Está en la página 1de 12

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

FASE 2

ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

JOLI FERNANDA ROMERO GUERRERO


CODIGO: 1.118.124.727

JHON FERNANDO RUBIO COD. 79966691

YENNY PAOLA LOPEZ CORREA COD 1122121413

EDUAR RAMOS RIOS COD 11221400113

PRESENTADO A:

MARIA FERNANDA DOMINGUEZ

TUTORA

GRUPO:

358032_43

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

03 DE OCTUBRE DEL 2021


i. Información base del proyecto (localización, infraestructura, actividades o procesos del proyecto
y aspectos ambientales).

ii. Identificar y delimitar el Área de influencia.

iii. Inventario Ambiental: Medio abiótico, biótico y socioeconómico del proyecto.

EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS, META, COLOMBIA

En la estación Castilla-Chichimene se produce el crudo “Castilla Blend”, crudo pesado que es


diluido con nafta al 17% hasta alcanzar una densidad de 18,3 grados API.

Los campos Castilla-Chichimene son operados directamente por Ecopetrol SA desde el año 2000
cuando finalizó el Contrato de Asociación Cubarral. Aunque la producción de este contrato
alcanzaba una producción promedio diaria de 23 mil barriles, en 2011, los campos producían
154.576 barriles de crudo al día, es decir, su producción se incrementó más de un 600% en los
últimos diez años.

 Impactos ambientales

Visibles: contaminación del aire, pérdida de biodiversidad (vida silvestre, diversidad agrícola),
inseguridad alimentaria (daños a los cultivos), contaminación acústica, desbordamiento de
desechos, derrames de petróleo, contaminación de aguas superficiales, disminución de la calidad
del agua (físico-química, biológica), contaminación o agotamiento de las aguas subterráneas,
perturbación a gran escala de los sistemas hidroeléctricos y geológicos, reducción de la
conectividad ecológica e hidrológica.

Potencial: Pérdida del paisaje, degradación estética, contaminación del suelo, deforestación y
pérdida de la cubierta vegetal.
INFORMACION BASE DEL PROYECTO – IDENTIFICACION AREA DEL PROYECTO E INVENTARIO
AMBIENTAL

IMAGEN No 1: Muestra el centro poblado de San IMAGEN No 1: ubicación de la estación petrolera


Isidro de Chichimene, jurisdicción del municipio de de Chichimene con relación al centro poblado
Acacias, departamento del Meta

ESPACIO
EN
BLANCO

IMAGEN No 3: el polígono de color rojo, no


muestra el polígono de la estación Chichimene

Este se encuentra operado por Ecopetrol al igual que la estación de Castilla, es de anotar que estas
se encuentran dentro del CPO-09, cuenta con una planta de tratamiento de agua, esto para evitar
realizar vertimientos a las diferentes fuentes hídricas y al suelo

Es de anotar que el ANLA en el año 2018 emitió la resolución en donde 1171 en donde se ajusta
vía seguimiento art décimo cuarto de la Resolución 293 del 18 de marzo de 2016 y al art 2
Resolución 728 del 6 de septiembre de 2012.

Es de anotar que en la resolución 1171 de 2018 se encuentra concepto técnico de evaluación


(viabilidad ambiental) (ANLA)

Del objetivo del proyecto: El proyecto Bloque Cubarral, Campos Castilla y Chichimene tiene como
objetivo la perforación exploratoria, extracción, transporte, recolección y tratamiento de crudo
pesado de los yacimientos ubicados en las formaciones geológicas Guadalupe y T2 o San
Fernando.
En el ítem de socioeconómico, la dimisión demográfica tiene injerencias en la calidad de vida,
modificaciones en la dinámica comunitaria así como en la dimensión cultural si hay pérdida y/o
afectación del patrimonio arqueológico y para ello se diseña una matriz la cual se evaluara

Respecto a la localización de este proyecto, la resolución arriba descrita menciona cual es la


ubicación de todo el proyecto, la cual se muestra a continuación

INVENTARIO AMBIENTAL

A continuación se van a nombrar algunas especies de las que se encuentran en la región


CARACTERIZACION ECOSISTEMICA

Para realiza este inventario es necesario la caracterización ambiental, la cual se toma como base
ambiental el documento biofísico del P.O.T del municipio de Acacias, estudio geológico de la
Universidad Nacional.

FLORA Y FAUNA

La fauna, como la vegetación, es variada debido a la amplitud fisiográfica que posee el Municipio.
Además, haciendo un mayor énfasis en la fauna característica del llano permite afirmar que es de
las más variadas y ricas del país, sin embargo, en razón de las talas, quemas, la introducción de
especies exóticas y la caza indiscriminada, algunas especies de interés comercial se están
extinguiendo y las que aún existen se han visto obligadas a replegarse a los bosques de galería,
morichales, matas de monte y cordillera alta.

