3er Trabajo Autonomo Operatoria Dental Primer Parcial Grupo 5 .

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


OPERATORIA DENTAL II

TEMA:

PREGUNTAS GRUPALES

GRUPO #5

INTEGRANTES:
DIANA JAMILETH GUILLEN GONZALES (COORDINADORA)
ANDY ALEJANDRO SALAZAR CAMACHO
DELGADO CHERRES GISSELA KATHERINE
TAYLOR MICHELLE OCAMPO GONZAGA
VALERIA ESTEFANIA ORDOÑEZ ABARCA
FELIPE BERNARDO BERNITA VERA

DOCENTE: DR. IVAN RODITTI MSC.

CURSO: 5/8
2021-2022 CII
Contenido
Introducción.....................................................................................................................................3
ARTÍCULO 1: EN BUSCA DEL CEMENTO ADHESIVO IDEAL: LOS IONÓMEROS DE
VIDRIO.............................................................................................................................................4
1. ¿POR QUÉ LOS CEMENTOS ADHESIVOS POSEEN VENTAJAS MAYORES QUE
LOS OTROS DESDE UN PUNTO DE VISTA QUÍMICO?....................................................4
3. ¿DE QUÉ REQUIEREN LAS RESTAURACIONES CERÁMICAS PARA UNA MEJOR
ADHESIÓN?....................................................................................................................................5
4. ¿PORQUE LOS CEMENTOS ADHESIVOS VIENEN EN DIFERENTES
PRESENTACIONES?................................................................................................................5
5. ¿CUAL ES LA BASE FUNDAMENAL DENTRO DE LA REACCION DE
ENDURECIMIENTO DE LOS CEMENTOS ADHESIVOS?.................................................5
6. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA REACCION DE LOS VIR
FOTOPOLIMERIZABLES Y LOS AUTOPOLIMERIZABLES?...........................................6
7. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE LOS IONOMEROS DE VIDREO TIENE COMO
PROPIEDAD ANTICARIOGÉNICO Y ANTIPLACA?............................................................6
8. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS DE IONÓMERO DE
VIDREO Y PAA QUE SE EMPLEAN CADA UNO DE ELLOS ?.........................................7
10. ¿CUANTO ES EL TIEMPO QUE SE LE APLICARA EL ACIDO
FLUORHIDRICO EN LAS PREPARACIONES DE LA SUPERFICIE INTERNA DE LA
RESTAURACION?.....................................................................................................................9
ARTÍCULO 2: SISTEMAS ADHESIVOS E (T. AURA TORMOS, 2014)N ODONTOLOGÍA
RESTAURADORA........................................................................................................................10
1. ¿EN QUÉ ESTADO DEBE MANTENERSE EL TEJIDO PARA UTILIZAR LOS
ADHESIVOS DE DOS PASOS CLÍNICOS?...........................................................................10
2. ¿PORQUÉ SE HA LLEGADO A SIMPLIFICAR LOS ADEHSIVOS QUEDANDO
EN UN SOLO PASO?................................................................................................................10
3. ¿QUÉ FUNCIONES COMBINA LOS ADHESIVOS DE UN SOLO PASO?...............10
4. ¿CUÁLES SON LOS TRES OBJETIVOS DE ADHESIÓN DENTAL
PROPUESTOS POR NORLING?...........................................................................................11
5. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LO PRIMERS?...............................................................11
6. ¿QUÉ CONTIENEN FUNDAMENTAL LOS IMPRIMADORES?..............................11
7. ¿PARA QUÉ ES TAN NECESARIA LA ADHESIÓN EN LA ODONTOLOGÍA
RESTAURADORA?..................................................................................................................12
9. ¿EN CUÁNTOS GRUPOS SE DIVIDEN LOS SISTEMAS ADHESIVOS?.................13
Bibliografía.......................................................................................................................................14
Introducción.
El objetivo de este trabajo investigativo es el de dar a conocer principalmente lo que son los
ionómeros vítreos y los sistemas adhesivos, ambos fundamentales en la práctica
odontológica, ya que mediante estos se garantiza un mejor resultado en cuanto a la
imitación de la estructura dental eliminada se refiere y la adhesión respectivamente.
Conociendo sus características y su compatibilidad, se determinará el momento adecuado
de su uso, siguiendo los pasos del protocolo de adhesión.
Teniendo en cuenta también su respectiva clasificación, se seleccionará correctamente el
más idóneo para el caso que se necesite, siempre y cuando se observe detenidamente y se
siga las instrucciones prescritas por el fabricante.
Presentando sus propiedades se podrá escoger el que consideremos como el que brinda un
mejor resultado al entrar en contacto con las fuerzas oclusales generada por la masticación.
ARTÍCULO 1: EN BUSCA DEL CEMENTO ADHESIVO IDEAL: LOS
IONÓMEROS DE VIDRIO

