de tres fronlc con su división de sujeto. Se supmw qu<• l'I :111áhs1s
o cinco pt•rsonm1, "más una encargada dt' la se lección, t•amhta esl'' <•stado de cosas. y permite al analiznnl<' endosar
di~cusión y solida que se le reserva al lraba;o dr cada uno". su nomhn'. ser 1•11 pmtc llevado por él.
En l!l71i l.acan vurlvc a rcforirse prPcisamentc• al cártel Endosar t•I propio nombre no es haccrs1•. un nombre,
cuando prt'~l'nto l'I cuarto elrmento de la nor111nac1on. Ve t ralar dt• prnmovnlo de una u otra manera, rntfarlo romo
en él incluso la posibilidad de uno alternativa para el un glnlM> (t>J del yo); se trata más bien d\• n•lnrionar t•se
C.'<qm•ma fr<'udiano de la identíficac1ón con l'I hdt·r puesto nnmbrt• cnn todo d tejido ::imbólíco que pn!S1dili su trans-
en PI lugar dt!l ideal del yo: n1i~ión y qut.t lo reintegra en su hist~r1¡1, suN rt·~•nancias,
asorrnnnn!'S y ramificaciones subjclt\'as.
La 1d1•nhfirarión en Frcud es sencillanwnle ¡:e nial. 0 qu .. es En t'I tu·~po dr este proceso hay una opt·r:tción de
lo que qu1L·ro yo? l..:t identificación ron r.1 gruµo, purqtt'' P:; ¡.;e-
,J.!uro quft f()S ;-;Pres hun1anos se 1dcnl1fican c;on un grupo:
ruando noM' identifican con un grupocst.ln 1>•·r<lidos, hnyque
.
"rcdun·itin" ,.. ti·rnuno que se aplica es¡>\•c1alnwnl<' a la
pNarilin t'il'nlifit·a, como lo ~ubrnya Lacan en "La CIC'n-
. O·

cnc1·rn1rlos Pero ron esto no estoy d1m•ndo con qué punto cia v la Vl•rdad""" ,,Reducción de y a qué? Ht•duaion de la
cll'I grupo tic1wn t1ur identificarse. El punto de pnrl 11111 de· todo historia, el<• las rcprC'sentacionei;.. n la función dl'I
11udo:-1n<:ial Ki\ ton~lituye 1 digo, de In no rrla<'Hin Nf.'xunl como 11omln·¡• hablando con propiedad, tal como hcmoM inten-
11~ujcro, no rlr dos sino de al m1•nos lrcs Y lo quo 11u1cro decir tado pn·s1•nlnrla, como función literal , móvil .•1u1• sulur a
t•s qm• nunquc ustedes sólo sean lrcs, .i·rán rnntro. La 1m\s una falla, como !'unción del uno en mal' de la taita de uno
unn r;;tnrá 11lh, nunque sean sólo tres, com<> lo mu••Nlran il'l suJC'l<>I Por con!'iguiente. Lacan dPnom1nn el rC'sul-
pn·c1~n11wnlr estos esquemas [de las prescntar1onc., de nu- tado de cst;\ r<'ducción "significanlr cualqu11•rn" <>n fü
dos IM>rromeosl, los cuales dan el CJcmplo clt• lo qu11 haría un "Proposición drl 9 de octubre de 1967". 'l'amhit:n pudo
nudo borron1eo s1 :-;e partiera de Ja 1d<t:i dt~l l,l'lo tal comos("
hace con dos anudado"."" .laffpu.~ l.nrun. "'PrupO" 1t1on du 9 ottohrede 1913;•,,.\utrtséfril.o&:,oh.
(IL, ¡• '.!ái
'"'lb1dem, diuo del t5 de abril de 1975 "' J.1<quc;; 1.,rnn, Jo:cnt•.ob c•t~ p. 826 tt.:<crilo•,oh. r11, l 2, p l<-061
-.•.Jru_i.¡uc-s l..nran, a-propo..iuon du9octobrcde 1967•, .\uJn"A 1-crrr.t,ob. nl.
'"'lhldrm
M-11 .J,irqu•-:et l.:1run. Eer1ts, ob. cit , p. l\55 jt;M·rtliJ:c., (•l• r1t • l '2. p. S3 t 1

l'lll 199
d1•s1gnarla me<lianü• cl t~nn ino "nombre m:is común" al 23
final <le uno de sus ~t·minarios: "Ya que llcgm; hasta aqu 1 L\ PRESE:\'TACIÓN DE E!'\FEIL,108:
a 1•st11 hora, ustedrs dt•lit•n estar hartos len nt·o11· drrqul!I l NA CLÍNICA DE LA PRESEXlACIÓN
t· 111cluso hnrlos <le Jacq111·~ L!uclac¡ue] ya que laminen he
cl1• agregar el ¡ah'! /ro11!1•11ue será la expr1•sion tic alivio
'llll' su~nto por h;1Jwr lw1·ho rl rl'Corrido de hoy Hl•<luzco
1111 nombre propio ni nombre mfís común.''""
l•:n t'l apri's·coup, t'l n•tiro fiel s111-nombrr o la f'ui.¡a t•n el
sobn'.·nnmbre, el re-nombn• aparecen como mo<los dt• pro-
IPcc1on contra lo que• 1111plita la reducción <lt•I nombre
propio. rcducci1ín qut• lo ponr ni borde del olvido.

[),. la prc.,cntación de enft•1mo~ Fe sahc que es un:l prart 1•


n nntii:ut1 en medicina y "" psu¡uiatna, <lonclt• tu·11i. la
fu11Cll)l1 d1•mostrat1va d<' ilu•trar una pntolo¡:1a. 1\ parli1
dt· all 1 "' podría crecr qu<• <'I asunto de las pl'C'M•nta1·10
1w,. tllo «nfrrmos <'R ali.¡o sol1rPenLcndido. que 1•11 todn
w>10 110 sl' lrnta de una pr:1l'lica inv(•nltva y que no l11•111•
n:ula que ver con el ps1coa11:íli.-is ni con l:t tcrap1;ul1ca.
Sin t·111har1'0, te1wmos .-1 •"J<'lllplo de prescnt:1cí11111•H cc;-
h·hn·s rnmo las de Clrnn·ot, t¡uien los arnrtr:> pn•s!'nla-
h;1 c;1sos totalmentl' pron·1h·nlt•s de su consultorio y
t·jerna su tah•nto de dcsc11h1idor La trnnscnpc1ún d..
lns picscnlacioncs ele 188í• 1888 fue trad ucída al ah-·
man por Frcud. quien n¡:n·i:ií una canli<l;;d d1• nota'
orii¡inulcs que a vecc•s contn11hcrn al autor.
/\s1 purs, cabe la 1dca d1· que las prescnlacio1ws dc
t•nfl'rmos tienen algo para tlecirnoR. Es lo qu<• voy a
d1·fl'1tdl'r. partiendo de la pn\ctfra y de los comcntanos
quc de .. Itas hace L:ican, 4ui1·n modilicó radícalnwnle su
esli lo l'n relación con la practica universitaria. Después
de haber dejado su,- funciont•s ho~p1tal~1ria~. t·I mismo
:;iguui cjcrciPndo csln pr;icllca (¡>!'se a las cnticas, en
• (>l>StrVt•:-;c- C:{HOOJ1.Jt'/uq111· lu1t1 f'IUcna COm(• rfnrqlle$ fA10l'I , "E~lan 1·~pccml de l\lautl l\trmnoni 1<lc-~d<: 1953 hasta un 11i10 ante<
harto- <l•· .l:11·quc• Lac;in" 1 N el" l.1 l' 1 de su muerte. La!' prescntnC'lones de enfermo>< forman
,J :1ct¡u1-s l.~1c;.1n, l.t· ~i11Jhon11·, d.1-.1• dc.'l lfJ dl' fchrPnJ dt• l9íG lihru xx111
1
parll' 111lcgrnnte de su cnst•mmw constituyen un modo de
uh. t'll., p ~!J ' '
acn¡.(idrc chnica origuwl l'n t•I cual se apoyó pPrrnmw11tC'-

:wo :!01
r
nwnte en su clahornción teórica. 1le- a;islido ,·anos años ~e ~mcromza con lo qui• ~e transmite; do111I<', 111n ron 11r1111 11
srguidog a <'"ª" pn·"mtacioncs y yo mismo la" pructico te. Ja transmi<1ón fonnri parte integra ni<" di• 111 cl1nH .1
E~ta práctica forma en la Pscuch<1 dc•I d1•t·1r d..I ""'' ''"º
dt•s<le hace mucho tit'mpo.
f{ccordcmos, l'" pocas pa labras, el marco de las pn•scn· y no en Ja 1iustrncron de nn saht•r prccx1sU,nlc " •" 111
tacroncs. la l como ltts concibo si~u 1t•ndo Ja cnsenanzn de dt11ka d!!l cuadro La rE'gla básica di' una prcs1•ntrn·u111
Lac::m Csicmpn• r1mt'nrizoda por una dl'rivri de tipo univcr· l'•t:i formulada en In qiguicnte fra<c dt• Lacan:
s 1tanol Sr lrnla de un diálogo entre dos pE'rsonns. una Digamos qut• •Pml'j:tnle hallazgo 1d "wngo de lo dd fiam
llam:tda cnfNmo y otra llamada rinalista en prl's1•ncm de brcro" despejado 11rectsamentc rn una prc~entac1ón de
un púhlico rcstiingido y elegido qm• no inf{'í\·icnc du1~1nlt• el •:nfer~os l'O t!l!i5J no purdt~ !-Cr toinn el ~rf'c10 de U~A
dialogo pero q111• puede re:1ccion:ir ml'dianlc movnnicn- sumisión con1plc•ta. nun cuando J".Cit nd"c-rt1da,_a_ las po:-.1·
lns, risas. c1t•rto 'llencio. Está l'ompncslo de pers11nal del ctoncs propittint•nll.' ~uhjctivas drl t•nft·rn1n, po~1r1o~P~ qu~·
se rvicio Cintra o 1•xl r ti hos¡nlalunot donde ttt'lll' lu¡:m· la 'º" deniasiudo n ml'nudo forz11da" al rrduc1rlas en. c.l
pn•scn lac tón y po r profesiona l 1·~ 1•xtcrnos. que csUín "en diálogo en el pruC('Ku mórh ido, rcfor1.and o cntontC$ la rl1f1·
<'I ajo" de l ps1coanall'is. El enfermo t's 1•legido en f'unc1ón cultad dC" pelH.·lrnrlns con una rclirrnr1a provocada no s111
dl'I intercs qui• plwde t<'ner la prcst•ntnción parn d y Slt'm- fundamento t•n t•l .suj,,to. 1'
prc se ,;olic1ta su acucrdo. En prmopio, cl analista no lo "Sumisión compl1·t:l n las posiriont·s propiamente suh·
mnoce prcvraml·ntP y no lo ,.¡o más dP una vez. P:u :r quE' ... , dAl enfermo"· <':tda término t•slll snpc"ado y ten<•·
JC11\ .,, ' . .• b" t'
la prc>cnlac1011 "' desarrolle rn hul'ria3 condicimw~ tam- mus que darle ~u JU Sto !'CO. Hablar d<• pos1c1on s? ~e 1va l'S
hti•n cs ncccsano qur el jefe del s1Tv1cio otorgue su confor- 1puntar a In posir11>11 del suj,.to y no a una 1ma1;1nunn
tllidad aunqut• no participe en l'lla. pnRtu ro de 1 yo. ¡
Ln prc:;cn lnciü11 ele cnformos 1·~ una práctica lll"' Re J•;I sujeto no Líen~ imagen, hc~P h1g~rlc111cntr8 en t•
sitún en 111 frontl'rn dC'I ps t l'Otl!l:i l i~i~ y In p:;1quml11a. a lenguaje, c1uc por c~o mismo lo d1v1ch·n I~I SUJeto ~o yu!'dt•
\'l'Cl'S hacrt.'ndolas rnlis1onar. Por 1m rnmposición de pnbli- clc·cir "yo" lic) C'n su nombre propio, .'}""da un el , u1w
rn, crea una juncicin Pt1trc inknor y l'XIPrior de lo:< muros ti•rt.·~ra persona li\U' pasa, de~va~(·c1~)ndos<'. en un mo·
donde está cnr1•rrado el enfl'nno. entre el asilo ,. la nwnlo de corte cn la ¡inlabra Se mshluyc en la <h•slltu-
sociedad. entre la lncur:i y la normalidad. al punto qu1•.jus- crün Como escribil> Lncan: "Al suJ<•to pucg no se lt? habla
tanwnte las hnt·c confundirse, tlado que la normalidad ·1·:1lo' babia de (•J.~· nh1 es donde ~t· apn•hcndc. y esto tanto
apnrC'ce como u rrn suerte de locura mtíK fo rzosamP11tc cuanto que. anl1•s de qui' el puro h!'cho
La prt>.<<'nl11cmn de enl'ermos l'I< unri prácLica clinica dt> de que 'ello' •e dirigt• a él desap11n·r.ra como sujeto. baJ:l rl
vririas personas ••tundas en drfcn•nles lugares. E:scuchan ~ignificante en el que se convierte, no era ribsol~t<1n11 ~t~
¡ti mismo tiempo un discurso. cada una a su manrra [/Ít(·ml] n:id:i" .,., Cabe constatar que esta~ formulnc1oncs np:in n
o scgún lo que quina borrar [e{/01·1111 J. En virtud dl• t·~ta temcnte muy tcñrkas eslcnografian. d1· alguna man!'r:t la
plur<1lidad. los dichos del enformo se refractan dejando cxp•·riL•ncia de los psicóticos: "Las ml'ntes :<a.nai; qui• m<?
c•ntrever facrtas t¡uc, de lo conlrnno, pasarían in;1dvt•1l1-
.Jacqucs L~tcnn, -1tunt• 11ucstion prt\l11n111uln' i\ tout _lr;tllc•n\l'1'l
clas. Para un rmalislri, es una marwra ongmal de t rn11sm i·
pu~sihle dt! la psvt·host•", /•:rrr f.'I, ob. cit_., P- _áa·t l.. 1le unn cucshon pn•h ~· ·
lir a otros su propia cltnica. hRt'tt'•nd11los participar rn el n:i·r·n todo trnta~11cnl11 r>ns1hlt• de la ps1co~114.. , l~:-0~·~11~:~ 1 oh. tit., L 2.1> r• 1,h~ 1
tiempo mismo 1•11 qut' se conslituy1• y no dcspucs. fü• t rntri .~ ,Jacqucs Lat:.lfl. •1 1os1tlun de l'lncon.. r11·nl . ht·rit-'>, oh l'll , p 8.J,,
1k un caso. prl\·1lt•¡:iado, donde la transmisión de la chmt•a l"'l'mnción dí'l tnl'fln.!K'11·ntr"', Escr1lt1!f. l 2 p f.l·t.1