MAMÍFEROS.

En cuanto a mamíferos se refiere, existen unas 260 especies. Las de menor importancia y valor
económico son las siguientes:

Chigüiro; Capibara; Ronsoco (hydrochaeris hidrochaeris), conocido como el mayor roedor del
mundo, su carne posee alto valor nutritivo, su piel un gran valor comercial; Lapa; Paca o Boruga
(Agouti paca), Picure; Guatín; Chacure; Cotiara (Dasyprocta fuliginosa), tiene mucho valor la carne
y fácil crianza; Tintín (myioracta acouchey, (Cavia porcellus), abunda especialmente en las sabanas
al igual que la Danta; Tapir; Sachacava; Vaca de monte “Tapirus terrestris”, su carne es bastante
apreciada; zaino; cedrillo (Dicotyles tajacu), su hábitat la selva, esencialmente sociable en grupos
pequeños; Cafuche; Marrano de monte; Puerco de monte; Chácaro; Huangana (tayasu, pecari,
venado sabanero, venado reinoso, venado de ramazón, venado caramerido (odoicoleus
virginianus), es el mayor de los cérvidos del oriente colombiano, se distingue de los demás por el
tamaño y cornamenta, está casi extinguido debido a la caza intensa e incontrolada; La
introducción de especies exóticas por el hombre, como el ganado vacuno, caballos, perros y
cerdos, los cultivos agrícolas acompañados de quemas periódicas de gran parte de las sabanas y la
inundación anual de las mismas, han venido transformando el paisaje llanero provocando el
detrimento de muchas especies como los grandes carnívoros y favoreciendo el crecimiento de
otras especies como vampiros y roedores.

TITI, MONO ARDILLA (Saimiri sciureus) Nombre común: Mono ardilla común, Tití, Vizcaíno, Tití
frayle, Fraylecito.

Descripción: Los machos son más grandes que las hembras, cuerpo de pelaje corto. Dorso gris
oliva. Pecho y abdomen amarillo a naranja pálido. Barbilla y cuello blancos. Brazos y pies dorados a
amarillos o naranja pálidos.

MAMÍFEROS ASOCIADOS AL AIRE Los murciélagos son los mamíferos voladores del trópico y
desempeñan un papel muy importante en la ecología del ecosistema ya que son dispersores de
semillas, transportan polen y permiten la fecundación de varias especies vegetales.ç.

MURCIÉLAGO PESCADOR Noctilio sp.

Descripción: Su pelo es muy corto. La nariz y el pico no presentan excrecencias, labios hinchados y
llenos. Las orejas están separadas y son estrechas y puntiagudas.

Descripción: Esta subfamilia reúne murciélagos de tamaño mediano. Se caracterizan por tener un
rostro corto y ancho pero no achatado..

OTROS MAMÍFEROS

GUAGUA VENADA (Agouti paca)

Comportamiento: Nocturno, terrestre y solitario. Se alimenta de las frutas que caen de los árboles
y de algunos.

ARMADILLO Dasypus novemcinctus Comportamiento: Nocturno, terrestre y solitario se alimenta


de hormigas, termitas y otros pequeños insectos;

CHIGUIRO Hidrochaerys hidrocheris El chigüiro es el mayor roedor conocido y constituye un


recurso de primer orden para obtener proteína de origen animal.

AVES

Al mencionar este grupo del recurso faunístico, teniendo en cuenta la situación geográfica y
climática del Municipio, estudios realizados por Olivares (1962) comentan que existe una amplia
diversidad y variedad de especies, algunas de extraordinaria belleza. Entre las principales especies
de aves se encuentran las siguientes: Gallineto de monte, Gallineta azul, Cormorán, Garzón,
Garzas, Gavilán, Guacamaya colibrí, Quetzal, Pájaro carpintero, Trepatroncos, Loro, Halcón,
Arrendajo, Gonzalo gavilán y Turpial.

A continuación se describen algunas especies de aves encontradas en el municipio de Acacias que


han sido identificadas por observadas directamente.

ALCARAVAN Vanellus chilensis. Familia: CHARADRIIDAE


Descripción: Su aspecto general es el de un ave pequeña.

ARRENDAJO Cacicus cela Familia: ICTERIDOS

Descripción: La característica de esta especie es el tener los ojos azules. El color del arrendajo es
negro y amarillo oscuro.

