Está en la página 1de 9

Inicio

Blog

Angustia: ¿Qué es y cómo tratarla?

¿Te has sentido desorientado, inquieto o con una sensación desagradable e indeterminada que te
abruma y no sabes por qué? Posiblemente sea angustia. El psicoanálisis delimita a nivel conceptual
y práctico un tratamiento para este afecto. ¿Quieres saber en qué consiste? ¡Lee el siguiente
artículo!

Angustia: ¿Qué es y cómo tratarla?

Publicado el Viernes, 29 May. 2020

Esta es la información que encontrarás en este articulo

¿Qué es la angustia?

Crisis de angustia.

El trastorno de angustia desde la psiquiatría y la medicina.

Neurosis de angustia: primera teoría freudiana de la angustia.

Neurosis de angustia: segunda teoría freudiana.

Angustia existencial.

Algunas causas de la angustia.

Síntomas de la angustia.

Diferencia entre ansiedad y angustia.

Tipos de angustia.

Histeria de angustia

¿Qué es la angustia?

La angustia es un concepto desarrollado por la filosofía existencialista. Es una condición de afecto


necesaria; un motor anímico fundamental que el ser humano debe transitar en la construcción de
su self. Etimológicamente la palabra angustia proviene del alemán “Angst” y traduce: “estrechez”.

La angustia es una condición humana que en sí misma no tiene un objeto representativo en la


realidad, por eso te sientes abrumado pero no sabes con certeza hacia qué. A diferencia de la
ansiedad, el miedo, fobias u otras emociones, la angustia carece de objeto y es, al decir de Lacan,
el único afecto que no engaña.

Mientras que la psicología y la psiquiatría ven a la angustia como un concepto descriptivo que
puede producir conductas no operativas, el psicoanálisis ve en ella un motor esencial del
despliegue de la vida anímica, porque el psiquismo se enfrenta a la posibilidad de No-ser, esto es,
a la muerte, por lo que su función para la psique es explicativa y estructurante.

https://d3ekkp2oigezer.cloudfront.net/business/107/blogs/110/images/quote_18.jpg

Crisis de angustia

La crisis de angustia es una disposición compleja del aparato psíquico que puede revelar en tu vida
la fatalidad de la pérdida, inhabilitando la relación del Yo con el mundo. De esta manera, una crisis
de angustia puedes vivirla como un anclaje al pasado, generando malestares emocionales y físicos
intensos por algo que se experimentó como pérdida.

También la crisis de angustia puedes vivirla como miedo al futuro, en la vacilación de no saber y no
poder concretar tus decisiones. Puedes sentir mucho miedo y desesperación repentinos frente a
los cambios que depararía tu devenir; surgiendo pensamientos catastróficos que impiden ver los
recursos de los cuales dispones para hacerle frente a tu realidad.

El trastorno de angustia desde la psiquiatría y la medicina

Los trastornos de angustia son bien delimitados por la psiquiatría. Dicha disciplina observa que las
crisis de angustia se entrelazan a múltiples contextos de orden simbólico y se expresan a través de
la ansiedad en conductas no operativas con manifestaciones físicas medibles.

Para la psiquiatría hay diversos indicadores por los cuales se exhiben los trastornos de angustia. En
especial destacan: miedo persistente, inquietud, sensación desagradable de vértigo o ahogo. La
ciencia médica distingue entre los siguientes trastornos de angustia, de acuerdo con el DSM-IV:

Ataque de pánico. (crisis recurrentes e inesperadas, acompañadas de un miedo agudo o terror a


morir)

Agorafobia (miedo persistente por estar en lugares abiertos)

Trastorno de angustia sin agorafobia


Fobias especificas (o llamada histeria de angustia)

Fobia social

https://d3ekkp2oigezer.cloudfront.net/business/107/blogs/110/images/angustia-1280x720.jpg

Neurosis de angustia: primera teoría freudiana de la angustia

Este tipo de Neurosis fue descrito por Freud a finales del siglo XIX. De acuerdo con el padre del
psicoanálisis, la neurosis de angustia es un conflicto actual, es decir, que su motivo no se remite a
factores conflictivos de la vida infantil.
Si tomamos como referencia la primera teoría freudiana de la angustia (Previa al Más allá del
Principio del Placer) este síndrome se caracteriza por una acumulación de tensión libidinal que no
puede ligarse a una representación o a un objeto.

