Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

ESCUELA DE INGENIERIA MECÁNICA

NOMBRE: BORJA QUICALIQUIN EDWIN JAVIER

ASIGNATURA: FÍSICA GENERAL

PROFESOR: Ing. EDUARDO GONZALO VÁSQUEZ BERMEO

Sistema Internacional de Unidades


El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI del francés: Le Système
International d'Unités), también denominado Sistema Internacional de Medidas, es el
nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la
forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema
métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso
cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que
inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad
básica, el mol.

Una de las principales características, que constituye la gran ventaja del Sistema
Internacional, es que sus unidades están basadas en fenómenos físicos fundamentales.
La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida
como «la masa del prototipo internacional del kilogramo» o aquel cilindro de platino e
iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

Las unidades del SI son la referencia internacional de las indicaciones de los


instrumentos de medida y a las que están referidas a través de una cadena
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Esto permite alcanzar la equivalencia
de las medidas realizadas por instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares
apartados y por ende asegurar, sin la necesidad de ensayos y mediciones duplicadas, el
cumplimiento de las características de los objetos que circulan en el comercio
internacional y su intercambiabilidad.

Desde el 2006 se está unificando el SI con la norma ISO 31 para formar el Sistema
Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000). Hasta mayo del 2008 ya se habían
publicado 7 de las 14 partes de las que consta.

Sistema métrico decimal


El sistema métrico decimal es un sistema de unidades basado en el metro, en el cual
los múltiplos y submúltiplos de cada unidad de medida están relacionadas entre sí por
múltiplos o submúltiplos de 10.
La primera adopción oficial del sistema ocurrió en Francia en 1791 después de la
Revolución francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la razón pura
facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro (en griego, medida).
Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de las
manos del hombre que el sistema métrico decimal".

El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con


la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo,
confeccionados en aleación de platino e iridio, presenciados por funcionarios del
gobierno francés y de varios países invitados y muchos renombrados científicos de la
época.

El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en la Conferencia General de


Pesos y Medidas de 1889 y derivó en el Sistema Internacional de medidas.
Actualmente, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en países en que
se usa el sistema métrico y sus derivados.

Tres magnitudes básicas: longitud, capacidad y masa

 Como unidad de medida de longitud se adoptó el metro, definido como la


diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, cuyo patrón se reprodujo
en una barra de platino iridiado. El original se depositó en París y se hizo una copia
para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo.
 Como medida de capacidad se adoptó el litro, equivalente a un decímetro cúbico de
agua a 4 °C y 1 atm.
 Como medida de masa se adoptó el kilogramo, definido a partir de la masa de un litro
de agua pura a su densidad máxima[1] (unos 4 °C) y materializado en un kilogramo
patrón.

Fue implantado por la Primera Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1889);
se pretendía buscar un sistema de unidades único para todo el mundo y así facilitar el
intercambio científico, cultural, comercial, de datos... Hasta entonces cada país, e
incluso cada región, tenía su propio sistema de unidades; a menudo, una misma
denominación representaba un valor distinto, de un lugar a otro. Un ejemplo es la vara,
medida de longitud que equivale a 0,8359 m, si se trata de la vara castellana o a 0,7704
m, si se trata de la vara aragonesa.

Conferencia General de Pesos y Medidas


La Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) es el órgano de decisión de la
Convención del Metro. Tiene a su cargo el tomar decisiones en materia de metrología y,
en particular, en lo que concierne al Sistema Internacional de Unidades. Al igual la
Convención del Metro, fue creada en 1875.

Se integra por los delegados de los Estados miembros de la Convención del Metro y los
Estados asociados, y se reúne cada cuatro años. La primera conferencia tuvo lugar en
1889, y las dos últimas en 1999 (21a) y 2003 (22a). Las reuniones se llevan a cabo en las
instalaciones de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas ubicadas en la ciudad de
Sèvres, en el área suburbana de París.

Para realizar la conferencia los delegados se basan en los informes del Comité
Internacional de Pesos y Medidas

En 1960, en la undécima CPGM, el sistema fue llamado oficialmente Sistema


Internacional de Unidades.

Reuniones de la CGPM y decisiones importantes


1º (1889) Se definió al kilogramo como la masa del kilogramo patrón internacional construido
en platino-iridio, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas
(Bureau internacional des poids et mesures), Sèvres, Francia. Se adoptó además el
metro patrón internacional. Se adoptó el quilate, equivalente a 200 mg.

