Está en la página 1de 51

Un reto en la escuela:

los derechos humanos y la convivencia


Guía didáctica
Un reto en la escuela:
los derechos humanos y la convivencia
Guía didáctica
AGRADECIMIENTOS La vida de una persona se rige por el afrontamiento
continuo de metas o retos individuales, de manera
que vamos incorporando los aprendizajes a nuestra
“mochila” y los reinvertimos o reutilizamos a la hora
de marcarnos nuevas metas a alcanzar.

Esta “mochila” tan especial no tiene fondo y tan solo


se hace pesada en aquellos momentos en los que
estamos adquiriendo nuevas herramientas para
nuestro viaje. En esos momentos, parece que vamos
Edita: cuesta arriba, pero llegando a la cima, utilizando los
Cruz Roja Juventud conocimientos adquiridos, todo se nos hace más
C/ Rafael Villa, s/n ligero.
28023 El Plantío- Madrid
www.cruzrojajuventud.es El reto o retos de la vida, que cada cual afronta
individualmente, en numerosas ocasiones coincide
con los de otra u otras personas. En este momento,
cada cual abre su mochila y pone encima de la mesa
Madrid, septiembre de 2007. sus herramientas con el objetivo de aunar esfuerzos.

Diseño y maquetación: Los retos y las mochilas compartidas en Cruz Roja


Innova Soluciones Tecnológicas Juventud constituyen la esencia y la vida de esta
institución. Los materiales editados con motivo de
Depósito Legal: esta Campaña son un ejemplo más de entre todos los
retos que diariamente afrontan los/as profesionales,
trabajadores/as y voluntarios/as de la sección juvenil
de Cruz Roja Española, en defensa de los derechos
fundamentales de la infancia y la juventud, aportando
ese pequeño o gran granito de arena en pro de la
convivencia.

Muchas gracias a todos y todas por compartir vuestros


retos y abrir vuestras mochilas a las personas que os
rodeamos. Buen viaje.

Cristina Ferrero Camacho


ÍNDICE
8. La mediación ................................................................................................................................. 45
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 9
9. Planes de convivencia escolar ....................................................................................................... 46
Bloque I: LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ..................................................................................... 11
Bloque IV: ¿POR QUÉ UN RETO EN LA ESCUELA? .................................................................................... 49
1. Concepto ......................................................................................................................................... 13
1. ¿Qué pasa en la escuela? ............................................................................................................... 51
2. La historia de la Educación para la Ciudadanía ............................................................................. 16
2. ¿Qué puede hacer la escuela? ....................................................................................................... 52
3. Contenidos y principios de la Educación para la Ciudadanía ...................................................... 18
3. Un reto, ¿sólo para la escuela? ....................................................................................................... 53
3.1. Contenidos ............................................................................................................................. 18
3.2. Principios ................................................................................................................................ 19
Bloque V: CUADERNOS DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 55
4. La Educación para la Ciudadanía en la Escuela ............................................................................. 20
1. ¿Qué son los cuadernos de Abel? ................................................................................................. 57
4.1. En Europa ............................................................................................................................... 20
2. ¿Qué objetivos persiguen los cuadernos de actividades? ........................................................... 57
4.2. En España: Ley Orgánica de Educación ................................................................................ 21
3. ¿Qué contenidos trabajan? ........................................................................................................... 57
4.3. ¿Cómo mejora la Educación para la Ciudadanía el currículum escolar? .............................. 23
4. Sesiones tipo .................................................................................................................................. 58
4.4. La Educación para la Ciudadanía es exitosa cuando... .......................................................... 23
Bloque VI: RECURSOS DE INTERÉS ........................................................................................................... 71
Bloque II: LOS DERECHOS HUMANOS ...................................................................................................... 27
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 75
1. Definición de Derechos Humanos ................................................................................................. 29
2. Historia y clasificación de los Derechos Humanos ........................................................................ 30
Anexo 1: Contenidos Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos ............................... 77
3. Tratados nacionales e internacionales ........................................................................................... 32
Anexo 2: Declaración Universal de los Derechos Humanos .............................................................. 81
4. Declaración de los Derechos del Niño y la Niña ........................................................................... 33
5. Objetivos de Desarrollo del Milenio ............................................................................................... 33

Bloque III: LA CONVIVENCIA ..................................................................................................................... 37

1. ¿Qué entendemos por convivencia? ............................................................................................. 39


2. ¿A qué llamamos conflicto? ........................................................................................................... 40
3. Conflicto y violencia ....................................................................................................................... 40
4. Tipos de conflicto ........................................................................................................................... 42
5. Actitudes ante el conflicto ............................................................................................................. 42
6. El conflicto desde una perspectiva positiva .................................................................................. 43
7. Estrategias para la resolución de conflictos .................................................................................. 44
INTRODUCCIÓN

Un Reto en la Escuela: los derechos humanos y la educativo, los organismos públicos y aquellos no
convivencia se configura como una oportunidad de gubernamentales (ONG’s).
llevar a cabo una doble acción:
Desde Cruz Roja Juventud (CRJ), la nueva asignatura
• Informar, formar y sensibilizar a la población infantil ofrece la posibilidad de establecer canales específicos
y juvenil sobre sus derechos y deberes, así como para la educación comunitaria, al poder abordar de
sobre los valores fundamentales que estructuran forma conjunta (escuela y CRJ como entidad social)
la convivencia en el día a día. los Derechos Humanos y la Convivencia. Siendo estas
temáticas fundamentales tanto en la nueva asignatura
• Proporcionar material didáctico a los/as como en la acción desarrollada por CRJ.
educadores/as que desarrollen actividades
relacionadas con los Derechos Humanos y la El trabajo de Cruz Roja Juventud (CRJ) en la promoción
Convivencia en el contexto escolar, en el marco y defensa de los Derechos Humanos y la Convivencia
de la Educación para la Ciudadanía y los Derechos parte, fundamentalmente, del programa de Educación
Humanos o de cualquier otro contenido curricular para el Desarrollo y Cooperación Internacional en el
relacionado con estos contenidos, y/o educativo. que se establecen las siguientes líneas de acción:

Un Reto en la Escuela parte de la necesidad de • Derechos Humanos y Derechos de la Infancia.


trabajar los Derechos Humanos y la Convivencia entre • Educación Intercultural.
la población infantil y juvenil, apoyándose en el marco • Educación para la Paz y el Desarrollo.
de la asignatura Educación para la Ciudadanía y los • Cooperación Internacional.
Derechos Humanos, establecida en la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). El modelo educativo de CRJ se fundamenta en la
transmisión y educación en valores y en el proceso de
La Educación para la Ciudadanía, al igual que la integración plena de las personas, a través de acciones
Educación, es considerada un reto a afrontar por globales y locales en el margen de la intervención
todos y cada uno de los colectivos e instituciones que socio-comunitaria que ofrezcan alternativas lúdico
inciden en el proceso de desarrollo individual y social educativas a la infancia, juventud y sociedad en
de la población. Es decir, se parte de una educación general.
comunitaria en la que intervienen la familia, el sistema

9
Bloque I

La educación
para la
ciudadanía
1.CONCEPTO

El concepto de Educación para la Ciudadanía surge de - Según Viçen Fisas (2007), como medio para
otros dos términos no menos relevantes: Educación y introducir de forma generalizada los valores,
Ciudadanía. herramientas y conocimientos que forman las bases
del respeto hacia la paz, los Derechos Humanos y la
Cada uno de ellos ha sido, es y será definido de democracia. De esta manera, la educación dota a
diversa manera en base al contexto histórico-social y la persona de la autonomía que ésta requiere para
al autor/a o institución que lo analice. De esta manera, razonar y decidir con toda libertad; preparando
y a modo de ejemplo, podríamos encontrar: a los/as ciudadanos/as para desenvolverse en
situaciones difíciles e inciertas, a partir de la
La Educación como: responsabilidad individual o compromiso cívico
adquirido.
- Conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje
que, a lo largo de la vida, propician el adecuado - Decoros (1996) considera la educación como el
desarrollo bio-psico-social de la persona. elemento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad
- Según Espinola (2005: 15), educar es “preparar a los y justicia social.
jóvenes, actuales y futuros ciudadanos, para una
adecuada inserción laboral, social, cívica y política”.

13
La Educación, según Jacques Delors (1996), debe - La Red Eurydice (2005) define como - El PNUD1 hace referencia a tres dimensiones de Espinola (2005) entiende por Educación para la
organizarse en torno a cuatro pilares de conocimiento ciudadano/a, en un principio, a aquella persona ciudadanía: Ciudadanía y la Democracia cualquier actividad
a lo largo de la vida: que coexiste en una sociedad. No obstante, tenien- educativa formal, no formal o informal, que permite a
do en cuenta el cambio sufrido por las sociedades a. Ciudadanía política: derecho a elegir a los/as la persona actuar a lo largo de su vida como ciudadana
a. Aprender a conocer: adquirir instrumentos de así como los planteamientos teórico-prácticos representantes frente a las instituciones del activa y responsable, ejerciendo sus derechos y
comprensión, combinando la cultura general respecto a las mismas, concluye en el concepto de gobierno estatal o local. responsabilidades.
con la posibilidad de profundizar en aspectos ciudadanía responsable basada en:
concretos. b. Ciudadanía civil: libertades individuales Desde Eurydice (2005), la EpC es entendida como la
• La noción de coexistencia armoniosa entre incluyendo la libertad de expresión y el derecho educación que reciben los/as jóvenes en el ámbito
b. Aprender a hacer: a actuar sobre el entorno, a los/as ciudadanos/as en la comunidad, a nivel a la igualdad legal. escolar, con el objetivo de que éstos/as se conviertan
afrontar situaciones, a compartir responsabili- local, regional, estatal o internacional. en ciudadanos/as activos/as y responsables, capaces
dades, a asumir riesgos, a trabajar en equipo… c. Ciudadanía social: seguridad individual, de contribuir al desarrollo y al bienestar de la sociedad
• Sensibilización y conocimiento de los derechos bienestar económico y derecho a la salud y a en la que viven.
c. Aprender a vivir juntos: partiendo de que la y deberes. la educación.
diversidad enriquece y de que el pluralismo es El Consejo de Europa2 denomina EpC al conjunto de
una realidad de las sociedades democráticas, • Valores cívicos como democracia y Las reflexiones realizadas en torno a estos dos prácticas y actividades diseñadas para ayudar a todas
aprender a participar y cooperar y a convivir con Derechos Humanos, igualdad, participación, conceptos nos hacen caer en la cuenta de que tanto las personas, niños, jóvenes y adultos, a participar
los/as demás. asociacionismo, cohesión social, solidaridad, Educación como Ciudadanía: activamente en la vida democrática, aceptando y
tolerancia a la diversidad y justicia social. practicando sus derechos y responsabilidades en la
d. Aprender a ser, como progresión esencial que - Constituyen procesos de enseñanza- aprendizaje sociedad.
participa de los tres aprendizajes anteriores. - La UNESCO (2005) define ciudadanía como la con continuidad en el tiempo.
Desarrollar la autonomía y la responsabilidad capacidad para vivir y edificar juntos/as en una Pedró (2003: 239) define la EpC como:
moral, poniendo en práctica una escala personal y sociedad democrática, pluralista y abierta. Todo - Se construyen a partir de diferentes dimensiones: El conjunto de prácticas educativas que conducen al
moral de valores, asimilando que las experiencias ello basado en cualidades, actitudes, conductas psicológica, social y política. aprendizaje de la ciudadanía democrática, lo cual incluye
que vivimos, los proyectos en los que participamos y conocimientos que permiten crear un ámbito tanto los conocimientos y las habilidades formales requeridas
y nuestro enriquecimiento como personas, es cívico adecuado, en el que se respeten los particu- - Persiguen que la persona adquiera una serie de para el ejercicio de la ciudadanía en el sistema político como,
más importante que los bienes y mercancías que larismos y se compartan los valores comunes. conocimientos y capacidades. en el terreno de los contenidos, los valores y las actitudes que
adquirimos o disfrutamos. fundamentan un comportamiento cívico sostenido en cualquier
- Según Espinola (2005), es un tipo de sociedad, un La Educación, si partimos de los pilares de Delors, es esfera de la vida social y política.
La Ciudadanía como: sistema de valores y una comunidad ideal que una herramienta para que las personas se desarrollen
se organiza y adquiere poder para asegurar la como individuos y como entes que forman parte de Las pistas proporcionadas por las definiciones de
- Habermas (1999) considera que la ciudadanía no satisfacción de sus demandas frente a los una sociedad, como ciudadanos/as que conviven en Educación y Ciudadanía no distan de las característi-
se debe asociar a una identidad nacional o a un organismos públicos. En este contexto, los/as una misma realidad local y/o global. cas fundamentales de la EpC. De esta manera, a partir
conjunto de rasgos culturales o biológicos, sino ciudadanos/as pueden ejercer sus derechos so- de las reflexiones realizadas en torno a este último
a una comunidad que comparte un conjunto ciales, hacer seguimiento de las políticas públicas La Educación para la Ciudadanía (EpC) también queda término, podríamos acentuar que la EpC entraña:
de derechos democráticos de participación y y contribuir a la resolución de asuntos de interés definida de diferentes maneras:
comunicación. común.

