Está en la página 1de 13

Hojas y Hablas No. 20, julio - diciembre de 2020.

ISSN en línea 2539-3375

Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso1

Contributions of school religious education to the promotion of religious pluralism

Danilo Andrés Cantillo Cabrera 2


Fredy Alonso Quintero Torres 3

DOI: 10.29151/hojasyhablas.n20a6

Resumen Abstract
La educación religiosa es vital para la formación inte- Religious Education in vital for human beings’ holistic
gral del ser humano y su rol dentro del gran complejo formation. That is why its rol in education is critical to
de la educación es valioso para proponer al hombre de provide individuals with a wide perspective of the world
hoy una visión holística del mundo y de la realidad. El and its reality. Religious Pluralism is part of a new vision
pluralismo religioso se inscribe en la nueva concepción of the world as it promotes respect, inclusion, tolerance
del mundo moderno como una categoría constructora and fraternity. The ERE in Colombia, grounded in the
Constitution of 1991, developed a new legal framework
de respeto, aceptación del otro, tolerancia y fraterni-
that has allowed a change of the perspective: From con-
dad. La ERE en Colombia, a partir de la Constitución

(Recibido: 07/07/2020 - Aprobado: 20/08/2020)


fession to the acceptance of pluralism of believes. That is
de 1991, ha recibido un marco legal que ha origina-
why, it is important to change classrooms into truly Ar-
do un cambio de perspectiva de la confesionalidad a eopagus of self-knowledge and knowledge of others as
la pluralidad de creencias. Es por ello que desde esta affirmation of self-identity. An identity opened to a new
área del conocimiento se deben construir en las aulas religious education, oriented by the pluralism principles
de clases verdaderos areópagos de autoconocimiento and that transcends old paradigms of a narrow and ab-
y conocimiento del otro como afirmación de la propia solutist confession.
identidad, que a su vez se abre a la experiencia de una
educación religiosa orientada desde la pluralidad y la Keywords: Religious education; Pluralism; Religion.
diversidad superando el viejo paradigma de la confe-
sionalidad cerrada y absolutista.

Palabras clave: Educación religiosa; Pluralismo; Reli-


gión.

1 Artículo de reflexión producto del trabajo investigativo de los autores realizado desde la Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad
Santo Tomás – DUAD.
2Estudios realizados de Filosofía y Teología en el Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII. Maestría en Teología Fundamental en la Pontificia
Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás. Docente del Colegio Eucarístico la Merced de
Barranquilla. Correo de contacto: daniloandrescantillo@hotmail.com; danilocantillo@ustadistancia.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5101-6393
3Docente investigador en Educación Religiosa, Representaciones Sociales y Pedagogía. Magíster en Educación de la Universidad Santo Tomás. Licenciado en
Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo Tomás. En la actualidad se desempeña como docente de tiempo completo de la Facultad de Educación
de la Universidad Santo Tomás. Correo: fredyalqt@gmail.com; fredyquintero@ustadistancia.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7922-4896

84 Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96


Danilo Andrés Cantillo Cabrera Néstor / Fredy Alonso Quintero Torres

Introducción malla curricular que favorecía en cierta medida a


la religión, no tanto como una formación integral,
La globalización ha evidenciado que el mun- sino por una marcada confesionalidad cristiana
do es plural y que los paradigmas de exclusión no católica que se vió patrocinada por la política. Por
tienen hoy por hoy asidero en la vida social y re- lo tanto, presenta un gran reto al respecto dar un
ligiosa de los seres humanos. En el gran conjunto juicio sobre la naturaleza y desarrollo de la ERE
de la diversidad tiene un lugar muy importante (Azevedo, 2018, citado en Botero y Hernández,
el pluralismo religioso que es una exigencia que 2018).
apremia de manera prioritaria a la Educación Re-
ligiosa Escolar (en adelante ERE) y la llama a dar Por otra parte, López (2014) afirma:
una respuesta efectiva y afectiva desde su compo-
nente axiológico. En este contexto se propone el La educación religiosa fue uno de los temas que
presente artículo, el cual consta de cuatro partes estuvo siempre presente en la agenda política de
que aportarán elementos pertinentes sobre los los gobernantes, ya que era una forma de man-
aportes de la ERE al fenómeno del pluralismo re- tener cierto dominio y control en gran parte de
la sociedad, lo que generó conflicto y tensión en
ligioso.
la sociedad, de alguna forma esta inestabilidad
llevó a la educación religiosa, a no estar definida
En la primera parte, se presenta un pan- en comparación con otras áreas del conocimien-
orama histórico de la educación en Colombia to. (p.18)
que estuvo polarizada por la política estatal gene-
rando especialmente una ERE confesional desde La historia corrobora que la ERE se ha
el cristianismo católico y una educación liberal gestado en medio de esferas de orden político, so-
sin religión que generó pugnas entre conserva- cial y eclesial, que la han llevado en cierta medida
dores y liberales. En la segunda parte, se realiza a estar “sujeta a una serie de leyes que a través de
un estudio del marco legal de la ERE, partiendo de la historia han ido cambiando y generando nue-
la Constitución de Colombia de 1991, de donde vos discursos en torno al respeto por los derechos
emanaron legislaciones educativas con vistas a y diferencias religiosas” (López, 2014, p.13). A
una transición educativa que respeta la confesion- propósito, también Meza et al. (2011) afirma que
alidad y abre caminos a la pluralidad de creencias “la Educación religiosa Escolar (ERE) ha cump-
desde el criterio de la trascendentalidad como un lido históricamente un papel en Colombia que
componente esencial de todo ser humano. En la no se puede reducir a los contenidos dictados en
tercera parte, se da una definición del pluralismo clase, sino que se tiene que comprender de una
religioso desde el componente epistemológico de manera más amplia” (p. 39).
la categoría de comunicabilidad y apertura desde
los postulados de John Hick y Raimon Panikkar. Releer la historia de la educación religiosa
Por último, se presentan los aportes de la ERE al en Colombia le da una especial significación a este
pluralismo religioso a partir de un itinerario ped- estudio, pues en la comprensión de la naturaleza
agógico apoyado en la interdisciplinariedad. de la ERE, no es posible dejar a un lado la lucha
de poder entre el Estado y la Iglesia, representados
1. La ERE: desarrollo histórico del siglo XIX en los partidos conservador y liberal, generando
unas tendencias en la educación que influyeron en
Precisar el desarrollo de la ERE, no es una cierta medida en su configuración. Acerca de esto,
tarea fácil de emprender, pues desde su compren- Guerrero, Andrade y Castro (1999) señalan:
sión primigenia siempre ha estado relacionada
con los ambientes eclesiales y con un ingreso en la

Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96 85


Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso

En 1822 la creación de la Dirección de la Ense- ligiosas. El enfrentamiento, que fue más allá de lo
ñanza Pública que establece la educación públi- retórico, mereció ser llamado la Guerra de las Es-
ca, obligatoria y laica, en aplicación de la Ley de cuelas dado que tuvo un impacto nacional (1876-
Educación aprobada por Simón Bolívar, más 1877). Esta situación la describe Alarcón (2012)
conocida bajo el nombre de Plan de Estudios
como “una cruzada destinada a recuperar para la
Nacional de Santander, fracasa por la escasez de
recursos financieros que impide la contratación población la instrucción religiosa, así como los va-
de maestros. Es así, como la presencia de las con- lores y tradiciones católicas que habían caracter-
gregaciones religiosas es indispensable al menos izado a la sociedad colombiana” (p. 93).
hasta 1837. (Citado en Andrade, 2011, p. 166)
No se trataría objetivamente de la existencia
Desde 1839, la enseñanza genera entonces de dos partidos sino de dos caminos, uno tradicio-
una confrontación política e ideológica marcada nalista y otro modernista para la construcción de
por dos tendencias antagónicas: por una parte, la nación (Alarcón, 2012). Sin embargo, Giraldo
la conservadora que solicitaba continuar la edu- (2009) expresa que el conflicto tenía intereses de
cación por parte de las congregaciones religiosas fondo también económicos, pues el liberalismo
y, por otra parte, la tendencia liberal que buscaba buscaba más allá de formar una ciudadanía mod-
una educación de espíritu laico y de carácter pú- erna, forjar ciudadanos productivos y así impulsar
blico alejada del sistema eclesial. Es de vital im- económicamente al país. Es entonces vital desta-
portancia destacar que el cambio de tendencia car no solo el alcance político y religioso del tema
acompañado generalmente por una guerra civil educativo, sino el económico que respondiera a un
marcaba el espíritu educativo desde sus perspec- sistema capitalista con una nueva política (citado
tivas e ideologías. Ya en 1844 por medio del presi- en López, 2014).
dente Ospina Rodríguez y su reforma educativa se
impuso la tendencia conservadora, pero seis años A lo largo de los años, el poder político fue
más tarde en 1850, el gobierno de turno de caráct- pasando de un bando a otro, es decir, el poder
er liberal, liderado por José Hilario López, hace por un tiempo lo tenían los conservadores y otro
efectiva la libertad de enseñanza convirtiendo en tiempo los liberales con la duración inestable en
colegios nacionales las universidades (Andrade, distintos períodos; por ejemplo, los liberales es-
2011). tablecieron la no interferencia del gobierno en la
educación religiosa, para así salvaguardar sus in-
En 1870, con la creación del DOIP (Decreto tereses cuando estuvieran fuera del turno de man-
Orgánico de Instrucción Pública) por parte del dato. Un testimonio al respecto lo narra Alarcón
Gobierno liberal, se dio pie al enfrentamiento más (2012) escribiendo: “uno de los aspectos más con-
agudo entre las dos soberanías: la del Estado lib- trovertidos del Decreto Orgánico de Instrucción
eral y la Iglesia Católica. La Iglesia hizo una gran Pública fue el de la educación laica, a la cual se
oposición señalando que el deber ser de la edu- refería el artículo 36, al establecer «que el gobierno
cación era formar cristianos con virtudes capaces no interviene en la instrucción religiosa»” (p. 81).
de asumir el rol de ser ciudadanos, pero desde los
principios religiosos y no desde la educación laica Pero la Iglesia no se quedaría con los brazos
que se saltaba la dimensión de las virtudes de las cruzados y junto con ella la tendencia conserva-
personas. El clero incitó a que se dieran grandes dora, buscaría no solo recuperar el poder, sino sal-
contiendas hasta persuadir a los padres para que vaguardar la educación de la laicización. En 1870
no enviarán a sus hijos a las escuelas, descalifi- surge entones un marco legal para la secularización
cando así el DOIP como protagonista de la des- de la educación que continuaba con el proceso
moralización y de la pérdida de las creencias re- de la Constitución de 1851 y que determinaba la