AZULEJO Thraupis episcopus. Familia: TANGARAS

Descripción: Tamaño16 cm. Plumaje de la cabeza y cuerpo de tonos claros sin patrón.

CANARIO SILVESTRE (Sicalis flaveola)

Familia: FRINGILLIDAE

Distribución: Es una de las aves de más amplia distribución en Suramérica. En Colombia se


encuentra en la parte central, Norte y Llanos Orientales.

COROCORA Eudocimus ruber Familia: TRESQUIORNITIDOS

Descripción: Esta es un ave hermosa e inconfundible, no solo por su silueta sino por el color de su
plumaje.

GARRAPATERO PIQUILISO FIRIHUELO, GARRAPATERO Crotophaga ani Familia: TANGARAS


Descripción: 35 cm. El pico comprimido con culmen alto y arqueado, cola larga y vuelo algo torpe

GARZA BLANCA Casmerodius albus. Familia: ARDEIDAE

Descripción: La garza blanca es una de las más hermosas de nuestra fauna; se presenta imponente
con su tamaño y blancura.

GARZA MORENA Ardea cocoi. Familia: ARDEIDAE

El grupo de aves conocidas popularmente como garzas, está representado por diferentes especies.
En su mayoría se distinguen por poseer un pico muy recto y puntiagudo.

HALCON GARRAPATERO Milvago Chimachima. Familia: FALCONIDAE

Descripción: Mide 41 cm. y pesa 330 grs. Es pequeño, de constitución liviana, cola más bien larga,
y “ventana” grande de color ante en las primarias..

GALLINAZO CABECIRROJO Cathartes aura.Familia: CATHARTIDAE

Descripción: Ambos géneros son similares en apariencia y tamaño. De longitud logra de 60 a 76


cm, con una extensión en las alas de 1.8 metros. Llega a pesar entre 1.4 y 2.7 kg. Los jóvenes
tienen la cabeza negra, cambiando a roja cuando llegan a ser adultos.

LORO REAL Amazona sp. Familia: PSITACIDAE.

Descripción: Tamaño 38-46 cm. Se distingue por su gran tamaño y el colorido verde ceniciento del
plumaje dorsal, plumas verde azulosas, borde del ala rojo y cola con dos intensidades de verde.
PETI ROJO, MOSQUERITO, CARDENALITO, LIBERAL Pyrocephalus rubinus Familia: TIRANIDOS
Identificación: 14 cm. De los pacos atrapamoscas con dimorfismo sexual evidente, y el único de
color rojo.

PIA, POLLO DE MONTE, PIO PIO (Cyanocorax violaceus). Familia: CORVIDAE

Descripción: Tamaño 33 cm, banda blanca en la nuca. Comportamiento: Diurno.

TUCÁN Ramphastos sp. Familia: RAMPHASTIDAE

Comportamiento: Diurnos, generalmente formando pequeños grupos son esencialmente


frugívoros.

CHULOS, ZAMURO NEGRO Coragyps atratus. Familia: CATHARTIDAE

Descripción: Es de tamaño pequeño entre sus parientes. De longitud logra de 56 a 68 cm..

El orden más representativo de la avifauna observada fue el orden de las passeriformes,ç

REPTILES Entre los Reptiles de mayor distribución están los siguientes: Babilla, Yacaré coroa, Boa,
Iguana, Tortuga, Charapa, Icotea y variedad de serpientes. Como grupo natural, los reptiles se
derivaron de un tipo de anfibios primitivos, que hace más de 200 millones de años inició el
aprovechamiento y adaptación al medio terrestre. Muchas de las especies que aparecen en la
sabana son elementos faunísticos del Llano, pero no todas son originarias de la región, pues se
presentan allí especies cuya amplia distribución cobija a Centroamérica, proviniendo otras de las
selvas húmedas y siempre verdes de la amazonía. Mediante la observación directa se identificaron
iguanas tortugas y lagartijas.

BABILLA (Caimán crocodylus)

Comportamiento: Nocturno, generalmente gregario y asociado a cuerpos de agua. Se alimenta de


animales como peces, aves, anfibios, tortugas y pequeños mamíferos, también consumen carroña.
Son territoriales y muy curiosos.

IGUANA Iguana iguana

Comportamiento: es de costumbres diurnas, la mayor parte del tiempo permanece dormida. Es


herbívora, utilizando una gran variedad de plantas de las cuales consume cogollos, hojas flores y
frutos.

CUATRO NARICES, MAPANA (Bothrops atrox).