De esta forma, dicha tensión sexual es descargada en el cuerpo físico, a través de síntomas como:
sudoración, aumento del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, diarreas, bulimia, vértigos y una
disposición de espera ansiosa.

En este momento de su desarrollo teórico, Freud pensaba que la neurosis de angustia se contraía,
primeramente, por una predisposición hereditaria y también por impresiones o prácticas sexuales
en pareja que marcaron la adolescencia y adultez del individuo.

Así, este cuadro se relacionaba para Freud con la eyaculación precoz, con las prácticas del coitus
interruptus, la abstinencia sexual o cualquier práctica donde existía una excitación frustrada o un
apartamiento de la esfera sexual en el psiquismo, de allí que se relacione con el síndrome de la
impotencia adquirida.

Neurosis de angustia: segunda teoría freudiana

A mediados del siglo XX, en 1926, Freud funda una nueva visión sobre la angustia. Establece que es
un afecto displaciente, producto de una situación percibida como peligrosa. Se expresa
principalmente en la fisiología del organismo, a través de la aceleración del ritmo cardiaco y la
sensación de ahogo.

La angustia en éste momento de su desarrollo teórico, se liga ya no a la represión sexual, sino a la


percepción de peligros o traumas que amenazan la satisfacción de las necesidades básicas,
revelando el miedo a morir. La neurosis de angustia la podrás vivenciar como un sentimiento de
desamparo y desvalimiento.

De acuerdo con Freud, la angustia emerge en un primer momento, como una re-producción de la
ausencia, pérdida o separación respecto a la madre; lo que se configura la amenaza de perecer,
siendo un recuerdo inconsciente a la primera castración: El trauma del nacimiento: “época en la
que el sujeto se hallaba a cubierto de los peligros que hoy le amenazan”.
La angustia se relacionaría pues, con la pérdida del objeto amado, que en un inicio es el pecho
materno. Cuando somos niños, podemos experimentar la ausencia materna en la soledad, en la
oscuridad, o cuando encontramos a una persona extraña en el lugar de nuestra madre. De allí que
la angustia se relacione con el miedo a estar en falta de lo amado, a la castración; a morir.

Angustia existencial

La angustia existencial o filosófica, es una posición subjetiva que puedes vivir en la forma de un
abismo radical; expresado en una sensación de zozobra, abandono y desamparo. Por lo que te
puedes sentir insatisfecho, lleno de dudas y reproches que te impiden actuar como realmente
quieres.

En ocasiones, las personas responden a lo desconocido a través de actitudes obsesivas como


rituales, dudas constantes, o auto-reproches que no los conducen a ningún lugar, no obstante lo
cual, les resulta sumamente dificultoso desprenderse de estos. El método psicoanalítico es el único
método probado para tratar la angustia existencial.

Algunas causas de la angustia

En ocasiones, la culpa y la sensación de abandono constituyen sentimientos que pueden


desencadenar angustia. Para la filosofía budista, sentirse culpable es sentir que el vacío existencial
no pueda ser llenado nunca, y ese vacío lo representa precisamente el abandono.

En este último sentido, una posible causa puede relacionarse a una falla fundamental de la función
materna en lo pre-edípico. Recordando que cuando somos bebés, el aparato psíquico está
fragmentado y es el “maternaje” lo que da la sensación de integración.

El “maternaje” pues, da la sensación de continuidad, confianza y esperanza; si la madre fue


extremadamente sobreprotectora y no se disimuló en el ambiente ilusionando y desilusionando al
deseo del bebé, en la vida posterior, puede surgir en éste la desesperanza y falta de creatividad
para afrontar la vida sin saber el porqué.

Síntomas de la angustia

Esta afección suele manifestarse mediante un primer momento de sensación de “estrechez” o


vacío, para dar luego a un segundo tiempo en el cual adviene el síntoma taponando el agujero o
vacío angustiante. De acuerdo con la psiquiatría, en las crisis de angustia, una persona
experimenta los siguientes síntomas:

Sudoración

Aumento de la frecuencia cardiaca y en algunos casos hormigueos en las extremidades.

Sensación de ahogo

Opresión en el pecho

Nauseas o sensación de vértigo

Sincopes o desmayos

Escisión del sistema consciente

Alteración del polo motor (inhibición de la voluntad)

Miedo irracional a la muerte

Miedo irracional a enfermar (hipocondría)

Miedo por presentar más crisis, perder el control y “volverse loco”

Diferencia entre ansiedad y angustia

Mientras que la angustia es una dimensión de malestar significativo e indeterminado que no tiene
un correlato representativo en la realidad; la ansiedad es una respuesta conductual que prepara al
organismo para huir o enfrentar un peligro.