203
202
r

hahlan, 1·011 quit·ncs hablo, me han almndon:iclo C'sla maflana. ~n Hl64, 1•1 :uio :interior a "Problemas cn111al"6 I' 1111
1
11
lf
lk'.it•rrw it Ustt'cl la~ interrogará a efü1s. Ellas 1<' nahlarán de psiroan:\lisis", L:tt'an habla ree,,crito un tulirnl11. 1 1111
mi. }',,no pucdr hablar", me confiaba un d1a, cn su pre<enta- nón d!'I inco11~c1cnte~. dondP ~e cncul'ntrn l.1 pnlnl1111
c1ón, una 1x.·r~na. ""po~iriOn ... i-:n t•stt• texto, el incon~cit•nlt• t•stá prt•ft·11l111l 1 •
Otra m:mern de acercan;e al SUJ<.'lO -qui• fl' <'llcuentra como cortt• 1'nlrc 1•1 :;ujcto y el Otro (golll'rnando la alll'lltl
r·11 la;; p1e~t·ntacione~ de Lacan y <1111• ¡>rnccdc d<' la refe- ción v 1;1 !>C'parnri<in donde se formula !" cau"ac1on d1•I
n•ncia ni anud:imiento borromeo. "aronalando" al sujeto- •ujt:tZi1. E" l'l mo\·imif'nto de apl'rtura nrrrc del mcons·
cun~i~h· 1•11 situar lo que lo soBlit·ne t•n ,;u ,·irln social, cicntf'. la c•:->ciftion. la eqtiivocación. la snrpr,·~a. lo. qut•
aqlwllo qut• Ir inkrC'sa. proportoona la !'l:tvl' d e su cspac10. · un esparm to1iolo., 1 nco

D1•1·ir "position suhjNiva" evoca el lugar, C'i 1·mplazamien- "l'o~ 1 cion dt•I 1nconsc1cntc" po r<¡UL' la topolog1:t C:~. una
to, y suhn1yo que l'Tl la palabra sUjt'lo lamh11;11 s1• t rnta de ~coml'lna clt• l'°'"·iri11, q\1e define obJ l'ln~ 1•n lunc1011 dl'
lug111, por d<'hajo, ·""~ielum, en latín, hy¡m-lw11111•1w11 en t'l' lacwnrs cua h tittiva~ y no mélricas. " ..
h'l'Íego l'cw dt•l,.iju del cliscurso, inusiblc como ,.J huron y, s in Po r In lan to, pod emos percibir que la 1•xpreHi611 pos1c1611
l'mhargo. p11<:rndn. Someterse al sujt•to lmnbit•n <'R ponC'l'sc -<uhjl'liva" tii•nc nwlliplcs r arru f'i caciotH'll ci1 ':1 t·nst•r\:mz~ di'
dl'bajo d1• l'i, sumeter.;e a las s01·pn.'sa1< dl'I l1•11guaje, u las Lacan y , 111¡• 1mplic;1 tener en cuenta lns rduc1oncs dt•l sujeto,
smcopa' rk la enunciación. Cuando uparcct·n. st• puNlt' decir dwid1cln. non r l Otro y con el objeln causa dt• dl'sl'O, don.de el
qui• 1·1 SllJt•lu ha pasado sin t¡ue fucm loc·ahzahl1: t•n el nivc>I de >UJl'l!l t•nnlt'ntra un ~embl~t~ de unidad. Eslas. n•lac1or\C;'
las p1•1sonas y por t•nde. en la prcscntac1ón, 1·11 1·1 nivd del no SC' cont'illl•n ~1110 en func1on de un::i topoloh'l·t dund<' el
enfi·n1111 o drl anahst11: djgamos qui• e~tü l'lllrt· dios. cnw:< c·nl ra t•n ronlmuid:id con el dert.'rho. Al smm·lN>'<' a las
Por últ11no. "p<><ición subjetiva" ernm el lltulo 4ue La- posil'imw;; suhjl'l1vas del enfenno. en l:t pn•H·ntm'.1011 de
ran 1m•yt·ct:1ba dnrlt• a ,;u seminario dt·I ano 1961-l!l65, c.~"°" ch ni<""· d ;m:thsl:l intenta hacer ent"1r la rdncmn <'111
"La~ pos1u1>11L's sUbJCtí\'as del ~er", y qm• s<• tr.1n~formó en rl enf<·rmo 1·11 ('!•la topolOh'ÚI. Es por Pilo <jllC' vor a n·í1•nrme
"1'1 ohlt-mas cruciales para el psicoanahHis":'" S1• t rala de a un "dispo~itivu" 1cl1spo11rrel de la pn·"'·ntanon d1• cnler-
las posínonl's que sr determinan <'n fu111"ion la triada el
.,11j1•fo i1•I ~oy ch• lkscartcsl, (' I .,a/u•r !el ~<·r d1•l q;iht•t), e l
º" nios, ps cll'l'lr :i un medio de scleccionar y rt·partir posic1on<'s,
no sólo lugar<'s 8 mo t ambii>n manera><. mrluso 1·or¡iornl<'"· dt:
s1•rn ll'l '<'r st·xuadol. Esta tríada, P111111c1;1 Lat>;tn <'11 este lrnbiht.nrlns v c·nn n•sultados pos1livo;;.
~1·min:1no, instituyl! una pos ic10n su bJl' l ivi1 del ser del Al nlC'nos h:w trc•s lugares y scg-11 r am1•nl1• hu:v c1u.¡· con tar
sujl't11 cquivnlrn l1• a l corte. o divisiti11, dt· una h nnda de un cuarlo. l•:st~s luga rcR !'stan ocupttd o8 por lc;nnmos qu<'
Morbi11H ( vt•ase figura p. 100). dPlincn su tupolol(lt\, lo cual sigmlicn que los lug:1rcs pu~­
En 1•sla lopologia, e l sujeto ldiv1didol 1'nr11<'n l ra una dcn 1·~mbia r :t concl ic1on de que se mnnlt'nga In rl'l11~ 1 011
unidud d1' su s1•r lque le íaltai en el modo d1• soldadura que t•ntn· los lt'•rn1111os Los tres lérmmos son los del l\nt1 l1st11,
op<'ra 1·on e l objeto a, causa del d!'sPo. ubjclu caído del c>I c•nti·rnw y 1·1 publico. Sin duda hay que al(n•gar .los qt~e
Olro. "harapo" qur lo remienda. y qut• sP 1ma¡¡ina como no csl:in f1>i111 sino oimhólicamenll'. l'I marco hosptl:1lar10
seno, t•\rrt·menlos. mirada o voz. '"de unn m:11wrn más general. la soc1l'dad. Por cierto. lo~
1

10
la<..,1ut-s l..at'3 n, I nqt1atrecona."pJ::; {01uf1t111eul11 u "í dt• /u '"'J'f/u1 nn/_,·se
ic>rminos t·~l:m tipdo~ pn lugares asignados d¡, anh•ma~o.
/A~ t11alr11 t'onu·ptos {undamf!ntaft•s tlt•I p~1ron11<rlt3ts, :-i-cnün.ano 11, p 1,ro re>'ulla 11111'. en cierlos momento,: d1· la prcsC'ntarwn,
Po.11do~. HN .\~ úh t1l , p. 2231: Prohlt·nu·s cruc1a111, cl;a•U" del 1fi dt_• junio algunos krmino' pu<'d~n cambiar de lugar, e~ det11:· _por
de 1!.IGS, 1nedato ejemplo. ,1111• 1•s l'I público el que ~e 1·ncuPnlt 11 en po,1c10n

~0.1
r
nnnl1llcn. Lo qm• importa l's qul' B<' con~ervc la diferencia·
ción <le los lugares.
S1 hay c~cena. mas hi<'n huy que hablrtr de coro 1•11 In '1""
alaitc al publico clr lu pn.!sl'lltación. St• ~abt• qui• a l t·o11111·11·
r
En tanto dis-pos1tivo, la pn•,;enlucion d!' enf'cm10s ins- LO del teatro gncl(O el actor t:s un ¡ll'r~onnjc que s1• ha

laur~1 u~n sepamc·!on <ll• lugar<•s no ~imétricm• que refleja tlcsprend1do del coro
la d1_,'ls1on del ~UJ<'lo, 1• mcluso he de ugregar que está Rrsultu sigmlicativo p<'nsar que por lo mrnm; do~ veccR
reflejada. S<'l,'lln Lacan, 1•11 la division d<>I sujeto, la división IM<can hizo refrrencia al coro clt~ l.1 tr;1g<>dta l(nega para
del símbolo y el s1ntnma en el saber ··• Esto, a mi enten- hablar del lug:ll' dd unalistn: "Esta d1vis10n clrl Psp<>cta-
der. es de naturalt·1.:1 tal qut• c•xplica la sorprendente dor y el coro dnndc: s<' modt•la y •e modula la clivi,.1ón del
confianza hacia un dc•sronot·iclo rl1! In qu<' dan pru<>ba los •nJelo en el 1·s¡wclácul11 tradicwnal, la he rPconlado el uno
enfermos en su prcscnt11c1<in, lo cual Je, permite confe- pa~ado parn dcsi¡,•11<1r lo 1p11· su1·1·d1• exactamente en el
sar cosas que nunca antes hab1an dic·ho en el ,;ervicio. lugar dC'I analista•.r.• En cf1•clo, c·I ano anterior habw di-
Corno d1sp~s~t i.vo fundado 1·n la di,·1s1ón del sujeto. y si cho: "Todo lo qut• 1·;; drl orden del ~ujcto 1·:<l11 a nivel de ese
refleJ:i In d1''1F1011 11.rl saber, la presentncion unpulsa un algo c¡ue tiene c:<e carnd1·r dividido que hay entre el
hrnansmo del s1¡n11~cnnll• que contrarresta la Unglau- e<pPctador y el coro"."''
ben tdcsconliam:~. tncre<•nl'la), caractenstica ele la pa- Lu escena <'S un espacio i<imhólico, n•gido por r<>glas.
ranoia, en la m1·d1da 1•n que ésta ~!'apoye en la ausencia Lacan (rn su scmmnrio l.'n111:01ssc {l,a n11~us/ia/l le opone
~rl térm1'!.o donde se• d<•signa lu div~>~ón del ~UJCto,"• el mundo como rral. <'rl'ar unu csn·na <'~la acción im•ersa
factor de v1srns1dad en lo 1mag1nano y dt• "congela- de la forclusión, yu <¡Ut' 1;st:1 n•chaza a lo rl'al lo que está
miento dd dcs<'o"."'' forcluido de lo simhóltco. 1,os l11111h'-~ 1nhen•ntcs a la es-
E_I mantcnimiPntn de• una st•parnci<in de los lugares cena tienen un !'freto 11nllp1·r~¡·rutuno parn l'l enfermo,
t•stu a cargo pnnc1palntc·ntl' tkl anali~tu, en la medida t<1chtrn l'l lodo-sahl·•· o 1.1 omnipotencia de quien mtt•rroga.
"º que no t•nt r;1 c•n co11111vt•nr1a con <'I publico para Ninguno de lM dos ¡mr/1•111111'"' dt>I clitllogo tit'nc contrnl
aliarse> rnn él en una min1da supueslnmenlt• común de la cscrnn, cada cual c•st:1 sometido " la mirada y a la
h;icia el r•nft•rnw. gsta ~l'Jlllr:H'i<Ín transforma el N<pacio escucha del otro ns1 romo a loii l'f'c•rtos tlr d1v1s1ón subjeti-
de la pl'rscntac1íu1 c·n l'scr•na. donde• t•nft>rmo y ana lista va La ~cparariún con l' I publico pc•rm1lt• l¡~•<' funcione un
son como nctorc:< -rn ll1ísqul•cl11 <I<' 11utor. pul's no tumcn tercero v e~c tercero e>< l'l lu¡¡ar dondl' S<' l'C»tltza el chiste.
texto para recitar ·. Ln nwra t•x1str•nrin dt• la noción de La escena e~lá en conlinuul;1d rnn lo que l~rcud <después
escena rrcu Ltna barrera inv11<1hk cntn• los act.ores y el de Fcchnrr) llamaba "la Ot rn 1·~c!'na", r" d<"r1r cHc lugar
pub li co "~;¡ al'lor t•slann sc•nlaclo c•n las rnclillns del espec- de:;de donde' st• pti('(I<• 1•scuchnr una mnnifci;lación d<'I tn-
tador, ul que• un¡i rumpa 1nvisihle, una co1·rit•nte de cíen cnnsci cm le
n1il volt.in.~. Hl'pararía uun nlfi"\ radit•aJmentc.":11 • En ltl prc•sr11l11c16n tic• t!llfi•rmos huy una tcatra lización
. ' Jucqu1·~ 1.-u-an, l.t· IU'1/l1vuu'. \·);1!-'t' tlf•I IH di• no\'h·f~1brc dt! 1975.
1 1 pero es una tcalr:iliznc1ón cll'I clec1r, que recuerda la
) .1hro X.\111, oh \"Jl , p. '2!{ deuda de la prcsrnlacu)n cll• 1•nfNmos 11 la csccnu donde
l..;~c-a n. I "'-'·"' '''"' tn• r-c1111·, ·pi JJ /11r11(n1111·11 Jou \ ~J,· /11 µ~:H·cha11ol"
11
•,J ilt't11u•s tiubian Charcut y las h1stérirns De• 1•sla csc<>nn l11stor1.za-
Sf.', oh. t'll pp 2lfi. 2:JS · do los princ1pal1•s bcndicinrios dt• hoy 80n los psicóticos.
,,.., .Jarqucs Lacttn, R~I. cJ;1!liro 1h·I .'i dC" abril rln t~r;á, 1nCd1to
• '· 1\nn.t· l·h<·rJtfl'lrl. /.1r1• l1• tlu•ntr1•. l'.1n .; l·~d ll4x:1all's, 1977, rlt:tdo por
1
i dL•junia dL~ 1Hit19, iJlf"d1to.
;r, • ,Jar<1ucs Lac.<-1 n, f f un 0\111r,• u I01,tr1\ el <1s.t•d,·J
( rt.'Orgt•S f oresller, /.A• //,1•ri/rf• d1111.'i ,.,. JIH'ti(rc $1tr /t11or t'1'~ ffdflfalsedu .\1·tr 11•.Jal-ttUl.'8 L:.1c.1n, /~·nrlt• ¡u1\•rhnua/.\·tiq111·, clal'C del 21 dP Ít•brl'ro de
.o.:tt.•clt.• L1ltranil.' l>rozS ...\. c;1nehrn, P•:,l. p :.?2 196.."1, 1fn•J1tu.