1. ¿POR QUÉ LOS CEMENTOS ADHESIVOS POSEEN VENTAJAS


MAYORES QUE LOS OTROS DESDE UN PUNTO DE VISTA QUÍMICO?
Respuesta:
Los cementos adhesivos tienen gran ventaja con otros tipos de cementos, pues se basan
en la captación o creación de fuerzas intermoleculares, por consecuencia se da un
intercambio de electrones, átomos covalentes o fuerzas de van der Waals que crean
uniones químicas primarias o secundarias. Estos cementos logran una cercanía a nivel
de nanómetros (millonésimas de milímetros), además poseen energía superficial y son
eléctricamente muy compatibles.
Argumentación:
Se ha demostrado que una adhesión química es lo mejor que se puede dar en
odontología actualmente pues los métodos que se emplean ahora son muchos mejores,
sobre todo es mucho más mínimamente invasivo con los tejidos dentales, estos
cementos adhesivos en su composición son más compatibles con los tejidos lo cual hace
que exista un mayor éxito en la cementación.

2. ¿QUE REQUIERE UN CEMENTO DE RETENCIÓN MICRO MECÁNICA?


Respuesta:
Son aquellos cementos que necesitan de irregularidades creadas en el diente y la
restauración para una mejor adhesión más física, así mismo una superficie más grande
contiene a otra más chica que quedará atrapada por traba mecánica, así podrá actuar
mucho mejor y dará una mayor longevidad.

Argumentación:
los cementos de retención Micromecánica mente son aquellos que requieren
Irregularidades surgidas en dientes y restauraciones, los mismos necesitan de un factor
más físico que químico lo cual hace que se necesite afectar al diente, lo cual puede
causar incluso afecciones a la cámara pulpar por eso es recomendable considerar su
requerimiento y ver si nos conviene o no. (Villalobos, 2009)
3. ¿DE QUÉ REQUIEREN LAS RESTAURACIONES CERÁMICAS PARA
UNA MEJOR ADHESIÓN?
Respuesta:
Necesitan de un grabado ácido con ácido fluorhídrico del 7-11%, así mismo, suelen
ocupar también de un arenado, pero con partículas que contengan de óxido de aluminio
de 50 micrómetros, por consecuencia, la adhesión es más “longeva y eficiente”.
Argumentación:
El grabado ácido del esmalte dará una mejor adhesión ayudará la disminución de la
microfiltración periférica, el arenado puede afectar si es muy profunda la cavidad, así
mismo se debe usar un aislado absoluto para mejorar notoriamente la eficacia y así
evitar que dientes próximos se vean afectados.
4. ¿PORQUE LOS CEMENTOS ADHESIVOS VIENEN EN DIFERENTES
PRESENTACIONES?
Respuesta:
Polvo: de diferentes colores (vidrio) Líquido: suspensión acuosa de ácido poli
carboxílico. Primers: para el pre-trato de los dientes (VIR) Puede presentarse además
como cápsulas pre-dosificadas en envases metálicos (blister) sensibles a la luz, cambios
de temperatura y humedad. Contienen el polvo y el líquido separados por algún tipo de
membrana que debe romperse antes del mezclado automático en un vibrador o
amalgamador mecánico.
Argumentación:
Porque tienen diferentes características ideales para una correcta cementación tanto
biológica o también fisiomecánicas, formándose diferentes mezclas de componentes ya
sea polvo y líquido quienes en estado fluido se pueden aplicar entre dos superficies
fraguándose en un tiempo requerido adquiriendo resistencia mecánica y tenacidad.
Éstos cumplen una serie de objetivos principales: mantener en posición la restauración
durante un tiempo indefinido y evitar la microfiltración entre el material cementante y
el diente.