86 Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96


Danilo Andrés Cantillo Cabrera Néstor / Fredy Alonso Quintero Torres

separación del Estado y la Iglesia, con ratificación metros de los partidos políticos de turno que han
en la Constitución de 1853 y ordenamiento jurídi- dirigido al Estado, es decir, los conservadores y los
co en 1863, generando una inquina casi fanática liberales, pero hablar de confesionalidad, equivale
del partido conservador y de la Iglesia (Alarcón, a rotular a la Iglesia cristiana católica, apoyada en
2012). Todos los intentos liberales para la con- el siglo anterior por el grupo político conservador.
strucción de un Estado laico encontraron una Al respecto Botero y Hernández (2018) expresan:
gran barrera por parte de los conservadores y de
la Iglesia, pues la sociedad colombiana de la época Durante los períodos de conquista, de coloni-
estaba marcada por las tradiciones religiosas. Lo zación, de patronato español, de independencia
anterior tiene validez si se recuerda que a finales y hasta la Constitución de 1991, la educación re-
del siglo XIX se da la inserción del proyecto políti- ligiosa escolar se comprendió desde los paradig-
mas cristianos católicos: La evangelización y la
co de la Regeneración, que asignaría una Consti-
pastoral. En efecto los contenidos eran dogmas;
tución centralista proclamada en nombre de Dios,
el método, la memorización, y la finalidad, la
fuente suprema de toda autoridad. Ya la firma del fundamentación de la fe cristiana. (p. 24)
concordato entre el Estado colombiano y el Vati-
cano en 1887 en el artículo 53 instauraba la inde-
Hablar hoy de ERE, más allá de una confe-
pendencia de la Iglesia en sus asuntos internos y el sión religiosa, significa dar valor a la globalización
ejercicio de su poder espiritual sin necesidad del
que señala una nueva dirección, es decir, la plural-
poder civil (Alarcón 2012).
idad religiosa que se convierte en una nueva her-
ramienta de apertura y respeto hacia a las demás
Aún vigente el concordato, la pugna de po-
creencias religiosas, generando así una educación
deres hoy continúa ya no entre la Iglesia y los libe-
incluyente que habla de divinidad, no ya desde
rales, sino entre los distintos partidos políticos.
una nominación cerrada y dogmática, sino desde
Sin embargo, la ERE se ha ido matizando a finales
la trascendentalidad donde se expresa una aper-
del siglo XX por un marco legal que le ha dado
tura al totalmente Otro, desde diferentes experi-
su actual situación en Colombia. En el siguiente
encias religiosas. Esta nueva manera de pensar la
numeral se precisará la legislación educativa de la
ERE es posible gracias a la legislación colombiana,
ERE a partir de la Constitución de 1991 y como se
especialmente en las últimas décadas, que de una
puede hablar de una incipiente, pero significativa u otra manera superó los “paradigmas confesion-
transición, de una ERE ligada a la confesionalidad ales que se vincularon a la tarea docente” (Botero
a una ERE como disciplina desde la pluralidad y Hernández, 2018, p. 13). Fue entonces la norma-
que lleva a la trascendencia, como elemento esen- tividad legal de la República de Colombia la que
cial en el ser humano. proporcionó luces a la marcada ambigüedad de la
ERE, especialmente partiendo de la Constitución
2. La ERE a finales del siglo XX e inicio del XXI de Colombia de 1991 hasta la actualidad (Botero y
y el marco legal de transición de la confesionali- Hernández, 2018).
dad hacia la pluralidad
Así el paso fundamental de la confesion-
Como se puntualizó en el apartado anterior, alidad a la trascendentalidad4 se encontraba en
la ERE en Colombia ha estado orientada por pará- etapa embrionaria en la Constitución de 1991 del

4La trascendentalidad aquí se comprende como una dimensión del ser humano que es vital para dar respuesta a los interrogantes más profundos de su ex-
istencia inicial y final. Es un acontecimiento que implica salir de sí mismo para buscar el sentido de su existencia no precisamente hacia una determinación
nominal distinta de él, sino a cualquier experiencia de sentido diverso a él. Víctor Frankl, (2004) señala “(…) cuanto más se afana el hombre por conseguir
la autorrealización más se le escapa de las manos, pues la verdadera autorrealización solo es el efecto profundo del cumplimiento acabado del sentido de la
vida. (…) la autorrealización no se logra a la manera de un fin, más bien como el fruto legítimo de la propia trascendencia” (p. 133).

Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96 87


Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso

Estado colombiano, la cual determina como un dose a la experiencia del pluralismo y la multicul-
derecho la libertad religiosa señalando: “Se ga- turalidad. El artículo 6 en el inciso g, expresa que
rantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene se puede dar la enseñanza e información religiosa
derecho a profesar libremente su religión y a di- ya sea por medio escrito u oral solo a quien desee
fundirla en forma individual o colectiva” (Art 19). (Botero y Hernández, 2018, p. 20).
Así, la libertad de cultos marcaba el fin, si bien es
cierto no absoluto, pero si daba límites a la cen- Estas legislaciones, no solo dieron un paso
tenaria confesionalidad del cristianismo católico, de la confesionalidad al pluralismo religioso y de
dando apertura a otras experiencias religiosas que este a las trascendentalidad, fundamentado por
también aportarían a la educación sus parámetros la libertad de la persona humana, sino que tam-
doctrinales y que más tarde influirían en la poste- bién dio nuevas luces al campo pedagógico y a la
rior legislación educativa respecto a la ERE. misión del docente de ERE. A propósito, escribe
Botero y Hernández (2018): “para realizar dicho
Al respecto del marco legal de la ERE, Botero y ejercicio de enseñanza o trasmisión es necesario
Hernández (2018) afirman: poseer un “Certificado de Idoneidad” que proceda
de una iglesia o religión a la cual pertenezca” (p.
Está elaborado, con base en: la Constitución 20). Lo anterior permite intuir, que el docente de
Política Colombiana, en la Carta de Naveg- educación religiosa no debe ser necesariamente
ación de todos los procesos ciudadanos, en la un profesional o licenciado y que su misión en las
Ley General de Educación 115 de 1994, y en las escuelas está orientada en las directrices de la co-
leyes, los decretos y las directivas que regulan
munidad religiosa a la que pertenezca. Al respecto
la ERE en Colombia: Ley 133 de 1994, Decreto
también se puede decir que la función del docente
1278 de 2002, Directiva Ministerial 002 de 2004
y el Decreto 4500 de 2006 (p. 18-19). de ERE consistió en “vigilar la trasmisión de los
preceptos de un sistema religioso, ya que la ido-
La ley 115 de 1994 que direcciona todo el neidad de la enseñanza no parte de un título como
sistema educativo colombiano, habla de la ERE en tal, sino de una certificación expedida por la Igle-
el artículo 23 ubicándola en el sexto puesto de las sia a la cual esté ligada la institución Educativa”
áreas obligatorias; sin embargo, se aclara que nin- (Botero y Hernández, 2018, p. 20).
guna persona podrá ser obligada a presenciar este
espacio académico. Se debe precisar que, frente a Después de ocho años, el Decreto 1278 emit-
la ERE, hay una gran ambigüedad pues tan solo ido el 19 de junio de 2002, en el artículo 21, señala
un artículo después, en el 24 se determina que es los tres grados de escalafón docente que son nor-
un derecho. Lo más trascendental de esta ley es malista, licenciado y doctor. Con lo anterior queda
precisamente el calificativo de espiritual que se re- en vilo la idoneidad del docente de ERE, pues hace
pite en tres ocasiones en los artículos 5 numeral 1, años se había hablado de un certificado de idonei-
en el artículo 15 y finalmente el artículo 16 h. De dad notándose nuevamente una clara ambigüe-
esta manera, se determina la dimensión espiritual dad acerca de la profesionalización del docente en
como la naturaleza de educación religiosa. En sín- ERE. (Botero y Hernández, 2018). Dos años más
tesis, esta ley se debate entre la obligatoriedad y la tarde, la Directiva Ministerial 002 de 2004 señala a
libertad de la ERE (Moncada y Barreto, 2018). la ERE como un espacio académico obligatorio en
las instituciones educativas estatales y no estatales,
La ley 133 de 1994 explicita el artículo 19 de pues considera esta como un área fundamental en
la Constitución de 1991 que habla de la libertad re- la formación y el conocimiento. Esta asignatura se
ligiosa como derecho de los ciudadanos señalando realizará desde la elección de la formación de los
así el paso de la mono-confesionalidad y abrién- padres o tutores de los estudiantes y desde los con-