206
r

A mi JU1t·iu. exis te una Hlin idad cs(ruclurnl entre el L: Lo~ ,!'los pa~an por ser algo en lo que"'' p;1rli•ipa t L6 di'
di,pus1l1\'o el" prt-st•ntación y el destinntano de la P"1co- t•ncro de 1976)
sis. l ,a pn•¡,'1Jnta que se plantea en una pn·~t·ntacitin es
•¡,soy lc..-u o no'1". -;.me con~idcran loco o no?", pregunta Lacan bu~cn lo 11ue sostiene (tientl el sujeto y lo que le
cx1sli'ncinl, comunal analisw y al loco. que se cru7a con las mlcrcsa (t1e11/], sus posiciones subjetivas. como hemos
de la \'irb y la muerte. el lenguaje. Anali sta y loco g¡ran d icho;
alr1•d1'<lur dt• r.:;tas preguntas, en lugar<"' n sinwtrit·os. Lo La St·nonta B.: No encuentro lugar p.irn mi porque no tengo
que !'!' dn 1•n llamar clinica será lo que ~urge mmu rasgos lugar
el .. un tniyec1A> que pasa por P!'Os lugun•s, como dicr el L: ¿No quwre su lugar'! (16 de abnl de 1976)
\Vitr La distancia 1.•1ltre los lugures hm·t• t'1>rl1• NI el dis-
curso. O bien:
l>t•sdc t•l pu11l11 de visL.-i de los efe<'los en t•I ll amado
enfr rmo, In prcsC'nlftción ya carece dC' t•f'et'los rn 1•1 pt•m· de l,: Poi· llhnrn qurdn algo estable en su vida, e• d!'cír rsc hijo,
c<i• hijn y adema~ su marido. Al menos <'H ul¡¡o que dura lqtti
los casos, ya g1•1icra efectos pm:ilrvos directos, como por 111•11/f. ( 12 de mnrzo de 1976)
<'Jrmplo unn lllC'JOna consccuUva. mas o nwno' pronuncia-
da. mas o nu•nos durable. o indirectos, apres·mup, c>n los Lacan .s uele preguntarle al enfermo si piensa que esL:\ loco.
camh1os de la manera de escucharlo 1•n 1•1 H'n·icio donde Ln cnln•vi~ln, por lo general unica. rccord<'moslo, tiene
lt1\'0 lugar la pre~cntación .
lugar en una dimensión temporal de prisa, que subrayo lo
Vt':1mos :1lg1111ns ejemplos dr mom1•nlo~ dt• presenta- que puede hahC' r d<' apuesta. de anl1cipaci6n , p<>r ejrmplo,
c1tin t·nn l.a1·an, sc>gún lo,- apuntes qu<' lomt; y una trans- en un pronóstico pronunciado una vez que el enfermo se
cnpctnn lll<'Canugrülica que S<' hizo (¡i partir d1• l~J7á ).
hubo ido:
Hay m ~os donde"'" \'l' que el dc_~linat:1rio d<' 1.acan no
es solam1•nl<' el cnformo ~ino. indirecln1nt•ntl', 1•1 público L: Es un caso en d que hay que apo,lar. Sq,'Uro que b.
pn•sPnh'. mdusu su mas allá, Por C'jrmplo. t•n una fraler- pacll'nt<' tuvo un paroxismo hahlandu con prupll'dad, un
111dad dt• d1M·ursos con el enfermo: arranque psicótico. La apue~la twne que vc1 con l'Slo. Es
dtc 1r qu<.· no vu a durar
f,: L<' doy l:t pal:1hra Trate d~ dl'l'1r la v1•rd<1d Nu hay
c·~ l)t.•r:1nza, nunta st.}
consigue dt~c1r In vc-rrlad, pt>ro :-1i usted O bi\'n, n prnpósito de un "asocial" pues no habtn sido
h;.ttt• un pst'u crzo no <"::.l~'lrü n1n l (20 de t'tH'ro tll' IH?()) "nlra¡iadc> en ningún discurso":

l•:s fl'"ihlt· aliviar al sujeto del peso de su particularidad No esta 1·n canunu de borrarlo tocio~ No r>it•nso qut· hnya
h:tri1•11clo 1111 t•mmciado de alcance grnrrnl rien¡¡o dt• rsl1• t ipn No veo que las cos;1< vayun mas lrjo" que
1<1 mienta borrarse a s1 mismo. (16 de mayo de 1975)
l..: ;.~:s cil•rto qut~ lo obligaron a casar~e"'
1:· ~1 . lo quf'r·ia mi m;idrc, en él Vt·1a al :\ll•sf;t s. Ea cslus pn•scntacioncs existe un C'lt'mcnto que adquie-
l.: El .\!,.~iris es para lodo el muncln. 12;; ele abril di' Jffj';; ) re un reltcve particular y al que se le puede alrihuir un
\'alor estructural en la instauración del dispositivo: se
O lncn: trat a dt~ poner en juego la incompren~ión durante la

20!1
cnlre\·ista, no t'n (') !'entido de c·slar al lado del material
sino en el sentido de rechazo dt• una falsa comprensión. que agujerea t•I supue>to sabér del Otro, 11111· In 1•11111 1·11
~uspenso. cont.rihu_,.<' a crear la <'nnlianz:1 t'n t•I ,.11f1·111111 )'
Lacan no sólo manifiesta que no comprende todo dr una
sola núrada y se toma el tiempo f de comprendC'r)oJ sino lo mcita a hacer saber lo que le llego del extermr, In l •"ti 1..
también introdurC' como elemento del diálogo su pro1>ia c1uc nosostms llamamos alucinacil111. delirio. Tudu •·I 111 I"
incomprensión o su lentitud pllrn comprender. del analista, su scw11ir (aire, consiste en pon<'r al pHw11l 1r11
A una mujer perseguida por agentes secretos. Laran le en posición, <'n disposición, dC' hart•r saber. Disposinrn1
pregunta: cuyo soporte es brmdado por el d"positivo de Ja ¡11«.·•·n
!ación.
L: ¿\~o tan1hién ~oy uno d~ to~ dJ:t•ntcs secretos? Al form<Jr parlt' de i;u incomprensión, para el analbt.1
l\f: Nu. no ~e trata de confesar no se qué insuficiencia fa1'a1m•nh·
L: ¿Cómo plu•dc ~star segura'! honachona sino de decirle a l enfNmo en qué él, el nnulista
M: No se. Pensaba que s1 ust.t•tl fuera agente 'ect•t•to, si cst¡1 y es r-omprrnduio en lo qut> dice e l enfermo. lo cual, :i
supiera, no nw huhría dedicado tanto tiempo. cambio puede se rvir al enfermo pan1 delimitar· cómo c' I
mismo .~e compn•11fl(' C'll lo que dicl'. Una vez más se trata
La incompn•nsión le pone un límite al parásito del todo· dl' operar ese movimiento de cambio donde exterior .., in-
saber del que sufre el psicótico. pont' a prueba las conv1t'- terior, afuera y adentro se comumran.
c1oncs dt'l1rnntc•s, suspende un n•cubrimicnto demasiado Podemos dar un contraeJemplo por la ex-trema cscnscz
r:ip1do por el sentido, interroga Ja ident11icación imagu1a· de diagnósl1cos di' cslJuiwfrcni11 lwd1os por Lacan en su'
ria. De una ninncra gener al, mucho!! veces Lacan pu"º en prc•scntacioncs. l·:sto se explica. u m1 entender, por el
¡.,ri.1ardia para no lanzarse a comprl.'ndcr demasiado rnpido. hecho de que el diagnos tico de cs4uiwfrc11ia se basn rH<'n-
llay un tiempo pnra comprender, t¡Ul' puede cotrC'Rpondcr cialmente en ~ignos que se estab lect•n en función dl• u1111
a lo que Fn•ud llamaba la rcl'laboración. Por olro lado, supuesta correcta comprensión 4uc el enfermo no tra11"-
obsén·esc que los t•fectos de s<'ntido quedan vinculndos g1cdiría: rarC'zas, negativi:;mo, risas mmotivadas, 111.1í1·1··
con elementos ltt<-rnles. en sí mismo>< despojado~ di' senti- tivídad ...""1 De <'llo resulta que s1 l'I psiquiatra ya no lll'lu•
do pero conectados con otros l'IC'nirntos literalt•s esta exigencia de correcta comprrnsíón según el st•rtl 11)11
La incompn•nsiun l's la puesta en Juego de un l'll'ni<'nlo romun, dP lo quC' dehe comprendcr:;c, se desmoronan l.1N
vac10 (de significac1ónl, neutro, en el conjunto de Jos sig111G.- hascs para e l dini,'Tlóslico de la t•squ1wfrcnia.
cnnles que dcU:rm111an al sujC't.o. Un vacío que agujcrc•a el 1<:1 ::muclmni<mlo c>ntrc e l df'R<'O de• hacer saber d1•l JI··'
supuesto sabC'r d!'I Otro, portador de un saber que lo prccc· colico y la incomprensión de l ann lista -a partir d1•l 11111
dia. mento en que se 'omete a las pos1cwne~ subjetiva•· 11111·tl11
Lacan ser'lala que en la paranoia "no son ~olamt•nte l1;1cer surgir unn 111\'ención scminló¡..'ica.
signos de algo Jo que recibe el paranoico; es el signo de que· Ya en 1965 Lacan decía que una "presentación dt• 1•111t-1
en algún lugar s(' sabe Jo que realmente quieren drcir C'sos mos no puede ser absolutamente la misma en el tit•m1~1 t)ul
signos que él no conoce".""" psicoanálisis que en el tiempo nntc•rior" y añadut q110 "1·1
La incompronsión como clcml'nlo v::iciado de sentido, (el clínico! es responsable de una mitad de sín toma, 1111111111
' .... Jacques L:irn11. Prol1lérnes CTU('tau t JH>Ur {rr v~ychontrl~·s(". cta ..c df!I ' V<'nsc nuc:-.lrn ohra. cscrit.a en colah11rat·1on~ F Dupré, / .H ""'''º''
1
á dC'! maJO de 1965, tnt·djlo du /"'-"·"'".!!'"' iJ l'uct4•. lt• douhlt· cn111edL•...; so.-·ur•. J•apin. Toulou -.(•, J-~11•::!, t OK 1

210
~· ·
hay presentación de enfermos sino diólogo clr. dos p<'rso- Por u l l 11110:
1
n¡is y sin !'stn segunda persona no habna sinloma acaba-
l .•o qur• ..-gr.-~a la (><'n:ona que ha oído es ulitº'llll' nu· par• 1111
do" "'' rínco nños más tarde, durante una chorla sobre las rnuy nrn en una c~pc-cie de po:-1hlhdad , dt.. 11131r1pr1(•11, •l•
1

prcscnl:1ciones de enfermos. en el ~ervicin dl· Georges cr1~t.ahznci6n del ordl·n de Ja co~;t que M·1iu :¡l'rn1olt..:u o,
DaumNon, donde precisamente se desarrollaban las pre- h.1t.l<111docon propiedad .,
se_ntac1oncs dC' Lacan (en la sala ~lagnan l, vn más lejos
aun. Lacan no espera de las pre:;entacioncs nada menos g~tns ul.st•rvaciones de Lacan r~clan1an una rlínica sur~
que la inwnc1ó11 de una nue,·a semiología fundada no en el gida de las pr~senlactoncs, que en consecut·nci•t SL' rnnniw
signo )' l'n 111 m1rad:t, en el cuadro chmco, según In tradi- f'it•"la como una clínica de la prcscntucmn, 1•s ri<·etr que
ción mé-dica como lo explicó Foucault, s1110 en l'1 s1gnifi- ;:m~r¡.:t• dt• los l.rayectos del sibtr11fíca11ll'. qui• pasan por
cantc, y l'llo por cuanto el analista está 111cluido en el lugarl's dtforcntiados, según un chspos1l1vo ar1n con la
rundro y por cuanto otros parlicipanlcs intervienen en la locura. 1'11 el cual la trnnsmisión de la cltnH'ª l'sla sincro-
inv~ncion_. EH una invención de a vanos. Por otro Indo, nizada con PI licmpo de la consl.ilucion el<' su objl'lo
la 111vennon consiste en la modalid11d i;c11un Ju cual los
varios i<<' reunen.
Lacnn csp(•t'a esta renovación prindpalmt'nl<• de aque-
llos que ns1stcn a las presentaciones en Ja medida t•n que
cslan "en el centro" del anáhsi~. incluso 1'sl;\n en nn¡llisis
con él y porque desde ese lugar pueden escuchar lo que se
le hahr:i csc11pado al analista que dialoga con el enfermo:

:.1.. 111m'C•' que la pre.encia de un tNnr personaJI' que


••scucha. JU,t:1m1•ntc t•n la medida en que ~e le presenta más
c•¡>cc1nlml'ntr> lo que está rclac1onudo con la ¡wn;ona que
mlt·rroga por el hecho decstacxpcncnc1acomun dt•l nntílísis,
podn(l ser la ocasión de un tipo dc rccop1lac10n dt• un montón
~<· cll"<ts que son p1 .ipiamente del orden del n·~1slro y que se
11wluyrn 1•n d ca•o de lo que definiré conrn 'Ínlomo•.