1
Espinola, 2005.
14 15
2
Bolívar, 2005.
- Una actividad educativa, formal, no formal o - asumir los valores del régimen democrático Espinola (2005), a partir del que se construyen c. La falta de confianza en los distintos actores de la
informal. establecido. comunidades virtuales, tan intensivas y efectivas sociedad.
como las físicas.
- Adquisición de contenidos (entre ellos, los La Educación Cívica se ha configurado como una d. Escasos espacios y oportunidades para participar
derechos y deberes), valores y actitudes necesarias herramienta de formación y generación de actitudes - La preocupación, en varias naciones democráticas, en la vida social y política.
para el ejercicio de la ciudadanía democrática. a lo largo de toda la historia, muy asociada a los por el déficit cívico detectado entre la población,
valores político-sociales de la sociedad del momento. especialmente entre los/as jóvenes. Déficit medido
La creciente frustración por la falta de opor-
- La persona se convierte en ciudadanía activa y a partir de los niveles de compromiso y partici-
tunidades y por los altos niveles de desigualdad,
responsable, contribuyendo al desarrollo y Según la UNESCO (2005), la Educación Cívica debe pación socio-política de la población.
pobreza y exclusión social generan la pér-
bienestar de la sociedad en la que vive. integrar la paz, la tolerancia, el entendimiento
dida de confianza en el sistema político y en la
internacional, el diálogo intercultural, el respeto - Los comportamientos violentos o antisociales
participación cívica.
Características que no se desmarcan en absoluto de de los Derechos Humanos y las prácticas detectados entre la juventud.
los objetivos de la EpC establecidos por el Consejo de democráticas.
Europa (Espinola, 2005): - El crecimiento de movimientos antidemocráticos y Llegados a este punto, se considera estrictamente
Las actividades educativas dirigidas al enriqueci- racistas. necesario:
- Preparar a los/as jóvenes y adultos/as para una miento de los valores cívicos han ido en aumento,
participación activa en la sociedad democrática, hasta el punto de que, en la última década del siglo - Las tensiones vividas en estados multiculturales - Profundizar en los valores que son necesarios para
fortaleciendo de este modo la cultura democráti- XX, la EpC cobró una considerable relevancia tras democráticos, como consecuencia de la necesidad retener y fortalecer el capital social de los países,
ca. la instauración de políticas democráticas, el fin del de promover la unidad o cohesión nacional y de desarrollando una cultura ciudadana que respete
apartheid en Sudáfrica, la caída del muro de Berlín, apoyar a las diferentes comunidades culturales. y practique la democracia, la cooperación y la
- Contribuir a la cohesión y la justicia social y al bien etc. La EpC surge como una respuesta a una realidad responsabilidad social.
común. global marcada por las injusticias y las desigualdades. - El surgimiento o consagración de ONG´s que
asumen programas de educación cívica. - Abordar, a través de la educación, los retos
- Fortalecer a la sociedad civil, contribuyendo a La realidad a la que hacemos referencia estaba mundiales por las continuas injusticias y
la formación de ciudadanos/as informados/as y marcada por: El déficit de participación en la vida democrática es desigualdades.
dotados de habilidades democráticas. analizado por autoras como Espinola (2005), que
- Los procesos de globalización y la consecuente afirma que las causas del distanciamiento entre los/as - Favorecer la participación social en los espacios
2. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA migración, que tienen un impacto directo tanto en ciudadanos/as y las instituciones políticas y cívicas se establecidos para la misma, desde elegir a los/as
CIUDADANÍA las comunidades locales como el mundo en sí. debe a: gobernantes hasta poder exigir, el cumplimiento
de las promesas a sus representantes. La
La EpC nos hace remontarnos al concepto de - Concentración de la riqueza e internacionalización a. El empobrecimiento del currículo escolar, que no participación social favorece al desarrollo de
Educación Cívica, o educación del cives, que se creciente de la política. capacita a la población para la participación en la la ciudadanía social y fortalece el tejido social,
configura como un elemento fundamental de cara a: vida democrática. siendo éste la base de la convivencia.
- La revolución de las comunicaciones.
- enseñar las pautas para poder ser ciudada- b. Las carencias, referidas a derechos básicos y - Practicar las competencias propias de la ciudadanía
nos/as llamados/as a una norma de convivencia - El individualismo en red, como lo denomina calidad de vida, que sufre la población. durante el proceso de escolarización.
que tienen que practicar,

16 17
3. CONTENIDOS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN por uno/a mismo/a y por los/as demás para 3.2. Principios La promoción de valores en la escuela debe tener
PARA LA CIUDADANÍA favorecer la comprensión mutua; una amplia aceptación y legitimidad estatal.
La EpC, según Espinola (2005), se está introduciendo
3.1. Contenidos • la adquisición de la responsabilidad social y en las escuelas europeas en base a cuatro principios y 4. La democracia y las instituciones democráticas,
moral, que incluye la confianza en sí mismo/a y diez conceptos claves para la enseñanza de ciudada- así como las luchas de la población por la
Eurydice (2005) señala como temas de interés el aprender a comportarse de manera respon- nía en democracias multiculturales. igualdad de derechos y la inclusión.
especial en la EpC los siguientes: sable con los/as demás;
Principios Conceptos
- El desarrollo de la cultura política, que incluye: • la consolidación de un espíritu solidario;
1. Las complejas relaciones entre unidad y A partir de estos principios, algunos de los conceptos
• el conocimiento de las instituciones sociales, • la construcción de valores, prestando la diversidad en sus comunidades locales, el estado abordados por la EpC serían:
políticas y cívicas, así como de los Derechos debida atención a los distintos puntos de vista y el mundo.
Humanos; y perspectivas sociales; 1. Democracia, como una forma de vivir juntos/as,
Los/as ciudadanos/as en estados multiculturales así como un medio de gobierno.
• el estudio de las condiciones bajo las cuales • el aprendizaje de la escucha y la resolución de asumen los Derechos Humanos, entre ellos la
las personas pueden vivir en armonía, de los conflictos de forma pacífica; justicia y la igualdad, y están comprometidos/as 2. Diversidad: cultural, étnica, lingüística y religiosa,
temas y problemas sociales actuales; con el mantenimiento y perpetuación de estos de clase, sexual, capacidades/discapacidades.
• el desarrollo de estrategias más eficaces para ideales. Así mismo, la ciudadanía democrática
• la enseñanza a los/as jóvenes de sus combatir el racismo y la xenofobia. está dispuesta a disminuir la distancia entre 3. Globalización.
constituciones nacionales, con el fin de que estos ideales y las prácticas que los violan, tales
estén mejor preparados/as para ejercer sus - La participación activa de los/as alumnos/as como desigualdad social, racial, cultural y 4. Desarrollo sostenible: desarrollo social y
derechos y responsabilidades; promovida al: económica. económico que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin socavar la capacidad
• la promoción del reconocimiento del patrimo- • fomentar su implicación en la comunidad 2. La dependencia entre las personas del mundo. de satisfacer las necesidades de las generaciones
nio cultural e histórico; escolar, local, regional, estatal e internacional; futuras.
Las personas de todo el mundo están conectadas
• la promoción del reconocimiento de la • ofrecerles una experiencia práctica de a partir de los cambios económicos, políticos, 5. Imperio, Imperialismo, Poder: la revisión de
diversidad cultural y lingüística de la sociedad. democracia en el centro escolar; ambientales y tecnológicos que tienen lugar en estos conceptos permite que los/as estudiantes
nuestro planeta. Se considera necesario que consideren la desigualdad entre naciones y cómo
- El desarrollo del pensamiento crítico y de ciertas • potenciar el desarrollo de su capacidad de los/as estudiantes examinen y reflexionen acerca las relaciones entre éstas pueden manejarse
actitudes y valores, que supone: compromiso con los/as demás; del poder que cada persona tiene para efectuar efectiva, democrática e igualitariamente.
el cambio social, a cualquier escala, a través de la
• la adquisición de las competencias necesarias • animarles a desarrollar iniciativas conjuntas colaboración y la cooperación. 6. Prejuicio, discriminación, racismo: considerándose
para participar activamente en la vida pública; con otras organizaciones de su comunidad éstos elementos que actúan como barreras de la
o que impliquen a otras comunidades, a 3. La formación de profesionales en base a los cursos democracia.
• el desarrollo del reconocimiento y respeto través de asociaciones, organismos públicos, y programaciones de educación ciudadana de
organizaciones internacionales, etc. los estados muticulturales.

