Está en la página 1de 28

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA UNIDAD OTAY

Sub. Dirección académica


Departamento de ciencias económico-administrativas
Ciclo escolar Agosto-Diciembre
2021-2

Reporte

Unidad V: Modelos de Pronósticos e


Inventarios

Elaborado por:
 Almazán Pineda Daniela #19212018
Pareja:
 Escalante Esquivel Iván Omar #19212034
Grupo: LG5A
Semestre 5
Carrera: Ingeniería en Logística
Materia: Investigación de Operaciones I
Profesor: Romero Godoy Francisco Javier

Tijuana B.C., a jueves 02 de diciembre de 2021

1
Índice

5.1 Modelos de pronósticos------------------------------------------------------------------------3

5.2 Definición y tipos de inventarios-------------------------------------------------------------


16

5.3 Planeación de requerimiento de materiales----------------------------------------------


20

Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------25

Fuentes de Información----------------------------------------------------------------------------
26

2
5.1 Modelos de pronósticos

Un pronóstico, en el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un


elemento determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones. El
objetivo básico de un pronóstico consiste en reducir el rango de incertidumbre
dentro del cual se toman las decisiones que afectan el futuro del negocio y con él
a todas las partes involucradas. Aunque, el pronóstico no sustituye el juicio
administrativo en la toma de decisiones, simplemente es una ayuda en ese
proceso.

Los pronósticos se emplean en el proceso de establecimiento de objetivos tanto


de largo como de corto plazo, constituyéndose así en bases para el desarrollo de
planes, a nivel general y en las distintas áreas o unidades. Los planes basados en
dichos pronósticos, no sólo atenderán a ellos, sino que establecerán estrategias y
acciones que los puedan contrarrestar, corregir o impulsar.

Clasificación de los modelos de pronósticos

Según el marco de tiempo al que atienden


 De corto plazo. Se usan para diseñar estrategias inmediatas, son
empleados entre mandos medios y gerencias de primera línea.
 De mediano plazo. Conjunta al corto y al largo plazo, útil para decisiones de
todos los niveles.
 Pronósticos de largo plazo. Requeridos para establecer el rumbo general de
la organización, generalmente se hacen para que la alta dirección los use
en los procesos de planeación estratégica.

Según su atención al detalle

3
 Micropronósticos. Involucran pequeños detalles e interesan a los niveles
medios y de primera línea.
 Macropronósticos. Se realizan a gran escala y son del interés de la alta
dirección.

Según la intensidad del uso de datos


 Pronósticos cualitativos. Se basan en el juicio de individuos o grupos de
individuos, se pueden presentar en forma numérica pero generalmente no
están basados en series de datos históricos.
 Pronósticos cuantitativos. Emplean cantidades significativas de datos
previos como base de predicción. Pueden ser:
1. Simples (no formales): proyectan datos pasados hacia el futuro sin
explicar las tendencias futuras.
2. Causales (explicativos): intentan explicar las relaciones funcionales
entre la variable a ser estimada (variable dependiente) y la variable o
variables que explican los cambios (variables independientes).

Cómo elegir el método de pronóstico adecuado


La principal consideración para seleccionar un método de pronóstico es que sus
resultados deben orientar, de la mejor manera, la toma de decisiones
administrativa, de lo contrario, el uso cualquier método, por sofisticado que este
sea, no será conveniente. Algunas de las variables a considerar, al momento de
seleccionar la técnica o método de pronóstico más adecuada, son:
 El contexto del pronóstico
 La relevancia y disponibilidad de datos históricos
 El grado de exactitud deseado
 El periodo de tiempo que se va a pronosticar
 El análisis de costo-beneficio del pronóstico
 El punto del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

