Está en la página 1de 57

1

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL


SISTEMA DE SEGURIDAD
Y PLAN DE EVACUACIÓN

PROYECTO:

HOSPITAL CHICLAYO OESTE

LIMA MARZO DEL 2008


2

INDICE

I. MARCO CONCEPTUAL

1.- ASPECTOS GENERALES.


2.- OBJETIVOS.
3.- SITUACION.
4.- USO Y DISTRIBUCION DEL EDIFICIO.

II. SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIO


DEL HOSPITAL

1.- GENERALIDADES.
2.- SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD
3.- SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
4.- SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

III. CALCULO DE EVACUACION DEL HOSPITAL

1.- CALCULO DE AFORO MAXIMO DEL HOSPITAL.


2.- IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE SEGURIDAD
3.- IDENTIFICACION DE LAS RUTAS DE EVACUACION Y CAPACIDAD
DELAS MISMAS
4.- CALCULO DE CAPACIDAD DE LAS ESCALERAS
5.- CALCULO DE EVACUACION DE LAS RUTAS DE ESCAPE
6.- CALCULO DE CAPACIDAD DE LAS ZONAS DE REFUGIO

IV. PLAN DE EVACUACION

1.- INTRODUCCION.
2.- TIPOS Y NIVELES DE LAS EMERGENCIAS
3.- POLITICAS DE PREVENCION
4.- ORGANIZACIÓN FRENTEA UNA EMERGENCIA
5.- CASOS EN QUE SE DEBE EFECTUAR UNA EVACUACION
6.- DESCRIPCION LAS DIFERENTES RUTAS DE EVACUACION
7.- SITUACIONES DE RIESGOS Y EMERGENCIAS

V. ANEXOS

1.- ESPECIFICACIONES TECNICAS.


2.- DETALLES DE PUERTAS CORTA FUEGO.
3.- CUADRO DE SEÑALES.
3

I.- MARCO CONCEPTUAL

1. ASPECTOS GENERALES.

El presente documento tiene como finalidad demostrar ante la autoridad


competente el cumplimiento de las normas referidas al sistema de evacuación y
señalización de emergencia al implantarse en el nuevo hospital Chiclayo Oeste.

Las emergencias y los desastres producidos por fenómenos naturales, solo


pueden ser minimizados mediante la formulación de los planes que tiendan a evitar
los riesgos, los daños y en todo caso la rehabilitación de los servicios básicos que
permitan el normal desarrollo de las actividades de una comunidad.

Los cambios sociales conllevan a una serie de acciones para enfrentar los
actos que de una u otra manera atenta contra la integridad física de las personas,
el patrimonio y el medio ambiente. Los diferentes factores sociales como la
aparición del pandillaje, la delincuencia común, las drogas, el terrorismo y los
eventos naturales, son cultivo para una cultura de prevención, que se plasma en
los planes de contingencias.

Marco normativo
El proyecto consta de una descripción y análisis de los criterios que
comprenden el sistema de evacuación de acuerdo a lo indicado por el Reglamento
Nacional de Edificaciones Norma A.010 (Arquitectura), Norma A.050 (Salud),
Norma A.120 (Accesibilidad para personas con discapacidad), Norma A.130
(Requisitos de Seguridad) y el código NFPA 101, y la Resolución Ministerial 897-
2005/MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud 037-MINSA/OGDN-V.01:
Señalización de seguridad de los establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo.

2. OBJETIVOS

El objetivo del sistema de evacuación es el de ofrecer a los ocupantes del


hospital, medios confiables de salida en casos de emergencia (sismos, incendios u
otras eventualidades) las cuales se basan en los siguientes criterios que forman
parte del sistema de evacuación.

 Tipo de ocupancia y clasificación de riesgo


 Estimado de carga de ocupantes
 Descripción del sistema de evacuación
 Distancia de recorrido a las salidas
 Capacidad de los medios de evacuación
 Señalización y evacuación de emergencia
Así mismo se procura una cultura de prevención, con la capacitación y
entrenamiento permanente en las medidas de seguridad dentro y fuera de las
4

instalaciones del Edificio hospitalario, con la participación de todo el personal


administrativo, de servicios, de seguridad y la participación activa de todo el
personal y usuarios.

Los aspectos de seguridad que se analizan así como el desarrollo del


proyecto de seguridad se ceñirán principalmente en prever un adecuado tiempo de
evacuación así como el cumplimiento de las exigencias del Reglamento Nacional
de Edificaciones.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

 Establecer un procedimiento organizado y coordinado de respuesta ante las


emergencias para el nuevo hospital de Chiclayo que ayude a empleados y
pacientes a actuar de manera segura para ponerse a salvo en el menor
tiempo posible.
 Dispone de un grupo de personas organizadas y capacitadas que puedan
actuar con rapidez y eficiencia para controlar en primera instancia una
emergencia que pueda presentarse dentro de las instalaciones del hospital
 Analizar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de
todos los componentes de los medios de escape, incluyendo: Puertas.
Escaleras, pasadizos. Áreas de Refugio. Salidas Horizontales. Pasajes de
salida, etc.
 Analizar las capacidades de los medios de escape en función de la carga
ocupacional de las instalaciones previamente calculada de acuerdo a lo
establecido por la Normativa Vigente.
 Diseñar y determinar la Señalización de las rutas de evacuación, Señalización
preventiva y prohibitiva y la ubicación de Los dispositivos de uso en caso
emergencia.
 Preparar los planos de evacuación que Incluyan: La Identificación de todos los
componentes de los medios de escape y la señalización de emergencia
donde se Identificaran las rutas de evacuación y flujos en caso de emergencia

3 SITUACIÓN

El terreno se encuentra en un lote urbano, situado en el Sub – Lote Nº 02, que


forma parte de la denominada “Quinta América” , ubicado a la altura del kilómetro
3.5 de la carretera Chiclayo – Pimentel, con un área de lote habilitado de 1087.62
m2. No existe construcción alguna en las propiedades colindantes a los lados del
terreno y hacia la parte posterior. El terreno es un rectángulo de 80 m. de frente y
fondo de 126.37 m. a los lados.

4 USO Y DISTRIBUCIÓN DEL EDIFICIO:


DESCRIPCION GENERAL DEL EDIFICIO

De acuerdo a los criterios de diseño de EsSalud, el planteamiento se ha realizado


por Sectores: Sector A: Consulta Externa, Farmacia, Administración y Confort;
5

Sector B: Medicina Física y Rehabilitación, así como Consultorios de TBC y VIH;


Sector C: Emergencia, Centro Quirúrgico-Obstétrico y Neonatología y
Hospitalización; Sector D: Servicios Generales, Ropería, Ayuda al Diagnóstico por
Imágenes, Nutrición y Dietética, Vestuarios de Empleados, Patología Clínica,
Central de Esterilización y Hospitalización.

Cuadro de áreas

Nivel inferior : 1380.55 m2


Primer piso : 4480.06 m2
Segundo piso : 3411.57 m2
Tercer piso : 1937.22 m2
Cuarto piso : 1880.15 m2
Azotea : 111.81 m2
AREA TOTAL : 13201.36 m2

Ubicación de los Sectores

Para la ubicación de las diferentes Zonas o Sectores se ha tomado en cuenta los


flujos vehiculares y peatonales (incluido el transporte público).
Se ubican como sigue:

- En el frente se ubica el estacionamiento principal, a ser usado básicamente por


el público. Luego el estacionamiento se distribuye, desde el interior, a lo largo
del lindero sur del terreno y el fondo (oeste), dadas las características socio
económicas de la zona pensamos que mayormente será utilizado por médicos y
personal del hospital.

Sector A

- Contiguo al estacionamiento descrito se ubica el Sector A (Consulta Externa,


Farmacia, Administración y Confort). El ingreso principal al hospital y su acceso
es el frente principal, tanto para uso peatonal como vehicular. Hacia el lado sur
del Hall de Ingreso se ubican los Consultorios externos, en dos niveles dentro
de un ambiente afarolado a doble altura. Hacia el lado norte del Hall de doble
altura se ubica La Admisión, Citas, Archivos de Consulta externa y la Farmacia.
En el segundo piso del lado norte del Hall se ubica la Administración y el
Confort.
- Existen escaleras de público y ascensor para discapacitados, y escaleras
internas para uso médico y del personal y que además pueden usarse de
escape. (ver planos de Evacuación)

Sector B

- A continuación del Sector A se ubica el Sector B (Medicina Física y


Rehabilitación, así como Consultorios de TBC y VIH) con acceso peatonal -
vehicular independiente a lo largo del lindero sur. Este Sector, de un solo nivel,
6

está diseñado buscando la eficiencia funcional, así también como un ambiente


agradable y bien iluminado. En el caso de la zona para consultorios de TBC y
VIH, se ha buscado crear una cierta independencia y privacidad tanto en lo que
se refiere a circulación como a la zona de consultorios y espera.

Sector C

- En el frente del terreno, hacia el lado norte, y colindando con parte del Sector A,
se ubica el Sector C, en cuatro niveles. En el primero, La Emergencia, con
acceso directo de ambulancia y público. En el segundo el Centro Quirúrgico, el
Centro Obstétrico y Neonatología. En el tercer piso, se ubica la Hospitalización
de Cirugía y la UVI. En el cuarto piso se ubica otra parte de Hospitalización de
Obstetricia. Todos estos últimos con acceso independiente público desde el
primer piso en el frente de ingreso.

Sector D

- Hacia el lado noroeste se ubica el Sector D (Servicios Generales, Ropería,


Ayuda al Diagnóstico por Imágenes, Nutrición y Dietética, Vestuarios de
Empleados, Patología Clínica, Central de Esterilización y Hospitalización),
colinda hacia el sur con los Sectores A y B.
En el nivel inferior los Servicios Generales con acceso desde el patio de servicio
de un solo nivel y parte en sótano, con un acceso mediante un patio de
descarga/carga.
En el primer nivel se ubica hacia el sur, y colindante con el Hall y con el ingreso
público, la Ayuda al Diagnóstico Imágenes y hacia el lado norte el área de
Nutrición y Dietética, entre ambos hay un corredor interno de servicio.
En el segundo nivel se ubica hacia el sur, y colindante con el Hall y con el
ingreso público, la unidad de Patología Clínica y hacia el lado norte la Central
de Esterilización y los Vestuarios de Empleados (hacia el oeste), entre ambos
hay un corredor interno de servicio.
- En el tercer piso se encuentra la Hospitalización de Medicina y el cuarto piso se
encuentra la Hospitalización de Pediatría. Todos estos últimos con acceso
independiente público desde el primer piso en el frente de ingreso.

II.- SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA


INCENDIO DEL HOSPITAL

01.- GENERALIDADES

El nuevo hospital de Chiclayo deberá estar equipado con los sistemas de


detección y extinción de incendios de tal manera que el edifico se pueda definir
como “automatizado” ya que incorporara sistemas que responden de forma
automática a necesidades y requerimientos cambiantes, maximizando el uso del
edificio y minimizando los costos de operación.
7

Los sistemas de detección y extinción de incendio que se dotaran al hospital


están diseñados cumpliendo con las exigencias del R.N.E. y de la Norna NFPA 101
y el código Nacional Electrico. el hospital contara con sistemas de seguridad como:
alarmas, extinguidores, sistemas de alimentación de corriente ininterrumpida,
sistemas que permiten optimizar el consumo energético, central de comunicaciones
entre otros.

02.- SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD

El sistema previsto deberá controlar desde una central de monitoreo


computarizado, entre otras cosas, lo siguiente:

 Vigilancia perimetral
 Circuito cerrado de TV
 Seguridad informática
 Sistema de alarma contra incendios
 Detectores de fugas de gas
 Red de rociadores Sprinklers
 Extracción automática de humos
 Perifoneo de emergencia
 Intercomunicación de emergencia
 Ascensores de pasajeros y carga

Todos los sistemas anteriores deberán trabajar en conjunto y podrán


eventualmente reportar a una computadora en donde se visualicen todos los
dispositivos de seguridad con los planos de la edificación elaborados en Auto Cad
de tal manera que cuando se presente una alarma, el programa de administración
levanta en pantalla la ubicación exacta del lugar y el dispositivo en alarma
lográndose rapidez y eficiencia en la toma de decisiones.