Comportamiento: Principalmente nocturna y terrestre, posee una foceta térmica a cada lado de la
cara entre el ojo y la nariz, además de colmillos grandes retráctiles en su boca que le sirve para
ubicar y capturar a su presa, Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y lagartos.
Produce un veneno muy tóxico.

CAZADORA Chironius sp.


Comportamiento: Diurna, principalmente arborícola y aunque no posee colmillos y se puede
considerar inofensiva, es moderadamente agresiva. Se alimenta de pequeños reptiles, anfibios,
aves y roedores.

PECES El sistema hidrográfico del llano en general, posee una variada rica fauna ictiológica en lo
concerniente a peces de consumo y ornamentales, cuya explotación ha enriquecido
económicamente a pocas personas y empobrecido en gran parte la riqueza ictiológica. Entre los
principales peces de consumo se encuentran: Bagre, cachama, palometa, payara, caporo. Entre los
peces ornamentales se encuentra: tigrito, Cucha negra, careperro, moneda, dos puntas, brillante,
rojito y rubí.

AGUJA, LAPICERO, CLINEJA. Farlowella vittata. Utilizando su boca como ventosa, la delicada
“aguja” se fija a los troncos varados en el fondo, a las raíces subacuáticas de las plantas ribereñas o
a los huecos y hendiduras de los bancos arenosos de las orillas de ríos y caños.

FLORA

Las especies arbóreas que a continuación se enuncian, se encuentran en varios tipos de paisajes
del municipio de Acacías : Arenillo, Caracaro, Carne De Vaca, Amarillo, Anime, Aceite María,
Cachicamo, Canelo, Diamante, Canelo, Solera, Guacamayo, Guayacán, Siete Cueros, Encenillo,
Guino, Lacre, Granizo, Laurel, Yarumo, Balso, Blanquillo, Guaimaro, Punta De Lanza, Cucharo,
Anime, Palo De Cruz, Corneto, Palmas, Guamo, Palma De Cumare, Palma Yagua, Palma Churruay,
Lechoso, Pavito, Cedro Macho, Caimito, Ceiba, Charro, Matapalo, Balata, Anime, Cañaguate,
Saladillo, Cedro, Aceite, Palma Areca, Palma Mil Pesos, Yarumo y Palma De Moriche. La flora
presente se constituye en una oferta ambiental importante para la región, establecidas y
conservadas en los diferentes bosques del municipio, se destacan los bosques como el Parque
Nacional Natural Sumapaz, los bosques de la colonia penal de oriente, los bosques aledaños a la
quebradas las blancas, y en forma general los bosques localizados en las veredas Manzanares,
Líbano, Vista Hermosa, Portachuelo, Loma de San Juan, Laberinto, Alto Acaciitas y Alto Acacias.
Estos bosques se constituyen en una fortaleza para la comunidad de Acacias porque, en ellos se
preserva la biodiversidad de fauna y flora nativa, funcionan como productores y retenedores de
agua que permiten mantener los caudales de los ríos y a la vez se constituyen en productores de
oxígeno, son además reguladores del clima. Pues, permiten que el ciclo del agua se cumpla
debidamente para que se produzcan las lluvias, funcionan como capa protectora del suelo, lo cual
evita la erosión y perdida de los mismos. El piedemonte Acacireño es un área estratégica, en
cuanto a diversidad, ya que constituyen un punto de transición entre ecosistemas montanos y
tropicales (pasando desde los bosques muy húmedos hasta los secos) por esta razón La
Universidad Distrital Francisco José de Caldas en convenio con CORMACARENA ha realizado
estudios recientes (2008) en los cuales se caracterizan algunos bosque del piedemonte del
municipio de Acacias.

De acuerdo con esta metodología en el municipio de Acacias encontramos las siguientes zonas de
vida: A la faja de los 0 a 1000 m.s.n.m. se le conoce como Bosque Tropical con diferentes
variaciones de acuerdo con la correlación de las variables mencionadas
Bosque tropical, bosque húmedo tropical (bh-T), bosque muy húmedo tropical, Bosque pluvial
tropical, bosque premontano, subtropical o subandino, bosque pluvial premontano, bosques
andinos, entre otros, al igual que las áreas legalmente protegidas

Se puede concluir las afectaciones de tipo ambiental

Recurso Hídrico.

 La presencia del pozo de infiltración y ausencia del manejo eficientes de las aguas de la zona de
producción en especial a las aguas lluvias, se afecta este recurso, sobre el cual se causa daño grave
en el cuerpo de agua que de manera directa e indirecta es el receptor de estos flujos como lo es la
Quebrada La Lejía.

 Se causa daño en la hidrodinámica por la invasión del área de inundación del cuerpo de agua La
Lejía, no observándose obra de mitigación

Recurso Suelo.