Tipos de modelos de pronósticos

4
Modelos cualitativos o subjetivos
Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo,
cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio
de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en
estimados cuantitativos. Algunos son:
 Jurado de opinión. Un grupo de ejecutivos corporativos se reúnen, sus
opiniones se promedian para generar el pronóstico.
 Composición de la fuerza de ventas. Combina estimaciones de los
vendedores sobre las compras esperadas de los clientes.
 Método Delphi. Empleada predominantemente en la predicción de
tendencias y cambios tecnológicos. Emplea un panel de expertos que no se
reúnen, sino que el proceso se lleva a cabo mediante una serie secuencial
de preguntas y respuestas escritas.
 Encuestas de opinión. Permiten identificar cambios en las tendencias, se
llevan a cabo en muestras de la población.
 Investigación de mercado. Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de
mercados reales.
 Evaluación de clientes. Combina estimaciones de los clientes habituales.

Modelos cuantitativos u objetivos


Los métodos cuantitativos abarcan el estudio de variables dependientes o que
tienen efectos sobre otras variables. Para utilizar modelos cuantitativos es
necesario aplicar cálculos matemáticos con los factores más importantes del
estudio.

 Series de tiempo: es una secuencia de datos u observaciones, medidos en


determinados momentos y ordenados cronológicamente. Visualmente, es
una curva que evoluciona en el tiempo. Una serie de tiempo es un conjunto
de observaciones sobre los valores que toma una variable (cuantitativa) a
través del tiempo. Por tanto, una serie de tiempo es una forma estructurada

5
de representar datos. Los datos se pueden comportar de diferentes
maneras a través del tiempo: puede que se presente una tendencia,
estacionalidad o simplemente no presenten una forma definida.

Ejemplo:

La predicción de series de tiempo significa que se extienden los valores


históricos de la serie al futuro, donde aún no se han hecho mediciones. Para
llevar a cabo el pronóstico se definen dos variables principales: cantidad de
períodos y horizonte de predicción. La cantidad de períodos representa el nivel
de agregación de los datos. Usualmente los datos se encuentran por meses,
semanas o días, permitiendo obtener el grado necesario de desagregación
para sacar correctas conclusiones. Por su parte, el horizonte de planificación
representa el número de períodos futuros o alcance a pronosticar.

Todo pronóstico tiene asociado un alcance, pudiendo ser de corto, mediano o


largo plazo. A modo general se presenta la siguiente tabla resumen, no
obstante, el alcance varía de acuerdo a la industria.
ALCANCE HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN DECISIONES
Corto Plazo < 3 meses Operativas
Mediano Plazo > 3 meses y < 3 años Tácticas

6
Largo Plaza > 3 años Estratégicas

 Modelos de regresión: es un proceso estadístico que permite analizar la


relación que existe entre dos o más variables, siendo una de ellas
dependiente al resto de variables que estemos empleando en nuestro
cálculo matemático. Dicho de otro modo, un análisis regresivo hace posible
comprender cómo las variables independientes afectan directamente a otra
variable que dependa de ellas.

Dado que un análisis de regresión nos facilita que podamos calcular un


valor futuro de una variable, existen múltiples aplicaciones posibles en el
día a día. Tanto a nivel empresarial como personal o social, el análisis de
regresión es una herramienta muy práctica.

Ejemplo:

1. Modelo de regresión lineal simple


Se trata de estudiar el efecto de una variable independiente sobre una
única variable dependiente de la primera.
Fórmula: y = B0 + B1 x + ε

7
Donde B0 es el valor de la variable independiente, B1 es la variable
dependiente y ε representa el residuo o error. La función de ε es explicar la
posible variabilidad de los datos que no pueden explicarse a través de la
relación lineal de la fórmula.

2. Modelo de regresión lineal múltiple


Es un modelo que sencillamente cuenta con más de una variable
independiente. Este modelo lo aplicaremos cuando tengamos razones para
creer que hay más de un factor que afecta a la variable de estudio.
Fórmula: Y = 0 + B1*X1 + B2*X2 + … + Bn*Xn + ε

Nuevamente, Y representa la variable dependiente que se está estudiando


y B1, B2, Bn son todas las variables independientes que pueden afectar al
valor de la variable dependiente Y. De igual modo ε sigue representando el
posible error existente.