03.- SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

El sistema planteado tendrá la capacidad de detectar en el más breve plazo,


mediante una serie de censores enlazados a la central de alarmas, la presencia de
fuego, gas, agua, humo o calor.
Se programará que, dada una situación de alarma comprobada, se corte la
energía eléctrica normal y se conecte la iluminación de emergencia, que se
desactiven los ascensores elegidos , que se apague el sistema de aire
acondicionado para evitar que se siga suministrando oxígeno a los ambientes en
combustión, se activen las señales de evacuación auditivas y visuales .

Los equipamientos y señalizaciones están indicados en los plano EVS-06 al


EVS-19, se tendrá en consideración lo estipulado por el R.N.E. y entidades
competentes como son el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú e
INDECI.
Este sistema de detección de incendios estará compuesto por los siguientes
elementos:
8

Control y monitoreo de funciones:

- Red de agua contra incendios


- Control de presurización de escaleras
- Monitoreo de niveles de reserva de agua contra incendios
- Monitoreo de funcionamiento de la bomba contra incendios
- Control de dumpers cortafuego del sistema de aire acondicionado

Detección automática mediante:

- Detectores de humo iónicos o fotoeléctricos


- Detectores de temperatura
- Detectores de gases tóxicos

Dispositivos manuales:

- Estaciones manuales codificadas simples / dobles con pulsadores


- Estaciones manuales codificadas con pulsadores

Dispositivos de alarma:

- El panel de detección y alarma


- Campanas o sirenas (exteriores en áreas de servicio)
- Timbres
- Luces estroboscópicas

Dispositivos de evacuación:

- Parlantes de evacuación
- Teléfonos de bombero
- Luces de emergencias accionado por batería

04.- SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Tiene como fin proteger la propiedad, la integridad física y la vida de las


personas de los riesgos de incendios. Los sistemas de extinción son complemento
de los sistemas de detección y alarma contra incendios.

Niveles de protección previstos:

1) Medidas de Protección Pasiva

- Estructura y materiales constructivos utilizados resistentes al fuego


- Se ha definido una zonas de refugio del segundo al cuarto nivel con
capacidad suficiente para la población normal de cada piso
- Ambientes compartimentados y vías de evacuación aislados
- La circulación vertical por los ascensores y escaleras asegurada
- Escaleras de escape N° 7 y N°10 presurizadas y vestíbulo previo ventilado
de desfogue de humos
- Se han previsto puertas cortafuego, con barras de pánico, cierrapuertas, etc.
- Se han previsto gabinetes contra incendios empotrados en los pisos
9

- Apoyo externo: siamesas de inyección, válvulas para uso de bomberos

2) Medidas de Protección Activa

- Extintores en todas las áreas los extintores serán: Tipo CO2 ( en áreas
OFICINAS) Polvo químico seco (ABC) en todas las áreas (PQS)

- Sistemas de extinción manual: Se colocaran gabinetes contra Incendio que


cubran todo el área a proteger los cuales estarán alimentados a través de
una bomba contra incendio presurizada por una bomba auxiliar Jockey, los
cuales existen como parte de la empresa
- Sistemas automáticos: redes de agua para bomberos, rociadores o
sprinklers automáticos que cubrirá el 100% de la edificación.

3).- Señalización de rutas de evacuación

Las distintas señales a utilizar estarán de acuerdo a lo reglamentado por


INDECOPI y el MINSA La ubicación final de cada una de las señales se pueden
apreciar en los planos de evacuación del EVS-06 al EVS-19 y las especificaciones
técnicas de los mismos forma parte anexa al presente documento
Asimismo, se recomienda colocar a una altura de 2.10 m las salidas eléctricas
necesarias para la iluminación de las señales indicadoras de salida (sobre el marco
de la puerta) en cada acceso de salida de emergencia. Y a 3.00 m en la zona de
almacenes

III.- CÁLCULO DE EVACUACION DEL HOSPITAL


En el presente capitulo de analiza la capacidad total del hospital y se evalúa la
capacidad de evacuación de las rutas de escape.

1. CALCULO DE AFORO MAXIMO DEL HOSPITAL.

La metodología para evaluar la carga ocupacional necesaria para proveer un medio


de escape seguro a los evacuantes, se basa en el máximo número de personas
que ocupa el hospital en un determinado momento,

Para el cálculo del aforo máximo del hospital se realizara de acuerdo a lo normado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.050 (Salud) capitulo II
Articulo 6, en donde nos especifican el área que ocupa cada persona en una
determinada unidad del hospital.

El cálculo del aforo máximo del hospital se realizara por pisos para poder calcular
la capacidad de las rutas de evacuación en cada nivel.
10

PLANTA INFERIOR

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Talleres 120 8 15.00
Depósitos + almacenes 615 30 20.50
Oficinas 10 10 1.00
TOTAL 745   36.50

PRIMER PISO

Consulta externa

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Consultorios 310 6 51.67
Salas de espera 275 0.8 343.75
Admisión caja y otros 95 8 11.88
Archivo de historias clinicas 111 30 3.7
TOTAL 791   410.99

Farmacia

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 33 0.8 41.25
Despachos 25 8 3.13
Oficinas 59 10 5.9
Almacén de medicamentos 58 30 1.93
TOTAL 175   52.21

Medicina Física y Rehabilitación

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 40 0.8 50.00
Admisión 9 8 1.13
Oficinas 28 10 2.8
Consultorios 38 6 6.33
Area de terapias 254.5 6 42.42
Depósitos 30 30 1
TOTAL 399.5   103.68

Emergencia
11

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 60 0.8 75
Admisión 20 8 2.50
Oficinas 70 10 7
Consultorios 196 6 32.67
Estación de enfermeras 50 8 6.25
Pacientes internos 308 8 38.50
Depósitos 52 30 1.73
TOTAL 751   163.65

Ayuda al diagnostico - Imágenes

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 44 0.8 55.00
Recepción + jefatura 29 10 2.90
Ecografía + rayos x 98.5 6 16.42
Revelado + lectura de placas 22 8 2.75
Deposito mas archivo de placas 55.5 30 1.85
TOTAL 249   78.92

Nutrición y Dietética

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Comedor de personal 132 1.5 88.00
Preparado + servido + lavado de vajillas 100 10 10.00
Oficina 12 10 1.20
Depósitos 44 30 1.47
TOTAL 288   100.67

SEGUNDO PISO

Consulta externa

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Consultorios 305 6 50.83
Sala de espera 135 0.8 168.75
TOTAL 440   219.58

Administración
12

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 10 0.8 12.5
Oficinas 297 10 29.70
TOTAL 307   42.20

Confort

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Cafetería 20 1.5 13.33
SUM 49 1 49.00
TOTAL 69   62.33

Centro Quirúrgico

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 13 0.8 16.25
Admisión 10 8 1.25
Oficinas 45 10 4.5
Quirófanos + ambientes conexos 132 20 6.60
Sala de recuperación + estc. de enfermeras 71 8 8.88
Depósitos varios 70 30 2.33
TOTAL 341   39.81

Centro Gineco - Obstétrico

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 10 0.8 12.50
Admisión 18 8 2.25
Estac de enfer + estar de obstetrices 23 8 2.875
Salas de parto, dilatación y evaluación 77 20 3.85
Sala de perpuerio+salas de cunas y vigil.
Fetal 105 8 13.13
Depósitos varios 20.5 30 0.68
TOTAL 253.5   35.28

Patología Clínica

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Sala de espera 18 0.8 22.50
Recepción 15 8 1.88
Jefatura 12 10 1.20
toma de muestras+examenes+extraccion transf 66 6 11.00
Laboratorios 185 8 23.13
Deposito mas aseo 23 30 0.77
TOTAL 319   60.47

Central de Esterilización
13

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Jefatura 9 1.5 6.00
Clasif., lavado , preparado , despacho 101.5 10 10.15
Depósitos + descarga + aseo 72.5 30 2.42
TOTAL 183   18.57

TERCER PISO

Hospitalización sector C

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Estar visitas 22 6 3.67
Oficinas 55 10 5.50
Estación de enfermeras 40 8 5.00
Hospitalizados   31 31.00
Tópico 21 6 3.50
Depósitos 12.5 30 0.42
TOTAL 150.5   49.08

Hospitalización sector D

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Estar visitas 31 6 5.17
Estación de enfermeras 30 8 3.75
Hospitalizados   30 30.00
Tópico 23 6 3.83
Depósitos 21.5 30 0.72
TOTAL 105.5   43.47

CUARTO PISO

Hospitalización sector C

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Estar visitas 30 6 5.00
Estación de enfermeras 26 8 3.25
Hospitalizados   37 37.00
Tópico 26 6 4.33
TOTAL 82   49.58

Hospitalización sector D
14

AREA UTIL M2 POR TOTAL DE


AMBIENTE M2 PERSONA PERSONAS
Estar visitas 29 6 4.83
Estación de enfermeras 25 8 3.13
Hospitalizados   25 25.00
Tópico 26 6 4.33
Depósitos 21 30 0.70
TOTAL 101   37.99

RESUMEN:

Nivel Inferior : 37 personas


Primer piso : 910 personas
Segundo piso : 479 personas
Tercer piso : 93 personas
Cuarto piso : 88 personas
Total : 1,607 personas

2. IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE SEGURIDAD

Se ha tenido que crear zonas de seguridad en todo el hospital tanto en los


exteriores como dentro de la infraestructura, estas zonas seguras albergaran a las
personas al momento de una emergencia. En el nivel inferior y primer piso se
ubicaran próximos a las puertas de evacuación y en los pisos superiores las zonas
seguras se ubicaran próximas a las escaleras de evacuación.

Las zonas de seguridad son:

Nivel inferior: se ha ubicado una zona de reunión en el patio de maniobras


que estará pintada de color amarillo con letras negras sobre el concreto o asfalto
que servirá para reunir a los empleados que laboren en ese nivel mientras dure la
emergencia, adicionalmente se ha diseñado una escalera de evacuación que
comunica el nivel inferior con el patio posterior del primer piso por donde las
personas podrán evacuar de ser necesario uniéndose con la zona

Primer piso: se han ubicado 9 zonas de reunión próximos a cada ruta de


evacuación, estos espacios tendrán la denominación “zona reunión” y estarán
pintadas de color amarillo sobre el concreto o asfalto. La ubicación de las zonas de
reunión es como sigue:

 Frente a la salida de la unida de emergencia


 Frente al corredor publico que se ubica en la parte central entre las unidades
de emergencia y admisión
 Frente al ingreso de la unidad de consulta externa
 Frente a la escalera N° 4 por donde evacuan el empleados y médicos
15

 Frente a la escalera N° 5 y a la salida de la unidad de rehabilitación


 Parte posterior frente la escalera N° 6
 Parte lateral derecha frente a la escalera N° 9

Segundo piso: se ha diseñado tres zonas seguras en todo el nivel

 La primera es el área de refugio ubicado en el punto medio de las unidades


de consulta externa, administración, confort y patología clínica; esta zona de
refugio será exclusivamente para las personas con discapacidad que se
encuentren en esos sectores.
 La segunda zona segura es la escalera N° 07 que por sus características
cumple con los requisitos de evacuación según lo exigido por el RNE norma
A-010 Capitulo VI articulo 26 y 27 (escalera de evacuación con vestíbulo
previo ventilado) además esta escalera tiene un ambiente anexo que servirá
de refugio a las personas con discapacidad. Tanto la escalera como la zona
de refugio están protegidas con muros resistentes al fuego.
 La tercera es la escalera N° 10 que tiene las mismas características que la
escalera N° 07.

Tercer piso y cuarto piso:

 De acuerdo con lo establecido en el RNE norma A-130 articulo 82 se ha


diseñado dos zonas de refugio una en cada extremo para albergar a los
pacientes hospitalizados, cada zona de refugio esta conectado a una
escalera de evacuación (escaleras N° 7 y 10). Cumpliendo con las
exigencias necesarias.