88 Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96


Danilo Andrés Cantillo Cabrera Néstor / Fredy Alonso Quintero Torres

venios con las distintas confesiones. Estás además de cultos, generando así un significativo avance en
presentaran los programas del plan de estudio. La lo que se podría llamar un país plural, no porque
directiva también legisla sobre la no obligatorie- no lo fuera de facto, sino que la legislación no
dad y hace un llamado a los docentes a no prac- había hecho un pronunciamiento oficial.
ticar el proselitismo y a orientar sus clases en la
intensidad horaria fijada por el PEI. También re- En este sentido, Colombia se destacan por
salta la importancia de la formación permanente ser un país pluriétnico; cómo olvidar, por ejem-
en esta área. plo, las culturas indígenas y las descendencias de
los negros traídos como esclavos por los españoles
Por otra parte, el Decreto 4500 del 19 de que generaron con los siglos la llamada cultura af-
diciembre de 2006 realiza una alocución sobre los rodescendiente, la presencia de la religión católica
fundamentos de la ERE, repitiendo elementos de a partir de la Conquista y fortalecida en la colonia,
la directiva del 2002 y especificando otros aspec- y finalmente, la presencia del cristianismo protes-
tos relevantes como el ámbito de aplicación en los tante. Hoy todo este influjo hace del tejido social
niveles de preescolar, educación básica y media. un auténtico fenómeno plural que coloca grandes
También se explicita la importancia de la concep- retos a la ERE marcada por mucho tiempo por la
ción integral de la persona humana y su dimen- confesionalidad cristiana católica y que pide ser
sión trascendente. desde la normatividad legal transformada en pro
de la pluralidad (Botero y Hernández, 2018).
Según la panorámica histórica y legal que
se ha desarrollado de la ERE, se pude señalar que La ERE, si desea tener una episteme actual
la confesionalidad y la no confesionalidad, siguen y cualificada para la formación de los estudiantes,
vigentes en los distintos establecimientos, pues la debe comenzar por considerar la pluralidad social
ambivalencia de las leyes y el principio de la liber- y religiosa vital en su aporte a la trascendentalidad
tad religiosa han hecho de la ERE un área si bien e integridad del ser humano desde la pedagogía.
es cierto vital para la educación de la integralidad Por lo tanto, se hace necesario estudiar este fenó-
del ser humano, en este caso particular de los es- meno socio-religioso del pluralismo para poder
tudiantes, también hoy se puede ver como señala responder a los retos de la Colombia del siglo XXI.
Botero y Hernández (2018): “una evolución teóri- Al respecto Botero y Hernández (2018) afirman
ca y experiencial de la ERE dentro de las lógicas de que “las expresiones culturales vivenciadas por
la escuela” (p. 24). Lo cual equivale a definir aún las comunidades originarias del territorio nacio-
con cierta preocupación que la educación religio- nal – ricas en sapiencias acerca de la dimensión
sa en Colombia sigue siendo, a pesar de todo, una espiritual del ser humano y su importancia para la
paradoja que amarra cualquier intento de funda- comunidad – deberían tenerse en cuenta como los
mentación con los sistemas religiosos que rigen primeros conocimientos de educación religiosa”
las escuelas. (p. 24).

3. Hacia una definición de pluralismo religioso Para comprender qué es el pluralismo reli-
gioso conviene considerar las Palabras de María
En el recorrido histórico realizado en esta Coy (2010) cuando afirma que “hoy todo es plural,
investigación se evidencia que en Colombia ha ex- diverso, diferente” (citado en Botero y Hernández,
istido una marcada confesionalidad, manifestada 2018, p. 27). Este ejercicio hermenéutico se real-
con un solo rostro, el de la Iglesia cristiana católi- izará a partir de la reflexión de dos pensadores
ca. Fue solo hasta la Constitución Política de 1991, contemporáneos, John Hick y Raimon Panikkar,
cuando se pudo expresar el derecho a la libertad pues sus propuestas son hoy para la ERE un hori-

Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96 89


Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso

zonte de apertura a un mundo multicultural y plu- La revolución copernicana que propone Hick
ral. consiste en un cambio de paradigma (…)
En primer lugar, se encuentra el británico después de haber creído durante siglos que el sol
John Hick (1922-2012), considerado como uno giraba alrededor de la tierra, se descubrió, gra-
cias a Galileo y Copérnico, que en realidad es la
de los máximos representantes del pluralismo re-
tierra la que gira alrededor del sol (…) Incluye
ligioso. Este filósofo plantea desde la teoría kan-
un cambio del dogma según el cual las religio-
tiana del noúmeno y el fenómeno el principio del nes gravitan alrededor del cristianismo y exige
ver y percibir, es decir, desde un subjetivismo cog- reconocer que Dios es el centro alrededor del
noscitivo. Al respecto de este principio Meléndez cual gravitan todas las tradiciones religiosas, in-
(2015) explica que “percibir lo absoluto es siempre cluyendo la nuestra. Se pasa de una visión ecle-
percibirlo como de esta manera o de aquella otra siocéntrica o cristocéntrica a una visión teocén-
como personal, o como impersonal, como todo- trica. (p. 70-71)
poderoso o misericordioso, como Vishnú o como
Shiva, como el Dios Único o como la Sagrada De esta manera, la confesionalidad cris-
Trinidad” (p. 6). Comprender el pensamiento de tiana católica queda relegada dando paso al teo-
Hick requiere una reflexión tripartita, pues ex- centrismo donde sí sería posible la experiencia
iste una realidad trascedente (metafísica), que al de un diálogo interreligioso. Hick (1980) en su
revelarse es conocida por alguien (epistemología) célebre obra God has many names señala: “Debe-
y, por lo tanto, cualquier noúmeno religioso (teo- mos aceptar la necesidad de elaborar una nueva
logía) no podrá expresarse, sino en términos de lo comprensión de nuestra fe, no como la única, sino
real experimentado desde las percepciones huma- como una de varias” (Citado en Bobadilla, 2006,
nas (Meléndez, 2015). p. 64). Así el aporte de Hick brinda herramientas
para dar el paso de la confesionalidad a la plurali-
Este panorama filosófico sirve para argu- dad no de dioses, sino de experiencias del único
mentar sobre el pluralismo religioso. Afirma Melé- Dios.
ndez (2015): “Hick sugiere aplicar esta perspectiva En segundo lugar, se encuentra Raimon
a nuestra propia percepción de lo Real mediante la Panikkar (1918-2010), filósofo de la religión y
distinción entre el noúmeno real, lo Real an sich, y protagonista del diálogo religioso por su vincu-
lo Real como humanamente percibido de diversas lación a cuatro credos religiosos, lo convierte en
formas, aplicado al ámbito del fenómeno divino” el gran exponente del pluralismo religioso (Melé-
(p.7). Lo anterior en términos más asequibles ndez, 2015). John B. Cobb (1996) acerca de Panik-
equivaldría a decir que “cada persona, pues, perci- kar comenta que “nadie luchó con más coraje con
biría a Dios desde su propia franja religiosa y per- el problema del pluralismo como Raimon Panik-
ceptiva personal” (Meléndez 2015, p. 8). Así, en kar. Este no es para él sólo un problema teórico
el pluralismo religioso juega un papel primordial sino más bien práctico (…). Este es, además, un
la experiencia humana que es diversa en todas las profundo problema existencial” (Citado en Melé-
culturas y plural en su subjetividad, por lo tan- ndez, 2015, p. 11). Meléndez señala también que
to, se comprendería que “todas las religiones del para Panikkar “la realidad es una y múltiple, pero
mundo (…) como varias acumulaciones y logros todo en el seno de un único ser, en un universo
de respuestas humanas a lo Real en sí, de forma en el que no se debe dividir entre materia y es-
que todas ellas habrían de estar a la par las unas en píritu” (2015, p. 10). El punto de encuentro con
relación con las otras” (Meléndez 2015, p. 8). Hick está en la relatividad de la experiencia que
tiene el ser humano con lo Real, pero supera el du-
Acerca de Hick comenta Bobadilla (2006): alismo kantiano asumido por Hick de Noúmeno y
de fenómeno ya que considerada la realidad como

90 Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96


Danilo Andrés Cantillo Cabrera Néstor / Fredy Alonso Quintero Torres

una experiencia que integra tres dimensiones: la Restrepo, 2015, p. 449).


sensible, la racional y la mística (Meléndez, 2015).
De esta manera, el pluralismo religioso se
La interculturalidad se convierte entonces convierte no solo en un tema de actualidad que
en una categoría clave para comprender el pensa- coloca al día la malla curricular de la ERE, sino
miento de Panikkar acerca del pluralismo reli- en una actitud de vida que requiere, escucha,
gioso que tiene como fundamento la experiencia respeto, inclusión, reconocimiento de la diver-
humana del conocimiento de la realidad presente sidad y por ende una plataforma de auténtico
en diversas culturas y nunca agotado en su totali- humanismo que influiría en la formación inte-
dad por ninguna (Meléndez, 2015). Lo anterior es gral y espiritual del ser humano que respondería
a lo que Panikkar llamaría “la filosofía imparativa, al urgente llamado del mundo que pide respu-
una forma de pensamiento que pretende, precisa- estas capaces de guiar al hombre de hoy desde
mente, dar la bienvenida a la diversidad humana una apertura que supere la antigua concepción
como parte intrínseca de la existencia de los seres anquilosada y los esquemas repetitivos que es-
humanos” (Meléndez, 2015, p. 11). La pretensión tán lejos de los hombres y las mujeres del tiempo
del postulado de Panikkar era generar un diálogo actual. (Consentino, 2012). Vistas así las cosas la
con las otras religiones en donde no se procurara el ERE no solo debe aportar al plan curricular de
convencimiento dogmático, sino una cooperación las escuelas, sino a crear una auténtica cultura
basada en el mutuo entendimiento para buscar de inclusión que eduque a las generaciones pre-
una respuesta nacida del concurso de todos. Para sentes y futuras para no vivir la religación sin un
este defensor del pluralismo religioso, el hombre humanismo que abandone el egocentrismo de la
debe estar abierto a acuerdos interculturales. Ex- falsa confesionalidad y se abra a la experiencia
plicando la obra célebre de Panikkar (1979) Myth, de la humanidad plural y diversa.
Faith and Hermeneutics, Meléndez (2015) dice
que “la sabiduría no consiste en una visión mono- 4. Aportes de la ERE a la promoción del plu-
cromática del mundo, o una abstracción infinita, ralismo religioso
sino en una loable y rica variedad de colores llenos
de vida” (p. 11). Al contrario de John Hick, para No se puede negar que la globalización ha
Panikkar la argumentación humana es limitada y hecho posible tomar conciencia que el mundo
por ello, se hace necesario el esfuerzo conjunto de siempre había sido plural y diverso y ante esta
conocimiento de los distintos credos y luego aco- visión Colombia no es la excepción. En el docu-
gerlos a todos (Meléndez, 2015). mento, Colombia una nación multicultural su
diversidad étnica, emitido por el Departamento
El pluralismo religioso entonces se podría Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
definir como una experiencia humano-religiosa se indica que:
en donde la diversidad y pluralidad de la experien-
cia de Dios, de lo Real, del totalmente Otro, debe El país es reconocido como pluricultural y
llevar al auto-reconocimiento y conocimiento de multilingüe, dada la existencia de 87 etnias in-
las otras religiones y la posibilidad de un diálogo dígenas, 3 grupos diferenciados de población
incluyente y no excluyente de los diversos credos. afrocolombiana y el pueblo ROM o gitano;
se hablan 64 lenguas amerindias, el bandé,
En palabras de Sánchez (2008) se trata de una ex-
lengua de los raizales del Archipiélago de
periencia religiosa desde diversos puntos de vista
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el
que lleve “a descubrir el encuentro entre creyen- palenquero, lengua criolla de las comunidades
tes de distintas religiones, en este mundo plural, de San Basilio de Palenque (…) y el Romaní o
como un verdadero lugar teológico” (Citado en Romanés lengua Rom. (2007, p. 9)

Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96 91


Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso

La educación no es ajena a este patrimonio hacedores de la educación en el contexto del plu-


nacional y por ello la ERE como área de cono- ralismo religioso, de lo contrario, se camina a un
cimiento se encuentra delante de un gran reto, inminente fracaso de frente al ideal de esta inves-
pues ante este panorama de la diversidad y la inter- tigación. Acerca de esto Almeida (1995) expresa
culturalidad está llamada a ver en estas categorías que “debe haber intercambio e integración entre
una oportunidad para formar a los estudiantes en padres, maestros y educadores, para que la ense-
el reconocimiento de la pluralidad y enriquecer la ñanza interdisciplinar sea coherente (…) En la
dimensión espiritual y trascendental de la persona sociedad pluralista, tenemos todos que ayudar al
humana. Partiendo entonces de la definición del niño, desde el inicio, a tener respeto y estima a los
pluralismo religioso como una categoría de comu- demás” (citado en López, 2014, p. 82). Esta tarea
nicabilidad intercultural, se propondrán desde la cooperativa se convierte ya en una plataforma de
ERE algunos aportes que, fundamentados en las encuentro entre la pluralidad de experiencias de
experiencias de algunos teóricos de la educación, fe y religación en donde no sería una quimera los
contribuyan a la promoción del pluralismo reli- valores de la inclusión y la tolerancia capaces de
gioso sin perder de vista el marco legal de la edu- crear en el tejido social una transformación que
cación y otros elementos esenciales que en sin- llame a vivir el pluralismo religioso como una ex-
tonía con los retos de hoy, le permitan a la ERE dar periencia de interculturalidad humana, social y
una respuesta efectiva y afectiva a la formación de trascendente.
los estudiantes como auténticos seres humanos.
El segundo paso es vital y se trata de establ-
Los aportes estarán enmarcados bajo un ecer el método a utilizar por la ERE para la pro-
itinerario que consta de los siguientes pasos: en un moción del pluralismo religioso. Freire (2005) co-
primer momento, se tendrá en cuenta a los pro- menta que “no puede haber palabra verdadera que
tagonistas, pues no se puede perder de vista que la no sea un conjunto solidario de dos dimensiones
educación es un proceso personal y personaliza- indicotomizables, reflexión y acción. En este sen-
dor. En un segundo momento, se propondrá un tido (...) una educación que promueva el valor de
método, pues sin él no sería posible un proceso de la palabra promueve el respeto por la diversidad
formación serio y comprometido. En tercer lugar, y el pluralismo” (Citado en López, 2014, p. 72).
es necesario conocer qué clase de conocimiento Por ello la ERE está llamada a ser una reflexión
quiere alcanzar la ERE a través de la promoción capaz de tocar la realidad personal e integral de
del pluralismo religioso y la importancia de la los estudiantes y transformarla. Se trata aquí no de
transdisciplinariedad, de tal manera que entonces teorizar, sino de construir un conocimiento capaz
se pueda trazar un trabajo pedagógico en tres im- de influenciar, en el sentido positivo del término,
portantes dimensiones humanas que serían her- a los estudiantes, de tal manera que estos sean ca-
ramientas para la promoción del pluralismo reli- paces de construir su historia y aporten a la histo-
gioso: la humanización, la interculturalidad y la ria un sentido de libertad frente a las abominacio-
comunicabilidad. nes realizadas en el nombre de la homogeneidad,
de lo igualatorio, de lo que tiene un solo común
El primer paso involucra a los protagonis- denominador. En este sentido, Pérez (2017) pro-
tas del proceso educativo-formativo, es decir, a pone, en el marco del pluralismo, una relación ar-
toda la comunidad educativa (directivos, docen- ticulada entre ERE y teología en la que no se debe:
tes, estudiantes y padres de familia), de tal manera
que la ERE pueda, desde su epistemología y como Absolutizar las comprensiones de lo divino (…),
formadora de la integridad del ser humano, re- debe atender a la escucha rompiendo con las
validar eficazmente el papel protagónico de los hegemonías, haciendo opción por los pobres

92 Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96


Danilo Andrés Cantillo Cabrera Néstor / Fredy Alonso Quintero Torres

y necesitados, interpretando los signos de los tual sería la clave para una ERE que alejada de la
tiempos para enriquecer su quehacer práctico y mono-confesionalidad se abra a la experiencia y
conceptual con los aportes de las distintas comp- al horizonte enriquecido del pluralismo religioso.
rensiones de lo divino y de las ciencias del hom- No es posible este ambicioso ideal ped-
bre, siendo más cercana a las dinámicas históri-
agógico sin un compromiso holístico. Para ello se
cas de los pueblos y teniendo como parámetro
propone la transdisciplinariedad como parte fun-
de funcionamiento y de comprensión siempre
en función de la persona humana. (p. 24) damental de este itinerario. Morin (1999) señala
que “el conocimiento pertinente debe enfrentar la
El anterior método busca alcanzar un resul- complejidad (…) en efecto hay complejidad cuan-
tado cognitivo, es decir, un conocimiento que en do son inseparables los elementos diferentes que
verdad impacte la vida de los estudiantes en donde constituyen un todo” (p. 38). Esta apreciación es
la espiritualidad⁵ está llamada a ser transversal en oportuna, pues no se puede seguir pensando en
la ERE. A propósito, Perilla, Ramírez y Agudelo una ERE aislada del pluralismo religioso o, peor
(2019) afirman que: aún, como un área diversa de la integridad aca-
démica de los estudiantes. Hablando de la trans-
La espiritualidad ha dejado de ser una prioridad disciplinariedad Morín (1999) señala:
en la formación religiosa, al igual que la toleran-
cia en la formación ética; argumento que va en Este concepto es importante en la medida en la
línea con la perspectiva sociocultural de la edu- que ayuda potencialmente al estudiante a recon-
cación, en donde los valores absolutos tienden a ocer que, si bien de manera pedagógica se re-
relativizarse quedando a libre albedrío su escala ducen algunas cosas a conceptos básicos, en la
y jerarquía. (p. 22) realidad no podemos hacer esto, sino que los
conocimientos adquiridos están conectados al
Ante este cuadro de relativización, la ERE igual que un circuito. (Citado en López, 2014,
debe proponer la inteligencia espiritual⁶ como p. 56)
clave en la educación de las subjetividades de los
diferentes credos orientando el proceso educativo Para la ERE es apropiado este concepto,
desde los valores del amor, la compasión y el bien pues lleva al estudiante a la reflexión de un mun-
que engendran la felicidad y la paz. La inteligencia do del cual él no puede sustraerse, sino al cual
espiritual entonces sería una derivación de la in- debe abrirse en el descubrimiento de lo diverso
teligencia emocional (Goleman 2002; citado por que enriquece la vida y elimina el individualismo
Fragoso, 2015). De esta manera, se concebiría la generando una comprensión de la alteridad como
inteligencia espiritual como generadora de una riqueza. Siendo así, la ERE puede a través del plu-
sociedad axiológica. Zohar y Marshall (2001) ex- ralismo religioso propiciar la educación en tres
plicando la inteligencia espiritual señalan que esta dimensiones: la humana, la intercultural y la co-
es una pilastra fundamental a través de la cual se municativa. Estás dimensiones no se encuentran
determinan elementos esenciales de la vida como aisladas, sino integradas en la persona humana,
lo son las visiones, las esperanzas y los valores pues sin un reconocimiento de la propia humani-
(Citado por Perilla y Machado, 2020). Desde las dad y la de los demás, no sería posible una cultura
anteriores comprensiones la inteligencia espiri- del encuentro con otras realidades y experiencias,