:\'!:\>• ndl'lanlc:
l'i<'n•n qur cst1í profundamente motivudoC'n la t-t1lrutlura el
c¡ut• <'~~to pueda tener ese relieve . Al final de curntM, quien
¡>Odna 1n,rnb1rel beneficio scmiologíct>dl' la cos;1111 s1quwrn
es 111ltl'sanamente idéntico al que llcn1 <1ddanh~ l'I cxaml'n. MI Jnnt1.1e& l.ar:tn. lntt•n·i'11tlon dons Ir arrt·iN" tlt• (1 [Jaunu.•:on tcUr le
~111oque no puede llevarlo de otro modo porque ~I m1~moe,lá th¡·mr •,\p/H>Tf dt• In p ... V1·/1annfJ:-RÓ la psych1rrtr11··, 1~•70,1néchto. l)o, anos
en cirna posición que es la del annl1;la 1u..a5 t.1rde. el fi <l1• rnl'ro de 1972. durante ~u li<"lninario en S;\intto..Anne
.., .Jarqut"1\ LaC"an. Prtiblt•mes cru!"1ou:t P'>Ur In p~)'<11nnn/\·"· c1a~ del lllulnclu •1ie s.;1\'c>1r du psychanaly:;te", l..:1cnn pronunt1.t una \·ez 111;ls
'l d+• 1na,·o de l~Ui5, 1néd1to. - e.stu' palahras

212
t;n El de.'icU , !>iU inlerprclu1·1v11, ,, ntlquu 11 1u1 • luluto
24 . de> designar <'f objeto a. y <"•to M' "'" 1·11 1•1 11111111 mu, n
E:L OB-JETO ll: LA C\1VENCION partir de una dohlc atadura a la t' rnt111.1, l.1flt• 111f11111111111
cl<-1 fonU:tsnfo. SO a, y la de su lug:u t•n • 1 ·~· 1111
Pm· consigt11l•nlt'. la invención del objt•lo" .<·: 1111a "I" '"
rí6n que L3cm1 c•ft•clua en sus prop1u~ clnhor acmm·~ ·' Hll '"''·
vu puesta~ ~n limna dc> escntuni. dt• formulas,)' ,.,,1.1 0¡11·1.1
;.1011 es tamb1cn un neto de e,;cntura. mu,; prt>cí~ai1wn1t• d1•
i•xtracción dr una letrn. El objeto~ no hn sido_ crc:~d'! 11<• la
nada. E,; la ll'lra n tumnda como ohj<•to. e~ el ob)l'to- 11 • 1·m·11
n•fcrencia es la ll•tia o más hic>n la operación de cmW ht•·i:1I
<'orno tal que la hace faltar a si m1snw. •.
"Entonces, ¿que '"' lo que invc•nlt' yn'? ... Voy a contestar, Jncidenlnlmcnlt', esto plmttca lu cucslton de la rnhdn
us t, para potH't laH cosus en su lugnr · e l ohj<'lo n. l•:s tll' su traducdon, al inglés o al cusldlnno, por "u" 1·1 n·
cvid1•nl<' que no puedo agrP¡:¡ar: l'I obJcto a. por <j1•mplo. 0
objeto. el objeto o l•:I argunll'nto invocado, que 110 t'ilrl'l'I'
Esto se ve <'l1<1•¡¡111da. No es qm• l·ntn• otras cosas im·<·nl<' dt• pertincnci;t, n·~1dc en la 1drntidad de opern~uln il1
al ohj('to a, cntr<' otro;; co~os, romo ulJ!unos !'e imaginan. 1•xtraccíon de la pnmcra letra de to//11•r o de otrn. S111 1·111·
Porqu<' d ohj..to " l'S solidarío. al nwnos ni comwnzo, dl'I bargo, se pul'dt· ohjl'tar:
grafo." Ast s<' <'Xpn••a l,acan t•I 9 dt· abnl de 19i·I t•n su - "a" tamh1rn ,., la primt>ra letr:t d<'I alfabeto La l n11h ·
~c1 1l1inario /.A·s non cl11pt. s c>rrent. 1\I prt'sC'nt.r1r c~ta invt'nciOn
1
ción Judía t mu~on•11ca, la de los doctores judaost 11hs1•1va
como solidaria clt•I grafo, cslo lo n•m1mta a la conKlntt<'IOll qui' falla en la creación d<' I mundo, ya que la l\1hl1.1
pnso n puso dt• cHlc t'1 ltimo c11 c>l s.•mi11nrio ~/ dP-"'" 1· su t•mpieza con In 11•1 ra b1•th \Ben•sc•/111 i>nra Elohtnl t Y 11111·1111
111/erpretaw111. <'S d•·r1r u 195R-19:)!) la nfrph. Ll.1w11 "'' apoya en c>sto para decir _que "l·~ 1•11 la
Hasta el sc1111nano Úi.s /i1rt11ttl'lllll<'·' 1/el u11·011.,,.,,·11l•'. la falla misma <la falta de una letra) donde reside tuda l,1 lt•·
letra a sirve para <ll':;ignar. con rl <·squt'111a L. los nhJl'los cundidad de la o¡lt'rnción tdc la cn,aciónl".~"' Esto t·nt11111,1
dt•I yo. indurn d yo. pero sohn• todo t·I otro. dado qu<' la con,.ecucncin~ lúgtcas. La funcion di: la lógica en tanto "
letra ha sido t•xt t ,nda acronimic;mwnt1• del "<111lr<'" ~"otro"!· somete a la C'!'crítur:i "se basa en I;\ función de unu lallot, 1'11
<ntulrc. Pero 1•n 1·~<' scminann. t•n Las formac·1011t'-" e/.•/ eso mismo que rst;\ escrito y qut• constituye t•l 1•.Lat11lo,
in,·011sc·ie1ti(', ~e ('lllpieza a OJ1('rar un g-iro. a dcB.1gna lam- como lal, de la función de In cscriturn". '"''
lm·11 t>I semcjunlc', e l otro 11nu~1narío, pero apnr1•1·1· 111111
d1sti11c1ón rnlrr In imng'inano dd t•speJO y otro 1mni'.ina- -o es In prinw1-.< letra de ntlwr y ti<' otro pero tnmhil'n d1•
rio, el del fantasma. que>. "es <'sc>nctalm('ntc un 1magmano objeto. ob;1·1·t. nhj1•t; por ende. la extracción de la" ~1'1'111
tomado cn ciertn función s1gnilic:rnte".a·, Corrclativa· <'quivoca.
mente. Lacan di,;tingue al otro de su imagen. anotada - Si a es una ll'lra "algebraie:i", entonces no se tt ndun•
como íCaJ. La C'\tracción del acro111rno de la letra a t•mpírr.n Se escribe <' me 1•11 todas las lcn~uas
n t•ntrar en un a lgcbrn, antes aun de <tllC Laca11 pronuncie ~.-..Jacquet' Ltu::1n, /.a /ogrqut• rlu {<111J11,,11t1·, clase del 2:i tlt• no\•1111111 1 11
su lilrmino. l'n HlG2 de HJ66, incdilo.
1 ~ 1 .r OC'<¡1n·" Lac:~1n. /,, . j1Jtrt11Jtl0'1.'i tf4• /'r114·1u1 ... cu·nt. c,b. t·it., p. ·1 lO, l Lc1.1o
• lb1dcm
for1naL·101u·,.. ,f,·l 11111111,,1 tt•n/1•,. Semin<lrlt• Í> Pa1<lü ... , Bs l\..:, . l~l~)!ll