5. ¿CUAL ES LA BASE FUNDAMENAL DENTRO DE LA REACCION DE


ENDURECIMIENTO DE LOS CEMENTOS ADHESIVOS?
Respuesta:
Se basa en la reacción acido-base para formar una sal con estructura nuclear. El ácido
ataca el vidrio y libera iones de calcio, estroncio, zinc, flúor y aluminio; La estructura
de silicio del vidrio permanece en el núcleo. Primero, los iones divalentes de calcio y
estroncio, y luego los iones de aluminio, formarán el sustrato con el núcleo de ionómero
en forma de policarboxilato de calcio y aluminio. Se libera flúor y puede dejar
ionómeros como fluoruro de sodio, mecanismo de liberación de fluoruro de sodio,
mecanismo de liberación de flúor.
Argumentación:
Su reacción acido base para la formación de sal con su estructura nuclear hace que se
solidifique para que pueda mantenerse. Los cementos adhesivos estabilizan todo el
sistema de componentes al adherirse tanto al diente como a la restauración, creando una
sola unidad. Además, el cemento adhesivo tiene propiedades adicionales requeridas
esenciales: deben ser funcionales, del mismo color y biocompatibles.
6. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA REACCION DE LOS VIR
FOTOPOLIMERIZABLES Y LOS AUTOPOLIMERIZABLES?

Respuesta:
Los VIR fotopolimerizables endurecen a los 20–30 segundos y los autopolimerizables
tardan 2 a 3min. En cambio, los convencionales demoran 4 a 7min ya que estos
contienen más aluminio para que sea menos soluble.
Argumentación:
Su reacción química acido-base hace que el intercambio entre los diferentes compuestos
químicos de una reacción de fraguado cuando el líquido entra en contacto con el polvo.
Por lo general los fotopolimerizables tienen un tiempo establecido para su
endurecimiento que oscila entre 20 a 30 segundo y los autopolimerizables tardan de 2 a
3 minutos, a diferencia de los convencionales que tardan más de 4 minutos por que
contiene mayor cantidad de aluminio que es lo que permite que sean menos solubles y
tarde más.

7. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE LOS IONOMEROS DE VIDREO TIENE


COMO PROPIEDAD ANTICARIOGÉNICO Y ANTIPLACA?
Respuesta:
Dado por la liberación de fluoruro de sodio, actúa como reservorio; si el paciente recibe
aportes adicionales por vía tópica o enjuagatorios.14–8 La mayor parte se libera durante las
primeras horas y días. Con el tiempo estos valores disminuyen, pero la posibilidad de actuar
como reservorio compensa las pérdidas.
Argumentación:
Liberación de flúor, con la consecuente acción carioprofiláctica. Esta liberación se
produce hacia los dientes vecinos, así como hacia el esmalte/cemento adyacente y
hacia el interior de la cavidad (9-11). La liberación de iones es más importante las
primeras 24 horas tras el fraguado, alargándose en el tiempo de forma menos
significativa (12). Cabe destacar que el material puede recargarse de iones de flúor
aportados por dentífricos, geles acidulados, colutorios,... con lo cual puede
mantenerse el carácter protector (T. AURA TORMOS, 2014)

8. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS DE IONÓMERO


DE VIDREO Y PAA QUE SE EMPLEAN CADA UNO DE ELLOS ?
Respuesta: Los convencionales tipos II se emplean como material restaurador, los tipos
III como sellantes de fosas y fisuras, y los tipos IV para reconstrucción de muñones.Los
empleados para cementar son los tipos I de partículas finísimas y los híbridos. Indicados
especialmente para cementar restauraciones rígidas (incrustaciones, coronas, puentes) de
metales nobles o no.