18 19
7. Migración: entender la migración como una - reconocer y aceptar las diferencias, • Italia introduce la Educación Cívica en el área de relevancia educativo-social que ésta merece.
característica del comportamiento humano, historia y ciencias sociales, cursada en 1º y 2º de
así como entender lo que implica la migración - elegir, bachillerato. La Ley Orgánica de Educación (LOE) establece la
voluntaria, las personas refugiadas o aisladas implantación de la asignatura curricular de Educación
resultado de un conflicto, etc. - considerar alternativas y someterlas a un análisis • Aunque en Suecia no existe una sola asignatura que para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en las
ético, abarque los diferentes aspectos de la ciudadanía, siguientes etapas/ciclos y cursos:
8. Identidad/Diversidad: entender que las identi- la Unión Europea4 destaca la asignatura de Cien-
dades son fluidas y no fijas. - asumir responsabilidades compartidas, cias Sociales. Asignatura desarrollada desde 5º de Educación Primaria:
primaria hasta el bachillerato, incluido éste. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, 5º ó
9. Perspectivas Múltiples. - establecer relaciones constructivas, no agresivas, 6º curso.
con los demás y • En Polonia la Educación Cívica se imparte de 2º a 4º
10.Patriotismo y Cosmopolitanismo. Mientras el de ESO y en los dos últimos cursos de bachillerato Educación Secundaria Obligatoria (ESO):
patriotismo implica orgullo de nuestro país; - realizar un enfoque crítico de la información. (en Polonia son tres cursos). En uno de los tres primeros cursos.
el patriotismo crítico implica la revisión de las
estructuras y culturas nacionales y una disposición De esta manera, para promover una Educación para • En Grecia la Educación para la Ciudadanía es a. ¿Por qué en Educación Primaria y Secundaria?
para abordar las injusticias y desigualdades. la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos, obligatoria en los dos últimos cursos de primaria y
El cosmopolitanismo queda definido como la es necesario partir de métodos y enfoques educativos en toda secundaria. El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)5 considera
apertura de aquellos fuera de nuestra propia diversificados en un entorno democrático, desde que el aprendizaje de la ciudadanía responsable
comunidad, localidad, religión, grupo étnico y/o la participación activa de la comunidad educativa • Bulgaria, a través de la asignatura El mundo y la engloba el conocimiento y el ejercicio de los derechos
nacionalidad. (docentes, alumnos/as y familia) hasta acciones persona, desarrolla los temas de ciudadanía en 2º y responsabilidades cívicas. Se trata de un largo
planificadas. de bachillerato. proceso que comienza cuando los/as niños/as
4. LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LA establecen relaciones afectivas, adquieren hábitos
ESCUELA 4.1. EN EUROPA • Etc. sociales y aprenden técnicas para desarrollar un
pensamiento crítico.
El Consejo de Europa3 asegura que la escuela, en el La EpC, como asignatura específica y/o transversal, El tratamiento específico de temas relacionados
marco de la EpC, debe conseguir la adquisición de las se ha puesto en marcha con anterioridad en unos con la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Desde la Educación Infantil y a lo largo de la Educación
siguientes competencias: dieciséis países europeos aproximadamente. En estos Humanos, no implica que estos temas no se Primaria, las diferentes áreas contribuyen al desa-
países se desarrollan asignaturas específicas sobre desarrollen de forma transversal en otras asignaturas rrollo de la autonomía personal, la autoestima, la
- resolver conflictos de forma no violenta, ciudadanía y Derechos Humanos, desde hace varios curriculares. asunción de hábitos sociales, la manifestación del
años, adaptando la asignatura a la realidad de cada criterio propio, el respeto a las opiniones ajenas y el
- argumentar en defensa de los puntos de vista país. Como ejemplo nos encontramos que: 4.2. EN ESPAÑA: LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN respecto a los/as otros/as, el diálogo y la negociación
propios, en caso de conflicto en el ámbito escolar y familiar.
• Finlandia introduce la asignatura de Ciencia Cívica La Educación para la Ciudadanía y los Derechos
- escuchar, a finales de los años setenta. Hoy día se imparte, de Humanos se incorpora al currículum escolar, tanto De ahí, que se considere que la introducción de
forma obligatoria, a los/as alumnos/as del segundo en la Educación Primaria como en la Secundaria, la nueva asignatura en el currículum escolar de
- comprender e interpretar los argumentos de otras ciclo de la enseñanza básica, que corresponde a los abriéndose paso entre el resto de las temáticas Educación Primaria se ajusta a la posibilidad de:
personas, cursos que van de 2º a 4º de la ESO. establecidas oficialmente e intentado conseguir la

3
Bolívar, 2005. 4
EURYDICE, 2005.
5
20 Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria.
21
- Introducir/profundizar en las habilidades de Se profundiza en los principios de ética personal y b. ¿Qué contenidos se desarrollan? 4.3. ¿CÓMO MEJORA LA EDUCACIÓN PARA LA
trabajo adquiridas en grupo, en la participación en social, abarcando contenidos como: las relaciones CIUDADANÍA EL CURRÍCULUM ESCOLAR?
el funcionamiento de reuniones o asambleas de humanas y la educación afectivo-emocional, los Los contenidos a desarrollar en la asignatura de
clase y en la práctica de hábitos sociales. derechos, deberes y libertades, las teorías éticas y Educación para la Ciudadanía y los Derechos La EpC contribuye a una serie de mejoras en el cur-
los Derechos Humanos, la superación de conflictos, Humanos, tanto en Primaria como en Secundaria, se rículum y en la vida escolar como:
- Conocer y reflexionar acerca de los Derechos la igualdad entre hombres y mujeres, las organizan en diferentes bloques temáticos7 :
Humanos, así como adquirir conciencia de su características de las sociedades actuales, la tolerancia - Ayudar a la población joven y adulta a estar
pertenencia a un país y a una sociedad global. y la aceptación de las minorías y de las culturas mejor preparada para ejercer sus derechos y
Educación Primaria 8
diversas. responsabilidades.
La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Bloque 1: Individuos y relaciones interpersonales y
Humanos en la Educación Primaria prepara la Contenidos que servirán como herramienta a utilizar, sociales. - Obtener las destrezas requeridas para la
transición de la persona a la enseñanza secundaria partiendo de la implicación activa o participación Bloque 2: La vida en comunidad. participación activa como ciudadanos/as
y al nuevo sistema de relaciones interpersonales e en el marco de la educación cívica, para fortalecer Bloque 3: Vivir en sociedad. responsables.
institucionales. la autonomía de los/as alumnos/as que les servirá
para analizar, valorar y decidir contribuyendo a la - Aumentar el interés en el cambio educativo,
A partir de ahí, la EpC en la ESO persigue favorecer construcción de un pensamiento y proyecto de Educación Secundaria 9 estimulando a docentes y estudiantes.
entre la juventud 6 : vida propios.
Bloque 1: Aproximación respetuosa a la diversidad. - Fomentar un enfoque holístico de la educación, al
- El desarrollo de personas libres e íntegras a través No obstante, el campo de la EpC en esta etapa se incluir el aprendizaje no-formal e informal en las
de la consolidación de la autoestima, la dignidad configura en dos materias y no únicamente en una: Bloque 2: Relaciones interpersonales y participación. políticas educativas.
personal, la libertad y la responsabilidad.
- La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos. - Establecer asociaciones productivas con ONG’s.
- La formación de futuros/as ciudadanos/as con Humanos, a impartir en uno de los tres primeros
Bloque 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI.
criterio propio, respetuosos/as, participativos/as y cursos, como se ha señalado anteriormente. 4.4. LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ES EXITOSA
solidarios/as que conozcan sus derechos, asuman Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global.
CUANDO…
sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que - La Educación Ético-cívica, a desarrollar en el cuarto
puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y curso de esta etapa. La EpC consigue sus objetivos si:
responsable. c. ¿Cuándo se implantará la nueva asignatura en los
No obstante, ambas materias se caracterizan centros educativos? - En el currículum se identifica un tiempo y unos
- La convivencia en una sociedad plural y globalizada por estructurarse en bloques de contenidos que contenidos específicos para el desarrollo de la
que, habiendo trabajado anteriormente los abarcan desde lo personal y más próximo, a lo La implantación de la asignatura, según el MEC, se misma. A pesar de que, en determinadas ocasio-
principios civiles, políticos y sociales, incluya como global y más general. Contenidos que promuevan realizará de forma progresiva en los centros escolares nes, nos sirvamos de la flexibilidad horaria de cara
referente la universalidad de los Derechos Huma- la adquisición de procedimientos, habilidades de las distintas Comunidades Autónomas, de forma organizar actividades concretas.
nos que procuran la cohesión social. sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una similar al proceso de aplicación de la nueva ordenación
buena convivencia de la ciudadanía democrática. del sistema educativo establecida por la LOE 10. - Existe un clima escolar de apertura y apoyo de
todos los agentes de la comunidad educativa:
profesorado, alumnado, padres y madres, etc.

6
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. 7
Ver Anexo 1. / 8 Real Decreto 1513/2006, de 8 de diciembre. / 9 Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. / 10 Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se
22 tablece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006.
23
- Se enmarca en un clima político, a nivel estatal,
local y educativo, que fomente la educación
ciudadana.

- La implicación de todos los actores públicos y


privados, oficiales y no gubernamentales.

- Se proporciona formación y/o capacitación


específica al profesorado.

- La adherencia a un conjunto de valores comunes


basados en ideales democráticos de libertad,
igualdad y Derechos Humanos.

- Se implanta un sistema de inspección o


auto-evaluación de la intervención en este ámbito/
materia.

- Los/as estudiantes desarrollan destrezas en


investigación, evaluación y acción para el cambio.

- El funcionamiento interno, o vida escolar, se


configura a partir de la EpC.

La ciudadanía tiene que ver con pertenencia, con que


la persona se sienta segura y en una posición para
poder ejercer sus derechos y responsabilidades. Por
lo tanto, la EpC necesita abordar las identidades de
los/as alumnos/as y promover y desarrollar destrezas
para la comunicación y participación.

24
Bloque II

Los Derechos
Humanos

26
La historia de los derechos es relativamente reciente 2000: Asamblea y Cumbre del Milenio, incorpo-
si tenemos en cuenta las siguientes fechas y rándose a las agendas de los países de la ONU
documentos: los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

1924: Declaración de Ginebra sobre los Derechos 2002: Sesión Especial a favor de la Infancia de la
del Niño. Asamblea General de Naciones Unidas.

1948: Declaración Universal de los Derechos 1. DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Humanos.
Los Derechos Humanos (DDHH) son el conjunto de
1959: Declaración sobre los Derechos del Niño. derechos o necesidades que ha de tener cubiertas
cualquier persona en el mundo para vivir dignamente,
1979: Año Internacional del Niño de Naciones por el mero hecho de ser persona.
Unidas, donde se iniciar la elaboración de la
Convención sobre los derechos de la Infancia. La Declaración Universal de Derechos Humanos,
aprobada por la Asamblea de General de Naciones
1789: Convención sobre los Derechos del Niño. Unidas el 10 de diciembre de 194811, se configura
como un marco normativo para los Estados, a nivel
1990: La Convención se convierte en Ley y es firmada nacional e internacional, con el objetivo de que
por 20 países, entre ellos España. éstos desarrollen las acciones pertinentes para que
cualquier persona del mundo viva dignamente.