21-1
- a <'n francés también l's la a pnvativa y la a del V<'rbo
a1·mr ["tener"]. Esto es l"Oll\'l·nicnte para referirse a la 1nll'rpr<'tar esto. qu<' no es tan l'omun en la historia di• la
faltn dt' objeto. pero no csl<t 1mplicado por la o. cwncia, por ejemplo? Uhi1¡m•tno!' primero lo~ mnmcntos
<'ll que Lacan habl:i 1h· inv<'ncu\n del <_>bjclo a: .
La intraduclibilidad de a, por la cual me parece que hay Salvo t:>rror, empi<'za a d1•c11 qui• la 1nvenc1on dc•I ohJ<'lo
que• optar, es acaso una de las marcas de su im•cnciün. La u comt:>n?.ó a partir de 1966. Vnrius ,-eces lo rcpct irn, cada
1nvc•nrión sería inLrad11cihl1• dt• Lma lengua a In oln1, no vez con giros que nos informan acercll de lo que l'rlltl'ndt•
pnsnnu por los desliladcros dPI sentido (a u/re = otro = pclr invcncion y sobre su poi<icion subjetiva a l rcsp1•1·10.
nl/ic•r!, por una operación prev ia dc equivalencia dl'I ~cn­ En l!l74, como hc•mos visto, Lacan se mscnlw 1•n una
l!tlo, pr4'vin a la extrarrión literal No obslantf', (•stn l'On- c>slructura de inlcrlocuclon, "1•ntonccs, ¿qm' •~s lo que
s1•rrn f'I punzón de ongcn. umhilical, de su !uzo con la inventé? ... ''ºY a rcspond1•1 ". Dicha estructura tra1lucP
IC'ngua francesa. Pero unu vez que el cortf' hu :;1do hecho, una C'spccít:> de desdoblam1enlo de 14'lcan. que re;;ponde a una
ya nos<' puede volver a hacc•r y l'S Ja misma letra la qu<' est<\ c1w,;t1ón planteada por ,q m1gmo como otro. en un lugnr de
dl'stmada a circular en todas las lenguas pudiendo adqui- tercero ausl'ntc. Encontramo-1 •·sta estructura la primc>ra
rir ndrm;ís, por ello mismo, n•sonancias particulares. vez en que enuncia qut• hubo invC'nción: ";,Qut' necesidad
El hc·cho ele que Lacan se rrfirrn a la invención dd ohJrlo habia de inventar ese ohJt•lo n, me decía uno de ellos" 1dP
n como lo hace plant.<>;1 mtcrrog11ntes en varim; nivt•lrs. loi< qut• escuchan a Lacun] ... lanza Lacan, y rl'spondc'. "Ya
¿qu1c'n n•conocc, por fuern clt• Lamn, que se b'atn di' 1111t1 rra hora ..",y después invol'n sus incidencias en l;1 s11hjc-
inwnri6n? ¿SolamC'nlc los lucunianos? ¿Todos lo:; lucuniu- L1v1dad y en la historia, t•specialmcnte In dC'l Lola lilnris-
nos'! Una invención, ¿puC'dC' lt•ncr efectos si no es n•con1x·ida mo, que la calcgona ck ohJ<'lO deberia poder pern11tir
por otros? ¿Nos re1<ullu clarn el rstntuto de la in,•enc1ón clrl c•clnrecer.3"'
objl'lo a o t•n el fondo lo n•dut1mos a una refomrnlal'ión de lo llnn >'l'gunda ocurrencia dC' la mención de la invención del
11uc Frcud y otros han llamado rl ob;eto perdido, l'I ObJrto objeto a .s e encuentra t•n rl s1•min:trio De un Otm ol otm: "Si
parnal, induso el ohjrto tran.,icional (\Vinnicotl)? ;.Por qué en algún SC'ntido lo invente, como se puede drc1r que d
Lacan no h:ibló de in,·cnc1ón a propó~iw de otras íóm111las, discurso de Marx in,·cn~1. hncc> 1•1 hallazgo de la plusvaha, no
la dl• RSI. por ejemplo, que rst..unos listos partt rt't.11noccr t•s qtw no se le hnyan acc•rcado antes de mí propio c!i,.;cur-
cmno Rll hallazgo? ¿Cu:\les son las consecuencia• d<' t•sla so" ···• 1.-1cnn prosigue, afirmando c¡uc su hallazgo es un l'fccto
11wt•nción, si hay tal. y uunqu<' no se la comprenda birn? ¡,F:n de diRcurso. del di~curRn annlttico, el cual es en Ri mismo un
q11r translin·ma nueslr<i pnlctica, nuestra doctr1110, nuestro t'l'cclo, un sínt.omn qur resulLn de un giro en la h1Rlorm de las
dtl'l'Ul'RO" rl'la!'lOn<'s del saber con l'l fondo enigmático del goce En este
Sin lcnl'r la pretensión de qu<'rt'r responder al conjunto pnsaJt', Lacan reivindica mris nítidamente la invc1:c1ón d<' a
11!- l'slas prl'¡,runtas. ernpcwr«' por interrog<irmc 'obre la p<.)ro e,; para despo'1.·cri;c• de el en el nusmo monmwnto y
l'xistt•ncia del desía;;ajr dr tiempos entre el momento <'n pn~nt:1rlo como un efecto dP di>«:urso. Empero, hay m•rta
qui• l.ncan mvcnt.ó cícctivnnwnll• el objeto o. sin :rnunciar rn·culnndad. pues c.scribc ('•.;te di~rso prec1,:amt•nh~ «On lo
la in\'l'ndón como tal, en 19iíll, y :tquel en que dijo h:thl'rlo que i1wcnta, el objeto 11 . Así pues. el objeto a ¡;eria c-1 pfocto de
im·cnl¡tdo En el momento m1~mo l'n que invenl;.1ua. cuan-
do dto el paso, no pudo o no quiso decirlo. Rrcié11 un tiem-
11 ,J;u:quer. L:tr:an, /.A /oJ:H/lH' Ju fanta~flH.' 1 16 de no\'il•mhrt· ele 1966,
ou~clilo
po dr~pu6s de haber invrntndo habló de invención. ¡,Cómo .Jurqul"R L::ican, D'u11 ¡-\tttre rl /'nulrt•, 27 de no\·1t·r11h1l' el<' lHG~.
1n1•thto.
!! l(j
217
de qu<' l'~(' monwnto no e•• fruto cil•I azar y nos en,eñ.i :>obre
su propi11 i1wl'1Wión. l•:n c•l inlrrsl1cio, tal vez en coJTespon- la significación dl'I nhJdO r1.
dc•ncm ron 1rt distanrn1 lcmpoial <'11trc t•I munl('nto dt' l::i E~c momento no 1·s ol ro (¡lit' el de 1,1 publ1wcum de los
lll\'Cncicin y d clt• nmnh1;1rl:t como tul, s1• "'hin la r~critura Esenio.,, 3 fin('" di' l!lfili •dt• lo~ qut'. poi' olro lado, Lacan
llamada algdm11ca. En tmln t•aso, para Lat·an ,;e trata de no hahlil c>n su ,;1•minarm /.o /of.i/C/lll' d11 {r111to.,nw que hemos
]l<'r~onilicar su hnlla?.go. No se• loma por un demiurgo. c1Lado·1. Recut•rdo <¡Ul' 1·n la "Obl•rtura di' l'sla rt'~opila­
cr<'ador 1·x nihilo de un nut•vn uhjl'lo. ción" qm• ahn• los /~scnlm , l.an111 introcluct• OP t'ntradu el
Ademas, como t·n /,<1 /úg1cu 1frl /i111ln~111ci, t•n De• w1 Otro objeto a y lo r,•laciona n111 1'1 <'~hlo:
(1/ otro. Lacan i<ilúa su mv1•nrinn rn rrlacion con sus incí-
drncias socialc•s, y11 no l<i1lo las del totalitarismo, sino la~ J.::-;, l'I uhjt·t<• quu_·n rt>sponrll• :1 la p1·cgunta sohr,• t·It·~l1lo que
del c-Jptlalismo, tal como ;\lai '\ t'Olllr ihu1 o ¡1 Psdarrcer ><u de l'lll rnda 1-;11 t.•sc• lugar c111c~ d1·sJt,,'llal .,;1 al honl~
planll'tJOU•:i
funcionamit•nto t•on la nociirn dc• plus1·,;ha. hrt• para BuOon, la lla1nar110:; la l~.uda de l'~C ohjPto, fl'Vl'l;.;1do-
Para lrm1inar, citrmo< una lt'rrt'ra ocurrencia, antes ra dt• lo 'IUC aisla, n In \'t'l. t'otno rau~a dL•I dL•:--t•o l'U donde el
de 197·1, del enunciado di• la 111ve1ic11in dl'I ohjeto "·en una sujc·to se t·rhpsa y con10 su:-.lt_·nlnndu ul ~ujt•lu enlre \"t.•rdad
conf<'rrm·ia, ínt'clita, lwcha !'ll Lomina l'I 1:1 dl' ago,;to de y ~ábc:·r ~
1972: "Si nlgUn dra invc·nt<; lo que era •·l ohjeto a es que está
escrito en Tm111•r 1111tl .\11·/n11m/11·. La pfrclrcla del objeto, Lacan inn•llllÍ d ohjt'lo 11 y, a t·i1·rlo niwl. para él en lodo
¡,qué l'S rsr objc·lo c¡ur no supo nombrar, ese objdo privi- caso, l':<la mvenci<in es la de· un csldn. Lacan inventa un es-
legiado, qul' no st• t•m·uenl 1<1 1•11 todo PI mundo. <¡UC' ocurre tilo. Dact· qll<' lll\'C•nla l'I ohjl'lo 11 c·n PI momento en que este
que un s<:r 1•nc;1rnri parrt no~olrns·•· 'fndos recordamo,; las objeto o loma forma. grada~ a l:1 ¡mhl1mcim1, ele un 1'$lilo.
frase,; de F'reud t•n 1!111•/o y 1111•/nnn1/111 "l\s1, I¡¡ 'ornbrn dt>I Al afirmar 1¡uc inn•nln el ohjl'lo 11, ('S rnmo sí Lacan
ohjNn c:tyo ~ohrt' el yo quC' 1•nlo1H'C's pudo srr Juzgado por RORtuvif'r·a· ··f-~:o;t(_\ P!' Hli Pslilo . ..,,. lo lran~ntllo, v al lr·an~­
unu instancia particular como un obJcl<l, como el objeto milirlo a uslt•dcs. lc·s 1ra11s111ilo una forn1ar1rí1) que pasa
:thaudonado" y "I 1 l' I yo 1•s :ip laslado por PI ohjrlo". por un 1•,;tilo" ''"' i\I afirm:ir c¡au• 11wrnlo 1•1 objeto ci, Lacan
Una vc•z mlis s1• ve t¡u1• Larnn. Pll un mismo n11.1vim1cnlo, hace m:ís que cunsLnlar qut• 1nvrnlú 1•1 ohJl'lO "·dice algo
proclama su invl•111·1tin dt•I ubwto " y ~e d1,~hacC' rlP e lla, :;obre la transmisión d..! ps11·oannli,.;is, sohre sus medios v
r~tn vr?. t•n provrrho d1• l"rc•ucl La 111v!'nc1tm h:1bna consis- In l'ormncmn qut• n•q11i1•n• ·
tido en nombrnr lo qun c~labu 1mpl1l'ilo en l•'r1·ud en la Lacan dict• quo 1nvcnlci c•l oh.wlon en un monHmlo rn que
noción dt• ohjl'lo aba ndonado. l nvc·nlm no 8C'ría r rcnr a produce l'~l' ohjl'lo h:1,10 1111:1 1n1r•va fonna y en que a l mismo
partir df' In nndn cnmo llio.< rn11 1•1 {1111 lul. sino hacer el ti<'mpo se cJpsposl't' d(• l'I. pm11t•nclolo en c1rculacion en e l
hallazgo dt• algo 4u1· ya t•x1Hlíu, 1·n un discur;;o. Un texto publico, a tlhpo•acwn tlt· los utms. ( 'Ltt•nlm1 que hmzó el disco
que ya cxistra pl'ro que no era vi sibil'. 110 t•stnhn nombr¡ido. cxlnudo dt'l t'll>"' 1·;111. c¡w• t·s su n•¡>1'l'Hl'ntantc, al público
La invenrión con~isl1• c•n r!'vc•lm, nombrar, y con ello de su s1•m in a río
agr<'gar la cx-,;istrnc·1:1, lo que• Justif'rra 1•1 termino "inven- Enlonct•s c•I nhJdo " adquiL•n• un estatuto de "carta
ción ... robada", cuyos eft•clo~ dt•lcrminan los de quicnt's se apro-
\'olvamos nhora a 1<1 pn·g11111¡1:1.pn1 q1H; hil." un <lesfos.<tje pian de C'lla, hacu•ndoln• por lo nusmo no los po~eedore:>
t.•mporal C'nt rt• c•I momt·nto en qui' l.ac·:m im•pnta PI objeto .,..Jactiu~s L.ttan. f.(:rtt ..... oh <"I\, p lO 1 1':.Scnto., l. I, J) .1 J
n. !'n l 9!iS y nqu<'I 1·11 PI CJll<' dir1• qm• "<' trata de una nu \\·.1ns<" los r.1p1tuJo.g ¡;y;
mvenc11in. 1·n no\'ll'l1llin• d1• 1!166? Propongo la hipótesis
21~)
21H
r

sino los dclcnta<lorcs. No posN•mos la carla sino que ella "Hay algo muy sorprendente,) es que aquellos que barco
nos posee a 11<1,;(1! ro>. Hace entrar en una lógica de Ju muy bren el trabajo de la trrmsmi•ion sin citarme suelen
perder la ocasión, que a \•eccs es \'i:-1hle -a.si no m;1s, que.
clPtl'ntación, con toda la ambiguc<lad del lérmino. m:is que
la dt' la posesión. Decir "yo invcnl<' rl objeto a" no t•s afir· aflora t•n ~u l<•xto-. de hacer PI ¡J<'qu1·no haUazgoque podrian
hacer m;isull:i Pequeño o 1ncluso¡¡mndc • ¿Porqu&'!"Noc•
marsc poseedor dr• la carta sino mtis hwn es dcsposcl.'rsc porque me dtarfan, "'ºº porqut• por el hecho dt· citarme,
de dla y simultárwumente hac<•r't' su prisionero prcscntific11rion -es lo mismo que los nombres propios t•n un
Así como la io\'rncrón como tal 11gn·g;1 algo a lo qm• ya psico:rnálisis. de lo> que uslrdcs sa\;en que es tan u tri que la
1•<taba en polt'nc'ia. ag:rcga la cx-:;isfrncia del objeto, pues gente lo< diga-, evocarían el cont('xto, t» decir el contexto de
lnen, decir qu<· hul>0 111\'ención, en c~e momento de puhli· pelea en el c1rnl e<toy impulsAndo todo esto. El mero h~ho
có'lnón. ai\ade :ilgo a estó'l cx-sistt-nt'ia. i:;, un nurvo modo de cnunc1;\rlo en csle contexto de JH'l<'a me re.situarán en mi
de donación, dL• pn•scntación d<'I ohJdo que ex-srsk, y 1¡u1• lugar y a ello' solo les pcrmitina huccr el pequeño h:1l1;1z¡¡o,
hace posiblt• la 1rnnsmi~ión. qut• da a loB otros lo~ nll'diu>< imitandon1(•.~17"
dt> acceder a 61, dt• l'l'pcLrr Ja opernción de invención
Dc·cir "yo in''<'nt~• 1•1 objcto a" 1·~ dt•cir al mismo tiempo Citar a un autor y a su texto. dC' manc•rajusla y oportuna.
"lamhii.'n ustrdrs tl!'nl'n los medros de rnvenlar C'I nhjeto evocar el contexto. cspccialmcnt1• de disputa. ésta es la
a, de re-m,·entarlo". La famosa fr:is1• pronunciada por L:r· rpceta, simple. parn ponerse a si mismo en posición de
«an a la $a)ida dt• 1111 congrC>so ,;obn• la transm1s1ón, 1·11 retl\\'cnt~r cl psicoanálisis. ¿Acaso Lacan no la aplicó a
19i8. encuentra aqur . a mi cnt<>ntll'r', mnt1vo para 1·~cla· Dudo y mela11mlia?
l'\'C<"r8c. AJ <'Vnt'llr lo quP esperaba cid proccdimit·nto del Hoy se podna evocar lo que, Hi se elevara a la drgnrdad
paHI' para la trnn"misión, conlla: de contexto dt• ¡¡rica, podría ser propicio para la inv1·n·
ci6n: las inlorpn•lnciones de los nombres del padre y de la
Tal como ahora lo p1rn>0, r l p>icou111lh•Íb rs inlransmlfiibl1·. no relación sexual, el vínculo de l sujeto del inconscrrnlc
Es 1nu~· cngorru~o. E:-: n1uy cngon·oso c1ut• l.':1da p!<1roanuh~t.a con la ciencia, t•I pase y la formncrón de los analisu1s. la
c-'l<' obligado -y11 que es menestrr qup esté obligado a 1·111>- practica analiticu con lo8 niños, la edición, la publicación
a rcinvf"ntar t•I p.ot.icoanálb1s. S1 en J,illc djje que l"l pn.~t· n1c y la traducción de los textos psicoanaliticos... Todos estos
había derrpwmado. "" por e'º• por d hecho dc que sea temas di\'idC'n n los propios lacnníunos, si es que cxi8le
necesario qut· ,-~1da psicoannlista r(•1nvt'ntc, ~f·gun lo que
cons1gu1ó <'<lriwr por el hecho el<• halll'r "do durnnll' un una unidad dl' t•sLe tipo. Pero didt(l división permanece
t1en,pn p~icoa 11 al 11.ante. que cada p~i<.'OtllH.tlistn rr1nv<•nC.a la Pnmascarada, dif'usa. entumecida. no promovida ni estado
n1ancra con10 JlUt•rlc• du ra1· Pl psicoa11ül1~1s. 1'' 1 de pelea o de debt1Lc públi co. Por lo tanto, su~citn una
impresión de ausencia de seriedad y obstaculiza las posi·
Rcrn\'enlar t•I psicoanálisis es invrntar o rein\'ent:ll' el hilidades de invención
objeto a. e~ rc·pC'I ir la opcración de in\'ención. entrm· en Para pasar dt• l.i rn\'ención del objeto a a la reinvención
el estilo de Lacan, ólCl'ptar la deten~1c1ón del estilo. ~;n su dd psicoanálisi~. me apoyo en la definición frcudiana del
"Prtit dismu" aux psychiatrcs", Lacan d:i cusí un:i n•1·cta
para in\'enlar Tras haber regresado n su afirmación ante· 1!1'.\I Jacque:-; l.:'lC'an, "'Prt1t dt..sroun. nu' psych1:llres". confrren(."1111nf'd1

rior según la nra l no hay prop1rdnd intl' lrcLual, prosigue: La pronuncindn en Stunlc·J-\nnc, probahlL·m<:nte PI l4 de murto dl, 1!>67,
t'li dt'C'ir µoco l.1(ln'lpo duHpuéi:; de la puhl1c:11.:ion c.l<' los Escrito.'i y ul nflu dr

·.J.icqucs L.lr:1n, ( '-1,,. .1u~ro11~du rtin;:n' ·d1•1'1 ··1· '"'la tru11suu: "tort c/t· lo fiU tt<!mint1t10 :=iOhrt• la l(lk..jCa del Íllnta~nl:l (~ont iene una alu~ión ll J.1 c·lnP.r.
f'!l\"(ht1no/_\·~ 197R, l.~:ll 1-l·S fl<' 1'1-:Col<'. n'~ 25, \'i 11 2. Junio de 1919, p 2 JH d<'i 15 de mano do 1'167