 Se causa daño grave al suelo por la presencia de la Tea, al igual por las condiciones como está
dispuesto este sistema de quema de gas. Recurso Flora.

 Este recurso se ve seriamente afectado debido a que las actividades de presencia vehicular
debido a que el ruido incide en la fauna que le presta el servicio y la relación ecosistemita de
reproducción.

 Se afecta la flora por la presencia de la tea, y las condiciones de radiación ya que la vegetación
posee una altura superior a la quema del gas por lo que los gases de combustión así como la
radiación térmica y lumínica la reciben de manera directa. Recurso Fauna.

 La fauna de la zona que se ve afectad por los ruidos generados allí los cuales causan
desplazamiento y por ende se causa grave daño sobre los ciclos reproductivos y tróficos con lo que
se da al traste con todo el equilibrio ecosistémico de la zona. Recurso Hombre

 Este recurso como se como lo demuestran las alteraciones y generación de ruidos y de olores
fuertes, se ven afectado de manera directa y de manera grave en el grado de daño grave a la
calidad de vida, ya que se altera los periodos de descanso así como las condiciones de
habitabilidad de las residencias

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

Las actividades que se realizan mediante la exploración y extracción de hidrocarburos en el


municipio de Acacias, Meta, Colombia, generan prosperidad más allá de la creación de empleos e
infraestructura en la comunidad donde se opera.

Las contribuciones que la industria petrolera realiza son sustantivas y, en muchas ocasiones, son la
principal fuente de bienestar y desarrollo del departamento. Aunado a los programas sociales que
la empresa extractora realiza en las localidades donde tienen presencia, las comunidades reciben
recursos recaudados exprofeso para mejorar su entorno social y ecológico, así como para
proyectos y obras que impulsen su calidad de vida. Sin embargo se observa que la mayoría de
estos recursos no se están utilizando de buena manera, ya que el dinero proveniente de esta
actividad en su mayoría se pierde o desaparece, ya sea por la mala administración o por realizar
inversiones en actividades distintas a las que se debería aplicar.

Visible: Aumento de la corrupción, Cooptación de diferentes actores, Pérdida de medios de vida,


Pérdida de conocimientos, prácticas, culturas tradicionales, Militarización y aumento de la
presencia policial, Impactos específicos sobre las mujeres, Violaciones de los derechos humanos.

Potencial: Pérdida del paisaje y sentido del lugar.

Las comunidades exigen reparación de los jagüeyes mediante la finalización de la causa de


contaminación de los acuíferos, así como la construcción de un acueducto veredal, exigen el cierre
de los vertimientos mediante la aplicación de la técnica de reinyección de aguas y la restauración
ambiental del río Acacías y frenar la construcción de nuevos pozos y la actividad de exploración en
la región.

Otro aspecto muy importante a la hora de señalar pérdidas abióticas es el recurso hídrico que en
la vereda la esmeralda se ha visto afectado por su escases, donde las fincas no cuentan con agua
potable constante producto de la explotación petrolera que maneja el proyecto antes
mencionado, además sus fuertes olores producidos por la chimenea del campo petrolero
ahuyentan las abejas quienes se encargan de la polinización de las flores y por ende los árboles
frutales ya se han visto afectados escaseando sus frutos
BIBLIOGRAFIA

E. (2019, 18 agosto). Explotación petrolera en el municipio de Acacias, Meta, Colombia | EJAtlas.


Environmental Justice Atlas. https://ejatlas.org/conflict/explotacion-petrolera-en-el-municipio-de-
acacias-meta

ANLA. (s.f.). ANLA . Recuperado el 24 de 09 de 2021, de


http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1171_26072018_ct_3967.pdf

E. (2019, 18 agosto). Explotación petrolera en el municipio de Acacias, Meta, Colombia | EJAtlas.


Environmental Justice Atlas. https://ejatlas.org/conflict/explotacion-petrolera-en-el-municipio-de-
acacias-meta
Baca, G., Romero, S., & Cruz, M. (2015). Proyectos ambientales en la industria. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39462
Definición de la Evaluación de Impacto Ambiental, capítulo 1, 2 y 5.
Carrasco, M. J., & De Salamanca, A (2010). Evaluación de impacto ambiental de infraestructuras:
redacción y tramitación de documentos. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53568
Evaluación inicial y definición del alcance de la EIA, capítulos 1 - 4.
López Vázquez, L. B. (2013). Estudio y evaluación de impacto ambiental en ingeniería civil.
[N.p.]: e-libro. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
42806

También podría gustarte