1111
VerAnexo
Anexo2.
2.
Ver
29
De esta manera, los estados son los encargados LIBERTAD, como el derecho a: 2º GENERACIÓN: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Derechos culturales
de promover y proteger el bienestar económico y Y CULTURALES
social de sus ciudadanos/as, además de vigilar por la • La vida. • A participar en la vida cultural del país.
protección y mantenimiento del orden público y la Esta generación queda constituida por los derechos
seguridad de la sociedad. • La integridad física y moral. colectivos, los sociales, económicos y culturales, que • A gozar de los beneficios de la ciencia.
surgen ante la desigualdad económica en tiempos
2. HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS • La libertad personal. de la revolución industrial del siglo XIX. La población • A la investigación científica, literaria y artística.
HUMANOS obrera y campesina comenzó a reclamar mejoras
• La seguridad personal. en sus condiciones laborales, siendo conscientes de Los derechos de 2ª Generación hacen referencia a
El concepto de DDHH, al igual que los señalados que el logro de las mismas repercutiría positivamente otro de los valores fundamentales acuñados por
anteriormente, tiene un carácter claramente histórico, • La igualdad ante la ley. en sus vidas. la Declaración Universal de Derechos Humanos: la
vinculado a la civilización humana y al tránsito a la IGUALDAD.
Modernidad. • La libertad de pensamiento, de conciencia y de Es más, se considera que el disfrute de los derechos de
religión. 1ª Generación estaba supeditado al disfrute de otro Los primeros documentos que hacen referencia
Los DDHH son el resultado de una serie de luchas en tipo de derechos, como lo eran: específica a los derechos de esta generación fueron la
busca de conseguir mejoras sociales y de calidad de • La libertad de expresión y de opinión. Declaración Weimar (Alemana 1919), México (1910),
vida de la persona. A lo largo de la historia se fueron Derechos económicos etc.; siendo proclamado, en 1966, el Pacto Internacional
configurando diferentes generaciones de derechos: • De resistencia y de inviolabilidad del domicilio. de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• A la propiedad (individual y colectiva).
1º GENERACIÓN: DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS • La libertad de movimiento o de libre tránsito. 3º GENERACIÓN: DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE
• A la seguridad económica. SOLIDARIDAD
En el siglo XVIII se generan luchas encabezadas por • La justicia.
la burguesía y ejecutadas por el pueblo llano, tanto Derechos sociales La 3ª Generación de derechos surge como respuesta
en Francia (en rebelión contra el absolutismo del • Una nacionalidad. a la necesidad de cooperación entre las naciones, así
monarca) como en América del Norte, reclamando • A la alimentación. como entre los distintos grupos que las integran.
una mayor protección de las personas. • Contraer matrimonio y fundar una familia.
• Al trabajo, disfrutando de: un salario justo y Los Derechos de los Pueblos se fundamentan en
Como consecuencia de estos enfrentamientos, se • Participar en la dirección de asuntos políticos. equitativo, descanso, a la posibilidad de sindicarse, el valor de la SOLIDARIDAD y hacen referencia al
formulan los primeros documentos en los que se derecho a huelga. derecho a:
recogen los derechos individuales: la Declaración • Elegir y ser elegido a cargos públicos.
del Hombre y del Buen Ciudadano que surge de la • A la seguridad social. • La paz.
Revolución Francesa, la Declaración del Buen Pueblo • Formar un partido o afiliarse a alguno.
de Virginia en Norte América… • A la salud. • El desarrollo económico.
• Participar en elecciones democráticas.
La 1ª Generación de derechos recoge todos aquellos • A la vivienda. • La autodeterminación.
derechos que aluden al valor fundamental de la • …
• A la educación. • Un ambiente sano.

30 31
• Beneficiarse del patrimonio común de la humani- • Convención sobre los Derechos del Niño (1989). 4. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y Pero la Declaración no fue considerada como una
dad. LA NIÑA herramienta suficiente para la protección de los
A NIVEL REGIONAL/ESTATAL: derechos de la infancia y, el 20 de noviembre de
• La solidaridad. La Declaración de los Derechos del Niño y la Niña, 1989, se proclamó la Convención sobre los Derechos
• Convención Americana sobre Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre del Niño, cuyo cumplimiento sería obligatorio para
3. TRATADOS NACIONALES E INTERNACIONALES (1970). de 1959, es fruto de los debates y la reflexión surgida todos los países que la firmasen. El contenido de
en torno a considerar que el niño o la niña, por esta Convención fue el fruto de diez años de trabajo
A partir de la Declaración Universal de Derechos • Carta Africana de Derechos del Hombre y de los encontrase en una fase temprana en su madurez conjunto de gobiernos, ONG’s, líderes religiosos, etc.
Humanos, se desarrollaron otras declaraciones, Pueblos (1981). física y mental, necesita protección y cuidados
convenios internacionales y constituciones en especiales. La Convención se convirtió en Ley en 1990, después
muchos países que tomaban como punto de • Convenio Europeo para la protección de de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos
partida lo recogido en esta Declaración. los Derechos Humanos y de las Libertades La Declaración de los Derechos del Niño y de la Niña España. Hoy día, la Convención ha sido aceptada por
Fundamentales (1950). se basa en diez principios fundamentales: todos los países del mundo, excepto dos (Somalia y
A modo de ejemplo se podrían señalar: Estados Unidos)12 . De esta manera, cada estado se
• Carta Social Europea (1961). 1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, compromete a que:
INTERNACIONALMENTE, desde la ONU: religión o nacionalidad.
• Constitución Española (1978). 2. Derecho a una protección especial para que - Sus ciudadanos/as conozcan y respeten los
• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados pueda crecer física, mental y socialmente derechos de los niños y las niñas.
(1951). sano/a y libre.
3. Derecho a tener un nombre y una - Los niños y las niñas conozcan sus derechos y
• Convenio sobre los Derechos Políticos de la Mujer nacionalidad. tengan la oportunidad de expresarse y participar
(1952). 4. Derecho a una alimentación, vivienda y en la toma de decisiones.
atención médica adecuadas.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de 5. Derecho a una educación y a atención especí- Esta Convención es la primera ley jurídicamente
todas las formas de Discriminación Racial (1956). fica para los/as niños/as con discapacidad. vinculante, es decir, su cumplimiento es obligatorio.
6. Derecho a comprensión y amor por parte de la La Convención tiene 54 artículos que reconocen
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos familia y de todas las personas adultas. que todas las personas menores de 18 años tienen
(1966). 7. Derecho a una educación gratuita, a divertirse derecho al pleno desarrollo físico, mental y social.
y a jugar.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, 8. Derecho a atención y ayuda especial en caso 5. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Sociales y Culturales (1966). de peligro.
9. Derecho a ser protegido/a contra el abandono, La Declaración del Milenio se configura como un plan
• Convención Internacional contra la Toma de la crueldad y la explotación. de acción, convenido por 189 líderes mundiales en
Rehenes (1979). 10. Derecho a ser educado/a en la tolerancia, la el año 2000 en la Sede de Naciones Unidas de
paz, la solidaridad, la amistad y la justicia en Nueva York, en el que se establece un compromiso
• Convención sobre la Eliminación de todas las todo el mundo. específico para liberar a todos los hombres, mujeres
formas de Discriminación de la Mujer (1979).

12
UNICEF (2005).
32 33
y niños/as de las condiciones de extrema pobreza
en las que éstos/as se encuentran antes del año 2015. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y M.2 Atender las necesidades especiales de los
hambre otras enfermedades países menos adelantados. Ello incluye el acceso
La Declaración se formuló en base a una serie de libre de aranceles y cupos para las exportaciones
principios: M.1 Reducir a la mitad el porcentaje de personas M.1 Detener y comenzar a reducir la propagación de los países menos adelantados, el programa
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. del VIH/Sida. mejorado de alivio de la deuda de los países pobres
- La libertad: mujeres y hombres tienen derecho muy endeudados y la cancelación de la deuda
a vivir su vida y a criar a sus hijos/as dignamente, M.2 Detener y comenzar a reducir la incidencia del bilateral oficial y la concesión de una asistencia
M.2 Reducir a la mitad el porcentaje de personas
libres del hambre y del temor a la violencia, de paludismo y otras enfermedades graves. oficial para el desarrollo más generosa a los países
que padecen hambre.
la opresión o de la injusticia. La mejor forma de que hayan mostrado su determinación de reducir
garantizar esos derechos es contar con gobiernos M.3 Prestar especial asistencia a los niños y niñas la pobreza.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria univer-
democráticos y participativos basados en la huérfanos/as por causa del VIH/Sida.
sal
voluntad popular. M.3 Atender a las necesidades especiales de los
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio países en desarrollo sin litoral y de los pequeños
M.1 Velar porque todos los niños y niñas puedan
- La igualdad de derechos y oportunidades entre las ambiente estados insulares en desarrollo.
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
personas.
M.1 Incorporar los principios de desarrollo M.4 Encarar de manera general los problemas de
Objetivo 3: Promover la igualdad entre géneros y
- La solidaridad ante los problemas mundiales, de sostenible en las políticas y los programas la deuda de los países en desarrollo, con medidas
la autonomía de la mujer
manera que éstos se aborden distribuyendo con nacionales e invertir ante la pérdida de recursos nacionales e internacionales, a fin de hacer la
justicia, conforme a los principios fundamentales del medio ambiente. deuda sostenible a largo plazo.
M.1 Eliminar las desigualdades entre los géneros
de equidad y justicia social, sus costos y cargas. en la enseñanza primaria y secundaria, preferible-
M.2 Reducir a la mitad el porcentaje de personas M.5 En cooperación con los países en desarrollo,
mente para el año 2005, y en todos los niveles de
- La tolerancia o respeto entre las personas a partir que carecen de acceso al agua potable. elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a
la enseñanza para 2015.
de la diversidad de creencias, culturas e idiomas. los/as jóvenes un trabajo digno y productivo.
M.3 Mejorar considerablemente la vida de,
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
- El respeto a la naturaleza. por lo menos, 100 millones de habitantes de M.6 En cooperación con las empresas farmacéu-
infraviviendas para el año 2020. ticas, proporcionar acceso a los medicamentos
M.1 Reducir en dos terceras partes la tasa de
- La responsabilidad común ante la gestión del esenciales en los países en desarrollo.
mortalidad de los/as niños/as menores de 5 años.
desarrollo económico y social en el mundo. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial
para el desarrollo M.7 En colaboración con el sector privado, velar
La Declaración recoge tanto los Objetivos de Desarrollo porque se puedan aprovechar los beneficios
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
del Milenio (ODM) como una serie de metas (M) a M.1 Desarrollar aún más un sistema comercial y de las nuevas tecnologías, en particular, los
cumplir en base a los mismos: financiero abierto, basado en normas, previsible y de las tecnologías de la información y de las
M.1 Reducir la tasa de mortalidad materna en tres
no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de comunicaciones.
cuartas partes.
lograr una buena gestión de los asuntos públicos
y la reducción de la pobreza, en cada país y en el
plano internacional.

34 35
Bloque III

La convivencia
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONVIVENCIA?

Convivir significa encontrarse y conversar, compartir - Competencia social, referida a la adquisición de


vivencias y construir juntos/as. Sin ir más lejos, recor- habilidades o estrategias de carácter:
demos el tercer pilar de la educación abogado por
Delors: aprender a vivir juntos, que alude a participar • Cognitivas y afectivas: regulación de emociones,
y cooperar con aquellas personas que nos rodean, representación del punto de vista del/la
partiendo de que la diversidad y el pluralismo en- otro/a, conocimiento social de normas y valores,
riquece, tanto a la persona como a la sociedad en la etc.; estilos de procesamiento de información
que se haya inmersa. reflexivos y apropiados y autopercepciones de
éxito y eficacia en la resolución de conflictos en
La convivencia queda sujeta a que cada persona la convivencia cotidiana.
desarrolle:
• Conductuales o comportamentales: habilidades
- Competencia individual. Según Francisco Benito básicas de interacción y modos de comuni-
(2007), el bienestar individual, la autonomía, la cación.
motivación para sentirse útil o el apoyo a quienes lo
necesitan, constituyen elementos imprescindibles La convivencia en el marco de una realidad diversa,
para mejorar las relaciones sociales y, por tanto, en la que interaccionamos con otras personas con
la convivencia. intereses y necesidades diferentes a las nuestras,