6Respecto a este punto, conviene retomar la aproximación epistemológica propuesta por Naranjo y Moncada (2019) sobre el significado de la espiritualidad,
pues con frecuencia se suele asumir con sentido semántico casi equivalente el concepto de espiritualidad con otros afines como fe, religión, experiencia
religiosa y confesionalidad.
5Para profundizar en la relación entre inteligencia espiritual, espiritualidad, escuela y ERE, se sugiere retomar los textos de Moncada (2020) y López (2019).

Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96 93


Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso

imposibilitando así una comunicación que se ex- cultura yuxtapuesta que, en lugar de unir, causa
presa a través del diálogo respetuoso. su autoafirmación absoluta y escéptica anteponié-
ndose a la riqueza de la interacción con diversas
La ERE aporta entonces en los estudiantes experiencias humanas y provocando una división
una auténtica formación en la dimensión hu- que niega la sociabilidad de la condición humana.
mana, dándole al estudiante la capacidad de una
inteligencia espiritual capaz de permear su pro- Por último, se encuentra la dimensión de la
pia humanidad, pues sin esta no puede haber una comunicabilidad que solo es posible desde la base
verdadera religación. Así se pasa de la religación del reconocimiento de lo humano e intercultural,
sin humanización a una religación capaz de ver pues solo el hombre tiene la capacidad de comu-
al totalmente “Otro”, desde el rostro de los otros. nicarse. Con relación a esto López (2014) señala
Una ERE que descarta lo humano y por ende los que la ERE “sirve esencialmente para «conocerse a
valores de la fraternidad, la aceptación, la toler- sí mismo conociendo», que la educación religiosa
ancia y de la apertura a la diversidad fracasaría y escolar no es una manera de absolutizar todo y
haría de su deber ser una auténtica quimera. Así acabar con las interrogaciones de la vida. La edu-
la dimensión humana es la base para una edu- cación religiosa escolar es una manera de vivir
cación religiosa que promociona el pluralismo. viviendo” (p. 57). De esta manera, el conocimien-
to tiene como base el reconocimiento que solo es
Otro componente importante que aporta a posible desde una perspectiva dialógica que sea
la promoción del pluralismo religioso es la inter- capaz de compartir experiencias significativas de
culturalidad, que puede ser comprendida como religación en la mediación de valores como la tol-
una categoría que se ha desarrollado acelera- erancia, el respeto a la diversidad social, cultural
damente por medio del fenómeno de la global- y religiosa, donde no haya conflictos religiosos, ni
ización, de hecho, en las escuelas se trata de un discriminación de cualquier índole sino una afir-
escenario pedagógico que no puede ser ignorado. mación de lo religioso a través de lo interreligioso.
Algunos autores aportan elementos que prom- Así la experiencia religiosa en la medida que se
ueven la transformación del aula de clases en una abre al diálogo se afirma en su identidad no ex-
óptima plataforma para desarrollar una ERE que cluyendo las demás realidades o credos religiosos,
impulse el pluralismo religioso y que sea capaz de sino en la apertura y acercamiento donde lejos de
promover “procesos de interculturalidad a favor anularse o empobrecerse se enriquece (Magendzo,
de la educación y el desarrollo de la dimensión 2007).
espiritual, en el contexto propio de la formación
integral de la personalidad, no de orden mera- La ERE entonces tiene la posibilidad de
mente cognitivo, sino experiencial” (Hernández promocionar el pluralismo religioso no como
y Botero, 2018, p. 33). fenómeno sociocultural de la humanidad de hoy,
sino como experiencia de convivencia que no se
La ERE debe ver el pluralismo como parte puede desconocer ni en las aulas de clase, ni en
de la interculturalidad, si bien es cierto no como la vivencia de las relaciones humanas. Una miope
su único horizonte de trabajo, si como un nuevo comprensión de la religión no puede seguir siendo
areópago de inclusión que supera la exclusión de el pretexto para humillaciones, discriminaciones
la confesionalidad y da una nueva perspectiva de y bullying en el ambiente escolar, mucho menos
comprensión de la religión como fenómeno hu- de guerras continentales y locales, sino que des-
mano y de alteridad. Lo anterior debe tener como de la ERE se puede propiciar una dinámica de
base el diálogo, pues un encuentro que no supere religación con la trascendencia que no olvide la
la comunicación unidireccional generaría una humanización, la interculturalidad y el diálogo

94 Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96


Danilo Andrés Cantillo Cabrera Néstor / Fredy Alonso Quintero Torres

ya que el pluralismo religioso es la pluralidad de Historia Caribe - Volumen 7, (21), 75-108.