La ansiedad es normal en el organismo y nos permite captar un peligro real a fin de permanecer
alertas. Empero, si la ansiedad traspasa dicho límite, se caracteriza por la incapacidad de afrontar
situaciones externas que se perciben como amenazantes y que están sólo en el pensamiento o los
sentimientos, es decir, en lo que Freud llama la realidad psíquica.

En este sentido, la ansiedad puede expresarse en distintos niveles:

A nivel cognitivo: pensamiento distorsionado sobre una situación que se percibe como
amenazante y desencadena una emoción de miedo.

A nivel motor: acciones de nuestro cuerpo para producir movimientos ante alguna amenaza, p.ej:
correr o pelear.

A nivel fisiológico: respuestas del organismo como aceleración del ritmo cardiaco, sudoración, o
temblores.
Como se ha visto, entre las diferencias fundamentales de estos dos conceptos, se obtiene que: la
ansiedad es una respuesta conductual normal ante situaciones amenazantes reales, manifestadas
a nivel cognitivo, emocional y conductual; mientras que la angustia es un estado de expectación al
peligro y a lo desconocido; una condición estructural de tu psiquismo que genera impotencia y
sensación de desaliento en el hecho de vivir. Por ejemplo: “Tengo miedo a morir, la vida carece de
sentido, todo lo que haga no tendrá ningún valor, estoy sumergido en la nada” De allí que, la
persona con angustia se extravíe permanentemente en titubeos y no pueda disfrutar su vida.

Tipos de angustia

Para el psicoanálisis freudiano hay varios tipos de angustia, de los cuales se destacan los
siguientes:

Neurosis de Angustia

Angustia real

Angustia automática

Histeria de Angustia

Angustia de Castración

Angustia depresiva

Histeria de angustia

Este tipo de afección, es llamada también “neurosis fóbica”. Se caracteriza porque la sensación
desagradable de miedo o terror se enlaza de forma irracional a diversos objetos (personas,
animales o cosas) o incluso espacios (como por ej. La agorafobia).

Lo anterior quiere decir que la histeria de angustia se ubica en el orden de lo simbólico. Ya Charcot
la había catalogado como una “enfermedad de representación”. A diferencia de la histeria o la
neurosis obsesiva; la representación fóbica se liga al miedo. La fobia, en efecto, viene a
transformar, disfrazar, y permutar la angustia misma en un Significante (por ejemplo: miedo a las
arañas, miedo a la oscuridad, miedo a las alturas, o miedo a volar en aviones).

De esta manera, si tienes una fobia recurrirás, -para ocultar en vano la angustia- a diversos modos
de evitación frente al administrador temido, hasta el punto de anular tu vida cotidiana en el
intento de no sentirte constreñido. Es interesante señalar la siguiente afirmación de Lacan “la
fobia constituye una llamada de socorro, la llamada a un elemento simbólico singular”. Tras lo
simbólico temido se halla lo que no engaña: La angustia existencial.
Autor: Kevin Samir Parra Rueda.

COMPARTIR

Más articulos

No miren arriba: un disparate realista (Alerta spoiler)

No miren arriba: un disparate realista (Alerta spoiler)

Idea y realidad del cuerpo en psicoanálisis

Idea y realidad del cuerpo en psicoanálisis

El psicoanálisis en la obra de Emil Cioran

El psicoanálisis en la obra de Emil Cioran

Comentario psicoanalítico del film Memento, de Cristopher Nolan

Comentario psicoanalítico del film Memento, de Cristopher Nolan

Dependencia e independencia en psicoanálisis

Dependencia e independencia en psicoanálisis

Símbolo, signo y significado

Símbolo, signo y significado

Academia de Psicoanálisis

Síguenos

Academia de Psicoanálisis

Cursos

Cursos Online

Cursos Presenciales

Terapia online

Blog

Contacto

Contáctanos

Whatsapp business: 34 6 45403150

E-mail: info@academiadepsicoanalisis.com
Te esperamos

Dirección

Calle Av del Mediterráneo 13, Entreplanta B Derecha #13, Madrid, Madrid, España

Recomendado por

Logo – Emagister

Emagister

Emagister

Aviso Legal

Política de cookies

Política de privacidad

© Academia de Psicoanálisis

Realizado por

También podría gustarte