220
obJelo como objeto r<'encontrado. J::n '/'re.~ eT1sayos de fnmcés. La prrgunta que se pla11ll'11 1·11 l'Hl<• 111111lu rM ~1
tcoria sexual. en el cap1tulo "La trouvaille de l'ohjet" [Die si!(Uicntc: ¡,Lncan h::ih1;a podido clt·1·11 • 111 11•·•' •·I "' '''' 1.. 11 1
Objl'kf/i111/1111g, El hallazgo de objeto) escribe:> Freud: "El O tamhién: "¿El analista tiene que n·n1•;11 •·I pg1(u1111fl l1
dcscubnmiC'nto !Erfimlungl del objeto cs. o decir vt•rdad, un sis'!" O 111clu~o: "¿Yo creé el objeto n' hay 1¡111• 11•111 \ 1·111 111
rcdc~cubrimwnlo (\\'irderfindungr.193 afirmación qul' La- el psico;1m\lisi"T . .
can L'Umcnl:1 de la .siguiente manera: "El obj!'to !'s por natu- En Fn·ud puL-dC ob;;cr"arsc una diferencia cntr.• <•I mwn
raleza un oliJcto recncontrado. Que ht1)'a sido perdido es la lar y <'l crear S1 es cieno que habla de Erfim/1111g t·n lo •1111·
consL'CUl'lll'lil -pero apn's-roup-. Y por t·ndc. se lo n•cncucn· al.'lll<' al dl•,.:cuhri miento del objeto por el nmo l'n gu bust¡urda
t ra sm 4UL' sepamos, si no fuera por estos hallazgos, qui' ha s<"xual. en cambio, lo que viene a marcar su mancr·a dr hablar
~ido pl'rchdo" '" Primero no hay un obJclo const1tuido y luego dcl <k•scuhrimil'nlo del psicoan:ilisis -lo cut1l Pl'?"°7ª en <·l.
una pérd1du de ese objeto; el objeto se define como pri rnor- i>or otro lado, una v::icilación, cuando no una d1v1~16n pan•
dia l1m•11l<• rt•(•11contrado, sjn que se pueda sosl<•ncr que renl- 11 trcvcrnc• n proclamarse su creador, como h<'lllOR le111do
rncntr s<' hay;1 pl'rdido. Que se llnmc pcnl1do es um1 conse- ocnsion dt• s1"1\alar-""' es una rcfcrPncia ul sdwfli.·11, n 111
cuencia dPI hecho de que ha sido re-cncontr:Hlo. lnv1•nt.'\r !'I crl'ación . .
objeto <'~ n•uwt'ntarlo. Lacan habla de rcinventrn· t•I psicoa- Como observn Georgcs Steiner. los campos St'mt111l1cos di•
nülis1:; porque la reinvención es el modo como 1•1 obj<'to se la mwnc1ón y de la creación S<' cncaln1lgan;''" dado qui•
inv<·nta amhos l<'rn11nos muchas veces w utilizan de mun<'ra equ1va·
Esto n<» conduce a responder en p:uh• a la ¡lr<'¡.lunla: lt"ntt• No obstante, la invencion no es la mno1•ac1011 p1ws es
¡,por qm; l.al·an únicamente habló de invención parn el más raihml e implica una dm1ensión l'Uhj<'liva, dad~. qU1' I¡¡
11rno\';\ci1ín i;t• sitúa mas bien del lado de la constalac1on Yc1 ..1
obJl'lo a (y también para lo real. pt•ro en lcnninos dift·n·n·
tcs. t(llC yu \'<:remos>? Exi><te una afinidad ('l;<•ncial <'ntrc el n•,;ull¡1do.''" . • •
nbJclo y In in\'!•nción. "ln,·ención d<>I ohjcto n" '"' casi un Exisl<• em 1X'ro una diferencia di' R>nlt~o entre crear <'
plt'flnasmo. El objdo a es el nombre dr la lll\'l'nc1f1n [Erfin· "inventar". <¡ue por otro lado no hacr; m_aR que n•dohlar l'I
d1111J?l como n•1nv<'ncion (Wicder/i11d1111;¡J, es el nombre de <~(Ul\'l>l'O di• la palabra inventar, que s1gn~fica ti la vez dt.,;1·u-
esa ~rdida sin medida común que R> d<'hc a qn<' prPvnl!'re la hrn· algo ~1m•vo e imaginar al?o falso .•~ t1<'mP?, ~ue r~~m~Ol:'.·
rc1wltrion Toda invención tcndna una forma de objeto l'I recuhnm1ent.o de los sentidos dt• 111vrnL111 ) de crcru .
a y la ¡m1d11cción dr un objeto a no podrm sl'r sino una Slei1wr inwnl6 definir lo que los distingue, nunqut• no >'l'
1nv(•nt•iún, llllll rl'invención. t rnt.c dt· ln11nr una frontera p1·cc1"a enlrt' dlo$.
La llvgada cl!'I término Erfirulung con Hlls dificultades de Cuhr "''llitlar l:l idea de algo superior y anlrrior en la
traducl'l<Jll nos obliga a detenernos y a rcll'N' lo t(UC' hemos crt•nrion rcsprcto de la invención. F.sla ultuna ~Hlü rodrnda
dicho hasta ahora en función de la dislinrion !'ni"' 1•rfimll'l1 clr un aurn de fingimiento, de arreglo. dl' licc16n. Corre~·
tcncontrnr, 1nwntar, descubrir) y sd1afli•11 !ne¡trl, d1slm- pond1• mú~ bien al terreno de las cie_nc1as aphc.ada>', a la
c11in qui• pudo srr promovida en la mctalisica y t•n la estética kcnolngia, y <lt.>Higna la parte de m~ntaJc. de t;0mbmalona <lt·
ukmanas y que re<'ncontramoi' en Fn•ud y tamhu;n en lo que st' ha dr~cubic1to. La invcnc1on c>'la ma~ i;umcrgida 1•11
MJ .Sign\und Frt.•ud, 1·ro1s .,.:- ..ai.s sur /u 1lu'or1t• 8•'\u1•ll1• ( )!lO!'°>). p,,.-¡,.,
(;,11lint:1rd. IU..,7, p J&I . 1-'frc~ ens¡,~·o~ dt,,• tt"<1r1.1 u'uar• en <>. (' . • \ ·t·.NRt" cnp1tulo \ . . , . • . ·>
1\1nor-n_1tlu ed., Bi. ,\ , t. \ .. 111 .. {;cor¡!,~ Stf'int·r. Granrma1rc!i cl1•l11crt.•ot1nri, 1 ;1n !I, (,all11n:1rd , ....00~
•• .Jat<tUt."S l ,:1c;1n, l / i"th1quc df-· la p . .,,.,·ltanolys1•, 0\1 . cit . I'· J4a. w. \ &-::tnlii,:h, l '11 a11//im¡1cJ~uc ch,·z/es auto111nia, Pnri:¡,, 1'\..-, 2001. p ¡,
la historia , entra en el circuito de los conocimientos Lacnn sonwtr su acto creador al ek•cto de di"curso. el
acumulativos y de las patentes. discurso nnahtico, del que a sería el l'ÍCcto. l'rro ¿no es él
La cn•nción. por su parte. es~i marcada por unn reforcn- quien inventó la escritura del discurso anahtico. justa-
ci¡i ni dl·miurgo, qu<' crea a partir de la nada. ".r nihilo, o a mrntc• con el c1?
1mngen del alfarero que modela la arcilla. El ucto creador El ohJeto n ¡,y11 t•xistía antes de que Lncan lo inventara"?
hace ndwmr ul ~er. Por eso mismo hace imrgír la dimen- A propósito de In invención de l..acan, es hcito plant<'ar;;e
~ión del no·~<'r. dC' la nada. La crcnción implica la dimC'nsión la misma pr<•¡:unla que la que el se hace IC,p<•ClO de los
del no ser, implica la fragilidad. o libertad, de su no núnwros tr:rn,finitos: - .. lo no sabido ~e or1fonn como el
cxíNl\'nria. "La creación es. en sentido C'stricto, opcional marco dt•l snhcr Lo sorprendente "" que ron eso se rn-
Anuda libri•mC'ntc una relación diacntica con <'I no-sl'r o Ja cucntra ulgo: los numcros transfimtos, por 1•jemplo Y
nada, una relación de abstención con ésta.""'" Y mas ade- antes, ¿quí> hnbí11 sido de ellos?""..
lante: "Ln obra creada nos declara, con más o menos Se tratn do la cuestión de la creación en In invención,
evidcncw. que- habria podido no ser o qut• hnhrln podido n In que Lucan vol vió en varins ocasiones. Vcrbigraciu,
ser de- otro modo. Es portadora de ese hecho El ser cunndn tomn el l'jemplo de la vasijn "<'.amo un objeto
formado aloja e>I recuerdo, la posibilidad 1<1C'mpn· prcsen- hecho para representar la existencia dl'I vncío en el
te de lo mercado." crntro dr. lo rl'nl. que se llama In C.:o~u. t'Hl' vncio, tal
De In conjunción del ser y la nada en In neac1ón, surge como se pn•senta en la representnción, s1• prC'senta
círrto sentimiC'nto dc inacabamiento, de fulla en In Cl'e>ación, mucho anfrs como un nihil, como nada".""' "La introduc-
sm qur por l'llo ésta rea alt.crable por In historia· llomero, ción de ese significante modelado que rs In n1sijn ya PS
Dante .. s1gurn siendo actuale" a través de los "iglos. Asimis- la noci<ín cntC'ra de la creación ex mhilc>." Rl'lomando
mo, In crt·ación evoca la !':Oledad (es el nombre de un poema una h1potes1s de Kojeve. Lacan considl'ra que es ésta.
de Luis di" <:óngora, "Soledades"> y la proc:cde>ncia de una tal como la desarrolló la Biblia. la que hizo posible la
"otra p¡irte" qui' e:;capa a la conciencia: es la iluminación del ciencia modl•rna. La \'asija representa la crt>:lción ex
dcscubrimi1•nto, como la describe Poincarr, o c•I famo;;o "lo nihilo. In emergencia del significante, rs d1•cir drl orden
V!'O pe111 no lo crC'o" de Cantor. De ello resulta unri mdctcr- simbólico cn 1•) qu<' se sostiene la cicncw moderna, que
mmrmon <·n cuanto a saber si la creación crl'll lo que descubre ton111 su indepenrle>ncia de unn objrtivncíon proporcio-
o descubre lo que ya ha creado. Cuando Cantor clc-scubre Jos nado por lo,; dalos intuitivos.
núm1•roi¡ LrunslinitoR, les atribuye unn reahdud nntC'rior, ~;n rl ord<•n dc la creación significante 8<' puede citar
garnnllzadn por Dios, el Creador. también la introducción de l Nombrc·drl-Pndrc· "Antes de
La cuestión de la invención del objeto a es!:\ ntrnvesada qut• cxislicrn el Nombre-del-Padre no hallla padre, había
por la de la crrnrión Ciertamente, h<•mos visto qu<' Lncan todu sm•rle di· otl'3s cosas, [. 1 nnl.t'ti de i¡ue t•I término
no se• loma u~¡ mismo por un creador, ni siquit•rn por un 'padre' fu<>ra instituido en cierto registro, históric11mente
pol'la, y <1111• Frcud nn consiente a afirmarse como l'I crea- no hab1a padre".'"I
dor del psicoanülisis smo a condición de rl'Ívindicar una La dinwnsión di' la creación en la invcncion es Loda\•ia
suc>rte de persrcución, y aun así no lo huce sin tomar
"'Jnr•1ucs l..acan. •Pn•posiliondu9octobre ltJ67'",.c.;!...l/1C1't I l'orís, Le
prrrauc1oncs. S..uit, 1!168, ¡1. 21
... Jncc.aur..s Lacan. LºCthiquc de lo. psJ·thann/yg, ob. C'tl • p 1-16
•" Jur<¡of•S Lnc;tn. Le:s P·"J'choses, oh tlt , p 3'"11
1
,...<i-t-or..::csSt,•111"·r.uh . f'fl p.157.