39
incluso contrapuestas, puede contribuir a que existan No obstante, y aunque no todos los conflictos se En base a la forma en que se manifiesta esa violencia: Una situación de violencia difícilmente puede ser
discrepancias entre las personas. No obstante, la regulan o transforman a través de la violencia, es clasificada en uno de estos tipos de violencia puesto
resolución pacífica de estos conflictos constituye cierto que en un sentido amplio ésta puede estar y que, a menudo, las acciones repercuten en varias
una herramienta fundamental para el desarrollo y está presente en nuestra vida diaria dificultando la Es ejercida a través de: dimensiones de la persona: bio-psico-social.
consolidación de la convivencia. convivencia. • amenazas, chantajes
Violencia verbal y/o extorsión A continuación, recordaremos algunas formas de
Por ello, podríamos considerar el conflicto como el La violencia se puede entender como una actitud o • degradar, humillar y/o violencia:
origen y fruto de la convivencia. comportamiento, así como la omisión del mismo, que insultar
constituye una violación o un arrebato a la persona • descalificar - Acoso a profesores/as: acción u omisión de ésta,
2. ¿A QUÉ LLAMAMOS CONFLICTO? de lo que es esencial para ésta (integridad física, con la intención de dañar y/o perjudicar a la figura
psíquica o moral, derechos, libertades…). del educador/a, por parte del/la alumno/a o
Los conflictos son situaciones en las que dos o más Cualquier acto no grupo de alumnos/as.
personas entran en oposición o desacuerdo porque Las manifestaciones violentas podrían clasificarse Violencia física accidental que implique
sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o en función de su origen y la forma en que se golpes, empujones, - Bullying: comportamiento violento prolongado
valores son o se perciben como incompatibles. manifiestan. mordeduras, lesiones con que puede implicar insultos, intimidación
objetos, violaciones, etc. psicológica, agresividad física y/o rechazo social, de
Normalmente asociamos el conflicto al momento en el En base a su origen, podemos hablar de: un/a niño/a o grupo hacia otro/a niño/a o grupo,
que salta la chispa en la relación pero, habitualmente, ocurrido en el contexto escolar.
está presente con anterioridad de forma latente. a. Violencia Cultural Es difícil de detectar y se
caracteriza por menosca- - Ciberbullying o acoso digital: forma de acoso en
La relación entre las personas implicadas puede verse Expresiones culturales que legitiman la violencia. La bar o eliminar los sen- el que se utilizan las nuevas tecnologías (Internet,
robustecida o deteriorada en función de cómo se violencia no es una característica congénita de la timientos y autoestima de teléfono móvil, cámara fotográfica, vídeo digital,
desarrolla el proceso del conflicto. persona ni inherente a una sociedad, se trata de una Violencia psicológica la persona, le hace dudar etc.) para ejercer violencia.
acción y/o una actitud aprendida por la persona o de su realidad. Implica:
grupo de personas. • miradas de desprecio - Violencia familiar o intrafamiliar: conjunto de
3. CONFLICTOS Y VIOLENCIA • muestras de rechazo acciones violentas ejercidas dentro de la familia,
Por ejemplo: machismo, competitividad, xenofobia, • gestos insultantes donde el/la agresor/a tiene como objetivo
Existe la tendencia a confundir y considerar sinónimos bullying… • etc. controlar a su víctima. Comprende el maltrato
conflicto y violencia, de manera que se entiende físico y/o psicológico ejercido de padres/madres a
que toda expresión de violencia es considerada b. Violencia Estructural hijos/as, de hijos/as a padres/as.
un conflicto, mientras que la ausencia de violencia
Que implica:
significa ausencia de conflicto e incluso paz. Estructura social que no permite satisfacer las nece- - Mobbing o acoso laboral: persona o conjunto de
• no hacer caso, ignorar
sidades básicas de las personas. Por ejemplo: el personas que agreden psicológica y socialmente a
Ante esto, debemos tener en cuenta que no toda secuestro de niños y niñas y su “utilización” como Violencia social • difundir rumores otra persona, de manera duradera en el tiempo.
• criticar de forma
disputa o divergencia implica un conflicto y que niños/as soldado, su sometimiento a situaciones de es-
destructiva
un conflicto no tiene porque entrañar situaciones clavitud y abuso sexual; la ausencia de escolarización;
• etc.
violentas. la dificultad en el acceso a la asistencia médica, etc.

40 41
- Acoso sexual: conducta de naturaleza sexual que a. Problemas de relación, como consecuencia del d. Pacto o capitulación: alto interés por lo que se - Implica demasiado tiempo y energías, así como
resulte ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la deterioro de la relación: emociones fuertes, luchas, negocia y bajo por sí mismos/as. Una o ambas afrontar un proceso que no es demasiado
recibe, quedando afectada su dignidad. insultos, rumores, etc. partes ceden en algo. agradable.

- Violencia de género: acto violento que se ejerce b. Problemas de información: falsa o falta de e. Cooperación: alto interés por la otra persona - En numerosas ocasiones, sentimos que no hemos
contra una persona por razones de género (en información, diferentes puntos de vista, rumores, sin renunciar a lo propio. Se trata de una sido educados/as para enfrentar los conflictos de
base a los roles asociados al género concreto) y etc. conducción constructiva del conflicto que una manera positiva, que nos faltan herramientas
que tiene como resultado un daño físico, sexual genera la supervivencia de las relaciones. y recursos.
y psicológico, ya sea en la vida pública o privada. c. Intereses y necesidades incompatibles: de
Actualmente, partiendo de las estadísticas que recursos, de contenido, de procedimiento… - La resistencia al cambio: aunque seamos
reflejan los casos de violencia de género ejercida 6. EL CONFLICTO DESDE UNA PERSPECTIVA conscientes de que la situación no es la adecuada,
del hombre hacia la mujer, se establecen como d. Por preferencias, valores o creencias. POSITIVA muchas veces preferimos mantenerla así antes
sinónimos los conceptos de violencia de género de asumir los riesgos que significa meternos en
y violencia machista. Sin embargo, debemos caer e. Conflictos estructurales: estructuras desiguales, El conflicto no puede ser considerado como malo un proceso de transformación.
en la cuenta de que la violencia de género alude escasez de recursos, etc. o bueno, el considerarlo como negativo o positivo
a la violencia ejercida tanto del hombre hacia la depende de la manera en que manejemos y nos El enfoque desde el que vamos a trabajar asume
mujer como de la mujer hacia el hombre, aunque 5. ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO enfrentemos al mismo. En función de ello, los los conflictos como oportunidades de transfor-
esta última circunstancia quede representada por conflictos se convierten en herramientas dirigidas a: mación, creando alternativas de solución pacífica y
porcentajes muy inferiores a los de la violencia Ante el conflicto las partes implicadas pueden equitativa, en aras de mejorar la convivencia.
machista. adoptar actitudes diversas promovidas por el interés - Fortalecer nuestros procesos constructivos,
por el otro/a: generando nuevas vías de entendimiento y de El afrontamiento del conflicto desde una perspectiva
- Violencia racial: acto violento que se ejerce contra desarrollo social y personal. positiva parte de considerar:
una persona por razones de raza o etnia. a. Competición: alto interés por uno/a mismo/a y
bajo por la otra persona. Las dos partes quieren - Incrementar los aspectos negativos de nuestra - La diversidad y la diferencia como un valor.
- Etc. imponerse, lleva a la mutua destrucción. vida, generando vías de destrucción y Vivimos en un mundo plural, en el que la diversi-
desconocimiento de los derechos y necesidades dad es una fuente de crecimiento y enriquecimien-
Las diferentes manifestaciones de violencia, sean b. Evitación: bajo interés por las dos. Ésta también que, como seres humanos, todas las personas to mutuo.
de origen cultural o estructural, nos enfrentan a la es una conducción destructiva del conflicto, tenemos.
violación de los derechos fundamentales de cualquier puesto que las dos partes no hacen nada. - El conflicto como herramienta fundamental para
persona. De ahí, la defensa de los Derechos Humanos, La perspectiva negativa del conflicto parte de la transformación, ante las estructuras injustas y/o
como herramienta para la consolidación de la c. Acomodación: bajo interés por uno/a mismo/a y creencias como: aquellas que las mantienen.
convivencia. alto por la otra persona. La relación establecida
por las partes también es de carácter destructi- - Lo relacionamos con formas de resolución que - El conflicto como oportunidad para aprender en el
4. TIPOS DE CONFLICTOS vo, puesto que una parte renuncia o se retira y la impliquen: violencia, anulación o destrucción contexto de las relaciones humanas, desarrollando
otra intenta imponerse, dominar a la primera. de una de las partes frente a la solución justa y la capacidad de análisis y afrontamiento.
En función del origen del conflicto se pueden señalar mutuamente satisfactoria.
diferentes tipos:

42 43
Entre las funciones (positivo) y disfunciones (negativo) 7. ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE Como hemos podido comprobar, se podrían clasificar que satisfagan las necesidades de las partes
de los conflictos destacan: CONFLICTOS estas técnicas en función de: implicadas,

Existen diferentes modos de resolución de conflictos. - Los/as agentes implicados en la resolución del - apoyado en la neutralidad del/la mediador/a
LOS CONFLICTOS Los principales son: la negociación, la mediación y el conflicto: mientras que la negociación únicamente
Funciones Disfunciones arbitraje. atañe a las dos partes enfrentadas, en el resto - y confidencial.
interviene una tercera parte neutral.
Pone en peligro los a. Negociación Para que el proceso de mediación sea posible, es
Promueve y refuerza la
propios intereses mani- - El papel de las pares enfrentadas en la toma de necesario que las partes estén motivadas, porque
identidad de los grupos
fiestos La negociación es un procedimiento de discu- decisiones: mientras que en el arbitraje es la tercera deben estar de acuerdo en cooperar con el/la
sión que se establece entre las partes enfrentadas. parte quien juzga, valora y toma la decisión; en mediador/a para resolver su disputa, así como para
Encierra a personas Su objetivo es llegar a un acuerdo aceptable el resto son las partes directamente implicadas en respetarse mutuamente durante y después del
Refuerza la cohesión y grupos en las para todos/as. el conflicto las que, con ayuda del conciliador/a o proceso y respetar los acuerdos alcanzados.
interna de los grupos posturas manifestadas mediador/a, resuelven el conflicto.
públicamente b. Arbitraje La mediación tiene muchos ámbitos de aplicación, tal
8. LA MEDIACIÓN vez los más conocidos sean el intercultural y el familiar,
Fomenta la conciencia Crea la desunión entre En este caso, las partes en conflicto se someten pero también se pude llevar a cabo para resolver
de cosas en común quienes necesitan y al juicio de una tercera, para resolver su caso. La mediación consiste en un proceso voluntario, problemas comunitarios, vecinales, laborales, entre
y aproxima a los hasta desean estar El/la árbitro goza del poder para formular la flexible y participativo de resolución pacífica de organizaciones (tanto públicas como privadas), etc.
beligerantes unidos/as decisión y las partes deben acatarla. conflictos, a través del cual las partes se reúnen con
un tercero (mediador/a) que los asiste en la Los objetivos perseguidos por el/la mediador/a son:
Promueve la acción/ c. Conciliación negociación de un acuerdo satisfactorio para cada
Establece o mantiene un
reacción en lugar de una de ellas. - Facilitar que se establezca una nueva relación entre
equilibrio de poder
respuestas estudiadas En la conciliación interviene una tercera las partes en conflicto.
parte neutral. El/la conciliador/a facilita La mediación se caracteriza por ser un proceso:
Promueve el desarrollo Pone en peligro el las relaciones y la comunicación entre las - Aumentar la confianza entre las partes.
de interacciones útiles desarrollo de una alianza partes en unas circunstancias y un ambiente - voluntario, puesto que no puede imponerse el es-
con otros/as o coalición más propicio para una discusión serena. tablecer relaciones o llegar a acuerdos, - Corregir percepciones e informaciones falsas que
se puedan tener respecto al conflicto y/o entre las
Estimula el desarrollo de Se intensifica, se d. Mediación - flexible, personas implicadas.
sistemas equitativos de acelera y se crece
prevención, manejo y evolucionando hasta la La mediación comprende lo referido a la - participativo, en el que las partes implicadas - Crear un marco que facilite la comunicación entre
solución de conflictos violencia trágica conciliación, pero añadiendo que el/la media- controlan el propio proceso: analizan, valoran y las partes y la transformación del conflicto.
dor/a puede intervenir en las discusiones, hacer establecen la solución al conflicto,
sugerencias o propuestas e incluso formular La función del/la mediador/a es controlar el proceso:
recomendaciones con vistas a un acuerdo. - cooperativo, en el que se buscan soluciones
• Siendo neutral en todo el proceso.