3. Modelo de regresión no lineal


Permite que obtengamos una aproximación de los valores de la variable
dependiente en un entorno no lineal. Tengamos presente que el proceso de
una regresión no lineal es más complejo, ya que puede no coincidir el
número de parámetros con el de las variables independientes.

Fórmula exponencial: y = a.bx


Esta fórmula puede transformarse en una lineal mediante el uso de
logaritmos. Quedando de la siguiente manera la fórmula.
log y = log(a.bx) = log a + x log b

Fórmula potencial: y = a. xb
Si volvemos a aplicar logaritmos, transformamos en un modelo lineal la
fórmula inicial.

8
log y = log a + b log x

Fórmula parabólica: y* = a0+a1x+a2 x2

 Promedios móviles: El promedio móvil es un indicador de tendencias que se


usan para realizar análisis de datos anteriores con la finalidad de formar
una serie de medidas que provengan de diversos subconjuntos de datos de
precios, por lo tanto, tienen la capacidad de examinar las medidas de
precios que disminuyen en un período de tiempo. Cuenta con las siguientes
características:
 Este promedio se usa para lograr estimar los valores futuros
enfocados en los datos históricos.
 Existe una gran cantidad de técnicas, en ese caso las empresas
tendrán que tomar la decisión de escoger alguna de ellas para
realizar el pronóstico y caso de que ya la hayan aplicado en casos
concretos.
 Es un método que proyecta valores durante el período de
pronósticos, enfocándose en el valor promedio de la variable que se
calcula durante una cantidad específica de períodos anteriores.
 Una media móvil facilita información que tienden a enmascarar por
una simple media, los demás datos históricos.
 Mientras sea menor el número de períodos que se usan para el
promedio móvil, su pronóstico podrá responder con mayor rapidez
cualquier cambio que se presente en los datos históricos.

Clasificación de promedios móviles

1. Promedio móvil simple


Se utiliza cuando se quiere dar más importancia a conjuntos de datos más
recientes para obtener la previsión. Cada punto de una media móvil de una
serie temporal es la media aritmética de un número de puntos consecutivos

9
de la serie, donde el número de puntos es elegido de tal manera que los
efectos estacionales y / o irregulares sean eliminados.

Fórmula:

Ejemplo:
Una compañía presenta en el siguiente tabulado el reporte de ventas
correspondiente al año 2009:

10
Teniendo en cuenta los datos anteriores, se debe calcular un pronóstico
mediante la técnica de Promedio Móvil utilizando: Un período de 3 meses (a
partir de abril de 2009).

Al ser un pronóstico con un período móvil de 3 meses, este deberá


efectuarse a partir del mes de abril, es decir que para su cálculo tendrá en
cuenta tres períodos, es decir, enero, febrero y marzo.

Luego para efectuar la previsión del mes de mayo, deberán tenerse en


cuenta los últimos tres períodos que anteceden al mes de mayo, es decir
febrero, marzo y abril.

11
De esta manera se efectúan las previsiones restantes obteniendo el
siguiente resultado:

2. Promedio móvil ponderado


Es una variación del promedio móvil. Mientras, en el promedio móvil simple
se le asigna igual importancia a cada uno de los datos que componen dicho
promedio, en el promedio móvil ponderado podemos asignar cualquier
importancia (peso) a cualquier dato del promedio (siempre que la sumatoria
de las ponderaciones sean equivalentes al 100%). Es una práctica regular
aplicar el factor de ponderación (porcentaje) mayor al dato más reciente.

Fórmula:

12
Ejemplo:
Un almacén ha determinado que el mejor pronóstico se encuentra
determinado con 4 datos y utilizando los siguientes factores de ponderación
(40%, 30%, 20% y 10%). Determinar el pronóstico para el período 5.

