Está en la página 1de 10

TRABAJO FINAL

PROYECTO EDUCATIVO DE LA USMA

1. ¿Identifica usted algún paradigma en el texto? ¿Cuál? ¿Por qué cree que es así?
Antes de identificar si existe un paradigma o no, debemos entender el concepto de
paradigma. De acuerdo a Tomás Kuhn, en su libro “La Estructura de las Revoluciones
Científicas (1970); un paradigma es un compromiso profundo, implícito, no articulado, que
una comunidad de estudiosos tiene con un marco conceptual. Dicho de otra manera, es
una red o conjunto de suposiciones compartidas por los miembros de una comunidad dada.
Si tomamos en cuenta el paradigma educativo podemos encontrar cuatro paradigmas
educativos: conductista, cognitivo, ambientalista, constructivista.
 Paradigma Conductista: Máquina que aprende conductas observables, medibles y
cuantificables.
 Paradigma Cognitivo: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos.
 Paradigma Ambientalista: Escenario en donde se realizan las interrelaciones entre
personas y el medio ambiente.
 Paradigma Constructivista: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y
afectivos en un escenario de aprendizaje.
Si vamos en un orden cronológico vemos que el paradigma basado en el conductismo fue
el primer paradigma adaptado a la educación influenciando psicológicamente y fuertemente
en la forma como se entendía el aprendizaje humano; ya que anterior a él, el aprendizaje
era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado
introspección en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban
pensando. El conductismo se basaba en un enfoque externo en la que las mediciones se
realizan a través de fenómenos observables. John B. Watson fue su fundador en las
primeras décadas del siglo XX. Este Paradigma lo podemos resumir así: Tiene una
Metáfora Básica: una máquina (es posible conocer el estado de la máquina y las fuerzas
(conductas) que interactúan con ella en cada momento. Su Curriculum es cerrado y
obligatorio para todos. Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales,
específicos y operativos en donde lo importante es llegar a identificar conductas
observables. La Evaluación se centra en el producto que se debe ser evaluable, en cuanto
medible y cuantificable. El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que pone
en práctica según las necesidades. El Alumno es un buen receptor de contenidos, que
aprende lo que se le enseña. La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas
a aprender y almacenar para aprobar y su Motivación es externa o extrínseca y se apoya
en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
El paradigma basado en la teoría cognitiva surge a inicios de los años sesenta y se
presenta como la teoría que sustituye a las perspectivas conductistas que había en ese
entonces. Investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma

1
tenemos: Piaget y su psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de
la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Esta teoría mostro una nueva visión
del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión
reactiva y simplista que hasta ese entonces había defendido y divulgado el conductismo.
Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan,
y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o
esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
Este paradigma podemos resumirlo así: Una Metáfora Básica: un organismo, entendida
como una totalidad cognitiva y afectiva. Su Curriculum es abierto y flexible (libertad de
programas y horarios). Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores. La
Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y
cuantitativa para el producto (sumativa). El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus
modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. El Alumno es
modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su
propio aprendizaje. La Enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje
orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. Y la Motivación es intrínseca, centrada en
la mejora del alumno que aprende.
El paradigma basado en la teoría sociocultural o ambientalismo nos indica que el individuo
aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su
clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las
herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje
sino que son parte integral de él. Este paradigma histórico-social, también llamado
paradigma sociocultural o histórico-cultural, fue desarrollado por Lev Vygotsky a partir de la
década de 1920. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo
cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en
general, ni de los procesos educacionales en particular.
Este paradigma lo podemos resumir así: Una Metáfora Básica: el Escenario donde se
realizan las interrelaciones entre personas (persona-grupo) y con el medio ambiente. Su
Curriculum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los Objetivos se
plantean por capacidades y por valores utilizables en la vida cotidiana. La Evaluación se
plantea desde una perspectiva casi exclusivamente cualitativa formativa, centrada en el
proceso de enseñanza-aprendizaje más que en los resultados. El Profesor es un mediador
de la cultura social. Gestiona el aula potenciando interacciones, creando expectativas y
generando un clima de confianza. El Alumno posee un potencial de aprendizaje que debe
desarrollar con la mediación adecuada. La Enseñanza se orienta al desarrollo de
capacidades y valores para preparar personas capaces de convivir en sociedad. Y su
Motivación es intrínseca, estimulada por la interacción con el grupo.
Finalmente el paradigma basado en la teoría constructivista es una posición compartida por
diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran
las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner. El constructivismo es en primer lugar una