44 45
• Sin asumir la responsabilidad de transformar el 9. PLANES DE CONVIVENCIA ESCOLAR
conflicto, puesto que corresponde a las partes.
La respuesta a los problemas de convivencia
• Ayudando a que las partes identifiquen y satisfagan en el ámbito escolar puede quedar sujeta a la
sus intereses, de modo que puedan comprender improvisación, a la toma de medidas reglamentarias
sus sentimientos recíprocamente. y estrictamente burocráticas, a la descarga
de adrenalina…
• Ayudando a las partes a comprenderse y a sopesar
sus planteamientos. Por otra parte, en numerosas comunidades escolares,
e incluso desde el propio Ministerio de Educación,
• Logrando la cooperación y confianza entre las se están desarrollando planes integrales de mejora
partes, de modo que éstas sean capaces de convivir de convivencia que parten del diagnóstico de los
dentro del espacio en que se encuentren. problemas que afectan a la convivencia escolar,
del análisis de las causas, de estrategias de acción
• Contribuyendo a que se genere confianza entre las concretas, etc.
partes y en el proceso.

• Proponiendo procedimientos para la búsqueda


conjunta de soluciones.

• Sin juzgar a las partes y prestando atención a los


valores por los que se guían o dicen guiarse.

• Asegurándose de que todas las partes hayan


podido expresarse, haciendo respetar las normas
mínimas de comunicación.

• Reduciendo la tensión y el conflicto, de modo que


las partes puedan continuar teniendo una relación
cercana entre sí.

• Llegando a un acuerdo razonable y justo, si las


partes lo desean.

• Procurando la igualdad de oportunidades para


ambas partes.

46
Bloque IV

¿Por qué un reto


en la escuela?
1. ¿QUÉ PASA EN LA ESCUELA?
La escuela es reflejo y escenario de conductas
La situación de violencia en las aulas tiene como antisociales que dificultan la convivencia diaria
escenarios países de todo el mundo, incluyendo entre las personas que comparten este espacio.
España, en su amplia gama de manifestaciones Y consideramos la escuela reflejo o espejo de la
(bullying, agresión a profesores/as, etc.). sociedad en la que se haya inmersa porque, lejos de
secundar el alarmismo (sin olvidar que la alarma es
La violencia juvenil, que llega a ser considerada una necesaria pero que no debe generar pánico), ésta
forma de inserción social, comenzó en los ochenta reproduce las actitudes, valores y comportamientos
como un fenómeno de pequeños grupos de jóvenes adquiridos en el entorno familiar y social en que se
que se reunían en las calles para buscar apoyo desarrollan las personas.
mutuo y solidaridad.
El no secundar la alarma no significa obviar una
Hoy día, se ha convertido en un fenómeno violento problemática socio-educativa actual, que no sólo
dentro y fuera de las aulas. A partir de los noventa la afecta a la convivencia escolar sino que se extrapola
escuela se ha convertido en un lugar de reclutamiento, a la sociedad presente y futura. El objetivo es analizar
para las pandillas y organizaciones criminales, y los factores que la generan y establecer estrategias
escenario de la violencia. de intervención específicas que promuevan y se
sostengan en los pilares de la convivencia.

51
Sánchez Pascuala (2007) señala como causas de la culturales de comunicación intergeneracional e integrando la diversidad sociocultural y las dando respuestas compartidas con el resto de los
violencia: intercultural. diferencias individuales. agentes sociales que están directamente involucrados
en el proceso educativo: medios de comunicación,
- La falta de oportunidades educativas, laborales y b. La escuela pasa de ser institución homoge- - Que persigue construir ciudadanos/as iguales en asociaciones, estructuras de participación política,
de recreación. neizadora a tener la necesidad de articular el derechos y con capacidad y responsabilidad para familia, etc.
reconocimiento de las diferencias locales, de participar en el campo político y social.
- La ausencia de mecanismos de apoyo y grupos étnicos, etc. sin abandonar en ninguno Para educar a un niño hace falta la tribu entera.
participación. de los dos casos su función de crear ciudadanos - Contribuye a consolidar los valores que
y ciudadanas. fundamentan la comunidad democrática y se Proverbio africano
- Y, fundamentalmente, el debilitamiento del capital estructura como tal. La participación activa en
social o redes con normas, valores y opiniones c. Dar a conocer conceptos, teorías, experiencias. la resolución de los problemas de la vida común
compartidas que facilitan la cooperación dentro Enseñar a utilizar y aplicar el método científico y contribuye a crear los correspondientes hábitos y Si bien no puede limitarse la educación en Dere-
y entre los grupos. Los/as adolescentes y jóvenes humanista. virtudes ciudadanas. chos Humanos y Convivencia al contexto escolar, sí
constituyen el grupo más vulnerable al capital se considera preciso asegurar que el sistema edu-
social de una comunidad, puesto que son los que d. Educar para la vida: conjugar tradición e La educación en Derechos Humanos y la educación cativo, como espacio privilegiado de socialización,
necesitan asociarse y participar, necesitan crear innovación, no limitarse a reflexionar sobre el para la Convivencia en la escuela no distan en su ejerce una acción decidida en esta dimensión.
lazos de reciprocidad y confianza. pasado, sino orientar a los/as alumnos/as para naturaleza ni objetivos, puesto que la enseñanza de
que aprendan a desenvolverse en un futuro. los DDHH contribuye significativamente a fomentar
En este contexto, los/as jóvenes buscan respeto, la igualdad y el desarrollo sostenible. Así mismo,
estatus, reconocimiento social y sentido de e. Apertura e inmersión del centro educativo en el previene los conflictos y la violación de los derechos
pertenencia al grupo a través de la violencia. entorno. Por una parte, que el centro se proyecte humanos y aumenta la participación y las estrategias
en el entorno, que lo conozca, lo viva, lo asimile de convivencia.
2. ¿QUÉ PUEDE HACER LA ESCUELA? y se sienta comprometido en su futuro. Por la
otra, que el entorno, a través del tejido asociativo
La escuela se erige como institución educativa por (organizaciones y asociaciones de voluntariado Los valores de ciudadanía y los DDHH se
antonomasia, teniendo en cuenta su infraestructura en general), tenga acceso al centro, participe deben aprender como valores en sí mismos;
y el conjunto de agentes que intervienen y generan en actividades educativas y complementarias y no como una necesidad reactiva derivada
el proceso educativo: la comunidad educativa. se comprometa en la planificación y desarrollo de de los problemas puntales que surjan, como
Comunidad integrada por el profesorado, el iniciativas sociales y culturales. un objetivo constitucional y como una de las
alumnado y las familias. finalidades máximas de la educación.
La escuela es considerada promotora de las lib-
Pero, ¿qué le pide cualquier sociedad a la institución ertades fundamentales que sirven de base para la
escolar? convivencia. De esta manera, la institución escolar es 3. UN RETO, ¿SÓLO PARA LA ESCUELA?
considerada escuela de ciudadanía:
a. Cumplir con su función socializadora: los centros La escuela, como comunidad educativa, no tiene
educativos se convierten en espacios sociales y - Abierta a todas las personas, sin discriminación, todas las respuestas pero sí se presenta como un
modelo de colaboración estable e interinstitucional,

52 53
Bloque V

Cuadernos de
actividades
1. ¿QUÉ SON LOS CUADERNOS DE ABEL? - Cuaderno 12 a 14 años: Un mundo de derechos.

Los cuadernos de Abel surgieron hace varios años, - Cuaderno 12 a 14 años: Con- Vivencia.
desde Cruz Roja Juventud, con el objetivo de trabajar
los contenidos relacionados con el programa de 2. ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUEN LOS CUADERNOS
Educación para el Desarrollo y Cooperación DE ACTIVIDADES?
Internacional con la población infantil, entre 6 y 12
años. Proporcionar una herramienta atractiva para el
trabajo de los Derechos Humanos y la Convivencia
En esta ocasión, se han desarrollado también en el aula. La idea es que, dentro de una sesión de
materiales dirigidos a población infantil y sensibilización, las actividades de los cuadernillos
adolescente editándose los siguientes cuadernos: sirvan de complemento teórico al resto de
dinámicas que se desarrollen en el propio aula.
- Cuaderno de Abel 7 (9 a 12 años): Ciudadanos y
ciudadanas con deberes, un mundo de derechos. 3. ¿QUÉ CONTENIDOS TRABAJAN?

- Cuaderno de Abel 8 (9 a 12 años): Un mundo de Los contenidos generales desarrollados en los


diferencias, un mundo de igualdades: apuesta cuadernos de actividades son los Derechos
por la convivencia. Humanos y la convivencia.

57
a. Los Derechos Humanos: orientar para el abordaje de los Derechos Humanos y - Dinámica, lúdica y participativa.
la Convivencia con la población entre 9 y 14 años.
- Definición de derechos y deberes. - Sujeta a las características específicas de cada
La estructura de las sesiones se basa en los siguientes grupo.
- Generaciones de derechos. puntos:
- Encaminada a la reflexión o toma de conciencia
- Derechos concretos: libertad e igualdad, paz, 1. Objetivos: del papel activo que cada persona tiene en su
salud y bienestar, educación, participación… entorno.
Los objetivos perseguidos, en función de la temática
- En el cuaderno de 13 a 14 años se añaden los tratada, son los siguientes: 5. Evaluación:
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Fomentar el conocimiento de los derechos y Se apuesta por una evaluación continua de la inter-
b. La Convivencia: libertades fundamentales. vención, a través de:

- Constitución Española. - Sensibilizar acerca de las desigualdades en el a. Valoración inicial de los conocimientos
mundo. previos de los/as participantes, así como del
- Convivencia. interés que suscita la temática en cuestión,
- Promover el respeto y la responsabilidad hacia y detección de necesidades.
- No convivencia- violencia. los derechos de otras personas.
b. Evaluación del proceso: valorando la
- Tipos de violencia. - Potenciar pautas adecuadas de convivencia. motivación y participación de los/as niños,
niñas y adolescentes así como la asimilación
- Resolución de conflictos 2. Duración: de contenidos.

Los Derechos Humanos se plantean como herra- Como máximo, entre 50 y 60 minutos cada sesión. c. Valoración final de los contenidos asimilados
mienta de justicia social que favorece la convivencia y de las actividades desarrolladas.
mundial. Así mismo, se hace alusión a la Constitución 3. Desarrollo:
Española, configurándose ésta como la adaptación
de los principios y libertades fundamentales de la Las sesiones se desarrollarán a partir de las
Declaración de los Derechos Humanos a nuestra actividades planteadas en los cuadernos y de
realidad, que contribuye a la convivencia inmediata. dinámicas y/o talleres que refuercen los contenidos
tratados en los mismos.
4. SESIONES TIPO
4. Metodología:
A continuación se plantean cuatro sesiones tipo, una
por cada edad y contenido tratado, que nos pueden La metodología a emplear se caracteriza por ser:

58 59
Actividad 3: Hablemos de derechos.
CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS
EDAD: 9 A 12 AÑOS
1. Dividimos la clase en 6 grupos, de cara a que cada grupo trate uno de los derechos (excepto el de
nombre y nacionalidad).