En este caso el primer paso consiste en multiplicar a cada período por su


correspondiente factor de ponderación, luego efectuar la sumatoria de los
productos.

13
Podemos así determinar que el pronóstico de ventas para el período 5 es
equivalente a 97500 unidades.

 Modelos econométricos: Un modelo econométrico es una representación


simplificada de la relación entre dos o más variables que permite
estimaciones empíricas. Un modelo econométrico es un modelo estadístico
o matemático que representa la relación entre dos o más variables. Su
utilización permite hacer estimaciones acerca del efecto de una variable
sobre otra y/o hacer predicciones acerca del valor futuro de las variables.

Ejemplo:
Para construir un modelo econométrico, se parte de un modelo económico
que explica el comportamiento de una variable en función de otras. Así, por
ejemplo, el modelo económico puede plantear que el salario de un
trabajador depende de sus años de estudio, la educación de sus padres y la
experiencia principalmente. De esta forma, se puede construir un modelo
econométrico en donde la variable endógena es el salario, mientras que la
educación, la educación de los padres y la experiencia son las variables
exógenas.
Considerando lo anterior tendríamos:

Modelo económico: W (educación, educación, padres, experiencia)


Modelo econométrico: se podría representar así:

W = B0 + B1 Ed + B2 Edp + B3 Exp + U

W= salario por hora


Ed= años de educación
Edp= años de educación de los padres
Exp= Experiencia

14
B0,B1,B2,B3= Estimadores, indican el efecto de un cambio en la variable
exógena que acompañan sobre la variable endógena.
U= error, recoge efectos no observables como capacidad, habilidades, etc.

De esta forma, en este modelo lineal simple, si el valor obtenido de B1 es


0.60 por ejemplo, podemos decir que, si se aumenta un año más de
educación, el salario por hora (medido en euros) se verá aumentado en 60
céntimos.

 Suavización exponencial: puede considerarse como una evolución del


método de promedio móvil ponderado, en este caso se calcula el promedio
de una serie de tiempo con un mecanismo de autocorrección que busca
ajustar los pronósticos en dirección opuesta a las desviaciones del pasado
mediante una corrección que se ve afectada por un coeficiente de
suavización. Así entonces, este modelo de pronóstico precisa tan sólo de
tres tipos de datos: el pronóstico del último período, la demanda del último
período y el

Fórmula:

15
Ejemplo:
En enero un vendedor de vehículos estimó unas ventas de 142 automóviles
para el mes siguiente. En febrero las ventas reales fueron de 153
automóviles. Utilizando una constante de suavización exponencial de 0.20
presupueste las ventas del mes de marzo.

Podemos así determinar que el pronóstico de ventas para el período 3


correspondiente a marzo es equivalente a 144 automóviles.

5.2 Definición y tipos de inventarios

El inventario es el registro de los bienes que pertenecen a una persona natural o


jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos. Es decir, el
inventario, en términos generales, es un documento donde se anotan todas las
pertenencias del individuo o empresa. Esto, con fines contables o de otra
naturaleza. Usualmente se hace alusión al inventario de existencias de una
compañía, donde se registran las materias primas, los bienes intermedios y los
bienes finales que ofrece la firma a sus clientes.

Importancia
El inventario es importante porque permite, por ejemplo, a las empresas
planificarse en sus actividades y mantener siempre un stock mínimo disponible
para la venta. De ese modo, se podrá satisfacer la demanda de los clientes. Esto,
sin mantener mucho tiempo la mercancía en almacén porque implica un coste.
Asimismo, el realizar un inventario de forma periódica permite a la compañía
identificar si los registros contables coinciden con el inventario físico. Este último
es un conteo manual de las existencias de la firma. Si se encuentra una
incongruencia, pueden estar generándose robos o extravíos. Por otro lado, una

16
persona puede efectuar el inventario de sus bienes para estimar el valor de su
patrimonio.