3. IDENTIFICACION DE LAS RUTAS DE EVACUACION Y


CAPACIDAD DE LAS MISMAS

Se ha diseñado las rutas de evacuación del hospital de acuerdo al numero


de personas que por ella evacuaran y considerando la salida mas próxima al
exterior.

Todas las rutas de evacuación en el primer piso conducen hacia las zonas
de refugio que se ubican en el exterior. Y en el segundo piso las rutas de
evacuación conducen hacia las escaleras o en su defecto hacia las zonas de
refugio. En el tercer y cuarto piso las rutas de evacuación conducen hacia las
zonas de refugio para luego conectarnos hacia la escalera de evacuación.

Requisitos generales de los medios de escape:

 Los componentes de Los medios de escape deberán ser continuos y Sin


obstrucciones desde cualquier punto del edificio hasta La Zona segura .
16

 Los medios de escape deberán de estar libres de cualquier obstrucción que


Impida su uso de manera inmediata en caso de cualquier incidente.
 Los accesos a las salidas deberán estar diseñados de tal manera que estén
disponibles y sean rápidamente accesibles en cualquier momento.
 Las salidas deberán diseñarse de tal manera que no existan corredores Sin
salida que lleven a los evacuantes que se encuentran en busca de la salida,
hacia un lugar que los obligue a regresar por el mismo camino en busca de
otro medio de escape.
 Los accesos a las salidas no deberán pasar en ningún caso a través de
espacios que en algún momento estén sujetos a ser bloqueados o cerrados
con llave.
 Los accesos a las salidas comunes y las salidas de emergencia deberán estar
diseñadas de tal manera que sean de fácil reconocimiento.
 No se deberán colocar mobiliario alguno que obstruya de alguna manera los
medios de escape. tampoco se deberán colocar espejos o materiales
similares que mediante el reflejo que produzcan puedan confundir a los
evacuantes sobre la dirección de la salida.

 RUTA DE EVACUACION N° 01

Por esta ruta evacuaran la mayor cantidad de pacientes pues sirve de escape
de las unidades de consulta externa del 1er y 2do piso, espera de admisión y
citas, los pacientes de espera de farmacia y también evacuaran los pacientes de
espera del centro quirúrgico en el segundo piso

Capacidad:

Primer piso:

Areas de espera consultas externa, admisión y espera farmacia 356 personas

Segundo piso:
Área de espera consultas externa, espera centro quirúrgico más cafetería
247 personas

Capacidad total de la ruta de evacuación N° 1: 603 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 02
Por esta ruta evacuaran todo el personal administrativo ubicado en el segundo
piso y algunas personas que se encuentren por los pasillos cercanos a la unidad
de farmacia y a los ascensores.

Capacidad:

Primer piso: pasillos y hall de ascensores 20 personas


Segundo piso: administración 43 personas
Capacidad total: 63 personas
17

 RUTA DE EVACUACION N° 03
Por esta ruta evacuaran parte de los doctores, técnicos y personal
administrativo que laboran en la unidad de consulta externa primer y segundo
piso sub sector A1

Capacidad:

Primer piso: consulta externa 25 personas


Segundo piso: consulta externa 25 personas
Capacidad total: 50 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 04
Por esta ruta evacuaran parte de los doctores, técnicos y personal
administrativo que laboran en la unidad de consulta externa primer y segundo
piso sub sector A2

Capacidad:

Primer piso: consulta externa 27 personas


Segundo piso: consulta externa 26 personas
Capacidad total: 53 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 05
Por esta ruta evacuaran parte del personal administrativo, doctores y
pacientes que se encuentren en la unidad de medicina física y rehabilitación

Capacidad:

Capacidad total: 87 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 06
Por esta ruta evacuaran parte del personal administrativo, doctores y
pacientes que se encuentren en la unidad de medicina física y rehabilitación, todo
el personal que labora en la unidad de farmacia y los pacientes de la unidad de
ayuda al diagnostico e imágenes y del segundo piso evacuaran los pacientes de
la unidad de patología clínica.

Capacidad:

Primer piso: medicina física y rehab. 17 personas


Primer piso: empleados farmacia 11 personas
Primer piso: pacientes ayuda al diagnostico 55 personas
Segundo piso: pacientes patología clínica 23 personas
Capacidad total: 106 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 07
Por esta ruta evacuaran todo el personal y pacientes que se encuentren en la
unidad de emergencia sin considerar a los pacientes en espera para los tópicos
18

Capacidad:

Capacidad total: 114 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 08
Por esta ruta evacuaran todo los pacientes que se encuentren en la unidad de
emergencia en espera para los tópicos

Capacidad:

Capacidad total: 50 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 09
Por esta ruta evacuaran es exclusiva para empleados del hospital por donde
evacuarán el personal se encuentren en las unidades de ayuda al diagnostico –
imágenes y personal que se encuentre en el comedor y zona de servicio del área
de nutrición y dietética

Capacidad:

Ayuda al diagnostico: 24 personas


Nutrición y dietética: 101 personas
Capacidad total: 125 personas

 RUTA DE EVACUACION N° 10
Por esta ruta evacuaran es exclusiva para personal que se encuentra
laborando en la zona de servicios generales del hospital que se ubica en el nivel
inferior

Capacidad:

Capacidad total: 37 personas

4. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LAS ESCALERAS

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.130 (Requisitos de


Seguridad) articulo 22 capitulo III para el cálculo de escaleras: al número total de
personas que evacuaran por la escalera se le deberá multiplicar por un factor de
0.008 de esta manera sabremos cual es el ancho minino requerido, entonces
tendremos

 ESCALERA N° 01
19

Por esta escalera evacuaran parte de los pacientes de la unidad de consulta


externa del segundo piso, también evacuaran las personas del unidad de confort
y los paciente de la zona de espera de la unidad de cirugía.

Capacidad:

Espera de consulta externa 132 personas


Espera de centro quirúrgico 16 personas
Unidad de confort 62 personas
Capacidad total: 210 personas

Ancho mínimo
Capacidad total: 210 personas x 0.008 = 1.68ml. de ancho mínimo

La escalera N° 1 tiene ancho de 2 metros por lo que cumple ampliamente con


la capacidad para evacuar a las 210 personas.

 ESCALERA N° 02

Esta escalera esta destinada exclusivamente para los pacientes de la unidad


de consulta externa del segundo piso sub sector A2

Capacidad:

Espera de consulta externa 2do piso 36 personas

Ancho mínimo
Capacidad total: 36 personas x 0.008 = 0.29 ml. de ancho mínimo, pero
la escalera tiene 1.20 ml. de ancho cumpliendo ampliamente lo requerido

 ESCALERA N° 03

Esta escalera esta destinada exclusivamente para el personal administrativo


del segundo piso.

Capacidad: 42 personas

Ancho mínimo
Capacidad total: 42 personas x 0.008 = 0.34 ml. de ancho mínimo, pero la
escalera tiene 1.20 ml. de ancho cumpliendo ampliamente lo requerido

 ESCALERA N° 04

Por esta escalera evacuaran doctores y personal que se encuentren


laborando en la unidad de consulta externa del segundo nivel sub sector A1
conforme se puede apreciar en los planos.

Capacidad: 25 personas
Ancho mínimo
20

Capacidad total: 25 personas x 0.008 = 0.20 ml. de ancho mínimo, pero la


escalera tiene 1.20 ml. de ancho cumpliendo ampliamente lo requerido

 ESCALERA N° 05

Por esta escalera evacuaran doctores y personal que se encuentren


laborando en la unidad de consulta externa del segundo nivel sub sector A2
conforme se puede apreciar en los planos.

Capacidad: 26 personas

Ancho mínimo
Capacidad total: 26 personas x 0.008 = 0.21 ml. de ancho mínimo, pero la
escalera tiene 1.20 ml. de ancho cumpliendo ampliamente lo requerido

 ESCALERA N° 06

Esta escalera soportara la carga de los pacientes de la unidad de patología


clínica ubicada en el segundo piso

Capacidad: 23 personas

Ancho mínimo
Capacidad total: 23 personas x 0.008 = 0.18 ml. de ancho mínimo, pero la
escalera tiene 1.20 ml. de ancho cumpliendo ampliamente lo requerido

 ESCALERA N° 07

Esta escalera por sus características es de evacuación es decir es un lugar


seguro para el paciente que se encuentre en los pisos superiores, pues llegando
a la escalera el paciente estará a salvo mientras dure la emergencia, por lo que el
paciente no necesita llegar hasta el primer piso para ponerse a buen recaudo.

Capacidad por piso:


Primer piso no requiere
Segundo piso centro quirurg. y neonatología 59 personas
Tercer piso sector C 49 personas
Cuarto piso sector C 50 personas
Total capacidad de escalera 158 personas

Ancho mínimo
Capacidad total: 158 personas x 0.008 = 1.26 ml. de ancho mínimo, pero la
escalera tiene 1.50 ml. de ancho cumpliendo ampliamente lo requerido

 ESCALERAS N° 08 Y 09

Estas escaleras no son empleadas para la evacuación.


21

 ESCALERA N° 10

Esta escalera por sus características es similar a la escalera N° 07

Capacidad por piso:


Primer piso no requerido
Segundo piso patología clínica, central de ester. 57 personas
Tercer piso sector D 44 personas
Cuarto piso sector D 38 personas
Total capacidad de escalera 139 personas

Ancho mínimo
Capacidad total: 139 personas x 0.008 = 1.11 ml. de ancho mínimo, pero la
escalera tiene 1.50 ml. de ancho cumpliendo ampliamente lo requerido

5. CALCULO DE EVACUACION DE LAS RUTAS DE ESCAPE

DISTANCIA DE RECORRIDO HACIA LA SALIDA DE EMERGENCIA

Bajo la metodología especificada en la Norma NFPA- 101 las instalaciones


cumplen con los requisitos establecidos, tal como se desarrolla a continuación:
La máxima distancia de recorrido entre cualquier punto dentro de la edificación
y la puerta de emergencia y/o de escape no excede de 45 m. si rociadores y 60 ml.
con rociadores
La distancia de recorrido se ha calculado en base a un balance en el flujo de
evacuación hasta el exterior o zona abierta donde en ningún caso superan los
60.00 ml. desde el punto mas alejado, una vez en el exterior las personas tendrán
que recorrer unos metros hasta llegar a la zona de reunión distancia que ya no
forma parte del calculo de evacuación por ser zona abierta, el sistema de
evacuación será apoyado por una adecuada señalización, según se específica mas
adelante y se indica en los planos de evacuación correspondientes

5.1.- Distancias de recorrido a la salida

Rutas de evacuación del edificio

Rutas de evacuación Distancia horizontal Distancia vertical total

Ruta N° 01
47.00 ml. 12.85 ml. 59.85 ml.
Ruta N° 02 12.85 ml.
46.50 ml. 59.35 ml.
Ruta N° 03 12.85 ml.
28.20 ml. 41.05 ml.
Ruta N° 04 36.20 ml. 12.85 ml. 49.05 ml.
22

Ruta N° 05 ---
35.50 ml. 35.50 ml.
Ruta N° 06 12.15 ml..
36.00 ml. 48.15 ml.
Ruta N° 07 ---
60.00 ml. 60.00 ml.
Ruta N° 08 ---
33.00 ml. 33.00 ml.
Ruta N° 09 ---
50.00 ml. 50.00 ml.
Ruta N° 10 ---
57.00 ml. 57.00 ml.
Escalera N° 7 57.00 ml. en 2do piso --- 57.00 ml.
47.80 ml. en 3er piso 47.00 ml
47.80 ml. en 4to piso 47.00 ml
Escalera N° 10 50.00 ml. en 2do piso --- 50.00 ml.
55.00 ml. en 3er piso 55.00 ml
55.00 ml. en 4to piso 55.00 ml
Las distancias de recorrido se pueden observan en los planos EVS 01 al 05

7.2.- Calculo de evacuación considerado puntos mas alejados

Se debe considerar que la evacuación es en tres minutos a razón de una


persona por segundo ocupando un ancho de 60 cm., y la velocidad de la persona
en momentos críticos es 1.00 ml. por segundo

Formula : TE = Td + Ts
Donde :
TE : Tiempo de evacuación
Td : Tiempo de desplazamiento = Tdh + Tdv
Ts : Tiempo de salida

A. Calculo de evacuación RUTA N° 01

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 1 : 603 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 47.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 12.85 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 47.00 ml. / 1 m/seg. = 47.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 13.85 ml. / 1 m/seg. = 12.85 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 60.00 + 13.15 = 59.85 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 3.60 ml. por lo que se considera la evacuación de seis persona
por segundo
23

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 603 / 9 x 1 = 67.00 seg.