2. A cada uno de estos grupos le proporcionaremos una cartulina y revistas/periódicos. En la cartulina


Actividad 1: ¿De qué vamos a hablar? tendrán que:

- representar el derecho a través de un dibujo,


Se reparte el cuaderno de Abel 7 y se les pregunta si saben de qué vamos a hablar en los próximos minutos. - pegar recortes que representen situaciones de cumplimiento e incumplimiento del derecho.
Para que lo averigüen, se les invita a que ordenen las letras del ejercicio de la página 3.
3. Puesta en común, en la que cada grupo explica el trabajo realizado y aclaramos conceptos.

Duración: 25 minutos.
Duración: 15 minutos. Actividad 2: ¿Cuáles son mis derechos? Evaluación:

Podemos lanzar preguntas como:

Podemos hacer referencia a los derechos que se desarrollan en el cuaderno e invitar a los/as participantes a - Y ahora, para que no se nos olvide a nadie ¿cuáles son nuestros derechos?
que realicen algún ejercicio que realicen referencia a un derecho concreto: - ¿Qué actividad es la que más os ha gustado?

- Nombre y nacionalidad: Yo soy…(p. 2).


- Igualdad: Carmela y su hermana (p. 6). Duración: 5/ 10 minutos.
- Libertad movimiento: El viaje de Ivanna (p. 8 y 9). Material:
- Paz: La sopa de letras de Neusa (p. 9).
- Salud y bienestar: El laberinto de Adriana hacia el hospital (p. 10).
- Educación: ¿Te animas a dibujar tu escuela? (p. 10 y 11). - Cuaderno de Abel 7: Ciudadanos y ciudadanas con deberes, un mundo de derechos.
- Participar: ¿En qué consiste? (p. 12) ¿Cómo puedes participar en…? (p. 13). - Cartulinas , revistas, periódicos.
- Pegamento, rotuladores.

Duración: 10 minutos aproximadamente.

60 61
Actividad 4: La convivencia en nuestra familia.
¿GANAMOS LA APUESTA POR LA CONVIVENCIA?
EDAD: 9 A 12 AÑOS 1. Se piden 5 voluntarios/as.

2. Los papeles a representar son:

- Niña: no ayuda a sus padres y hermana en casa.


Actividad 1: ¿Qué es para ti convivir? - Padre: intenta que su hija recoja la ropa, la mesa, etc.
- Madre: trabaja fuera de casa, intenta hablar con su hijo y hacerle comprender que tiene que ayudar.
- Niño: recoge e intenta convencer a su hermana para que ayude.
Se reparte el cuaderno de Abel 8 y se invita a los/as participantes a que escriban o dibujen lo que - Amigo del niño: intenta que su amigo no haga las tareas.
significa la palabra convivir (p. 6).
3. Reflexión:

Duración: 10 minutos. - ¿Qué os parece la actitud del niño? ¿y la de la niña?


Actividad 2: Violencia frente a convivencia - ¿Por qué creéis que se debe colaborar, ayudar en casa? ¿Por qué no?
- Y vosotros, ¿cómo colaboráis en casa?

Juan nos invita a que metamos en un cajón aquello que nos ayuda a convivir y en el otro los comportamien- Duración: 15 minutos. Evaluación:
tos/actitudes violentas.

Podemos lanzar preguntas como:


Duración: 10 minutos.
Actividad 3: ¿Negociamos? - Y ahora, para que no se nos olvide a nadie ¿qué es convivir?
- ¿Qué trucos o herramientas podemos utilizar para negociar algo?
- ¿Qué actividad es la que más os ha gustado?

Podemos desarrollar la actividad de la página 11. Material: Duración: 5/ 10 minutos.

1. Dividimos la clase en pequeños grupos.


2. Puesta en común de las decisiones acordadas. - Cuaderno de Abel 8: Un mundo de diferencias, un mundo de igualdades: apuesta por la
3. ¿Qué herramientas o trucos hemos utilizado para negociar? ¿los coloreamos? convivencia.

Duración: 25 minutos.

62 63
2. Cada grupo tendrá que construir una torre.
UN MUNDO, ¿CON O SIN DERECHOS??
3. Cada grupo representa un país/continente, quedando claramente reflejadas las diferencias
EDAD: 12 A 14 AÑOS económicas entre ellos, en función de los materiales de los que disponen para construir la torre.

4. Valoración: ¿qué dificultades habéis encontrado para construir vuestra torre? ¿cómo os habéis sentido?
¿cómo solucionaríais esta situación?

Actividad 1: ¿De qué vamos a hablar?


Duración: 20 minutos. Evaluación:

Se reparte el cuaderno Un mundo de derechos y se les pregunta si saben de qué es un derecho y un deber
(p. 2). A continuación, vamos a la página 3, donde define el concepto de derecho y nos recuerda dónde Podemos lanzar preguntas como:
quedan recogidos nuestros derechos, en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
- ¿Recordáis cuáles son algunos de los derechos fundamentales de cada persona?
- ¿Qué actividad es la que más os ha gustado?
Duración: 15 minutos. Actividad 2: ¿Cuáles son mis derechos?

Duración: 5/ 10 minutos.
Podemos realizar alguna actividad, haciendo referencia a las tres generaciones de Derechos Humanos o a los Material:
tres valores fundamentales en los que se sustenta la Declaración:

- 1ª Generación o Libertad: ordena las letras (p. 4).


- 2ª Generación o Igualdad: crucigrama (p. 5). - Cuaderno Un mundo de derechos.
- 3ª Generación o Solidaridad: adivina las palabras (p. 6) y mapa-mundi de los conflictos armados (p. 11). - Cartulinas.
- Pegamento, rotuladores, lápices, etc.

Actividad 3: Pueblos del mundo. Duración: 10/20 aproximadamente.

Planteamos la situación de pobreza y desigualdad en el mundo: podemos realizar las actividades de la


página 7.

1. Se divide la clase en grupos.

64 65
3. La actividad se desarrollará en silencio, siento tan sólo posible ceder las piezas a los/as compañeros/as,
quedando prohibida la solicitud de piezas.
UN MUNDO, ¿CON-VIVES? 4. La dinámica termina cuando todos los grupos terminan sus cuadrados o cuando haya finalizado el
tiempo establecido.
EDAD: 12 A 14 AÑOS 5. Valoración: ¿qué dificultades habéis encontrado? ¿para qué creéis que ha servido este juego?

Duración: 20 minutos. Actividad 4: Si el mundo dependiera de ti…

Actividad 1: ¿Qué es para ti convivir?


Reflexionar acerca de qué harías para mejorar la convivencia en… (p. 13)
- tu casa
Se reparte el cuaderno Con-Vivencia y se pregunta a los/as participantes qué les sugiere la palabra - tu escuela
convivir (p.2). - en el barrio

Duración: 10 minutos. Actividad 2: ¿Negociamos? Duración: 5 minutos.


Evaluación:

Planteamos la disyuntiva que se nos presenta a la clase a la hora de organizar el viaje de fin de curso (p. 7). Podemos lanzar preguntas como:

1. Se deja tiempo para el trabajo en grupo y, a continuación, se exponen los acuerdos a los que se ha - ¿Qué es convivir?
llegado. - ¿Qué habilidades nos ayudan a resolver conflictos/ negociar?
2. Se refuerzan las habilidades que facilitan la negociación y, en consecuencia, la convivencia. - ¿De quién es responsabilidad mejorar la convivencia? ¿Dónde?

Duración: 20 minutos.
Actividad 3: Convivencia- cooperación Duración: 5/ 10 minutos.
Material:

1. Se recortan los distintos cuadrados y se introducen las piezas en diferentes sobres, según se indica - Cuaderno Con-vivencia.
en la figura. - Pizarra, tiza.
2. Se divide a la clase en 5 grupos, repartiendo un sobre por grupo, para que se construyan todos - Sobres y cuadrados.
los cuadrados.

66 67
3 5

1 2 4

4 3

4 1 2

68
Bloque VI

Recursos de interés
EDUCADORES / AS

Azcarate, G., Erraste, L. y MENA, M. (2000). Materiales www.eurydice.org: Red europea de información y
para la Educación en Derechos Humanos. Ejercicios educación.
prácticos para diferentes áreas y líneas transversales.
Vitoria: Ararteko. http://portales.educared.net/convivenciaescolar/:
Súmate convivencia escolar.
Sánchez Pérez, P. y Luengo Horcajo, F. (2003).
Proyecto Atlántida. La convivencia democrática y la MENORES
disciplina escolar. Madrid: Proyecto Atlántida.
www.abchicos.com.ar/derechos/: Derechos del Ni-
Tuts, M. y Martínez Ten, L. (2006). Educación en ño/a.
valores y ciudadanía. Propuestas técnicas didácticas
para la formación integral. Madrid: Los Libros de www.enredate.org: Enrédate con UNICEF.
Catarata.
www.micromadrid.es: Recurso Virtual Comunidad de
http://www.convivencia.mec.es/: Portal de Convi- Madrid Derechos de la Infancia.
vencia Ministerio de Educación y Ciencia.
www.rayuela.org: Web sobre los Derechos de la
www.educa.madrid.org: Revista digital Consejería de Infancia (creada por la Liga Española de la Educación
Educación Comunidad de Madrid. y la Cultura Popular).

http://www.educacionciudadania.mec.es/recursos. www.redinfancia.org
html

73
Anexos
ANEXO I

CONTENIDOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y Identificación de desigualdades entre mujeres y


LOS DERECHOS HUMANOS hombres. Valoración de la igualdad de derechos
de hombres y mujeres en la familia y en el mundo
Educación Primaria 13 laboral y social.

Bloque 1: Individuos y relaciones interpersonales y so- Bloque 2: La vida en comunidad


ciales
- Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto,
- Autonomía y responsabilidad. Valoración de la tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y
identidad personal, de las emociones y del bienestar cultura de paz.
e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la
empatía. - Aplicación de los valores cívicos en situaciones de
convivencia y conflicto en el entorno inmediato
- La dignidad humana. Derechos Humanos y (familia, centro escolar, amistades, localidad).
derechos de la infancia. Relaciones entre derechos Desarrollo de actitudes de comprensión y
y deberes. solidaridad y valoración del diálogo para solucionar
los problemas de convivencia y los conflictos de
- Reconocimiento de las diferencias de sexo. intereses en la relación con las demás personas.