Argumentación:
Una de las clasificaciones más aceptadas de los cementos de ionómero de vidrio es
la de Wilson y McLean (10): Tipo 1: Cementos de fijación o selladores Son los
cementos de ionómero de vidrio usados para la cementación de coronas, puentes,
incrustaciones, postes, etc. Como ejemplo tenemos el Ketac Cem® (ESPE). Son
cementos de baja viscosidad, fraguado rápido, técnica de dosificación y mezcla
sencilla (relación polvo/líquido aproximadamente de 1.5:1), espesor final de
película de 2.5 ¡.tm o menos y son radio-opacos. Tipo 11: Materiales restaurativos
a. Estética restauradora Son materiales usados para aplicaciones que requieran una
restauración estética pero no deben recibir una carga oclusal excesiva (por ejemplo,
Ketac-Fif®, ESPE). Se usan sobre todo en clases V y erosiones cervicales. b.
Restaurador reforzado (Cermet) Son cementos que incorporan partículas de metal,
generalmente plata (también en ocasiones se ha probado la incorporación de oro),
para aumentar su resistencia que les proporciona mayor resistencia a la compresión
y a la tensión, como, por ejemplo, el Ketac Si/ver® (ESPE). Se ha recomendado su
uso en los siguientes casos (9): como sustituto de dentina debajo de restauraciones
de amalgama, en clases I, en pequeñas clases II, en cavidades en que se usa la
técnica de tunelización, en la reconstrucción de muñones debajo coronas, en dientes
temporales y en sellados de fisuras. Tipo III: Cementos protectores (ionómeros de
resin~ Se usan como bases o fondos de cavidades. Son fotopolimerizables (por
ejemplo, VitreboncP). La fotopolimerización se consigue añadiendo radicales
metacrilato (HEMA) a la estructura del ionómero y un fotoactivador, por ello se han
llamado ionómeros de resina. Sus principales ventajas son rapidez de fraguado
(comparable a las resinas), unión a dentina, desprendimiento de flúor, unión a
adhesivos dentinarios y a resinas (gracias a los radicales libres del metacrilato).
(Casan ellas J M*, 1999)

9. ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR EN LA TECNICA DE


CEMENTACION?

RESPUESTA:
PASOS A SEGUIR
Preparación de la boca y mantenimiento del campo operatorio seco.
Aislamientoabsoluto, algodón y eyector de saliva; si la saliva es muy viscosa, se indicará
enjuagatorio con agua bicarbonatada.

Preparación de los pilares: limpieza con cepillo y pasta de piedra pómez, secado
para eliminar cualquier cemento provisional. Si se emplea lV convencional, aplicar
ácido poli acrílico 10-25% con torunda de algodón o pincel durante 30seg. Luego selava y
se seca.
.

Preparación de la superficie interna de la restauración:


Las incrustaciones o carillas de cerómeros o resinas: se les aplica ácido
fluorhídrico(grabador) por 10seg, se lava y seca. Luego micro arenado por 20seg. Luego se
aplica el primer.

Restauraciones de metal noble: estañado, es decir, depósito de una capa sumamente


delgada de estaño (0.2 micrómetros) sobre la pieza de metal precioso, (corona,
incrustación) mediante electroforesis.

Argumentación:
Cumplir con los protocolos de cementado asegura una mayor duración y el éxito de las
restauraciones. Sobretodo el protocolo de cementado adhesivo es minucioso y muy sensible a
la técnica y de ello depende la fusión intrínseca entre estructura dentaria-resina compuesta-
cerámica. El correcto manejo de las técnicas y protocolos ayuda entonces a cumplir con los
objetivos biológicos, funcionales y estéticos, respetando la filosofía de máxima conservación
de las estructuras dentarias naturales. (Corts, 2013)
10. ¿CUANTO ES EL TIEMPO QUE SE LE APLICARA EL ACIDO
FLUORHIDRICO EN LAS PREPARACIONES DE LA SUPERFICIE
INTERNA DE LA RESTAURACION?
Respuesta:

Preparación de la superficie interna de la restauración:


Las incrustaciones o carillas de cerómeros o resinas: se les aplica ácido
fluorhídrico(grabador) por 10seg, se lava y seca
.