TE = Td + Ts = 59.85 + 67.00 = 126.85 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 1: 127”

B. Calculo de evacuación RUTA N° 02

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 2 : 63 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 46.50 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 12.85 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 46.50 ml. / 1 m/seg. = 46.50 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 12.85 ml. / 1 m/seg. = 12.85 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 46.50 + 12.85 = 59.35 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.80 ml. por lo que se considera la evacuación de tres persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 63 / 3 x 1 = 21.00 seg.

TE = Td + Ts = 59.35 + 21.00 = 80.35 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 2: 80”

C. Calculo de evacuación RUTA N° 03

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 3 : 50 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 28.20 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 12.85 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 28.20 ml. / 1 m/seg. = 28.20 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 12.85 ml. / 1 m/seg. = 12.85 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv
24

Td = 28.20 + 12.85 = 41.05 seg

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.20 ml. por lo que se considera la evacuación de dos personas
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 50 / 2 x 1 = 25.00 seg.

TE = Td + Ts = 41.05 + 25.00 = 66.05 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 3: 66”

D. Calculo de evacuación RUTA N° 04

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 4 : 53 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 36.20 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 12.85 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 36.20 ml. / 1 m/seg. = 36.20 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 12.85 ml. / 1 m/seg. = 12.85 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 36.20 + 12.85 = 49.05 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.20 ml. por lo que se considera la evacuación de dos personas
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 53 / 2 x 1 = 26.50 seg.

TE = Td + Ts = 49.05 + 26.50 = 75.55 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 4: 76”

E. Calculo de evacuación RUTA N° 05

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 5 : 87 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 35.50 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 0.00 ml.

Tiempo de desplazamiento :
25

Tdh = 35.50 ml. / 1 m/seg. = 35.50 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 0.00 ml. / 1 m/seg. = 0.00 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 35.50 + 0.00 = 35.50 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.80 ml. por lo que se considera la evacuación de tres persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 87 / 3 x 1 = 29.00 seg.

TE = Td + Ts = 35.50 + 29.00 = 64.50 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 5: 65”

F. Calculo de evacuación RUTA N° 06

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 2 : 106 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 36.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 12.15 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 36.00 ml. / 1 m/seg. = 36.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 12.15 ml. / 1 m/seg. = 12.15 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 36.00 + 12.15 = 48.15 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.20 ml. por lo que se considera la evacuación de dos persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 106/ 2 x 1 = 53.00 seg.

TE = Td + Ts = 48.15 + 53.00 = 109.65 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 6: 101”

G. Calculo de evacuación RUTA N° 07


26

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 2 : 114 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 60.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 0.00 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 60.00 ml. / 1 m/seg. = 60.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 0.00 ml. / 1 m/seg. = 0.00 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 60.00 + 0.00 = 60.00 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.80 ml. por lo que se considera la evacuación de tres persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 114 / 3 x 1 = 38.00 seg.

TE = Td + Ts = 60.00 + 38.00 = 98.00 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 7: 98”

H. Calculo de evacuación RUTA N° 08

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 8 : 50 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 33.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 0.00 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 33.00 ml. / 1 m/seg. = 33.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 0.00 ml. / 1 m/seg. = 0.00 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 33.00 + 0.00 = 33.00 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.20 ml. por lo que se considera la evacuación de dos persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 50 / 2 x 1 = 25.00 seg.

TE = Td + Ts = 33.00 + 25.00 = 58.00 seg.


27

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 8: 58”

I. Calculo de evacuación RUTA N° 09

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 9 : 125 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 50.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 0.00 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 50.00 ml. / 1 m/seg. = 50.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 0.00 ml. / 1 m/seg. = 0.00 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 50.00 + 0.00 = 50.00 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.20 ml. por lo que se considera la evacuación de dos persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 125 / 2 x 1 = 62.50 seg.

TE = Td + Ts = 50.00 + 62.50 = 112.50 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 8: 113”

J. Calculo de evacuación RUTA N° 10

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 10 : 37 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 57.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 0.00 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 57.00 ml. / 1 m/seg. = 57.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 0.00 ml. / 1 m/seg. = 0.00 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 57.00 + 0.00 = 57.00 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.80 ml. por lo que se considera la evacuación de tres persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas
28

Ts = 37 / 3 x 1 = 12.33 seg.

TE = Td + Ts = 57.00 + 12.33 = 69.33 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Ruta 9: 69”

K. Calculo de evacuación ESCALERA N° 07 ( 2do piso mayor cantidad de


personas)

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 2 : 59 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 57.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 0.00 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 57.00 ml. / 1 m/seg. = 57.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 0.00 ml. / 1 m/seg. = 0.00 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 57.00 + 0.00 = 57.00 seg.

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.20 ml. por lo que se considera la evacuación de dos persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 59 / 2 x 1 = 29.50 seg.

TE = Td + Ts = 57.00 + 29.50 = 86.50 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Escalera N° 07: 87”

L. Calculo de evacuación ESCALERA N° 10 ( 2do piso mayor cantidad de


personas)

 Puerta de salida : 01 puerta


 Numero de personas que evacuan por la ruta 2 : 57 personas
 Distancia de recorrido horizontal : 50.00 ml.
 Distancia de recorrido vertical : 0.00 ml.

Tiempo de desplazamiento :

Tdh = 50.00 ml. / 1 m/seg. = 50.00 segundos (tiempo de desplazamiento horizontal)


Tdv = 0.00 ml. / 1 m/seg. = 0.00 segundos (tiempo de desplazamiento Vertical)

Td = Tdh + Tdv

Td = 50.00 + 0.00 = 50.00 seg.


29

Tiempo de salida :
La puerta de salida tiene 1.20 ml. por lo que se considera la evacuación de dos persona
por segundo

Ts = _______N° de personas del piso______________________________


N° de personas que pasan por la puerta en un segundo x N° de puertas

Ts = 57 / 2 x 1 = 28.50 seg.

TE = Td + Ts = 50.00 + 28.50 = 78.50 seg.

Total tiempo máximo de evacuación Escalera N° 10: 79”

6. CALCULO DE CAPACIDAD DE LAS ZONAS DE REFUGIO

Las Zonas de Refugio anteriormente mencionadas, deberán estar construidas con


muros resistentes al fuego durante por lo menos 2 horas y su capacidad deberá
responder al número de pacientes a las que sirve por lo que se ha hecho un
análisis de cada una de ellas.

SEGUNDO PISO

Zona de refugio consulta externa:

Esta zona de refugio esta diseñada para evacuar a las personas discapacitadas
que se ubiquen el segundo piso unidades de consulta externa, administración,
confort, patología clínica y espera de cirugía. Su ubicación es en el punto central
para su fácil acceso.

Capacidad: tendrá la capacidad para refugiar al 8% de personas que evacuen


por las escaleras Nºs 1 , 2 , 3, 4 y 5 que sumadas sus capacidades arrojan 339
personas
Capacidad de la zona de refugio deberá ser de 27 personas de las cuales 14 están
en silla de ruedas y 13 están en muletas

La persona en silla de ruedas ocupa 1.40 m2


La persona en muletas ocupa 0.50 m2

15 x 1.40 m2 = 19.6
15 x 0.50 m2 = 6.5

Área mínima para refugiar a las 27 personas: 26.10 m2


En el proyecto el área de refugio tiene 30.00 m2 lo cual garantiza que las personas
discapacitadas se pongan a salvo en un a emergencia

Zona de refugio centro quirúrgico y centro obstétrico:


30

Esta zona esta diseñada para refugiar a las personas discapacitadas que se
ubiquen en las unidades de centro quirúrgico y centro obstétrico del segundo piso

Capacidad: tendrá la capacidad para refugiar al 8% de personas que evacuen


por la escalera Nº 7 en el 2do piso que sumadas las capacidades arrojan 59
personas
Capacidad de la zona de refugio deberá ser de 5 personas de las cuales 3 están en
silla de ruedas y 2 están en muletas

La persona en silla de ruedas ocupa 1.40 m2


La persona en muletas ocupa 0.50 m2

3 x 1.40 m2 = 4.2
2 x 0.50 m2 = 1

Área mínima para refugiar a las 5 personas: 5.20 m2


El área de refugio del segundo nivel supera ampliamente lo mínimo requerido

Zona de refugio patología clínica y central de esterilización:

Esta zona esta diseñada para refugiar a las personas discapacitadas que se
ubiquen en las unidades de patología clínica y central de esterilización del segundo
piso

Capacidad: tendrá la capacidad para refugiar al 8% de personas que evacuen


por la escalera Nº 10 en el 2do piso que sumadas las capacidades arrojan 57
personas
Capacidad de la zona de refugio deberá ser de 5 personas de las cuales 3 están en
silla de ruedas y 2 están en muletas

La persona en silla de ruedas ocupa 1.40 m2


La persona en muletas ocupa 0.50 m2

3 x 1.40 m2 = 4.2
2 x 0.50 m2 = 1

Área mínima para refugiar a las 5 personas: 5.20 m2


El área de refugio del segundo nivel supera ampliamente lo mínimo requerido

TERCER PISO

Zona de refugio hospitalización sector C:

Esta zona de refugio esta diseñada para evacuar a los pacientes hospitalizados
que se ubiquen en el sector C del 3er nivel

Capacidad: De acuerdo al programa arquitectónico se tendrá en cuenta el


número de camas hospitalarias proyectadas por lo que el área de refugio deberá
ser suficiente para soportar dichas camas
31

Camas hospitalarias proyectadas: 31 a razón de que cada cama ocupa 2.80 m2

31 x 2.8 m2 = 86.80 m2

Área mínima para refugiar a las 31 camas hospitalarias: 86.80 m2


El área de refugio del tercer piso sector C tiene 92.64 m2 cumpliendo lo mínimo
requerido

Zona de refugio hospitalización sector D:

Esta zona de refugio esta diseñada para evacuar a los pacientes hospitalizados
que se ubiquen en el sector D del 3er nivel

Capacidad: De acuerdo al programa arquitectónico se tendrá en cuenta el


número de camas hospitalarias proyectadas por lo que el área de refugio deberá
ser suficiente para soportar dichas camas

Camas hospitalarias proyectadas: 30 a razón de que cada cama ocupa 2.80 m2

30 x 2.8 m2 = 84.00 m2

Área mínima para refugiar a las 30 camas hospitalarias: 94.20 m2


El área de refugio del tercer piso sector C tiene 94.24 m2 cumpliendo lo mínimo
requerido

CUARTO PISO

Zona de refugio hospitalización sector C:


Esta zona de refugio esta diseñada para evacuar a los pacientes hospitalizados
que se ubiquen en el sector C del 4to nivel

Capacidad: De acuerdo al programa arquitectónico se tendrá en cuenta el


número de camas hospitalarias proyectadas por lo que el área de refugio deberá
ser suficiente para soportar dichas camas

Camas hospitalarias proyectadas: 37 a razón de que cada cama ocupa 2.80 m2

37 x 2.8 m2 = 103.60 m2

Área mínima para refugiar a las 35 camas hospitalarias: 103.60 m2


El área de refugio del tercer piso sector C tiene 104.00 m2 cumpliendo lo mínimo
requerido

Zona de refugio hospitalización sector D:

Esta zona de refugio esta diseñada para evacuar a los pacientes hospitalizados
que se ubiquen en el sector D del 4to nivel
32

Capacidad: De acuerdo al programa arquitectónico se tendrá en cuenta el


número de camas hospitalarias proyectadas por lo que el área de refugio deberá
ser suficiente para soportar dichas camas

Camas hospitalarias proyectadas: 25 a razón de que cada cama ocupa 2.80 m2

25 x 2.8 m2 = 70.00 m2

Área mínima para refugiar a las 30 camas hospitalarias: 70.00 m2


El área de refugio del tercer piso sector C tiene 104.00 m2 cumpliendo lo mínimo
requerido

IV.- PLAN DE EVACUACION

1.- INTRODUCCION

El presente plan de evacuación evalúa la seguridad humana para la


evacuación del hospital de acuerdo a La clasificación del riesgo potencial contra la
Vida de los ocupantes del edificio, definida por la Norma NFPA 101, esta
edificación por su uso debe considerarse como de RIESGO ALTO

Del mismo modo procura elevar el nivel adecuado de seguridad de control,


supervisión y la ejecución de ejercicios necesarios para una constante seguridad
en las instalaciones del Edificio hospitalario, facilitando y proponiendo los mejores
recursos humanos y logísticos, en lo llamado a los peligros, vulnerabilidad y los
riesgos ante los hechos producidos por eventos naturales (sismos), eventos
inducidos (incendios) o antropicos (terrorismo, pandillaje, delincuencia, conmoción
civil etc.)