manifestaciones del totalmente Otro en la subje- Andrade, M. (2011). Religión, política y edu-
tividad de la persona humana y la multiplicidad cación en Colombia. La presencia religiosa
de culturas en las que viven los seres humanos y extranjera en la consolidación del régimen
desde la cual es posible escribir una nueva historia conservador durante la Regeneración. His-
de la humanidad. torelo Revista de historia regional y local
Volumen 3, (6), 154-72.
Conclusiones Bernate, J., Gómez, B., Herrera, P., Machado, M.,
Mosquera, D., Perilla, A., Romero, E., Sierra,
Las grandes transformaciones que ha vivido O y Varela, O. (2020). Innovación educativa
el mundo de hoy exigen una educación contextual, desde la praxis y formación docente. Colec-
es decir un proceso de conocimiento en donde los ción: Resultado de Investigación. Volumen
docentes y estudiantes generen un conocimiento No. 1. Primera Edición 2020. Editorial EI-
propositivo y comprometido con los retos de la DEC.
sociedad de hoy. La ERE, no puede ser ajena a Bobadilla, D. (2006). La cristología teocéntrica de
estas grandes transformaciones y cambios de la John Hick. Revista Iberoamericana de Teo-
sociedad y por lo tanto, desde el impulso que las logía, (3), 63-91.
leyes han generado en la educación nacional, ésta Botero, C. y Hernández, A. (Ed.). (2018). Aproxi-
área del conocimiento se convierte en una herra- maciones a la naturaleza y fundamentos
mienta de inclusión de la persona humana desde epistemológicos de la Educación religiosa
la pluralidad de creencias y la diversidad cultural. Escolar. Bogotá: Unicatólica.
Cosentino, F. (2012). Sui sentieri di Dio Mappe
La ERE tiene en frente un tema tan espinoso della nuova Evangelizzazione. Milano: San
como la religión y las creencias, la oportunidad Paolo Edizioni.
histórica de trabajar por un país y una sociedad Constitución Política Colombiana de 1991.
más inclusiva que promocione desde los valores DANE. (2007). Colombia una nación multicultur-
del respeto, la tolerancia y la paz, un legítimo al su diversidad étnica. Departamento Ad-
diálogo entre las personas de distintas creencias ministrativo Nacional de Estadísticas. Re-
que sean capaces no solo de conocer la diversidad cuperado de http://www.dane.gov.co/files/
de la fe de los demás, sino de generar acciones en censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
orden a una auténtica promoción del pluralismo Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y
religioso como categoría de humanidad, intercul- competencias emocionales en educación
turalidad y comunicabilidad. De esta manera, la superior, ¿un mismo concepto? Revista
ERE tiene por vocación natural y epistemológica Iberoamericana de Educación Superior, 6,
ir más allá de un adoctrinar, a generar en las fu- (16) ,110-125.
turas generaciones competencias en pro de una Frankl, V. (2004). El hombre en busca del sentido
sociedad que acogiendo las diferencias sociales último. Un psicólogo en un campo de con-
culturales y religiosas, trabaje por un mundo más centración. Barcelona, España: Herder.
humano y fraterno. López, C. (2019). La espiritualidad en el aula:
una experiencia situada y sentida. Re-
Referencias bibliográficas vista Cultura, L(280). 19-21. Recuperado
de https://conaced.edu.co/themencode-
Alarcón, L. (2012). Dios y la religión o el reino de pdf-viewer/?file=https://conaced.edu.co/
la autoridad laica. Educación, Iglesia y Es- wp-content/uploads/2020/01/Conaced-
tado en el Caribe colombiano, 1863-1879*. Edi-280-3-1.pdf

Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96 95


Aportes de la educación religiosa escolar a la promoción del pluralismo religioso

López, J. C. (2014). La educación religiosa esco- Moncada, C. y Barreto, F. (2018). Philosophy of


lar en Colombia: su enseñanza en un con- religion and Religious Education in School.
texto pluralista y humanizante. (Tesis de En: Botero, C. y Hernández, A. (Editores).
maestría en educación). Universidad de Approaches to the Nature and Epistemolog-
Antioquia, Medellín, Colombia. ical Foundations: Of Religious Education in
Meléndez, A. (2015). Pluralismo Religioso en Colombian Schools (107-128). Bogotá, D.C.
el Mundo Contemporáneo. Universi- Ediciones USTA. DOI: 10.2307/j.ctvr33dht
dad Autónoma de Madrid, España. Doi: Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para
10.13140/RG.2.1.1807.2081. la educación del futuro. UNESCO; Pontifi-
Meza, J.L et al. (2011). Educación religiosa esco- cia Universidad Javeriana: Bogotá.
lar. Naturaleza, fundamentos y perspec- Naranjo, S. y Moncada, C. (2019). Aportes de la
tivas. Bogotá: San Pablo. Educación Religiosa escolar al cultivo de la
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Di- espiritualidad humana. Revista Educación y
rectiva Ministerial 002. Recuperado de Educadores 22(1), 103-119. Recuperado de
http: //www.mineducacion.gov.co/1759/ https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.6
articles-86181_archivo_pdf.pdf Pérez, J. (2017). La Teología en relación a la ERE,
Ministerio de Justicia. (2006). Decreto un llamado a la educación en la pluralidad.
4500, recuperado de http://www.su- Revista Cultura, (274), 21-24. Recuperado
in-jur is col.gov.co/vie wD o c ument. de https://conaced.edu.co/wp-content/up-
asp?ruta=Decretos/1546945 loads/2017/08/Revista-274-final..pdf
Magendzo, A. (2007). Reflexión en torno a la Perilla, A., Ramírez, S y Agudelo, A. (2019). Im-
educación religiosa en una perspectiva pacto de las Tecnologías de la Información
de educación religiosa pluralista. Revista y la Comunicación (TIC) en la formación
internacional Magisterio, Educación y ética y religiosa de estudiantes de educación
pedagogía. (30). 15-17. media vocacional*. Revista Electrónica de
Moncada, C. (2020). La inteligencia espiritual Educación Religiosa, Didáctica y formación
en el aula de clase. Ruta Maestra, (28), de profesores, 9, (1). 1-31.
1-3. Recuperado de https://rutamaestra. Restrepo, L. G. (2015). “Revelación y teología de
santillana.com.co/edicion-28/la-inteli- las religiones: J. Dupuis y A. Torres Quei-
gencia-espiritual-en-el-aula-de-clase/ ruga en diálogo.” Theologica Xaveriana,
65, (180), 447-470. Recuperado de http://
dx.doi.org/10.11144/javeriana.tx65-180.rtr

96 Hojas y Hablas No. 20. julio - diciembre de 2020, pp. 84-96

También podría gustarte