2
epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del
conocimiento humano. Asume que nada viene de nada o sea que el conocimiento previo
da nacimiento a conocimiento nuevo. El aprendizaje no es un asunto sencillo de
transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por parte del alumno
que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto construye conocimientos
partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. En este
proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien
asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el alumno quien se
convierte en el responsable de su propio aprendizaje mediante su participación y la
colaboración con sus compañeros. Es el propio alumno quien habrá de lograr la
transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
Resumiendo este paradigma podemos indicar lo siguiente: Una Metáfora Básica: un
organismo, que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje.
Su Curriculum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los Objetivos se
plantean por capacidades (procesos cognitivos) y por valores (procesos afectivos), para
desarrollar personas y ciudadanos capaces, individual, social y profesionalmente. La
Evaluación es cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto
(sumativa). El Profesor es un mediador del aprendizaje y de la cultura social. Utiliza
contenidos y métodos como medios para desarrollar capacidades y valores tanto
individuales como sociales. El Alumno posee un potencial de aprendizaje que debe
desarrollar con la mediación adecuada. La Enseñanza se entiende como la intervención
en procesos cognitivos y afectivos en entornos determinados (mediación del aprendizaje).
Y la Motivación es intrínseca, orientada a la mejora individual y grupal y también al sentido
del logro (éxito) social e individual.
Como se observa este último paradigma incluye los dos anteriores (el cognitivo y el
ambiental) llamado también paradigma socio-cognitivo.
Por otro lado un Modelo Educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los
paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las
funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de
hacer realidad su Proyecto Educativo. Este Modelo Educativo debe estar sustentado en
la historia, valores profesados, la Visión, la Misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la
institución.
Luego de dar un resumen de los paradigmas educativo y la función de un modelo educativo
el cual desemboca en un proyecto educativo podemos responder las interrogantes
formuladas:
 ¿Identifica usted algún paradigma en el texto? La respuesta es afirmativa.
 ¿Cuál? En realidad se encuentra una combinación entre los paradigmas educativos
cognitivo y ambiental mejor conocido como paradigma constructivo.
 ¿Por qué cree que es así? Basamos nuestra afirmación debido a que el Proyecto
Educativo de la USMA sigue la línea de un modelo constructivo basado en las
teorías de enseñanza-aprendizaje las cuales tocan el aspecto cognitivo y socio

3
cultural del individuo tendiente a desarrollarlo como una persona capaz, individual,
social y profesionalmente. Lo anterior lo podemos ver en los objetivos de la USMA
que están basados en su Misión y Visión entre los que podemos mencionar:
 Formar personas integras de acuerdo con las más altas normas de excelencia
académica, capacitándolas de manera adecuada para desempeñarse
profesionalmente en forma tal que se ajusten a las necesidades del país. (paradigma
constructivo)
 Profundizar en la búsqueda de la verdad, de la equidad y de la fraternidad humana
mediante el desarrollo del conocimiento científico. (paradigma constructivo)
 Constituirse en un factor que estimule y participe del desarrollo científico, cultural,
económico, político y ético, tanto a nivel nacional, como a nivel regional e
internacional (aquí tocamos el tema socio-cultural del individuo).
 Promover la preservación y el uso racional de los recursos naturales y la difusión de
una cultura en pro del desarrollo autosostenible (paradigma cognitivo y ambiental)
 Preservar, fomentar y difundir los valores de la identidad nacional y el patrimonio
cultural de nuestro país. (paradigma socio-cognitivo)
 Desarrollar relaciones de cooperación e intercambio académico, cultural y
tecnológico con otras instituciones de reconocida excelencia académica en el mundo
de la ciencia, las artes y las humanidades (paradigma socio-cultural)
 Constituirse en una fuente de investigación constante y actualizada de los distintos
aspectos de interés científico y de los problemas prioritarios de nuestra sociedad.
(paradigma constructivo)

2. ¿Qué cosmovisión y qué concepto de historia identifica allí?