2.- TIPOS Y NIVELES DE LAS EMERGENCIAS

TIPOS DE EMERGENCIA

A. Incendios Estructurales
B. Incendio en aparatos eléctricos
C. Accidentes con lesiones leves y graves
D. Caídas de los ocupantes por escaleras
E. Sismos

El presente plan no involucra acciones que se deben desarrollar en situaciones


como. Secuestros, extorsiones y otros hechos de origen social.
33

NIVELES DE EMERGENCIA

Se establecen tres niveles de emergencia los cuales serán utilizados para calificar
los eventos teniendo en consideración la potencialidad del daño.

Emergencia Nivel I (Emergencias Menores)

Se trata de una emergencia de pequeña magnitud, sin potencial latente para


causar daño severo, de fácil manejo del encargado del área donde se produce el
hecho.
Estos eventos generalmente son solucionados con los recursos del lugar, sin
necesidad de activar el Plan de Contingencia.

Emergencia Nivel II (Emergencias de Nivel Medio)

Se considera como Nivel II los eventos para cuyo control se hace necesaria la
activación tan solo de parte del Plan de Respuesta y se limita a la intervención de
la Organización de Emergencia a nivel de las Brigadas de Emergencia las mismas
que deben reportar inmediatamente de los hechos al Jefe de Protección y
Seguridad (Jefe de Operaciones) lo decide se procederá a la activación del Puesto
Comando (PC).

Emergencia Nivel III (Emergencias con potencial para causar daño catastrófico)

Se clasifican como emergencias Nivel III, las que por su magnitud o naturaleza
requieren de la intervención del personal de la organización de respuesta, y de las
entidades de apoyo externo.
Este Nivel de Emergencia requiere de la activación del Puesto Comando (PC).

3.- POLÍTICAS DE PREVENCIÓN

Los puntos mencionados a continuación deberán ser identificados y


desarrollados por la Dirección del hospital en coordinación con especialistas y con
los responsables de la seguridad integral del edificio y de las diversas áreas, en
concordancia con la política institucional, la planificación global de la seguridad y la
prevención, y los planes de emergencia que se desarrollen.

Causas de los incendios

El fuego se produce cuando se conjugan las siguientes causas físicas: presencia


de oxígeno, material inflamable y el calor necesario para que el material alcance su
temperatura de ignición e inflamación. Una vez encendido, el fuego se propaga por
reacción en cadena que se transmite por conducción, radiación o convección.
Los incendios son accidentes donde el fuego producido se descontrola por
múltiples causas y que sólo el reconocimiento de cada una de ellas permitirá
identificar la verdadera razón por la que se produjo. La mayor incidencia causal se
debe estadísticamente, a falla o causa humana, complicado por causas de tipo
técnico como:

- Falta de mantenimiento preventivo


34

- Mala distribución de los equipos o de la forma de realizar los trabajos


- Ausencia de normas que regulen las tareas
- Aplicación de métodos o procedimientos inadecuados
- Falta de planificación y control de las operaciones

Situaciones estas que pueden generar incendios por causas como las siguientes:

 Instalaciones eléctricas en mal estado, considerando también mal


aislamiento de motores, ausencia de líneas de tierra y defectos de
mantenimiento.
 Mal estado y/o mal uso de aparatos eléctricos portátiles (por ejemplo
estufas)
 Inflamación de algodón o materiales impregnados con alcohol, éter o
productos inflamables arrojados en depósitos a los cuales se les agrega
alguna fuente de calor (cigarrillos mal apagados o fósforos)
 Inflamación de líquidos inflamables diversos (alcohol, petróleo, parafina,
etc.)
 Mala manipulación de cilindros de oxígeno
 Trabajos de reparación y mantenimiento sin las precauciones necesarias
 Inflamación de cocinas centrales de alimentación y reposteros
 Acumulación de grandes cantidades de elementos combustibles (fichas de
pacientes, radiografías, papelería, etc.)
 Fumar en lugares no autorizados
 Incendios provocados intencionalmente

Las siguientes dependencias registran mayor porcentaje de incidencia causal:

- Talleres de mantenimiento
- Salas de hospitalización y habitaciones
- Salas de estar del personal medico y visitantes
- Cocinas
- Lavanderías y Centrales de esterilización
- Pasillos y escaleras

Prevención de incendios

Cada una de las causas identificadas en el punto anterior pueden ser evitadas,
para lo que es necesario se definan claramente estándares de seguridad a
observar en:
1 Manipulación de cilindros
2 Manipulación del oxígeno y otros gases de uso médico
3 Manipulación de gases combustibles para cocinar o para calentar
4 Instalaciones eléctricas
5 Almacenamiento de líquidos inflamables
6 Almacenamiento de líquidos combustibles
7 Almacenamiento de materiales peligrosos
8 Calderas y generadores de vapor
9 Autoclaves
10 Soldaduras
11 Señalización
35

12 Recomendaciones generales de prevención y seguridad


12a Archivos: Deberá implementarse una buena política de almacenamiento de
información desde la Dirección hospitalaria, la que normará la cantidad de
documentos almacenados y permitirá la disminución del riesgo de incendio.
12b Exteriores: Deberá evitarse la acumulación de basura, desperdicios y el
crecimiento excesivo de malezas mediante un programa continuo de
revisión y mantenimiento de exteriores y no utilizar fuego para eliminar la
maleza. Asimismo implementar un programa de enajenación de bienes
físicos que evite la acumulación de muebles en desuso.
12c Fumadores: Deberá preferirse el implementar una regulación cuidadosa de
los sitios donde se pueda fumar, con lo cual se obtendrá similar resultado
que la prohibición total. La política a adoptar deberá definir con exactitud,
los lugares y las horas en las que estará permitido fumar. Para que todos
cumplan con ello, se deberá proveer de la señalización adecuada y los
ceniceros o muebles necesarios para recoger y extinguir las colillas y
cenizas de los usuarios.
12d Planificación: Deberá desarrollarse el plan de emergencia general con sus
planes específicos, uno de los cuales es el plan contra incendios, el cual
deberá determinar por área y por piso entre otras cosas: las relaciones
entre el personal con delimitación de responsabilidades, identificación de
zonas de riesgo, el inventario actualizado de equipos e instalaciones; los
procedimientos a seguir con una clara jerarquización y priorización de
actividades, y la información necesaria para la divulgación y el
conocimiento de dichos procedimientos.

4.- ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA .-

4.1 DEFINICIÓN DEL PUESTO COMANDO (PC)

El Puesto Comando constituye un ambiente físico con facilidades de comunicación


y en donde se canalizarán los informes, reportes y otros que sean necesarios a fin
de enlazar a todos los componentes de este plan, así como desarrollar la estrategia
general para la respuesta al evento y en donde el que encabeza la organización de
emergencia, y los integrantes que encabezan la organización de respuesta, se
reunirán durante una Emergencia Nivel II o III, convirtiéndose en el centro principal
de la administración de evento.
El Puesto Comando se instalará en el ambiente que lleva el nombre de “ Policia” la
cual se ubica en el primer piso unidad de emergencia con acceso directo de
exterior, salvo que por razones de la emergencia o el nivel de la misma se tenga
que evacuar y convertirse en un Puesto Comando móvil en el área de seguridad
pre-designada en las afueras del recinto.

4.2 EQUIPOS DEL COMANDO (PC).

En el recinto donde se instala el PUESTO COMANDO (PC) se dispondrá de las


siguientes facilidades y documentos:
 Teléfono fijo.
 Teléfono celular con línea abierta.
 Computadora con conexión a la Red informática
36

 Pizarra blanca y plumones de cuatro colores.


 Dos Copias del Plan de Contingencia.
 Dos copias electrónicas (en CD) del Plan de Contingencia.
 Listado de direcciones de todo el personal del hospital en sobre lacrado.
 Listado de firmas contratistas. (Indicando servicios y direcciones).
 Directorio de entidades de apoyo externo y de empresas con convenios de
Ayuda Mutua.
 Directorio telefónico interno
 Formularios de Informes de Emergencia e Informe de Accidente.
 Formularios para emitir notas de prensa en caso de emergencia.
 Papelógrafo (Rotafolio) con papel tamaño A0 cuadriculado.
 Un megáfono a pilas y cuatro juegos de pilas de repuesto.

4.3 COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

El comité de Defensa Civil del hospital, es el más alto organismo, que tiene
como misión principal organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a
salvaguardar la vida de los pacientes de salud y la infraestructura del local
institucional, ante la eventualidad de una ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico. Su funcionamiento es permanente con la finalidad de actuar ante
cualquier emergencia.

La organización institucional recae en el presidente del Comité de Defensa


Civil y sus demás miembros, la cual permite el establecimiento de las
responsabilidades y funciones de las diferentes áreas de seguridad del hospital.

Su constitución y funcionamiento es obligatoria de acuerdo a las normas


vigentes del sector salud y es responsable del cumplimiento de las Normas
establecidas por el Sistema Nacional de Defensa Civil (INDECI), sus Órganos
Descentralizados, el Ministerio de Salud y las Leyes vigentes.

Así mismo debe permitir el conocimiento por parte de todo el personal de


las acciones del plan institucional, de tal modo que puedan tomarse de manera
conjunta ante la eventualidad de hechos que alteren el normal desenvolvimiento de
las actividades de salud y administrativas.

La organización se plasmara de acuerdo a las necesidades propias del


hospital, Para las labores de Defensa Civil la organización dependerá de la
conformación del COMITÉ DE DEFENSA CIVIL del hospital

PRESIDENTE : Gerente General del hospital


VICEPRESIDENTE : Administrador General del hospital
SECRETARIA
JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD

BRIGADAS DE EMERGENCIA:

Brigada de protección y seguridad


37

Brigada de señalización y protección


Brigada de primeros auxilios
Brigada de servicios especiales

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

PRESIDENTE

SECRETARIA

VICE PRESIDENTE

JEFE DE PROTECCION Y
SEGURIDAD

ORGANIGRAMA DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

JEFE DE BRIGADAS

Brigada de evacuación Brigada contra Brigada de Brigada de


y seguridad incendios primeros auxilios búsqueda y rescate

4.4 FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

Representar a Defensa Civil en la comunidad.


Elaborar el Plan de Protección y Seguridad.
Organizar las brigadas de Defensa Civil.
Coordinar todas las acciones de Protección y Seguridad con las instancias
superiores de Defensa Civil y otras entidades afines (Bomberos, Fuerzas
Policiales, Municipios, Hospitales).
- Asumir funciones de COE (Centro de Operaciones de Emergencia) dirigiendo y
controlando acciones y disposiciones.
38

- Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ

PRESIDENTE:
- Representante Legal de Defensa Civil.
- Planifica, dirige y ordena que se cumplan las normas y disposiciones de
protección y seguridad.