Funciones
a) Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un
cronograma de producción, es necesario controlar cuánta materia prima,
cuántas piezas y cuántos subensamblajes se procesan en un momento
dado. El inventario debe mantener el equilibrio entre lo que se necesita y lo
que se procesa.
b) Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone
protección; no siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento
dado, pero aun así debe satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o
de la producción. Si puede verse cómo actúan los clientes en la cadena de
suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la demanda se mantienen
al mínimo.
c) Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad
de los proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una
provisión constante.
d) Protección de precios: La compra acertada de inventario en los momentos
adecuados ayuda a evitar el impacto de la inflación de costos.

Ejemplo de un inventario:

17
Tipos de Inventario

Según su forma
 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los
que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido
procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos
aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos
por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.
 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una
manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
18
 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le
pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados.

Según su función
 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para
compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u
operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no
se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa
produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de
demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se
acumula cuando la demanda es estacional.

Según el punto de vista logístico


 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal
de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones
de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata
se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los
requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con
anticipación a las ventas estacionales o de temporada.

19
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios
necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección
contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de
reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho
tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.

Según el momento
 Inventario inicial: Se realiza cuando inicias con las operaciones de tu
empresa. En términos contables, se refiere al inventario que refleja tu saldo
antes de que adquieras inventario adicional o de que vendas el existente en
un determinado periodo.
 Inventario final: Se realiza al cierre de un periodo contable, es de vital
importancia, ya que está incluido en el balance general de la empresa, por
lo que aporta información sobre los recursos financieros disponibles al
término de este.

Según la periodicidad
 Inventarios periódicos: Mide los inventarios de principio a fin en un periodo
contable. Se basa en un conteo físico completo trimestral o anual. Es un
método simple; sin embargo, no permite un control exacto de los problemas
que puedan surgir a causa de la escasez o la sobredemanda.
 Inventarios perpetuos: Registra los saldos después de que se realizó una
transacción y aporta información actualizada y confiable sobre una base
diaria. Su ventaja reside en el control constante y en la disminución de los
robos hormiga.

5.3 Planeación de requerimiento de materiales

20
La Planeación de Requerimientos de Materiales – MRP (Material Requirements
Planning), es un procedimiento sistemático de planificación de componentes de
fabricación, el cual traduce un Plan Maestro de Producción en necesidades reales
de materiales, en fechas y cantidades. El MRP funciona como un sistema de
información con el fin de gestionar los inventarios de demanda dependiente y
programar de manera eficiente los pedidos de reabastecimiento.

Se define MRP como la planificación de los insumos, componentes y materiales


de demanda dependiente para la producción de artículos finales, lo que conlleva a
la administración del inventario y programación de pedidos de reabastecimiento.
Todo esto hecho para cumplir al cliente en los tiempos estimados y con la calidad
requerida.

Con el MRP respondemos las siguientes preguntas:


1. Qué producir o inventariar
2. Cuánto producir o inventariar
3. Cuándo producir o inventariar

Es común que la planificación de requerimientos de materiales (MRP) sea


asociada a un software. De hecho, algunos autores definen el MRP como un
software o sistema computarizado para administrar el inventario de demanda
independiente y los puntos de reorden, y en cambio le otorgan la definición
anterior al «plan» de requerimientos de materiales.

Objetivos del MRP


Un sistema MRP debe cumplir estos tres objetivos:
1. Asegurar que los materiales estén disponibles para la producción y los
productos estén disponibles para su entrega a los clientes.
2. Tratar de mantener los niveles de stocks de material y de producto
terminado lo antes posible.
3. Planificar actividades de fabricación, órdenes de entrega y compras.

21
4. El objetivo final de cualquier empresa es entregar su producto a sus clientes
en el plazo de tiempo más corto posible. Para conseguirlo, es necesario
algún tipo de planificación y MRP optimiza este objetivo.