Definamos primero que es la cosmovisión antes de responder la pregunta. La cosmovisión
es el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del
mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia
naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones
comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la
ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. Algunas cosmovisiones son el
antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo. Los sistemas filosóficos, religiones o
sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco
interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales
y éticas. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden integrar
elementos divergentes y aún contradictorios.
Respondiendo la pregunta ahora con la definición del termino podemos indicar que la
cosmovisión que se observa en el Proyecto Educativo de la USMA es una de tipo
teocéntrica en la cual por ser una universidad católica esta orientada a los preceptos
cristianos de la religión. Esta concepción está plasmada en uno de los objetivos
fundamentales del Proyecto Educativo, el cual dice textualmente:

4
 Procurar en los integrantes de la comunidad universitaria una sólida formación ética,
social y política basada en una antropología cristiana, para que estos integrantes,
conscientes de la realidad en la que viven, se comprometan en el desarrollo de una
comunidad más justa y más humana, con particular interés por los marginados y
excluida de la sociedad. Esta cosmovisión teocéntrica la observamos también
dentro de la naturaleza de la USMA basada en la Constitución Apostólica sobre
las Universidades Católicas (Excorde Ecclesiae, 1990), en la cual en su
búsqueda permanente del conocimiento y significado la combina con su inspiración
cristiana estimulando una nueva dimensión moral, espiritual y religiosa, con la
cual pueden valorarse las conquistas de la ciencia y la tecnología en la perspectiva
total de la persona humana.
 Con relación a qué concepto de historia identifica con la cosmovisión teocéntrica,
podemos indicar que la USMA es una universidad que se nace católica para ser una
opción en la educación panameña; adicional durante la crisis social y política que se
vivió a finales de la década de los ochenta sirvió para fortalecer el tejido humano y la
convivencia, dotando a la comunidad universitaria de un sentido de reflexión sobre
su identidad católica y su función como universidad de la nación panameña.

3. ¿Qué concepto antropológico posee?


La historia de la educación siempre ha ido paralela a la historia de la antropología (o de las
concepciones entorno al hombre). Desde que la existencia de los textos escritos, se ha
constatado siempre una estrecha relación entre imagen del hombre por una parte
(antropología) y praxis educativa por otra. En definitiva, toda antropología es inspiradora de
una determinada concepción educativa. Por ejemplo, la antropología cristiana es siempre
una gran cognoscisión (concepción sobre el hombre, el mundo, la vida) y a su vez es
inspiradora de determinadas prácticas y conceptos educativos. Actualmente, la
antropología se divide en antropología filosófica por una parte y antropología positiva por la
otra. Y esta a su vez se divide en: antropología física y antropología sociocultural. La
antropología positiva se caracteriza por el estudio del hombre de acuerdo con los principios
y métodos propios de las ciencias particulares. Así, la antropología física estudia al hombre
como un miembro más del reino animal y la antropología sociocultural estudia
científicamente el comportamiento aprendido del ser humano, los procesos a través de los
cuales se va enfrentando el hombre con el medio natural, estudia el modo de cómo se
transmite la cultura.
La antropología filosófica busca responder con la mayor amplitud, profundidad y radicalidad
posibles a la pregunta por el ser humano y su sentido, ¿qué es el hombre? ¿qué sentido
tiene la existencia humana?.
Analizando el Proyecto Educativo vemos que hay conceptos atropologicos positvos
principalmente los antropológicos socioculturales ya que dentro de la misión de la
universidad está la promoción de una cultura integral, capaz de formar personas que se
distingan por sus profundos conocimientos científicos y humanísticos, por su testimonio de