VICE-PRESIDENTE:
- Colabora y apoya todas las normas de seguridad.
- En ocasiones remplaza funciones del Presidente.

SECRETARIA:
- Realiza citaciones a los miembros del Comité de Defensa Civil.
- Lleva libro de actas.

JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD:


- Elige al Jefe General de Brigadas.
- Elige a los Jefes de Brigadas.
- Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones de Defensa
Civil.

JEFE DE BRIGADAS:
- Ejecuta el plan de protección y seguridad.
- Comanda acciones en coordinación con los responsables y miembros de cada
brigada.

4.5 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL:

Esta constituido por los elementos operativos de Defensa civil, deben estar
capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia.

Los brigadista deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de
una emergencia, así como comunicar cualquier percepción o indicio de un hecho
que altere el normal desenvolvimiento de las actividades, tanto interno, como
externo dando la voz de alerta. Corresponde al Jefe de Protección y Seguridad
verificar que reciban el entrenamiento adecuado.

I. Brigada de Seguridad y Evacuación

Antes:
- Reconocer zonas seguras, zonas de riesgo y rutas de evacuación.
- Deberá estar familiarizada con las zonas críticas, zonas de seguridad y rutas
de evacuación
- Deberá estar familiarizada con la ubicación de números telefónicos de
instituciones que brinden ayuda.
- Deberá señalizar las áreas de seguridad internas y externas, las rutas de
evacuación, la ubicación de extintores. Así mismo de su mantenimiento.
39

Durante:

- Abrir las puertas en caso de estar cerradas.


- dirigirán y mantendrán a las personas dentro de las zonas de seguridad en
caso de sismos, y en casos de incendios apoyarán a las demás brigadas en
la evacuación y seguridad.

Después:

- Verificar que las personas se encuentren en zonas de seguridad.


- Colaborar con acciones de control, seguridad y evacuación.
- En la fase de rehabilitación apoyaran las acciones de control y seguridad.

II. Brigada de Primeros Auxilios

Antes: - Se capacita en primeros auxilios y organiza el Tópico de


atención y capacitación con medicamentos y enseres básicos,
el cual deberá estar a su alcance y visibilidad.
- Organizar el botiquín de emergencia.

Durante: - Se instalará en zonas de seguridad atendiendo heridos.


- Es el último en salir durante la emergencia
- Traslado de pacientes graves a la zona de atención.

Después:
Con la ayuda de médicos y/o demás brigadistas, verificará si
hay heridos en los ambientes, salas de operación, salas de
hospitalización, patios, servicios higiénicos, etc. De ser
necesario realizará labores de rescate, previa capacitación.

Insumos requeridos

Descripción
Pilas medianas
Pilas Grandes
Radio Transistor
Camilla
Maletín de primeros auxilios
Algodón
Gasa
Agua oxigenada
Vendas de diferentes
tamaños
Linterna mediana
40

III. Brigada contra incendios

Antes: - Se instruirá en el manejo de extintores


- Ubicar llaves para cortar fluido eléctrico (tableros) de
suministro de
Agua y de líquidos combustibles.

Durante: - Abrir y cerrar puertas.


- Si hay amago de incendio se procederá a combatirlo.
- Cortar el fluido eléctrico.
En la emergencia pondrán en funcionamiento las luces de
emergencia y los sistemas de alarma, los cuales deberán ser
reconocidos inmediatamente por el público en general.

Después: - Controlar la permanencia o evacuación al exterior.


- En caso necesario, comunicarse con entidades de apoyo.

IV. Brigada de búsqueda y rescate:

Antes:
- Con apoyo profesional y ayuda de planos, zonifica y señaliza las áreas de
seguridad y rutas de evacuación, quita los obstáculos existentes en las rutas
de salida.
- Deberá entrenarse y conocer perfectamente todos ambientes del hospital,
las zonas de seguridad, las rutas de evacuación, así como de deberá
conocer perfectamente el funcionamiento de instrumentos de comunicación
sea teléfonos, radios de ser el caso, parlantes y otros.

Durante:
- Controla el desplazamiento de las personas hacia las zonas de seguridad,
en forma rápida y calmada.
- Mantiene la calma de las personas en la zona de seguridad.
- se asegurarán de que todos los niveles estén avisados de la emergencia
utilizando para esto los medios de intercomunicación mientras se pueda, a la
vez que ayudan a la evacuación de otras brigadas.

Después:
En la fase de rehabilitación verificarán la posible existencia de trabajadores
o visitantes atrapados dentro de los ambientes, de contar con la ayuda de
bomberos u otros especialistas esta brigada será la encargada de prestar el
apoyo necesario.

4.6 FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SEGURIDAD

El personal administrativo y de seguridad, miembro del comité está investido de


AUTORIDAD y por consiguiente es su responsabilidad y deber hacerla prevalecer
con decisión y firmeza, anteponiendo el respeto, la cortesía y las buenas
costumbres, pero sin dejar de cumplir sus funciones pendientes a la prevención y la
41

seguridad de las instalaciones y de todo el personal del Edificio, incluyendo al


publico en general.

1. Mostrar en todo momento buen trato no adoptando posturas o acciones


incorrectas al atender al público y otros, la atención será respetuosa pero
firme. Cumplir y hacer cumplir sin excepción las normas y disposiciones
dictadas a nivel administrativo y de seguridad, aprobadas por el comité y por
la Institución.
2. Velar por la integridad física del público, personal administrativo y de
servicios en cuanto sea necesario primando la acción humanitaria. Cuidando
a su vez el patrimonio y las instalaciones de la edificación.
3. Coordinar, dirigir, controlar y ejecutar el servicio de protección y seguridad
interna y externa.
4. Actuar eficientemente y con exhaustiva cautela en situaciones adversas o
críticas tales como terrorismo, delincuencia común, pandillaje, sabotaje,
incendio, sismos, evacuaciones y primeros auxilios. Con la finalidad de
evitar la exposición a consecuencias severas irreversibles.
5. Dar cumplimiento a las disposiciones laborales vigente y del reglamento
interno de trabajo; relacionado a la seguridad. Registrar y controlar la
asistencia de ingreso y salida de toda persona verificando la autenticidad de
sus documentos.
6. Dar cumplimiento a las disposiciones referidas a relevos turnos, tanto en el
nivel de atención, de seguridad y servicios. Formular las consignas.
Mantener el equipamiento de seguridad codificado e inventariado en libros
y/o registros, Extender documentos debidamente firmados sobre dichos
registrados.
7. Si el caso la amerita se verificará el estado de armamento y munición del
personal de seguridad, así como la operatividad de los equipos de
emergencia, tableros eléctricos, equipos contra incendio y suministro de
agua.
8. El personal de seguridad en su área de acción no permitirá la presencia de
personas extrañas, y de vehículos no autorizados.
9. Todo el personal deberá estar en condiciones de prestar los primeros
auxilios en caso de accidentes dentro del centro en forma profesional, y
además simultáneamente solicitar atención a la Clínica requerida (Directorio
de Emergencia).
10. Estarán en condiciones de combatir incendios en su etapa inicial, y de
acuerdo a las normas y procedimientos reglamentarios; una vez propagada
pondrán en ejecución el plan de evacuación y la llamada de emergencia a
los bomberos (116).
11. Observar permanentemente el desempeño de todas las personas dentro de
las instalaciones del local, informar deficiencias o actos inseguros que
pongan en peligro la vida del público y personal en general, sobre todo en
las áreas de las Oficinas y almacenes; para que se establezcan las acciones
correctivas del caso.
12. Tener pleno conocimiento de la ubicación de equipos y sistemas de
seguridad (alarmas), llaves de luz y sistemas termomagnéticos, llaves de
suministro de agua y, extintores polvo químico seco y CO2, rutas de
evacuación, tópico y botiquines de primeros auxilios y su uso, directorio
42

telefónico de emergencia, luces de emergencia, con la finalidad de discernir


su uso oportuno y adecuado en caso de emergencia.
13. Deberán estar familiarizados con la estructura y distribución de las
instalaciones, escaleras, puertas de entrada y de escape; a fin de conducir
la evacuación en forma ordenada al personal administrativo, trabajador y
público del Edificio hospitalario.
14. De presentarse una situación de crisis, el personal deberá estar atento a la
actitud psicológica de los ocupantes en sus diferentes ambientes,
previniéndola y dándole el manejo y control adecuado. “En seguridad no
existe ninguna situación y condición que amerite actos violentos” y en estas
situaciones es donde se demuestra la calidad, la capacidad y
profesionalismo del personal en el manejo de una crisis o emergencia.
15. Demostrar en todo momento educación y buenos modales y cortesía en el
trato con las personas al hacer uso de los medios de comunicación,
megáfonos al interior del Edificio hospitalario y en el servicio telefónico, de
existir medios de radio comunicación portátil, se utilizará la fonética de
comunicación y las claves de los representantes Administrativos y jefaturas
de importancia, siendo concisos y claros en los mensajes.
16. El personal de seguridad y resguardo de las instalaciones, deberá
mantenerse en todo momento atento y vigilante en su puesto de servicio, no
distrayéndose en asuntos que no se refieren exclusivamente a sus
funciones, manteniendo lucido el sentido de observación para describir
facilidad, en comunicación interna el desenvolvimiento de vehículos y su
movilización extraña, así como de personas y acontecimientos que se
produzcan en las inmediaciones o alrededores de las instalaciones del
hospital a fin de facilitar cualquier investigación.
17. El personal deberá verificar continuamente luego que se desocupe las
instalaciones del hospital verificando pérdida de mobiliario, equipos enseres
u otros así como las instalaciones eléctricas y de seguridad contra
incendios. Dando cuenta a la administración de las novedades o
irregularidades.
18. El personal de seguridad interno y externo, durante el servicio diurno y el
nocturno solo hará uso del armamento de servicio cuando peligre su vida o
su propia integridad o la de los demás ocupantes, debiendo tomar las
medidas específicas establecidas de precauciones de seguridad.

5.- CASOS EN QUE DEBE EFECTUAR LA EVACUACION

Dentro de una instalación y en especial la infraestructura del hospital, hace


necesario que se deba plantear acciones de evacuación; para hacer frente a los
posibles riesgos de fenómenos naturales y/o inducidos, susceptibles de generar
desastres.

Para los casos de evacuación de la edificación, las causas pueden ser: Sismos,
incendios, explosiones por atentado, inundación, sabotajes, etc. Así mismo por las
características de sus actividades existen riesgos por la utilización de productos
inflamables y otro, que genere riesgos específicos para toda la edificación.
43

1. PROCEDIMIENTOS

Para la evacuación del hospital, se deberá tener en cuenta las siguientes


recomendaciones.

a) Evacuar los ambientes en forma rápida y ordenada.


b) Evitar correr, gritar o empujarse.
c) No regresar por ningún motivo al sector evacuado
d) No caminar con las manos en los bolsillos.
e) Las damas deberán quitarse los zapatos de tacón alto
f) No deberán fumar en la evacuación
g) En caso de producirse humo por amagos de incendio deberán
desplazarse agachados y de ser el caso rampeando.
h) Abrir las puertas para evitar que estas se traben, productos de
movimientos telúricos o por efectos de una explosión (atentado)

Para hacer frente a los eventos naturales e inducidos se debe tener en cuenta las
recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil:

a) Normas generales de conducta en casos de emergencia.


 Conserve la serenidad, evite el pánico piense y luego actué, emplee
cualquier medio de comunicación para dar la voz de alerta. Tenga los
teléfonos de defensa civil, bomberos, policía, cruz roja, etc.
 Procure tener en manos elementos necesarios para atender la
emergencia; sacos de arena, baldes, mantas, radio a pilas, etc.

Disponga de un botiquín de primeros auxilios, concurra a las reuniones de


instrucción del Comité de Defensa Civil; allí conocerá las medidas
preventivas que debe adoptar para su protección.
Si esta en buenas condiciones físicas, preste auxilio a las personas que
resulten heridas.