13
Real Decreto 1513/2006, de 8 de diciembre.
77
- El derecho y el deber de participar. Valoración de accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, - Valoración crítica de la división social y sexual discriminaciones provocadas por las desigualdades
los diferentes cauces de participación. etc.). del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, personales económicas o sociales.
Educación Secundaria 14 xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos.
- Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y - Identificación, aprecio y cuidado de los bienes
los deberes individuales que le corresponden como Bloque 1: Contenidos comunes - La participación en el centro educativo y en comunes y servicios públicos. Los impuestos y la
miembro de los grupos en los que se integra y actividades sociales que contribuyan a posibilitar contribución de los ciudadanos. Compensación de
participación en las tareas y decisiones de los mis- - Exposición de opiniones y juicios propios con una sociedad justa y solidaria. desigualdades. Distribución de la renta.
mos. argumentos razonados y capacidad para aceptar
las opiniones de los otros. Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos - Consumo racional y responsable. Reconocimiento
- La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto de los derechos y deberes de los consumidores. La
crítico por las costumbres y modos de vida - Práctica del diálogo como estrategia para abordar - Declaración universal de los derechos humanos, influencia del mensaje publicitario en los modelos
distintos al propio. Identificación de situaciones los conflictos de forma no violenta. pactos y convenios internacionales. Condena de y hábitos sociales.
de marginación, desigualdad, discriminación e las violaciones de los derechos humanos y
injusticia social. - Exposición de opiniones y juicios propios con actuación judicial ordinaria y de los Tribunales - Estructura y funciones de la protección civil.
argumentos razonados. Preparación y realización Internacionales. Valoración de los derechos y Prevención y gestión de los desastres naturales y
Bloque 3: Vivir en sociedad de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, deberes humanos como conquistas históricas provocados.
con una actitud de compromiso para mejorarla. inacabadas y de las constituciones como fuente de
- La convivencia social. Necesidad de dotarnos de reconocimiento de derechos. - La circulación vial y la responsabilidad ciudadana.
normas para convivir. Los principios de convivencia - Análisis comparativo y evaluación crítica de Accidentes de circulación: causas y consecuencias.
que establece la Constitución española. informaciones proporcionadas por los medios de - Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y
comunicación sobre un mismo hecho o cuestión valoración crítica de las opciones personales de los Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global
- Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los de actualidad. ciudadanos.
bienes comunes y de los servicios públicos que - Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La
los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Bloque 2: Relaciones interpersonales y participación - La conquista de los derechos de las mujeres “feminización de la pobreza”. La falta de acceso a
Comunidad Autónoma o Administración central (participación política, educación, trabajo la educación como fuente de pobreza. La lucha
del Estado y valoración de la importancia de la - Autonomía personal y relaciones interpersonales. remunerado, igualdad de trato y oportunidades), contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.
contribución de todos a su mantenimiento a través Afectos y emociones. y su situación en el mundo actual.
de los impuestos. - Los conflictos en el mundo actual: el papel de
- Las relaciones humanas: relaciones entre hombres Bloque 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI los organismos internacionales y de las fuerzas
- Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración y mujeres y relaciones intergeneracionales. La armadas de España en misiones internacionales de
ciudadana frente a los desastres. La seguridad familia en el marco de la Constitución española. - El Estado de Derecho: su funcionamiento. El paz. Derecho internacional humanitario. Acciones
integral del ciudadano. Valoración de la defensa El desarrollo de actitudes no violentas en la modelo político español: la Constitución Española individuales y colectivas en favor de la paz.
como un compromiso cívico y solidario al servicio convivencia diaria. y el Estado de las Autonomías. La política como
de la paz. servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. - Globalización e interdependencia: nuevas formas
- Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a de comunicación, información y movilidad.
- Respeto a las normas de movilidad vial. Identi- compañeros o personas y colectivos en situación - Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas Relaciones entre los ciudadanos, el poder
ficación de causas y grupos de riesgo en los desfavorecida. distintas en una sociedad plural. Rechazo de las económico y el poder político.

14
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.
78 79
ANEXO II
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
HUMANOS condición política, jurídica o internacional del país o
10 de diciembre de 1948 territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de
Artículo 1 un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en soberanía.
dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los Artículo 3
unos con los otros.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y
Artículo 2 a la seguridad de su persona.

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades Artículo 4


proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
política o de cualquier otra índole, origen nacional o la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
social, posición económica, nacimiento o cualquier todas sus formas.
otra condición.

80 81
Artículo 5 para el examen de cualquier acusación contra ella en Artículo 14 Artículo 17
materia penal.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos 1. En caso de persecución, toda persona tiene 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad,
crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 11 derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en individual y colectivamente.
cualquier país.
Artículo 6 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho 2. Nadie será privado arbitrariamente de su
a que se presuma su inocencia mientras no se 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una propiedad.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en acción judicial realmente originada por delitos
reconocimiento de su personalidad jurídica. juicio público en el que se le hayan asegurado comunes o por actos opuestos a los propósitos y Artículo 18
todas las garantías necesarias para su defensa. principios de las Naciones Unidas.
Artículo 7 Toda persona tiene derecho a la libertad de
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que Artículo 15 pensamiento, de conciencia y de religión; este
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, en el momento de cometerse no fueron delictivos derecho incluye la libertad de cambiar de religión
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen según el Derecho nacional o internacional. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. o de creencia, así como la libertad de manifestar su
derecho a igual protección contra toda discriminación Tampoco se impondrá pena más grave que la religión o su creencia, individual y colectivamente,
que infrinja esta Declaración y contra toda provo- aplicable en el momento de la comisión del 2. A nadie se privará arbitrariamente de su tanto en público como en privado, por la enseñanza,
cación a tal discriminación. delito. nacionalidad ni del derecho a cambiar de la práctica, el culto y la observancia.
nacionalidad.
Artículo 8 Artículo 12 Artículo 19
Artículo 16
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
ante los tribunales nacionales competentes, que la privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, y de expresión; este derecho incluye el de no ser
ampare contra actos que violen sus derechos funda- ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda tienen derecho, sin restricción alguna por moti- molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
mentales reconocidos por la constitución o por la ley. persona tiene derecho a la protección de la ley contra vos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
tales injerencias o ataques. fundar una familia, y disfrutarán de iguales sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
Artículo 9 derechos en cuanto al matrimonio, durante el expresión.
Artículo 13 matrimonio y en caso de disolución del matrimo-
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni nio. Artículo 20
desterrado. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente
y a elegir su residencia en el territorio de un 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
Artículo 10 Estado. los futuros esposos podrá contraerse el matri- reunión y de asociación pacíficas.
monio.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia país, incluso del propio, y a regresar a su país. 3. La familia es el elemento natural y fundamental asociación.
por un tribunal independiente e imparcial, para la de la sociedad y tiene derecho a la protección
determinación de sus derechos y obligaciones o de la sociedad y del Estado.

82 83
Artículo 21 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una Artículo 26 Artículo 28
remuneración equitativa y satisfactoria, que le
1. Toda persona tiene derecho a participar en el asegure, así como a su familia, una existencia 1. Toda persona tiene derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a que se establezca un
gobierno de su país, directamente o por medio de conforme a la dignidad humana y que será La educación debe ser gratuita, al menos en orden social e internacional en el que los derechos
representantes libremente escogidos. completada, en caso necesario, por cualesquiera lo concerniente a la instrucción elemental y y libertades proclamados en esta Declaración se
otros medios de protección social. fundamental. La instrucción elemental será hagan plenamente efectivos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en obligatoria. La instrucción técnica y profesional
condiciones de igualdad, a las funciones públicas 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios Artículo 29
de su país. a sindicarse para la defensa de sus intereses. superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad Artículo 24 comunidad, puesto que sólo en ella puede
del poder público; esta voluntad se expresará 2. La educación tendrá por objeto el pleno desa- desarrollar libre y plenamente su personalidad.
mediante elecciones auténticas que habrán de Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute rrollo de la personalidad humana y el
celebrarse periódicamente, por sufragio universal del tiempo libre, a una limitación razonable de fortalecimiento del respeto a los derechos 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de
e igual y por voto secreto u otro procedimiento la duración del trabajo y a vacaciones periódicas humanos y a las libertades fundamentales; sus libertades, toda persona estará solamente
equivalente que garantice la libertad del voto. pagadas. favorecerá la comprensión, la tolerancia y la sujeta a las limitaciones establecidas por la ley
amistad entre todas las naciones y todos los con el único fin de asegurar el reconocimiento y
Artículo 22 Artículo 25 grupos étnicos o religiosos, y promoverá el el respeto de los derechos y libertades de los
desarrollo de las actividades de las Naciones demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida Unidas para el mantenimiento de la paz. moral, del orden público y del bienestar general
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante adecuado que le asegure, así como a su familia, la en una sociedad democrática.
el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, salud y el bienestar, y en especial la alimentación, 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger
habida cuenta de la organización y los recursos de el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los el tipo de educación que habrá de darse a sus 3. Estos derechos y libertades no podrán, en
cada Estado, la satisfacción de los derechos servicios sociales necesarios; tiene asimismo hijos. ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
económicos, sociales y culturales, indispensables a derecho a los seguros en caso de desempleo, propósitos y principios de las Naciones Unidas.
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos Artículo 27
de pérdida de sus medios de subsistencia por Artículo 30
Artículo 23 circunstancias independientes de su voluntad. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a a gozar de las artes y a participar en el progreso sentido de que confiere derecho alguno al Estado,
elección de su trabajo, a condiciones equitativas cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, científico y en los beneficios que de él resulten. a un grupo o a una persona, para emprender y
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, desarrollar actividades o realizar actos tendientes
el desempleo. tienen derecho a igual protección social. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de a la supresión de cualquiera de los derechos y
los intereses morales y materiales que le corres- libertades proclamados en esta Declaración.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación pondan por razón de las producciones científicas,
alguna, a igual salario por trabajo igual. literarias o artísticas de que sea autora.

84 85
BIBLIOGRAFÍA

Benito Cristóbal, F. (2007). Construir la convivencia en el contesto escolar europeo. www.eurydice.org.


desde la organización escolar. Foro para la convivencia: Consulta: 17 septiembre 2007.
encuentro europeo por la convivencia. www.educa.
madrid.org. Consulta: 20 junio 2007. Fisas, V. (2007). Educar una cultura de paz. www.
educacionenvalores.org. Consulta: 20 junio 2007.
Bolívar, A. (2005). 2005. Año europeo de la ciudadanía
a través de la educación. Madrid, Ministerio de Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Ensayos
Educación y Ciencia. sobre teoría política. En Bolívar, A. 2005 Año europeo
de la ciudadanía a través de la educación, Madrid:
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ministerio de Educación y Ciencia.
París: UNESCO.
Mayor Zaragoza, F., Dios Diz, M. y Iglesias, C. (2007).
Espinola,V. (Ed.). (2005). Red de Educación. Educación Convivencia y ciudadanía. www.educacionenvalores.
para la ciudadanía y la democracia para un mundo org (pp.1-3). Consulta: 28 julio 2007.
globalizado: una perspectiva comparativa. Colombia:
Banco Interamericano de Desarrollo. Pedró, F. (2003). “¿Dónde están las llaves?” Investi-
gación politológica y cambio pedagógico en la
Eurydice (2005). La educación para la ciudadanía educación cívica. En J. Benedicto, M.L. Morán (Eds.),

86 87
Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales www.noviolencia.es (en construcción).
y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes,
Madrid: Injuve, Ministerio de Trabajo y Asuntos www.unhchr.org/spanish/: Oficina del Alto
Sociales, p. 235-257. Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos.
Sánchez- Pascuala Neira, F. (2007). Convivencia
escolar. Encuentro Europeo por la Convivencia. www. www.un.org/spanish/millenniumgoals/:
educa.madrid.org. Consulta: 20 julio 2007. Portal Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

Sánchez Pérez, P. y Luengo Horcajo, F. (2003). www.uv.es/soespe: Sociedad Española de Pedagogía.


Proyecto Atlántida. La convivencia democrática y la
disciplina escolar. Madrid: Proyecto Atlántida.

Secretaría de la Mujer de la Confederación General


del Trabajo (2001). Violencia de género como
mecanismo de control. www.cgteducacióncyl.com.
Consulta: 27julio 2007.

UNESCO (2005). Educación para la ciudadanía. www.


unesco.org/education. Consulta: 20 julio 2007.

UNICEF (2005). Convención sobre los derechos del


niño. Versión adaptada para jóvenes. UNICEF Comité
Español.

VV.AA. (2004). III Tertulia educativa del Consejo


Escolar de la Comunidad de Madrid. La convivencia
democrática en los centros educativos. Madrid.

VV.AA. (2005). Red de Educación. Educación para la


ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado:
una perspectiva comparativa. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo.

wwww.diversidad.es (en construcción).

www.educacionenvalores.org

88 89
Notas
92 93
94 95
96 97

También podría gustarte