Está en la página 1de 2

LA CARTA DE ATENAS

La Carta de Atenas habla de la ciudad como territorio masivamente construido, pretendiendo


aportar una primera reflexión crítica sobre la necesidad de incorporar los espacios urbanos a la
evaluación ambiental y al campo del desarrollo sostenible. Además, apoya una separación
funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo, y propone la colocación de los edificios
en amplias zonas verdes poco densas.

Hablar de la carta de Atenas es hablar de la ciudad, puesto que el texto exalta la modernidad y
la ciudad funcional, que se opone a las ciudades tradicionales. Expone así el concepto de una
ciudad modelo, donde resalta (como ya hemos dicho antes) las diferentes funciones de la
ciudad, separando unos espacios de otros: una zona para la residencia (con una preferencia,
expresada por Le Corbusier, por los edificios de altura); una zona para las empresas y las
fábricas, es decir, una zona para el trabajo; y por último, un espacio dedicado a las zonas
verdes y zonas de ocio y recreo, destinado a las actividades deportivas o al paseo, por ejemplo.
Otra de las cosas que se establecieron en el CIAM y que, posteriormente, fue recogida en La
Carta de Atenas fue la conservación del patrimonio histórico.

REFLEXION

En el periodo de entreguerras la preocupación por el orden urbano que se desarrolló un


movimiento por distintas experiencias que determinaron en una base teórica “LA CARTA DE
ATENAS”; a raíz de la descalificación de Le Corbusier en la instancia final del concurso para el
Edificio de la Sociedad de Naciones en 1926, un grupo de arquitectos renovadores europeos se
organizan y fundan en 1927 los Congresos Internacionales de la Arquitectura Moderna, CIAM.

En cuando a las generalidades hace énfasis del desarrollo de la ciudad y los factores que han
ayudado o perjudicado también como se crea o desenvuelve en los aspectos social y
económico. Menciona las delimitaciones de las zonas urbanas y demás como el hombre ha
realizado sus divisiones territoriales sin considerar el entorno geográfico

Las vías de comunicación para un regio son vitales para que puedan realizar intercambios y
vincularse con los demás. De esta manera puede convertirse en una regio estable o inestable
en los diferentes aspectos de cada comunidad

El hombre debe tener constante comunicación con los demás y también su propia privacidad
para que se mantenga en equilibrio física y mentalmente porque todo se desenvuelve desde la
situación geográfica, topográfica, económica y política tiene influencia en la persona de modo
psicológico y biológico

Sobre el estudio y análisis de las generalidades se refiere l tipo de circunstancias que tenga una
ciudad determina sus caracteres a lo largo de su historia, todo es signo desde la arquitectura
del lugar, mentalidad y forma de vivir de las personas

En conclusión, todos vivimos el día a día de las consecuencias de las delimitaciones de


ciudades, no tomando en cuenta el factor geográfico y como la falta de comunicación puede
frenar el desarrollo de la región
En cuando al estado crítico actual de las ciudades hace referencia a los grandes problemas que
tenían las ciudades y mostraron soluciones factibles, pero no siempre fueron tomados en
cuenta; también mencionan de como las ciudades se han vuelto congestionadas y las
condiciones de vida que han decaído por falta de espacio, áreas verdes y preservación de las
edificaciones

Expresa el problema que va en aumento de la falta de áreas verdes y la manera que las
personas se sitúan en asentamientos cada vez más alejados de los elementos naturales en
consecuencia afecta la higiene y crea un desorden territorial

Indica donde existe mayor población es en zonas menos favorecidas, donde existen vertientes
mal orientadas, sectores invadidos, o más propensas a desastres naturales; mientras que las
zonas más favorecidas se encuentran en lugares purificados, al abrigo de vientos hostiles, con
vistas seguras y con abundante exposición al sol. Todas estas se justifican con la zonificación
bien distribuida

Aborda los temas de transporte y vías de transporte, donde sí o no deben de ubicarse, de la


cercana relación entre las escuelas y las vías de comunicación consiste en facilitar las
actividades que desarrolla cada tipo de persona

Una buena organización de los barrios para que exista una mejor interacción con las vías de
transporte también tener la relación con las áreas verdes que deben de estar disponibles y
accesibles para la recreación en los ratos libres de cada persona

Algo muy importante que nos dice cuan valioso e importante que son las áreas naturales y el
respeto que le debemos tener, además del cuidado que se le debe dar

Nos prevé de las industrias o fábricas de que de existir normas para controlar donde se tienen
que emplazar, y también de ubicarse lejos del sector de habitación dividiéndolos un área verde

Dentro de la sección nos hace reflexionar sobre el aislamiento de los monumentos históricos,
que debemos tener la importancia en el cuidado que se le debe dar y lo mucho que tenemos
que valorar sobre la arquitectura antigua en cualquier elemento del pasado que exprese una
cultura e identidad pasada que genere un interés general

También podría gustarte