5º (1913) Se propuso la escala internacional de temperatura.

6º (1921) Se revisó la convención del metro.

7º (1927) Se creó el Comité Consultivo sobre electricidad (CCE).

8º (1933) Se identificó la necesidad de contar con una unidad eléctrica absoluta.

9º (1948) Se definieron el amperio, el bar, el culombio, el faradio, el henrio, el julio, el


newton, el ohmio, el voltio, el vatio y el weber. Se eligió el grado Celsius de entre
las tres designaciones en uso por aquella época. La l (L minúscula) fue adoptada
como símbolo del litro. Tanto la coma como el punto son aceptados como
indicadores de cifras decimales. Se modificaron los símbolos del stilb y del segundo.
[1]
Se propuso, pero no fue adoptado, el regreso al sistema numérico de la Escala
numérica larga.

10º Se definieron el kelvin, y la atmósfera estándar. Se comenzó con el Sistema


(1954) Internacional de Unidades (metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, candela).

11º Se redefinió el metro en función de la longitud de onda de la luz. Se adoptaron las


(1960) siguientes unidades: hertz, lumen, lux, tesla. Se le dio al nuevo sistema métrico el
símbolo oficial de SI por Système International d'Unités; el modernizado "sistema
métrico internacional". Se confirmaron los prefijos pico, nano, micro, mega, giga y
Tera.

12º
Se repuso la definición original de litro = 1 dm³. Se fijaron los prefijos atto. Y femto.
(1964)

13º Se redefinió el segundo como la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación


(1967) correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de cesio-133 a una temperatura de 0 K. El grado Kelvin fue renombrado
kelvin. Se redefinió la candela.
14º
Se definió la nueva unidad fundamental mol. Se aprobaron el pascal y el siemens.
(1971)

15º Se adoptaron los prefijos peta y exa, Adopción de las unidades radiológicas gray y
(1975) becquerel.

16º Se definieron la candela y el sievert. Se permitió el uso de los símbolos l y L en


(1979) forma provisional para referirse al litro.

17º Se redefinió el metro en función de la velocidad de la luz, manteniendo inalterada


(1983) su longitud.

18º Se adoptaron valores convencionales para la constante Josephson, KJ, y constante


(1987) von Klitzing, RK, en preparación para definiciones alternativas del amperio y el
kilogramo.

19º
Se definieron los prefijos yocto, zepto, zetta y yotta.
(1991)

20º Las unidades suplementarias del SI (radián y estereorradián) se clasificaron como


(1995) unidades derivadas.

21º Se adoptó una nueva unidad derivada del SI, el katal (Equivalente a un mol por
(1999) segundo), para la expresión de la actividad catalítica.

22º Se reafirma la validez de la coma o el punto como elementos para indicar cifras
(2003) decimales, y no como símbolos de agrupamiento para facilitar la lectura; "los
números pueden agruparse de a tres para facilitar la lectura; pero no se deben
utilizar ni comas ni puntos en los espacios entre grupos". [2]

23º Se emite una aclaración sobre el kelvin y comentarios sobre posibles revisiones de
(2007) algunas unidades base

Oficina Internacional de Pesos y Medidas


La Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés,
Bureau International des Poids et Mesures), es el coordinador mundial de la
metrología. Está ubicada en el suburbio de Sèvres, en París. Es la depositaria del
kilogramo patrón internacional, única unidad materializada del Sistema Internacional de
Unidades (SI) que persiste.

Históricamente la metrología ha pasado por diferentes etapas; inicialmente su máxima


preocupación y el objeto de su estudio fue el análisis de los sistemas de pesas y medidas
antiguos. Sin embargo, desde mediados del siglo XVI el interés por la determinación de
la medida del globo terrestre y los trabajos correspondientes pusieron de manifiesto la
necesidad de un sistema de pesos y medidas universal, proceso que se vio agudizado
durante la revolución industrial y culminó con la creación de la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas y la construcción de patrones para el metro y el kilogramo en 1872. La
Oficina define que su cometido es "asegurar en todo el Mundo la uniformidad de las
mediciones y su trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades".[1]

También podría gustarte