Datos de entrada en un MRP (Inputs)


 MPS: Plan Maestro de Producción que nos indica las demandas
independientes.
 Maestro de artículos: Listado de todos los artículos de demanda
independiente.
 Lista de materiales: Listado de todos los materiales que se precisan para la
obtención de los artículos de demanda independiente.
 Explosión de materiales - BOM: Registro donde figuran todos los
componentes de un artículo, su relación padre – hijo y las cantidades de
uso estandarizadas establecidas por diseño e ingeniería.

Ejemplo de un MRP

HomeLive es una empresa que produce artículos mobiliarios para el hogar


(camas, sillas, comedores, armarios, salas, etc). Para este ejemplo vamos a
considerar la producción de la cama matrimonial. Para todos los artículos,
componentes y materiales, la empresa usa la técnica de lote por lote, es decir que
el tamaño del lote es siempre igual a la necesidad de fabricación. Próximamente
vamos a profundizar en otros métodos de lotificación.

 Paso 1: La lista de materiales

22
 Paso 2: El programa maestro

 Paso 3: Registro de inventario

 Paso 4: Necesidades brutas

23
Iniciamos con el artículo de nivel 0. Las necesidades brutas de la cama
matrimonial son las mismas del plan maestro.

 Paso 5: Recepciones programadas


No tenemos para este artículo (ver registro de inventario).

 Paso 6: Inventario disponible

 Paso 7: Necesidades netas


Como el inventario disponible es mayor que las necesidades brutas en el período
1, las necesitas netas serán 0. Esto indica que con lo que tenemos en inventario
podemos hacer frente a la demanda. Sin embargo, para el período 2 el inventario
disponible es de 0, por lo tanto, en ese período las necesidades netas se calculan
así:

 Paso 8: Recepción de orden


Como se mencionó en los datos del problema, la compañía maneja un sistema de
loteo de lote por lote. Esto indica que en este campo vamos a fabricar justamente
la cantidad que calculamos en las necesitas netas. En este caso los valores serán
de 0, 103, 210 y 120.

 Paso 9: Lanzamiento de orden


Como no se visualizan períodos anteriores a la semana 1, tomaremos la semana 2
para explicar este paso. Fíjate en las necesidades netas de la semana 2. Para
tener listas esas 103 unidades, antes tendremos que hacer la liberación de una
orden de producción por 103 unidades en la semana 1. Esto es así porque el lead
time del artículo «cama matrimonial» es de 1 semana. Esto interpretado de otra

24
forma es, que los trabajadores se demoran 1 semana completa haciendo la
fabricación de una cama matrimonial y teniendo todos los componentes y
materiales. Algo alejado de la realidad pero que, a efectos del aprendizaje, es
suficiente. Si se tratase de una materia prima lo interpretamos como que tenemos
que ordenar las 103 unidades una semana antes para que lleguen en el momento
en que las requerimos.

Resultado Final

Conclusión

Todas las empresas que tienen como actividad comercial la fabricación y


comercialización de productos utilizan los inventarios, los cuales pueden ser de
muchísimos tipos, dependiendo de la clasificación, ya que son divididos por su
forma, su función, su punto de vista logístico, su momento y su periodicidad, todos
estos son de vital importancia, ya que permiten realizar un conteo exacto y muy
minucioso de todas las existencias que la organización tiene. Sin embargo,
siempre existe la incertidumbre de poder responder una serie de incógnitas que
permitan a la empresa operar con eficiencia, como lo son, saber qué producir, en

25
qué cantidad y en qué momento. Estos cuestionamientos pueden ser respondidos
mediante la aplicación de una herramienta, llamada pronostico, el cual, como su
nombre lo indica, es una previsión de lo que debe hacerse en el futuro, si bien,
existe una gran cantidad de estos, como los que están basados en datos
cualitativos y los que están basados en datos cuantitativos, es importante que las
empresas comprendan cual es el mejor para ellos, de tal modo que puedan
llevarlo a la practica y obtener una estimación realista.