U4
m;is scnsihlr <'n el ca~o de la otra invencion qui' rl'Í\'Índicó da :i lo ~ímhóli co, "flor de lo s1mbolico". "t•o11111 1(1• l11·c lto
Lac:m. la de lo real. Veamos cómo se T<'Íll'n' a ella en su ocurre hnjo la forma del smlorna".
sl'minano ú• .,mi/tome: En el Sl'rntnario RSJ Laean "Cpar:i el n·gístni s1111h11ltrn
del ~ínlom:t d1·l real de la creación. En cnmbio, un ano mos
ln\'f•ntó lo qul' ~e escribe como lo r.·al .. f;_,.,. n•al. lo e,;cribí t.1rd<', l'n rl srmmano Le s111thome, hace de la mvcnc1011 '11•
hajo la fnrma dt• In qm: se da en llamar d nudo horromeu ... lo real un smthorna. ¿Se trata de una evolut'ión dl' su
an\'Pllté a1~o . se n1r impu~u- . a lo unaginario }fi a lo pensamiento o bien hay que reconocer en In ím·rnción dt•
D11nh1"•ltco. es decir a "osa~ que ~on n•uy l'Xlr:\n:ts. lo real les lo real y 1•n cualquier im·enc1ón ese rol de mlcrmcdwrio.
aporl;• <•I clcmcntoqucpucde mant1•n<·rh· unulas Pucdode- clr liguzón, entre lo real y lo sírnbol1co" ¡,l>l' l'lt'vación de
t·u fjlH• lo c·nns1dL•ro nada tnás qu<" con10 m1 '- lñtornn Qu1l'ro un simbólico a l segundo grado?
fh:c1r q ue l">Í r:-; que existe lo qut• ~e J)llt'd<' llon1ar una 'l'Nm1nnrl'rnos con una pregunta. lnvcnc1un viene ele
t•lucuhrncion [reudiana, es mi mant•r:i d<• llt•var "u i:rndo de mVl'll/rt'. ven ir a. hacia, reencontrar . enconLr:H'. ftipe111re
s1nlhol11.. nH> a un segundo grado ... J<;R t'n la 1nt'chda t•n c.1ue
se opone!, t'omo el ndentro al afuera, 111•x 11c•tllrt'. venir de,
l"r<·ud rt•nhnentt-' hizo un descubrin1ic·ntn y Rupu~o t1ue e.se
Halir, rl'Rultnr, producirse, de donde viene "l'Vt•nto". Ln in-
d""'11h11rnll'nln <'m verdadero que s~ puNI<• tll'dr qui• lu real
t'l"i- n11 rt•t-1Jtt1rslaf,int<ln1átit·a ... llt'duc:irla a st·r~1n t.on1átic<.1 f'S
vt• 11 ció11 y l'l t•·vc nto forman una especie dt• part'ja. !\hora
1:unl1it•11 rt•dutir toda invenfión al :-;1nthornu 41
''
hic•n, l:t 1d!'t1 dr que toda invención ~ena redurt ihlc al
sinlhomn, ¡_no contrihuye a dcsarticul:ir ('sla parcJa. a
l.a i11\'1•11nón de lo real no sena una t'n•arrón ex 111/11/o allojnr 1•1 lazo l'ntrc la in,·ención y el cvl'nto <d<• cn•at'ión 1
sino la 1<•accion a un dcscubrimi<'nlo pn•\'ÍO, qul' llcvann )',por cndt•. a uc.:crcar la invenció1l a una transformación.
su grndo dP ;;imholisrnn al segundo grado. St·ria un sirnbolo a uno t ransrcrón, a un devenir?
de ,;imholo, que lcndna una función dt· vll1cular dimensio· Si c-1 i;inthoma se definl' como lo que manti1•nc juntas las
m·~ aJt•n:1s y que t•stnria marcada por una suhjt.'lividad diml'nsion<·s rmaginaria. simbólica y real, <'ntre las tuall's
s<'gunda. SI' dt'sli1a un l"'UJeto. colcclivamcnlc dl•krminado. y que""
Ahora comparemos este pasaje con otro, un ario ante· susceptible d1• transformaciones. en part icular t•n la dis
rior. ('n 1•1 qu<' Latan disliaguc en t.' I ( ;l;nesi, t•I registro de posicion el<• las relaciones entre el adentro y t•I aful'rn, l'I
tu cc·pat·ron prop1umcnle dicha del ele la 11um1r1ación. Ln 111-vcn1rc• y el cX·t11·111re, entoncPs. ¡,no ralw eonsidcrnr que
cr<'itl'ión Psl:i rPp1·rs<'ntada por l'l //al lux i11n11gural. No es la 111 vt•rwión l'st;\ más cerca de la noción de lnrnsforn1uc1ón
una nmninac1on, es lo real qu e suq.¡<' a p:11t1r dt• lo liirnbo· qu() de la crcac ion <>X 11ih1lo?
lico "Esn <'~ la iden de !:'! creacion, no ticnl' nndu que hacer
con (' I herho dC' qui' en un segundo til'rnpo 1•1 mismo Dios
11• dr• nomhrc• a cada uno de los annníllt'~ qu<' v1vt•n l'n el
Parais11." 1" ' 8e tratad<' una nominacuin 'lmb6ltra. limita-
• C>p1a1nos por la b'Tafia :i.1nthoma par-.t nlud1r :ti 1u11tlu1nu• frnnct~s.
C'on<l1·nsuc1nn d1 1 tou1111 hw11ml' (hornofono dr :u11tl10111r, •¡;.1nlo }}(1mbrc'" ,:
Sl'lll/>IÜnu~, •11into1n.1'" (X. de la T.) ·
., .J.1o¡Ul'li Lnc:.1n, l..t·.~111thorttf' ,cht~l'dt~l t 3 tll, ahril dt• \9jfl, l.1t.rox.x111.
ob l·tl • I'· 13:?
uu .Jan¡u1.·" L.i:1ciln, /lSI. cltt...;e del 13 de m:.yo Ó<• 1!•7:i, 11u."d1lo.

226
227
una chniC'a de la transmisión di.' la d1111""· 1·11 o·I •·11tul111lt1
qm• c•xi~IC· una e'pccie de palologia dt• l.1 lt 1111r.1111K1(111 y• 11
el ~!'ntidn de que IH transmisión está 111\'<'SI 11111 ¡>01 81 1111N•
ma dt· un ,·alor chnico. de una clinicidml. d1gruno~. qur 11
•·c·z h110 que l,¡ican jui::ara hol¡:adam<'nlc con su 1·st1lo
-u
,\ la mm1era dd chiste. del lritz, la clínira en la rnt11111
flr~ su pr;il'l1ca de palabra es portadora <'n sí m1sm:'l• ele
modo fugaz y fragmentario. de llamados n la t ransm1s1~11 .
Llamados q11e Frcud sintió como un deber, In cual lo hizo
superar sus rcsistt•ncias a publicar casos. incluyc•ndo el
suvo c•n la 'l'ro11mde11t1111g. No ent1"nd1ó qur Hreucr no
h1rirrn lu mismo con Bertha Pappt"nhcim, llamada Anna
O. Fin c•I nmlliMÍS hay un destinatario cuyo Lr(lzaclo. rizado
Do!< órdPncs de hechos se oponen a la idea de• que ltt reseña 0 1w d(•Iimit n una cxlcrioridad. Ln cxtcrioridnd interna
de un caso dmico podría aspirar n unri mnyor vrrdad y <le ,,; n•al 1k laH ¡misiones que se une con la cxleriondad
constitu111a el modelo de la transmisión de la clinica cm la <'Unt v constiluve el psicoanálisi~ en cxfrns1ón
psic·oanalitirn Primero. la distancia irrrdul'tihlr que exis- Brigíllt• Í.1•mfrcr'''1 'presentó lo~ difcrent<'s tiempos de 111
te entre el k~limonio de un análisis por d 11nahianll- por qut' llamri un "trazado del acto~ en el pa~e (11 ddim1tar lo 11m·
un lado y por el analista por el olro. A mi ju1C10, este hiato &' transmtt<' dc•I pasante a los pasadores y de lo~ pasoclorrs
l'S una de las cnsrñanzas del pase, surgido de la escucha al c:irtcl lle· t·llo 1-c~ulta. sostiene. que "un:\ clínica drl pa5t•
rlt·l t<:stunnnio dl' lo;> pasadores. Tamb1c"n podc•mos refe- no 1'< una chnic·a de la--< p.'l<antes sino una clínica dd conjunto
rimos a la~ dl·claraciones de Sergci P;rnkrJcff, sobre su dt"I d1spo,~ilivo~. Asimismo, se puede hablar de una ch~1ra
analts1s con Frcud. de las prt·scntac1oncs de enfermo,, cuando el an;tltsta
La si•gunda objeción se hMa en qlll' C'I rl'lato dC' caso ncl'pltl ocupar en ella una nutad del srntomn Esta prac-
funl't0nc como un atolladero para una rcllcxi<in sobre su tica pn•srnla la vrntaJa de insertar la transm1s1011 l'n l'l
mt>toclo ch• t nmsmisión, sobre Jo que opc•rn y ~e modifica en tiempo di' l¡1 <'scucha cünica mi;;ma, de msliluir al público
el cnso por c• I hecho mismo de pasar drl lugar dr una pa- como el lugnr krccrn desde donde Sl' mnin los cv<>nlualc~
lnhrn uida t111 pri\':1do a una palabra l'xpucsln frcnlc a un hnllu~¡~o~ chn icos.
púb l1 c·o En const•curncia, la práctica del nn:llisis no puede cnrn·
No hay hecho clmico psicoanalílico bruto. l·:stá nccesa- rflrs<• como una práctica cslrictamcnlc individunl Dili'·
rianwntc conslruido en función de difort•nll'S paramclros, rl."ntes t 1pos de colectivos determinan ni sujl'lo, .en lo
C'ntre los cuales se incluye <'I analist:i L:;i m11str11l·ció11 1maginnno lcl Otro y el otro del espejo), lo s1mbóhco !la
(lfrmino del \'ocahulario freudiano, sosknido por su pa- l<'ngu;1 comun con la que cslán tejidos los síntomas. los
stan por la arqueologia) forma parle de la transmisihih- signilicanh·s de la propia historia). lo real (los actos qut• lo
dad dt• la dmica v de su tran~mtsión cfcctirn
r:~ por c•llo q11e la transmisión de la dmica forma parte
0

.. 1 t:n f"I colo11uio dt• IA1 l1:ttre la1·a11 · nnt', .. l..n chniqut? en qur.staon•,

de la chnirn misma. a tal punto que. a c1n10 t11\'('I, ambas Parls, a\Cptirrnbre ·th• ~00..t 'fexto pub!icn.do hajo t"l ti.lulo ·~;squ~Mt."
rontr1bul1on a une t•luuque de lapa~ ..(' '~ssa11n n 15, roulouseo, ~..rt-s,
son inseparnhles. Por consiguiente, es lr~ttimo hahlar de
'.!00~.

r
han troumatizado• J. Es eo los cambios de los anudamien-
tos y NI los falsos anudamientos de estas relaciones entre
inclividual y colecllrn donde advírnr lo que se cxperimcn-
lnrá a esenia d1• In cura. La noción de ~ujeto constituy" en
aclo la supl'rncicin indispensable de la oposición indi vi-
d1• los sueiios, la l'."1·npatologw ,¡,. /., 1·11/u 1 nt1./11111f1 \ / 1
r·h1ste r su rrlctctoll t't11l t~l inconst·1t'trf1' ~º'' r i1t11UH•NI tdt
lw11011: regla> <'n c>I st•ntido de qui• in,.laur.111 1111.1 11111 ~11
nmma ele rPcopilacrón y de evaluac1on 1le los lll'd10·1 1l1
'
dua l I coJC'clivo. l 11dispPnsable, pu<.'s loda transm1i;i(ln de nicos <la evuluac1ó11 ya está insitu en la rcrn111l.11·111111
la dinica que no t·xp li cita de manrrn cntica la 111ticulación :-lorma que suprr nw ~na frontera prl'C'stablecida t•nt n• '"
de es~a relación ,;p condena a reconducirla. implícita o normal y lo patoló¡:1<·0 rn tanto y en cuanto parle d(•I rnl <l1~
l'xphcitam~nlc, y qurda encerrnda t•n una vision psu¡uia- patrón, constil U)'l•nlr. de las fom1at·i1mPs del íncongcwnlr
lnca o socioloi.:ica Bn esta supcracion, la noción d1• indi· que son Jog su<>1io<, lo~ lapsus. Jo,; ucto~ fallido;; y los
\"1duo no picrdr su sl'ntido sino que constituye una surrte chr.,te:>. No ,;(llo dichas formacion<'s no son los signos de
clr 1·csto de plus de goce. una calcgona parllrulm de individuo o de grupo soctal
Es por ello <¡111• Lacan puede escribir· "Los U'rminos sino, sobre Lodo, s<• pone de manilirslo que los sinlonrn;;,
J)(lrH los que planlc>amos aqu1 c l problema de la inl<•rvrn- qti<' l radicion¡i]nwnlc definen la psico¡ml olog1a, lil'nt•n In
c1on psicoanalttica hacen sentir bastante>, nos p:m•cl', que misma eRtrut'lura qut• estas formaciones del inconscit•nlt•
la ética no cs ind1v1dualista"." ( d1•splazamiento, "uslllución, l'lahor.1ción secundam1 ... ).
El sujPto, dif1•rcnle del indi\•iduo, l's PI recuento d1· una Incluso cuando Frt•ud !'C prohibe hacer teo1;a rn t·slos
f'alln en lo colectivo. constituye müs que una superacion de; libros. podemos h•t·r" en ellos, entrl' lineas. los linc•amit•n-
la oposición uuli\•1dual I colect ivo, l'S su irwersion los de una llU<'\'a com·<'pcaon d!' lo ,.;oc1t1l Si se toma el taso
No es men<'sll'r plantear primero cl'la oposición para de• I'sicopatolo¡fi<1 d1• la T'ida co/11/111110, se ve que <'Xi$le
lu ego cucarnr su superación. l'c•rn a lli donde advll'nt.• el u11u ~linidad entn• la construcción d1•l libro y su obJc\O, <'l
sujeto, PI cspncio cl1• un rnsLanlc, por la Ruperación dP 1•sta 1tu·on8cicntc. "Como si lo que la l<•oriu describe el(• 1•sh1
oposic1ó11, esta s1• 1·011stituye lu1•¡:0 como rccaidt1. dcg1•1w- logic<1 por scnwjanza~. paralelos, contactos. contarnma-
racion, tiempo coagulado, imaJ<inario. El SUJC'to, por un 1·ionrs en plPno 1•n los actos fallidos sl' realizara t·n la
momento, egt:i dl'trrminado ll!mp01alrncntc en un d!'\'I'· formación m1snw dl'i libro, construido por contactos, sr-
nrr, inasible como tal. cuando no 1•n rl opres·coup dc "u m1•1nnzas y parah·lo<· ; " Los mulllpl<'s añadidos 1•n d
dcsapanc1ón; la oposicr<in individual I colectivo <'s una 1ram;curso de lus n'cclicioncs su1·1•s1vai; de la obr;1 110
"'"''"le de dct<'nrrnrcmlo en la imagen d<:> los e lcnwntos hacen de esta unn sunple acumul11ciur1 de ejemplos sino
constituyente" dl•I sujeto, lo indivirhrnl y lo colccLivo <lll<' traducen sil compos ición colcct ivn, con la cxiRll•ncw
dr una puesta t'I\ abismo. Es por ('llo 11uc se van Rumnnclo
No es casnnl <i'""
para \'Olver a t·xaminar la cuestión dd nucvos caso" ngn•gados por corrC'spon"¡¡le~ que han h•ido
colectivo, nos hayamos dirigido a tres textos "canúni- una edición antenor de Psll'opatologw. E~ta composición
cos"""' de Freud, rnrno los llama Lamn: Lo 111terpr<'llt<º10T1 n·íleja la afinidad dl' la estructura frab'lllCntaria. escand1·
da, "evasiva" ch•I 10c11nsciPnle con C'l colectivo.
• I'oumati:-.1• fl:; una nn1rien ...;;ación detrr111 .._._~UJl'r(l·1 ._. trau1n.1 ('0111r1 ,, 1
dtJliraruos n~UJf'rttt11rru11<tltzrulu fN de In T 1 · Esta afinidnd mismn nos conduce a formular una nuPva
11
• ·' J acquc:-; L;icnn, .. l.<1 c·hol"c freud iennc.•" 1 J!)fi5), F:cr1t.~. ob. c1t ., p 11(i ('Onrepción clcl hecho ~ociaJ. es dccu un social alr•W(•sado
lf.'~c'rfft1.«. l l, p :l!HJ 1
• Jarqu1·:-. J,¡1rnn, i111th•n1. p. 522 '' · Laun•ncr J\ahn , Pn:fJce dt1 S. F1 t•tul. P:.Ychaput/10/0¡¿11i ,f, /u 1·h'
t 1¡11011tlu:nut.._ Pa.r1s, ( iall1 nutrJ 1~97. p. 25,