Argumentación:
La dentina no debe recibir la aplicación de un adhesivo por más de 15 segundos. El
grabado excesivo puede producir descalcificación más profunda pero puede no ser
penetrado por la resina, lo que puede producir "filtración interna" que puede resultar en
fallas bajo fuerzas. Por esto es importante respetar el tiempo de grabado (FLORES)
ARTÍCULO 2: SISTEMAS ADHESIVOS E (T. AURA TORMOS, 2014)N
ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

1. ¿EN QUÉ ESTADO DEBE MANTENERSE EL TEJIDO PARA UTILIZAR


LOS ADHESIVOS DE DOS PASOS CLÍNICOS?

Respuesta:
El tejido debe mantenerse húmedo para evita que, en el caso de la dentina, el
colágeno desmineralizado se colapse impidiendo la infiltración incompleta del
adhesivo.

Justificación: Estos sistemas necesitan que se aplique una técnica de adhesión


húmeda al no realizarse el paso de imprimación de forma independiente. Estos
sistemas permiten simplificar la técnica clínica, reduciendo relativamente el tiempo
de trabajo. Es así como queda la dentina preparada de una forma adecuada para
recibir el agente adhesivo.

2. ¿PORQUÉ SE HA LLEGADO A SIMPLIFICAR LOS ADEHSIVOS


QUEDANDO EN UN SOLO PASO?

Respuesta:
Esta combinación se ha dado primordialmente por la facilidad de su aplicación y
permite mantener en una solución en los varios componentes como los monómeros
acídicos hidrófilos, solventes orgánicos y agua. ya que son indispensables para la
activación del proceso de desmineralización de la dentina y el funcionamiento del
sistema.

Justificación: En estos sistemas adhesivos la técnica ha sido simplificada al


máximo permitiendo mantener en una misma solución todos los componentes
indispensables para la activación del proceso de desmineralización de la dentina y el
funcionamiento del sistema.

3. ¿QUÉ FUNCIONES COMBINA LOS ADHESIVOS DE UN SOLO PASO?

Respuesta:
Grabado ácido, Imprimación y adhesión, esta combinación consiste en la facilidad
de su aplicación, además de eliminar el lavado de la superficie solo requieren de un
secado para distribuir uniformemente el producto antes de su fotopolimerización.

Justificación: Esta combinación ha sido cada vez más simplificada con el objetivo
de alcanzar mejores resultados es por eso que encontramos estas combinaciones que
son las tres funciones, grabado ácido, imprimación y adhesión en una sola fase.

4. ¿CUÁLES SON LOS TRES OBJETIVOS DE ADHESIÓN DENTAL


PROPUESTOS POR NORLING?

Respuesta:
• Conservar y preservar más estructura dentaria.
• Conseguir una retención óptima y duradera.
• Evitar microfiltraciones (Mandri, Aguirre Grabre de Pietro, & Zamudio,
2015)

Argumentación: Es posible que el primer objetivo se haya logrado de manera más


efectiva porque el mantenimiento de las restauraciones adherentes se logra a
expensas de la traba micromecánica y químicos generados durante la fase de
acondicionamiento del tejido, no a costa del Tejido dental sano. No obstante, el
segundo y tercer objetivos constituyen las principales líneas de investigación en los
campos de biomateriales y la operatoria dental.

5. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LO PRIMERS?


Respuesta:
La función de los primers es transformar la superficie dental hidrofílica para
conseguir así la unión de la resina adhesiva. (Mandri, Aguirre, & Zamudio, 2015)

Argumentos: Para ello, estos agentes contienen en su composición monómeros


polimerizables con propiedades hidrofílicas, solubles en acetona, agua y/o etanol.
Sirve para transferir monómeros a través del tejido grabado.
6. ¿QUÉ CONTIENEN FUNDAMENTAL LOS IMPRIMADORES?