Por último, tanto los inventarios, como los pronósticos, se complementan con la
planeación de requerimientos de materiales, la cual se basa en la demanda
dependiente que la compañía tiene, de tal forma que se puedan conocer las
existencias actuales y los momentos en los que son necesarios realizar pedidos
de reabastecimiento, mediante una planificación detallada de las actividades de
producción y compra de materiales, en donde siempre halla materia prima
disponible para producir y no se sufran roturas de stock, todo con el objetivo final
de poder cumplir con las ordenes de pedido que nuestros clientes realizan, y por
ende, obtener la mayores ganancias posibles.

Fuentes de Información

Hernández, G. (22 de noviembre de 2013). Modelos de Pronósticos e Inventarios.


Academia.
https://www.academia.edu/7754013/Modelos_de_Prono_sticos_e_Inventarios

Gómez, J. (s. f.). Modelos de Pronósticos. Todo Estadística.


https://todoestadistica.com/modelos-de-pronosticos/

26
¿Qué es un pronóstico? Características y métodos. (18 de diciembre de 2002).
Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/que-es-un-pronostico-caracteristicas-y-
metodos/

Peralta, M. (30 de mayo de 2012). 5a Unidad Pronósticos e Inventarios.


Slideshare. https://es.slideshare.net/bonbombon/5a-unidad-pronsticos-e-
inventarios

Series de Tiempo. (s. f.). Pricing. https://www.pricing.cl/conocimiento/series-de-


tiempo/

Análisis de regresión. (s. f.). Software del Sol.


https://www.sdelsol.com/glosario/analisis-de-regresion/

Pacheco, J. (12 de noviembre de 2021). ¿Qué es el Promedio Móvil? Web y


Empresas. https://www.webyempresas.com/promedio-movil/

Salazar, B. (30 de junio de 2019). Promedio móvil. Ingeniería Industrial Online.


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/pronostico-de-la-demanda/promedio-
movil/

Salazar, B. (30 de junio de 2019). Promedio móvil ponderado. Ingeniería Industrial


Online. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/pronostico-de-la-demanda/
promedio-movil-ponderado/

Roldán, N. (26 de agosto de 2018). Modelo econométrico. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/modelo-econometrico.html

Salazar, B. (30 de junio de 2019). Suavización exponencial simple. Ingeniería


Industrial Online. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/pronostico-de-la-
demanda/suavizacion-exponencial-simple/

27
Westreicher, G. (28 de mayo de 2020). Inventario. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/inventario.html

¿Qué tipos de inventarios existen y cómo se clasifican? (s. f.). Bind ERP.
https://blog.bind.com.mx/que-tipos-de-inventarios-existen-en-las-empresas-y-
como-se-clasifican

¿Qué es inventario? Tipos, utilidad, contabilización y valuación. (19 de mayo de


2020). Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/que-es-inventario-tipos-utilidad-
contabilizacion-y-valuacion/

Betancourt, D. (22 de marzo de 2017). Cómo hacer la Planificación de los


requerimientos de material (MRP). Ingenio Empresa.
https://www.ingenioempresa.com/planificacion-requerimientos-material-mrp/
#Ejemplo_de_Plan_de_requerimientos_de_materiales_ejemplo_MRP

Salazar, B. (16 de junio de 2019). Planeación de Requerimientos de Materiales –


MRP. Ingeniería Industrial Online.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/produccion/planeacion-de-
requerimientos-de-materiales-mrp/

MRP: Planificación de requerimientos de materiales: ¿Qué es mrp? (s. f.). Lean


Manufacturing 10. https://leanmanufacturing10.com/mrp-planeacion-
requerimientos-materiales-mrp

28

También podría gustarte