5
fe ante el mundo, por su sincera práctica de la moral cristiana y por su compromiso en la
creación de una sociedad más justa y fraternal. Como vemos aquí se está aplicando la
antropología positiva (se estudia y se evalúa al individuo de acuerdo a sus principios y
métodos científicos propios de las ciencias en particular) y la antropología sociocultural
cuando se está promoviendo una cultura integral del ser humano (estudiando
científicamente el comportamiento del individuo frente a la transmisión de la cultura que lo
rodea). Este tipo de antropología se observa en la naturaleza de la USMA y esta incluida
dentro de los Objetivos de la USMA que se basan en la MISION y VISION de la
universidad.

4. ¿Cuál es la escala de valores o panorama axiológico en lo educativo?


La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral los valores positivos, sino
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que
algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Los valores son una
cualidad de un objeto. Son agregados a las características físicas, tangibles del objeto por
un individuo o un grupo social. Estos valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos
de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos, honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia,
perseverancia y la resilencia. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos
representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un
deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos
(cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia
y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos
poseerán una posición más alta que otros. Una clasificación detallada de valores de
acuerdo a Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos.
 Valores técnicos, económicos y utilitarios;
 Valores vitales (educación física, educación para la salud);
 Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);
 Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
 Valores morales (individuales y sociales); y
 Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)
De acuerdo a esta clasificación mencionada, podemos entonces indicar los valores que se
han encontrado en el Proyecto Educativo Universitario de la USMA, los cuales abarcan
Valores Intelectuales ya que dentro de los objetivos la USMA se constituye en una fuente
de investigación constante y actualizada de los distintos aspectos de interés científico;
además mantiene un intercambio con instituciones nacionales e internacionales en el
mundo de la ciencia, las artes y las humanidades, entre otros. El siguiente valor
encontrado son los Valores Morales ya que la USMA se comprometen a forma personas
integras de acuerdo a las más altas normas de excelencia académica. Se constituye
también en una fuente de investigación constante de los problemas prioritarios de nuestra
sociedad. Foro de irradiación académica y cultural para todas las personas. El tercer valor

6
encontrado es el que corresponde a los Valores Trascendentales que involucran los
principios religiosos cristianos en los que se basa la universidad que los deja entrever en
sus objetivos cuando procura una sólida formación ética, social y política entre los
integrantes de la comunidad universitaria basada en una antropología cristiana. Adicional
profundiza la búsqueda de la verdad, equidad y la fraternidad humana mediante el
desarrollo del conocimiento científico sin descartar los principios cristianos bajo la cual esta
fundamentada. Por ultimo en menor escala encontramos Valores Técnicos, Económicos
y Utilitarios como serian la constitución en un factor que estimule y participe del desarrollo
científico, cultural, económico, político y ético tanto a nivel nacional, como a nivel regional e
internacional.

5. ¿Hay elementos de trascendencia o teleología educacional?


La dimensión teleológica de la educación (telos: fin, el estudio de los fines de la educación)
esta basada en lo que se quiere hacer puesto que cuando se educa siempre es por algo, de
ahí que se puede afirmar que la educación es siempre un quehacer teleológico, orientado
en una u otra dirección. Esto hace que la finalidad sea algo constitutivo y esencial en toda
educación: sin ella carecería de sentido o sería un caos de contradicciones, impropios del
ser humano. De ahí que toda acción educativa apunte siempre hacia la adquisición de algo
no poseído, de algo que deseamos alcanzar porque completa y perfecciona nuestro ser
personal. Dentro de las ciencias teleológicas tenemos la Teología de la educación que son
Trascendentes (ir más allá de algún límite o mundo o universo físico. Adquiere el sentido
de ir a donde lo natural tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma e
inmortalidad, de una institución como una ciudad, civilización, cultura) y la Filosofía de la
educación que son Inmanentes (la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin en ese
mismo ser).
Respondiendo la pregunta podemos afirmar que en efecto se encuentran dentro del
Proyecto Educativo de la USMA, elementos de trascendencia ya que por ser una
universidad católica todos los preceptos, fundamentos, ideales, principios, misión visión,
giran alrededor de Dios como ser único en nuestras vidas (para los que somos cristianos).
Es por ello que preserva, fomenta y difunde todos los valores de la identidad nacional y
patrimonio cultural de nuestro país siempre basado en la antropología cristiana,
comprometida con el desarrollo de una comunidad más justa y más humana.