Respuesta:
Los imprimadores solubles en agua contienen fundamentalmente HEMA y ácido
polialquenóico. (Mandri, Aguirre, & Zamudio, 2015)
Argumentos: Estos materiales dependen de su mecanismo de acción, por lo que,
después de aplicar y secar la superficie con aire, el agua se evaporará, aumentando
la concentración de HEMA.
Este principio sobre la diferencia en la volatilidad del solvente frente al soluto es
muy importante. El agua tiene una presión de vapor mucho más alta que el HEMA,
lo que le permite ser retenida ya que el solvente, el agua se evapora durante el
proceso de secado.
7. ¿PARA QUÉ ES TAN NECESARIA LA ADHESIÓN EN LA
ODONTOLOGÍA RESTAURADORA?

Respuesta:
Esto se debe al hecho de que se requiere la adhesión para oponerse y soportar las
fuerzas de contracción durante la polimerización de la resina compuesta y para
promover una mejor retención e integridad marginal durante el funcionamiento de
la pieza dentaria restaurada. (Mandri, Aguirre, & Zamudio, 2015)

Argumentos: Es muy importante que la resina compuesta se adhiera correctamente


al diente ya que sufre de la contracción producida por la polimerización de la misma
y mediante esto se puede evitar la microfiltración y mejorar la retención del material
a la pieza dentaria para cuando esté ocluyendo. (Mandri, Aguirre, & Zamudio,
2015)

https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-
articulo-principios-adhesion-tecnica-adhesiva-
S021409851200219X

8. ¿POR QUÉ SE REQUIERE QUE LA DENTINA SE ENCUENTRE HÚMEDA


CON LOS ADHESIVOS DE GRABADO Y LAVADO?
Respuesta:
La determinación del contenido de humedad de dentina, puede ser una dificultad en
la adhesión de la restauración. Una superficie de dentina muy húmeda puede
producir emulsificación y causar huecos en la imprimación, al contrario, una
superficie de dentina desecada provoca el colapso de las fibras de colágeno, reduce
la penetración de la resina y crea poros Debajo del material de restauración.
(Mandri, Aguirre, & Zamudio, 2015)

Argumentos: A partir de la utilización de los sistemas adhesivos la humedad


dentinaria como una parte fundamental para el éxito de la restauración ya que de no
tener la humedad ideal en el futuro se tendrá problemas con la sensibilidad o
microfiltración. (Mandri, Aguirre, & Zamudio, 2015)

9. ¿EN CUÁNTOS GRUPOS SE DIVIDEN LOS SISTEMAS ADHESIVOS?

Respuesta:
El continuo desarrollo de los sistemas adhesivos ha permitido dividirlos en dos
grupos. El primer grupo está constituido por los sistemas adhesivos de grabado total
y los autograbables. (Mandri, Aguirre, & Zamudio, 2015)

Argumentos: Se dividen de esta manera ya que significan una reducción en el paso


correspondiente al lavado y acondicionamiento dental. (Mandri, Aguirre, &
Zamudio, 2015)

(https://www.ortodoncia.ws/ (https://mundodentalcb.com/
publicaciones/2015/art-35/, s.f.) adhesivos-autograbantes/28167-
optibond-fl.html, s.f.)
Bibliografía
Casan ellas J M*, N. J. (1999). Cementos de ionómero de vidrio. . AVANCES EN
ODOTOESTOMATOLOGIA, 445-51.

Corts, J. P. (2013). Protocolos de cementado de restauraciones. ACtas odontologicas.

FLORES, V. E. (s.f.). PROTOCOLO DE CEMENTACIÓN DE RESTAURACIONES.

https://mundodentalcb.com/adhesivos-autograbantes/28167-optibond-fl.html. (s.f.).

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-35/. (s.f.).

Mandri, M. N., Aguirre, A., & Zamudio, M. E. (13 de Noviembre de 2015). Odontoestomatología.
Obtenido de Sistemas adhesivos en Odontología:
file:///C:/Users/CONECTADO/Downloads/Sistemas%20adhesivos%20en%20Odontolog
%C3%ADa%20Restauradora.pdf

T. AURA TORMOS, M. C. (2014). Ionómeros de vidrio y compómeros en odontopediatría:.


ODONTOLOGIA PEDIATRICA, 45-50.

Villalobos, C. (2009). Revista Archivo Médico de Camagüey. Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552010000100016

También podría gustarte