230
:!J 1
Esta definición apunta a pon"r 11111111111<'11 11111r•11111111
por el inconscil'nle, un social que no arroja el inconsciente zaciones abush·as 1• ingl'nua~ de In soci.11 lw<hí•• 1•11 1111111
al terreno <le la patologia. El t~<' de esta operación !'S todo bre del psicoanrilisis, y a partir de las cuuks s.· 1·1111 11 U}t'll
lo que mduc!' el significank olcman <del que lamentable- ·sobre falsas hase~- supuestas novedndes clinH'll" l 111v1·
mente no l<'l1<'mos equivalen!<' ni en francés ní t•n castella- lt•gia modos de relaciones ptll'<'ial1'>< y temporal 11.atl11 J
no~ -t"er, parlkula no s~parahl<', q11e le sin•e a Frnud para •111udándose a favor de una o vnrius formaciones d<·I in·
umficar las mamfostaciones del 111conscicnte pr<'s<'ntadas consciente. rrconoc1das o no. Por lo tanto, se trota dl'
e~ Ps1copoto/og1a de la 1·ida mt1dia11a. Verges.-,•11 !olvido). ·manif<'slaciones" ~aciales, s111tom;\t1cas en el st•nt id11
t ersprech1m llapsus). VergNi(e11 (equfrocacion ), Verles- .1nahtico del término. Esta conri>pción de un social dl'riva·
s~11. llapsus de ledura 1, _\'erschrt'1b1·11 (lapsus de 1•s1·ritura). clo de la estructura del inconscirnlc hace lugar a la pala-
El mlcrc~ de• ,.,,la part1cula es su 1<.idical equ1\'ocidad lya bra singular de un sujeto no normativizado. en \'C'l dt•
sensible en t'I vrrbo l'ersprechr11, que significa "hacer un prodnmar una "mutación del sujeto", y abre Ja Jl('rsp!'clivti
lapsus" ... ¡pt•ru también "prnnwl<•r"ll, ya que pu!'dC' 81gn1- dt> una invcst igación pendiente sobr!' In relación cnl rt• ,.,..
fi.~ar: a) un ~rntido peyorativo o de pérdida, de d<'snpari- k law social y lus cuatro discursos.
c10n; b 1borrurlo, ocultarlo; e1 la ;wc1ón que va ml\s a fondo No queda clnro por qué lo "social" sc1;a separahh· 111•1
que el verho simple; dJ la man-;1 de una transformación. m1;todo de recopil;icion y evalutlc-ión de los hechos 1¡111• lu
El mismo l'o'r- es romún a los diferentes mecanismo,- de componen . La grnn debilidad de h1s descnprinllt'S 111•
la estruct.urat·i1ín 'ubjetfoa de los síntomas: Ver1w111u 11g nue\'as chnicas es que pasan por alto este mél1Kl11 ,\hor 11
ldenegac1oni, V..rc":angung lr<'pn•siónJ. Verle11)f1111 11¡.¡ (re- hicn, como alirmn f'reud justamente en la Psic11¡111/nl11~111
negacion ), Veru•er/u11g (forclusión ). 1fr /(¡ v1do t'IJ/t<lf(lll«, la cienlificaclnd del ps1connalt ·•K ~··
La transm1si(111 de la clínica psicoanalítica 110 ul><'dcce a drhc más a su 111ét ocio q uc a l11 dcscri pción dl' 111 w\·1111
las leyes de un modelo genea lógico, jerarquizado, smo que o\;jelog de llbSt'rvnción: uLo qut• constituye el cnr:u·li•t
sigue las v1as ?.1gzagucantcs de la represión, de la dc•smen- r>f'nc1al d!'l lra\;aJn ciC'ntifico no es la diferente nah1111li•·
~ida, de la forclusión (Como parct·c sugenrlo Larnn en su w de los obJclos d .. cstudio, sino el ma~·or rigor d<'l mt'·ltHln
introducción a Sóii<·et n• 1), ." "·' desliza en los mll?rsticios utilizado en el eslahlt,cimicnto de lo~ hechos, asi como 111
de una pluralidad de lugares t•nunciath'o:<, siempre dc ambición de encontrar una cohcrcndo extendida" • 1•
manera pnrl'iul
A parlir de ulli. e mspirándomc en La can cuandn define I::n esLe libro 11us hemos dedicado a la presenltlcuin cl1•
una lengua,'"" dt'fino lo social como la resultante l 111/c!gra- C' l<'mcntos de mdodo, siguiendo con ello el nra1111•risn111
ll' 1 (en el sentido matem!luco dt•I lérmino, es dl'ci r la dt• Lacan. "Como nfirma Rob<'rl J(Jein. en el mani<>rismo 111
aproximación de un campo por pasaJe al hmitC' dt• una atención se d1'sliz:i del qué, lo qut• <'><la represenlaclo, al
suma infinita) dc los lapsus. actos fallidos ... de los rndwi- cómo rcpre~cmtarlo ""'
duos que lo componen. conslltuyi'ndolos como •restos ,\l haber seguido un método. sc nos pu~o de manifü•slo
d1~persos d<'sptircjos "."'"' que las formaciones dt•I inconscwntc del individuo y dt• h
1
cok·rtividad ele l;i ma~n se dejan punt'r en serie, rc\•t•huulo
''~ "'U na. l1·nguu 1.•nt re otrns no e~ nndu n1a-; qutd'-' resultan!." 1111/f·~rnll' 1 la nalurnlC'?.a cokcti\•a del suj<'lo dividido.
~l-*1 los cql~t~c....,·os fJUl' ~u hir;toria dejó p1•r·~1wli1' t•n ella... ,Jnl•q1u•:-1 Lacan.
LC'tourd1t ,A11/1l'B•'f'r11 ... ol>.('it.,p.1~JO
t1"S1h'TI1und Frt'u<l. J'·:\•th11pothol~ircl1• In t•u· quolubenne 1oh. fil., p ~J07
' ·•.}arques L:ic.in, • Pn•foit'e a l'Cd1hun an..::la1~e du S1u111ncur,· .1 '11976 Daniel 1\r · t•. //1 .f1>1r•· dt>.")Jt•u1/ur1•:1, i'art1't, f>enocl, 200·t, f) 12!•
" 11
.A.u11r!>i ft. nis. r1li. r1t , ¡l.•> 13

23<!
Esto nos ha llevado, entre otras cosas, a distinguir dos
lógicas y, po r lo tan lo, dos clín1c¡1s que F'rcud condl'n~n en Al igual q~•<' t'n la opos ición individual I cull'divo apatt
•u gráfico de las musas. Una lógica del lodo <fáli ca), rela- ce una especi e <le monwnlo <le detenimiento en u11a clinl1·1··
cionada con la excC'pdún del padre y qm• ha dominado lica del sujl'lo. la oposición teona / pnirlica apa11•1..-
hasta ahora en la transnus1ón de la chnica, y una lógic t del tamhién como un mom(•nto de estancamiento. La tran~nu
t10-Lodo <f.1hcal, de la inconmensurabilidad de la rcl<1c1ón sión dr la practica pasa por la narrativizaci<in la cual dt·I,..
dt•I Uno con el olro, rclacionnda con la rcpeticion, que soml'lcrne a cncrcioneN de esti lo que se vuC'lvt•11 id <in l 1r;i.
sigue ofreciendo un vasto campo de exploración. Es t•n es- a lns clc> l:i prarlir:i. Ln opoi;ición lroría · p1 <irtica <i• dt
ta lógica donde la rl'1nndicación de lo ind1ndual aparece surlvl' en la pr;ictica d<·I estilo y hace lugar a Ja rc·l.1nu11
como un rctito de aspiración a un goce todo. mconmeosurahlc entrl' la ''erd:id tele] analtzant<• ,. d..J
Cierta ca ntidad cll.' dispositivos es p11rt.iru larmenle pro· an:tli ~tal y t•l sriher l lestual y rE'ft'r<'ncial, Huri,>ido ·,11. l.1
picia parn el develamicnto dr l'sta clínirn del no-torio: el pr:kl1ca de In vt•rdad), en lazado con el tcrc<·r lt-rmi 11o. lo
pase. la pn•sl'nl-ación di.' enfennos. el control. el ps1coana- sexual, lo imposihle de la relación s('xual. El <mioma ,..¡ ,
lisis con ninos y padres ... t•strurturado por rl len¡:u:ve. lugar de exilio cli. la '"'""'""
Al menos L!cs rasgos caractrnzan la cl1111ca que ns1 se sexual.
lnrnsmitc, una clínica y este punto es fundamental-, qut• no Ln transmisi1in de lo dínica, sin lu cual 1•st11 ulli11111 11,.
s{' desenhcnde de su modo y de su método de transmisión "' está vprdadcramenlc t•slablecida, alcanza su m..ta ru,.1111 ..
de su omblii.:o de 1ntra11,misibilidad salen l..tn1 :i I"""
- una e~trnctura Lcmana, cuyo modelo t•s l'I chiste y rnva d<'nlt·~ ele la h1slona significante del analizanlt Cl 1•i>r1·f,,
('scrilura del nudo borromeo 1•irrno lo rea l; · ª·. inventado poi Lacan, es su nomhre g<'n1•m·o, 111·111 ,tJ
~ la d1nwnsión temporal, en n·lh·cncin al Tiempo /1ig1co n~t~U\O tiempo Ps una C'~cr·1t.uJ'a que viene dt1 cJt ro l ug;11.
«·.'<'ansiones s1b"llilicantc~. in~tant<' de ver tiempo dt• rom- distinto del s1g111ficanlt" h¡1 surgido del discurso analil 11•(1
prcndcr, monwnto d(• concluir>; qut• 1·ncuentra su hábitat rn una topologia dt:I goc1·
- 1>1 inclusión del a nulrnt.a como mitad de ~mtoma y st•m- ~;slos son, muy resumidos, los pn ncipalcs n•sul<arluo do·
blt1nlc de objt•to a ya pN·existcnll' t•n la hi~lm'ia d<!I ~ujcto. lo que se ha tlC'slll'l'Ollndo en lo~ capítu lo" an teriorl'H
Constituyen, a nuestro <'nlender, los primt•ros jalcm1•H clt·
Amén di' estos tres factores l temarwdad, tcmporali- una clmica ps1wanalíf.lw t¡ue sólo •<'ria nueva por el 1111111
dud, inclusión del analista), esta nueva l'l1nica se elabora brr y lal como Lacan la llama, en sus volus, t•n van ,
rn el conci!'rto de una participn1•ión col<!ctiva rcs lrin¡.¡id a oporlu111dadcs. E:sla cl1111ca se desplit>ga a parlir de lu 1¡111·
H•n mtens1ón v en cxll•nsión de la cura) en la cual ~urgen hemos intentado sostc1wr, un método de prcsl•nlacion d1• I
fragmento~ de saber <'n relación con la wrdad, asi como lazo del borde, dr la chn1ca en "u transmi~ión. llav ho1 <l1
momentos de nominación. en rl sentido de <¡ue en l;t transm1s1ón hay inlran~m1s1l11
lidad y fracaso, y en qui' la tr:msm1s1ón se cfoctüa ddi1111 ·
u.• Nuestro C,\l'lludio se rt•rnonta a los t·uestionan1il•nlos fOrmulndo!\ en tándolo.
part1tular por Jcan Allouc-h y Reru> ~1u1or, de l.:t di~hnrión rntrc )as l~sto no e:-; una co11clu!-i10n sino un Cll\'ÍO. Sc1 dirige• t1
n1·uFm1is. la~ pcn:crsiOnl'!" y la~ p1'ico:;::1:-. Hccuérdese, nool,stanlt·, \¡UC es
Frl·ud quien C!4lablece la OJH>~tción r-ntrc ncuro~is y p:;.icos1s. 1>or su
aqu<'llas y a füftll'llos qu<•. por su invPnción, qull'ran !0111.11
~1 nuhs1s de la hu"lt.cna. y no la pslquialr1u que lo antl'rc~d1ó (vóaNt~ Puu1 la pusta. Una 111vención tanto d1• ohjclos nuevos como 111'
Bt:rcherie. ob., tll. J. nuevas mant>raH de decir.

231
IN DI CE

Introducción .............................. . ........................... 6


l. El r!'lalo de caso Pn Frt•utl ········· ....... .. ...... 14
2. Fn:ud letrado.. ............... ............ 22
3. Fn•ud no es un escritor de casos. . ..................... 31
4. Un drsco de trnnsmil1r
un ,;abcr ini'dilo ...... ................. ........ ........ . ...... :iG
5. Lncan. de la ficción al l'•I ilo ........ ........ ...... ...... 48
6. El t»l1lo. un .suplcm<>nlo de dcsl'n .............. . ..... 58
7 El 1•slilo de Lucan ...... ...... . ....... .............. .. .... 67
8. F.1 inconscicnl<•
esta 1•struclurado como la poesía . ............... .. ...... 7•1
9. Hacia la verdad....... ....... ...... . ..... 81)
10. No existe lo verdadero
sobn• lo verdadero .................. ...... ............... .. ......... 87
11. D1v1sión enln• verdad, i<aber y Sl'Xo .•. . .•• .. !l7
12. Acerca dd decir a m1'd1a~ ............... ..... ... 105
13. l!:thitar lo <'Scrito... . .......•..... ........ 115
14. Topología dr la cx.lim1d;td ................ ....... 122
15. Una escritura que virn<·
de otro lugar distinto del significante ........ .. ...... 128
16. El :rnahsla va l'stab;\
en la histonn cid sujl'lo .. ........ .. ...................... 141
17. Avul,arcs drl indivicluo ......................................... 147
18. Fn•ucl, lector de Le Bon .... .................. lfi7
l9. Un equívoco freudiano
sobre las masas ......................................................... 161
20. Cómo Lacan transforma
el esquema de Frcud ................................................ 166
2 l. Otras masas .............................................................. J 76
Continuación ............................................................. 185
22 El rccuenLo del nombre "propio" ........................... 186
2a. La presenLación de cnfc11110s:
una clínica ele la presentación ................................. 201
24. El objeto a; la invención ......................................... 214
Envío ............................................................................... 228

También podría gustarte