6. ¿Qué tendencia curricular encuentra en ese texto?

El currículo de la USMA tiene la misión de lograr un egresado competente para aportar


elementos de cambio en la sociedad. Para tal fin, con la ayuda de las competencias
profesionales y genéricas que permitirán que el egresado universitario, a través del uso de
una pedagogía centrada en el aprendizaje autónomo y pertinente del estudiante, se
convierta en agente de su propia formación, logrando un perfil profesional sólido mediante
la praxis y la educación participativa. Además de identificar las competencias profesionales
y genéricas, se completa la formación integral del estudiante a través del conjunto de
materias del programa de estudios generales, de las materias de libre elección, de la
7
exigencia de un nivel competente en inglés y de la práctica de un servicio social
universitario obligatorio.
 PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES:
Se trata de un conjunto de materias obligatorias, que permiten al estudiante tomar
conciencia de la realidad que le rodea, de sí mismo y de lo que la sociedad espera,
logrando que pueda tener más elementos para enfocar el ejercicio posterior de su profesión
para el mayor beneficio de la sociedad panameña. Estas materias son: Desarrollo
Personal y Relaciones Interpersonales, Informática, Expresión Oral y Cultura
Literaria, Panamá, Nación y Sociedad, Fundamentos de Cristianismo, Pensamiento
Social y Político, Ecología y Ética y Moral.
 MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN:
El estudiante toma el equivalente al 10% del total de créditos de la carrera en cursos cuyos
contenidos, sin ser de la especialidad, le abren el horizonte a otras ramas del saber,
complementando los conocimientos adquiridos y logrando un efecto sinérgico de gran
utilidad en éste mundo globalizado. El estudiante puede escoger los cursos libremente o los
puede seleccionar del conjunto de materias de alguna de las Áreas Secundarias de
Concentración que se ofrecen.
 REQUISITO DE INGLÉS:
Siendo éste un requisito indispensable para poder servir eficientemente a la sociedad de
hoy en día, al llegar al cuarto cuatrimestre de su carrera, el estudiante deberá demostrar un
nivel de inglés equivalente a 500 puntos del TOEFL.
 SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO:
En el mismo se aplican los conocimientos profesionales adquiridos a la solución de los
problemas de los más necesitados.

7. ¿Cuáles son los conceptos de cultura, educación y pedagogía que observa usted en
dicho escrito?
Estos conceptos los podemos ver en las estrategias referidas al docente:
 Proyectar un docente que sea modelo de valores, éticos, morales y pedagógicos,
 Desarrollar proyectos de investigación específicos, relacionados con el modelo
educativo católico.
 Mantener un alto nivel de actualización en nuestros programas curriculares, con el
objetivo de alcanzar altos niveles de excelencia en las áreas académicas y de
investigación
 Asistir a seminarios de actualización técnica específicos para las distintas áreas de
conocimiento.
 Asistir a seminarios de capacitación pedagógica para la reclasificación docente.
Si vemos las estrategias referidas a los estudiantes vemos también los conceptos arriba
mencionados:
 Integrar activa y decididamente al estudiante en la realización de las actividades
académicas y de investigación desarrollada tanto dentro como fuera de la institución.