2. ACCIONES DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO

Hacia las áreas indicadas se realizarán la evacuación en forma ordenada,


una vez dada la alarma y la comunicación verbal, silbato o sirena dirigiéndose
por los pasadizos, escaleras y rutas de evacuación según lo señalizado, hacia
Zonas indicados. El personal administrativo que conforma el comité,
conjuntamente con el personal de seguridad, establecerán un perímetro de
seguridad exterior.

El personal de rescate verificara que no haya quedado atrapado algún personal


en los ambientes u oficinas, trasladando hacia las zonas seguras y
comunicando al jefe de seguridad las ocurrencias y atenciones.

El personal de primeros auxilios brindara toda la atención a los que resulten


heridos, derivándolos a centros hospitalarios mayores de ser necesario.

El personal de lucha contra incendios cortara el suministro de energía eléctrica


y de agua potable; de producirse un amago de incendio hará uso de los equipos
44

de lucha contra incendios (extintores); solo en su etapa inicial, debido


abandonar las instalaciones de propagarse el incendio con la finalidad que
personal especializado se haga cargo (bomberos).
Por ningún motivo deberá permitirse el retorno o ingreso de personal a las
instalaciones del hospital hasta que haya pasado la emergencia.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES RUTAS DE EVACUACION


POR UNIDADES

Ambientes Administrativos

La mayoría de los ambientes administrativos se encuentran en el segundo piso,


algunos ambientes como: mesa de partes, informes y la oficina de Voluntariado por
ejemplo, que están en el primer nivel. Los empleados y público que se encuentre
en la unidad de administración del segundo piso al momento de una emergencia
podrán evacuar el local a través de la escalera N° 3 que los conduce al exterior
hasta llegar a la zona de reunión

Consulta Externa

Consulta Externa se ha diseñado en dos niveles, tiene fácil acceso hacia la


Farmacia, Ayuda al Diagnóstico por Imágenes, Confort y Patología Clínica. Al
momento de una emergencia los ocupantes evacuaran a través de la puerta
principal la que los conduce al exterior donde existe una zona de reunión, las
personas que se encuentren en el segundo nivel evacuaran a través de la escalera
N° 1 uniéndose con las personas del primer para conducirse al exterior.
Para el caso de los doctores y técnicos que laboran en esta unidad existe un
corredor técnico con dos escaleras que comunican ambos niveles, estas escaleras
nos llevan hacia el exterior hasta encontrar zonas de reunión para ponerse a buen
recaudo.

Farmacia

Los pacientes que se encuentren en la espera de la unidad de farmacia pueden


evacuar a través de la ruta de evacuación N° 1 o también por la ruta de evacuación
N° 2 porque se encuentran cerca de esas dos rutas, y para los empleados de
dicha unidad la evacuación será hacia la parte posterior del hospital por la ruta de
evacuación N° 6 donde también existe una zona de reunión

Apoyo al Diagnóstico por Imágenes

Es de fácil acceso, por un corredor técnico para personal y desde el Hall a doble
altura para público. Así mismo, el acceso desde Emergencia, el Centro Quirúrgico
y el Centro Obstétrico es corto y directo. Los pacientes que se ubiquen en esta
unidad evacuarán hacia la parte posterior a través de la ruta de evacuación N° 6
mientras que los doctores y empleados evacuaran hacia la parte lateral a través de
la ruta de evacuación N°9 .
45

Medicina física y rehabilitación

esta unidad se dispone de un solo nivel y se encuentra en la parte posterior los


pacientes y empleados evacuan al exterior a través de la ruta de evacuación N° 5
mientras que los pacientes que se encuentren en la zona de hidroterapia
evacuaran al exterior a través de la ruta de evacuación N° 6

Emergencia

Ubicada en el primer piso y de fácil acceso tanto para pacientes como para las
ambulancias las personas que se encuentren en esta unidad evacuaran al exterior
a través de la ruta de evacuación N° 7 hasta llegar a la zona de reunión que
encuentra dibujado sobre el concreto.

Centro Quirúrgico

El Centro Quirúrgico se encuentra separado de las líneas de circulación general,


con fácil y cercano acceso desde Emergencia, así como por medio de ascensores,
desde Hospitalización. El ingreso de doctores y enfermeras hacia los quirófanos es
de los vestuarios y el de pacientes a través de la esclusa de Transfer. Al momento
de una emergencia los pacientes y doctores que se encuentren dentro de esta
unidad se quedaran en el mismo lugar hasta que pase la emergencia o hasta que
los bomberos los rescaten ya que esta unidad en su conjunto estará protegido con
muros resistentes al fuego y los vanos de acceso serán a prueba de fuego y humo.

Centro Obstétrico

El Centro Obstétrico se encuentra en el mismo nivel con el Centro Quirúrgico


compartiendo los pasillos y accesos generales, al momento de la emergencia la
evacuación será por la escalera N° 7 que cuenta con su vestíbulo previo ventilado y
además tiene una zona de refugio para las personas con discapacidad.

Patología clínica

Se ubica en el segundo nivel sector D es de fácil acceso desde las demás


unidades, Los pacientes que se ubiquen en esta unidad evacuarán hacia la parte
posterior a través de la escalera N° 6 que los conducirá al primer piso donde se
unirá con la ruta de evacuación N° 6 hasta llegar al exterior. mientras que los
empleados evacuaran hacia la escalera N° 10 que por sus características es de
evacuación con vestíbulo previo ventilado, los paciente discapacitados se dirigirán
hacia la zona de refugio continuo al vestíbulo previo ventilado.

Hospitalización

Se dispone en los pisos tercero y cuarto, con las dos Estaciones de Enfermeras
ubicadas estratégicamente en el bloque por cada piso. Para esta unidad se ha
diseñado zonas de refugio que se ubican en cada extremo del bloque con
capacidad para albergar a todos los pacientes hospitalizados y conectados a una
escalera de evacuación que son la escalera N° 7 y la N° 10
46

Servicios Generales

Toda la zona de Servicio General del hospital se ha ubicado en el nivel


inferior la cual da un patio de maniobras abierto en la parte posterior, al momento
de una emergencia los empleados que se encuentren en ese nivel evacuarán hacia
el patio de maniobras en donde se ha dibujado una zona de reunión,
eventualmente de ser necesario las personas que se encuentren en el patio de
maniobras podar evacuar hacia el primer piso a través de la escalera de servicio N°
11 que los conducirá hasta la zona de estacionamientos en el primer piso donde
también encontraran otra zona de reunión pintada sobre el concreto

7.- SITUACIÓN DE RIESGO Y EMERGENCIAS

7.1 ACCIONES A TOMAR EN CASO DE SISMOS

Los sismos por sus características y eventualidad, son fenómenos que se


presentan en forma repentina, su intensidad y magnitud es el claro reflejo de los
daños que pueden producir. De producirse un sismo, el personal de la brigada de
seguridad y evacuación tendrá la responsabilidad de tomar las medidas de
prevención, preparación, educación, de respuesta a la emergencia, antes, durante
y después del sismo para eso ha sido capacitado. Ante dicho evento y por
infraestructura de la edificación se debe tener en cuenta los siguientes pasos en la
operatividad del plan.

ANTES

 Se debe revisar la estructura de las instalaciones, reforzando o señalizando


las zonas vulnerables, (superficie vidriadas), identifique las zonas de
seguridad, rutas de escape (pasadizos, patios, escalera, columnas,
umbrales de puertas, etc) señalizándolas adecuadamente.
 Efectué con el personal administrativo, los simulacros respectivos con la
continuidad que sea necesaria, estos los mantendrán preparados para
hacer frente a al emergencia.
 Efectúen charlas de capacitación y entrenamiento de evacuación.
 Conozcan como cerrar las llaves principales de agua y electricidad, procure
dar el mantenimiento debido y hacer conocer su ubicación al personal de
seguridad y servicio.
 Mantenga libre de obstáculos las rutas de escape, asigne responsabilidades
a todo el personal. La buena distribución y ubicación de muebles y
enseres es una medida de prevención que debe tomarse en cuenta a fin
de minimizar los riesgos.
 Elimine adornos innecesarios u otros elementos en los corredores, ingresos
y salidas.
 Identifique las zonas de seguridad interna de las habitaciones, patios,
corredores, pasadizos, así como las exteriores del hospital.
 Las Brigadas de primeros auxilios, se capacitará en primeros auxilios y
organiza el botiquín para la atención de heridos durante la emergencia.
 Debe-prepararse un plan Operativo que aplicará durante la emergencia.
47

DURANTE

 Controle sus emociones, no corra desesperadamente, no grite; estas


actitudes son contagiosas y crean pánico.
 Trate de calmarse, salga sin cosas u objetos, portarlos constituye un riesgo
de seguridad, diríjase a las zonas de seguridad en el periodo de
evacuación. En los ambientes u oficinas aléjese de las zonas vidriadas,
tejadas y ventanales.
 Si se encuentra en la vía publica aléjese de las edificaciones, postes,
paredes; busque un lugar libre y abierto.
 Siga las instrucciones del personal de seguridad o brigada de evacuación.
 La Brigada de Seguridad y Evacuación, abrirá las puertas de emergencia en
caso de estar cerrados, dirigiendo a las personas a la zona de seguridad
externa.
 Los integrantes de la Brigada de Seguridad y Evacuación deben repetir
constantemente en forma clara y enérgica NO CORRAN, CONSERVEN
LA CALMA y ubicarse en las zonas de seguridad señaladas en caso de
sismo, etc.
 La Brigada de Primeros Auxilios, con botiquín en mano procederá a auxiliar
en forma oportuna a quien lo requiera.
 La Brigada contra incendios estará preparada para actuar en caso de ocurrir
algún incendio en las instalaciones del edificio.

DESPUÉS

 Verificar los daños a la edificación. Si presenta daños muy serios, no


ingrese.
 Coordinar con las instituciones de apoyo de acuerdo a su competencia en
atención de la emergencia.
 Supervisar las acciones de los encargados de seguridad de cada nivel,
recopilando información de afectados, así como daños en la edificación
para que el Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E), coordine con
las instituciones de Defensa Civil la atención de daños ocasionados.
 Que la brigada de primeros auxilios informe de cuantas personas han
recibido atención, así como de la gravedad para su respectiva
evacuación a centros hospitalarios mayores.
 La Brigada de Seguridad y Evaluación se incorporará al Centro de
Operaciones de Emergencia ( COE ) y recibirá las recomendaciones e
indicaciones del jefe de protección, para que participe en las acciones de
control, seguridad y evaluación que disponga.
 La Brigada de Primeros auxilios, procederá mediante el empleo de camillas
atenderán a los heridos de mayor gravedad, hasta que personal del
departamento de Enfermería solicite la evacuación de los heridos al
Hospital.

7.2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA SECUESTROS, SABOTAJES, Y


TERRORISMO
48

Con el fin de prevenir la realización de acciones delincuenciales, secuestros, robos,


acciones de terroristas, el personal de seguridad en coordinación con la
administradora del hospital, cumplirán las siguientes disposiciones en previsión de
acciones que afecten al personal jerárquico, administrativos, y/o publico.

1. ACCIONES PREVENTIVAS

a) Observaran y estarán permanente en alerta sobre las actividades de


los peatones y el movimiento de vehículos en las inmediaciones del
hospital.
b) Identificarán las señas y características más salientes del personal,
vehículos y ocupantes por sus sospechosas actividades delatoras, a
fin de facilitar su identificación (talla, contextura, vestimenta, tipo de
vehículo, color, placa, etc).
c) Observaran las frecuencias, rutas y número de veces que merodean
personas y/o vehículos sospechosos, otorgándole un máximo de dos
oportunidades, antes de reportar a las fuerzas del orden.
d) El personal de seguridad y de servicios, inspeccionara diariamente la
totalidad de las instalaciones del hospital a fin de detectar cualquier
objeto sospechoso que pudiera representar una amenaza inminente
de artefacto explosivo.
e) El personal administrativo de recepción, verificara, controlara y
registrara minuciosamente el ingreso de público.
f) El personal de seguridad realizará una inspección minuciosa de
bolsa, carteras, maletines, cajas u otro elemento que transporten las
personas que acuden al hospital; reportando ocurrencias que
hubiese. Así mismo incautaran todo tipo de arma de fuego o arma
blanca que porten los visitantes.

2. ACCIONES INMEDIATAS

a) Detendrán al agresor, delincuente, etc.


b) Efectuaran revisión corporal y de bultos que porten.
c) Decomisaran cualquier tipo de objeto contundente o de peligro que
porte el infractor.
d) Comunicarán inmediatamente al administrador, así como la
comisaría del sector a fin de encargarle la custodia del detenido.
e) En caso de hallar explosivos, dará estricto cumplimento de la directiva
para del hallazgo de explosivos.
f) Colaboración en la evacuación de personal, si fuera necesario
efectuarla.
g) Procuraran mantener la calma y serenidad entre el personal
administrativo y de servicios, así como de los visitantes que se
encuentran en las instalaciones, con la finalidad de dar cumplimiento
a las directivas contendida en el plan de emergencia para cada caso;
con la finalidad de evitar el pánico y accidentes.

3. ACCIONES POSTERIORES.
49

a) Proporcionaran el auxilio inmediato a los heridos y accidentados en


coordinación con las brigadas operativas del hospital, luego facilitara
su evacuación a las salas de observación u operación.
b) Empleara los equipos contra incendios con el apoyo de las brigadas
operativas, mientras la situación lo amerite, luego esperara la
presencia de la Compañía de Bomberos.
c) Vigilara, controlara y dar seguridad a las zonas afectadas a fin de
evitar la presencia de extraños y/o delincuentes.
d) Contribuirán al restablecimiento de las actividades del hospital, tanto
en el área administrativa y demás ambientes cuando la situación lo
requiera, caso contrario evacuara la totalidad e las instalaciones.
Recibiendo las disposiciones de las autoridades del hospital.
e) Extremarán las medidas de control de accesos.

Toda las acciones que tiendan a la previsión y protección del hospital y sus
ocupantes ocurrentes; deben ser reportadas a sus superiores, personal de
administración y jerárquico. Extremando de ser en el caso medias restrictivas o
criterio personal.

7.3 PRIMEROS AUXILIOS

Considerando la capacidad y experiencia del personal de primeros auxilios se hace


necesario además mantener un nivel mínimo de reacción de todo el personal ante
situaciones que afecten a vida, salud, integridad física del personal o visitantes que
se encuentren en el interior del hospital.

Ello debe encuadrarse en lo que regularmente se denomina PRIMEROS


AUXILIOS, lo cual significa estar en condiciones de actuar correctamente en caso
de emergencia.

Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades


de riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo
de la emergencia, para salvaguardar la vida evitando causar daños y lesiones
irreversibles en personas accidentadas o en situaciones de emergencia médica.

Por la delicadeza de la actividad se hace necesaria la puesta en vigencia de


actividades de entrenamiento que deben incluirse en los programas de instrucción,
entrenamiento y adiestramiento.

7.3.1 NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

Concepto.-
Se denomina Primeros Auxilios a las medidas rápidas y eficaces que se adoptan
para atender y socorrer adecuadamente a toda persona que ha sufrido un
accidente o que ha sufrido subidamente una alteración de su estado su salud, y en
la que pueda presumir riesgo inminente contra su vida.

Esta ayuda preliminar se realiza mientras se espera la llegada de un médico para


darle el tratamiento de orden profesional; generalmente los primeros auxilios se
dan cuando se presentan heridas seguidas de hemorragias, fracturas, luxaciones,
cólicos, shocks, asfixia, atragantamiento, etc.
50

La ayuda que se presta es la atención que se le brinda al órgano, aparato o


miembros del cuerpo de la persona afectada, para ello se utilizan las técnicas
paramédicas, médicas y los instrumentos necesarios según el caso; en ningún
momento se prescribirán medicamentos sin conocer previamente los antecedentes
patógenos del accidentado

En este aspecto juega un papel importante el entrenamiento del personal y el


mantenimiento del instrumental primario del hospital

La ayuda espiritual o psicológica, consiste en la preparación anímica del


accidentado, dándole una serenidad y tranquilidad para que su organismo
responda positivamente a la acción de las técnicas de atención y rehabilitación.
Con esta ayuda se disipan los temores y el pánico, brindándole confianza y afecto.

Importancia.-
La necesidad de conocer y prepararse para brindar los primeros auxilios a un
accidentado o a un enfermo, mientras llega la ayuda de profesionales médicos, en
situaciones y eventualidades que se presenta en caso de desastres, catástrofes o
situaciones que por su naturaleza hagan imposible la pronta ayuda médica, será de
vital importancia los primeros auxilios.

Normas básicas de los primeros auxilios.-

a) Inmovilizar a al personal afectada, sobre todo si se trata de heridas y


fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud),
salvo que su condición haga urgente su traslado a un centro
asistencial para recibir atención especializada.
b) Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para
inmovilizar al accidentado.
c) Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a el la serenidad debida,
evitando crear pánico y zozobra. De este modo es posible que la
atención no sufra mayores efectos.
d) Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de
accidente, emergencia o enfermedad generada.
e) Se hace necesario también planificar el uso de los medios y recursos
materiales, humano que se dispone, y en todo caso utilizar a las
personas que nos rodean con instrucciones precisas.
f) Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros
auxilios. No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causa
daños irreparables.
g) Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y
abstenerse de diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte
contraproducente.
h) Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser
confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere y este en
manos de sus familiares.
i) El que presta los primeros auxilios no debe extralimitarse más allá de
sus conocimientos y capacidad, debe procura no causar más daño
del que ha recibido el accidentado, jamás deberá improvisar.
51

j) Al prestar la ayuda, dispondrá la comunicación inmediata al personal


especializado y calificado.

7.3.2 PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECIFICOS

a). Primeros auxilios en caso de quemaduras.


 Aliviar el dolor de la victima.
 Evitar la infección de la piel cuando esta ha sido destruida.
 Administrar plasma ya que la victima esta en estado de shock.
 Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado,
luego cubrir la parte quemada con vendas, estériles o limpias para
sumergirlas en agua fría o helada.
 Secar las herida con cuidado pero sin frotarlas
 No cortar ampollas, por allí se genera la infección.
 Cuando las quemaduras han afectado los miembros inferiores o
superiores, se buscara tenerlos en alto y sin contacto con agentes
infecciosos.

b) Primeros auxilios en hemorragias.


Las hemorragias son la perdida de sangre por efectos de caídas o del impacto de
elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el
cuerpo humano.
Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar e fluido
sanguíneo, los métodos de presión directa de la arteria, elevando el miembro
afectado.

 Método de presión directa.- Consiste en presionar con gasa o


pañuelo limpio, por un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede
realizarse con la mano o apretando con la uña o venda. Es preciso
cuidar que no se desprendan los coágulos formados en las heridas.
 Método de elevación de miembros.- Consiste en poner en alto los
miembros superiores o inferiores lesionados, luego de ser vendados,
el brazo debe elevarse a una altura mayor que el corazón del
accidentado.

Si la presión no resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria


sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso.
En el brazo, la arteria se localiza entre el canal formado entre el Bíceps y el tríceps.
En los miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue en la Ingle, ahí se
cruza con el hueso Pelviano.

c) Primeros auxilios en asfixias.


Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración
artificial (RCP) hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que sea atendido
con equipos especializados, o en caso declarado clínicamente fallecido por un
médico.

Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz,
compresión toráxico (RCP) o respiración asistida.
52

 Actuar con rapidez y tranquilidad, teniendo en cuenta que la falta de


oxígeno al cerebro, tiene consecuencias irreparables.
 Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño
dentro de la cavidad bucal, caso contrario extraerlo inmediatamente.
 Inmovilizar a al victima sobre una superficie plana, con la finalidad de
inclinar su cabeza hacia atrás, para que el mentón quede levantado y
permita la ventilación de las vías respiratorias.
 Para abrir más la cavidad bucal, empuje la mandíbula hacia delante.
 Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la
nariz, para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los
pulmones.
 Soplar lentamente pero con fuerza la cavidad bucal de la victima, a fin
de oxigenar los pulmones (dos soplos cada 5 segundos) en cada
intervalo realizar 15 compresiones en el extremo inferior del esternón.
 En cada proceso de soplo verificar que el pecho se hincha, esto será
indicativo que el aire está ingresando a los pulmones, y prosiga con la
etapa de reanimación cardiaca pulmonar.
 Si al insuflar se hincha el estomago es el síntoma que el aire no esta
llegando a los pulmones.
 Mientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamara a las
unidades de emergencia y personal especializado.

d) Primeros auxilios en fracturas.


Cuando estamos frente a una victima accidentada con fracturas, es necesario
identificar el segmento fracturado con una evaluación primaria, previamente se
debe hacer inmovilizado a al victima, evitando el movimiento de la parte afectada
que se manifiesta con dolor.

 Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un


perímetro de seguridad y ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo.
 Observar su estado de conciencia, la misma nos permitirá realizar
una buena evaluación y de ser el caso brindarle primero la respiración
artificial.
 Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y
vendaje, hasta que pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
 Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligrosos y
se puede cuasar otros daños.
 Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe, o
si existen otros peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la
victima-
 Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le
permitirá no correr riesgos.

e) Primeros auxilios en caso de atragantamiento


Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca,
principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias
y con intento desesperado por tomar aire.
Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente, para ello la persona
atragantada debe sentarse cómodamente y estar calmada para que pueda toser y
expulsar el cuerpo extraño.
53

Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los


dedos, pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en una posición adecuada a
fin de aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto
atragantado.

f). Primeros auxilios en caso de ataque al corazón


Frente a la persona que ha tenido un ataque cardíaco debe tenerse en cuenta
algunas normas importantes.

 Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semi-sentada) para no


agravar la insuficiencia respiratoria, de lo contrario estabilizarlo sobre
una superficie plana (piso) a fin de permeabilizar las vías respiratorias
con el proceso correspondiente.
 De ser el caso llevarlo a un área libre y aireado y de ser el caso
proporcionarle respiración artificial.
 Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato al
médico y a al ambulancia más cercana.
54

ANEXO I

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
55

23.01.001 SEÑALES DE EVACUACION

Ver laminas ET - 01, ET - 02 y ET - 03

23.01.04 SEÑALES DE PROHIBICION

Ver lamina ET - 04

23.01.05 SEÑALES DE INDICATIVAS

Ver láminas ET - 05 y ET - 06

23.01.07 SEÑALES DE ADVERTENCIA

Ver lámina ET - 07

23.01.08 SEÑAL DE SEGURIDAD PINTURA DE TRÁFICO

Se demarcará las zonas de seguridad con pintura para tráfico color amarillo,
delimitándose la marcación de las áreas de acuerdo al plano de evacuación

La pintura de trafico proporcionara una película lisa, dura y brillante, con un porcentaje
de sólidos en volumen igual o superior al 22%. Debe secar rápidamente a la
temperatura ambiente. El secado al tacto debe ser a los 10 min., y el secado duro,
transcurrida una hora de su aplicación. Su rendimiento es de 9 a 10.5 m 2/lt, considerando
una mano.

Se procederá de la siguiente manera:

- Las superficies a pintar con pintura de tráfico, deberán estar limpias de polvo y
suciedad.
- Aplicar mínimo dos manos de pintura de tráfico del color y calidad indicados, en un
espesor de 1.5 a 2 mils seca cada capa, dejando secar como mínimo 24 horas entre
capa y capa, y 48 horas para su puesta en servicio, el aspecto final deberá ser de un
color intenso y uniforme.
- No se aceptará el empleo de esponjas para la aplicación de la pintura de tráfico.
- No se aceptará el uso de thinner como disolvente, debiéndose utilizar sólo aguarrás.
56

ANEXO II

DETALLES DE PUERTAS CORTA FUEGO


57

ANEXO III

CUADRO DE UBICACIÓN DE SEÑALES

También podría gustarte