8
 Capacitar al estudiante para promover su participación en los procesos de revisión
de los programas curriculares de la universidad.
 Promover la participación del estudiante en el programa de servicio social de la
universidad.
 Integrar al estudiante como miembro activo en el proceso de su formación y de su
capacitación tanto profesional como teórica, técnica y metodológica para su
adecuada inserción e intervención en la vida social del país.
También vemos estos conceptos en las estrategias referidas al personal directivo-
administrativo:
 Realizar jornadas periódicas de reflexión con una metodología participativa en torno
a la misión y metas de la universidad.
 Desarrollar campañas permanentes para reforzar el aprecio por los valores cívicos,
éticos y morales en la comunidad, tanto a nivel interno como externo.
 Coordinar programas de investigación que operen como soporte de la docencia y de
la renovación curricular
 Desarrollar jornadas y talleres periódicos para el análisis, evaluación e integración
del personal Directivo-Administrativo al proyecto educativo de la universidad. Así
como su capacitación profesional.
 Promover reuniones periódicas de integración, a nivel laboral y social, entre el
personal directivo-administrativo, docente y educando de manera tal que la
información relevante para el proyecto educativo universitario fluya de y hacia todos
los niveles.
Por ultimo estos conceptos están incluidos también en los Objetivos trazados de la USMA
de este proyecto universitario que están basados en la MISION y VISION formuladas de
sus actividades operativas y las Metas que se han establecido para que se cumplan dichos
Objetivos.

8. ¿Qué le sobra o que le falta al proyecto?


En mi concepto este proyecto no le sobra nada porque trato de cubrir todas las necesidades
que en ese tiempo demandaba la sociedad nacional basada en los movimientos teóricos del
proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, si lo enmarcamos dentro del marco actual,
deberíamos enfocar el mismo dentro del paradigma constructivo que involucra el paradigma
cognitivo y paradigma ambiental. Que esté más explicito dentro de las estrategias trazadas
al docente y al alumno de cara a los cambios en cuanto a aprendizaje que están llevando a
cabo las distintas universidades del mundo. Incluir dentro de los objetivos el uso de
herramientas de apoyo como las TIC, como el uso de aprendizajes virtual e ingeniería del
software acorde con la sociedad del conocimiento actual. Con esto se garantizaría el
mejoramiento de la calidad universitaria y se impulsaría el concepto de una universidad
innovativa.

9
9. ¿Qué significa para usted el Proyecto Educativo de la USMA hoy día?
Para mí, el Proyecto Educativo de la USMA hoy en día representa un modelo educativo
basado en competencias el cual desarrolla la formación integral a partir de seis
competencias genéricas que se incluyen a lo largo de toda la formación del estudiante.
Estas competencias genéricas las podríamos agrupar en Comunicación, Liderazgo
Intelectual, Trabajo Colaborativo y en Equipo, Innovación y Cambio, Visión Humanista y
Manejo de Sí.

10. ¿Qué saldo le deja esta asignatura a usted en su formación docente?


Esta asignatura en mi formación como docente me deja un saldo positivo debido a que me
ha abierto el conocimiento a temas relacionados con la educación superior o universitaria
como son el rol, perfil y desarrollo de competencias del docente universitario. La forma de
aplicar la nueva teoría de enseñanza-aprendizaje basadas en el aprendizaje socio-cognitivo
en la cual el docente es el instrumento de mediación entre el aprendizaje y la cultura social;
valiéndose de la utilización de contenidos y métodos como medios para desarrollar
capacidades y valores tanto individuales como sociales. Las estrategias que debe tener el
docente en la búsqueda de la perfección como tal frente a las exigencias que demanda la
sociedad en la actualidad frente a los retos de la Globalización. La utilización de
herramientas de ayuda como son la TIC (Tecnología de Información y Comunicación) como
complemento en la facilitación del aprendizaje ha tenido una fuerte aceptación en mi
desempeño como docente ya que estos temas los venía aplicando en mis clases
presenciales pero desconocía que existían como tal dentro del marco educativo. Como
punto final, le agradezco a usted por haber compartido con nosotros estos temas tan
importante en nuestro aprendizaje como docentes que nos abren el conocimiento y nos
indican que debemos seguir actualizándonos continuamente valiéndonos de herramientas
de apoyo como son las TIC para estar a tono frente a las exigencias que demanda la
sociedad actual.

10

También podría gustarte